Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La FGE de Chihuahua entrega primeros 6 cuerpos identificados en crematorio de Juárez

La Fiscalía de Chihuahua entregó los primeros seis cuerpos localizados en el crematorio Plenitud a sus familiares, los cuales determinaron la incineración de cinco e inhumar a uno. FGE indicó que se tienen 61 nombres probables de otros cuerpos y 181 en proceso de rehidratación para la obtención de la huella dactilar.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua dio a conocer ayer que entregó seis de los 386 cuerpos encontrados en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez, sitio que resguardaba en condiciones indignas los restos humanos y que entregaba cenizas de animales a las familias de los difuntos.

La entrega de los cuerpos fue informada por la FGE de Chihuahua a través de un comunicado, en el cual se menciona que, tras esta acción, sus respectivas familias podrán llevar a cabo el proceso de inhumación o cremación que originalmente tenían contemplado.
"La Fiscalía General del Estado informa que en un esfuerzo coordinado entre la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses y la Fiscalía de Distrito Zona Norte, han sido liberados a sus respectivas familias, seis de los cuerpos de las personas encontradas en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez, por lo que ya pueden disponer su inhumación o cremación", explicó la Fiscalía.
De acuerdo con los datos proporcionados por la FGE de Chihuahua, un total 386 cuerpos fueron encontrados en las instalaciones del crematorio. Entre ellos, se identificó que:

• 213 son masculinos.
• 165 son femeninos.
• Ocho indeterminados.
• Seis cuerpos plenamente identificados, de los cuales los familiares determinaron incineración de cinco e inhumar a uno.

Además, la FGE indicó que se tienen 61 nombres probables de otros cuerpos y 181 en proceso de rehidratación para la obtención de la huella dactilar. La Institución reiteró que mantiene el trabajo de búsqueda de familiares.

Esta semana, el Fiscal de Chihuahua, César Jáuregui, dio a conocer que la dependencia estatal logró la identificación preliminar de 27 de los 383 cuerpos que fueron hallados en el crematorio Plenitud. El funcionario detalló que se identificaron varios de los cadáveres gracias a que algunos aún portaban las pulseras con su nombre que les fueron colocadas en hospitales.

Por otro lado, el dueño del establecimiento y un empleado del lugar, José Luis A. C., y Facundo M. R., fueron vinculados a proceso por su probable responsabilidad en los delitos de inhumación, exhumación y respeto a los cadáveres o restos humanos en perjuicio de la sociedad.

En la audiencia, el Juez reiteró la prisión preventiva como medida cautelar contra los dos imputados y otorgó al Ministerio Público un plazo de seis meses para las investigaciones complementarias.

El horror en Ciudad Juárez

El peregrinar de decenas de personas que pagaron servicios de cremación a las funerarias vinculadas con el crematorio se observó el pasado martes en la Fiscalía en Ciudad Juárez, en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) y en algunos de los negocios que prestan servicios funerarios, para exigir información, pues temían que los restos de sus seres queridos estén entre los localizados en el crematorio que operaba de forma irregular y sin supervisión desde hace tres años.

La noche del 26 de junio, las autoridades del estado de Chihuahua descubrieron que en el Crematorio Plenitud, ubicado en la carretera Panamericana 10631 de la colonia Granjas Polo Gamboa, había cientos de cuerpos ocultos y en condiciones insalubres. El Fiscal del estado, seis funerarias habrían contratado servicios de cremación con Plenitud: Luz Divina, Capillas Protecto Deco, Del Carmen, Ramírez, Latinoamericana y Amor Eterno.

La noticia provocó que decenas de personas busquen información sobre el destino de sus seres queridos, quieren conocer si fueron cremados y si las cenizas que recibieron corresponden realmente a quienes despidieron. Buscan verdad y justicia.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza de Chicago aplaza audiencia de Joaquín Guzmán López, hermano de Ovidio

La Jueza Johnson Coleman no ofreció explicaciones respecto al cambio de fecha en el proceso penal contra Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno”, por lo que se espera la audiencia en septiembre de 2025.

La Jueza federal Sharon Johnson Coleman, de la Corte del Distrito Norte de Illinois, en la ciudad de Chicago, aplazó la audiencia de estatus programada para el 15 de julio de 2025 en el proceso penal contra Joaquín Guzmán López, “El Güero Moreno”, hermano de Ovidio Guzmán e hijo de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conocido como “El Chapo”.

La nueva fecha de la diligencia fue fijada para el 15 de septiembre de 2025. En la resolución emitida el 10 de julio de 2025, la Jueza Johnson Coleman no ofreció explicaciones respecto al cambio de fecha. Sin embargo, en el sistema judicial de Estados Unidos, este tipo de aplazamientos suelen ser frecuentes en casos penales.

Guzmán López enfrenta cargos por tráfico de drogas y otros delitos federales. Según documentos judiciales, el señalado viajó voluntariamente a Estados Unidos en julio de 2024, presuntamente con la intención de colaborar con las autoridades y entregar información respecto a Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, exsocio de su padre en la organización criminal denominada Cártel de Sinaloa.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exdirector de Seguridad en Tlatlaya, Edomex, recibe 50 años de prisión por secuestro

Luis Ángel Nicolás fue aprehendido en septiembre de 2024, derivado de la desaparición del Comisario de Seguridad Pública del municipio de Temascalcingo, Agustín “N”, así como de su escolta, Juan Carlos “N”.

Luis Ángel Nicolás Santos, quien se desempeñaba como Director de Seguridad Pública de Tlatlaya y que fue detenido en el marco de la Operación “Enjambre”, fue sentenciado a 50 años de prisión, luego de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su responsabilidad en el delito de secuestro exprés en agravio de dos víctimas.

En audiencia celebrada la tarde del 9 de julio, en los Juzgados de Almoloya de Juárez, el Representante Social aportó y expuso pruebas suficientes para que el Tribunal de Enjuiciamiento dictará dicha condena en contra del exfuncionario. Esto tras los hechos registrados el 21 de agosto de 2024 en el municipio de Tlatlaya.

De acuerdo con las investigaciones, ese día las dos víctimas viajaban en un vehículo con cargamento de bebidas alcohólicas. Sin embargo, al encontrarse en la carretera Tlatlaya-Cerro del Campo, paraje Puerto Frío, fueron interceptadas por el ahora sentenciado, quien mediante el uso de la violencia los obligó a descender de la unidad.

Al lugar también arribaron varios individuos con ropa tipo militar y armas de fuego, todos ello, miembros de un grupo delictivo con orígenes en el estado de Michoacán. Acto seguido, Luis Ángel Nicolas, en complicidad con dichos sujetos, privaron de la libertad a las dos víctimas con la finalidad de hurtarles la mercancía que transportaban, para luego huir sin dejar rastro.
Lo anterior fue denunciado ante las autoridades de la Fiscalía del Estado de México, quienes iniciaron una investigación del hecho y solicitaron una orden de aprehensión contra el exfuncionario.

Cabe mencionar que el Luis Ángel Nicolás fue aprehendido en septiembre de 2024, derivado de la desaparición del Comisario de Seguridad Pública del municipio de Temascalcingo, Agustín “N”, así como de su escolta, Juan Carlos “N”.

Ante los hechos de desaparición, la Fiscalía se allegó de información relevante sobre la intervención de elementos de seguridad pública de distintos municipios con hechos delictivos. Con ello, lograron identificar la relación de los Comisarios y Directores Generales con grupos delictivos.

En los meses siguientes, de agosto a septiembre, los elementos de las Fuerzas Armadas y estatales llevaron a cabo acciones operativas que derivaron en la captura de Ulises “N”, Director de Seguridad Pública del municipio de Acambay; Juan “N”, Comisario de Coatepec Harinas; Carlos Alberto “N”, Director de Seguridad Pública municipal de Aculco; así como el ahora sentenciado, Luis Ángel Nicolás. Todos ellos relacionados con actividades extensivas y vínculos con grupos delincuenciales con orígenes en los estados de Michoacán y Jalisco.


Indagatorias de la FGJEM precisaron que estos sujetos se valían de sus cargos para realizar actividades delictivas relacionadas con la operación y protección de grupos ligados al crimen organizado en Michoacán y Jalisco.

Tras los operativos en dichas entidades, la Fiscalía continúa con las investigaciones sobre la relación de los exservidores públicos con delitos de alto impacto, por lo que hasta la fecha suman 60 detenidos investigados.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mayoría del TEPJF rechaza investigar reparto de acordeones de Morena y Gobierno de CDMX

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, el 10 de julio de 2025, la decisión de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) de desechar una denuncia contra Morena y el Gobierno de la Ciudad de México, relacionada con el uso de acordeones en la elección de integrantes del Poder Judicial, realizada el 1 de junio de 2025.

Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Sala Superior sostuvo que la queja no contenía elementos mínimos, como circunstancias de modo, tiempo y lugar, ni identificación de responsables, para abrir una indagatoria. Los magistrados Mónica Aralí Soto Fregoso, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Felipe de la Mata Pizaña y Janine Madeline Otálora Malassis respaldaron el proyecto, mientras que Reyes Rodríguez Mondragón votó en contra.

Según la argumentación del proyecto elaborado por De la Mata Pizaña, la denuncia carecía de pruebas suficientes. El documento presentado por la organización civil Justicia Común incluía publicaciones periodísticas, entre ellas una investigación que vinculaba a funcionarios públicos y brigadistas con la entrega de guías de votación, presuntamente financiadas con recursos públicos.

Rodríguez Mondragón advirtió que el análisis del INE no fue exhaustivo, al limitarse a una revisión preliminar de la información presentada. Señaló que la autoridad pudo solicitar información a la Policía Cibernética, al banco emisor de los cheques referidos en las denuncias o incluso al medio que publicó la investigación. Reiteró que las notas periodísticas debieron presumirse veraces y suficientes para iniciar una diligencia formal.

En contraste, Fuentes Barrera afirmó que no correspondía iniciar procedimientos sancionadores sin indicios claros, y consideró que las publicaciones no superaban el umbral de prueba mínima exigida por la ley electoral. La presidenta del TEPJF, Soto Fregoso, coincidió con esa postura.

En paralelo, la organización Defensorxs denunció que su impugnación contra la elección de los magistrados Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho fue indebidamente retenida por el TEPJF. Miguel Alonso Meza señaló que, conforme a la reforma judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debía resolver ese recurso, no el propio Tribunal Electoral, al tratarse de la elección de sus integrantes.

El recurso, de 274 páginas, incluía señalamientos respecto a coacción del voto, uso de recursos públicos, encuestas dirigidas y propaganda ilegal. Defensorxs exigió que la denuncia sea remitida a la SCJN antes del 28 de agosto de 2025, fecha límite para resolver más de 300 impugnaciones relacionadas con el proceso judicial.

La Sala Superior del TEPJF afirmó que continuará evaluando los recursos que cumplan con los requisitos legales y reiteró su disposición al escrutinio público.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Meredith, Medelin, Karla, Margarita y Keila, violencia genera violencia

Cuatro en Sonora y una en Baja California, el asesinato de cinco mujeres ha sido un terrible golpe de la realidad violenta que azota a México.

Aunque la fatal estadística es que al día diez mujeres son asesinadas en la República Mexicana, los casos de las tres niñas y su madre en Sonora y de Keila en Baja California, fueron más devastadores por las circunstancias y las formas del crimen.

El 3 de julio, el padrastro de Meredith, Medelin y Karla, pareja de Margarita, de forma cruel las invitó primero a la playa, sabiendo que al final del día les quitaría la vida. Primero a la madre, cuyo cuerpo abandonó como un despojo y, posteriormente, a las gemelas y su hermana menor, quienes fueron asesinadas protegiéndose unas a las otras. De acuerdo al colectivo de buscadores de personas desaparecidas, porque en este país a los muertos los encuentran los civiles y no las autoridades, las dos hermanas mayores estaban abrazando a su hermanita menor, dispuesta sobre la tierra en el centro de sus corazones en el apretón de un cálido arropo. A las tres el hombre les disparó para privarlas de la vida de manera instantánea. Y así quedó la escena fúnebre.

Unos días antes, en El Rosario, Baja California, el 1 de julio, de igual forma Keila Nicole, una niña de 13 años salió de su casa para departir con una amiga, pero en algún momento del día se encontró con su novio, también menor de edad. Keila ya no regresó a su casa. El novio le quitó la vida, desmembró su cuerpo y lo arrojó en un paraje de El Rosario, un poblado de San Quintín, el municipio más reciente de Baja California, el séptimo en constituirse y el más pobre de todos.

En un México que en el último sexenio, el del expresidente Andrés Manuel López Obrador, sumó más de 200 mil asesinatos, 100 mil más que su antecesor Enrique Peña Nieto, y casi 120 mil más que Felipe Calderón Hinojosa, la violencia exacerbada es cada vez la constante. Y para la mala fortuna de la sociedad y la buena aventura oficial, es una violencia normalizada.

Pero los asesinatos de las tres niñas, su madre, y el de la adolescente bajacaliforniana, despertaron algo en la sociedad, no en el gobierno.

Es terrible que la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, ambas mujeres, hayan mostrado tanta frialdad, inconmovibles ante la tragedia que en México toca a las niñas y a las mujeres. Faltas de empatía cuando sus promesas y lemas al tomar posesión fue que habían llegado todas, todas las mujeres al poder, todas las mujeres para ser protegidas. “Condenando” los hechos, sin más. Una narrativa oficial vacía. Falacias, ésas sí, de cuarta.

A diferencia de las damas imperturbables por los terribles y crueles asesinatos de Meredith, Medelin, Karla, Margarita y Keila, el polémico gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, fue más empático hacia la violenta situación, pero sus palabras como la de sus correligionarias de Morena, Claudia y Marina, suenan vagas, huecas. Siempre actuarán hasta las últimas consecuencias, pero no lo hacen, siempre se dicen indignados pero siguen su vida como si nada, mientras la sociedad pierde a sus hijas, a sus hermanas, a sus madres, en un contexto de violencia e inseguridad que ellos han mantenido a causa de no combatir la inseguridad y la corrupción.

Un país como México donde la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad, y sus homólogos estatales, están infiltrados por el narcotráfico y favorecen a los cárteles impunes; en lugar de procurar justicia e investigar los hechos, la violencia tiene su caldo de cultivo.

Y violencia genera violencia.

La violencia del narco que por tantos años ha permanecido impune es un ejemplo para la criminalidad, igual para aquellos que cometen el delito confiados en que no serán aprehendidos como no lo son los asesinos de las mafias que todos los días desaparecen personas, asesinan, secuestran, extorsionan, y no son detenidos por sus delitos cometidos.

Un novio adolescente que ha vivido en ese entorno al que suma la ficción de una serie de televisión, está seguro que en México puede matar a una niña y no ser capturado, porque eso es lo único que conoce. Y mata de forma cruel, le arrebata la vida a una niña que aún muerta no es defendida por sus gobiernos.

Un hombre, pareja, padre, padrastro, que ya está en el círculo criminal, que ha sido testigo de tantas aberraciones, de tantos asesinatos impunes, que decide beneficiarse de esa impunidad malsana y matar a sangre  fría a la madre y sus tres hijas.

Los asesinos son tal porque pueden, porque la probabilidad de que sean aprehendidos es mínima en un país donde el Estado de Derecho no es una realidad, la impunidad impera y la corrupción lo compra todo. Mal tiempo para todos, pero especialmente para las niñas, para los niños y las mujeres vulneradas por el crimen.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Claudia Sheinbaum y la FGR responden a descalificaciones del abogado de Ovidio Guzmán

Luego de que el abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, lanzará una serie de descalificaciones hacia el Gobierno de México, la FGR y la Presidenta Claudia Sheinbaum se posicionaron al respecto y catalogaron dichas declaraciones como "irrespetuosas" e "injustas".

La Fiscalía General de la República (FGR) emitió un comunicado este viernes en el que rechazó categóricamente las declaraciones del abogado Jeffrey Lichtman, defensor de Ovidio Guzmán López, alias "El Ratón", quien descalificó la intención del Gobierno de México de involucrarse en el proceso judicial del narcotraficante en Estados Unidos (EU), calificándola de "absurda", pues hay indicios de complicidad entre el crimen organizado y las autoridades mexicanas. Del mismo modo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también se posicionó sobre las descalificaciones del abogado.

En el marco de la audiencia celebrada hoy en una corte federal de Chicago, Illinois, donde Guzmán López se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico, Lichtman afirmó que el Gobierno de México no tuvo participación en las negociaciones que culminaron en el acuerdo de culpabilidad de su cliente con las autoridades estadounidenses. Además, criticó la postura mexicana, haciendo referencia al caso del exsecretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, quien fue devuelto a México sin enfrentar cargos en Estados Unidos.

Asimismo, el abogado recordó que, durante el juicio de Joaquín "El Chapo" Guzmán, varios testigos "dejaron claro que los cárteles habían sobornado al ejército mexicano y al Gobierno mexicano hasta las más altas esferas para evitar ser acosados, detenidos y acusados en México", lo cual afectó la confianza en EU hacia la justicia mexicana.

En respuesta, la FGR calificó las declaraciones del abogado como "injustas e irresponsables", acusándolo de buscar un "oportunismo mediático" sin presentar pruebas que sustenten sus afirmaciones.
"La Fiscalía General de la República rechaza, de manera absoluta y contundente, descalificaciones injustas expresadas de manera irresponsable, sin aportar pruebas; y, todo ello, en busca de un oportunismo mediático que descalifica a quien dolosamente lo utiliza", señaló la Fiscalía.
En su comunicado, la FGR se dijo completamente abierta a "recibir y documentar, de inmediato, cualquier denuncia" que se quiera presentar sobre complicidad entre las autoridades mexicanas y el narcotráfico, siempre y cuando ésta se base en pruebas fehacientes.

La Fiscalía resaltó que "quienquiera que conozca de un delito tiene la obligación de denunciarlo ante las autoridades competentes, aportando las pruebas correspondientes.  Y, quien no lo haga, incurre en una infracción legal por ello". Del mismo modo, recordó a Lichtman, sin mencionarlo directamente, que el Gobierno de México fue el encargado de lograr la aprehensión de Ovidio Guzmán en septiembre de 2023, durante un operativo en el que fallecieron 10 militares.

Declaraciones de abogado "son irrespetuosas": Sheinbaum

Por su parte, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se pronunció al respecto, calificando las declaraciones de Lichtman como "irrespetuosas" hacia la investidura presidencial y el Gobierno mexicano. Sheinbaum enfatizó que México no establece relaciones de complicidad con el crimen organizado y destacó la importancia de la coordinación con Estados Unidos en casos como este, especialmente por el impacto que la detención de Guzmán López, en enero de 2023, tuvo en Sinaloa.

Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, enfrenta cargos por narcotráfico, lavado de dinero, delincuencia organizada y posesión ilegal de armas en Estados Unidos. Como parte de su acuerdo de culpabilidad, se espera que proporcione información relevante sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa, lo que podría derivar en una sentencia menos severa.

La FGR subrayó su compromiso con la transparencia y la legalidad, mientras que Sheinbaum exigió a las autoridades estadounidenses aclarar los detalles del acuerdo con Guzmán López, en aras de fortalecer la relación bilateral y rendir cuentas a la sociedad mexicana, particularmente a los habitantes de Sinaloa, afectados por la violencia derivada de estas operaciones.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ovidio "El Ratón" Guzmán se declara culpable de cuatro cargos de narcotráfico en EU

Como parte de un acuerdo de culpabilidad, Guzmán López admitió haber supervisado la producción y el tráfico de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo hacia Estados Unidos, alimentando una crisis que ha contribuido a decenas de miles de muertes por sobredosis.

Ovidio "El Ratón" Guzmán López se declaró culpable de cuatro cargos de narcotráfico en Estados Unidos. Es el primero de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán en llegar a un acuerdo de culpabilidad.

Los fiscales alegan que Ovidio Guzmán López y su hermano, Joaquín Guzmán López, dirigían una facción del Cártel de Sinaloa. Se conocen localmente como los “Chapitos”, y las autoridades federales en 2023 describieron la operación como un esfuerzo masivo para enviar cantidades "asombrosas" de fentanilo a Estados Unidos.

Ovidio Guzmán López se declaró culpable de cargos de tráfico de drogas, lavado de dinero y armas de fuego relacionados con su papel de liderazgo en el cártel.

Como parte de un acuerdo de culpabilidad, Guzmán López admitió haber supervisado la producción y el tráfico de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, marihuana y fentanilo hacia Estados Unidos, alimentando una crisis que ha contribuido a decenas de miles de muertes por sobredosis anualmente. Los términos del acuerdo, incluidas las recomendaciones de sentencia o acuerdos de cooperación, no han sido revelados por las autoridades estadunidenses.

La especulación sobre un acuerdo ha ido en aumento durante meses, a medida que las negociaciones tras bambalinas progresaban discreta y lentamente.

La audiencia fue inicialmente programada para el miércoles, pero fue reprogramada para el viernes por la jueza federal de distrito Sharon Coleman sin explicación. Las audiencias a menudo han sido retrasadas o reprogramadas.

El padre de Ovidio Guzmán López, Joaquín “El Chapo” Guzmán, cumple actualmente una condena de cadena perpetua tras ser declarado culpable en 2019 por su papel como exlíder del cártel de Sinaloa, habiendo traficado montañas de cocaína y otras drogas a Estados Unidos durante 25 años. Los hermanos supuestamente asumieron el antiguo papel de su padre como líderes del cártel de Sinaloa.

Ovidio Guzmán López fue detenido por las autoridades mexicanas a principios de 2023 y extraditado hacia Estados Unidos. Inicialmente se declaró inocente, pero en los últimos meses señaló su intención de cambiar su declaración.

Joaquín Guzmán López y otro de los líderes del cártel durante varios años, Ismael "El Mayo" Zambada, fueron arrestados en julio de 2024 en Texas después de llegar a bordo de un avión privado. Ambos hombres se han declarado inocentes de múltiples cargos. Su captura desató una ola de violencia en el estado de Sinaloa, en el norte de México, al tiempo que dos facciones del cártel de Sinaloa se enfrentaban.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: 

Jalisco: Investigan asesinato de familia; hallan sus cuerpos en Carretera Federal

Elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado se mantienen resguardando la zona, donde fueron hallados los cuerpos, dos pertenecientes a menores de edad.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Jalisco informó el jueves sobre el inicio de una investigación en torno a la agresión contra una familia, tras hallar sin vida a dos adultos y dos menores de edad en San Cristóbal de la Barranca.

Según la información compartida, las cuatro personas fueron encontradas ayer sin vida en un barranco próximo al kilómetro 23 de la Carretera Federal.

Los cuerpos pertenecerían preliminarmente a un hombre de 35 años, una mujer de 34, una adolescente de 13 y un niño de 2 años y 9 meses, presumiblemente integrantes de una familia.
Todas las víctimas presentaban lesiones por proyectiles de arma de fuego.

El procesamiento del hallazgo fue realizado inicialmente por personal de la Agencia del Ministerio Público de Tequila, pero “por la gravedad del caso”, fue atraído por la Vicefiscalía de Investigación  Criminal Especializada de la Fiscalía del Estado, a través de su Unidad de Investigación de Homicidios Intencionales, la cual indaga las evidencias y circunstancias en torno al hecho.

Elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado se mantienen resguardando la zona.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

León Trauwitz afirma que en sexenio de AMLO se 'maximizó' robo de combustible

El exfuncionario federal (2012-2019) también aseguró que las acusaciones de robo de combustible en su contra, tienen motivaciones políticas y que inicialmente correspondieron a temas laborales, no penales.

El general brigadier en retiro Eduardo León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguardia Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex), acusó al equipo de transición del presidente Andrés Manuel López Obrador de haber recibido información detallada sobre el funcionamiento de redes de robo de hidrocarburos y no haber actuado para desarticularlas.

En lugar de eso, dicha información fue utilizada para “maximizar el robo“, sostuvo el exfuncionario.

En entrevista con Aristegui en Vivo, León Trauwitz señaló directamente a Rocío Nahle, entonces designada como próxima secretaria de Energía —en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador—, como la funcionaria a quien personalmente entregó documentos y análisis sobre el modus operandi del huachicol durante la transición de gobierno, entre septiembre y noviembre de 2018.

“Me reuní con Rocío Nahle, confiando en la nueva administración, fui a su oficina de transición ahí en Reforma y me llevé muchísima información, creyendo que iba a poder terminar con el robo de hidrocarburos”, relató.

Según explicó, llevó documentación oficial, incluida información elaborada con apoyo de la Fuerza Aérea Nacional, sobre cómo se alteraban los sistemas de distribución, dónde se robaba combustible y quiénes estaban involucrados, a “las reuniones de los martes y miércoles”.
Pero nunca hicieron nada (…) Yo creo que se quedaron con esa información para poder esperar lo que pasa ahora mismo.
Cuando la periodista Carmen Aristegui le preguntó si sugería que esa información fue utilizada para continuar con el robo, el exfuncionario respondió que fue “para robar más”.
Para robar más, para maximizarlo, es que son las evidencias, no para evitarlo.
León Trauwitz advirtió que la delincuencia en torno al robo de combustible no se ha frenado, sino que ha crecido incluso en la actual administración, ahora encabezada por Claudia Sheinbaum.

“Es de opinión pública que el robo no terminó, también así, como la noticia mediática es que sentenciaron a 31 años a mis colaboradores, siendo inocentes; la noticia mediática también es de que el robo está disparado, el robo de combustible, lejos de que haya terminado el huachicol”.

Huachicol al amparo de la autoridad

Trauwitz criticó la forma en que se ha enfocado el combate al huachicol, señalando que se criminalizó a personas humildes mientras se tolera la operación de grandes estructuras.

“Los huachicoleros robando con cubetas, los crucificaron porque robaban, gente humilde en los ductos con cubetas, a ellos los culpan del robo en los ductos. Pero ahora que ves los barcos, que ves sus trenes, que ves áreas inmensas con pipas y niveles grandes con combustible robado, y que muchos de ellos son funcionarias o funcionarios públicos, es grave”.


Exjefe de seguridad de Pemex se declara inocente junto con cinco sentenciados

Un día después de que la Fiscalía General de la República (FGR) anunció una sentencia de 31 años, 10 meses y 15 días de prisión contra cinco exfuncionarios de Pemex por delitos relacionados con el robo de hidrocarburos, el general brigadier en retiro Eduardo León Trauwitz aseguró que él y sus excolaboradores son inocentes y que el caso tiene motivaciones políticas.

La FGR informó ayer que los delitos por los que se dictó sentencia incluyen delincuencia organizada y facilitar la sustracción ilícita de hidrocarburos, ambos con agravantes por tratarse de servidores públicos, además de una multa de un millón 209 mil 226 pesos.

Trauwitz, negó haber cometido delitos y aseguró que las acusaciones se originaron por conflictos laborales, de los que la Auditoría Interna de Petróleos Mexicanos tenía conocimiento.

“Las acusaciones en mi contra, por lo menos uno de los testigos sí envió correos electrónicos al director general de Pemex, acusando obviamente, que lo obligábamos a hacer un trabajo que no le correspondía, y al entonces director Carlos Treviño, y esos correos están ahí han confirmado al juez que efectivamente ellos tienen conocimiento”.

Sin embargo, afirmó que tras una investigación “no encontró un delito, en nuestro caso, de robo de hidrocarburos o delincuencia organizada” y se resolvieron como temas laborales; incluso mencionó que la Secretaría del Trabajo conminó a los trabajadores a que interpusieran la denuncia ante tribunales laborales.

El exfuncionario también se refirió a la estrategia que presuntamente fue criminalizada, asegurando que fue parte de un protocolo conocido por altos mandos, como la denuncia que interpuso ante la FGR, Moisés Ángel Merlín Sibaja, por presunta corrupción y negligencia.
Esa denuncia de Merlín se archivó porque no hubo pruebas y fue investigado por la fiscalía.
“Les explicamos lo mismo que te estoy explicando. Se mandaron fotografías, fueron peritos que confirmaron que esto se estaba haciendo de la manera correcta y había un motivo, estaba autorizado y se archivó este documento“, dijo.

En su defensa, el general reiteró que los procedimientos operativos de Salvaguardia Estratégica de Pemex contaban con autorización interna y que la denuncia que reactivó su caso había sido archivada en 2017.

Acusó que la reapertura del caso fue consecuencia directa de una declaración hecha por el presidente López Obrador en la conferencia matutina del 8 de enero de 2019.

“A raíz de la mañanera se ordena revivir esa carta. Y por eso renace Merlín“, dijo en referencia al agente que testificó en su contra.

No obstante, aseguró que ese testigo “nunca ha mentido, nunca ha dicho que yo robara”, sino que hacía tareas que no le correspondían, y se trató más bien de “un disgusto interno”, porque aparentemente se incumplió con un ascenso.

Reitera su inocencia: “Tengo fe en que pronto caerán los responsables”

El general brigadier en retiro ahondó respecto a los decomisos de millones de litros de combustible registrados en los últimos meses, sin personas detenidas, y destacó el papel de Omar García Harfuch, actual responsable de la estrategia en materia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Yo tengo mucha, mucha esperanza, tengo fe en que lo que está haciendo Omar García Harfuch surta efecto, porque yo también me acerqué en mi época, como subdirector con él”, declaró.

Relató que le ofreció “información sensible” y le ayudó a “investigar y a detener a varios delincuentes que robaban hidrocarburo, sobre todo en el Bajío, entonces siento que es una persona confiable, eficiente y profesional”.

El exfuncionario añadió que espera que, a partir de esas investigaciones, pronto se actúe contra responsables de alto nivel.

“Pronto van a caer los responsables al más alto nivel, que permitiern el robo indiscriminado, ahorita no hay detenidos, espero que siga el sigilo y que no se haga un escarnio público, como hicieron conmigo y mis colaboradores desde la tribuna de la presidencia ese 8 de enero del 2019, y que se guarde el debido proceso“.

En su mensaje final, Trauwitz insistió en que tanto él como sus colaboradores son inocentes.

“Soy inocente y lo he dicho siempre, mis colaboradores, mis amigos cercanos lo saben. Habrá otros que tengan sus dudas, pero muchísimos militares y muchísimos funcionarios de Petróleos Mexicanos saben perfectamente bien lo que hicimos”.

Respecto a los cinco de sus excolaboradores sentenciados, dijo que éstos fueron “injustamente llevados a prisión preventiva oficiosa durante seis años y que después de seis años siendo inocentes, les llevan a un juicio en donde los acusan con mentiras“.

FGR presionó a testigos, asegura León Trauwitz

También destacó que éstas cinco personas  buscarán apelar la sentencia y que se demostrará hubo presión de la FGR contra testigos, cuestionando nuevamente contra varios exfuncionarios de Pemex, al considerar que fue dictada bajo consigna.

“Sin duda la preocupación de la familia es que fuera de consigna, como fue el juez Zeferino en su momento, que sin pruebas ni fundamentos consignó a mis hermanos de armas siendo inocentes”, declaró.

Señaló que apelarán la resolución para demostrar su inocencia ante un tribunal colegiado; además, aseguró que recibió información de que la fiscal Reina Isabel “N”, presionó desde el inicio del proceso para incriminar a sus excompañeros.
Los fiscales citaron a los testigos en Toluca para presionarlos y que pudieran declarar todos de la misma manera en contra de ellos en el Altiplano.
Indicó que en el juicio no se presentaron pruebas y que algunos testigos “acusaron que la fiscal del caso había desvirtuado lo dicho y creado una historia falsa de robo de hidrocarburos“.

Ante ello, calificó la sentencia como “una tragedia”, al insistir en que “son inocentes”.

Actualmente, Eduardo León Trauwitz enfrenta un juicio de extradición en Canadá, desde ahí, dijo, buscará seguir presentando los elementos de su defensa.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pegasus: diez años de corrupción y espionaje impunes

Pegasus no es un problema de unos cuantos funcionarios y particulares que obraron mal, sino es el rostro de un Estado que espía de manera generalizada sin consecuencias. El software cambia de manos —PAN, PRI, Morena—, pero el mecanismo se mantiene intacto.

Desde 2015, México se convirtió en laboratorio del uso masivo del spyware Pegasus, desarrollado por NSO Group. Esta arma silenciosa invade teléfonos, graba conversaciones, rastrea ubicaciones y roba datos sin dejar huella visible. Casi una década después, su uso está más que documentado, pero la Fiscalía General de la República (FGR) no ha logrado que se condene a un sólo responsable. 

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012–2018), Pegasus se usó como herramienta para vigilar a periodistas, activistas y opositores. Esta semana, una disputa legal en Israel entre los empresarios Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Neria —líderes de KBH y BSD, respectivamente— reveló que, desde 2012, se habrían pagado hasta 25 millones de dólares para "invertir" en Peña. Ambas empresas estaban directamente involucradas en la venta de equipos y sistemas de seguridad al Gobierno mexicano durante el sexenio de EPN. La red KBH sirvió como intermediaria de NSO Group para introducir Pegasus en México.

En nuestro país, los registros de la FGR confirman la existencia de esta red. Un testigo protegido, identificado como "Zeus", ha señalado desde 2019 a Peña Nieto, Osorio Chong y Eugenio Ímaz como los responsables directos del aparato de espionaje. A pesar de contar con contratos, facturas y testimonios, la FGR sólo ha judicializado un caso, el de Juan Carlos García Rivera, quien fue absuelto en 2024, pese a que el propio Juez reconoció que sí hubo espionaje contra Carmen Aristegui… por investigar y publicar sobre la llamada Casa Blanca de Enrique Peña Nieto.

Andrés Manuel López Obrador prometió terminar con el espionaje, pero los datos lo desmintieron. Según documentos del litigio WhatsApp/Meta contra NSO Group, en mayo de 2019 se detectaron 456 infecciones con Pegasus. México concentró el 37  por ciento de los casos globales en esa muestra. Citizen Lab, organización experta en ciberseguridad, identificó múltiples dispositivos infectados entre 2019 y 2022, incluyendo los de periodistas, defensores de derechos humanos y funcionarios del propio gobierno obradorista.

La Sedena adquirió Pegasus desde 2019, a través de Comercializadora Antsua, empresa ligada a la red KBH, la misma que habría sobornado al Gobierno anterior. Los contratos fueron ocultados bajo el pretexto de "seguridad nacional". Sólo tras una orden judicial en 2024, se obligó al Ejército a entregarlos. Aun así, la opacidad persiste y no se han entregado.

Pese a las pruebas —documentos, análisis forenses, testimonios— la FGR no ha avanzado en una sola carpeta de investigación abierta  por los casos ocurridos en este sexenio. La Sedena niega a la institución investigadora la existencia de contratos que ya fueron exhibidos. En resumen: nadie ha sido nombrado, nadie ha sido juzgado, nadie ha rendido cuentas.

México tiene derecho a saber: ¿quién ordenó espiar?, ¿a quiénes?, ¿para qué?

Para nada resulta increíble que desde el periodismo de investigación, el trabajo de la sociedad civil organizada y la academia se haya avanzado más en el esclarecimiento de los hechos sobre un caso tan complejo. Lo que sí resulta inverosímil es que, pese a tantos hallazgos que se han traducido en pruebas en el marco de investigaciones formales, se siga diciendo desde el discurso de la FGR que “faltan pruebas”.  

Pegasus no es un problema de unos cuantos funcionarios y particulares que obraron mal, sino es el rostro de un Estado que espía de manera generalizada sin consecuencias. El software cambia de manos —PAN, PRI, Morena—, pero el mecanismo se mantiene intacto. Hay evidencia y hay víctimas concretas. Por eso: no, no faltan pruebas. Lo que falta es voluntad de llegar hasta las últimas consecuencias, cosa que el Fiscal Gertz no ha hecho hasta ahora.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

Usan un dron con explosivos para atacar la Secretaría de Seguridad Pública de Uriangato

Un video muestra el momento exacto en el que ocurrió la agresión sobre la sede de Seguridad Pública en la calle Juan Pablo Segundo de la colonia Lázaro Cárdenas, alrededor de las 8:14 de la mañana.

Artefactos explosivos fueron lanzados por la mañana del viernes 11 a la sede de la Secretaría de Seguridad Pública de Uriangato, municipio del sur del estado, desde un dron que fue operado para sobrevolar dichas instalaciones. 

El gobierno municipal presidido por Juan Carlos Martínez Calderón, del PVEM, señaló que se lanzó un artefacto y aseguró que no se reportan elementos lesionados ni daños en las instalaciones.

Pero otra versión al interior del propio municipio refiere que en realidad fueron dos los artefactos explosivos lanzados a las instalaciones, y que las esquirlas de uno de ellos sí alcanzaron a un elemento de la preventiva, que sufrió lesiones leves. 

Este ataque sería investigado como un acto terrorista, señalaron fuentes del municipio. 

“Durante el pase de lista se detectó el sobrevuelo de un dron que habría liberado un artefacto explosivo de bajo poder”, indicó el gobierno uriangatense en un comunicado. 

Un video muestra el momento exacto en el que ocurrió la agresión sobre la sede de Seguridad Pública en la calle Juan Pablo Segundo de la colonia Lázaro Cárdenas, alrededor de las 8:14 de la mañana. Se observa una vista del patio del inmueble, mientras algunos elementos de Policía municipal permanecen resguardados bajo un techo y miran hacia el cielo. 

Instantes después, se ve cómo un artefacto cae al área del patio y detona. 

Fuentes del municipio señalaron que un segundo artefacto fue lanzado cerca del área de estacionamiento de las camionetas de la corporación, y al detonar en el suelo, las esquirlas alcanzaron a un policía, quien sufrió algunas lesiones que no ponen en peligro su vida. 

Los artefactos eran de fabricación casera, según se indicó. 

El municipio indicó que de inmediato se activaron los protocolos de seguridad y que elementos de fuerzas estatales de la Secretaría de Seguridad, así como federales, se presentaron para resguardar las instalaciones. 

“Es importante destacar que el evento no fue de gran magnitud, pero está siendo atendido con la debida seriedad y coordinación”, dice el comunicado del municipio. 

En noviembre del año pasado, la hermana del presidente municipal fue víctima de una agresión armada en la cual resultó herida de un disparo cuando caminaba por una calle de la ciudad. El municipio señaló que se trató de un intento de asalto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

México detecta 11 rutas de tráfico de armas por el territorio. La mitad son de Texas

El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, entran por alguna de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. El camino que siguen atraviesa toda la república y llega a Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en la frontera con Centroamérica.

Uno de los graves problemas en la frontera entre México y Estados Unidos es el tráfico de armas. El armamento estadounidense surte a los cárteles y grupos criminales. Ahora, el esfuerzo de ambos países ha revelado que prácticamente a lo ancho de los miles de kilómetros que separan a ambos países hay un flujo continuo de armamento que se reparte por todos los estados de la República.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de EU con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Así lo revela el Informe semestral que la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública entrega dos veces al año al Senado de la República, uno de los requisitos obligatorios cuando se llevó a cabo la reforma que reguló su involucramiento en tareas de este tipo.


Las armas atraviesan el país completo

En su informe, que contempla del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, las autoridades dan cuenta de cómo estos once canales van desde estados fronterizos estadounidenses y culminan en lugares como Chiapas, en la frontera con Guatemala y hasta entidades sureñas como Oaxaca y Guerrero.

El 43 por ciento del total de armas proviene del estado de Texas, una de las entidades más laxas en un país de por sí laxo con respecto a las leyes de posesión y compra de armas. En Texas es tan fácil como adquirirlas en un Walmart, y por ejemplo desde 2021 ya no requiere que las personas tengan una licencia para poder portar un arma de fuego en la mayoría de los lugares públicos. La ley no limita el número de pistolas que se pueden portar.
Desde Texas salen entonces cinco rutas, también poco menos de la mitad del total halladas por las autoridades mexicanas. La primera va de Laredo a Ciudad de México y pasa por Nuevo Laredo, Monterrey, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y hasta la capital mexicana.
La segunda pasa por Miguel Alemán, Tamaulipas, y llega a Cadereyta, Nuevo León. Una tercera pasa por Camargo, Tamaulipas, Doctor Coss, Nuevo León, y acaba en esa entidad, en el municipio de General Terán. La cuarta ruta empieza en McAllen y pasa por Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Pachuca, Puebla y alcanza a Oaxaca. La última ruta va de Brownsville y llega hasta Tuxtla Gutiérrez, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz capital y Coatzacoalcos.


Arizona, por su parte, acumula un quinto de las armas traficadas a México, con el 22 por ciento del total. Salen de esta entidad fronteriza cuatro rutas. La primera, desde Yuma y hasta San Luis Río Colorado, en Sonora; la segunda, de Phoenix y hasta Guadalajara, pasando por Sonoyta, Ciudad Cuauhtémoc, Parral y Durango.

La tercera ruta inicia en Nogales, Arizona, y pasa por Nogales, Sonora, Magdalena de Kino, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Los Mochis. La cuarta ruta va de Tucson hasta Hermosillo, pasando por Agua Prieta y Moctezuma. La única ruta de California sale de San Diego, y concentra el 9 por ciento de los ingresos de armas traficadas a México. Pasa por Tijuana, Culiacán, Tepic, Manzanillo y llega al puerto de Acapulco, en Guerrero.
El informe detalla que los operativos y el despliegue de efectivos consiguió el decomiso de 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, 1 millón 296 mil 761 cartuchos y 289 granadas en el periodo noviembre-mayo.
En aseguramientos de drogas y armas del crimen organizado se decomisaron, por su parte, 7 mil 660 armas de fuego, mil 534 granadas, un millón 421 mil 237 cartuchos y 36 mil 124 cargadores. En las campañas de canje realizadas por Sedena en este periodo se recibieron mil 801 armas cortas, 835 armas largas, 4 mil 099 cargadores, 187 mil 549 cartuchos, y 298 granadas. Por último, en las aduanas se decomisaron 204 armas, 60 mil 946 cartuchos y 907 cargadores.

El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, vienen de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. Las autoridades mexicanas tienen 55 puestos militares de seguridad establecidos en tres líneas de contención estratégicas, incluida la frontera con EU.

Poca regulación, mucho peligro


Apenas en mayo, The Conversation realizó un análisis y concluyó que alrededor de 135 mil armas de fuego fueron traficadas a México desde Estados Unidos en 2022. A modo de comparación: Ucrania, en guerra con Rusia, recibió 40 mil armas pequeñas de Estados Unidos entre enero de 2020 y abril de 2024 —un promedio de nueve mil por año—. Eso representa menos del siete por ciento del tráfico que EU exportó ilegalmente hacia México ese mismo año.

Además, entre 2016 y 2019, en promedio, sólo el 12 por ciento de los comerciantes de armas (excluyendo los especializados en curiosidades) fueron inspeccionados anualmente. Durante la pandemia de 2020, el porcentaje se redujo al 5.8 por ciento. Sólo hasta 2024 comenzaron a recuperarse los niveles anteriores.
En marzo de 2025 había más de 75 mil comerciantes de armas con licencia federal (incluyendo casas de empeño, importadores y fabricantes). Para ponerlo en perspectiva: había sólo 13 mil 500 restaurantes McDonald’s en EU. Pero la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), agencia encargada de regular la industria, enfrenta críticas por no hacer más para controlar el creciente número de armas.
La ATF ha tenido grandes dificultades para garantizar que estos comerciantes sean inspeccionados siquiera una vez cada tres años. En contraste, la mayoría de los restaurantes en EU son inspeccionados al menos una vez al año.

En junio, la Corte Suprema de EU desestimó de forma unánime la demanda de México que acusaba a fabricantes de armas de ese país de haber contribuido a la violencia de los cárteles de la droga, ya que, argumentaron, la Cancillería mexicana no presentó pruebas suficientes para demostrar que los fabricantes de armas facilitaron o promovieron activamente la venta ilegal de armamento a traficantes mexicanos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

Mazatecas por la libertad instalan plantón indefinido en el juzgado de Huautla de Jiménez

Un plantón indefinido al exterior del juzgado mixto de Huautla de Jiménez, en Oaxaca, fue instalado por indígenas mazatecas de Eloxochitlán de Flores Magón, este jueves 8 de julio, en exigencia de que el juez Constantino Santiago Agustín emita una determinación judicial en favor de la libertad de la profesora Olga Maribel Betanzos, docente de la sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y una de las 56 personas de la comunidad que han sido criminalizadas por su participación en la asamblea comunitaria y que actualmente son víctimas de una persecusión judicial.

“A 10 años de una lucha incesante, a contracorriente, en contra del Estado, sufriendo el peso de los tres poderes y de tres gobiernos, y a pesar de haber liberado a todos los presos políticos, la comunidad de Eloxochitlán sufre un recrudecimiento. ¿Cuál es la causa de fondo? La defensa que hace de la autonomía y del río, porque esta defensa pone en peligro el negocio ilícito del cacique Manuel Zepeda, del cual gana 128 mil pesos diarios mínimo cada vez que extrae material pétreo del río” explicó en entrevista para Desinformémonos Argelia Betanzos, integrante del colectivo Mazatecas por la Libertad. “La comunidad decidió instalar un plantón aquí como forma de protesta pacífica, porque en nuestra experiencia, la justicia no existe por sí sola. Los jueces no dan justicia, los jueces no resuelven conforme a derecho, los jueces necesitan ser observados y denunciados, tal como nos lo enseñó nuestro hermano Ricardo Flores Magón”

El recrudecimiento de la persecución a mazatecas organizados de Eloxochitlán se hizo evidente tras la reactivación de 200 órdenes de aprehensión en el pasado mes de marzo.

Estás órdenes habían sido desestimadas años atrás por falta de pruebas en los delitos de daño por incendio y robo, mismos de los que se acusa nuevamente a más de cincuenta personas de la comunidad.

“El daño por incendio por lo menos 7 veces se ha estudiado por las autoridades de los 3 niveles, juzgado local, Tribunal Superior de Oaxaca y jueces federales y magistrados federales, y todas las veces se ha determinado que está prescrito” detalló Argelia Betanzos, quien también es abogada y defensora indígena.

Con estos supuestos delitos, se ha criminalizado a la comunidad mazateca que se ha opuesto al cacicazgo de Manuel Zepeda, ex presidente municipal de Eloxochitlán y padre de la hoy diputada morenista del congreso oaxaqueño, Elisa Lagunas Zepeda. El colectivo Mazatecas por la Libertad denuncia que, en el año 2014, Manuel Zepeda tomó por la fuerza el palacio municipal, desconociendo a las autoridades tradicionales en funciones y posteriormente atacó violentamente a la asamblea. Luego de estos hechos, la familia caciquil emprendió una persecución legal contra los líderes comunitarios y decenas de habitantes de Eloxochitlán, dejando 21 personas presas y que actualmente están en libertad gracias a los años de movilización de sus familiares, principalmente mujeres, quienes articularon la defensa jurídica y política de los suyos.

La profesora Maribel Betanzos es una de esas mujeres y la resolución de su caso sentará precedente en la resolución de las otras 55 personas perseguidas, cada una con 3 o 5 órdenes de aprehensión.

La parte acusadora no logró acreditar la existencia de los delitos de los que se le acusa, menos aún la participación de la profesora Maribel en ellos; además, la defensoría federal que representa a los y las mazatecas perseguidas, logró demostrar que dichas acusaciones ya han prescrito.

El plantón mazateca en Huautla permanecerá hasta que el juez Constantino Santiago emita su resolución; mientras tanto, este miércoles 9 de julio, una delegación de mujeres de Eloxochitlán sostendrá una reunión con autoridades del gobierno oaxaqueño en la capital del estado, luego de que la profesora Maribel entregó personalmente, al gobernador Salomón Jara, una solicitud de intervención de carácter resolutivo para poner fin a la persecución judicial.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.

Cherán se moviliza contra “el abandono deliberado” a su pueblo

“Esto no es un simple ataque armado, es la demostración de el gobierno del Estado de Michoacán y el gobierno federal han decidido abandonar deliberadamente su deber de proteger a los pueblos indígenas y, en los hechos, han permitido que el crimen organizado invada, aterrorice y ponga en riesgo la vida de nuestra comunidad”, señaló la comunidad de Cherán en un pronunciamiento colectivo durante el mitin de hoy frente al palacio de gobierno de Michoacán. 

Cientos de comuneros de la comunidad purhépecha de Michoacán, se movilizaron hoy en el centro de Morelia para exigir seguridad, garantías y justicia, luego del ataque armado de un grupo ligado al crimen organizado que intentó ingresar a su comunidad el pasado 2 de julio.

La marcha, convocada por acuerdo de asamblea, partió de la Casa Michoacán rumbo al hasta Palacio de Gobierno, donde comuneros, comuneras y colectivos y organizaciones aliadas advirtieron que permanecerían en plantón hasta que sus demandas fueran resueltas en una mesa de trabajo con el gobernador del estado y funcionarios federales.

“Esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta”, “Gobierno ojete, Cherán no es un juguete”, “Francisco, amigo, el pueblo está contigo” y “Daniel, aguanta, el pueblo se levanta”, fueron algunas de las consignas durante la movilización que inició aproximadamente a las 11 de la mañana.

“En Cherán exigimos paz, un alto a la violencia. Nuestro territorio no es zona de guerra”, señaló un comunero frente al Palacio de Gobierno, durante un mitin en el que participaron representantes de jóvenes y mujeres de Cherán, quienes son parte activa del proceso autonómico que construyen desde hace 14 años. 

“Cherán no se vende, Cherán no se da, porque tiene comuneros con mucha dignidad”, fue otra de las consignas de una comunidad indignada que recorrió las principales avenidas de Morelia, exigiendo el diálogo con las autoridades y advirtiendo que de no llegar a acuerdos definitivos se mantendrían en plantón indefinido.

“Exigimos la rendición de cuentas inmediata ante la negligencia y olvido estatal con el que se ha gestionado la seguridad de nuestros pueblos originarios; denunciamos con rabia estos hechos que constituyen una agresión directa y brutal, predeterminada contra nuestra autonomía como comunidad originaria”, señalaron, al tiempo que reiteraron que “no fue un conflicto entre comunidades, sino una agresión externa y deliberada que puso en riesgo la vida de mujeres, niños, hombres y personas mayores”

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Drones y explosivos provocan nuevos desplazamientos forzados en comunidades de Apatzingán

Familias se ven obligadas a huir debido a los ataques armados, los drones con explosivos, y de las minas antipersona que han convertido los senderos de terracería de la región de Tierra Caliente en Michoacán en verdaderos ‘caminos del horror’.

Las comunidades próximas al municipio de Apatzingán, en la región de Tierra Caliente en Michoacán, continúan bajo el asedio de los grupos del crimen organizado, cuyos enfrentamientos siguen generando el desplazamiento de personas que huyen de los ataques armados, los drones con explosivos, y de las minas antipersona que han convertido los senderos de terracería de la zona en verdaderos ‘caminos del horror’.  

El pasado mes de abril, Animal Político publicó una serie de reportajes sobre el ‘éxodo masivo’ de ciudadanos que huyeron en masa de las comunidades de El Guayabo y El Alcalde, a unos 40 minutos en vehículo de la cabecera municipal de Apatzingán. Ahora, el Observatorio Regional de Seguridad Humana de Apatzingán alertó que el miércoles 2 de julio se produjo otro enfrentamiento armado en Chandio, una pequeña localidad de 1 mil 083 habitantes, que se encuentra ubicada a tan solo 5 minutos en coche de la cabecera municipal.

Al parecer, el cártel de Los Caballeros Templarios realizó un ataque con explosivos a bordo de un dron que tendría como finalidad destruir una casa que, presuntamente, era utilizada por grupos criminales rivales como “polvorín”, aunque el dron no acertó en su objetivo.

“A raíz de este ataque con explosivos, que se registró sobre las 16.30 horas, un menor de edad de tan solo 2 años sufrió lesiones en sus extremidades inferiores, y al menos 2 familias con una decena de personas salieron de la localidad”, explicó en entrevista con Animal Político un integrante del Observatorio que, por medidas de seguridad, pidió mantenerse en el anonimato.

“Ha sido el evento con explosivos más cercano a la cabecera municipal de Apatzingán del que tenemos registro a la fecha”, señaló la persona activista, que recalcó que “la zona continúa altamente inestable”.

Por medio de un escrito fechado el 4 de julio, y dirigido al gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, a la alcaldesa de Apatzingán, Fanny Lissette Arreola, y al secretario de Seguridad Pública de Michoacán, Juan Carlos Oceguera, el Observatorio alertó de esta nueva situación de desplazamientos forzados en la región, para que se tomen medidas. 

Sin embargo, las autoridades solo confirmaron de recibido el escrito, pero no hubo mayor comunicación, dijo la persona activista.

En las comunidades de El Guayabo y El Alcalde, que este medio visitó en abril pasado tras una incursión de grupos armados la noche del 15 de marzo que dejó ambas localidades vacías, fantasma, se han producido nuevos hechos violentos, reportó el Observatorio. 

El 25 de junio se registraron “fuertes enfrentamientos” en el perímetro del ‘Puente del pitayo’, tras el derrumbe de otro puente en el extremo sur de El Guayabo provocado por las fuertes lluvias y el crecimiento del caudal del Río Grande en fechas recientes.

Al parecer, integrantes del Cártel Jalisco y de Los Caballeros Templarios se disputan a balazos y ‘dronazos’ el paso a las comunidades por el único puente que queda de pie, provocando, dijo la persona activista del Observatorio, “el desplazamiento de algunas familias de ambas localidades, aunque desconocemos si ya pudieron regresar”.

Además, el pasado fin de semana fueron desactivadas por elementos del Ejército mexicano dos minas antipersona en la comunidad de El Alcalde, “gracias a que los pobladores las identificaron antes de ser víctimas”. Apenas el pasado 15 de abril, un joven agricultor de 29 años resultó herido tras pisar una mina en una parcela de limón de Loma de Los Hoyos, a muy pocos kilómetros de El Alcalde y El Guayabo. Y el 2 de abril, otro agricultor de limón murió tras pisar otra mina antipersona mientras trabajaba en otra parcela en la comunidad Puerta de Alambre, también muy cerca de El Alcalde y El Guayabo.

El Observatorio de Seguridad Humana señaló en entrevista que desde 2022 comenzaron a registrar los primeros casos de civiles muertos por minas explosivas, así como casos de militares y policías. Aunque ha sido entre 2024 y cuatro meses de 2025 cuando el número de incidentes por minas se ha disparado, sumando una decena de muertos en la región.  

Producto de los enfrentamientos y de las minas antipersona, el Observatorio ha identificado que en la actualidad se están modificando las modalidades de desplazamiento forzado interno. 

“Muchas personas que huyen no se refugian en albergues, y tienen miedo a ser identificadas durante el periodo que dura el desplazamiento. Y por eso es difícil documentar hacia dónde se dirigen, o si toman la decisión de regresar a su lugar de origen, o de abandonarlo de manera definitiva”, expuso la persona integrante del Observatorio, que hizo hincapié que cada vez es más frecuente el concepto de “desplazamiento forzado intermitente”.

“Este tipo de desplazamiento consiste en que las personas van y vienen en periodos cortos de tiempo a su lugar de origen, ya sea para revisar el estado de sus propiedades, o para tratar de regresar y permanecer pese a las condiciones de precariedad”.

Más casos de desplazamiento forzado en Michoacán

Además de los casos en comunidades muy próximas a Apatzingán, el Observatorio Regional de Seguridad Humana de Apatzingán alertó por medio de escritos a las autoridades de más situaciones de desplazamiento en otras localidades de Michoacán.  

Por ejemplo, el 24 de junio, el Observatorio envió un escrito dirigido al gobernador y otras autoridades locales para advertir de eventos de desplazamiento forzado de personas ocurridos entre el 16 y el 22 de junio en el municipio de Zitácuaro. 

El 19 de junio, sobre las 15 horas, ocurrieron actos de violencia generalizada en al menos seis puntos de la cabecera municipal y bloqueo de tránsito vehicular de las principales vías carreteras de la localidad.

“Esa jornada violenta ha sido ampliamente documentada, con el condenable resultado de un niño de 5 años fallecido por el fuego cruzado y su madre y dos hermanos, también menores de edad, heridos por arma de fuego, lo que debe alertar a las autoridades responsables de posibles nuevos desplazamientos en ese municipio del oriente de Michoacán”, señaló el Observatorio en el escrito. 

Asimismo, el 20 de junio, la población Francisco Villa del municipio de Tuzantla quedó completamente deshabitada por hechos de violencia. 

“El éxodo se reportó desde el pasado 15 de mayo, informó Octavio Ocampo Córdova, líder estatal del PRD desde la tribuna del Congreso del Estado”, se lee en el escrito del Observatorio, que cita también a medios locales que informaron de estos desplazamientos de personas. 

“Este fenómeno ha obligado a muchas familias a abandonar sus hogares, buscando refugio en otras zonas del país o incluso en el extranjero, muchas veces bajo la apariencia de migración económica, lo que invisibiliza su condición de víctimas”, agrega el comunicado, en el que se pide a las autoridades estatales que reconozcan formalmente ambos casos de desplazamiento forzado, que se garanticen los derechos de las personas desplazadas, y que se investiguen los hechos que provocan los desplazamientos y se castigue a los responsables. 

Semanas antes, el 8 de mayo, el Observatorio Regional de Seguridad Humana de Apatzingán publicó otro escrito alertando que, de acuerdo con notas periodísticas, pobladores de la Sierra del Capulín, colindante con la capital Morelia, fueron desplazados por un grupo de criminales armados que les exigían una fuerte cantidad de dinero a cambio de no asesinarlos o, en su caso, sumarse a las filas delincuenciales. Como resultado, alrededor de 68 personas fueron desplazadas a la fuerza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Inflación se ubicó en 4.32 % en junio; aumentan precios de la carne y vivienda

En el mes de de junio, los precios que más incidieron por sus aumentos fueron la carne y la vivienda, mientras que la papaya, el chile serrano y la calabacita disminuyeron sus costos, señaló el Inegi.

La inflación general anual en junio de 2025 se ubicó en 4.32 % respecto al 4.42 % del mes pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En su comparación con el mismo mes del año anterior, la inflación general fue de 4.98 % y la mensual fue de 0.38 %.

En tanto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28 % respecto a mayo, a un nivel de 140.405 puntos. El organismo mexicano recordó que el INPC es una medida de promedio de los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares en el país.

Los datos presentados mostraron que en la primera y segunda quincena del sexto mes del año, este índice registró niveles de 140.292 y 140.519 puntos, respectivamente, lo que representó un aumento quincenal de 0.16 %.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que el índice de precios subyacente, el cual excluye bienes y servicios con los precios más volátiles, se incrementó a 0.39 % a tasa mensual. Los precios de las mercancías aumentaron 0.41 % y los de servicios en 0.38 %.

En junio, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.10 %, de acuerdo con los datos presentados por el organismo. Dentro de este índice, los precios de frutas y verduras cayeron 1.39 % y los de energéticos un 0.30 %.

Aumentan precios de la carne y vivienda

En junio, los precios que más incidieron sobre la inflación general fueron vivienda y carne de res por sus incrementos, mientras que los servicios fueron transporte aéreo, fondas, loncherías, torterías y taquerías.

“En contraste, la papaya, el chile serrano y la calabacita disminuyeron sus precios”, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las entidades que tuvieron un aumento en estos precios por arriba del promedio nacional fueron Chiapas con 0.75 %, Querétaro, 0.72 %; Oaxaca, 0.63 %, Aguascalientes; 0.54 % y Baja California, 0.40 %.

En el sexto mes del año, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo registró un alza mensual de 0.28 y de 4.62 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.04 y 4.58 %, en ese orden, señaló el Inegi.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.