Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Gobierno y Congreso tejen red de leyes para acceder a información personal y aumentar controles sobre la ciudadanía

Nueve días le bastaron al Congreso mexicano para aprobar un conjunto de leyes que abren los datos personales de la ciudadanía a instituciones financieras y de seguridad.

En nombre de la seguridad y de la necesidad de resolver la crisis de desapariciones que hay en el país, el Congreso aprobó en nueve días y en fast track un paquete de reformas que permitirán al gobierno federal acceder a los datos biométricos y personales de la población, y que otorga más facultades a instituciones de seguridad para realizar labores de inteligencia.

En un periodo extraordinario que se extendió entre el 23 de junio y el 2 de julio, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron leyes en materia de población, seguridad, inteligencia, desaparición de personas, telecomunicaciones, así como en torno a la Guardia Nacional, con el principal argumento de prevenir y combatir delitos.

El común denominador de las reformas es que permiten a autoridades civiles y militares acceder a los datos personales y biométricos de la ciudadanía, así como sus registros digitales, tanto los que estén en posesión de empresas privadas como de instituciones públicas.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Centro Nacional de Inteligencia, las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, las fiscalías y las comisiones de atención a víctimas son las dependencias que tendrán acceso a bases de datos con fines de investigación y prevención.

Organizaciones civiles como R3D, experta en derechos humanos en el entorno digital, calificaron esta serie de reformas como un “sistema de vigilancia sin controles”, ya que en la mayoría de los casos las instituciones de seguridad no necesitarán permiso de un juez para acceder a las bases de datos.

Todas las leyes fueron aprobadas por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); en algunos casos, acompañados por el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano. Mientras el Partido Revolucionario Institucional rechazó todas las iniciativas.

En su mayoría, las reformas y creación de estas nuevas leyes responden a los cambios constitucionales promovidos por la propia presidenta Claudia Sheinbaum desde antes de tomar posesión del cargo, además de propuestas realizadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador como parte del llamado Plan C.

Ley de Inteligencia fortalece facultades del CNI

Dos de las leyes aprobadas tuvieron el objetivo de fortalecer las funciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que a través del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) coordinará el acceso a bases de datos con fines de investigación.

La reforma que crea la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso desde febrero de este año; sin embargo, estuvo cuatro meses congelada por las críticas que recibió de parte de organizaciones sociales y expertos en la materia.

Esta ley fue aprobada el pasado 26 de junio en la Cámara de Diputados en un proceso lleno de polémica, ya que 12 horas antes de la discusión Morena modificó totalmente el contenido del dictamen, sin que los cambios se discutieran primero en la Comisión de Seguridad.

Morena realizó los cambios al dictamen a través de una “adenda” firmada por seis de los 18 integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Seguridad, un grupo de trabajo que el pasado mes de marzo ya había aprobado la iniciativa enviada por Sheinbaum.

Con la ley en materia de inteligencia, el CNI obtuvo la atribución de coordinar la Plataforma Central de Inteligencia, en la que estarán interconectados los registros y bases de datos de todas las instituciones públicas. De manera temporal o permanente también podrán estar interconectados los registros de las empresas que posean información utilitaria para realizar una investigación.

El artículo 12 de la ley de inteligencia establece los tipos de registros a los que podrá acceder el CNI, entre ellos los que tienen información fiscal, telefónica, biométrica, vehicular, comercial, empresarial, bancaria y de salud.

La información y los productos de inteligencia que se recopilen en la Plataforma Central serán utilizados para perseguir delitos de alto impacto, con énfasis en el homicidio doloso, feminicidio, secuestro, extorsión, robo a transporte con violencia y la desaparición de personas. Aunque la ley también establece que los trabajos de inteligencia se utilizarán para prevenir delitos en general.

Guardia Nacional participará en acciones de inteligencia

La Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no se quedarán atrás. En el periodo extraordinario, el Congreso dio más facultades a estas dependencias para que realicen labores de inteligencia con fines de investigación.

El Congreso les dio estas facultades a través de un paquete de leyes reglamentarias que en esencia debían modificar las funciones de la Guardia Nacional, pero de paso el gobierno también aprovechó la reforma para dotar de más atribuciones a la Sedena.

Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una reforma para emitir una nueva Ley de la Guardia Nacional. La iniciativa tenía más de 900 páginas, y fue aprobada en la Cámara de Diputados apenas tres semanas después de haberla recibido.

La reforma significó la militarización total de la Guardia Nacional, que desde ahora tendrá una estructura y un funcionamiento interno similar al del Ejército. Ya de por sí esta institución estaba adscrita a la Sedena.


La Guardia Nacional formará parte del Consejo Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública, y tendrá la facultad de realizar labores de investigación e inteligencia para resolver delitos con el acompañamiento del Ministerio Público.

Gracias a su nueva atribución de investigar delitos, la Guardia Nacional podrá solicitar a las empresas de telecomunicaciones registros telefónicos y geolocalizaciones en tiempo real de equipos móviles. Además podrá intervenir comunicaciones privadas con la autorización de un juez.

La reforma también incluyó una modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, donde se estableció en su artículo 21 que la Sedena podrá “operar, procesar y utilizar información en materia de seguridad nacional para advertir riesgos y prevenir amenazas mediante los organismos de inteligencia”.

Durante el proceso de aprobación de esta ley, los partidos de oposición alertaron sobre el posible choque que existirá entre la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, ya que ambas dependencias tienen facultades parecidas en cuanto a la investigación y generación de información de inteligencia para combatir delitos.

Llave MX, herramienta con datos biométricos

La Agencia de Transformación Digital de Telecomunicaciones (ATDT) también tendrá acceso y control de los datos biométricos y personales de los ciudadanos a través de la Llave MX, una herramienta digital que servirá para hacer trámites en línea.

Esta medida fue aprobada el pasado 24 de junio en el Senado de la República, cuando los legisladores aprobaron la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos que será puesta en marcha por la Agencia.

La Llave MX estará asociada al CURP de su titular, un documento que deberá tener las huellas dactilares y la fotografía de cada ciudadano por otra reforma a la Ley General de Población que también se aprobó en este periodo extraordinario.

“Cuando la CURP tenga asociados los datos biométricos de su titular, tendrá el carácter de documento nacional de identificación, y será una identificación oficial (…) El documento nacional de identificación en su formato digital está a cargo de la Autoridad Nacional”, señala la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos.

Esta legislación fue la primera en aprobarse de entre todas las que permiten al gobierno tener acceso a los datos biométricos de los ciudadanos. La Cámara de Diputados la avaló desde el 28 de abril, y el Senado lo hizo recientemente en este periodo extraordinario.

Telecom: registro de usuarios de internet y telefonía móvil

La reforma en Telecomunicaciones propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum generó rechazo desde su presentación en abril pasado, principalmente por dos razones: la concentración de funciones en la ATDT —que sustituye al suprimido Instituto Federal de Telecomunicaciones— y la facultad a ese organismo de bloquear plataformas digitales.

La iniciativa fue detenida por indicaciones de la propia mandataria y el Senado organizó cinco conversatorios para nutrir y mejorar la reforma. Dos meses después esas dos principales funciones fueron eliminadas. Sin embargo, persistieron, ordenamientos que causaron rechazo de legisladores de oposición y organizaciones civiles.

Uno de los debates más intensos en la tribuna fue la posibilidad de geolocalización en tiempo real, contenida en el artículo 183 de la iniciativa, que es una copia del 190 de la normativa aún vigente en el sector.

Al mantener vigente la disposición, la ley establece que las empresas tendrán que colaborar con autoridades de seguridad y fiscalías en la localización geográfica en tiempo real de los equipos terminales, “en los términos que establezcan las leyes”. De acuerdo con el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, esa acción sólo podrá ocurrir con la orden de un juez.

La ley también establece que sólo podrán tener servicio móvil de teléfono e internet aquellas líneas cuyos propietarios hayan sido identificados con su CURP, que funcionará como la identificación oficial. Las líneas que no cumplan con ese requisito serán suspendidas. En el artículo 103, la nueva ley establece que las empresas que presten el servicio móvil sólo podrán activar y mantener activo el servicio de las líneas que estén asociadas a usuarios finales que hayan presentado su identificación oficial.

Asimismo, en el artículo transitorio 30, la ley establece que la recientemente creada Comisión Reguladora de Telecomunicaciones tendrá hasta 120 días hábiles tras la promulgación de la nueva legislación para emitir los lineamientos para la identificación de líneas de servicio móvil. Si pasan otros 120 días sin cumplir ese requisito, las líneas tendrán que ser suspendidas y sólo servirán para realizar llamadas de emergencia y atención ciudadana.

La ley en materia de desapariciones: CURP con datos biométricos

En cuanto a la materia de desapariciones, la iniciativa contemplaba modificaciones a dos leyes. Los cambios que alertaron a organizaciones civiles y opositores fueron los contemplados en la Ley General de Población, por la disposición de incorporar los datos biométricos de las personas a la CURP, y la obligación de los ciudadanos a presentarla para la realización de trámites y servicios.

“La Clave Única de Registro de Población deberá ser empleada en los procesos de validación y autenticación de la identidad de las personas en medios digitales”, establece en su artículo 91 sexties, lo que incluiría cualquier compra de productos o servicios.

La Secretaría de Gobernación integrará los datos biométricos de las personas a la CURP, tanto en posesión de dependencias como por particulares.

La ley establece también que la Segob establecerá el Programa de Integración al Registro Nacional de Población, Renapo, de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.

Dentro del documento aprobado, en el artículo 12 quinquies, se establece que todas las autoridades o empresas que tengan a su cargo datos biométricos, así como otro dato que permita identificar a las personas debe permitir a las fiscalías y las instituciones de seguridad pública, así como al Centro Nacional de Inteligencia, el acceso irrestricto y consulta inmediata a sus registros, bases de datos o sistemas de información, para las acciones de investigación.

PAN y Movimiento Ciudadano respaldaron los cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, mientras que junto con el PRI rechazaron la Ley General de Población.

La iniciativa fue detenida durante tres meses para ser nutrida con observaciones de familiares de víctimas; sin embargo, apenas incorporó pequeños cambios entre los más de 570 que se realizaron. El Congreso tampoco realizó el parlamento abierto que familiares de víctimas demandaron en distintas ocasiones.

Ley antilavado: monitoreo de Hacienda

La ley antilavado de dinero, propuesta en enero y modificada tras un parlamento abierto, creó la figura de “Persona Políticamente Expuesta” (PPE), por recomendación del Grupo de Acción Financiero, enfocada a quienes desempeñan o han desempeñado funciones públicas en México o el extranjero. 

Con la intención de obligar a quienes realizan actividades vulnerables de ser usadas para el lavado de dinero a identificar y monitorear las operaciones financieras, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá elaborar y actualizar un listado de esas personas clasificadas como PPE. Las dependencias de los tres niveles de gobierno, así como los órganos autónomos, deberán enviar sus respectivos listados a Hacienda.

Los funcionarios, sin embargo, no serán los únicos monitoreados, ya que la ley ordena la supervisión también de personas relacionadas con las “personas políticamente expuestas” que cumplan con las condiciones y características que la Secretaría de Hacienda establezca.

La ley también faculta a la dependencia a solicitar de forma directa información financiera y patrimonial a las entidades públicas sin orden judicial.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ, ANDRO AGUILAR.

“No es pensar en qué se hizo bien o mal, sino en qué podemos corregir”: David Kershenobich, secretario de Salud

Las políticas fallidas del sexenio anterior y el actual recorte presupuestal en el sector salud no están entre las preocupaciones del secretario de Salud a nivel federal; a nueve meses de asumir el cargo, David Kershenonich asegura que su prioridad es corregir y que se ejerza mejor el gasto.

El secretario de Salud del gobierno federal, David Kershenobich, pide no ver al pasado; evade los cuestionamientos sobre las múltiples fallas en el sector, agravadas durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y prefiere enfocarse en lo que está tratando de corregirse en el actual sexenio.

Con nueve meses en el cargo, desde que inició el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, el actual funcionario dice, incluso, que no le inquietan los recortes al sector salud, aplicados en el primer presupuesto de la nueva administración.

“No me preocupa la reducción del gasto. Lo que me preocupa es cómo hacerlo más eficiente”, dice, mientras explica que la estrategia en materia de salud de la actual administración consiste en fortalecer la política pública de prevención y hacer más eficientes los procesos dentro de los hospitales.

El sistema de salud nunca ha tenido lo suficiente, pero actualmente arrastra los efectos de los recortes ordenados por el expresidente López Obrador como parte de su política de austeridad. Además del desabasto que provocaron los seis intentos fallidos de implementar un modelo de compras de medicamentos, y el impacto de la pandemia de Covid-19. 

En noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbuam envió a la Cámara de Diputados un proyecto de Presupuesto de Egresos con un recorte de 12 % en el sector salud, en comparación con 2024; es decir, 122 mil millones de pesos menos. Esto significa el presupuesto más bajo en salud pública desde 2022.

En tanto, el abasto de medicamentos aún no se ha cumplido, y la presidenta hizo un segundo aplazamiento en lo que va del año para prometer que,  ahora sí, en julio habría todos los medicamentos en los hospitales.

En medio de ese complejo panorama, el secretario de Salud, David Kershenobich, afirma en entrevista con Animal Político que todas las partes involucradas deben concentrarse en crear estrategias que apunten a mejorar, y no en señalar las fallas del pasado.

Lo dice un conocedor de la salud pública, luego de 10 años de dirigir el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Un médico reconocido en México y a nivel internacional que, sin embargo, ocupa por primera vez un cargo político administrativo del alcance de una Secretaría de Estado.


“A mí me duele tanto como a tí”

La mayor experiencia y reconocimiento nacional e internacional de Kershenobich están en sus aportaciones como uno de los pioneros en la investigación clínica de la Hepatitis C en México y de la fisiopatología de la cirrosis hepática. Ha publicado 249 artículos originales, 8 libros y 14 capítulos de libros al respecto, lo que le valió ser investigador emérito nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Aunque su poder en la Secretaría de Salud es limitado. Como cabeza de sector, desde su despacho se dicta la política en la materia, pero el mayor presupuesto -de donde salen los recursos para las compras multimillonarias de medicinas- está en el IMSS, a cargo de Zoé Robledo, un político chiapaneco que repite en el cargo desde la administración de AMLO, y  en el IMSS-Bienestar, dirigido por Alejandro Svarch Pérez. 

A diferencia de su antecesor, Jorge Alcocer, quien evadió las entrevistas durante todo el sexenio y no habló con familiares de enfermos, Kershenobich recibe a este medio en sus oficinas en Marina Nacional, en la Ciudad de México –próxima a abandonar para dejar de pagar esa renta y ahorrar ese gasto–, y se define como un convencido de que el diálogo es la vía para resolver. 

Por eso pone como ejemplo el caso de los niños con cáncer que no han tenido sus tratamientos a tiempo y cuyas familias están agrupadas en la organización Nariz Roja. Este colectivo había advertido que haría una marcha nacional porque, a mitad del año, los medicamentos seguían faltando en los hospitales, pese a la promesa de abastecimiento desde marzo.

En la reunión que sostuvo con el dirigente de la organización, Alejandro Barbosa, el secretario explicó que ya se habían hecho los pedidos de los fármacos y le propuso la creación de una plataforma para registrar los faltantes y hacer la distribución directa a quien lo demande. 

“A mí me duele tanto como a ti cuando me entero que un niño no tiene medicina (le dijo el secretario a Barbosa), pero lo que yo necesito hacer es qué podemos proponer para mejorar. No estar pensando en qué se hizo bien o qué se hizo mal, sino en qué cosas podemos corregir”, comparte Kershenobich.

“Una parte muy importante es dialogar, escuchar, o sea, por eso vamos a abrir la plataforma, o sea, pero es muy importante que todos contribuyamos y que no nos quedemos nada más en que no se hizo o que sí, sino en lo que se tiene que corregir”, afirma. 

– Pero para eso importa el presupuesto. Y lo que vimos en este primer presupuesto de la presidenta fueron recortes de salud -se le cuestiona.

– Sí, pero no todo es dinero, es la forma en que ejerces el dinero. (…) Nosotros compramos más de 2 mil claves de medicinas, la Unión Europea compra menos de mil. O sea, necesitamos ver de qué manera podemos hacer que el gasto sea más eficiente. A mí no me preocupa la reducción del gasto. Lo que me preocupa es cómo hacer más eficiente el gasto. Porque si el gasto no es más eficiente, usted le pone más y más y más y seguimos perdiendo en eficiencia -responde.

Para reforzar su tesis, Kershenobich pone como ejemplo las nuevas acciones que emprendió y que según él “no cuestan”, como la estrategia “la muestra viaja”, puesta en marcha en el Estado de México.

Se trata de la toma de muestra de sangre tomada desde los centros de salud, en 606 centros de tomas de muestra, y enviada a uno de los 11 laboratorios del estado a través de mensajeros en motocicleta del Servicio Postal Mexicano. 

Otra estrategia es administrar de mejor manera el 25 % de las cirugías ambulatorias de los hospitales, “abriendo espacios de cirugía de corta estancia”. Es decir, programar, por ejemplo, jornadas de cirugías de cataratas; programar de manera más eficaz la toma de biopsia o cirugías de hernias inguinales. “Que tengamos a cirujanos y personas para operar, se concentran todos y se operan en un mismo día y salen y no ocupan las camas hospitalarias”.

Esto, dice, abonará a “desaturar” los hospitales. “Si logramos desaturar exámenes de laboratorio, que no tengan que ir a los centros hospitalarios, si quitamos las cirugías que se pueden atender en forma ambulatoria y que no ocupen turnos, ¿qué va a suceder? Estamos desaturando los servicios. No, no se trata de tener más hospitales, se trata de que funcione más efectivamente”, enfatiza.


Sin embargo, su administración debe encarar no sólo los problemas de administración de recursos humanos y materiales, sino la falta de presupuesto que ha derivado en la disminución de atención, como lo demuestran las cifras oficiales. Además del desabasto de medicinas que, tras un sexenio de seis fracasos en el modelo de compras, aún no logra regularizar la entrega. 

De ahí que la iniciativa privada haya aprovechado la demanda. El crecimiento de atención de salud privada en el país ocurrida en el sexenio de López Obrador a través de consultorios adyacentes a farmacias, donde realizan 10 millones de consultas mensuales, el gobierno de Claudia Sheinbaum intenta abordar el fenómeno, pero únicamente apelando a la voluntad de las empresas, porque no prevén ninguna reforma ni norma para su regulación próximamente. 

Darán protocolos de atención para los consultorios de farmacia

El funcionario narra que desde la transición comenzaron los diálogos con el sector empresarial que derivaron en la entrega de datos a la Secretaría de Salud sobre los padecimientos que atienden en los consultorios de farmacia y los tratamientos que prescriben, información que servirá para diseñar políticas de salud pública. 

Además, la Secretaría está creando protocolos de atención para cada enfermedad que serán obligatorios para todos los médicos del país y con esto asegurar que personal del sector público y privado aborden la atención bajo los mismos criterios; porque no están contra la privatización, siempre y cuando sea un buen servicio. 

Como Animal Político publicó en la investigación “No Fuimos Dinamarca: La Corrupción Detrás del Desabasto”, en 2023 hubo más de 9 mil nuevos consultorios, prácticamente el doble que en 2018, al inicio del gobierno de López Obrador.

Actualmente, 6 de cada 10 mexicanos se atienden en establecimientos privados de salud, la mayoría, en consultorios adyacentes a farmacia. Esto ha significado un aumento de 54% en el gasto en salud que realizan las personas. La estrategia de salud no apuesta por convencerlos de realizar una buena práctica médica dentro de sus negocios y “hacerles la competencia”. 

– ¿Esto es una privatización del servicio de salud, secretario? -se le pregunta.

– No. A ver, es que no estamos en contra de la privatización, pero que sea bien. O sea, que sea bien y tratar de fortalecer el sector público. Yo les puedo hacer competencia, en alguna forma. No sé cómo, pero lo vamos a lograr -afirma. 

Hasta el momento, en los consultorios de bajo costo se realizan 10 millones de consultas al mes en Farmacias Similares, San Pablo, Guadalajara, YZA, Benavides, y Del Ahorro, y recientemente se sumó al negocio Grupo Salinas y Aurrerá.

La gente acude, sobre todo, porque está cerca de su casa y el servicio es rápido, en contraste con lo que significa acudir a una institución pública y hacer fila desde la primera hora de la mañana y perder casi todo el día.  

Además, en el sector público, las consultas generales bajaron 21 % entre 2018 y 2024, al pasar de 200 millones, a 157 millones; esto es 42 millones de consultas menos en el sexenio.


– ¿Cuál es el diagnóstico de que el mayor crecimiento de consultorios de farmacia ocurrió en el sexenio pasado?

– Al hacerse obligatoria la receta (en 2010, para acceder a antibióticos), yo quiero pensar que lo vieron como una oportunidad de servicio este para ofrecerlo. Creo que son muchos los factores que pueden haber jugado en la proliferación de los consultorios, pero sin lugar a dudas, uno de los factores más importantes tuvo que ver con la pandemia.

– Sin embargo, ya pasaron 5 años de la pandemia. ¿Hay un reconocimiento justamente de la falta de la capacidad del Estado de recuperación y que en los años siguientes eso no se ha corregido?

Yo más que usar la palabra ‘corregido’, creo que lo que estamos intentando en esta administración, hemos tenido ya varias pláticas con los consultorios adyacentes a farmacia. Es algo muy importante para la epidemiología del país que los consultorios adyacentes a farmacia tengan ciertas regulaciones que queden dentro del sector de salud para conocer incluso la epidemiología de qué es lo que realmente necesitamos. Hemos tenido pláticas con ellos para poder compartir y poder conocer de qué se trata desde el punto de vista de salud pública lo que hacen. Tener acceso a la base de datos nos va a permitir entonces sí saber qué patología ven, qué prescriben.Yo creo que ellos mismos han aceptado la necesidad de que nosotros tengamos un poco más de control en qué se prescribe, que qué se atiende.

– ¿Cuándo se traduciría esto en normas? ¿Tienen un plazo de que esto se va a traducir en normativa?

– Yo no sé mucho de aspectos legislativos o no, pero lo que sí le puedo decir es que ya hay mayor control en lo que están haciendo. Ya el simple hecho de que nosotros que ellos saben que nosotros estamos ya viendo y ellos están compartiendo, es un paso adelante. Ya no es algo no más que esté libremente funcionando.

Actualmente, dijo, están elaborando los protocolos de atención clínica para enfermedades crónicas, primero, para luego abordar las agudas; por ejemplo, el tratamiento para dengue o sarampión. De ahí que los protocolos tienen la intención de que el tratamiento médico corresponda a ellos y no a los productos que la farmacia quiera vender. 

“Yo quiero que sea el servicio público el que domine el mercado, pero que aquello que haga cualquiera tenga esa seguridad en lo que está haciendo médicamente, porque igual le puede ir mal en un consultorio adyacente a farmacia que en un sector público, si la gente no sabe”, insiste.

Sin embargo, la Secretaría de Salud apela a la buena voluntad de las empresas, porque no habrá supervisión de ello. Y, en sentido práctico, a que la industria logre la sostenibilidad de su modelo de negocio, porque, según el secretario Kershenobich, la venta de medicinas ya no es el objetivo de esta.

“Para que un negocio sea negocio tiene que ser sostenible. No generar ganancias, por supuesto, pero tiene que ser sostenible en el tiempo. Me refiero a sostenible, no a la parte económica. Yo hablo de la calidad del servicio. Entonces, a ellos mismos les conviene que prescriban bien porque no nomás es la venta, porque si la venta le va producir daños, la gente no regresa”, concluye Kershenobich.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Colectivo Cuernavaca rechaza reformas electorales impulsadas por el PAN y avaladas por Morena

Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados.

Integrantes del Colectivo Cuernavaca, conformado principalmente por personas fundadoras y militancia de base de Morena, manifestaron su rechazo a las reformas en materia electoral aprobadas recientemente por el Congreso local, al considerar que vulneran principios de igualdad sustantiva y representan un retroceso democrático.   

En conferencia de prensa- ofrecido en Zócalo de Cuernavaca-, el vocero del colectivo, Francisco Radilla Corona, criticó que las y los legisladores de Morena hayan respaldado una iniciativa promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) que, a su juicio, responde a intereses personales de un grupo político y no a una auténtica reforma democrática.
“Esta expresión ciudadana manifiesta públicamente su desaprobación y desacuerdo con la decisión de las y los legisladores del grupo parlamentario de Morena de respaldar con su voto la aprobación de las iniciativas de ley que en materia electoral fueron presentadas por el PAN, que claramente atentan contra la igualdad sustantiva plasmada en la Constitución”, expresó Radilla Corona. 
Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados y en el Senado.

“Ampliar de 20 a 30 curules el Congreso local es un claro retroceso. Va en sentido contrario de la reforma electoral que a nivel federal impulsa la presidenta de la república”, sostuvo el vocero. 

El colectivo también advirtió que el grupo parlamentario de Morena en la LVI Legislatura actuó “de manera ingenua e irresponsable”, al abrir la puerta —según señalaron— a que el PAN pueda controlar el presupuesto de egresos del estado en 2028.

Además, denunciaron que las reformas se han utilizado como moneda de cambio para la extinción de órganos autónomos como el Instituto Morelense de la Mujer, y advirtieron que lo mismo podría ocurrir con el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE). 
“La utilización de esas reformas como moneda de cambio… pone en evidencia la actuación bajo consigna, el bajo nivel parlamentario y el interés acomodaticio de las y los legisladores de Morena”, agregó Radilla. 
Aunque reconocieron que algunos funcionarios de dichos órganos han incurrido en abusos en el manejo de recursos públicos, insistieron en que la solución no es su desaparición.

“Ante la ausencia de mecanismos claros de control y rendición de cuentas se autoasignan sueldos, prestaciones y haberes de retiro millonarios que los ha convertido en una especie de casta dorada del servicio público… eso no se puede seguir tolerando”, puntualizó. 

Finalmente, Radilla Corona anunció que el colectivo buscará establecer contacto con organizaciones feministas y de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de promover un juicio de amparo en contra de las reformas. 

“Queremos dejar en claro que ante las reformas electorales retrógradas que recientemente han sido aprobadas, esta organización ciudadana buscará contactar con grupos feministas y otras expresiones de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de recurrir al juicio de amparo… a fin de garantizar la salvaguarda de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Observatorio de la Paridad pide a gobernadora de Morelos vetar reforma que limita igualdad política

El organismo advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva y reforzaría dinámicas de exclusión en espacios de toma de decisiones.

Integrantes del Observatorio de la Paridad y Violencia Política Morelos, acompañadas de ciudadanas y ciudadanos, hicieron un llamado público a la gobernadora Margarita González Saravia para que vete la reforma electoral, recientemente aprobada por el Congreso local, al considerar que vulnera el principio de paridad y limita el acceso de las mujeres a cargos de elección popular. 

La solicitud fue entregada de manera formal por escrito el 1 de junio a las 9:20 horas y quedó registrada con el folio 007894, con sello de recibido de la Jefatura de la Gubernatura.

Minutos después, las integrantes del Observatorio ofrecieron una conferencia de prensa frente a Palacio de Gobierno, en Plaza de Armas, en el centro de Cuernavaca. 

Durante la lectura del pronunciamiento, Luz María López, activista y vocera del Observatorio, recordó que la llegada de una mujer a la titularidad del Ejecutivo estatal representa un hecho histórico, resultado de las acciones afirmativas impulsadas durante décadas por los movimientos feministas.  

“Usted es prueba viva de que la paridad funciona y de que las cuotas no son dádivas, sino mecanismos de justicia”, expresó. 

Daniela Albarrán, abogada electoral, señaló que la reforma aprobada contraviene el artículo 41 de la Constitución federal y desatiende lo establecido por la sentencia TEEM/JDC/15/2024, emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos. 

“Solicitamos formalmente que la gobernadora ejerza su facultad constitucional de veto, prevista en el artículo 44, fracción VII, de la Constitución local”, puntualizó. 

El Observatorio advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva. Además, señalaron que el cambio normativo refuerza dinámicas de exclusión en los espacios de toma de decisiones. 

Perla Pedroza, especialista en derecho electoral e integrante del colectivo, afirmó que la solicitud no parte únicamente del Observatorio, sino de una diversidad de voces organizadas: defensoras de derechos humanos, académicas, lideresas comunitarias y mujeres activas en la vida pública. “No estamos pidiendo un favor; estamos exigiendo el cumplimiento de la ley”, subrayó. 

En el mismo sentido, el colectivo informó que se ha extendido una invitación formal a la mandataria estatal para asistir a la presentación del informe técnico y sistematizado sobre el acceso histórico de las mujeres a presidencias municipales en Morelos, que se realizará el jueves 3 de julio en las instalaciones del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), con la participación de consejeras, consejeros e integrantes del Observatorio. 

El objetivo de esta reunión, destacaron, es ofrecer a la titular del Ejecutivo mayores elementos técnicos y jurídicos que respalden una eventual decisión de veto, con perspectiva de género y acompañamiento de la autoridad electoral en la materia. 

“Actuar con congruencia no es una opción, es una responsabilidad”, concluyeron las integrantes del colectivo, al reiterar su exigencia de que la paridad no se negocia: se garantiza. 

El colectivo advierte que la reforma electoral aprobada por el Congreso local representa un retroceso en los derechos político-electorales de las mujeres y pide a Margarita González Saravia actuar con responsabilidad constitucional y ética

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Alcalde de Espita, Yucatán, coloca retén para impedir acceso a la prensa y hostiga a periodista

El retén que colocó el edil a la entreda del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación, por lo que se le negó al acceso al periodista Israel Cárdenas, quien logró entrar por otro medio y presentarse a la sesión del Cabildo, donde fue hostigado por el morenista.

El alcalde del municipio de Espita, Yucatán, Mario Isaías Sánchez Esquivel, de Morena, hostigó y agredió al periodista Israel Cárdenas durante una sesión de cabildo. Además, colocó un retén en la entrada del pueblo para impedir el ingreso de los medios de comunicación.  

Previo al inicio de la sesión de cabildo del lunes 30 de junio, en conjunto con las y los regidores, Sánchez Esquivel reclamó al periodista Israel Cárdenas su asistencia, pese a que se trata de un ejercicio público. El momento quedó grabado en la transmisión en vivo de la sesión.


Las acciones que vulneraron la integridad de Israel Cárdenas fueron exhibir su rostro en el video en vivo de Facebook, mientras le reprochaba su trabajo como periodista. A la par, pidió a las personas que se encontraban en la sala del Palacio Municipal de Espita que secundaran sus acciones.  

El retén que colocó a la entrada del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación. Al periodista le fue negado el acceso, por lo que tuvo que dejar el vehículo en un terreno y usar otro medio de transporte para ingresar al municipio.

El enojo del alcalde de esa entidad fue por la publicación de una nota periodística, en la que se hablaba de la posibilidad de incrementar su salario a 60 mil pesos mensuales.  

“Puedo ver que sus publicaciones son de mala fe, me refiero a la publicación de mi salario informando que la cantidad que gano es de 60 mil pesos cuando en la sesión de propia voz informé que mi sueldo es con base a los mismos sueldos que se tabulaban en la administración pasada”, se le escuchó comentar durante la grabación. 

El hostigamiento del alcalde, Mario Sánchez continuó mientras aseguraba que sus acciones se rigen bajo los principios de la Cuarta Transformación. 

“Mi administración se apega a la 4T, lo hemos explicado con respecto a la austeridad, por lo mismo no se aumentó mi sueldo, ni de ninguno de los regidores”, prosiguió. 

En medio de la tensión, el periodista Israel Cárdenas intentó aclarar el contexto de su publicación. Sin embargo, siguió siendo hostigado. 

“Buenas tardes alcalde con relación a la nota periodista a la que hace referencia dice textualmente ‘10 meses después del inicio de la administración 2024 - 2027 del Ayuntamiento de Espita, el alcalde de Espita, Mario Isabel (sic) Sánchez Esquivel se sometió a votación el tabulador de sueldos y salarios que le permitirá al munícipe disparar su salario a 60 mil pesos’.  Yo no estoy afirmando que gana 60 mil pesos, ni que tiene un salario mayor”, expresó. 

En otro momento hizo hincapié a la opinión del alcalde. “Tengo la copia del periódico nosotros no mentimos, si a usted le incómodo es una opinión subjetiva de usted”, apuntó. 

El informe anual 2024 de la organización periodística Artículo 19, documentó 11 agresiones de diversos tipos contra periodistas y 1 digital en el estado de Yucatán. 

De las agresiones que vivió Israel Cárdenas por ejercer su trabajo periodístico informó que interpondrá una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Ataque armado contra la comunidad purhépecha Cherán K’eri deja un asesinado y un herido

La comunidad de Cherán K’eri fue víctima de un violento ataque en la meseta purhepecha de Michoacán, por lo que se activó su guardia de seguridad autónoma y resistió la agresión. El pueblo activó las barricadas para proteger a la población.

En un comunicado urgente señalaron que este no es un ataque único y aislado, sino el resultado de una «escalada de violencia» en el estado que afecta a las comunidades m. En las últimas semanas diversos pueblos han sufrido amenazas, incursiones armadas y despojo territorial. Entre estos pueblos están Nahuatzen, Arantepacua, Capácuaro y Santa Fe de la Laguna.

Cherán ha sido violentado desde que expulsaron a los partidos políticos y al crimen organizado con la intención de proteger a su gente y sus bosques de la corrupción. Construyeron un sistema de auto gobernación reconocido legalmente y constitucionalmente.

Denuncian estos hechos de violencia y rechazan cualquier intento de intervención armada que intente desmantelar su forma de vida. Exigen respeto a su derecho al autogobierno y a la seguridad comunitaria.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo maseual le gana a las mineras; tribunal colegiado frena definitivamente proyectos en su territorio

El pueblo maseual en Puebla obtuvo justicia en su territorio: un tribunal colegiado declaró infundado el recurso que interpusieron empresas mineras. Con este fallo, comunidades indígenas lograron una victoria histórica.

El pueblo maseual en Puebla logró un falló histórico ante concesiones mineras, una vez que un tribunal colegiado declaró infundado el recurso de las empresas, frenando de manera definitiva los proyectos extractivos en su territorio.

En la resolución, 24/2024, el tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila carecen de sustento legal y quedan canceladas de manera definitiva.

Este resultado llega tras 11 años de litigio en los que el pueblo maseual defendió su derecho humano al medio ambiente sano, su territorio, su cultura y su futuro en armonía con la montaña y el agua.

El fallo se dio en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. Las comunidades indígenas maseual de la Sierra Norte de Puebla celebraron la victoria tras esta histórica resolución con la que empresas mineras no podrán emprender más proyectos extractivos en este territorio indígena.

El proceso tuvo una consulta libre, previa e informada para consentimiento y más de 44 asambleas comunitarias.

De acuerdo con un comunicado de la organización Territorio Diversos para la Vida (Terra Vida), quienes acompañaron este proceso, el altepet, es decir, la unión sagrada entre el agua, la montaña y las personas, seguirá vivo y libre de minería, gracias a la resistencia organizada del pueblo maseual y su defensa por la vida.

Para el pueblo maseual ‘al’ significa agua y ‘tepet’ cerro, que en conjunto son el resultado de una ‘unión sagrada’. Para ellos, este fallo le recuerda a las empresas mineras que el territorio “no está en venta, no se negocia y se defiende”.

¿Cómo defendió el pueblo maseual su territorio?

De acuerdo con Terra Vida, este fallo a favor de las comunidades indígenas de Puebla marca un precedente inédito en la forma de cumplir con las sentencias judiciales. 

Las comunidades obtuvieron un primer fallo a favor en 2018 del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo, Civil y del Trabajo en Puebla. Para el 2022 obtuvieron confirmación por el Tercer Tribunal Colegiado.

En ese momento, el pueblo maseual impulsó una consulta para el consentimiento del proceso, que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij.

Dicho proceso se llevó a cabo conforme a los tiempos, formas y cosmovisión maseual, garantizando el consentimiento libre, previo e informado. Además, mostró la importancia del  principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución Mexicana.

Las comunidades maseuales celebraron más de 44 asambleas y tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y entregaron al tribunal una carta en la que fueron claros con la importancia de proteger su territorio, la montaña y el agua.

En la carta señalaron que el territorio en el que cohabitan las comunidades indígenas con la naturaleza no es un recurso. “Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”.

Renacer tras cancelación de concesiones mineras

Terra Vida explicó que con la cancelación definitiva de las tres concesiones mineras en Puebla, para el pueblo maseual termina una larga etapa de angustia para comenzar a vivir en paz.

La organización señaló que a partir de ahora, “el Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo de minería”.

Además, señalaron que durante los 11 años que ha durado el litigio nacieron niñas y niños que han crecido en medio de este proceso colectivo de defensa, el cual también busca garantizar que continúen siendo parte del pueblo maseual y que puedan vivir, jugar y desarrollarse en el territorio ancestral que sus madres, padres, abuelas y abuelos han preservado.

Pese a que el pueblo maseual ganó una batalla ante empresas mineras advierten que las amenazas al territorio continúan con megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. 

“Las comunidades seguirán organizándose con dignidad para defender la vida. El tribunal votó por la vida. Votemos siempre por la vida, y trabajemos para que nuestros territorios y espacios estén rebosantes de ella”, añadió Terra Vida en su comunicado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Pese a “acordeón”, candidatos afines a Rocío Nahle sólo ganaron 2 de 16 magistraturas en Veracruz

A diferencia de lo ocurrido en otros estados, donde gobernadores aprovecharon la elección del 1 de junio para controlar el Poder Judicial local, en Veracruz Rocío Nahle no logró que sus candidatos ganaran los puestos clave.

Aunque se promovió un “acordeón oficial” en la elección judicial del estado de Veracruz, sólo dos candidaturas afines a la gobernadora Rocío Nahle García ganaron una magistratura, de 16 que estuvieron en disputa. Los demás ganadores (14) están ligados a otras corrientes morenistas o, incluso, a los exgobernadores Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes Linares. 

Las 16 personas juzgadoras recibieron sus constancias de mayoría este 30 de junio e integrarán el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA), a partir del próximo 1 de septiembre.

El resultado más adverso en la elección judicial para el grupo político de Rocío Nahle fue haber perdido las presidencias del TSJE y el TECA. De todas las candidaturas que se promovieron en el “acordeón oficial”, ninguna obtuvo la votación más alta, criterio en la Constitución de Veracruz que da las presidencias de esos dos tribunales por un periodo de tres años.

El caso de Veracruz contrasta con otros estados morenistas, como Tamaulipas, donde el gobernador Américo Villarreal logró apoderarse de los tribunales locales, e incluso de los cuatro estados gobernados por la oposición en los que hubo elección judicial local: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila y Durango, donde dos gobernadoras panistas y dos gobernadores priistas operaron para colocar a magistrados y jueces afines.

Veracruz fue punta de lanza en la elección judicial a nivel nacional porque, junto con Durango, fueron los únicos estados donde se votaron a personas juzgadoras (elección extraordinaria) al tiempo que se renovaron las alcaldías (elección ordinaria). En los comicios municipales, Rocío Nahle y Morena también sufrieron un “tropezón”, como lo definió la propia mandataria. 

Los partidos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” se dividieron en este proceso, y pasaron de ganar 103 municipios en 2021, a solo 84 de 212 ayuntamientos en 2025.

La presidenta del Tribunal de Justicia local, abogada indígena, no es del grupo de Nahle

En el estado de Veracruz se votó para elegir a 98 personas juzgadoras: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina judicial; además 77 juezas y jueces de primera instancia.

En cuanto a la elección para renovar 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la candidata más votada fue Rosalba Hernández, actual magistrada de la Sala Constitucional que consiguió casi 277 mil votos. La togada de raíces indígenas es cercana al senador morenista por Veracruz Manuel Huerta Ladrón de Guevara, y también promovió la campaña de Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


El 12 de octubre de 2019, Rosalba Hernández tomó protesta —junto con otros 12 juristas—, como magistrada del TSJE, cuando el gobernador era Cuitláhuac García. Aunque las 13 propuestas las presentó el exmandatario estatal ante el congreso local, Hernández ya era relacionada con Manuel Huerta, quien compitió contra Rocío Nahle en la encuesta de Morena por la candidatura a la gubernatura de Veracruz.

En días pasados, liderazgos estatales de Morena propusieron expulsar del partido a Huerta, al que calificaron como traidor y acusaron de aliarse con el líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, y con Miguel Ángel Yunes Márquez, senador panista por Veracruz, aunque alineado con el partido oficial desde la aprobación de la reforma judicial, el 11 de septiembre de 2024.

En contraste, los votos no favorecieron a Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, actual presidenta del TSJE y a quien respalda la gobernadora Rocío Nahle. La también presidenta del Consejo de la Judicatura apareció en el “acordeón oficial” con el número 25 y, aunque fue la mujer más votada de las candidaturas de la materia penal —106 mil 338 votos—, el resultado no le alcanzó para repetir en la presidencia.

Luz María López Aburto, próxima presidenta del TECA

Otro cargo relevante que se votó el pasado 1 de junio fue la presidencia del Tribunal de Conciliación y Arbitraje. En esta elección solo se renovó una magistratura, donde la virtual ganadora es Luz María López Aburto, quien a pesar de no ser incluida en el “acordeón oficial”, consiguió un total 664 mil 288 votos. 

Los votos obtenidos por López Aburto superan a los de Movimiento Ciudadano en la elección ordinaria del pasado 1 de junio. El partido naranja —que se consolidó como segunda fuerza política en Veracruz—, consiguió 572 mil 995 sufragios. La virtual presidenta del TECA también superó por casi medio millón de votos al magistrado consejero, Antonio Sobrevilla Castillo, quien sí apareció en el “acordeón oficial” y sólo sumó 196 mil 343 votos.

López Aburto actualmente trabaja como secretaria de acuerdos en la Cuarta Sala en  Materia Civil del Poder Judicial de Veracruz. En la misma sala laboran Fabiola Argelia Martínez Palma y Miguel Herrera González; ellos también ganaron en la elección judicial y serán magistrados en materia civil. Los tres litigantes son subordinados de la magistrada Patricia Montelongo Guerrero, nombrada por el congreso local en agosto de 2018, a propuesta del entonces gobernador, Javier Duarte, preso por delitos de corrupción.

A pesar de ser la candidata más votada de toda la elección judicial, es probable que el triunfo de Luz María López Aburto sea impugnado, debido a que ella fue la única candidata mujer que apareció en la boleta para renovar el TECA, mientras que en el recuadro de la derecha hubo cinco candidatos hombres.

Tras el conteo de sufragios, además, se confirmaron los triunfos de Rosalba Hernández, como la más votada en la materia constitucional, pero también el de Jonathan Máximo Lozano Ordoñez, candidato a magistrado en la misma materia, quien es esposo de la consejera del OPLE, María Fernanda Sánchez Rubio; dicha candidatura fue criticada por otros aspirantes debido a un presunto conflicto de intereses. También prevalecieron los triunfos de Mirza Rodas Espejo y Miguel Herrera González, los candidatos, mujer y hombre, más votados en la materia civil. 

Las conexiones laborales y políticas de candidatos ganadores en elección judicial de Veracruz

Para hablar de las conexiones laborales y políticas de las candidaturas ganadoras se puede comenzar por las y los magistrados en funciones. De nueve togados que compitieron cuatro ganaron su elección, pero solo dos aparecieron en el “acordeón oficial”: Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado y Esteban Martínez Vázquez, magistrado adscrito a la Segunda Sala del TSJE de la materia Civil e integrante del Consejo de la Judicatura. Fue el segundo candidato hombre mejor votado en la materia penal, con 61 mil 061 votos. 

Los otros dos magistrados ganadores son Rosalba Hernández, afín al senador morenista Manuel Huerta; y Arturo Sosa Vázquez, nombrado por el Congreso local en febrero de 2024, a propuesta del exgobernador Cuitláhuac García. Sosa es el tercer candidato hombre más votado en la materia penal con 56 mil 014 votos. Es una persona ligada estrechamente al diputado federal de Morena, Eleazar Guerrero Pérez, primo del exgobernador Cuitláhuac García. En el gobierno morenista pasado fue director de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública y director general de Patrimonio del Estado.

Otra ganadora ligada al grupo político de Cuitláhuac García es Liliana López Coronado (la segunda candidata mujer más votada en la materia familiar, con 95 mil 465 votos), actualmente procuradora estatal de protección de niñas, niños y adolescentes de Veracruz y cuyo esposo es el diputado federal Zenyazen Escobar García, quien fue miembro del gabinete del esgobernador.

Otro candidato ganador, afín a Cuitláhuac García, es Emmanuel Pérez Espinoza, el más votado en materia familiar con 116 mil 687 sufragios. Antes de la elección fue secretario de estudio y cuenta en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (TRIJAEV), donde actualmente es magistrado Roberto Sigala Aguilar, con el que guarda una estrecha cercanía y quien, a su vez, es cercano al dirigente estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta.

A estos ejemplos se suma Violeta Condado Zagada (la tercera mujer más votada en la materia penal al sumar 74 mil 613 votos.) quien fue abogada de Arturo Bermúdez Zurita, exsecretario de Seguridad Pública en el gobierno de Javier Duarte, cuando enfrentó cargos por los delitos de tráfico de influencias y abuso de autoridad.

Jonathan Máximo Lozano Ordoñez, otro candidato ganador, es esposo de la consejera del OPLE María Fernanda Sánchez Rubio, relación de parentesco que fue criticada por la gobernadora Rocío Nahle, en su conferencia del lunes 16 de junio, cuando observó que la funcionaria electoral votó diversos acuerdos para la elección judicial en la que participaba un familiar.

Silvia Clementina Ochoa Castillo, la candidata más votada en la materia familiar con 115 mil 276 votos, trabaja como secretaria de juzgado en el Juzgado Décimo Octavo de Distrito en el Estado de Veracruz, que forma parte del Séptimo Circuito del Poder Judicial de la Federación, con residencia en Xalapa. Ahí un familiar suyo, Clemente Ochoa Cantú, es magistrado en el Primer Tribunal Colegiado en materia Civil.

La lista la cierran tres candidatos ganadores, que además son compañeros de trabajo en una misma sala: Fabiola Argelia Martínez Palma, secretaria de estudio y cuenta de la Cuarta Sala en Materia Civil del TSJE. Ella sumó 131 mil 584 votos y con ello ganó la segunda magistratura destinada a mujeres en materia civil. Miguel Herrera González, el único candidato ganador hombre en la materia civil, y Luz María López Aburto, la próxima presidenta del Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: /.

López-Gatell en la OMS es ‘una falta de respeto a las víctimas’ de la pandemia: Comisión Covid

Según la investigación independiente, hubo “graves omisiones y decisiones” que contribuyeron a que México registrara el cuarto nivel más alto de exceso de mortalidad en el mundo.

La Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México expresó su “profunda profunda preocupación” por el nombramiento de Hugo López-Gatell como “representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Los expertos calificaron el hecho como “un nombramiento inaudito para un cargo, además, inexistente dentro el esquema formal de representación diplomática de México en el exterior”.

Según su investigación independiente, hubo “graves omisiones y decisiones” que contribuyeron a que México registrara, según las cifras de la propia OMS, el cuarto nivel más alto de exceso de mortalidad en el mundo, con más de 808 mil muertes en exceso.


El documento es firmado por Lucía Abascal Miguel, Julio Frenk, Claudia Agostoni, Sergio Aguayo, Ricardo Becerra, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossío, Carlos del Río, Eduardo González-Pier, Tonatiuh Guillén, Antonio Lazcano, Carlos Mancera, Itzel Ortiz Zaragoza, Mariano Sánchez Talanquer, Sylvia Schmelkes y su coordinador Jaime Sepúlveda Amor.

Aquí sus argumentos:
El documento afirma que en México se registró el número más alto de muertes de personal médico en el continente americano; 44% de mortalidad hospitalaria; más de 215 mil niños en situación de orfandad, por la pérdida de su padre o madre; así como profundas repercusiones en ámbitos como la educación, la economía y la salud mental.

Este nombramiento ocurre sin que las autoridades responsables hayan ofrecido al público análisis ni explicaciones sobre las fallas que contribuyeron a estas cifras inaceptables —incluyendo, por ejemplo, el uso de datos falsos o erróneos para determinar el color del semáforo epidemiológico durante el pico de contagios en la Ciudad de México—.

Por respeto a las víctimas, la relación de México con la OMS no puede quedar en manos de funcionarios directamente responsables de que, en la mayor crisis sanitaria en un siglo, la respuesta gubernamental se apartara de forma sostenida, profunda y sistemática de las recomendaciones de dicha institución.

Lejos de estar guiada por la precaución, la ciencia y la verdad, la respuesta oficial se caracterizó por la negación persistente del riesgo, la reiteración de errores, el menosprecio hacia la comunidad científica y la transferencia de toda responsabilidad a las personas enfermas.

El manejo político de las percepciones se puso por encima de las normas de la OMS, la evidencia y la vida misma. Con este nombramiento, no sólo se ignoran las lecciones de la pandemia: se envía una señal alarmante sobre la falta de compromiso del Estado mexicano con los estándares internacionales de salud pública y con el derecho a la verdad de las víctimas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE multa a partidos por no pagar sus impuestos

Morena es el único partido sin incumplimientos, según la auditoria realizada por la autoridad electoral.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) impuso sanciones por un monto aproximado de 32 millones de pesos, derivado de irregularidades encontradas en la auditoría especial realizada al rubro de impuestos por pagar de los partidos políticos nacionales.

La presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey Jordan, aseguró que se realizó una revisión a 315 partidos políticos con registro vigente en 2023, dividido en siete fuerzas políticas nacionales, 224 nacionales con acreditación local y 84 locales.

Según la auditoría, los partidos no pagaron 61 millones de pesos en impuestos al SAT, 231 mil pesos al IMSS y 229 mil al Infonavit. El partido con más adeudos es el PT, con atrasos de más de 27 millones de pesos. Le sigue el ya extinto PRD (17 millones de pesos), el PRI, con 8 millones de pesos y el PVEM, con más de 5 millones de pesos.

Morena es el único partido sin incumplimientos:


Con la decisión se ordenó a los organismos electorales locales realizar los cobros necesarios. Se espera que los partidos acudan al Tribunal Electoral para impugnar la decisión.

La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) solicitó a las autoridades fiscales, de seguridad social y tesorerías locales de las 32 entidades federativas, la información sobre el estatus de los saldos pendientes de impuestos por pagar correspondientes a cada instituto político de los ejercicios 2022 y anteriores.

“En este dictamen consolidado se identificaron saldos no enterados, pagos no registrados y discrepancias derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales, lo cual genera efectos sancionatorios conforme al reglamento de fiscalización y demás disposiciones normativas aplicables”, añadió Humphrey.
 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Localizan cuerpo desmembrado de la menor Keila en San Quintín

Una adolescente de apenas 13 años de edad, identificada como Keila Nicole, fue encontrada sin vida en las afueras del poblado de El Rosario, en el municipio de San Quintín, según confirmaron agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los primeros datos indican que la menor salió de su casa el martes 1 de julio junto con una amiga. Al ver que no regresaba, sus familiares realizaron el reporte a Seguridad Pública, quien dio parte a las autoridades competentes.

Fue este miércoles cuando se reportó el hallazgo de extremidades humanas, como cabeza y brazos, por lo que, de inmediato, agentes de investigación acudieron al llamado y lograron detener a dos sujetos como presuntos responsables.

La FGE llegó al lugar de los hechos para levantar las evidencias e iniciar las investigaciones correspondientes. La comunidad de El Rosario está consternada por la situación, y en redes sociales comenzó a exigir justicia por la menor.

San Quintín suma 18 homicidios dolosos en lo que va del año 2025

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

Próximo presidente de la SCJN se reúne con posible magistrado presidente del TEPJF

Hugo Aguilar Ortiz, próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se reunió, el 2 de julio de 2025, con Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien podría convertirse en el futuro magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Fuentes consultadas, citadas por el diario Reforma, informaron que en el encuentro Aguilar Ortiz y Bátiz García platicaron sobre propuestas que impulsarían para fortalecer la “justicia electoral”, principalmente que impactara en sectores vulnerables, como los indígenas. Además, afirmaron que en sus discursos deberían “visibilizar” que el voto ciudadano les dio “una legitimidad inédita”.

Ambos propusieron que las sesiones de la Sala Superior del TEPJF y de la SCJN fueran itinerantes, llevadas a cabo en diversos estados del país. También prometieron diseñar una agenda en común, principalmente sobre educación cívico-electoral y divulgación de derechos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Peso retrocede por cautela fiscal en el Congreso de EU

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

El peso mexicano inicia la jornada de este 2 de julio con una depreciación de 0.24%, cotizando en torno a 18.78 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Este retroceso en la moneda mexicana ocurre en un contexto de fortalecimiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanza 0.20%, tras haberse debilitado 0.53% en las primeras dos sesiones de la semana, según el análisis matutino de Banco Base.

De acuerdo con la firma, el repunte del dólar responde a factores políticos en el Congreso estadounidense. En particular, el líder de la Cámara de Representantes, Andy Harris, detalló que no prevé que el paquete fiscal sea aprobado antes del 4 de julio, ya que el objetivo es alcanzar un punto medio entre la propuesta del Senado y la versión original de la Cámara baja.

“Esto ayudó al fortalecimiento del dólar, puesto que es probable que la Cámara busque bajar el déficit esperado. Cabe recordar que se estima que el paquete fiscal aprobado por el Senado aumentaría el déficit en 3.3 billones de dólares en los próximos 10 años, por encima de los 2.9 billones de dólares de la propuesta de la Cámara de Representantes”, expuso Banco Base.

A este panorama se suman datos económicos mixtos en Estados Unidos. Según la encuesta ADP de empleo, en junio se destruyeron 33 mil plazas laborales, cifra que contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaban la creación de 89 mil empleos.

No obstante, a pesar del deterioro en el empleo privado, el mercado mantiene la expectativa de que la Reserva Federal realice únicamente dos recortes a la tasa de interés durante el resto del año.

“Por su parte, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró un crecimiento de 2.7% semanal, su mayor crecimiento desde la segunda semana de junio. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 6.88% a 6.79%, alcanzando su menor nivel desde la segunda semana de abril”, indicó Banco Base.

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Hallan cuatro menores entre los 383 cuerpos apilados en crematorio de Juárez

Después de que se encontraron cientos de cuerpos apilados en un crematorio, las autoridades comenzaron con las labores de investigación para identificar los restos, por lo que ONG exigen que se lleve a cabo un proceso científico exhaustivo.

Una treintena de organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por el Centro de Derechos Paso del Norte, reprochó que el fiscal general César Jáuregui Moreno, haya declarado que “difícilmente” se pueden encontrar personas desaparecidas entre los 383 cuerpos apilados de manera ilegal en el crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez.

“En un estado con una crisis forense y miles de personas no localizadas, demandamos que se agoten todas las líneas de investigación y que se garantice el derecho a la verdad para las familias que buscan a sus seres queridos”, indicó el pronunciamiento suscrito también por personas en lo individual.

Por su parte, Jáuregui Moreno informó este lunes, en rueda de prensa, que hay dos personas detenidas, el dueño del crematorio y el único trabajador que laboraba en el lugar, así mismo, indicó que investigarán todas las líneas para determinar si hubo funcionarios que cometieron actos de omisión.

A los detenidos les formularon la imputación y el juez de Control les dictó prisión preventiva. La audiencia de vinculación a proceso será este viernes a las 11:00 de la mañana.

Y es que las organizaciones exigieron que se deslinden responsabilidades en la operación del crematorio: “Los permisos otorgados, la supervisión sanitaria y las posibles violaciones a leyes en materia de salud y disposición de restos humanos. También, que las personas detenidas sean procesadas conforme a derecho y con perspectiva de derechos humanos”.

En el pronunciamiento hicieron énfasis en que las autoridades deben garantizar que los crematorios operen bajo estrictas normas sanitarias, legales y éticas. De lo contrario, indican, se abre la puerta a que esos espacios se conviertan en posibles instrumentos para la desaparición de personas.

También demandaron una revisión exhaustiva de los convenios que tiene el gobierno del estado con las funerarias que dan apoyo ciudadano vía la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua y la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común.

El director de Servicios Periciales, Javier Sánchez. Dio a conocer que los cuerpos recuperados del crematorio en condiciones no favorables, corresponden a 218 hombres y 149 mujeres, así como 16 de género indeterminado aún, por lo que realizarán trabajo de laboratorio para encontrar elementos que les permitan identificarlos, a través del área de antropología de la dirección.

Además de los 16 que ya tienen indicios sobre sus identidades, hay 15 con nombre probable. “Todos tienen tratamiento de embalsamiento, pero algunos de ellos procedían de hospitales, por lo cual llevaban consigo alguna etiqueta en la que se escribía su nombre, y hay casos con número de seguridad social”.

Hay otras cuatro personas que corresponden a menores de edad, entre ellos dos neonatos y los otros dos son un hombre y una mujer. Y otras cuatro personas más que no tienen nombre probable, pero tienen signos como tatuajes, otra tiene una amputación en una pierna, lo que facilita la identificación.

El fiscal informó en la rueda de prensa, realizada el 1 de julio en Ciudad Juárez, que se reunión ese mismo día con 89 familiares de personas que sospecha pudieran estar entre los cuerpos apilados.

Jáuregui Moreno refirió que el 26 de junio pasado, la Fiscalía recibió un llamado de la Policía Municipal de Juárez para acudir a un predio de la zona de Los Kilómetros, ubicado a la salida de la ciudad de Chihuahua, donde habían encontrado indicios de que se encontraban cadáveres.

Al llegar al crematorio, elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y de Servicios Periciales, encontraron los cuerpos apilados en el crematorio Plenitud, que ofrece servicio a seis o siete funerarias que subcontrataban el servicio de cremación.

De manera paulatina la dependencia comenzó la investigación. En el primer cuarto del crematorio encontraron 50 cuerpos y posteriormente descubrieron el resto. “Todos los cuartos tenían cuerpos apilados con escenas dantescas”.

Lo primero que observaron, indicó el funcionario, es que todos los cuerpos sufrieron algún proceso químico para su preservación, estaban embalsamados. Esta situación dificulta analizar el ADN.

Reconoció que el proceso que realizan es revictimizante para los familiares, quienes ya habían vivido un duelo tras la pérdida de sus seres queridos. Además, indicó que las autoridades investigan si las familias estaban informadas que las funerarias respectivas realizaban el servicio de cremación con otra empresa.

Ezequiel Montoya muñoz, coordinador del Ministerio Público y delitos contra la paz de la FGE, agregó que realizan un procedimiento de individualización de cada uno para su identificación.

Los dos imputados, dijo, están acusados por el delito del fuero común de inhumación por ocultamiento de cadáveres, que tiene penas leves, pero también se basaron en la Ley General de Salud, para fincarles cargos que pueden llevarlos hasta a 17 años de prisión.

“El artículo 222 del Código Penal del Estado, en el tema de inhumación establece de 6 meses a 2 años o pena alternativa, es muy baja”, dijo Montoya.

La dependencia cuenta con más de mil 500 fotografías como evidencia, informó el coordinador de Ministerio Público y detalló que en Ciudad Juárez operan 66 funerarias, de las que sólo cinco tienen negocio con el crematorio Plenitud. Esas funerarias son Luz Divina, Protecto Deco, Funeraria del Carmen, Latinoamericana y Amor Eterno.

Asimismo, indicó que en esa frontera hay ocho crematorios en otras cinco funerarias distintas. “En lo que va del año se han autorizado, por las autoridades, mil 263 cremaciones que son generalmente por enfermedad. En delitos dolosos no está permitido (la cremación)”.

Jáuregui aseveró que investigarán si hubo omisión por parte de la Comisión Estatal de Protección de Riesgos Sanitarios u otros funcionarios.

El calvario de los familiares

Gloria Criollo perdió a su papá en febrero del año pasado y a su mamá durante la pandemia por Covid-19, hace cuatro años. Ahora teme que sus padres sean parte de los cuerpos encontrados en el crematorio Plenitud.

“Ese día nos dijeron que teníamos que traer acta de nacimiento de persona, la hoja donde se mandó cremar y a qué lugar, fotografías donde estén sonriendo porque muchos se van a identificar por sus dientes. En ese momento yo no traía nada de eso, yo venía a informarme”, relató.

Gloria Criollo detalló que los están dividiendo por grupos de ocho personas porque sólo cuentan con ocho psicólogos. Ayer alcanzaron a atender a más de 60 personas y este miércoles continuarán con otras familias, a partir de las 8:00 de la mañana.

En entrevista con medios de Ciudad Juárez, la mujer externó lo difícil que es vivir esa situación, sólo de pensar que sus padres pueden estar ahí.

“Imáginese, nosotros hemos pasado por un duelo, mis papás no fallecieron al mismo tiempo, pero yo estoy pensando qué nos entregaron, porque nos entregaron cenizas, qué trauma para la persona pensar que estuvieron ahí, que los hicieron bolas. No es un trato digno para una persona. No estamos acostumbrados a tratar con los cuerpos todos los días. Toda la noche estuve pensando cómo lo llevaron, dónde lo tenían”.

Sus padres fueron velados en la funeraria Latinoamericana, por lo que Gloria Criollo exigió que se hagan justicia, que supervisen mejor este tipo de negocios, que apliquen la ley.

ONG se pronuncian exigen un proceso exhaustivo

Las organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación por el hallazgo y expresaron su “solidaridad a las familias que hoy viven la incertidumbre de no saber si sus seres queridos fueron debidamente cremados y si las cenizas que recibieron corresponden realmente a quienes despidieron. Extendemos un abrazo fraterno a quienes, tras haber vivido un duelo, enfrentan ahora la posibilidad de transitarlo nuevamente”.

Exigieron a la FGE que realice un proceso exhaustivo, científico y transparente de identificación forense, que no deje espacio a dudas sobre la identidad de cada una de las 383 personas localizadas. “Este proceso debe ir más allá de la documentación hallada junto a los cuerpos”.

Pidieron también que la disposición final de los restos se realice únicamente con el conocimiento y consentimiento informado de las familias, para garantizar el respeto a la dignidad de quienes han fallecido.

“Desde el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte y firmantes reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la búsqueda de las personas desaparecidas en el estado de Chihuahua. Acompañamos a las familias que hoy sufren esta nueva herida en una ciudad profundamente lastimada y reiteramos nuestro llamado a que este caso sea atendido con la seriedad, humanidad y responsabilidad que merece”.

Las organizaciones firmantes son: Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN); Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C. (CEDIMAC); Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez; Colectivo de Madres y Familiares Unidos por Nuestras Hijas; Colectivo Madres de Fé; Colectiva Hijas de su Maquilera Madre; Alianza Sierra Madre A.C; Colectivo Buscadoras Guanajuato; Bordeamos por la Paz; Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA); No te olvidamos Te buscamos Irapuato; Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia; Colectivo Salamenca Unidos buscando desaparecidos; Eukuela Radical Ese-Erre; Fundación Monica Alejandrina Por los DDHH; Bravas Colectiva; Colectivo Te Busco: Colectivo Ángeles de pie por ti; Política Colectiva; Tejiendo armonía y ternura colectivo binacional fronterizo; Periodistas Unidos; FotorreporterosMx; Colectivo Proyecto de Búsqueda Guanajuato AC; Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios: Red Mesa de Mujere; Red Solidaria Trans; Colectivo Histórica Ciudad Juárez; Artemisa Ramirez Ortiz (FUNDEC-M; LaGuerreras en Busca de Nuestros Tesoros A.C; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C; Colectivo Encontrando la paz; Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua; Colectivo José Revueltas; A tu encuentro, de Guajanuato; Red Solidaria de Derechos Humanos, A. C; Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios A.C; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); Colectiva Hasta Encontrarte; Colectivo Buscando con el corazón; Colectivo Al encuentro de nuestros desaparecidos; Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C; Colectivo Sierra de Juárez; Coalición Parque Corredor Homero; Salvemos los Cerros de Chihuahua; Uno de Siete Migrando; Comité Cerezo México; Comité de Derechos Humanos de Tabasco A. C.; Colectivo de Pie hasta encontrarte, así como mamás buscadoras y activistas en lo individual.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA.