Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Capturan en Tijuana a prófugo acusado de homicidio en Chiapas

Elementos del Grupo de Coordinación de Seguridad en Baja California capturaron en Tijuana a un hombre identificado como Ernesto “N”, de 33 años, quien era buscado por su presunta responsabilidad en un homicidio calificado ocurrido en el estado de Chiapas.

El detenido permanecía prófugo desde octubre de 2016, cuando se emitió una orden de aprehensión en su contra. Fue localizado en la avenida Cuauhtémoc Sur de la colonia La Gloria, gracias a un operativo conjunto entre la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), la Policía Municipal de Tijuana, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional.

Tras ser verificada su identidad en la plataforma del C-5, se confirmó que contaba con una orden judicial activa con expediente número 96/2016. Ernesto “N” fue puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado, que coordinará su traslado a Chiapas para continuar con el proceso legal correspondiente.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Otra vez la narcopolítica

Entonces sí, el rancho Izaguirre sólo pudo existir y explotarse de forma criminal con la ayuda de algún miembro del Estado, en este caso y por lo pronto, un Alcalde, lo que confirma la premisa de que no hay cártel que sobreviva en la impunidad sin la colaboración directa de las autoridades.

José Murguía Santiago confirma la premisa inevitable: el narcotráfico no puede subsistir, ni crecer, sin el Estado. Entiendo el Estado como lo que es, “la organización política que regula a la sociedad en un territorio determinado”, el nuestro integrado por tres poderes, el Ejecutivo, al que pertenecía Murguía, el Legislativo y el Judicial.

Esto lo han sabido los mexicanos durante muchos años, siempre a toro pasado, es decir cuando ya el daño se había hecho y las autoridades en lugar de proteger a la sociedad habían apoyado al narcotráfico o al crimen organizado. Notorios, ahí están los casos como el reciente de Genaro García Luna, quien fue Secretario de Seguridad en la Presidencia del panista Felipe Calderón Hinojosa, hoy preso en los Estados Unidos, sentenciado a 38 años  por delitos relacionados con la conspiración para traficar drogas. Aun cuando fue liberado por un acuerdo más político que judicial, está el caso interrumpido del General Salvador Cienfuegos, quien fue Secretario general de la defensa en el sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, pero protegido en la administración del morenista Andrés Manuel López Obrador, cuando las autoridades de los Estados Unidos lo identificaron con el apodo de El Padrino y lo señalaron también de cuatro cargos de conspiración por drogas.

Antes, allá por los finales de la década de los noventa, otro general fue detenido: Jesús Gutiérrez Rebollo, paradójicamente el Zar Antidrogas del Gobierno del priísta Ernesto Zedillo Ponce de León, quien fue señalado, investigado, procesado y sentenciado a 40 años de prisión por haber colaborado en actividades criminales del cártel de Juárez, por entonces liderado por Amado Carrillo Fuentes, el señor de los cielos.

También reciente fue la aprehensuón de la exalcaldesa morenista de Amanalco, María Elena Martínez, que junto a otras seis personas, fue detenida en un operativo llamado Enjambre y encabezado por el Secretario de seguridad ciudadana del Gobierno de la República, Omar García Harfuch. Otra morenista evidenciada por sus relaciones con narcotraficantes es Norma Otilia Hernández, exalcaldesa de Chilpancingo a quien se le conoció por un video en una reunión, plática, con un conocido narcotraficante de aquella región, Celso Ortega Jiménez, de la célula criminal de Los Ardillos.

Y estos son sólo algunos de los casos que se han dado a conocer en los últimos años. 

También ha sido notorio cómo particularmente policías antes judiciales luego ministeriales, de corporaciones municipales, estatales y federales, son investigados por servir a los cárteles de la droga. Igual de llamativa resulta la declaración de uno de los hermanos Arellano Félix que, entrados ya los dosmiles, reveló que la nómina de policías y funcionarios de procuradurías locales y federales ascendía a un millón de dólares, pues les pagaban para que sirvieran a ellos y no a la sociedad.

A partir de la creación de la Guardia Nacional, en varios estados de la República Mexicana se han presentado casos de elementos de esa corporación sirviendo a células de los cárteles de la droga; los escoltan para que no sean molestados, les apoyan en el traslado de droga y en algunos casos, como en Baja California, se han descubierto células de policías, locales federales e incluidos Guardias Nacionales, que roban droga de un cártel a otro.

La criminalidad organizada no puede mantenerse en la impunidad sin la colaboración de los representantes del Estado, y si antes esta deshonesta acción la llevaban a cabo mayormente policías, elementos de seguridad, ha ido trascendiendo hasta llegar a los representantes populares y las áreas administrativas de los gobiernos, y como es evidente en los casos expuestos, no importan las siglas, lo mismo ha sucedido con corruptos del PRI, que del PAN, que de Morena, y ahora de Movimiento Ciudadano, como el caso del exalcalde de Teuchitlán, José Murguía Santiago, detenido apenas el sábado y señalado no sólo de permitir las actividades ilícitas en el conocido como rancho del exterminio del cártel Jalisco Nueva Generación, sino de ser autor material y estar al servicio y en la nómina, a razón de 70 mil pesos mensuales, del cártel que comanda el muy impune Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho".

En una grande contradicción, dado que tanto el Gobierno de la República como la FGR que comanda Alejandro Gertz Manero, se han encargado de “desmentir” supuestamente con pruebas científicas, que el rancho Izaguirre no era un centro de exterminio del CJNG, sino un centro de adiestramiento (vaya, de los males para ellos el menor), a Murguía Santiago sí lo acusan del delito de desaparición forzada, e incluso, a pesar de que Gertz también dijo que los restos humanos ahí encontrados no eran recientes sino de cierta antigüedad, también señalan que un testigo y policía, ubica al exalcalde de Teuchitlán, en el rancho del exterminio, tan cerca como en septiembre de 2024, entregando restos humanos para deshacerse de ellos.

No nada más los protegía, permitiendo actividades ilícitas, sino que para la Fiscalía, también era participe de las mismas, proveía armas, elementos de seguridad y contribuía con la desaparición de personas y el ocultamiento de restos humanos. Entonces resulta que sí, que el rancho del exterminio sí es tal, al menos basados en la carpeta de investigación que mantiene preso al exalcalde emanado de Movimiento Ciudadano.

Entonces sí, el rancho Izaguirre sólo pudo existir y explotarse de forma criminal con la ayuda de algún miembro del Estado, en este caso y por lo pronto, un Alcalde, lo que confirma la premisa de que no hay cártel que sobreviva en la impunidad sin la colaboración directa de las autoridades. La narcopolítica en pleno en el pasado y en el presente de un México que terminará pagando muy caro por la corrupción mafiosa de sus gobiernos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La FGE de Jalisco imputa a Los Alegres del Barranco por apología del delito

La audiencia en que se determinará si los integrantes de Los Alegres del Barranco son o no vinculados a proceso se fijó para el lunes 12 de mayo a las 8:00 horas.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco dio a conocer este martes que imputó, por apología del delito, a los integrantes de Los Alegres del Barranco, banda de música regional que a inicios de abril desató polémica por mostrar imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", en uno de sus conciertos en el estado.
"Quienes integran una agrupación musical que durante un concierto en Zapopan mostró imágenes alusivas a un personaje del crimen organizado han sido imputados hoy ante un juzgado penal por presunta apología del delito", indicó.
De igual manera, se imputó al representante de la empresa que administra al conjunto, así como al promotor de sus conciertos. "Con base en los datos de prueba presentados por la Fiscalía del Estado, esta Representación Social solicitó la vinculación a proceso y la prisión preventiva justificada de los músicos y empresarios", añadió la Fiscalía.
Sin embargo, la dependencia estatal aseguró que, a petición de su defensa, el término constitucional para resolver su situación se amplió a 144 horas; por lo tanto, la audiencia en que se determinará si son o no vinculados a proceso se fijó para el lunes 12 de mayo a las 8:00 horas, aunque ellos deberán presentarse 60 minutos antes.
"Una vez terminado el debate, el Juez determinó como medidas cautelares que durante este lapso los imputados no podrán salir del Estado, y además tendrán que exhibir en conjunto una garantía por un millón 800 mil pesos -300 mil por cada uno de ellos-", apuntó la FGE.
Al comparecer esta mañana ante la autoridad jurisdiccional, los músicos se abstuvieron de declarar, así como lo hicieron al comparecer ante el Ministerio Público.


Tanto los integrantes del grupo musical como su representante y el promotor deberán presentarse nuevamente ante el Ministerio Público en las instalaciones de la Fiscalía del Estado este próximo jueves, a partir de las 9:30 horas, ahora en seguimiento a la investigación abierta tras su concierto en Villa Purificación.
"La Fiscalía del Estado exhorta a la sociedad jalisciense a no normalizar la violencia y ratifica su compromiso con la legalidad, trabajando por un Estado más justo y seguro", sostuvo la FGE.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tres auditorías a Rubalcava. Las tres las reprobó. Ahora le abren la caja de efectivo

La Auditoría Superior de la Federación reportó irregularidades que dejó Adrián Rubalcava en su último año como Alcalde de Cuajimalpa, una demarcación que gobernó entre 2012 y 2015 como Jefe Delegación y a la que regresó en 2018 y hasta 2024.

Adrián Rubalcava Suárez, el nuevo director del Metro, es considerado por el Gobierno de la Ciudad de México como "un administrador experimentado, con gran capacidad de liderazgo y diálogo que se ha comprometido con la ciudad y sus habitantes", aún cuando por los menos tres auditorías realizadas al último año de su gestión en la Alcaldía Cuajimalpa dan cuenta de una gestión opaca, con observaciones sin solventar sobre daño al erario y que no adoptó medidas de austeridad.

El nombramiento de Rubalcava Suárez, un político denunciado e investigado por ordenar ataques contra medios, periodistas y políticos opositores, se da justo cuando el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) recibió para este 2025 un presupuesto histórico de 23 mil millones de pesos para ampliar las labores de mantenimiento y modernización.

“El nuevo director del Metro, Adrián Ruvalcaba, pues Adrián se ha caracterizado por ser una persona experimentada en la administración pública. Es un gran operador del proyectos en específico, que nos va a ayudar a que el Metro mejore, y que el Metro, que para nosotros es el corazón de la movilidad, pueda avanzar en todos los sentidos; no sólo en su mejoría, sino en su seguridad y en todos los retos que representa el Metro”, expresó ayer la Jefa de Gobierno Clara Brugada.

No obstante, la incorporación de este expriista a una institución clave, como lo es el Metro, ha sido visto como un favor político, sobre todo cuando en el pasado proceso electoral Adrián Rubalcava abandonó el bloque opositor conformado por el PRI y el PAN por no haber sido elegido como el candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. En consecuencia, se sumó a la 4T como un operador político.

Lo cierto es que en su trayectoria de más de 20 años en la política ha sido señalado e investigado por las autoridades por ordenar ataques a periodistas, medios, y opositores políticos, incluso de su propio partido. Rubalcava Suárez fue involucrado además en diversos actos de violencia física y acusado ante la entonces Procuraduría General de la República, hoy Fiscalía y de la que dependía la Fiscalía Especial, por su posible vinculación con una banda de secuestradores llamada “Los Claudios”.


A eso se suman las irregularidades que dejó en su último año como Alcalde de Cuajimalpa, una demarcación que gobernó entre 2012 y 2015 como Jefe Delegación y a la que regresó en 2018 y hasta 2024 como Alcalde. De hecho, durante todo este tiempo al frente de este Gobierno local militó en el PRI.

En su última Cuenta Pública, la Auditoría Superior de la Federación encontró irregularidades y un presumible daño a la Hacienda Pública en lo que respecta al uso de recursos federales que el Gobierno de México da a los gobiernos municipales y a las alcaldías de la Ciudad de México.

El caso más grave se dio en los recursos de las Participaciones Federales a Municipios 2023: En el ejercicio de los recursos, la Alcaldía infringió la normativa, principalmente la Ley General de Contabilidad Gubernamental, lo que generó un probable daño a la Hacienda Pública por un importe de 201 millones 562 mil 125 pesos, el cual representó el 100 por ciento de la muestra auditada; las observaciones determinadas derivaron en la promoción de las acciones correspondientes.

La Alcaldía no proporcionó los registros contables y presupuestales de las erogaciones, ni la documentación justificativa y comprobatoria del gasto de los procesos seleccionados para su fiscalización, en incumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.


Las participaciones federales son recursos que se transfieren por la Federación a las entidades federativas y por medio de éstas también a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Son recursos de libre administración hacendaria para los gobiernos locales, que se ejercen con base en los marcos jurídicos y normativos locales, y los cuales son auditables desde 2016.


La Auditoría Superior de la Federación también evaluó la gestión financiera de los recursos transferidos a la Alcaldía Cuajimalpa mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales por 60 millones 997.7 mil pesos.

La Auditoría detectó en concreto un probable daño de 57 millones 906 mil 862.96 pesos, más los rendimientos financieros generados desde su disposición hasta su reintegro a la Tesorería de la Federación, por los pagos realizados con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal del ejercicio fiscal 2023 para un proyecto cuya ubicación geográfica de los trabajos ejecutados no corresponde a las Áreas Geoestadísticas Básicas registradas, por lo que no fue posible identificar las Zonas de Atención Prioritarias Urbanas a las que corresponden las acciones del proyecto.

En el transcurso de la auditoría se detectaron, de hecho, algunos incumplimientos y se determinó que la Alcaldía incurrió en inobservancias, principalmente de la Ley de Coordinación Fiscal, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, del Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, del Manual del Usuario y Operación de la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social, de la Ley de Obras Públicas de la Ciudad de México y del Reglamento de la Ley de Obras Públicas.


Las irregularidades también se extienden a la falta de implementación de medidas de austeridad.

La Auditoría Superior de la Ciudad de México detectó en su revisión ASCM/154/23 que la Alcaldía Cuajimalpa de Morelos no llevó a cabo ahorros en las partidas 2211 “Productos Alimenticios y Bebidas para Personas”, 2611 “Combustibles Lubricantes y Aditivos”, 3112 “Energía Eléctrica, 3361, “Servicio de Apoyo Administrativo, Fotocopiado e Impresión”; por el contrario, se registraron incrementos en el ejercicio de 2023 respecto a los ejercicios anteriores.

“Por lo anterior se concluye que la Alcaldía Cuajimalpa de Morelos no llevó a cabo ahorros en las partidas antes mencionadas; asimismo no demostró haber elaborado e implementado los Lineamientos de Austeridad 2023, que le permitieran racionalizar el gasto en las actividades administrativas, así como restringir el uso de vehículos, equipos, insumos, recursos y bienes para uso del personal o terceros; incumpliendo la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México”, observó la Auditoría de la capital.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

Claudia, sobre Adrián Rubalcava: “Apoyó nuestro movimiento, denle una oportunidad”

Rubalcava dejó el PRI y se sumó a la Cuarta Transformación. Ahora, al frente del Metro, la Presidenta Claudia Sheinbaum pide darle un voto de confianza.

Ante las críticas por el nombramiento de Adrián Rubalcava Suárez como nuevo director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió este miércoles la decisión y pidió a la ciudadanía esperar a ver resultados antes de emitir juicios.
"Hay que darle una oportunidad a Adrián. A todos quienes critican les recomiendo que vuelvan a leer el capítulo del libro ¡Gracias! del Presidente [Andrés Manuel López Obrador]. A las personas se les evalúa en distintos momentos", declaró la mandataria federal en su conferencia matutina.
El exalcalde de Cuajimalpa, quien recientemente dejó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para sumarse a la Cuarta Transformación (4T), recibió el respaldo de la mandataria mexicana.


"Él toma la decisión de apoyar a nuestro movimiento y hay que darle la oportunidad de que desempeñe un buen papel al frente del Metro, que yo creo que así va a ser", añadió.

Frente a los cuestionamientos sobre su perfil y trayectoria política, la Presidenta Sheinbaum Pardo fue enfática: “Ya critíquenlo después de que desarrolle su actividad”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Taibo se puede expresar. No vamos a expropiar, pero que Salinas Pliego pague: Claudia

Sheinbaum Pardo reiteró que en su Gobierno no se censura a nadie, pero insistió en que el empresario mexicano, dueño de TV Azteca, debe pagar lo que debe.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó este miércoles que su Gobierno contemple la nacionalización del Canal 13 de TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, en respuesta a la propuesta planteada por Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), durante el Consejo Nacional de Morena.

Al ser cuestionada sobre si está de acuerdo con que ese tipo de propuestas se discutan dentro del partido, la mandataria federal respondió que existe libertad de expresión para todos, pero aclaró que la postura de Taibo no representa la del Gobierno.
"Hay libertad de expresión y cada quien puede decir lo que quiera. También el director o el dueño de TV Azteca dice muchísimas cosas. No quiere decir que estemos de acuerdo con lo que dice Paco. No es nuestra intención lo que plantea", aclaró la titular del Ejecutivo.

Cuando se le preguntó directamente si coincidía con la idea de Taibo, respondió con firmeza: "No, no, no es la intención del Gobierno de México, ni mucho menos".

Incluso, la doctora hizo un comentario sobre el contenido de su televisora: "Si nosotros pusiéramos un detector de mentiras dedicado a la televisora, no acabaríamos todas las 'mañaneras'. Es mentira tras mentira, tras mentira".

Asimismo, añadió que lo que sí se exige desde su Administración es que las empresas cumplan con sus obligaciones fiscales. “Lo que sí decimos es que paguen sus impuestos. Pero hay libertad de expresión”, dijo.


La Presidenta Sheinbaum Pardo concluyó su postura al dejar claro que la libertad de expresión debe aplicarse sin excepciones.
“No se puede estar de acuerdo con que haya libre expresión para unos y para otros no. O hay libertad de expresión o no la hay. Y nosotros estamos a favor de que haya libre expresión. Y él puede decir sus opiniones, tiene derecho", afirmó.
Durante el Consejo Nacional, que celebró el pasado 4 de mayo la dirigencia de Morena, Paco Ignacio Taibo II planteó la necesidad de discutir la posible nacionalización de TV Azteca "por razones de salud nacional". Aunque aclaró que no era una propuesta formal, señaló que el partido debería abrir el debate sobre este tipo de medidas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se fuga 'El Ponchis' de penal de Sonora; líder de 'Los Salazar' cayó en marzo

El gobierno de Sonora aseguró que investiga a los responsables de la seguridad del penal y que se sancionará cualquier indicio de complicidad, negligencia o encubrimiento.

Salu Francisco Hernández Tenorio, alias ‘El Ponchis’ o ‘El Fantasma’, jefe de plaza del grupo delictivo de ‘Los Salazar’, brazo armado y operativo del Cártel de Sinaloa, en la frontera entre Sonora y Arizona, al noroeste de México, se fugó el lunes del Centro de Readaptación Social (Cereso) Hermosillo Uno, en Sonora confirmaron el martes autoridades estatales.

El ahora prófugo era considerado como objetivo prioritario generador de violencia por las agencias de Seguridad del Gobierno de México, pero estaba encerrado en una cárcel que no es de máxima seguridad, a pesar que se le investigaba por delitos graves como homicidio calificado con premeditación, alevosía y traición, así como de asociación delictiva.

El secretario de Seguridad Pública de Sonora, Víctor Hugo Enríquez García, confirmó que los custodios del Cereso Hermosillo Uno, se percataron de la fuga en el pase de lista de la noche del lunes 5 de mayo.

“Durante el pase de lista en el Cereso Hermosillo 1 se detectó la evasión de Salu Francisco Hernández, persona privada de la libertad; de inmediato se activaron los protocolos de seguridad establecidos para este tipo de incidentes y se notificó la Fiscalía General de Justicia del Estado, que ya ha iniciado una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos”, aseguró el funcionario.
Además, advirtió que las autoridades de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal “están investigando a las personas responsables de la seguridad en el penal y que cualesquier indicio de complicidad, negligencia o encubrimiento, será sancionado con todo el peso de la Ley.

Salu Francisco, que también utiliza el alias de Jorge Hernández Robledo, es buscado y los operativos para su recaptura contemplan revisión de carreteras, centrales de autobuses y aeropuertos de todo el país.

Fue el pasado 25 de marzo cuando autoridades federales y estatales anunciaron la captura de Salu Francisco, quien era considerado objetivo prioritario por la Fiscalía General de Justicia Estatal, que ofrecía hasta 500,000 pesos por información que condujera a su localización.

Las autoridades lo ubican como líder de ‘Los Fantasmas’, una célula armada dentro de ‘Los Salazar’, la cual actuaba como brazo operativo del Cártel de Sinaloa.

Según reportes oficiales y documentos de inteligencia militar del Ejército mexicano, el sujeto encabezaba operaciones en varios municipios del norte de Sonora: como Sáric, Tubutama, Trincheras, Santa Ana, Altar y Magdalena, zonas clave por su proximidad con la frontera de Estados Unidos.

Uno de los ataques que se le atribuyen a su célula delictiva, fue una emboscada a un convoy del Ejército y de la Policía Estatal, el 31 de octubre de 2023, entre Altar y Oquitoa, con un resultado de varios agentes lesionados.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan sin vida a la activista Karina Ruiz Ocampo en Jalisco

El cuerpo de Ruiz Ocampo fue localizado en Amatitán, municipio contiguo a El Arenal, la tarde del sábado pasado.

La activista Karina Ruiz Ocampo, desaparecida desde el 13 de abril, fue hallada sin vida. Su cuerpo fue identificado por sus familiares.

De acuerdo con la Fiscalía del Estado, el cuerpo de Ruiz Ocampo fue localizado en Amatitán, municipio contiguo a El Arenal, la tarde del sábado pasado, en estado avanzado de descomposición.

El cuerpo de la activista fue hallado en el kilómetro 40 de la carretera libre Guadalajara-Tepic, cerca de Los Gallos Garden.


Ruiz Ocampo realizó activismo para exigir agua en ese fraccionamiento, que enfrenta escasez desde 2012, de acuerdo con Reforma.

Los habitantes tienen acceso al agua durante 30 minutos al día, y, al parecer, el problema que afecta a unas 7 mil personas se debe al adeudo que tiene la constructora con la Comisión Federal de Electricidad, señaló el medio.

La activista fue amenazada en redes por personas que afirmaban que deberían robarle su moto o lincharla, lo que provocó que considerara retirarse del activismo, indicó Reforma.

El 13 de abril, cerca de las 20:00 horas, un grupo de personas entraron a su casa y se la llevaron. Su familia presentó una denuncia ante la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas y la dependencia comenzó a investigar.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ovidio Guzmán se declarará culpable en EU

Según autoridades estadounidenses, Ovidio y sus hermanos, conocidos como "Los Chapitos", dirigían una amplia operación de narcotráfico y "presuntamente cosecharon cientos de millones de dólares en ganancias inundando Estados Unidos con fentanilo".

Ovidio Guzmán,  hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, llegó a un acuerdo con las autoridades estadounidenses sobre cargos de narcotráfico a los que se enfrentaba en el Distrito Norte de Illinois, según mostraron registros judiciales estadounidenses.

“El ratón” era considerado uno de los líderes del famoso Cártel de Sinaloa hasta que fue capturado y extraditado a Estados Unidos en 2023.

Según autoridades estadounidenses, Ovidio y sus hermanos, conocidos como “Los Chapitos”, dirigían una amplia operación de narcotráfico y “presuntamente cosecharon cientos de millones de dólares en ganancias inundando Estados Unidos con fentanilo”.

¿De qué se le acusa a Ovidio Guzmán López?

Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, fue arrestado en Sinaloa y tras ser extraditado el 15 de septiembre de 2023 enfrentó una audiencia tres días más tarde para la lectura de los cinco cargos en su contra, de los que se declaró no culpable.

Está acusado de conspirar para distribuir droga, formar parte de una empresa criminal, exportar narcóticos a EU, efectuar transacciones financieras con el producto de actividades ilegales y usar y portar ilícitamente armas de fuego.


El Ejército mexicano detuvo a Ovidio, uno de los principales herederos de ‘El Chapo’, en enero de 2023 en Sinaloa durante un operativo que derivó en disturbios violentos en diversos puntos de la región y en los que murieron decenas de militares y miembros del crimen organizado.

La detención sorprendió al ocurrir días antes de la visita a México del presidente estadounidense, Joe Biden, con motivo de la Cumbre de Líderes de América del Norte, aunque el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, negó cualquier relación entre los dos hechos.

En septiembre pasado fue extraditado a Estados Unidos al ser considerado como uno de los narcotraficantes más buscados por ese país tras su participación en el tráfico de fentanilo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan los cuerpos de seis hombres ejecutados en Michoacán; tres fueron calcinados y uno decapitado

El gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, confirmó los hechos y precisó que existe la hipótesis de que las víctimas fueron privadas de la vida en otro lugar y sus cadáveres fueron abandonados en el lugar de su localización.

Este martes fueron localizados los cuerpos de seis hombres ejecutados en parajes rurales del municipio de Madero, de los que tres se encontraban calcinados en el interior de una camioneta, dos estaban maniatados por la espalda, uno de ellos decapitado. 

Aunque hasta esta tarde, la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) no había difundido información sobre el hallazgo, el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, confirmó los hechos y precisó que existe la hipótesis de que las víctimas fueron privadas de la vida en otro lugar y sus cadáveres fueron abandonados en el lugar de su localización.

El mandatario informó que desde el momento en que fue notificada, la FGE abrió la carpeta de investigación sobre el suceso y se encuentra realizando las diligencias necesarias para esclarecer lo ocurrido. 

De acuerdo con reportes extraoficiales, en un camino de terracería que va de las localidades de Las Pilitas a El Ranchito, fue encontrada una camioneta Chevrolet pick up quemada, con tres cuerpos calcinados en la batea; posteriormente, en un camino aledaño, fueron localizados dos cadáveres en el interior de una camioneta Tahoe y una Hummer; un cuerpo más fue descubierto bajo un puente, en un área cercana. 

A los sitios de los hallazgos acudieron elementos de la FGE, adscritos a la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen (USPEC), quienes realizaron las labores periciales y primeras acciones de investigación, al concluir trasladaron los cuerpos a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) en Morelia, para continuar con los estudios y exámenes correspondientes. 

Desde el sábado anterior, lugareños habían reportado a las autoridades enfrentamientos armados en esa región, por lo que se presume que los fallecidos sean víctimas de esos hechos. 

Aunque se implementó un operativo de búsqueda en la zona, no se informó sobre la localización o detención de algún presunto responsable de los hechos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Ley telecom regresiva para un país que quiere avanzar

La digitalización del país no puede construirse sobre una arquitectura legal diseñada para controlar, cuando lo que urge es conectar, digitalizar, habilitar y democratizar el acceso a las tecnologías. Porque sin inclusión digital, no hay democracia plena.

En lugar de responder a las demandas de conectividad, inclusión digital y libertad de expresión, la iniciativa de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión está diseñada para concentrar poder, censurar y restringir, no para ampliar derechos, fomentar pluralidad ni promover un ecosistema digital convergente.

Presentada y aprobada en comisiones legislativas a un ritmo acelerado, la iniciativa representa un retroceso en el marco jurídico de telecomunicaciones y radiodifusión en México. El país enfrenta una encrucijada: abrazar la digitalización con base en derechos o volver a modelos centralistas y oficialistas que priorizan la verticalidad del poder por encima de los servicios públicos de interés general.

Uno de los ejes más preocupantes de la propuesta es la concentración de poder y atribuciones en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), un órgano subordinado al Ejecutivo federal que concentrará funciones regulatorias, técnicas y de política pública en una sola persona.

Este diseño institucional rompe con el principio de independencia regulatoria, pone en entredicho la imparcialidad en la toma de decisiones y contradice lo estipulado por el T-MEC, que exige que el organismo regulador de telecomunicaciones sea independiente.

La propuesta legal contempla la facultad de la ATDT para bloquear plataformas digitales mediante lineamientos administrativos. Cualquier aplicación o servicio digital podría ser bloqueado. Esto no sólo vulnera la libertad de expresión y el derecho a la información: representa una peligrosa concentración de poder que coloca en manos de una autoridad administrativa la capacidad de silenciar voces, controlar el acceso a contenidos y limitar derechos habilitados por internet como educación, salud, cultura o movilidad.

Este afán controlador se confirma en otro apartado: la exigencia de autorización previa de la Secretaría de Gobernación para transmitir contenidos audiovisuales patrocinados por gobiernos extranjeros. La censura previa es rechazada por tratados internacionales de derechos humanos. Introducirla en pleno siglo XXI revela una visión anacrónica, autoritaria y profundamente desconectada del ecosistema informativo global.

Otro punto grave es la eliminación del régimen de propiedad cruzada de medios. La legislación vigente contiene disposiciones destinadas a evitar la concentración de frecuencias y mercados, elementos esenciales para preservar la pluralidad informativa. Suprimir estas salvaguardas legales abre la puerta a una mayor concentración mediática y de frecuencias, debilitando la diversidad de voces y contenidos en un país que ya enfrenta serios desafíos en materia de pluralismo informativo.

La iniciativa también amenaza la neutralidad de la red. Al suprimir los lineamientos técnicos que garantizaban que los proveedores de servicios de internet no discriminaran contenidos ni limitaran el acceso o la velocidad contratada. La neutralidad de la red es una condición para garantizar que todos los usuarios tengan acceso igualitario a los contenidos y servicios disponibles en línea.
No se detiene ahí: la ley contempla un registro de usuarios móviles, un intento ya declarado inconstitucional por la Suprema Corte por poner en riesgo la privacidad, la protección de datos personales y abrir la puerta al ciberespionaje institucional.
En el ámbito de la radiodifusión pública, la iniciativa elimina los principios establecidos en la reforma constitucional de 2013: independencia editorial, autonomía financiera, participación ciudadana y acceso a tecnologías. La omisión no es casual; busca consolidar medios oficialistas bajo control vertical, debilitando su misión como garantes del derecho a la información plural y culturalmente diverso.

A los medios comunitarios, sociales, indígenas y afromexicanos se les apoya con migajas. Aunque se les reserva 10% del espectro en FM y una mínima capacidad de comercialización de 40 segundos por hora, estos medios requieren más espacio en el espectro, mayor acceso a financiamiento público federal y libertad de organización para representar genuinamente la voz de las comunidades que sirven.

En cuanto al acceso a servicios digitales, la propuesta no soluciona uno de los principales obstáculos a la conectividad en México: el costo elevadísimo del espectro radioeléctrico, uno de los más caros del mundo.

Espectro caro equivale a conectividad limitada y exclusión digital. Si el Estado realmente quiere cerrar la brecha digital, debe repensar su política fiscal en esta materia. Más que recaudar a corto plazo, el verdadero beneficio económico y social del espectro está en su uso intensivo para habilitar redes, servicios e innovación en todo el territorio.

Por si fuera poco, los operadores públicos como CFE Telecom e Internet para Todos están compitiendo en mercados urbanos y rentables, en lugar de concentrarse en su misión social: llevar conectividad a las comunidades rurales, marginadas y desconectadas. Se desvirtúa así su razón de ser y se desperdician o trasladan a actores privados recursos públicos que deberían destinarse a cerrar la brecha digital del país. Las redes públicas deben operar con total transparencia, bajo objetivos medibles de cobertura y sin ninguna posibilidad de censura de contenidos o plataformas digitales.
México necesita una política digital basada en derechos, no en controles. Necesita instituciones técnicas, independientes, que regulen con base en evidencia y no en intereses políticos. Necesita fortalecer su ecosistema de medios públicos y comunitarios, ampliar el acceso al espectro y garantizar una internet abierta, plural, incluyente y segura.
La nueva ley telecom no responde a estos desafíos. Aún hay tiempo para corregir el rumbo. La digitalización del país no puede construirse sobre una arquitectura legal diseñada para controlar, cuando lo que urge es conectar, digitalizar, habilitar y democratizar el acceso a las tecnologías. Porque sin inclusión digital, no hay democracia plena.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE BRAVO.

Padre de dos menores pierde la vida tras ser atropellado por convoy de dirigente estatal de Morena

De acuerdo con testigos, una camioneta tipo Suburban sin placas, presuntamente parte del convoy, atropelló a José Luis Chipahua Bernabé, de 31 años y padre de dos menores, quien falleció poco después del impacto.

La dirigencia de Morena en Veracruz, confirmó que una de las camionetas que integraba el convoy del dirigente Esteban Ramírez Zepeta estuvo involucrada en un accidente en el que un joven comerciante perdió la vida, durante el arranque de campaña de la candidata a la alcaldía de Uxpanapa, Elsa Cobos. 

Los hechos ocurrieron el lunes 5 de mayo, en la comunidad rural Los Juárez, al sur de Veracruz. De acuerdo con testigos, una camioneta tipo Suburban sin placas, presuntamente parte del convoy, atropelló a José Luis Chipahua Bernabé, de 31 años, quien falleció poco después del impacto.

A través de un comunicado, Morena informó que el conductor de la unidad implicada permaneció en el lugar y colaboró con las autoridades “en la medida de lo posible”. El documento, firmado por Gabriel Onésimo Zúñiga Ovando, representante del partido ante el OPLE, señaló que el presunto responsable está a disposición de las autoridades para el deslinde de responsabilidades. 

Morena expresó que lamenta profundamente los hechos y afirmó que, desde el primer momento, su equipo jurídico ha estado en comunicación con la familia, brindando acompañamiento y apoyo. 

Sin embargo, familiares y habitantes de Uxpanapa han denunciado irregularidades en la actuación de las autoridades ministeriales y la falta de atención por parte del propio partido. Aseguran que elementos uniformados impidieron a los vecinos intervenir en el sitio del accidente y que el vehículo fue retirado sin la presencia de peritos. 

Los familiares acudieron a la Fiscalía del Poblado 10, donde, según sus testimonios, se les informó que no había personas detenidas, en contradicción con lo dicho por los primeros policías que arribaron al lugar. 

También señalaron que el cuerpo fue entregado sin documentación oficial ni peritaje forense, lo que consideran una omisión grave en un posible caso de homicidio. 

La indignación se extendió entre los habitantes, quienes, como medida de presión, retuvieron al alcalde de Uxpanapa, Alonso Jaime Ayala, al que responsabilizan de manera indirecta por el manejo del caso. 

Además, pobladores de la comunidad Los Juanes se manifestaron ante la Fiscalía, exigiendo justicia por la muerte de José Luis Chipahua. Acusaron a la institución de negligencia y señalaron que hasta ahora no se ha realizado el peritaje correspondiente. 

El cuerpo del padre de dos menores será sepultado y la familia expresó su temor de que el caso quede en la impunidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Operativos sin enfrentamientos, detenciones masivas y liberaciones exprés marcan estrategia de seguridad en Chiapas

El gobierno de Eduardo Ramírez comenzó con una estrategia de seguridad enfocada en los operativos espectaculares, con detenciones masivas y la creación del grupo de élite Pakal. Sin embargo, organizaciones civiles y expertos temen que la paz sea producto de un pacto.

Las imágenes del primer operativo encabezado por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, tras su toma de posesión el 8 de diciembre de 2024, evocan las de anteriores administraciones: fuerzas de seguridad desplazándose entre tráilers quemados y destruidos. No obstante, el primer operativo de su gestión, el 15 de diciembre en Comitán, su ciudad natal, generó una inusual cantidad de detenciones: 135 personas, entre ellas 92 policías municipales.

De los 319 operativos realizados desde esa fecha hasta mediados de marzo de 2025 —según una respuesta de la Fiscalía General del Estado (FGE) a una solicitud de información—, decenas de policías y algunos alcaldes fueron detenidos bajo acusaciones graves, como vínculos con el crimen organizado o presunta participación en asesinatos y desapariciones. La FGE reportó el inicio de 3,351 averiguaciones previas y/o carpetas de investigación, así como la detención de 2,089 personas.

Muchos de estos arrestos ocurrieron durante operativos espectaculares y altamente mediatizados, supuestamente orientados a restablecer el orden y “limpiar” las instituciones estatales de corrupción. Sin embargo, una parte considerable de los agentes detenidos ha sido liberada casi de inmediato. Por ejemplo, tras el primer operativo en Comitán, se reportó la detención de 92 policías municipales, pero días después solo la mitad seguía en prisión. Algo similar ocurrió en Tonalá: de los 98 policías arrestados, 95 fueron liberados apenas dos días después.

Chiapas venía de una crisis de violencia que se agudizó a mediados de 2021 por la intensificación del conflicto entre grupos del crimen organizado, con más de 15 mil 700 desplazados entre enero de 2023 y junio de 2024, desapariciones que se cuadruplicaron en cinco años y homicidios dolosos que incrementaron un 63 % en un sólo año. 

Por ello, la estrategia de seguridad del nuevo gobernador ha generado que algunos ciudadanos celebren las capturas y el abandono de la estrategia de “abrazos, no balazos”, pero otros cuestionan si la medida tendrá efectos duraderos o se tratará de una puesta en escena.

“Un aire distinto”

“En poquito más de cuatro meses en Chiapas se respira un aire distinto, de paz y tranquilidad”, afirmó el gobernador Eduardo Ramírez el pasado 22 de abril, al presentar una encuesta sobre percepción de seguridad. Todavía el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no divulga los datos de este año sobre la percepción de inseguridad de los chiapanecos, cuyo porcentaje se duplicó entre 2011 y 2024, pero en abril publicó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que muestra un gran alivio entre los habitantes de las dos ciudades más grandes e inseguras: Tapachula pasó del primer lugar a nivel nacional al octavo y Tuxtla Gutiérrez del lugar 33 al sexto. Además, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros meses del año la inseguridad sí disminuyó repentinamente, por ejemplo, los homicidios dolosos cayeron un 45.4 % si se compara con el mismo periodo de 2024.

Los medios locales, que cubrían continuos enfrentamientos y desplazamientos forzados, están contribuyendo a este cambio de percepción en la ciudadanía: desde que Eduardo Ramírez tomó posesión no reportaron ningún desplazamiento, sólo cinco enfrentamientos de las fuerzas de seguridad con grupos de la delincuencia organizada y uno entre civiles armados que, de acuerdo con las autoridades, fue nada más una riña entre borrachos. A partir de este año, la cobertura de los medios chiapanecos está centrada en operativos exitosos que resultan en incautaciones y detenciones, aunque en su mayoría relacionadas con delitos menores.

Programa Cero impunidad en Chiapas, qué es

En los últimos meses, en Chiapas, carreteras que durante años fueron intransitables debido a asaltos y bloqueos ahora son patrulladas de forma constante. Zonas arqueológicas y centros turísticos ubicados en regiones anteriormente muy inseguras han reanudado actividades, lo que ha contribuido parcialmente a la reactivación económica. 

De acuerdo con el gobierno, estos resultados se alcanzaron en tan poco tiempo gracias a la presencia del recién creado grupo de élite Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), al incremento del salario del 40 % a los policías estatales y al programa Cero Impunidad. Sus detalles no son públicos, pero según el gobernador se trata de una estrategia integral para erradicar la impunidad y fortalecer la seguridad a través del uso de herramientas tecnológicas de vanguardia y de un sistema de incentivos para mejorar el rendimiento de los ministerios públicos y fiscalías.

Sin embargo, expertos y organizaciones de la sociedad civil chiapaneca temen que la pacificación exprés de Chiapas responda a un pacto del estado con quienes generaban la violencia.


Operativos sin enfrentamientos en Chiapas

Una de las razones que lleva a los críticos del gobierno de Eduardo Ramírez a sostener esta tesis es que las fuerzas policiales chiapanecas entraron y pacificaron regiones controladas por la delincuencia organizada sin casi disparar un tiro.

“¿Cuál es la diferencia entre los operativos que se están llevando a cabo en otros estados de la República y lo que está sucediendo en Chiapas?”, dice Leonel Rivero, abogado defensor de derechos humanos y de perseguidos políticos. “Los primeros han derivado en enfrentamientos con muchos muertos, mientras que en Chiapas los grupos no se resistieron a que la autoridad retomara el control. Yo creo que no se opusieron porque hicieron un pacto con el estado para bajar la tensión y distribuirse el territorio”.

Nuevos pactos de gobernabilidad

Las carreteras de Chiapas están llenas de espectaculares con fotos de los Pakales y de pintas que recuerdan el resultado del gobierno: “100 días de paz”, dicen. Una paz que llegó a Chiapas de repente, como si estuviera lista detrás de una puerta esperando a que alguien le abriera. 

“Eduardo Ramírez se vende como el salvador que pacífica y trae las inversiones, como la única opción para que el caos no se derrame”, dice una activista local que prefiere el anonimato. “Sin embargo, para controlar en 100 días un estado que está al borde del abismo tienes que tener la solución lista: la negociación empezó mucho antes del comienzo de su mandato y la FRIP, que es su guardia pretoriana, ya la tenía lista”.

También el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) está convencido de que el nuevo gobierno emprendió negociaciones con la criminalidad organizada. “Pensamos que el ejecutivo está ubicando a las redes locales de criminalidad para generar pactos de gobernabilidad a través de sus líderes, y si no aceptan les toca la cárcel. Algunos la llamarían pax narca”, dice Pedro Faro, coordinador de sistematización e incidencia del Frayba. “De esta forma las redes de criminalidad se desactivan, pero no se están desarticulando a la raíz y en cualquier momento se pueden reavivar. La paz actual es muy frágil y se puede romper, pues no hubo cambios reales”.

Una paz social con cimientos endebles en Chiapas

La FGE afirma que los criminales se fueron a Guatemala, pero analistas y organizaciones sociales piensan que siguen en los territorios, donde operan con un perfil más bajo. De todos modos, según el abogado Leonel Rivero, no se puede negar que la población sale beneficiada de este pacto: actualmente en Chiapas sí existe una paz social, aunque está construida sobre cimientos endebles. “La cuestión es también cuál es el precio de este pacto: hay un costo de impunidad para los cabecillas de la delincuencia”, dice.

Para el Frayba, los pactos de impunidad se podrían romper si el Estado se investigara a sí mismo, empezando por personalidades como el actual Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca. Decenas de organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron tras su nombramiento, recordando su pasado oscuro, sobre todo como secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana. “Su gestión se caracterizó por el uso excesivo de la fuerza pública, represión a defensores de derechos humanos, detenciones arbitrarias y torturas, hechos que permanecen en la impunidad”, escriben.

“La paz verdadera no se negocia”

“Pakal [antiguo rey de Palenque] era el protector de Chiapas y la FRIP está para defender al pueblo”, dijo en entrevista con Canal 10 el secretario de Seguridad del Pueblo, Oscar Aparicio Avendaño. “Cuando vean a un Pakal ofrézcanle una botella de agua, un pozol: que se sientan bienvenidos en Chiapas”.

El 78.1 % de la población chiapaneca recibió con ánimo la estrategia de seguridad de su gobierno, de acuerdo con una encuesta realizada por FactoMétrica en marzo de 2025, pero en el estado preocupan las violaciones a los derechos humanos que han acompañado la intervención policial y militar del territorio.

Organizaciones sociales como la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, cuyos integrantes habitan municipios que han padecido mucha violencia como Chenalhó y Pantelhó, ven con temor los continuos operativos y hablan de “paz simulada”. 

“Se llevan a narcomenudistas, quizás sean pequeños delincuentes, pero no están desarticulando realmente a los grandes criminales que han metido terror en las comunidades”, escribieron Las Abejas en un comunicado.

“Reconocemos que en nuestras comunidades algunos desplazados han podido regresar a sus pobres y saqueadas casas y salir a cosechar un poco de café, aunque con miedo. Pero la paz verdadera no se negocia, porque si no, no es verdadera”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores de la FGR denuncian que mandos les pidieron dinero para apoyar campaña de candidata a ministra de la Corte

Un grupo de servidores públicos presentaron una denuncia para que se investigue a los mandos que presuntamente les pidieron dinero para apoyar la campaña de la fiscal Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a ministra de la Suprema Corte.

Un grupo de servidores públicos de la Unidad Especial de Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA) adscrita a la Fiscalía General de la República (FGR) presentaron una denuncia formal ante diversas autoridades para solicitar que se investigue a altos mandos de la unidad, quienes presuntamente les solicitaron dinero para apoyar la campaña de la fiscal especial Sara Irene Herrerías Guerra, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

La denuncia anónima, presentada vía correo electrónico el pasado 13 de abril de 2025 y de la que Animal Político tiene una copia, fue enviada directamente al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, así como a diversos titulares de las Fiscalías Especiales de la misma dependencia, al Instituto Nacional Electoral (INE) y a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno del Gobierno de México. 

En ella se denuncia que al menos dos altos funcionarios de la UEILCA no solo habrían solicitado dinero al personal a su cargo a nombre del fiscal del caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, sino también asistir en compañía de más personas a un evento de campaña de la candidata Herrerías Guerra, actual titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), organismo del que de hecho depende la propia Unidad Especial del Caso Ayotzinapa.

La denuncia ya recibió una primera respuesta por parte de una agente del Ministerio Público adscrita a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC), quien señaló que los hechos denunciados podrían constituir el delito de abuso de autoridad. No obstante, remitió la denuncia a la Fiscalía Especializada de Asuntos Internos (FEAI), por ser esta la autoridad competente para investigar a funcionarios de la FGR.

Dicha autoridad ya habría iniciado una carpeta de investigación por estos hechos. Incluso, el 15 de abril acudió a la UEILCA para realizar diversas entrevistas con el personal. Por su parte, la Secretaría Anticorrupción habría remitido la denuncia al Órgano Interno de Control (OIC) de la FGR, a fin de que inicie una investigación interna. En contraste, los denunciantes no han recibido respuesta alguna por parte del INE.

Animal Político buscó a la Fiscalía General de la República y a la candidata Herrerías Guerra para que pudieran dar un posicionamiento al respecto, pues no solo se trata de una persona involucrada en la denuncia, sino que además es jefa directa de los funcionarios públicos aludidos. Sin embargo, las autoridades no contestaron a la solicitud de entrevista al cierre de edición.


“Nadie se pudo negar a dar el dinero”, acusan trabajadores de la UEILCA ante fiscal Gertz

Según la denuncia, los hechos ocurrieron los días 10 y 11 de abril del presente año, cuando, presuntamente, Dolores Cerino Javier —señalada en la denuncia como coordinadora de la Unidad y jefa directa de los implicados— se acercó a ellos “uno por uno” para informarles que, por instrucciones del titular de la UEILCA, Rosendo Gómez Piedra, debían “apoyar” a la maestra Herrerías Guerra para que “ganara como Ministra de la Corte”.

“Que el Doctor Rosendo nos mandaba a decir que teníamos que dar 250 pesos por cada quién en una quincena y 250 pesos en la otra que, porque se le iba a organizar un evento en Tabasco, al cual además teníamos que ir y llevar a la gente que pudiéramos”, se puede leer en el documento. 

En el escrito dirigido al fiscal Gertz Manero, los trabajadores señalan que el dinero se lo tuvieron que entregar a una persona que mandó César Ovidio Suárez Aldecoa, supuesto director de la Unidad, quien junto con Dolores Cerino y Rosendo Gómez Piedra supuestamente organizaron el evento. 

“Persona que nos dijo que por órdenes del Doctor Rosendo en caso de no ir a Tabasco de todos modos teníamos que dar el dinero y que si en ese momento no traíamos para cooperar nos anotarían para después dar el dinero, al igual que si nos negábamos a darlo también nos anotarían, dando a entender que el doctor Rosendo lo tomaría a mal y nos perjudicaría, por lo que nadie se pudo negar a dar el dinero”. 

En el mismo escrito, los trabajadores aseguraron que no fueron los únicos servidores públicos a los que se les pidió dinero para la campaña de Herrerías Guerra, sino que también a diversos agentes del Ministerio Público les pidieron “500 pesos por cada quincena” y que si estos laboraban en Tabasco “debían llevar por lo menos 10 personas más cada quien al mitin”.

“Estas situaciones señor Fiscal son constantes. La maestra Dolores Cerino en múltiples ocasiones nos ha pedido dinero por diversos motivos […] Todo eso hemos aguantado señor fiscal porque no nos queda de otra, necesitamos el trabajo, pero ahora sí ya fue el colmo, no solo es darles nuestro dinero sino ahora también nuestro tiempo de descanso y el de nuestras familias […] por eso esta vez nos atrevimos a denunciar ante usted que es el único que puede hacer una verdadera investigación”. 

Los trabajadores solicitaron al fiscal iniciar una carpeta de investigación “entrevistando al personal de la UEILCA e incluso pidiendo que le entreguen la lista que tiene el licenciado César Ovidio de las personas que ya pagaron y los que faltan por pagar”. 

También pidieron que Rosendo Gómez Piedra, titular de la Unidad Especial del Caso Ayotzinapa, devuelva el dinero y ordene la suspensión del evento de campaña a realizarse supuestamente este sábado 3 de mayo en Tabasco, mismo que fue convocado “para promover el voto para la maestra Sara Irene Herrerías como ministra de la Corte por estar pagado con dinero de sus subordinados”.

Remiten investigación a la Fiscalía de Asuntos Internos de la FGR

Un día después de la presentación de la denuncia, una persona identificada como Rosario Gabriel Guerra, agente del Ministerio Público de la Federación y titular de la Ventanilla Única de Atención de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, envió un escrito a la licenciada Adriana Campos López, titular de la Fiscalía Especializada de Asuntos Internos, para informarle que recibió la denuncia.

En ella la agente del Ministerio Público detalla de manera breve que recibió la denuncia por correo electrónico en la que “se denuncia la solicitud de dinero por parte de mandos de la Unidad Especial para el caso Ayotzinapa a sus subalternos, para apoyar la candidatura de la Mtra. Sara Irene Herrerías como ministra de la Corte”. 

“Del análisis del correo electrónico, se advierten hechos posiblemente constitutivos del delito de abuso de autoridad previsto en el artículo 215 fracción IX del Código Penal Federal”, señala el documento fechado el 14 de abril de 2025 y del que este medio también tiene una copia con un sello de recibido por parte de la Fiscalía de Asuntos Internos.

Dicho artículo y fracción señala que comete el delito de abuso de autoridad el servidor público que “obtenga, exija o solicite sin derecho alguno o causa legítima, para sí o cualquier persona parte del sueldo o remuneración de uno o más de sus subalternos, dádivas u otros bienes o servicios”. 

Si bien el artículo 95 del Estatuto Orgánico de la FGR establece que dicho delito es competencia de la Fiscalía anticorrupción, la agente del Ministerio Público especificó que debido a que en los hechos denunciados se encuentra involucrado personal de la FGR la competencia para conocer de este tipo de caso recae en la Fiscalía Especial en Asuntos Internos.


“Por lo anterior, remito a usted, la impresión del correo electrónico (a través del cual recibieron la denuncia anónima) y sus anexos en copia simple a efecto de que se realicen las acciones pertinentes conforme a sus facultades por considerar que los hechos denunciados son de su competencia”, misma dependencia que abrió una carpeta de investigación y acudió a la UEILCA el 15 de abril para entrevistar a sus empleados.

En un sentido similar, el 22 de abril de 2025, Maithé Rivera Cabrera, directora de denuncias y atención ciudadana “B” de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó a los denunciantes que remitiría la denuncia al Órgano Interno de Control de la FGR, sin abundar en más detalles sobre la razón por la cual no inició algún procedimiento al respecto.

Cancelar órdenes de aprehensión contra militares: la participación de la candidata a ministra en el caso Ayotzinapa

En noviembre de 2019, a petición de las madres y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Fiscalía General de la República creó la Unidad Especial de Investigación y Litigio para el caso Ayotzinapa (UEILCA) para continuar con las indagatorias sobre la desaparición de los estudiantes. 

Como titular de la unidad, el fiscal Gertz Manero eligió a Omar Gómez Trejo, quien en el pasado había sido secretario técnico del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con el que los familiares de los estudiantes mantuvieron una buena relación como fiscal especial del caso. 

Pero todo cambió cuando en septiembre de 2022 se dio a conocer que la Fiscalía General de la República canceló 21 órdenes de aprehensión, que había solicitado en agosto de ese año, contra exfuncionarios posiblemente involucrados en la desaparición de los 43 estudiantes, pasando por encima de la UEILCA. 

De acuerdo con el diario El País, de las 21 órdenes de aprehensión canceladas, 16 habían sido giradas en contra de militares acusados de delincuencia organizada. Esta situación llevó a que el fiscal de la Unidad, Omar Gómez Fierro, presentara su renuncia al caso Ayotzinapa tan solo unos días después.

Desde su conferencia de prensa matutina, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la renuncia del fiscal Gómez Trejo asegurando que no estuvo de acuerdo con los procedimientos que se siguieron para aprobar las órdenes de aprehensión. 

Tras la renuncia de Gómez Trejo, el fiscal Gertz Manero nombró como nuevo encargado del caso Ayotzinapa a Gómez Piedra, un abogado tabasqueño considerado como cercano a Adán Agusto López, entonces secretario de Gobernación y actual senador de la República. 

La participación directa de la fiscal especial Sara Irene Herrerías Guerra en la crisis al interior de la UEILCA se dio a conocer cuando el periodista John Gibler publicó el texto “La instrucción: Cómo el gobierno dinamitó la investigación del caso Ayotzinapa”, en la que expuso que la fiscal fue la que ordenó cancelar las 21 órdenes de aprehensión contra militares. 

“El viernes 9 de septiembre, menos de una semana después de la llegada de la “visita” (de seis abogadas de la FGR que llegaron de improviso para realizar una auditoría espontánea en la UEILCA), Sara Irene Herrerías Guerra, la fiscal especializada en Derechos Humanos, y Adriana Campos López, fiscal especializada de Asuntos Internos, firmaron los primeros oficios que pedían la cancelación de 21 órdenes de aprehensión, 16 contra militares, de las 83 que la UEILCA había elaborado, y que habían sido concedidas por un juez”, señala el texto que se reprodujo íntegro también en Animal Político.

Este texto fue la razón por la que incluso un año después de la renuncia del exfiscal Gómez Trejo y a tres años de la publicación, el Gobierno informó que investigaría al exfiscal Gómez Trejo por presuntamente entorpecer la investigación. 

En su conferencia matutina del 19 de octubre de 2023, el presidente López Obrador fue cuestionado sobre si se busca fincar responsabilidades a Gómez Trejo. “Sí, yo creo que sí porque apenas nos estamos dando cuenta de esta situación. No se avanzaba en la investigación, había todo el propósito de no avanzar y de distorsionar las cosas”, dijo. 

La propia CIDH fue quien confirmó en el Informe del Mecanismo Especial de Seguimiento al Asunto Ayotzinapa, que la fiscal especial Sara Irene Herrerías Guerra ordenó que se cancelaran las órdenes de aprehensión que un juez había librado a petición de la UEILCA, cuando la encabezaba el fiscal Omar Gómez Trejo. 

“La CIDH tuvo acceso a la solicitud de cancelación de la orden de aprehensión. Dicha solicitud está motivada en la supuesta falta de pruebas o en la existencia de pruebas únicamente de tipo testimonial contra las 21 personas implicadas. Según lo expresado en la solicitud de cancelación de las aprehensiones, el Fiscal adscrito se basó en (los) denominados ‘hallazgos’ de la auditoría conducida por la Fiscalía Especializada de Asuntos Internos desde el 5 de septiembre de 2022”. 

“Los ‘hallazgos’ citados por el Fiscal adscrito no indican con claridad cuáles serían las supuestas ‘deficiencias probatorias’ encontradas por la Fiscalía de Asuntos Internos y más bien su formulación es vaga, abierta y general. Estos ‘hallazgos’ habrían sido identificados en un lapso de siete días, incluido el fin de semana, y seguidamente transmitidos preliminarmente a la Fiscalía Especializada en materia de derechos humanos, órgano superior de la UEILCA”, se puede leer en el documento. 

Minimizar la tortura en el caso Ayotzinapa

Además, durante una audiencia realizada ante la CIDH el 2 de marzo de 2018, la fiscal Sara Irene Herrerías Guerra también minimizó la tortura cometida en contra de algunos detenidos del caso Ayotzinapa, al asegurar que “solo dos casos arrojaron resultados positivos”, defendiendo así la llamada “Verdad Histórica”. 

“El Estado ya respondió a las preguntas correspondientes en el cuestionario que se entregó hace unos días; sin embargo, los datos relevantes es que se han analizado 128 casos, de ellos se realizaron ya 48 dictámenes mediante el Protocolo de Estambul, 46 personas no aceptaron que se les practicara, 19 no lo han solicitado los jueces y quedan 13 pendientes por realizar. Hasta la fecha solo dos casos arrojaron resultados positivos, en lo que toca al análisis médico”, dijo la fiscal en una audiencia en vivo. 

Tan solo unos días después, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas publicó un informe titulado “Doble injusticia – Informe sobre violaciones de derechos humanos en la investigación del caso Ayotzinapa” en el que concluyó que la investigación del caso Ayotzinapa se vio afectada por torturas y encubrimientos, contrastando con lo asegurado apenas unos días antes la fiscal especial en derechos humanos de la FGR. 

“La ONU-DH examinó información sobre 63 personas, de un total de 129 personas procesadas en relación con los eventos ocurridos en la noche del 26 al 27 de septiembre en Iguala. En 51 casos, la ONU-DH obtuvo información que indicaba posibles actos de tortura. Este informe está basado en el análisis de 34 de estos casos, en los que la ONU-DH tiene fuertes elementos de convicción sobre la comisión de tortura, detenciones arbitrarias y otras violaciones de derechos humanos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Arrestan a cuatro custodios de un penal en Chiapas por participar en red de pornografía infantil

El director de la cárcel, Pascual “N” está prófugo, por lo que las autoridades ofrecen 500 mil pesos a quien proporcione información para su localización.

Cuatro mandos operativos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), comisionados en el penal El Amate, fueron arrestados por los delitos de pornografía infantil y ejercicio ilegal del servicio público, mientras que el director de la cárcel, Pascual “N” está prófugo, por lo que las autoridades ofrecen 500 mil pesos a quien proporcione información para su localización.

Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal General del Estado, luego de informar lo anterior en conferencia de prensa, señaló que el móvil del asesinato del youtuber sentenciado por pederastia, Yudiel Flores Tovar, “el Coyote consentido”, ocurrido el 14 de abril en el penal de El Amate, “fue la venganza” y fue perpetrado por “dos personas privadas de la libertad, que también se encontraban en el reclusorio”.

El funcionario agregó que la pareja del “coyote consentido”, Christian “N”, fue detenida en el municipio de Matías Romero Oaxaca acusada también de pornografía infantil, porque “ella le facilitaba a menores que lo visitaban en la celda, haciéndolos pasar por sus hijos”.

Explicó que, en coordinación con la Fiscalía del Estado de Oaxaca, la pareja de El Coyote Consentido, Christian “N”, fue detenida “luego de diversas investigaciones, se acreditó que visitaba frecuentemente a Yudiel Flores y le facilitaba el acceso a los menores de edad, haciéndose pasar como la madre”.

Christian ´N´ “fue trasladada a Chiapas, por lo que ahora se encuentra recluida en El Amate, como presunta responsable de pornografía infantil”, dijo el Fiscal. 

“No habrá impunidad para ningún servidor público que se aparte de sus responsabilidades legales y vamos a actuar con contundencia ante cualquier hecho delictivo en el cual se vean involucrados”, manifestó Llaven Abarca al dar a conocer que los custodios Luis Miguel “N”, José Avelino “N”, Miguel Ángel “N” y Óscar Antonio “N”, también fueron detenidos por los delitos de pornografía infantil y ejercicio ilegal del servicio público.

El fiscal añadió que después del hallazgo del cuerpo de Yudiel Flores, se realizaron diversas diligencias periciales para dar con los responsables, determinando que el móvil del homicidio fue la venganza de dos personas privadas de la libertad, que también se encontraban al interior del centro de reclusión “El Amate”, siendo estas Francisco “N” y Marco Antonio “N”, quienes permanecían en el módulo 4, mientras que el youtuber estaba en la celda 3.

Además, el Fiscal General dio a conocer que se firmó un Acuerdo de Recompensa de 500 mil pesos, para quienes puedan ofrecer información fidedigna sobre el paradero de Pascual “N”, exdirector del centro penitenciario “El Amate”, por lo que pidió el apoyo de la ciudadanía.

El pasado 14 de abril, la Fiscalía General de Justicia de Chiapas confirmó el homicidio del youtuber Yudiel Flores, conocido como “el Coyote consentido”, quien entre sus pertenencias tenían un teléfono celular con imágenes de sexuales con menores de edad que presuntamente ingresaron a su celda en el penal “El Amate”, donde estaba recluido cumpliendo una sentencia de más de 70 años por pederastia y pornografía infantil. 

Fue en el celular, donde también se le encontró información de su pareja Christian “N”, quien presuntamente lo visitaba en el penal y le llevaba a los menores que hacía pasar como sus hijos, con los que “el Coyote consentido”, se tomaba fotografías. 

Yudiel Flores estaba relacionado con un caso seguido por “el FBI por una detención en Australia de una de las redes mundiales más importantes de pederastia” en donde fue identificado como “Demonio azul”. También purgaba una sentencia por la violación de un menor con autismo, originario de San Cristóbal de Las Casas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.