Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La SSP de Colima abate a 3 presuntos integrantes del CJNG; otros 15 fueron detenidos

Tras un operativo implementado en el municipio de Tecomán, elementos de la SSP de Colima abatieron a tres presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación. Otras 15 personas también fueron detenidas a raíz de los hechos.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado de Colima informó sobre la implementación de un operativo que llevó a la detención de 15 personas y el abatimiento de otras tres, quienes presuntamente forman parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

A través de un comunicado en redes sociales, la SSP de Colima detalló que los hechos tuvieron lugar en la localidad de Cerro de Ortega, en el municipio de Tecomán, tras una denuncia que se realizó al 911 sobre la presencia de civiles armados y actividades sospechosas.

Derivado de tal aviso "la Policía Estatal Preventiva implementó de inmediato un operativo interinstitucional con el apoyo de la Secretaría de Marina Armada de México", indicó la dependencia.

La Secretaría también apuntó en su mensaje que en el operativo se detuvieron a 15 personas y se aseguraron armamento y equipo táctico presuntamente vinculados al Cártel Jalisco Nueva Generación.


"Durante el operativo, elementos de las corporaciones fueron agredidos por civiles armados", resaltó la SSP de Colima, lo que derivó en un enfrentamiento en el que tres presuntos delincuentes fueron abatidos.

La operación interinstitucional, que incluyó la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General del Estado (FGE) y la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Tecomán, mantuvo vigilancia en la zona para garantizar la seguridad de la población y capturar a los responsables de actos violentos.

La SSP, junto al Gobierno de Colima, reiteró "su compromiso de salvaguardar la paz y seguridad de todas las y los colimenses".

Por último, exhortó a la ciudadanía a "hacer del conocimiento de la autoridad cualquier hecho que pudiera constituir un delito o poner en riesgo a la sociedad" a través del 911 o de la línea anónima 089.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 22 JUNIO 2025.

La SSC-CdMx detiene a presunto generador de violencia con armas y droga en Iztapalapa

Elementos de seguridad de la Ciudad de México detuvieron a Edwin Matías "N", alias "Matías del Hoyo", a quien se señala como uno de los principales generadores de violencia de Iztapalapa.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) informó este domingo que elementos de la dependencia lograron la detención de un sujeto identificado como Edwin Matías "N", alias "Matías del Hoyo", de 28 años de edad, en la colonia El Paraíso de la Alcaldía Iztapalapa, quien es señalado como uno de los principales generadores de violencia.

El Secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez, confirmó el arresto del presunto criminal a través de un mensaje compartido en su cuenta de X, antes Twitter, en el cual detalló que el detenido podría estar involucrado en delitos de homicidio, robo y venta de drogas.

Mediante un comunicado, la SSC-CdMx detalló que el presunto criminal fue detenido a raíz de que elementos de la policía capitalina reforzaron los patrullajes y la vigilancia en la zona, esto luego de que el pasado jueves 19 de junio uniformados arrestaron a cuatro sujetos que dispararon en su contra, en la esquina de las calles Reyna Xóchitl y Totli
Durante un recorrido de seguridad, elementos de la Policía capitalina recibieron una alerta por parte de operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, debido a un reporte de disparos en el cruce de las calles Huitzilihuitl y cerrada de Huitzilihuitl, en la colonia El Paraíso de la Alcaldía Iztapalapa.

Al llegar al lugar, los uniformados observaron a un sujeto que estaba manipulando varios envoltorios similares a los que se utilizan para la venta de drogas, por lo que los agentes intentaron acercarse al sospechoso, sin embargo, éste intentó darse a la fuga, pero no lo logró.

Cabe mencionar que, al ser detenido Edwin Matías "N" intentó sobornar a los policías que lo detuvieron ofreciéndoles dinero para no ser presentado ante el Ministerio Público, sin embargo, esta oferta fue rechazada por los agentes y reportada para que se integre a la carpeta de investigación.

Luego de la detención del sospechoso, agentes de la SSC-CdMx procedieron a realizar una revisión de seguridad al sujeto, en la cual lograron asegurar un arma corta, un cargador y nueve cartuchos útiles, además de 10 bolsitas con una sustancia en polvo con características similares a la cocaína, además de una bolsa con la misma sustancia en presentación de piedra.

Derivado del hallazgo de las presuntas drogas y el arma que estaban en posesión del detenido, policías capitalinos procedieron a arrestar del sospechoso, quien fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de realizar las indagatorias necesarias en torno a este caso.

Es importante mencionar que Edwin Matías "N" podría estar relacionado con dos homicidios cometidos en la Alcaldía Iztapalapa en los meses de marzo y diciembre del 2024, además de que es señalado por las autoridades como uno de los principales generadores de violencia en la zona.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 22 JUNIO 2025.

El Congreso de la Unión arranca periodo extraordinario con 16 reformas en la agenda

Con temas como la desaparición forzada, el lavado de dinero y la protección del medio ambiente, el Congreso comenzará un nuevo periodo legislativo extraordinario para atender reformas urgentes.

El Congreso de la Unión arrancó este lunes el periodo extraordinario de sesiones que se extenderá hasta el 2 de julio, en el que se prevé discutir y votar un paquete de al menos 16 reformas legislativas consideradas prioritarias.

Cabe recordar que la Comisión Permanente aprobó la realización de dicho periodo el pasado viernes 20 de junio, con 26 votos a favor y nueve en contra, donde la secretaria de la Mesa Directiva, Dolores Padierna, adelantó que también se discutirán cambios a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita —relacionada con el combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo—, la Ley General de Desaparición Forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda; así como reformas a la Ley General de Población para fortalecer la localización e identificación de personas desaparecidas, y una nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

De acuerdo con Morena, este mismo día lunes se abordarán las primeras tres reformas: el reconocimiento a las mujeres en la historia nacional (modificación al Artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales), la prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos (reforma al artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre) y la protección de especies en peligro como la totoaba (modificación a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación).
En el Senado se prevé abordar también una nueva Ley Nacional para eliminar trámites burocráticos. Por su parte, la Cámara de Diputados debatirá proyectos como la creación de una Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, una nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley de la Guardia Nacional y un proyecto para otorgar nuevas facultades a la Contraloría Interna de San Lázaro.

CSP confía en aprobación de reformas

Durante su conferencia matutina del 19 de junio, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que el Congreso de la Unión discutiría más de 20 reformas legales en el periodo extraordinario de sesiones que comenzó este lunes.

La mandataria federal destacó que estas iniciativas abarcan temas como desaparición forzada, seguridad pública, justicia, competencia económica y telecomunicaciones.


Entre las propuestas más relevantes, Sheinbaum subrayó la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, así como los avances alcanzados en la construcción de una nueva Ley de Búsqueda y en la Ley General de Población.

Además, afirmó que estas últimas han sido trabajadas en coordinación con colectivos de personas buscadoras, con quienes la Secretaría de Gobernación ha establecido consensos. Según la Presidenta, más de 100 colectivos respaldan la propuesta actual.

La titular del Ejecutivo también señaló que varias de las iniciativas ya fueron presentadas en legislaturas previas, por lo que se espera que haya condiciones para su aprobación. Entre ellas se encuentran reformas a la Ley de la Guardia Nacional, la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y nuevas normas para fortalecer el Sistema Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: BLANCA JUÁREZ, ROMINA GÁNDARA.

Suprema Corte rechaza resolver el amparo de Tomás Zerón por caso Ayotzinapa

La ministra Loretta Ortiz Ahlf determinó que el Primer Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México es la autoridad competente para resolver el asunto.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó resolver el amparo de Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), contra la orden de aprehensión por desaparición forzada, coalición de servidores públicos y tortura derivada del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf determinó que el Primer Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México es la autoridad competente para resolver el asunto, pese a que Zerón de Lucio argumentó la inconstitucionalidad de artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales y de la Ley de Amparo.

“Se tiene por recibido el oficio signado por el actuario adscrito a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por medio del cual informa que mediante proveído de trece de junio de dos mil veinticinco, dictado en el Amparo en Revisión 748/2023, la Presidenta de esa Primera Sala determinó que en ejercicio de la competencia delegada, éste tribunal colegiado es quien debe resolver íntegramente el presente asunto, para lo cual envía los autos originales, así como el juicio de amparo indirecto 968/2021 en dos tomos y seis anexos”, notificó el Tribunal Colegiado que este lunes recibió el asunto enviado por el Máximo Tribunal.

En el caso, la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo una orden de aprehensión contra Zerón de Lucio por desaparición forzada, coalición de servidores públicos y tortura en agravio de Felipe Rodríguez Salgado “El Cepillo”, identificado como líder de los Guerreros Unidos, grupo vinculado a la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

Contra esa orden, emitida por el entonces juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna en la causa penal 148/2021, Tomás Zerón tramitó un amparo que le fue negado por la juez Octavo de Distrito en la materia, Luz María Ortega Tlapa el 17 de noviembre de 2022.

El exmando de la AIC indicó que nunca fue citado a comparecer ante el ministerio público federal para ejercer su derecho de defensa y que no hay elementos que acrediten la supuesta tortura contra “El Cepillo”, misma que fue difundida en un video publicado en redes sociales del interrogatorio a Rodríguez Salgado en el que este aparece sometido, encapuchado y esposado mientras Zerón da vueltas frente a él y lo amedrenta.

Contra la negativa del amparo tramitó un recurso de revisión que fue enviado al Primer Tribunal Colegiado en materia Penal en la CDMX con el número de toca 48/2023 ante quien Zerón alegó que el CNPP no establece los requisitos que debe satisfacer la necesidad de cautela para librar una orden de aprehensión.

El Colegiado consideró que la Corte no ha emitido criterio alguno sobre este tema por lo que desde agosto de 2023 envió el expediente al Máximo Tribunal y le solicitó reasumir su competencia originaria para resolver el asunto.

Con la decisión de la ministra Ortiz Ahlf de que el asunto debe ser resuelto por el Colegiado, ahora los magistrados deberán analizarlo y dictar su resolución.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

INE abre procedimiento por presunta “violencia política” de un activista en contra de un excandidato a juez denunciado por abuso

El INE inició un procedimiento en contra de Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, por supuestamente cometer violencia política en contra de Luis Castañeda Palacios, excandidato a juez federal denunciado por presunto abuso y acoso sexual.

El Instituto Nacional Electoral (INE) inició un procedimiento por violencia política supuestamente cometida por Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, en contra de Luis Castañeda Palacios, excandidato a juez federal que fue denunciado por presunto abuso y acoso sexual, así como amenazas en contra de 36 mujeres. 

De acuerdo con Alfonso Meza, el procedimiento inició a pesar de que el delito de violencia política contra los hombres no existe en ningún lugar de la legislación mexicana, sólo el de “violencia política contra las mujeres en razón de género”, por lo que aseguró que el INE debió desechar su queja. 

“El hecho de que las autoridades electorales inicien un procedimiento sancionador por violencia política, ahora contra un hombre, es en sí amedrentador y violatorio de la libertad de expresión. Esto forma parte de la intensificación de los ataques contra la libertad de expresión que hemos vivido en las últimas semanas”, señaló en una publicación en su cuenta de X.

“Si intentan suprimir nuestras libertades, vamos a desobedecer pacíficamente”

En su demanda, Luis Castañeda, exdirector de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y candidato a juez laboral en la Ciudad de México, argumentó que el presidente de Defensorxs lo “violentó políticamente” por publicar una investigación el 26 de mayo de 2025, en donde reveló que el candidato había sido denunciado por actos de abuso y acoso sexual, así como amenazas en contra de 36 mujeres. 

Además de un procedimiento abierto en su contra por atropellar a un motociclista que perdió la vida en 2022. 

“La violencia política contra hombres, aunque menos visible que la violencia política contra mujeres, sí existe y puede manifestarse en diversas formas. Este tipo de violencia se define como el uso de la fuerza física o psicológica, o el atentado a las pertenencias, que tiene como objetivo afectar o impedir el ejercicio de los derechos políticos y electorales de una persona”, señaló Castañeda en su demanda. 

Sin embargo, a pesar de que el candidato denunció una falta que no existe, razón por la que dijo que el INE debió desechar su queja y no iniciar ningún procedimiento, Alfonso Meza señaló que el órgano electoral admitió la demanda “por la presunta violencia política a través de propaganda que contiene calumnias”. 

“Ese es el objetivo de estos ataques sistemáticos a la libertad de expresión: callarnos la boca. En @DefensorxsAC no lo vamos a hacer. Como lo he dicho antes: si intentan suprimir el ejercicio de nuestras libertades políticas, vamos a desobedecer pacíficamente”, señaló.

Además, refirió que la investigación realizada por Defensorxs está basada en entrevistas a varias de sus víctimas, capturas de pantalla y otras pruebas que ellas han compilado, así como la revisión de expedientes judiciales. 

Procedimiento contra Defensorxs no es aislado: órganos electorales se lanzan contra ciudadanos

El caso del procedimiento abierto en contra del Miguel Alfonso Meza no es aislado, se suma a una serie de decisiones que diversos órganos electorales han tomado en contra de ciudadanos por expresar sus opiniones o difundir investigaciones en contra de candidatos a jueces, magistrados y ministros y políticos mexicanos. 

Tal es el caso de una ciudadana de Hermosillo que fue sancionada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tras haber cuestionado a la diputada del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras Samaniego, esposa del morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, a través de redes sociales. 

Esta sanción fue incluso defendida por la propia diputada, quien a través de un video negó que se trate de censura y dijo que demandó a la usuaria de redes a raíz de una publicación hecha en su cuenta de X, en la que habría señalado que su candidatura se la debía a su esposo, lo que invisibiliza su trayectoria.

También es el caso de la activista y actriz Laisha Wilkins, quien fue notificada por el TEPJF sobre una denuncia presentada en su contra por la excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Dora Alicia Martínez Valero.

En dicha denuncia, compartida por Wilkins en redes sociales, se le pidió explicar una publicación que realizó en redes sociales de un portal de noticias en la que comentó una nota informativa sobre Martínez Valero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Fiscalía capitalina investiga agresión a mando policiaco en alcaldía Cuauhtémoc

La patrulla de la Policía Auxiliar agredida presentaba solo dos impactos de bala y no nueve como se había mencionado en los primeros reportes de la alcaldesa, Alessandra Rojo de la Vega.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM) informó que ya abrió una carpeta de investigación por la agresión con armas de fuego en contra de un mando que viajaba en una patrulla de la Policía Auxiliar (PA) en la alcaldía Cuauhtémoc, unidad que está asignada al mando principal de la PA en esa demarcación.

A través de una tarjeta informativa, la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informaron que la patrulla agredida presentaba solo dos impactos de bala y no nueve como se había mencionado en los primeros reportes.

La Fiscalía capitalina informó que durante la madrugada “realizó la revisión de la patrulla y después de los peritajes correspondientes determinó que tenía dos impactos de arma de fuego, ambos en la estructura tubular de la unidad”.

Además, reportó que el mando policiaco agredido “continúa rindiendo su declaración ante la autoridad ministerial” y que el C5 analiza las cámaras de videovigilancia en el lugar de los hechos y sus inmediaciones para tratar de identificar a los probables responsables de efectuar los disparos.

Alcaldesa exige investigación

Tras revelarse los hechos ocurridos sobre la calle Aldama, colonia Buenavista, a unos pasos de las oficinas centrales de la alcaldía Cuauhtémoc, la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, calificó la agresión contra el mando policiaco como un acto “cobarde” y exigió esclarecer los hechos.

En un mensaje publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Rojo de la Vega dijo que este tipo de ataques responden a intereses afectados por su administración:
Estamos tocando intereses podridos. Pero que les quede claro: no nos van a doblar.
El mando agredido es el jefe de servicio de la Policía Auxiliar en la Alcaldía Cuauhtémoc, el cual se coordina de forma directa con la Dirección General de Seguridad Ciudadana en esa demarcación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Irán contradice a Trump: "De momento no hay ningún 'acuerdo' sobre el cese del fuego o de operaciones militares"

Si Israel deja de atacar a Irán antes de las 04:00 del 24 de junio (hora local), Teherán no tomará represalias, advirtió el canciller iraní.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Seyed Abbas Araghchi, refutó este martes el acuerdo de alto el fuego con Israel anunciado previamente por el presidente estadounidense, Donald Trump.

"Como Irán ha dejado claro en repetidas ocasiones, Israel lanzó la guerra contra Irán, no al revés. Por el momento, no existe ningún 'acuerdo' sobre un alto el fuego o el cese de las operaciones militares", escribió el canciller en su cuenta de X.

No obstante, Araghchi aseveró que, si Israel deja de atacar Irán antes de las 04:00 del 24 de junio (hora local), Teherán no tomará represalias. "La decisión final sobre el cese de nuestras operaciones militares se tomará más adelante", destacó.

Previamente, Trump anunció que Irán e Israel acordaron un alto al fuego entre ambas partes que comenzará dentro de aproximadamente seis horas. "Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto al fuego total (dentro de aproximadamente 6 horas, cuando ambos países hayan completado sus misiones finales), durante 12 horas", anunció el mandatario estadounidense en su red social Truth Social, felicitando a las partes involucradas.

FUENTE: ACTUALIDAD RT.
AUTOR: ACTUALIDAD RT.

"Durará para siempre": Trump sobre su anuncio unilateral del alto el fuego entre Israel e Irán

La tregua aún no fue confirmada por Israel ni por Irán.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, cree que alto al fuego entre Israel e Irán anunciado unilateralmente por él mismo "durará para siempre".

En una entrevista telefónica con NBC News, el mandatario calificó el anuncio de la tregua como un "día maravilloso para el mundo".

"Es un gran día para Estados Unidos. Es un gran día para Oriente Medio. Estoy muy contento de haber podido cumplir con mi tarea", explicó. "Mucha gente moría, y la situación solo iba a empeorar. Habría derrumbado a todo Oriente Medio", agregó.

Al ser preguntando sobre la duración del alto al fuego, Trump respondió: "Creo que el alto el fuego es ilimitado. Durará para siempre". El líder estadounidense enfatizó que el conflicto terminó por completo y no cree que Israel e Irán vuelvan a "dispararse entre sí".

La tregua unilateral que aún no fue confirmada

Donald Trump anunció que Irán e Israel acordaron un alto al fuego entre ambas partes que comenzará dentro de aproximadamente seis horas.

"Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total (dentro de aproximadamente 6 horas, cuando ambos países hayan completado sus misiones finales), durante 12 horas", anunció el mandatario estadounidense en su red social Truth Social, felicitando a las partes involucradas.

"Oficialmente, Irán iniciará el alto al fuego y, a las 12 horas, Israel lo iniciará y, a las 24 horas, el mundo anunciará oficialmente el fin de la 'guerra de los 12 días", explicó Trump.

No obstante, Teherán no ha recibido ninguna propuesta de alto el fuego y no ve motivos para una, dijo a CNN un alto funcionario de la República Islámica.

"En este mismo momento el enemigo está cometiendo una agresión contra Irán, e Irán está a punto de intensificar sus ataques de represalia, sin oídos para escuchar las mentiras de sus enemigos", declaró.

Por su parte, el país hebreo aún no se pronunció oficialmente sobre el alto al fuego, recoge Ynet. En ese sentido, el medio israelí informa que el primer ministro Benjamín Netanyahu ordenó a sus ministros no pronunciarse sobre la cuestión.

FUENTE: ACTUALIDAD RT.
AUTOR: ACTUALIDAD RT.

Trump anuncia alto el fuego entre Israel e Irán

Hasta el momento, Irán no ha recibido ninguna propuesta de alto el fuego, afirmó un funcionario iraní.

Donald Trump anunció que Irán e Israel acordaron un alto al fuego entre ambas partes que comenzará dentro de aproximadamente seis horas.

"Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO total (dentro de aproximadamente 6 horas, cuando ambos países hayan completado sus misiones finales), durante 12 horas", anunció el mandatario estadounidense en su red social Truth Social, felicitando a las partes involucradas.

"Oficialmente, Irán iniciará el alto al fuego y, a las 12 horas, Israel lo iniciará y, a las 24 horas, el mundo anunciará oficialmente el fin de la 'guerra de los 12 días", explicó Trump.

"Esta es una guerra que podría haber durado años y destruido todo Oriente Medio, pero no lo hizo, ¡y nunca lo hará!", exclamó el mandatario. "Que Dios bendiga a Israel, que Dios bendiga a Irán, que Dios bendiga Oriente Medio, que Dios bendiga a Estados Unidos de América y que Dios bendiga al mundo!", concluyó.

Sin confirmación iraní
Hasta el momento, Irán no ha recibido ninguna propuesta de alto el fuego y no ve motivos para una, dijo a CNN un alto funcionario iraní.

"En este mismo momento, el enemigo está cometiendo una agresión contra Irán, e Irán está a punto de intensificar sus ataques de represalia, sin oídos para escuchar las mentiras de sus enemigos", declaró.

Además, el funcionario declaró que su país continuará luchando hasta lograr una paz duradera y que considerará los comentarios de Israel y Estados Unidos como "un engaño" destinado a justificar ataques a los intereses de Irán.
  • Irán ha lanzado un ataque contra una base militar estadounidense ubicada en Catar en respuesta a los recientes bombardeos realizados por Washington contra la infraestructura nuclear de la nación persa. Uno de los objetivos del ataque iraní es la base aérea Al Udeid, en Catar. El ataque fue nombrado 'Bendición de la Victoria'.
FUENTE: ACTUALIDAD RT.
AUTOR: ACTUALIDAD RT.

Buscadora denuncia que continúan desapariciones con participación de policías en Nayarit

Asimismo, resaltó la falta de estrategia del gobierno estatal para frenar las desapariciones y llevar ante la justicia a los perpetradores, de que ni siquiera el 1% de los casos han sido juzgados.

Rosa María Jara Montes, líder del colectivo “Por Nuestros Corazones”, de buscadores de personas desaparecidas en Nayarit, denunció que al menos dos desapariciones forzadas recientes, estarían vinculadas con elementos de la policía estatal.

“Yo lo expuse en la mesa con el gobernador. El secretario de Seguridad quedó muy puntualmente de ver ese caso personalmente y hasta la fecha no se ha comunicado ni conmigo ni con la madre del joven”, afirmó Jara Montes.

Dijo que el caso más reciente es el de un joven privado de la libertad en abril pasado en la plaza de La Cantera, aunque horas después, liberado con golpes.

“La madre del joven logró señalar a un policía estatal como involucrado en la desaparición”, sostuvo.

La vocera del colectivo expuso además un segundo caso.
El segundo caso que yo expuse fue de una madre que tenía a su hijo desaparecido y que había denunciado que un elemento de investigación, que estaba en la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas, de nombre Brito, era quien se lo había llevado. Y ese señor ahorita anda trabajando en otra área como si nada.
Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, No localizadas y Localizadas (RNPDNO), en cuanto al delito de desaparición forzada de personas — en las que participa algún agente del Estado— refiere que hay 17 personas desaparecidas y no localizadas en esta situación, de 32 en total.

Cabe recordar que ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, hay más de 50 denuncias por este problema, ocurridos principalmente en 2017, aunque se han extendido las fechas.

El joven forma parte de una familia que ya había sido víctima de desaparición y secuestro, dijo la buscadora.

“Tiene un hijo desaparecido desde el 2019, que en el 2020, cuando todavía estaba la licenciada Yayori, el esposo de esta integrante sufrió un secuestro exprés. Afortunadamente, nos movimos y lo pudimos recuperar”, narró.

Jara Montes subrayó que las desapariciones no han cesado y que el colectivo ha identificado un aumento preocupante en el número de mujeres que se suman a la búsqueda de familiares.

“De febrero a mayo tenemos registrado en nuestro colectivo alrededor de 18 madres que han ingresado, y hemos sabido que hay en otros colectivos donde también han ingresado nuevas madres”, dijo.

Denunció además que muchas de estas mujeres viven bajo amenaza directa.
Muchas han sido amenazadas, muchas personas, delincuentes que llevan a cabo este flagelo han ido hasta sus casas, les han dicho que no hagan público las búsquedas.
Esto ha obligado a que las acciones del colectivo se mantengan en el anonimato y con discreción las acciones y búsquedas, “porque hay muchas madres que por desgracia se han agregado a las filas, pero tienen miedo, sobre todo con el conflicto que hay en el norte del estado”.

Según la vocera, uno de los principales focos de desapariciones está relacionado con el conflicto armado que se vive en la zona norte, especialmente en los municipios de Huajicori, Acaponeta y Tecuala.

“Nuestro foco de preocupación es el conflicto que hay de Sinaloa, pero que afecta a lo que es Huajicori, Acaponeta, Tecuala, porque muchos jóvenes de aquí, de la capital, han sido llevados a trabajar con privación forzosa a esas áreas del Estado”, indicó.

Sobre este fenómeno, precisó que las madres sí conocen los destinos a los que son llevados sus hijos, bajo engaños.

“Sí, lo hemos sabido porque se han llevado a dichos jóvenes en presencia de sus madres, de sus familias, les han dicho a dónde los llevan y que van a regresar pronto, y pues muchos ya no regresan”.

En el municipio de Tecuala, aseguró que existen al menos ocho familias dentro del colectivo que han identificado a las personas responsables, pero la mayoría ha decidido no presentar denuncias ante las autoridades por temor.

“Las personas del municipio de Tecuala no han querido denunciar porque dicen que estos delincuentes se la llevan patrullando por las calles como si no pasara nada”, apuntó.

Agregó que en ese mismo municipio, hasta hace pocos meses, se sabía de la existencia de una casa de seguridad cercana a instalaciones oficiales.
Nos contaba una familiar que enfrente de los juzgados del municipio existía una casa de seguridad hace cuatro meses aproximadamente.
Cuestionada sobre la respuesta de las autoridades, Jara Montes insistió en que no hay un plan de acción para atender las desapariciones, ni para prevenir que no sucedan — el sexenio del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero está a dos años de concluir—.
No hay un plan que tenga que ver con los contextos de Nayarit para erradicar o eliminar este flagelo. Son esfuerzos aislados, no hay un trabajo con visión integral ni de contención.
Dijo que las reuniones con el gobierno estatal han resultado poco efectivas, aunque la autoridad les promete actuar ante sus peticiones.

“Siempre nos escuchan, pero no vemos resultados. Se nos promete atención directa a los casos, pero se quedan en el aire“, dijo.

Añadió que aunque algunos casos han recibido atención, el avance es mínimo y de los más de 2 mil 86 registrados en la Comisión Estatal de Búsqueda de personas en todo el estado.

“Sí, tenemos un porcentaje de atenciones, pero es mínimo, estamos hablando de menos de un 10 por ciento de los casos, y aun así no se ha hecho justicia; además, tenemos más del 90 por ciento de los casos que no son judicializados, o sea, se quedan en el archivo y no hay seguimiento.”

Conmemoran ocho años de las desapariciones masivas en Nayarit

Rosa Jara mencionó que el colectivo Por Nuestros Corazones, como cada año, conmemoró con una misa, el día de las desapariciones masivas ocurridas el 22 de junio de 2017 en Tepic y otros municipios.

“Donde alrededor de 25 jóvenes fueron privados de su libertad, sistematizadas estas privaciones de la libertad, donde se llevaban 15-20 minutos una tras otra”, recordó la mujer que perdió a su hijo ese mismo día, a manos de su mejor amigo, que ya recibió sentencia de más de 700 años, pero mantiene una apelación.

La mayoría de estas desapariciones son investigadas por la presunta participación de policías y otros agentes del estado, durante el sexenio del exgobernador Roberto Sandoval y el exfiscal convicto por narcotráfico en Estados Unidos, Édgar Veytia.

Jara Montes agradeció la participación constante de la Iglesia católica y al obispo Luis Artemio Calzada, para realizar esta actividad, “porque él siempre ha manifestado el interés en que sean visibles estas desapariciones que ha habido aquí en el estado”, señaló.

Jara Montes concluyó haciendo un llamado urgente a las autoridades, para frenar las desapariciones en Nayarit.
No podemos seguir normalizando que las desapariciones ocurran frente a todos y no haya consecuencias. Necesitamos justicia, pero también seguridad para las familias que buscan.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Disparan contra el vehículo del jefe de la Policía Auxiliar en Cuauhtémoc; alcaldesa exige investigación

'Estamos tocando intereses podridos', aseguró la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, al tiempo que dijo que no cederá ante la violencia.

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, denunció la noche del domingo un ataque armado contra el vehículo del jefe de la Policía Auxiliar de la demarcación.

A través de su cuenta oficial en la red social X, la mandataria calificó el hecho como un acto cobarde y aseguró que no se dejará intimidar.

“Me encuentro en estos momentos fuera de la alcaldía. Un cobarde disparó 9 veces contra el vehículo de nuestro jefe de la Policía Auxiliar en Cuauhtémoc”, escribió Rojo de la Vega, sin detallar si hubo heridos tras la agresión.

En su mensaje, la alcaldesa señaló que este tipo de ataques responden a intereses afectados por su administración: “Estamos tocando intereses podridos. Pero que les quede claro: no nos van a doblar”.

Rojo compartió en sus redes sociales fotografías que dan cuenta de los daños causados por los disparos. Las imágenes muestran varios impactos de bala en los laterales y la parte trasera del vehículo, así como una ventanilla rota.

La funcionaria reiteró su compromiso con la seguridad en la demarcación y aseguró que no detendrán los esfuerzos por recuperar el orden: “Somos más los que queremos una Cuauhtémoc segura. Y no vamos a parar. Vamos por el camino correcto”.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades capitalinas para que se esclarezca el ataque: “Pedimos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México investiguen y den con los responsables”.

Lilián Chapa Koloffon, directora de Seguridad Ciudadana de la alcaldía Cuauhtémoc, también se pronunció sobre el incidente a través de su cuenta de X, donde afirmó que no se dejarán intimidar por quienes están detrás de este acto: “No nos amedrentan l@s cobardes detrás de este acto. Por el contrario: en la Cuauhtémoc vamos por el camino correcto y la molestia de lo más podrido del sistema nos da la razón. Vamos de la mano de buenos y buenas policías”.

De acuerdo con información publicada por el diario Milenio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México confirmó que una unidad oficial de la Policía Auxiliar fue atacada a balazos en la calle Aldama, colonia Buenavista, dentro de la alcaldía Cuauhtémoc.

Según los reportes citados por el medio, un elemento de la corporación se encontraba a bordo del vehículo cuando escuchó detonaciones de arma de fuego. Al detener la marcha y descender para verificar la situación, observó que la unidad presentaba nueve impactos de bala. No se reportaron personas lesionadas.

La dependencia capitalina informó que los hechos ya fueron puestos en conocimiento del agente del Ministerio Público. Además, se están revisando las cámaras de videovigilancia de la zona para determinar lo ocurrido y localizar a los responsables. También se indicó que personal de la Dirección General de Asuntos Internos inició una investigación interna sobre el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex paga 147 mil millones de pesos a proveedores: Sheinbaum… pero debe 404 mil

La presidente Claudia Sheinbaum Pardo descartó que vaya a haber un paro de labores de los proveedores de Petróleos Mexicanos (Pemex), por el adeudo que mantiene la paraestatal, el cual ascendió a 404 mil millones de pesos al primer trimestre de 2025.

“No va a pasar, ya hay un mecanismo que ha estado trabajando la Secretaría de Hacienda con Pemex para resolver ese tema y la propia inversión de Pemex”, zanjó la mandataria en su conferencia matutina, cuando una reportera le preguntó sobre el adeudo y su impacto en la meta de producción petrolera.

Este año se han pagado 147 mil millones de pesos, “todavía falta una parte”, admitió Sheinbaum, para luego reiterar que Hacienda y Pemex están trabajando en dicho mecanismo. “Estamos en la producción, no hay riesgo, no va a haber riesgo”, insistió ayer, 19 de junio de 2025.

Los 147 mil millones pagados representan 36.3% del total de adeudos reconocidos por la propia paraestatal, por lo que aún faltaría pagar 257 mil millones (63.6%) del adeudo total.

El lunes pasado, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) afirmó que los proveedores de Pemex enfrentan una “crisis sin precedente” propiciada por la falta de pago de sus servicios. Destacaron el adeudo de 404 mil millones de dólares que representa un incremento de 260% respecto a 2018.

Esta falta de pagos ha hecho que las empresas proveedoras disminuyan “significativamente” sus actividades, “debido a que su flujo de caja se encuentra seriamente comprometido y en la mayoría de los casos no se puede garantizar una continuidad operativa a partir de julio de este año”.

Según la AMESPAC la crisis también se debe al recorte del 66% en el presupuesto de Exploración y Extracción, que pasó de 373 mil a 127 mil millones de pesos. “En este primer trimestre sólo operan 26 de los 59 equipos de perforación que trabajaban en 2024”.

Pemex enfrenta “obstáculos” para permitir facturar trabajos realizados en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), “lo que ha provocado sólo entre nuestros afiliados, trabajos no pagados por más de 50 mil millones de pesos, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses”, agregó.

La AMESPAC presidida por Rafael Espino de la Peña urgió al gobierno federal a instalar una mesa de trabajo, “con funcionarios autorizados” para reconocer y liberar la facturación de los servicios prestados y debidamente certificados en 2024.

Garantizar la facturación regular y el pago puntual de los servicios en 2025, conforme a los compromisos contractuales y diseñar un programa de pagos que liquide adeudos históricos.

Sobre la situación financiera de Pemex, el presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera, dijo que la calificación crediticia de la paraestatal está en “bono chatarra”, lo que significa que prácticamente está en incumplimiento de deuda. “Si no entra el gobierno federal a ayudar a Pemex, incumple en el pago de sus compromisos” comentó Herrera.

La situación de Pemex podría “arrastrar la calificación del soberano del país”, si está calificación es degradada sin grado de inversión “vamos a tener deuda que puede refinanciarse a 7 años a un precio más alto” y eso limita mucho la capacidad de financiamiento de proyectos del gobierno y los privados.

“El año pasado todas las áreas de Pemex tuvieron pérdidas que se sumaron a la deuda con proveedores y a la deuda de largo plazo de casi 100 mil millones de dólares”, indicó en conferencia de prensa híbrida.

En 2024 la paraestatal perdió 40 mil millones de dólares, de los cuales 30 mil correspondieron a refinación. Desde 1993 la refinación no ha dado ningún beneficio, pero “hay una posición política de nuestro gobierno de seguir apoyando la refinación”, aunque nos cuesta un mínimo de 10 mil millones de dólares o 30 mil millones como el año pasado.

De continuar así Pemex, el gobierno federal tendrá que refinanciar los vencimientos de la paraestatal en los siguientes dos años, que exceden 30 mil mdd “Entonces abres la puerta a un endeudamiento mayor que nos detone una baja calificación”, anticipó el especialista del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas (IMEF).

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Cinco elementos de la Guardia Nacional heridos por presuntos delincuentes, en Sonora

La Mesa de Seguridad de Sonora informó, el 23 de junio de 2025, que cinco elementos de la Guardia Nacional (GN) resultaron heridos, tras una agresión a balazos, por parte de presuntos miembros de grupo delictivo, en el municipio de Cumpas.

Según un comunicado, difundido a través de su cuenta de la red social X, los hechos ocurrieron alrededor de las 9:00 de la noche del sábado 21 de junio de 2025, mientras los elementos de la GN se encontraban haciendo un recorrido de prevención del delito.

Las autoridades afirmaron que también se reportaron civiles muertos y lesionados, miembros del grupo delictivo, aunque no precisaron cuántos fueron. Además, las autoridades aseguraron tres vehículos y armas.

La Mesa de Seguridad de Sonora señaló que se mantenía una investigación para identificar a los presuntos responsables del ataque y reforzar la seguridad en la localidad. Además, compartió fotografías de los automóviles que habrían estado implicados en el hecho. En una imagen se observó una camioneta con impactos de bala.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Advierten riesgos por reformas en materia de desapariciones y Guardia Nacional

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) manifestó su preocupación por las reformas a la Ley de la Guardia Nacional y a la Ley General contra las Desapariciones Forzadas que son discutidas hoy en el periodo extraordinario del Congreso de la Unión.

“El periodo extraordinario que hoy inicia, con una cargada agenda que no augura discusión de fondo, no trae buenas noticias para los derechos humanos: preocupan las reformas de la Guardia Nacional y las reformas a la Ley en Materia de Desapariciones”, publicó el Centro Prodh en sus redes sociales.

Señaló que la iniciativa propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para cambiar la ley de la Guardia Nacional y reformar leyes secundarias en la materia asegura que ésta “sea plenamente militar, sin controles civiles”, además de que al modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública “se amplían excesivamente las atribuciones de Sedena (Secretaría Nacional de Defensa) en inteligencia”.

“Así, avanza la militarización”, afirmó el centro de derechos humanos sobre la propuesta, con la que la Guardia Nacional pasaría a formar parte de la Sedena y con la que se permitiría, entre otros puntos, legalizar la vigilancia de las comunicaciones por parte del ejército.

Por su parte, el Centro Prodh criticó que las reformas a la Ley General en materia de Desaparición “no parecen representar un avance sustantivo”, por lo que la iniciativa “se seguiría quedando corta frente a la magnitud de la crisis”.

“Esto ocurriría, por poner solo un ejemplo, si no se fortalece normativamente al hoy abandonado Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), fundamental para enfrentar el rezago forense, y si sí se elimina en cambio la figura del reporte administrativo por desaparición, lo que disminuirá las denuncias y permitirá controlar las cifras”, precisó el centro.

De acuerdo con la organización, con las modificaciones “no se avanzaría sustantivamente” en la atención a la crisis de desaparición, “que requiere medidas de fondo”, y por el contrario se desmovilizaría la exigencia de justicia por los hallazgos de desaparicidos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco; se cancelaría la exigencia de renovación de funcionarios en cargos clave; se facilitaría que se informen al Comité Contra la Desaparición Forzada “avances ficticios en el marco de la activación del artículo 34 de la Convención”, y “se retrocedería en victorias ganadas”.

“Celebrar y saludar los diálogos del gobierno con las víctimas no tiene por qué conllevar bajar la exigencia y la revisión crítica sobre las medidas que se adoptan frente a una realidad tan dolorosa como la crisis de desapariciones”, concluyó el Centro Prodh.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protestan contra ampliación del puerto El Sauzal en Baja California

ctivistas formaron las letras “SOS” sobre el mar de la playa Tres Emes en Ensenada, Baja California, como protesta contra la ampliación del puerto El Sauzal, que provocaría impactos ambientales “irreversibles”, deterioro en los servicios públicos y daños a la infraestructura urbana.

En la protesta participaron pescadores, buzos, nadadores, surfistas y estudiantes que advirtieron sobre los riesgos ambientales que representa el megaproyecto, entre ellos las afectaciones a especies en riesgo como la ballena gris.

De acuerdo con organizaciones y colectivos como Ensenada digna, Nosotras y el mar, Comité de vecinos de Manchuria y Por una Valle de verdad, la ampliación del puerto El Sauzal agravaría también la escasez de agua, el tráfico vehicular, la falta de áreas verdes en la zona y la degradación de los espacios marinos, además de que impactaría las rompientes reconocidas a nivel mundial, como Tres Emes, San Miguel, Salsipuedes y Killers.

Señalaron que incluso la organización Save the waves declaró a la Bahía de Todos Santos la primera Reserva Mundial de Surf en México y la segunda en Latinoamérica, una designación con la que se busca conservar el ecosistema costero y la biodiversidad, por lo que reiteraron en la urgencia de su protección.
La protesta contra el proyecto, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum desde diciembre de 2024, coincidió con el Día Internacional del Surfing y se realizó mediante un “paddle out”, práctica originaria de Hawaii en la que se forman círculos humanos en el mar que se ha implementado como protesta cuando el océano se ve amenazado.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum respalda acciones en Naucalpan; pide a Conagua revisar la presa Los Cuartos

Claudia Sheinbaum respaldó las labores de atención a las inundaciones en Naucalpan y señaló que será la Conagua la encargada de investigar lo ocurrido en la presa Los Cuartos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este lunes su respaldo a las autoridades del Estado de México (Edomex) y del municipio de Naucalpan para atender las afectaciones derivadas del desbordamiento de la presa Los Cuartos.

Desde Palacio Nacional, la mandataria federal aseguró que el Gobierno apoyará en tareas relacionadas con el sistema de drenaje y, si es necesario, contribuirá con recursos adicionales.
“Vamos a ayudar al Presidente Municipal y a la Gobernadora en todo lo que tiene que ver con la red de drenaje. Y si se requiere apoyo adicional, estaríamos apoyando”, afirmó la titular del Ejecutivo al ser cuestionada por la prensa.


Consultada sobre señalamientos que apuntan a una posible manipulación de la infraestructura hidráulica, incluido el retiro de un tapón que habría generado el desbordamiento, la doctora indicó que será la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la instancia encargada de revisar el tema.
“Eso lo tiene que revisar la Conagua”, respondió brevemente.
Naucalpan bajo el agua

Las intensas lluvias registradas el domingo en el Valle de México provocaron el desbordamiento de la presa Los Cuartos, ubicada en Naucalpan, Estado de México, generando severas inundaciones en colonias como San Rafael Chamapa, donde el nivel del agua alcanzó hasta un metro de altura.
La acumulación de basura y la limitada capacidad del cauce del Río Verde agravaron la situación, según autoridades municipales. En redes sociales circularon imágenes del agua arrastrando una capa de espuma blanca de origen desconocido, mientras que el Alcalde Isaac Montoya atribuyó lo ocurrido a una combinación de lluvias atípicas y fallas en la infraestructura hidráulica.

Ante la emergencia, el Gobierno local emitió recomendaciones de Protección Civil y pidió a la población extremar precauciones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Impunidad, ineficiencia, complicidad. Los fiscales están en un fango. ¿Habrá reforma?

La Presidenta Claudia Sheinbaum descartó que desde el Ejecutivo se  impulse una reforma a la Fiscalía General de la República (FGR) o a las fiscalías estatales, en cuanto al tema de las autonomías, aunque reconoció que muchas no funcionan adecuadamente y deben mejorar. Por su parte, especialistas como Luis Daniel Vázquez y Luis Eliud Tapia alertaron que, sin una transformación profunda en la procuración de justicia, persistirá la impunidad.

La posibilidad de que en el país haya una reforma de fondo a la Fiscalía General de la República (FGR) y a las 32 fiscalías estatales se alejó, al menos por ahora, aun cuando desde la Presidencia se reconoció que hay instituciones de procuración de justicia que no han funcionado y otras que pueden mejorar.

Así lo dejó en claro la Presidenta Claudia Sheinbaum al afirmar que desde el Ejecutivo no se está preparando ninguna propuesta para modificar el funcionamiento de estos organismos ni para retirarles su autonomía. No obstante, la mandataria mexicana sí apuntó que es un tema que debe ir revisándose, en particular porque, dijo, hay fiscalías que no están sirviendo.
“Creo que vale la pena analizar el funcionamiento de las fiscalías y qué otras cosas deben tener para mejorar su operación. Ya la discusión de la autonomía o no es otra cosa, pero creo que es importante mejorar, en general, en nuestro país la procuración de justicia”, dijo en su conferencia del pasado viernes.


El debate sobre las fiscalías no es nuevo. Se presentó al tiempo en que en el país se vivía todo el proceso de la Reforma al Poder Judicial, desde el planteamiento, la propuesta, la ley y el proceso para llevar a cabo la Reforma Judicial propuesta por Andrés Manuel López Obrador, pero que fue aprobada hasta pasado el proceso electoral de 2024, cuando el partido guinda y sus aliados lograron el llamado Plan C, es decir, lograr la mayoría de escaños en el Congreso de la Unión.

Durante todo el proceso de la implementación de la Reforma al Poder Judicial, juristas especialistas advirtieron que la reforma a los tribunales no bastaría para mejorar el sistema de justicia ni para abatir la impunidad si no se revisa también el desempeño de las fiscalías, responsables de abrir las carpetas de investigación y de conducir los casos ante los jueces.

Una vez terminada la primera fase de la Reforma Judicial vino la interrogante ¿cuándo —o incluso si— se emprenderá una transformación profunda de la FGR y de las fiscalías estatales? Y es que, es un hecho que el deterioro en la procuración de justicia exige una intervención como la realizada en el Poder Judicial.

Desde hace días atrás, algunos medios reportaron que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República preparaba un proyecto de reforma constitucional para que el Ejecutivo federal y los Ejecutivos estatales recuperaran la facultad de nombrar a sus fiscales. Sin embargo, Sheinbaum rechazó tajantemente que exista tal iniciativa en su administración.
“Pues hay que analizar. Ya pasó la Reforma al Poder Judicial y, entre otras cosas, pues sí hay que analizar la función de las fiscalías y cómo han funcionado, pero no hay ninguna propuesta nuestra que tenga que ver con quitarles la autonomía”, dijo.
Sobre las fallas estructurales en las fiscalías, la propia Presidenta reconoció que los órganos de procuración de justicia tienen cosas que mejorar, pero deslindó la discusión sobre su autonomía de la necesidad de mejorar los procesos y perfeccionar su operación: “Creo que vale la pena analizar el funcionamiento de las fiscalías y qué otras cosas deben tener para mejorar su operación. Ya la discusión de la autonomía o no es otra cosa, pero creo que es importante mejorar, en general, en nuestro país la procuración de justicia.”

Especialistas consultados coinciden en que más allá de una reforma legislativa, lo que se requiere es una verdadera voluntad de cambio para mejorar la impartición de justicia en el país, atender los problemas estructurales y evitar el uso político de estos organismos.

Luis Daniel Vázquez, profesor de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Luis Eliud Tapia Olivares, abogado y profesor de derechos humanos consideraron que sin cambios sustanciales la impunidad seguirá siendo una constante y los esfuerzos por mejorar el acceso a la justicia no se concretarán.

Para Luis Tapia, abogado e investigador, la situación actual es crítica: las fiscalías están “en ruinas” y arrastran una crisis estructural caracterizada por impunidad, corrupción, subordinación política y desconfianza ciudadana. Aunque admite que una reforma profunda es necesaria, destacó que antes se requiere un diagnóstico serio y plural, con participación de Congreso, víctimas, policías, sociedad civil y especialistas, para identificar incumplimientos normativos y prácticas que deben erradicarse.
“Esto que escuchaba que está podrido el Poder Judicial. Yo esoo lo opino que están podridas las fiscalías desde su origen [… ] El servicio mismo está en ruinas y creo que desde ahí se debería empezar con digamos un diagnóstico y una reforma sí hace falta reformar, pero hace falta diagnosticar y revisar qué es más un tema de prácticas y de incumplimiento de leyes que ya están y qué es un tema de cambiar eh la legislación, la Constitución o las leyes secundarias”, señaló
El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Daniel Vázquez coincidió en la gravedad del problema, pero discrepó en la ruta. A su juicio, el diagnóstico ya existe y es ampliamente conocido; lo que falta es voluntad política.
“El uso político de la justicia y el férreo control sobre las fiscalías y los tribunales sigue intacto. Incluso la reforma judicial votada hace unos días mantiene esa lógica”, afirmó. Según Vázquez, tanto el Gobierno federal como los gobiernos locales, sin distinción partidista, han reproducido ese control para preservar el “pacto de impunidad” heredado del viejo régimen.
A su vez, Vázquez consideró preocupante la negativa presidencial a impulsar cambios. La ausencia de una agenda de reforma —señala— revela desinterés en transformar realmente la procuración de justicia.

“Pues me parece raro que (la Presidenta) diga que no hay nada. Probablemente más bien la están como preparando o en una de esas pues efectivamente perdieron el interés por completo, porque también lo cierto es que tal como se encuentran en este momento las fiscalías, la realidad de facto no tienen autonomía, en consecuencia, siguen siendo totalmente funcionales para la Presidencia y para los gobernadores. Y si esto es así, pues no tiene ningún sentido modificarlo. Por eso tampoco me parece absolutamente raro que no sea como un tema de prioridad”, dijo.
Y añadió: “Pero al mismo tiempo es una muy mala señal, porque entonces lo que sí nos están diciendo es que en realidad este pues efectivamente no hay ningún interés por modificar los procesos de procuración y administración de justicia y que en realidad toda la reforma al Poder Judicial era simplemente para mejorar el nivel de controles que tiene sobre los tribunales”.
Ambos especialistas coinciden en que la crisis de las fiscalías repercute directamente en la impunidad y mina la confianza de la ciudadanía: los delitos no se investigan con rigor, las víctimas enfrentan trámites ineficaces y los inculpados eluden la acción penal. Con el actual modelo, enfatizan, la Reforma Judicial difícilmente cumplirá la promesa de un sistema de justicia más cercano, independiente y transparente.

Tapia, por su parte, advierte que redactar nuevas leyes sin antes acordar los objetivos y los mecanismos de evaluación podría perpetuar los mismos vicios. Para él, la prioridad es diseñar un diagnostico profundo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Claudia firma decretos para eliminar Usicamm y reducir edad de jubilación de maestros

Con la publicación en el DOF, entrarán en vigor las reformas que facilitan la movilidad laboral, y permiten el retiro anticipado de maestros y maestras bajo el régimen del ISSSTE.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este lunes la firma de dos decretos en materia educativa, que son resultado de acuerdos con el magisterio nacional.

Uno de ellos contempla la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), mientras que el segundo reduce progresivamente la edad de jubilación para docentes del sector público.
“Desde el 15 de mayo me comprometí a hacer este cambio, porque sabemos que el actual sistema impone muchas restricciones y genera malestar”, expresó Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.
Según explicó la mandataria federal, los decretos serán publicados este mismo lunes, o a más tardar el martes, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrarán en vigor de inmediato.
El nuevo esquema de movilidad sustituirá gradualmente al modelo de promoción que operaba mediante el Usicamm. Sin embargo, la Presidenta Sheinbaum Pardo aclaró que su reemplazo no será impuesto desde el Ejecutivo, sino que surgirá de propuestas construidas en las propias comunidades escolares.

Cada plantel organizará asambleas presenciales donde se debatirá cómo debe funcionar el nuevo sistema.
“Si nos llevamos un año más, nos llevamos un año más, pero tiene que salir de la discusión directa con las maestras y maestros, para que no haya dudas sobre su legitimidad”, enfatizó la doctora.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, señaló que esta decisión se apoya en una consulta nacional realizada durante el Consejo Técnico Escolar del pasado 30 de mayo.


En ella participaron más de 127 mil escuelas —incluyendo 30 mil multigrado— y los resultados reflejan que la mayoría del magisterio considera que la antigüedad y los años de servicio deben ser los factores principales en los movimientos laborales.

Jubilación más temprana y aumento retroactivo

El segundo decreto establece la reducción gradual de la edad mínima de retiro para quienes se rigen bajo el artículo décimo transitorio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

De acuerdo con la reforma, las maestras podrán jubilarse a los 53 años y los maestros a los 55 en el año 2034, en contraste con los 58 y 60 años establecidos tras la reforma de 2007, impulsada durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.


“El decreto que firmaremos es el más importante desde aquella reforma, y representa una justicia largamente esperada para las y los trabajadores”, sostuvo Mario Delgado, quien calculó un costo fiscal superior a 36 mil millones de pesos (mdp), pero aseguró que se trata de “un acto de justicia laboral que reconoce los años de servicio sin imponer más requisitos”.
Además de los dos decretos, Sheinbaum anunció un incremento salarial del 10 por ciento, nueve por ciento al salario base y uno por ciento a prestaciones, para todo el personal docente, efectivo de forma retroactiva al 1 de enero.

Las y los maestros recibirán el monto correspondiente junto con su pago del 1 de julio.

El anuncio se da en medio de protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), cuyos paros dejaron sin clases a más de un millón de estudiantes en varios estados.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acapulco: incendian autobús con cinco personas dentro

Horas antes, en la periferia de Acapulco, dos taxis de la ruta El Treinta fueron incendiados en hechos separados.

Acapulco fue escenario de un nuevo episodio de violencia tras el incendio de un autobús de transporte público con cinco personas al interior, en el segundo ataque de este tipo en menos de 24 horas.

Los hechos ocurrieron la noche del sábado en la colonia La Laja, elevando a seis el número de víctimas calcinadas en unidades de transporte desde el viernes, de acuerdo con reportes de medios locales.

De acuerdo con estas informaciones, alrededor de las 22:40 horas, sujetos armados abandonaron una unidad de la ruta Hospital-Vacacional-Centro en la avenida Adolfo Ruiz Cortines, cerca de la calle 6 de Enero. Minutos después, un grupo de hombres descendió de un vehículo Nissan Tsuru para rociar combustible y prenderle fuego al autobús antes de huir.

Bomberos lograron sofocar las llamas, pero al interior encontraron cinco cuerpos calcinados, cuyas identidades aún no han sido establecidas. La Fiscalía General del Estado (FGE) inició las diligencias correspondientes, mientras que la escena fue resguardada por policías ministeriales, Guardia Nacional y Marina.


Este crimen se suma a una serie de ataques contra unidades de transporte en la zona. Horas antes, en la periferia de Acapulco, dos taxis de la ruta El Treinta fueron incendiados en hechos separados. En uno de ellos, fue hallado el cuerpo de un hombre con signos de tortura y un torniquete en el cuello.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Estoy en peligro” denuncia periodista zapoteco, tras la detención de los policías que lo resguardan

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

Anoche, a través de una transmisión en vivo, el periodista zapoteca Ignacio Santiago, creador de la página de noticias “Pluma digital”  denunció que elementos de la policía estatal detuvieron en Juchitán, Oaxaca a dos de sus guardias proporcionadas por el Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras adscrito a la Secretaría de Gobernación, lo cual pone en riesgo su vida.

Señala que la detención fue 5 minutos después de que los guardias lo hubieran dejado en su domicilio tras una larga jornada de trabajo.

“Me llamaron y me dijeron que los auxiliara, porque la policía estatal los había detenido, me trasladé al lugar y supuestamente la detención fue porque traían licencia vencida y venían tomados, lo cual es mentira”, narra.

José Ignacio Santiago ingresó al Mecanismo desde hace 8 años, cuando atentaron contra su vida, y desde hace 6 años cuatro elementos de seguridad se turnan para protegerlo.

El reportero externa que además de la detención de ambos guardias, los uniformados también le arrebataron sus armas, y a pesar de que el Mecanismo ya se comunicó con ellos explicándoles que fungen como guardias de un periodista, siguen detenidos en el cuartel de la policía estatal ubicada en el ex Ingenio del municipio de El Espinal, Oaxaca.

José Ignacio señala, que en la mañana del domingo recibió una llamada telefónica alertando de que le iban a hacer daño, lo cual hizo caso omiso.

“Todo esto viene de parte del Comisionado de la Policía Estatal, Francisco Santiago García, porque en diversas ocasiones he denunciado las irregularidades de esta corporación estatal, supongo que eso no le ha parecido, pero yo solo cumplo con mi trabajo. Por fortuna yo no venía con los guardias, ellos ya se iban a descansar, y ahora siguen detenidos, esto es un abuso y represión”, recalca.

Enfatiza que quedarse sin guardias lo pone aún más en riesgo, pues con los temas que trabaja, que son en su mayoría nota policiaca y roja, corre más riesgo su vida.

“El Mecanismo aún no me dice sí proporcionará a otras dos personas para cubrir la guardia, debido a que además de detenerlos, se llevaron también sus armas, es decir, que las otras dos guardias del turno de hoy lunes están, pero sin armas en caso de un ataque o alguna acción violenta que pueda ponerme en peligro”.

Desde el pasado sábado, tras un operativo, la policía estatal tomó el mando de la seguridad del municipio de Juchitán, Oaxaca, realizando recorridos y acciones por toda las nueve secciones y más de 120 colonias populares de esta ciudad oaxaqueña.

Hasta el momento la policía estatal no ha informado nada al respecto.

José Ignacio, de 35 años de edad, vivió la última agresión en enero del 2022, cuando recorría la región de la mixteca oaxaqueña.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.