Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Delegado de Bienestar del Gobierno Federal: Viajero frecuente en aviones privados

Entre el 31 de enero y el 25 de marzo de 2025, el delegado en Coahuila utilizó, al menos, en 25 ocasiones el avión privado. De acuerdo con registros de vuelo, en promedio abordó la aeronave una vez cada dos días durante ese periodo.

Entre el 31 de enero y el 25 de marzo de 2025, el delegado de Bienestar del gobierno federal en Coahuila, Américo Villarreal Santiago, utilizó al menos en 25 ocasiones el avión privado. De acuerdo con registros de vuelo, en promedio abordó la aeronave una vez cada dos días durante ese periodo.

El uso frecuente de la aeronave privada contrasta con las declaraciones recientes de la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, quien afirmó el pasado 4 de mayo: “El uso de aviones o helicópteros privados no es parte de nuestro movimiento”.

También el 15 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció sobre el uso de helicópteros y aviones privados:
“Yo siempre he pensado que nosotros debemos ser un ejemplo para la sociedad y que no debe haber gobierno rico con pueblo pobre. Esa es la manera en que nos comportamos y creo que todos debemos dar un ejemplo.”
Más de un millón de pesos en vuelos de avión gasta el delegado del Bienestar en Coahuila

Rentar por hora un avión con las características del que utilizó Américo Villarreal Santiago —un Cessna 340A— tiene un costo promedio que oscila entre mil 300 y mil 800 dólares.

Durante el periodo del 31 de enero al 25 de marzo de 2025, el delegado de Bienestar en Coahuila abordó la aeronave privada en al menos 25 ocasiones, acumulando un total de 31 horas con 57 minutos de vuelo. Con base en estas cifras, el gasto mínimo estimado asciende a por lo menos 797 mil 16.22 pesos.


Información oficial de la Secretaría de Bienestar federal revela que Américo Villarreal Santiago ocupa el cargo de delegado de programas para el desarrollo en Coahuila, con una remuneración mensual neta de 108 mil 133 pesos.

De acuerdo con estos datos, el delegado habría destinado el equivalente a más de siete meses de sueldo para cubrir el costo mínimo de utilizar el avión privado en al menos 25 ocasiones durante poco menos de dos meses.

En su última declaración patrimonial, Américo Villarreal Santiago informó que no posee inversiones, cuentas bancarias, ni otro tipo de activos; los únicos ingresos que recibe provienen de su remuneración como funcionario del gobierno federal.

No solo aviones privados, también camionetas de lujo y guardaespaldas

La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde comentó: “No es de nuestro movimiento tener como anhelo portar ropa de marca, tratar mal a las personas o andar con guardaespaldas y un séquito de camionetas para ir de un lado a otro.”

Américo Villarreal Santiago no solo utiliza con frecuencia aviones privados, sino que también se desplaza en vehículos de alta gama, acompañado de guardaespaldas y choferes.

En diversas ocasiones, después de aterrizar, el avión privado que traslada al delegado se dirige hacia un hangar, donde lo espera una camioneta de lujo de modelo reciente. El funcionario desciende del avión y aborda la camioneta dentro del mismo hangar. La camioneta que lo traslada es escoltada por otra camioneta blanca, en la que viajan tres guardaespaldas.


El avión privado es utilizado frecuentemente por Américo Villarreal Santiago y personas cercanas a él. Esta información se corrobora tanto con fotografías y videos como con la comparación entre las bitácoras de vuelo del avión y las publicaciones en las plataformas sociales del funcionario.

20 de marzo de 2025

Las bitácoras registran que el avión con matrícula XB-BBK recorre la ruta Saltillo–Ciudad Victoria. En este vuelo, se trasladaron Américo Villarreal Santiago y la senadora Cecilia Guadiana. Un día después, ambos asistieron en Tamaulipas al segundo informe de María de Villarreal, madre del delegado federal en Coahuila. Ella encabeza el DIF en Tamaulipas y es esposa del gobernador de ese estado.


8 de marzo

El delegado del Gobierno Federal utilizó el avión privado para trasladarse de Ciudad Victoria a Toluca, con el fin de participar, al día siguiente, en la asamblea informativa convocada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Villarreal Santiago también utilizó la misma aeronave para viajar a Saltillo el 12 de marzo.


27 de febrero

Américo Villarreal, a bordo del avión con matrícula XB-BBK, despegó de Saltillo a las 8:16 a.m. y aterrizó en Matamoros a las 9:29 a.m. El delegado participó como invitado de honor junto a Barbara de Regil, en un evento organizado por el gobierno de Matamoros, Tamaulipas.


El mismo 27 de febrero, al intentar confirmar la presencia de Américo Villarreal Santiago en las oficinas de la delegación en Saltillo, el personal aseguró que el delegado se encontraba en la ciudad, aunque en realidad estaba en Matamoros.

18 de febrero

El 18 de febrero de este año, el avión voló del aeropuerto de Toluca a Saltillo, un día después de que Américo Villarreal se entrevistara en la Ciudad de México con Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar del gobierno federal.

19 de febrero

El avión voló de Saltillo a Torreón trasladando a Américo Villarreal, quien posteriormente asistió a la ceremonia de arranque del programa de bienestar “Beca Universal de Educación Básica ‘Rita Cetina’” en la ciudad lagunera.

El 19 de febrero, por la tarde, la aeronave regresó a Saltillo, aterrizando a las 16:57 horas. Al día siguiente, Villarreal se reunió con diversos delegados en la capital de Coahuila.

21 de febrero

El 21 de febrero, Américo Villarreal utilizó nuevamente el avión privado para trasladarse a Ciudad Victoria, Tamaulipas, con el fin de realizar diversas actividades privadas. El 23 de febrero participó en la cabalgata y jornada asistencial de salud en el Ejido Graciano Sánchez.

El uso recurrente de aviones privados, así como la disposición de guardaespaldas y camionetas de lujo por parte de Villarreal Santiago, contrasta con los principios promovidos por la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

El propietario del avión

El avión Cessna 340A con matrícula XB-BBK es propiedad de la empresa Servimecánica Aérea S.A. de C.V. Según consta en su acta constitutiva, el objeto social de la compañía es la reparación y mantenimiento de aeronaves y planeadores. Ni en plataformas comerciales ni en redes sociales, la empresa se anuncia como prestadora de servicios de renta de aviones.

Al comunicarnos vía telefónica con la empresa para solicitar una cotización por el servicio de renta, nos informaron que únicamente ofrecen mantenimiento, no servicios de arrendamiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GUILLERMO FLORES.

En el gobierno de AMLO bajó la atención médica pública y aumentó la privada: hubo 33% más cirugías en clínicas particulares

Durante el sexenio de AMLO, el sector público registró recortes presupuestales en salud. El gasto promedio en este rubro de los hogares más pobres aumentó 54% entre 2018 y 2022, al pasar de mil 729 a 2 mil 679 pesos al año.

Daniel ha trabajado en un puesto de tacos durante las últimas dos décadas y nunca ha estado afiliado a ningún servicio de salud público, por eso tuvo que ahorrar para hacer frente a una operación de rodilla que requería desde hace dos años y que pudo hacerse apenas hace unos meses en un hospital privado. 

Su rehabilitación fue rápida, lo que le permitió regresar a trabajar, una verdadera necesidad, puesto que es el único sostén en su familia. Apenas comenzaba a recuperarse del bolsillo cuando su hija, estudiante de medicina, tuvo apendicitis. “Corrimos a la primera clínica que encontramos y la operaron inmediatamente”. Esa emergencia le costó otros 70 mil pesos. “Pero gracias a Dios la salvamos”, dice. 

Al preguntarle por qué no acudió a alguna clínica pública, sobre todo al tratarse de una atención urgente, hace un gesto con la mano como si empujara algo al aire y ataja con un tono burlón: “¡Nombre, ya parece que me la iban a recibir!”.

Daniel no es el único que ha optado por el servicio médico privado, aún cuando esto represente un sacrificio y signifique que tenga que ahorrar durante meses, trabajar más o renunciar al poco patrimonio a cambio de la salud. 

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador las cirugías realizadas en hospitales privados creció en 33 %. En 2012 hubo 919 mil intervenciones quirúrgicas en centros privados en el país, para 2018 aumentó a 1 millón 78 intervenciones, y en 2024 creció a 1 millón 436 mil, de acuerdo con el Sexto Informe de gobierno de AMLO.


Estos datos demuestran que no sólo aumentó la oferta privada de primera atención, a través de Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF), donde la gente atiende malestares menores como gripas o infecciones estomacales, sino que también aumentaron las atenciones privadas que requieren hospitalización. 

Y paradójicamente, aunque López Obrador mantuvo el lema de “primero los pobres”, la atención médica pública disminuyó durante su gestión. Entre 2018 y 2024, el número de cirugías cayó 6 %, lo que significó 200 intervenciones menos en todo el sistema público. Y si se compara con las realizadas en 2012, la disminución alcanzó 489 mil cirugías, según su último informe de Gobierno.


Esto, dice Luis Javier Cortés, consultor y Maestro en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, es la privatización de la salud. “La verdadera privatización es traspasar el costo de la atención médica directamente al paciente, y eso es lo que está sucediendo”.

“Aunque desde la Constitución el ciudadano tiene garantizado el derecho a la salud, ni se la estás garantizando ni protegiendo financieramente, porque el costo lo está absorbiendo plenamente las personas”, explica en entrevista. 

Los datos lo confirman: el gasto en salud promedio aumentó 54 % entre los hogares más pobres. Mientras en 2018 gastaron 1,729 pesos, en 2022 el desembolso fue de 2 mil 679 pesos, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 

De ahí que, ante la demanda, el sector privado ha aprovechado en incrementar la oferta: la infraestructura privada creció en los últimos seis años, de acuerdo con datos del Sexto Informe Gobierno de AMLO. 

Entre 2018 y 20124, las unidades médicas con 15 a 24 camas aumentó 21 %, al pasar de 254 a 307. Mientras que las camas censables en instituciones privadas pasó de 33 mil 630 a 36 mil 514. 

En 2024, las personas también tuvieron 13 % más oferta de laboratorios clínicos privados en comparación con 2018. Se pasó de 892 unidades a mil 12. La oferta correspondió a la demanda: entre 2016 y 2020, el número de análisis clínicos se mantuvo en 17 millones al año, pero en 2021 aumentó a 21 millones; el año siguiente 22 millones y en 2023 alcanzó los 23 millones en establecimientos privados, de acuerdo con datos del INEGI. 

En contraste, en el sector público dejaron de hacerse 41 millones de estudios clínicos, al comparar 2018 y 2024, según datos de la Secretaría de Salud. En este rubro, además, hubo recortes presupuestales desde el primer año del sexenio de AMLO, con una disminución de 82 % de presupuesto para materiales, accesorios y suministros de laboratorio en las instituciones de la Secretaría de Salud, esto significó 654 millones de pesos menos en 2019 con respecto a 2018 en términos reales. 

Las consultas médicas generales en el sector público también disminuyeron en 21 % entre 2018 y 2024. Esto implicó dejar de realizar 42 millones 256 mil consultas. Y 10 millones 122 mil consultas de especialidad también dejaron de otorgarse, una disminución de 22 %. 

De ahí que muchos más mexicanos acudieron a establecimientos privados sobre todo para consultas de especialidad. En 2018 hubo 6 millones de atenciones, y para 2024 aumentó a 7 millones 100 mil consultas, un crecimiento de 17 %.

Esto ocurrió durante las fallidas estrategias en materia de salud del expresidente López Obrador. Primero decidió desaparecer el Seguro Popular, un programa transexenal que atendía a población sin seguridad social desde 2012, acusando la existencia de corrupción, aunque nunca hubo alguna persona denunciada o investigada por ello. 

Luego lo sustituyó por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero apenas funcionó dos años y luego fue extinguido. En su lugar trasladaron la responsabilidad de coordinar ese sistema de salud que opera en los estados al IMSS-Bienestar. 

Sin embargo, en ese proceso se perdió el rastro de miles de millones de pesos que financiaba el tratamiento y cirugías de enfermedades catastróficas como el cáncer, malformaciones genéticas o transplantes, entre otros, a través del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud del Seguro Popular. 

Hasta 2018 el fideicomiso había acumulado 119 mil millones de pesos. En 2019, tras la desaparición del Seguro Popular, los recursos fueron transferidos al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (Fonsabi), administrado por el Insabi. Para 2023, ese Fondo sólo tenía 45 mil millones de pesos. Es decir, en cuatro años AMLO disminuyó 62 % del dinero ahorrado durante 14 años, y sin explicar en qué lo gastó.

De acuerdo con el artículo “La eliminación del Seguro Popular: impactos en la atención de enfermedades de alto costo en la población no asegurada en México”, de Luis Javier Cortés y Octavio Gómez Dantés, publicado en The Lancet, la consecuencia de la decisión de AMLO de desaparecer este programa fue la reducción en el acceso a servicios de salud de alta especialidad, afectando a quienes menos tienen. 

Aumentan seguros médicos

Desde que Claudia Castellanos tiene uso de razón, había tenido seguro de gastos médicos mayores junto con sus seis hermanos y su madre, gracias a que el trabajo de su padre como supervisor en una empresa cervecera incluía ese beneficio desde los años 80. 

Sólo por eso pudieron hacer frente al cáncer que padeció su madre en 2011. A cuatro días del diagnóstico comenzó el tratamiento que incluyó 16 quimioterapias, 6 meses de radioterapias y una mastectomía. Un año después estaba libre de cáncer de mama. 

“Fue el privilegio de la atención privada”, dice Claudia. “Entre la dignidad de los espacios, la atención de los médicos, la comida, la disposición, mi mamá anímicamente no estaba afectada”.

Sin embargo, 11 años después, en 2022, su madre comenzó a enfermar, esta vez con choques sépticos, sus órganos se congestionaban y le generaban infecciones. Luego supieron que eran síntomas del regreso del cáncer, pero esta vez la póliza del seguro médico ya no le cubría nada relacionado a ello. 

El patriarca de la familia decidió continuar con la atención privada, pero la realidad le chocó de frente. Sólo por ocho días internada, estudios y tratamiento, sus ahorros se esfumaron. Era mayo de 2022.

La única posibilidad era acudir al servicio público y, gracias a la recomendación de sus médicos que trabajaban en instituciones públicas a la par de las privadas, pudieron conseguirle un espacio para iniciar un tratamiento. Sin embargo, el cáncer avanzó rápidamente y sus últimos días los pasó solo con cuidados paliativos. Falleció en junio de 2020 a los 53 años. 

Claudia y sus cinco hermanas saben que el cáncer que sufrió su madre tiene un componente genético, por eso es que no fallan en sus exámenes de revisión. También tienen como prioridad pagar su seguro médico privado. Aunque ella, consiguió esa prestación en su nuevo trabajo, pues antes de eso, al cumplir 22 años perdió la antigüedad de su primera póliza porque no tenía recursos para pagarla. 

Dado el antecedente de su madre, su póliza tiene una cláusula que encarece la contratación. Por eso es que aún cuando Claudia tiene 29 años el costo del seguro supera los 50 mil pesos. “No podía pagar eso, pagando renta, comida”. Pero ahora hará el esfuerzo para conservarlo porque “no queremos morirnos de cáncer”, dice. 

Claudia no es la única en querer sentirse segura con un servicio médico privado. En 2024 se registró el número más alto de personas con seguro de gastos médicos de los últimos 12 años, según datos de la Encuesta de Inclusión Financiera del INEGI. 

Mientras en 2012 hubo 4.6 millones de mexicanos con seguro de gastos médicos, en 2018 creció a 4.9 millones y el año pasado hubo 6.4 millones, un 7.5 % de la población. Esto representa un aumento de 29 % en el último sexenio.


En tanto, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) tiene su propia estadística, pero coincide en el aumento. Entre 2010 y 2014 se mantuvo una tendencia con más de 300 mil personas con seguros de Salud, aquellos que brindan servicios de primera atención. 

A partir de 2016 ascendió a 1.2 millones de personas y aunque varió en los siguientes años no superó los 1.7 millones. Sin embargo, en 2022 aumentó a 3 millones, en 2023 a 6 millones y la estimación de la AMIS para 2024 se ubica en 8.3 millones de personas que tienen contratado este tipo de servicios.

José Barreiro, director de Gastos Médicos y Salud de la AMIS, explicó en entrevista que este crecimiento obedece, sobre todo, a que se incluyó la atención dental a los Seguros de Salud, que son servicios de primera atención. 

Mientras que el crecimiento de 10 millones de asegurados registrados en 2018 y el salto a 13 millones en 2023, se debe al aumento en la contratación de seguros colectivos por parte de las empresas, como parte de la búsqueda de “pólizas con primas bajas”; además, también se trata de un “efecto de la pandemia de Covid”, en el que las personas optaron por contratar servicios privados dada la saturación de los servicios públicos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Funcionarios panistas controlarán los tribunales de Aguascalientes tras elección judicial

El 81 % de los ganadores de la elección para el Supremo Tribunal de Justicia y el Tribunal de Disciplina Judicial son funcionarios que todavía este año trabajaron en el gobierno de Aguascalientes, o que fueron designados por la gobernadora en otros cargos.

Funcionarios públicos que trabajaron con la gobernadora panista María Teresa Jiménez controlarán el Supremo Tribunal de Justicia y el Tribunal de Disciplina Judicial de Aguascalientes, luego de haber ganado la elección judicial del pasado 1 de junio.

El 81 % de las personas que ocupará una magistratura en esas dos instituciones trabajaron todavía este año con la gobernadora integrante del Partido Acción Nacional (PAN), o fueron designados por ella para ocupar otros puestos en el pasado.

Los funcionarios públicos panistas trabajaron principalmente en dependencias adscritas a la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Social y la Consejería Jurídica.

Aunque el PAN ha criticado que perfiles cercanos a Morena ganaron la elección judicial en cargos federales, en Aguascalientes sucedió exactamente lo mismo, ya que la mayoría de las candidaturas ganadoras a nivel local son cercanas a María Teresa Jiménez.

Los resultados muestran que, como lo hicieron los morenistas en los estados donde gobiernan, integrantes de la oposición aprovecharon la elección judicial para colocarse en los tribunales de sus estados.

Aguascalientes y Chihuahua fueron los estados gobernados por el PAN en el que se realizaron elecciones locales para renovar los juzgados y tribunales. En Querétaro y Guanajuato este mismo ejercicio se realizará hasta el 2027. 

El Instituto Electoral de Aguascalientes concluyó los cómputos de la elección y se espera que en los próximos días entregue las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras.


Funcionarios panistas ocupan el Supremo Tribunal de Justicia

El Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes es un ejemplo de cómo exfuncionarios panistas controlarán las decisiones judiciales. Nueve de las once personas que ganaron una magistratura trabajaron con la gobernadora María Teresa Jiménez todavía en este 2025.

Felipe Ávila Orozco, quien hasta el mes de abril se desempeñaba como subconsejero jurídico del gobierno de Aguascalientes, ganó la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia al recibir 88 mil 635 votos, el porcentaje más alto de la elección.

Mariana de Fátima de León Barba es otra de las ganadoras de una magistratura con 85 mil 930 votos. Este año todavía se desempeñó como directora de Administración del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes.

Cynthia Guadalupe Trujillo Lara, con 84 mil 424 votos, fue tercer lugar en las elecciones del Supremo Tribunal. En este 2025 se desempeñó como coordinadora de Casas del Bien Común Rurales, un programa de la Secretaría de Desarrollo Social de Aguascalientes.

José Franco Muñoz, quien este año se desempeñó como Procurador de la Defensa del Trabajo del gobierno de Aguascalientes, también será magistrado al obtener 83 mil 115 votos, la cuarta cifra más alta de apoyos.

María José Ocampo Vázquez será magistrada del Supremo Tribunal al obtener 82 mil 949 votos. Este 2025 tenía el cargo de directora general de Política Social y Planeación de la Secretaría de Desarrollo Social de Aguascalientes.

Víctor Manuel Martínez Castillo este año fue coordinador de Asuntos Jurídicos de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Ahora será magistrado después de recibir 79 mil 664 votos en la elección judicial.

Xochiltzin Ilancueitl Ramírez Rodríguez será magistradas del Supremo Tribunal al recibir 78 mil 668 votos. Este año aún tuvo el cargo de directora de Administración y Finanzas del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Aguascalientes.

María Guadalupe García Durán, quien este 2025 todavía fue directora general de Trabajo de la Secretaría General de Gobierno de Aguascalientes, ganó una magistratura en el Supremo Tribunal después de obtener 76 mil 330 votos.

Mónica Guadalupe Medina Gómez es la última magistrada cercana al panismo que obtuvo 73 mil 697 votos. Este 2025 fue coordinadora jurídica de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del estado.

Las otras dos personas que ocuparán un lugar en el Supremo Tribunal son Héctor Salvador Hernández Gallegos, exmagistrado del Tribunal Electoral del estado, y Mauro René Martínez de Luna, actual magistrado de la Sala Familiar.

Perfiles panistas llegan al Tribunal de Disciplina Judicial

En la elección del Tribunal de Disciplina Judicial de Aguascalientes ocurrió algo parecido: dos funcionarios públicos que trabajaron con la gobernadora ganaron, al igual que otras dos mujeres que actualmente son magistradas del Suprema Tribunal de Justicia de Aguascalientes gracias al apoyo que recibieron del gobierno del estado.

Alicia Núñez Medina, quien será la presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial por recibir 89 mil votos, se desempeñó en este 2025 como asesora del Congreso del Estado de Aguascalientes, dominado principalmente por el PAN.

Martha Elba Dávila Pérez es magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes desde el 2023. Fue propuesta por la gobernadora María Teresa Jiménez para ocupar ese cargo. Ahora estará el Tribunal de Disciplina Judicial después de recibir 88 mil 848 votos.

Janett Romo Zaragoza también es magistrada del Supremo Tribunal de Justicia local desde el 2023 por propuesta de la gobernadora. Igualmente dará el salto al Tribunal de Disciplina Judicial con 83 mil 278 votos.

Omar Eduardo Pedroza López será magistrado del Tribunal de Disciplina al recibir 81 mil 229 votos. Este 2025 se desempeñó como subdirector Jurídico Administrativo del Instituto de Educación de Aguascalientes.

Manuel Peña León, quien este año fungió como subconsejero de Litigios y Asuntos Contenciosos del gobierno de Aguascalientes, también estará en el Tribunal de Disciplina Judicial al recibir 70 mil 756 votos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

CJNG: EU Sanciona a “El Mencho” y al sospechoso del asesinato de la influencer Valeria Márquez

Las sanciones que emite la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) apuntan hacia “El Mencho”, sobre quien Estados Unidos ha puesto una recompensa de hasta 15 millones de dólares para quien pueda ofrecer información que conduzca a su detención.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cinco líderes del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre ellos a Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho” y a Ricardo Ruiz Velasco, “Doble Erre”, señalado como el principal sospechoso del asesinato de la influencer Valeria Márquez.

Ruiz Velasco es un teniente de alto rango, afiliado con la unidad de las fuerzas especiales del cártel y responsable de la propaganda y comunicaciones públicas de la organización criminal; además es señalado por estar implicado en asesinatos de alto perfil en México por más de una década, de acuerdo con la información del gobierno norteamericano.

Las sanciones que emite la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) apuntan hacia “El Mencho”, sobre quien Estados Unidos ha puesto una recompensa de hasta 15 millones de dólares para quien pueda ofrecer información que conduzca a su detención.

El Departamento del Tesoro responsabiliza al CJNG de una parte importante del tráfico de fentanilo y otras drogas que llegan a Estados Unidos.

También han sido incluidos en la lista negra de la OFAC Julio Castillo Rodríguez, “El Chorro”, yerno de “El Mencho” y considerado su sucesor; Gonzalo Mendoza Gaytán, conocido como “El Sapo” y responsable del rancho Izaguirre de Teuchitlán, utilizado como campo de adiestramiento en el que se han hallado recientemente restos óseos. Mendoza Gaytán es conocido por ser prolífico en estrategias de reclutamiento de empleados por el CJNG para aumentar sus soldados de infantería.

En la lista también se incluyó a Audias Flores Silva, “El Jardinero”, quien es el comandante regional a cargo de grandes extensiones de territorio en Zacatecas, Guerrero, Nayarit, Jalisco, y Michoacán y controla clandestinamente laboratorios en la región central de Jalisco y en el sur de Zacatecas que son usados para producir metanfetaminas y otras drogas ilícitas dentro de los Estados Unidos.

A todos ellos se le han impuesto sanciones que implican el bloqueo de todos los bienes que posean en territorio estadunidense, así como cualquier tipo de transacción económica, o comercial.

“Todas las propiedades o intereses en las propiedades de las personas designadas que se encuentran dentro de los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses están bloqueadas y deben reportarse a la OFAC. Además, se bloquea cualquier entidad que sea propiedad directa o indirectamente, individualmente o en conjunto. Además, se bloquea cualquier entidad que sea propiedad directa o indirectamente, individualmente o en conjunto, en un 50 por ciento o más de una persona bloqueada. A menos de que haya una licencia publicada en lo general o en lo particular por OFAC, o estén exentas, las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o personas dentro de (o en tránsito por) los Estados Unidos que involucren cualquier propiedad o interés en la propiedad de personas designadas o bloqueadas”, refirió el gobierno estadunidense.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan sin vida a niña de 13 años en lote baldío de Coahuila tras alerta Amber

Encuentran sin vida a niña tras operativo coordinado; hay dos arrestados y el caso se investiga como feminicidio.

El martes 17 de junio de 2025, la Fiscalía General del Estado de Coahuila informó que fue localizado el cuerpo de una menor de 13 años, identificada como Brisa Izela Castellanos Márquez, en un lote baldío del ejido Santa María, en el municipio de San Juan de Sabinas.

De acuerdo con el informe oficial, las labores de búsqueda estuvieron a cargo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con apoyo de un binomio canino especializado de la Fiscalía estatal. El operativo incluyó cateos en viviendas de la colonia Americana de Nueva Rosita y Nueva Rosita, donde se presume pudo estar privada de la libertad.

Brisa fue reportada como desaparecida el 10 de junio

Brisa fue vista por última vez cerca de las 17:00 horas del 8 de junio. Su desaparición fue reportada formalmente el 10 de junio, activando la Alerta Amber, y generó la participación de autoridades y sociedad civil para su localización.

El cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición, lo que sugiere que llevaba varios días en el sitio, y fue trasladado al Servicio Médico Forense para la necropsia correspondiente.

Una mujer y un hombre fueron detenidos

Como parte de la investigación, dos personas fueron detenidas. En Coahuila se arrestó a una mujer adulta vinculada a la línea de investigación, mientras que en Nuevo León se detuvo a un hombre –reportado como ex policía estatal–, gracias a la coordinación interinstitucional.

Las autoridades definieron el caso como posible feminicidio y subrayaron que se mantiene “cero tolerancia” ante la violencia contra las mujeres y niñas en la entidad.

Vecinos y deportistas locales difundieron su imagen desde su desaparición, exigiendo su pronta localización.

Las diligencias continúan, con intervenciones para reunir pruebas e integrar la carpeta judicial. La Fiscalía informó que no se revelarán más detalles sobre los detenidos ni la necropsia hasta que concluyan las investigaciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Avanza la Ley Antilavado; la oposición teme violación de datos personales

Legisladores cuestionaron que se pueda investigar libremente a "persoas políticamente expuestas", y que el Ejército tenga acceso a la información financiera de cualquier persona.

Las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen de la Ley Antilavado, que propone la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

El objeto del dictamen es proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo, los delitos relacionados y con las estructuras financieras de las organizaciones delictivas, así como evitar el uso de los recursos para su financiamiento. 

El dictamen busca reformar los artículos 11 bis y 400 bis del Código Penal Federal y fue aprobado por 23 votos a favor, cero en contra y seis abstenciones.  

La iniciativa establece que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) será la encargada de prevenir el lavado de dinero y la faculta para coordinar sus funciones con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), además de la Guardia Nacional para investigar operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

La reforma también busca monitorear a las “Personas Políticamente Expuestas (PPE)” en actividades financieras consideradas de “riesgo” y de contar con manuales internos para detectar operaciones sospechosas en las llamadas "actividades vulnerables": casinos, joyerías, bienes raíces, venta de autos, obras de arte, préstamos y donativos, entre otras. 

La iniciativa establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será la dependencia encargada de elaborar y mantener actualizado un listado nominativo de cargos de personas servidoras públicas que serán consideradas políticamente expuestas. 

La iniciativa se prevé se discuta durante el periodo extraordinario que se anunció del 23 de junio al 30 de junio en el Comisión Permanente.   

Más control y vigilancia del oficialismo, acusa la oposición

La senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Alejandra Barrales, afirmó que la información que se solicite se puede proporcionar sin restricción alguna, además de que la inclusión de la figura de personas políticamente expuestas resuelta muy ambigua. 

“Esto nos parece pues sumamente grave porque se trata de darle acceso absoluto a la Secretaría sin limitación alguna, sin intervención judicial previa ni mucho menos, solamente la que la propia Secretaría designe como el proceso o el método que va a seguir para poder solicitar a cualquier ente público la información de todas las mexicanas y los mexicanos. 

“El concepto de las personas políticamente expuestas es muy amplio, es abierto, cuáles son las personas relacionadas con nosotras, nuestros asesores, otra vez lo que la Secretaría designe, familiares o quien crea que tiene una persona, el que nos toma fotografías ahorita puede ser una persona relacionada con nosotros si la Secretaría así lo determina, porque está muy amplio, está muy abierto y nos parece también muy delicado el manejo que se pueda hacer de esta redacción”, detalló. 

Por su parte, la senadora del PAN, Laura Esquivel, afirmó que, pese a que su partido votará a favor en comisiones, enumeró los cinco puntos en los que su partido no está de acuerdo: 

La inclusión de los partidos políticos, de sindicatos y colegios de profesionistas dentro de la vigilancia por parte de la SHCP y UIF; ambigüedad en la definición de persona políticamente expuesta; la inclusión de la Guardia Nacional, que implica que el Ejército obtenga información financiera sensible no solo de quienes realizan actividades vulnerables, sino de opositores y críticos. 

Además de obligar a las autoridades electorales a entregar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público información sobre partidos, coaliciones, agrupaciones, candidatos y precandidatos, y por último, incluir como actividades vulnerables a los fideicomisos o cualquier otra figura es otro exceso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

La demanda no ha procedido por carecer de fundamentos legales, informan ejidatarios.

Habitantes del Ejido Carrizalillo, municipio Eduardo Neri, Guerrero, informaron que la minera canadiense Equinox Gold, decidió demandar por “despojo” al ejido, así como a 125 ejidatarios en demandas individuales; sin embargo, las demandas no han procedido por carecer de fundamentos legales, añadieron.

Desde el 31 de marzo, la comunidad retomó la posesión de la tierra donde durante 17 años se asentó la minera, ante la negativa de la empresa a negociar la continuidad del arrendamiento en condiciones dignas para el ejido, y ante el anuncio de “suspensión indefinida” hecho por Equinox Gold.

A través de un comunicado, ejidatarios explicaron sobre la demanda señalada, que la empresa solicitó medidas cautelares para ingresar a las tierras, e incluso, como supuesta medida de compensación depositó una fianza que el magistrado del distrito 12 del Tribunal Unitario Agrario rechazó y calificó de “suma irrisoria y hasta burlesca”, ya que le correspondería 1.58 pesos mensuales a cada ejidatario.

Lo apremiante para el ejido es el plan de cierre y pos-cierre de la mina, sobre todo para tener garantías de remediación ambiental y a la salud para la comunidad, con vías a la recuperación del modo de vida campesino del Ejido, señalaron.

De acuerdo a lo informado, esta semana la empresa debe atender las primeras recomendaciones de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa) luego que la semana anterior, la dependencia ingresó a los terrenos para inspeccionar los daños ambientales. Entre los hallazgos de esa diligencia, se encontró y desmanteló “el polvorín” que la empresa usaba para elaborar explosivos.

Del mismo modo, ejidatarios anunciaron que la semana anterior la Procuraduría Agraria (PA) inició la acción de deslinde agrario para tener claridad de la ubicación de las tierras de uso común, de cada parcela, y hacer los reclamos técnicos-tecnológicos de rehabilitación, así como los reclamos económicos por daños irreversibles, una vez que se presente el programa de cierre y post-cierre de la mina.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exigen cancelación de las más de 200 órdenes de aprehensión contra mazatecos de Eloxochitlán

Más de 80 organizaciones de derechos humanos iniciaron una recolecta de firmas para exigir al gobierno federal y de Oaxaca la cancelación inmediata de las más de 200 órdenes de aprehensión contra 56 pobladores de la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, donde desde hace más de una década son víctimas de persecución política y criminalización por defender el río Xangá Ndá Ge.

Entre los casos de persecución, las organizaciones recordaron que tan sólo los pasados 13 y 15 de junio los habitantes de Eloxochitlán denunciaron la presencia policial y judicial en la comunidad, donde las autoridades se han apostado afuera de algunos domicilios de personas perseguidas “al tiempo que han preguntado por el fotoperiodista David Peralta Betanzos”, quien fue víctima de un intento de asesinato el pasado 3 de abril, por lo que su vida e integridad “puede estar en riesgo” al igual que sus padres, “su hermano Miguel Peralta y un hermano más”.

La campaña de firmas fue iniciada por la Secretaría Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), tras corroborar la confirmación de las más de 200 órdenes con la comisión de mujeres Mazatecas por la Libertad, que durante 18 días permaneció en plantón frente a los juzgados federales de Boca del Río, Veracruz, para interponer un juicio de amparo.

La Red TDT explicó que entre los 56 defensores comunitarios que cuentan con órdenes de aprehensión figuran trabajadoras de la educación, campesinos, madres, mujeres de más de sesenta y cinco años y ex presos políticos, cuya criminalización y persecución política “es en represalia a la defensa del patrimonio territorial y cultural que la comunidad ha realizado al denunciar el saqueo de sus recursos naturales ante la explotación de piedra que realizan en el río Xanga Ndá Ge y que mantiene minas de material pétreo a cielo abierto”.

El pasado 10 de junio, las mujeres de Mazatecas por la Libertad denunciaron que la determinación de las autoridades judiciales fue “resucitar” las 200 órdenes de aprehensión después de nueve años de los “supuestos hechos”, lo que calificaron de “otra maniobra política” contra la comunidad. Entre las víctimas de la criminalización se encuentran ocho mujeres indígenas, acusadas de cinco delitos diferentes, “como si fueran criminales”, dijo entonces la abogada mazateca y miembro del colectivo Argelia Betanzos.

Además de la cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión, las organizaciones exigen en la carta el retorno seguro y en libertad de los perseguidos políticos, el cierre de sus procesos judiciales “que los han mantenido diez años desplazados de su territorio” y el cierre definitivo de los procesos judiciales contra los expresos políticos Herminio Monfil, Fernando Gavito, Alfredo Bolaños, Jaime Betanzos y Francisco Durán, “quienes firman cada 15 días y sufren hoy una nueva persecución”.

Finalmente, demandaron la absolución inmediata del preso político Miguel Peralta y garantías de protección para el fotoperiodista David Peralta Betanzos, cuyo intento de asesinato fue perpetrado por el cacique Manuel Zepeda Cortés y Marco Antonio Gallardo Ortiz cuando Peralta documentaba la extracción de recursos naturales de la comunidad mazateca.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum pone la migración en la mesa durante el G7: "merecen reconocimiento"

La Presidenta Claudia Sheinbaum expuso la visión del "Humanismo mexicano" en la cumbre del G7 y su postura respecto a buscar el bienestar económico y la paz.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propuso este martes en la plenaria de la 51ª Cumbre de Líderes del Grupo de los siete (G7), en Kananaskis, Alberta, Canadá, la celebración de una Cumbre por el Bienestar Económico con el propósito de fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo y reconoció el papel de la migración en las economías del mundo.

Sheinbaum propuso que participen los países miembros del G7, las naciones invitadas a la cumbre de este año, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como otros países interesados para abordar la construcción de un comercio justo y recíproco, como base de una paz duradera.
“Todos los ciudadanos, de todos los países, deben tener la posibilidad de una vida con bienestar, y aunque parezca un sueño, es posible. Esto significaría avanzar hacia una comunidad internacional más equitativa, pacífica y sostenible. El bienestar económico y la cooperación para el desarrollo son actos de responsabilidad compartida de todas las naciones", explicó la mandataria mexicana.
A través de un comunicado, el Gobierno Federal sostuvo que, en un mundo marcado por interdependencias, ningún país puede aislarse y prosperar a costa del sacrificio ajeno. "Apostar por la cooperación, es en última instancia, apostar por un futuro común, basado en la justicia", añadió.
En la plenaria del G7, en la que participaron Canadá, Sudáfrica, Francia, Brasil, Estados Unidos, Corea del Sur, Reino Unido, México, Alemania, India, Japón, Australia, Italia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Consejo Europeo, el Banco Mundial y la Comisión Europea, la mandataria subrayó: “Que este G7 no sea solo una reunión de potencias, sino un espacio de responsabilidad compartida, porque el poder no se mide solo por lo que se tiene, sino por lo que se hace con él”, destacó Sheinbaum Pardo.

La Jefa del Ejecutivo Federal resaltó que asistió al G7 como representante de un pueblo digno y orgulloso que ama su historia, su cultura y que se ha caracterizado históricamente por ser promotor de la paz, el desarme y el respeto a la soberanía de los pueblos.
“Un gran Presidente de México, Benito Juárez García, indígena zapoteco de gran visión, conocido como el ‘Benemérito de las Américas’ hizo legado universal el siguiente pensamiento: ‘Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz´. Con ello, como principio y dada la situación internacional de la que no podemos abstraernos, en nombre de México, hacemos un llamado a las grandes naciones a construir en vez de destruir, a trabajar con firmeza por la paz”, puntualizó.
Expuso que México prefiere el "Humanismo" a rendirse frente al conformismo o el silencio, ya que hablar de seguridad y transición energética es también hablar de la paz y la visión mexicana se sustenta en que el camino no es el armamentismo, sino la diplomacia activa.
“La paz no consiste únicamente en la ausencia de guerra, también implica la presencia de justicia, comercio justo, oportunidades, cooperación para el desarrollo y respeto a los derechos humanos”, añadió.
En este contexto, señaló que es fundamental reconocer a las personas y familias que han migrado por necesidad, las cuales contribuyen significativamente a la economía de los países que los reciben, por ello, destacó a las y los mexicanos que desde hace años residen en Estados Unidos, a quienes calificó como personas trabajadoras y honestas.
“Han construido su vida con dignidad, cumplen con las leyes, son de esfuerzo y dedicación, pagan impuestos, asumen responsabilidades y no merecen discriminación, sino respeto y reconocimiento. El fin último es que las personas tengan empleo bien remunerado y acceso a una vida digna en sus lugares de origen, que tengan bienestar”, añadió Sheinbaum.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Legionario de Cristo, cercano a Marcial Maciel, es vinculado por violación de menor

Antonio María “N”, de 68 años, fue acusado por tres hechos de violación cometidos entre 2004 y 2011 contra la misma víctima en Naucalpan.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que obtuvo la vinculación a proceso del sacerdote Antonio María Cabrera, de 68 años, un integrante de los Legionarios de Cristo, por su probable participación en tres hechos distintos del delito de violación en agravio de un menor de edad.

Durante la audiencia celebrada el martes en los Juzgados de Control de Tlalnepantla, el Agente del Ministerio Público (MP) presentó datos de prueba que fueron considerados relevantes por el órgano jurisdiccional, el cual resolvió iniciar proceso penal en su contra.

El Juez ratificó la medida cautelar de prisión preventiva y fijó un plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria.
En un comunicado, la FGJEM destacó que el imputado fue detenido el 13 de junio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, en una acción conjunta con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) y con apoyo de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) en México.

De acuerdo con la investigación, los tres hechos ocurrieron en un inmueble ubicado en el municipio de Naucalpan.

El primero se habría registrado el 16 de mayo de 2004, cuando la víctima tenía siete años. El segundo hecho, ocurrido el 28 de abril de 2007, incluyó presuntas amenazas por parte del implicado para consumar la violación. El tercer episodio se reportó el 23 de diciembre de 2011, cuando la víctima tenía 15 años.

La denuncia fue presentada en diciembre de 2024 ante el Ministerio Público, que dio inicio a la carpeta de investigación correspondiente. Con el avance de las indagatorias, se solicitó y obtuvo una orden de aprehensión en su contra.

Antonio María “N” fue ingresado al Penal “Juan Fernández Albarrán” de San Pedro Barrientos tras ser imputado formalmente en audiencia inicial por el delito de violación.

En la audiencia, el Juez de Control escuchó la narrativa del MP, quien detalló fechas, lugares y circunstancias de los hechos presuntamente cometidos por el detenido.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rescatan a 3 personas, detienen a 2 y aseguran armamento en Sinaloa

Los dos civiles asegurados resultaron lesionados durante el enfrentamiento con autoridades en Culiacán; fueron trasladados a un hospital.

Fuerzas federales y estatales de Sinaloa detuvieron a dos personas, rescataron a tres personas privadas de la libertad y aseguraron armamento, artefactos explosivos, vehículos y equipo táctico tras repeler una agresión por hombres armados en Culiacán.

En la operación participó el Grupo Interinstitucional de Sinaloa, que está conformado por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Guardia Nacional, Ejército Mexicano, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General de la República y la Fiscalía General del Estado.

Mientras realizaban un operativo de seguridad en el área rural del norte de la capital sinaloense, civiles armados iniciaron una agresión que fue repelida en las brechas de la zona, según el comunicado de las autoridades.

Los elementos aseguraron dos civiles lesionados que portaban armas largas. Asimismo, al extender el operativo, se detectó un campamento en el que localizaron a 3 personas privadas de la libertad.

Se aseguró el armamento: una ametralladora calibre 7.62 × 39 mm; una ametralladora Minimi calibre 5.56 × 45 mm; 3 fusiles AK-47 calibre 7.62 × 39 mm y 3 fusiles AR-15 calibre 5.56 × 45 mm.

Así como 12 cargadores para fusil AK-47 calibre 7.62 × 39 mm; 74 cargadores para fusil AR-15 calibre 5.56 × 45 mm; un cargador de disco con 97 cartuchos calibre 7.62 × 39 mm; 2 cintas metálicas con 100 y 48 cartuchos, respectivamente, calibre 7.62 × 39 mm (en total, 148 cartuchos); una cinta metálica con 157 cartuchos, calibres 5.56 × 45 mm y 120 cartuchos de 7.62 × 39 mm en una bolsa transparente. Además de 54 artefactos explosivos.

Las autoridades también incautaron 11 chalecos con placas balísticas y 4 cascos balísticos. Al igual que 4 vehículos y una motocicleta.

Los civiles, vehículos y otros objetos de delito fueron asegurados y puestos a disposición del Ministerio Público para realizar las investigaciones pertinentes.

La Secretaría de Seguridad de Sinaloa detalló en redes sociales que los civiles asegurados fueron trasladados para recibir atención médica bajo el resguardo correspondiente de la autoridad; asimismo, las personas rescatadas recibieron atención adecuada. Además, los artefactos explosivos improvisados fueron desactivados por personal militar especializado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Tememos un ataque armado o probable masacre”, alertan tsotsiles de Tzajalch’en

“En estos días, tememos un ataque armado o probable masacre que pueda ocurrir por los grupos criminales que operan en esta región”, alertaron las autoridades de la comunidad tsotsil de Tzajalch’en, Chiapas, durante una jornada de oración ecuménica para pedir acompañamiento tras las agresiones armadas y la criminalización de las que fueron víctimas los pasados 8 y 9 de junio.

“Existe un peligro latente en la comunidad y están siendo amenazadas de muerte las autoridades por vía telefónica y verbal”, denunciaron los mandos comunitarios de Tzajalch’en. La jornada de oración, realizada este 14 de junio, se convocó luego de que el 8 de junio se registraran detonaciones de armas de fuego desde un monte a alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad.

Minutos después de las detonaciones, un grupo de personas armadas llegó a Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos. La población notificó a las autoridades municipales y tiempo después llegaron elementos de la Guardia Nacional y el ejército, pero la violencia continuó el día siguiente, cuando la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) llegaron a la comunidad para pedir que las autoridades comunitarias y un integrante de la organización pacífica de Las Abejas de Acteal los acompañaran a informar la situación.

“Sólo fue una simulación cuando nos dijeron que los acompañáramos para supuestamente investigar los hechos. Estando en el camino personal de la Fiscalía y los pakales nos amenazaron y nos agredieron físicamente, culpándonos de secuestradores”, acusaron las autoridades de Tzajalch’en, que responsabilizaron a las instituciones de las amenazas en contra de los mandos comunitarios.

Además de las amenazas, señalaron que la Fiscalía y las FRIP son responsables de fomentar la venta y consumo de drogas en la comunidad, el robo de cinco celulares y dos radios portátiles del agente rural municipal, de generar violencia y de criminalizar sus usos y costumbres.

Por ello, exigieron al gobierno federal y estatal poner fin a la violencia en Chiapas y especialmente en la comunidad de Tzajalch’en, donde el riesgo de que continúen las intervenciones de grupos armados es “latente”.





FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Contratista de FCE se convierte en cocinera de Rosario Piedra y luego directora en CNDH

Proveedora de la FCE, Wendy Verenice Rodriguez Bernal se convirtió en cocinera de Rosario Piedra Ibarra y, posteriormente, en directora general de Recursos Humanos en la CNDH.

De ser la contratista de banquetes y comidas del Fondo de Cultura Económica (FCE), Wendy Verenice Rodriguez Bernal se convirtió en cocinera de Rosario Piedra Ibarra y, posteriormente, en directora general de Recursos Humanos en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Documentos oficiales y testimonios revelan que Rodríguez Bernal fue la cocinera de Rosario Piedra Ibarra en la sede de la CNDH en la Calle República de Cuba en Centro Histórico de la Ciudad de México y luego fue colocada en posiciones estratégicas para las contrataciones y movimientos de plazas en el organismo público defensor de los Derechos Humanos en México. 

Actualmente Wendy Berenice Rodríguez Bernal es directora general de Recursos Humanos en la CNDH.

Puesto clave en CNDH.

El 4 de mayo de 2023, el periodista Jorge García Orozco reveló en el reportaje “Paco Ignacio Taibo II en el FCE: 300 mil pesos en pavos y promoción gratuita de sus libros”, publicado en EMEEQUIS, que Wendy Berenice Rodríguez Bernal recibió contratos para alimentos durante el 2019, uno de ellos por más de 300 mil pesos, meses antes de que ingresara a la CNDH con Rosario Piedra.

En la primera gestión de Paco Ignacio Taibo al frente de la FCE –en la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador– se contrató el servicio de banquetes para el personal, en los que la dependencia gastó un monto de 586 mil 534 pesos en comidas y festejos.

Estos contratos por alimentos fueron entregados a la misma proveedora, de nombre Wendy Berenice Rodríguez Bernal. 

Se trata de los contratos LG-SE/ADQ-19-000362, LG-SE/ADQ-19-000663, LG-SE/ADQ-19-000495, LG-SE/ADQ-19-000416, que se utilizaron para banquetes de aniversario, comidas del Día del Padre y reuniones para festejos internos del Fondo de Cultura Económica. 

El más costoso fue festejo para el fin de año en 2019 por 327 mil pesos, con carpas y bebidas para 450 personas. 

El 13 de diciembre de 2019, Wendy Verenice Rodríguez Bernal entregó el servicio de preparación de alimentos y logística, ambientación musical, carpa y bebidas para 450 personas con motivo del fin de año en el FCE.

Contratista en FCE.

Un mes antes, el 14 de noviembre de 2019 Rosario Piedra rindió protesta como presidenta de la CNDH en el Senado de la República.

De acuerdo con testimonios recogidos por EMEEQUIS –de personas cercanas que solicitaron el anonimato– Wendy Verenice Rodríguez Bernal trabajó como cocinera de Rosario Piedra en el 2020, cuando despachaba en el inmueble de República de Cuba número 60 en el Centro de la Ciudad de México.

“Ella era quien preparaba los alimentos, la comida de Rosario Piedra cuando estaba en las oficinas de República de Cuba”, señala una de las fuentes. 

Y justamente entre el 2019 y el 2022, Wendy Verenice Rodríguez Bernal no registró ninguna actividad laboral en su currículum, pero trabajaba para la CNDH.

En junio de 2002, Wendy Verenice Rodríguez Berna terminó su bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 7 de la UNAM, y se tituló en Gestión y Administración Pública en Mayo de 2024 por el Acuerdo 286.

Obtuvo la licenciatura apenas en 2024.

De octubre 2008 a noviembre 2009, Wendy Verenice Rodríguez Bernal trabajó como coordinadora Zonal del Programa Social para Unidades Habitacionales “Ollín Callan, Unidad en Movimiento” en la Procuraduría Social del Distrito Federal.

Laboró de octubre de 2011 a mayo de 2019 como asistente de investigación-estudios agrarios en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM,  a la par que era proveedora del FCE.

En su CV pone que fue subdirectora en CNDH sin estar titulada (Plataforma Nacional de Transparencia).

Testimonios coinciden en que Wendy Verenice Rodríguez Bernal trabajó como cocinera de Rosario Piedra en el edificio República de Cuba número 60 hasta la toma de la sede de la CNDH por colectivas feministas en septiembre de 2020.

Este empleo no aparece en el currículum laboral de Wendy Verenice Rodríguez Bernal que entregó a la CNDH.

Cuando las oficinas de Rosario Piedra se trasladaron a la sede de Periférico Sur, Wendy Verenice Rodríguez Bernal fue nombrada en abril de 2021 subdirectora de Operación y Logística hasta noviembre de 2022.

De acuerdo con el reglamento interno de la CNDH, los puestos de subdirección y dirección requieren un mínimo de estudios de licenciatura, situación que no cumplía Wendy Verenice Rodríguez Bernal, ya que se tituló hasta mayo del 2024.

A finales de 2022, Wendy Berenice Rodríguez Bernal fue nombrada directora de Capital Humano de la CNDH, sin contar con experiencia en temas de administración de personal.

Después Rosario Piedra ascendió a Wendy Berenice Rodríguez Bernal como directora general de Recursos Humanos de la CNDH.

Tras la eliminación del outsourcing que impulsó al Gobierno Federal, la CNDH contrató al personal de limpieza que estaba bajo el esquema de subcontratación, quedando bajo las órdenes de Wendy Berenice Rodríguez Bernal.


Un video inédito en poder de EMEEQUIS exhibe cómo personal femenino y masculino de limpieza fue colocado en los accesos al edificio de la CNDH de Periférico Sur para impedir el ingreso de la activista Ceci Flores y otras madres buscadoras. Personal de limpieza es quien detiene el ingreso de Ceci Flores y otras activistas.

En su cuenta de la red social X, Ceci Flores publicó fotos y videos en los que también se ve al personal de limpieza de la CNDH utilizado para confrontar a la activista y sus acompañantes.
Y a pesar de que de manera pública Wendy Berenice Rodríguez Bernal pide un trato digno a los trabajadores y firma cartas como la  del Comité Cerezo para exigir “mejores condiciones laborales para las compañeras injustamente despedidas del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de la CDMX” (febrero de 2018), la actual directora general de Recursos Humanos de la CNDH amedrenta y coacciona a las y los trabajadores para que cumplan sus instrucciones, como impedir el paso de la activista Ceci Flores, bajo amenaza con despedirlos.

En sólo cuatro años, Wendy Berenice Rodríguez Bernal pasó de ser contratista de la FCE y cocinera de Rosario Piedra en el edificio de República de Cuba número 60 a la mujer más poderosa en recursos humanos de la CNDH.

EMEEQUIS solicitó a Gustavo Garibay López, director de Información Institucional de la CNDH una postura o posicionamiento sobre el reportaje y nos encontramos en espera de su respuesta.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Policía de Zacatecas abate a 13 civiles armados durante enfrentamiento en Villanueva

El enfrentamiento, que inició alrededor de las 14:00 horas en la carretera El Plateado-Villanueva, se prolongó por más de dos horas, de acuerdo con medios locales.

Un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad y civiles armados en el municipio de Villanueva, Zacatecas dejó como saldo preliminar 13 presuntos agresores abatidos, sin que se registraran bajas entre los elementos del orden, informó Rodrigo Reyes Mugüerza, secretario general de Gobierno de Zacatecas.

En su cuenta de Facebook, el funcionario detalló que los hechos ocurrieron durante un operativo encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en coordinación con las instituciones que integran la Mesa de Construcción de Paz, como parte de los esfuerzos para fortalecer la pacificación en las zonas limítrofes del estado.

De acuerdo con Reyes Mugüerza, elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata fueron agredidos por civiles armados, lo que desató un enfrentamiento. Apuntó que la respuesta fue inmediata y se reforzó la presencia de seguridad en la zona para salvaguardar a la población.

“En estos momentos, la situación está controlada. Sin embargo, se solicita circular con precaución, debido a que el operativo continúa”, señaló el funcionario la tarde del martes.

Medios locales reportaron que el enfrentamiento inició en torno a las 14:00 horas en la carretera entre El Plateado-Villanueva y que se prolongó durante más de dos horas.

Dos periodistas del portal NTR, que circulaban por la zona, transmitieron parte del enfrentamiento a través de su página de Facebook. En las imágenes se puede ver la participación de dos helicópteros de la policía estatal en la refriega.


El medio reportó que en el operativo fue rescatada una persona que presuntamente había sido privada de su libertad por el grupo de civiles armados, y cifró en 14 los civiles muertos, de acuerdo con fuentes oficiales.

Sin embargo, el informe preliminar de la SSP refiere que 13 agresores fueron “reducidos”, sin que se reportara la detención de ninguna persona.

Reyes señaló que la Vocería de la Mesa de Construcción de Paz dará a conocer más detalles en las próximas horas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Michoacán: Asesinan al director de Seguridad Pública de Tocumbo mientras cargaba gasolina

El ataque se registró en una estación de servicio a la entrada del municipio; autoridades desplegaron un operativo tras el crimen.

El director de Seguridad Pública del municipio de Tocumbo, Martín Peña Guerrero, fue asesinado la noche del martes 17 de junio mientras se encontraba en una gasolinera ubicada en los accesos a la cabecera municipal.

De acuerdo con información preliminar, el mando se hallaba acompañado de otro agente cuando varios sujetos armados llegaron en un vehículo y dispararon en su contra. Posteriormente, los agresores se dieron a la fuga. Hasta el momento, se desconoce la condición del segundo oficial.

Elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno arribaron al lugar tras el ataque y desplegaron un operativo en la zona.

Personal de la Fiscalía General del Estado de Michoacán acudió al sitio para llevar a cabo las diligencias correspondientes.

El hecho ocurrió un día después de que se registrara otro ataque armado en el municipio de Tingüindín, donde murieron un agente de policía y un civil frente a la Presidencia Municipal.

Tras ambos hechos, se reportó la movilización de unidades de la Guardia Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.

En algunos tramos carreteros de la región, las autoridades detectaron artefactos metálicos conocidos como ponchallantas, presuntamente utilizados para obstaculizar el paso de los convoyes oficiales.

La Fiscalía continúa con las investigaciones para esclarecer los hechos.

Horas antes, la alcaldesa del municipio de Tepalcatepec, Michoacán, Martha Laura Mendoza Mendoza y su esposo, Ulises Sánchez, fueron asesinados este martes cuando salían de su domicilio particular cerca del mediodía.

También el alcalde de Tacámbaro, Michoacán, Salvador Bastida García, fue ultimado a balazos por una persona que viajaba a bordo de su vehículo particular y cuando llegaba a su casa la madrugada del 6 de junio pasado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DALÍA MARTÍNEZ.

Gobernadores deben garantizar libertad de expresión: Sheinbaum

Sostuvo la gobernadora que Tribuna instrumentó un ataque sistemático de ofensas en su contra por su condición de mujer, por lo que incurrió en “libertad de agresión".

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este miércoles en la mañanera que los gobernadores y gobernadoras de los estados deben de “garantizar” que haya libertad de expresión, esto al ser cuestionada por la vinculación a proceso de un periodista detractor de Layda Sansores, titular del Ejecutivo de Campeche.

El viernes de la semana pasada, una jueza de control vinculó a proceso a Jorge Luis González Valdez, exdirector del diario Tribuna, así como a un representante de la Organización Editorial del Sureste.

Según se determinó, avalándose en la llamada “ley mordaza” por sus detractores, ambos incurrieron en los presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia en agravio de Sansores, quien les denunció.

Sostuvo la gobernadora que Tribuna instrumentó un ataque sistemático de ofensas en su contra por su condición de mujer, por lo que incurrió en “libertad de agresión” en lugar del ejercicio de la libertad de expresión.

Al darse a conocer el caso se desataron las críticas en contra de las acciones con marchas y mensajes de apoyo a Tribuna, en los cuales también se denunciaba una censura contra comunicadores por sus críticas a la gobernadora.

Atendiendo el caso, pero sin criticar u opinar directamente sobre Sansores, Sheinbaum reafirmó que desde su Gobierno nunca se apoyará la censura y, por el contrario, recordó a los gobernadores su obligación de garantizarla a nivel estatal, pese a la diversidad de opiniones.
No debe ser castigado y menos penalmente.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.