Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Desafueran a síndico de Chiapas; lo investigan por desaparición forzada y otros delitos

En videos que circulan en redes sociales, a Martín Martínez, se le señala también de haber participado en 2016 –junto con un grupo de hombres armados– en el desarme y humillación que sufrieron soldados de la Compañía de Infantería No Encuadrada de Maravilla Tenejapa.

El pleno del Congreso de Chiapas, determinó retirar el cargo y el fuero de sindico del ayuntamiento de Ocosingo a Martín Martínez Díaz, para que sea investigado por la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la República (FGR), por los delitos de desaparición forzada de personas, extorsiones en la región de la Selva Lacandona y portación de armas. 

A puerta cerrada, la mayoría legislativa, con la asistencia de 37 diputados, votó el juicio de procedencia contra el exservidor público, por lo que será llamado su suplente para asumir el cargo.

De acuerdo con las investigaciones, Martínez Diaz, indígena tseltal, formó parte de un grupo de personas que, el año pasado, privaron de la libertad a un hombre de la comunidad Nuevo Paraíso, municipio de Ocosingo, y que a la fecha aún no aparece. 

Otro de los delitos por los que se le investiga, son la extorsiones que venían padeciendo habitantes de comunidades de la Selva Lacandona, donde, de acuerdo con testimonios, el exsíndico operaba junto con Cabrero Segundo López, indígena lacandón y jefe de una célula criminal –ahora preso– que controlaba caminos de la región selvática, lo que paralizó la actividad turística en las zonas arqueológicas. 

En videos que circulan en redes sociales, a Martín Martínez, se le señala también de haber participado en 2016 –junto con un grupo de hombres armados– en el desarme y humillación que sufrieron soldados de la Compañía de Infantería No Encuadrada de Maravilla Tenejapa, quienes habían acudido a la Selva Lacandona ante la denuncia de la llegada de avionetas cargadas con droga. 

El pasado 3 de mayo, Martínez Díaz, indígena tseltal, originario de la comunidad Nueva Palestina, habitada en su mayoría por miembros de la iglesia Adventista, que perdió su tranquilidad porque a todas horas circulaban camionetas con hombres armados, fue detenido por policías federales, estatales y el Ejército en la carretera Benemérito de las Américas-Palenque. 

El funcionario vestía con camisas de mangas largas y pantalón de mezclilla, botas y sombrero y portaba armas de fuego, cartuchos y cargadores. 

Su detención cimbró al ayuntamiento del municipio de Ocosingo, el más grande del país, ya que Martín Martínez controlaba gran parte de las comunidades, donde organizaba cabalgatas y reuniones con un séquito de hombres leales que lo acompañaban a todas partes 

En las elecciones municipales del pasado 2 de junio de 2024, el exsíndico –militante del Partido Verde Ecologista de México– al ganar la planilla que encabezaba junto con Angélica Méndez Cruz, actual alcaldesa, dijo:  

“Llego puntual a la cita con mi destino. Me llena de profundo orgullo y satisfacción ser parte de la construcción de un Chiapas que se inspira en el humanismo”. 

Dos días después de su detención, la alcaldesa reaccionó en un video subido a sus redes sociales, donde se deslindó de su excompañero de fórmula.  

“Quiero aclarar que los hechos por los que lo investigan, son ajenos al gobierno municipal”. Acompañada de regidores declaró su compromiso con la legalidad y expresó su respeto a la investigación de la FGR. 

Ya agregó que el ayuntamiento seguirá al tanto del proceso que se le sigue a Martín Martínez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Juez impone hasta 40 años de prisión a asesinos de periodista oaxaqueño

La FGR ofreció como pruebas las declaraciones de 36 testigos que sirvieron para acreditar la culpabilidad de los dos sentenciados en el delito de homicidio calificado.

Un juez federal condenó a 35 y 40 años de prisión a Ricardo Espinoza Cartas y Ricardo García Rosas, respectivamente, por el homicidio del periodista Heber López Vásquez, ocurrido en febrero de 2022, en Oaxaca.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) durante el juicio oral declararon 36 testigos, por lo que la pareja fue declarada culpable de homicidio calificado cometido con premeditación, alevosía y ventaja.

El juez determinó que Ricardo Espinoza Cartas fue el responsable de preparar el homicidio y manejar el vehículo utilizado para llegar al lugar de los hechos, por lo que se le sentenció a 35 años de prisión; mientras que Ricardo García Rosas, recibió sentencia de 40 años por ser el autor material del homicidio con un arma de fuego.

El homicidio del periodista Heber López ocurrió en el municipio de Salina Cruz y fue condenado por la representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México.
“El asesinato de Heber López pone de manifiesto la vulnerabilidad en la que se encuentran quienes ejercen la actividad periodística lejos de los centros urbanos más grandes. Es fundamental que autoridades y sociedad respalden la imprescindible actividad periodística que permite que todas las personas tengamos acceso a información plural”, expresó Jesús Peña en el año 2022, representante adjunto de la ONU en México.
Desde el año 2000 hasta la fecha, ARTICLE 19, organización de la sociedad civil, ha documentado 171 asesinatos de periodistas en México. Los homicidios se presumen en relación con su labor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataques armados contra policías en Sinaloa dejan tres elementos muertos y cuatro heridos

Con este par de ataques, suman 22 agentes de corporaciones locales muertos en este año; SSPE reporta siete bloqueos carreteros por enfrentamientos entre Chapitos y Mayos.

En dos diferentes hechos, gatilleros asesinaron a tres agentes de corporaciones policiacas locales en Sinaloa, dos de ellos anoche en Mazatlán en donde hubo, además, cuatro policías heridos, y uno más en Culiacán durante las primeras horas de este jueves. 

El primer ataque se reportó en la colonia Pradera Dorada 6, cuando hombres armados a bordo de al menos dos vehículos dispararon en contra de policías municipales, en las cercanías de una carreta de tacos. 

Los agentes abatidos en el lugar fueron identificados como José Ambrosio López y Osvaldo Antonio Leyva Armenta, ambos policías operativos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Mazatlán. En el ataque quedaron heridos cuatro elementos más. 

Y en las primeras horas de este jueves, en Culiacán, otro agente fue asesinado luego de un ataque armado en la colonia 10 de mayo, alrededor de las 6:30 de la mañana. 

El agente, identificado como Pedro Antonio, de 45 años, quien se encontraba a bordo de una camioneta Toyota Tacoma sobre las calles 19 de septiembre, entre Azucena y Geranio, cuando fue emboscado por un grupo armado y asesinado en el lugar, muy cerca de su domicilio.  

Con este homicidio suman 22 elementos de corporaciones locales asesinados durante este 2025. 

Por otra parte, diferentes bloqueos en carreteras estatales y caminos vecinales continúan como parte del conflicto entre Chapitos y Mayos, que está próximo a cumplir 8 meses y cobrado la vida de más de mil 200 personas en Sinaloa. 

En Culiacán, en la salida norte, un tráiler incendiado bloqueó la carretera Internacional México 15 por varias horas, mientras que, en Guamúchil, en su entrada sur hacia Mocorito, también se presentó un bloqueo carretero. 

En Mazatlán en la región hacia el sur rumbo a Escuinapa también se reportaron enfrentamientos y bloqueos, todo esto, confirmado por la SSP de Sinaloa, que había mantenido suspendidos los reportes de todo tipo desde diciembre último, y reanudados ayer por la presión de la ciudadanía ante la poca información de hechos delictivos y que han provocado la muerte de víctimas inocentes, como las ocurridas en Badiraguato la tarde del martes último. 

En total, fueron siete los bloqueos carreteros que tuvo que atender la corporación, logrando retirar los vehículos que obstruían el paso hasta entrada la mañana de este jueves. 

Esta situación ha provocado que se suspendieran clases por segundo día consecutivo en zonas rurales de Sinaloa, pero también en ciudades como Angostura y Guamúchil junto a Mocorito, Navolato y sus comunidades, así como en muchas escuelas de Culiacán, tanto privadas como públicas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Inflación en México sube en abril a 3.93%; hila tres meses al alza

El jitomate, el aguacate, la carne de res y las cremas para la piel fueron los productos que más incidieron en el alza de la inflación.

La inflación anual en México se ubicó en 3.93 % en abril, ligando tres meses al alza, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El objetivo de Banxico es mantener la inflación, como máximo, un punto porcentual por encima de 3 %.

De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.33 % respecto al mes anterior. El jitomate, el aguacate, la carne de res y las cremas para la piel fueron los productos que más incidieron en el alza de la inflación.

En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.20 % y la anual, de 4.65 %.

Índice de precios subyacente y no subyacente

Asimismo, el Inegi dio a conocer que el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.49 % a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.69 % y los de servicios, 0.30 %.

Mientras que a tasa mensual, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.21 % ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.60 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.59 %, esto como resultado, en mayor medida, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 18 ciudades del país.

Inflación: lo que más subió y bajó de precio

Los productos y servicios que más contribuyeron al alza de la inflación durante abril fueron los siguientes: jitomate (22.08 %), el aguacate (10.90 %); cremas para la piel (5.33 %); productos para el cabello (2.24 %) y carne de res (2.10 %). También influyeron el rubro de vivienda propia y los servicios de comida fuera del hoja como fondas, torterías y loncherías.

En contraste, los productos genéricos con precios a la baja fueron la electricidad (-12.16 %); la cebolla (-11.25 %); los plátanos (-4.99 %); el cine (-9.83 %); y el huevo (-2.50 %).


El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo una variación mensual de 0.22 % y anual de 3.69 %.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

García Harfuch acusa a jueces de favorecer y liberar a más de 100 presuntos delincuentes

El titular de la Secretaría de Seguridad señaló que 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios se realizaron sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.

A menos de un mes de la elección judicial, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, acusó a jueces de cambiar las medidas cautelares para que más de 100 presuntos delincuentes salgan de prisión y regresen a las calles, pese a cometer delitos de alto impacto.

Afirmó que entre 2024 y los primeros cuatro meses del 2025 se han registrado 193 determinaciones de órganos jurisdiccionales para favorecer, ya sea con traslados, sentencias absolutorias, auto de libertad y no vinculación a proceso, a presuntos delincuentes.

“Se han concretado 164 egresos por cambio de medida cautelar y dos egresos definitivos, lo que significa que más de 100 delincuentes que regresaron a las calles”, expuso.

Asimismo, detalló que, en ese mismo periodo, fueron liberadas 26 personas que pertenecían a diferentes organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, Golfo Jalisco, Familia Michoacana, Zetas, Los Rojos, entre otros.

Harfuch ejemplificó que uno de los jueces que favorecieron con resoluciones a presuntos delincuentes fue Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, quien el pasado el 24 de abril determinó el egreso de Gerardo Ponce Alanís, quien es identificado como uno de los líderes de Cártel del Pacífico.

En 2023 este juez también ordenó la libertad de Mario Alberto “N”, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén; en marzo de 2024 dictó auto de no vinculación a proceso a Juan Enrique “N”, operador del Cártel del Golfo; mientras que en noviembre de 2024 revocó la medida de prisión preventiva de José Alfredo “N”, también sobrino de Osiel Cárdenas.

Se realizaron 27 traslados sin que se cumpliera el proceso

El funcionario también señaló que 27 traslados de personas privadas de la libertad a otros centros penitenciarios se realizaron sin que se cumplieran con las formalidades del proceso.

“Prevención y Reinserción Social de la propia Secretaría consideró no viables los traslados, ya que dichas personas se encuentran en reclusión por los delitos de secuestro, privación ilegal de la libertad, homicidio, portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, así como delitos diversos de alto impacto”, apuntó.

Harfuch indicó que entre los 18 juzgadores que han favorecido con 27 traslados destaca Silvestre Peña Crespo con cinco resoluciones de traslado entre Ceferesos, de personas privadas de la libertad vinculadas con delitos de alto impacto como secuestro, privación ilegal de la libertad, corrupción de menores, portación de arma de fuego y otros delitos.

Mientras que de los 42 juzgadores que han favorecido con 164 egresos por cambio en medida cautelar, encabezan la lista Enrique Hernández Miranda, de Sonora, con 58 resoluciones y Aníbal Castro Borbón, también de Sonora, con 15 resoluciones.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador también usaba las mañaneras para exhibir a juzgadores, a los que acusó de facilitar la liberación de presuntos delincuentes en fines de semana.

Gertz explica por qué los jueces no pueden ser procesados

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), indicó que existe un acuerdo en el Poder Judicial en el que un juez no puede ser procesado si no se autoriza internamente.

“Nosotros hemos encontrado conductas ilegales que tienen todas las características para poder iniciar un procedimiento en contra de un juez, un magistrado, un ministro, ¿que es lo que nos ha ocurrido? Que no nos dejan en el Poder Judicial proceder, porque dictaron un acuerdo interno, en el que dijeron que ningún juez puede ser procesado si ellos no lo autorizan”, dijo.

Señaló que con la nueva reforma dicha practica no continuará.

“De acuerdo con un criterio interno del Poder Judicial, que tiene muchos años y no es de ahorita, no nos permite llevar esos sus juicios más que cuando ellos lo autoricen, eso va en contra de la esencia de un proceso legal de responsabilidad penal, eso se acabó, pero volvemos a lo mismo, son casos específicos, no es todo el Poder Judicial, son personas que han actuado en ese ejercicio, en esas funciones, abusando de su poder y generando un posible delito, eso se acabó”, reiteró.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vinculan a proceso a dos por asesinato de buscadora y su hijo en Tlajomulco

Ambos detenidos permanecerán en prisión preventiva durante todo el proceso.

A dos semanas del asesinato de una madre buscadora y su hijo en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, la Fiscalía del Estado informó que Juan Manuel “N” y José Luis “N” fueron vinculados a proceso por su presunta responsabilidad en los hechos.

La medida fue dictada por un juez de control, quien además les impuso prisión preventiva oficiosa durante el tiempo que dure el proceso penal.

El doble homicidio ocurrió la noche del 23 de abril, cuando María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, las víctimas salieron a recolectar agua en un parque del fraccionamiento Las Villas.

De acuerdo con las investigaciones, fueron atacadas con armas de fuego por dos personas que viajaban en una motocicleta negra con rojo, con placas de Michoacán y ambos murieron en el lugar.

La Fiscalía indicó que la Unidad de Investigación Especializada en Homicidios Intencionales, con el apoyo tecnológico del C4 de Tlajomulco, logró reunir datos de prueba que permitieron identificar a los presuntos agresores y solicitar órdenes de aprehensión.

Posteriormente, el Ministerio Público formuló imputación por los delitos de feminicidio y homicidio calificado.

Además, la Vicefiscalía en Investigación Criminal Especializada señaló que mantiene abiertas líneas de investigación que relacionan a los imputados con al menos otros diez asesinatos, aunque hasta ahora no se han presentado nuevas acusaciones formales.

La Fiscalía aseguró en su comunicado que continúa trabajando con firmeza para evitar la impunidad.

La madre asesinada formaba parte del colectivo de búsqueda “Corazones Unidos por Nuestros Tesoros”, conformado por familiares de personas desaparecidas en Jalisco.

Su muerte generó indignación entre colectivos y organizaciones defensoras de derechos humanos, que han denunciado el aumento de agresiones contra mujeres que buscan a sus seres queridos por cuenta propia ante la inacción del Estado.

Jalisco es una de las entidades con mayor número de personas desaparecidas en el país.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, más de 14 mil personas permanecen sin ser localizadas en el estado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTRO: REDACCIÓN.

TEPJF ordena a Chiapas convocar a elecciones y garantizar la paz en Pantelhó

Desde hace décadas, el municipio de Pantelhó, Chiapas, ha enfrentado una crisis de seguridad y gobernabilidad, señaló el Tribunal Electoral.

La demanda de la población del municipio indígena de Pantelhó para elegir a sus autoridades, aún sumergido en la violencia generada por las acciones de grupos de civiles armados ligados a grupos del crimen organizado, llegó hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Habitantes de este municipio presentaron una denuncia ante el Tribunal Electoral contra la decisión del Congreso local de designar en el marco del proceso electoral de 2024 a un concejo municipal, en lugar de realizar elecciones extraordinarias.

Esto, luego de que en el proceso ordinario los órganos electorales locales determinaron que la violencia que se vive en el municipio por los enfrentamientos entre autodefensa y grupos ligados al crimen organizado, no permitían que se llevara a cabo el proceso.

Posterior a eso, el legislativo nombró a un Concejo en el que al menos dos de sus integrantes forman parte de un grupo armado que la población identifica como sus agresores.

En la resolución que el Tribunal dio a conocer el pasado miércoles 7 de mayo, recordó que “desde hace décadas, el municipio de Pantelhó, Chiapas, ha enfrentado una crisis de seguridad y gobernabilidad derivada de disputas territoriales, la presencia de grupos armados, violencia, marginación y pobreza”.

“Dentro de este contexto, diversos hechos de violencia registrados en los últimos años han afectado de manera directa los derechos político-electorales de su población e impedido que el municipio sea gobernado por autoridades electas mediante procesos democráticos”.

“El Estado no puede postergar indefinidamente el voto: tiene la obligación de garantizar elecciones periódicas en condiciones de seguridad”, señala la reconsideración [SUP-REC-3/2020] Caso Pantelhó.

Añade que los hechos de violencia que han afectado los derechos político-electorales en Pantelhó forman parte de una situación estructural de violencia e inseguridad humana más amplia.

Proyecto de sentencia del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón sostiene que “el Estado debe cumplir con su deber de garantizar seguridad y celebrar elecciones periódicas; sin embargo, esto debe ir acompañado de mesas de diálogo, una estrategia de pacificación y el respeto a la libre autodeterminación de la comunidad indígena.”

La sentencia ordena al Congreso de Chiapas convocar a un segundo proceso electoral extraordinario durante 2025; pide que la Secretaría de Seguridad del Pueblo y de Protección Civil, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a la Fiscalía General de Chiapas para elaborar un Plan Integral de Pacificación y Seguridad.

Se ordena a distintas dependencias implementar medidas para garantizar la seguridad humana y atender las causas de marginación y la pobreza; establecer una Mesa de Diálogo y Construcción de Paz que dure hasta las elecciones de 2027, con participación de representantes del gobierno, autoridades tradicionales y otros sectores.

Y ordena al Congreso de Chiapas garantizar recursos a las autoridades vinculadas al cumplimiento de la sentencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ÁNGELES MARISCAL.

La SSa emite alerta de viaje por aumento de casos de sarampión en EU y Canadá

El virus que causa la enfermedad del Sarampión presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas.

La Secretaría de Salud (SSa) emitió una alerta de viaje debido al aumento de brotes de Sarampión en Estados Unidos y Canadá, y pidió a la población que antes de viajar se tenga el esquema de vacunación completo.
"El sarampión es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa, causada por un virus que puede ocasionar diversas complicaciones e incluso la muerte", recordó la SSa en un boletín publicado ayer.
Asimismo, detalló que el modo de transmisión es por contacto directo con secreciones de una persona con sarampión, al toser, estornudar o exhalar.

"En caso de vacunación reciente, considerar que el efecto protector de la vacuna toma al menos dos semanas. Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda a combatir el virus", añadió la dependencia Federal.
El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas.

Signos y síntomas del Sarampión

Los primeros síntomas, indicó la dependencia Federal, suelen aparecer entre 10 y 14 días después de tener contacto con una persona enferma e incluyen fiebre, secreción nasal, dolor de articulaciones, y ojos llorosos y enrojecidos.

Posteriormente, se produce exantema, es decir, una erupción rojiza en la piel que dura de cinco a seis días, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos tres días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre cinco y seis días hasta que desaparece.

En Estados Unidos, durante el año 2025, con corte al 17 de abril, se habían notificado un total de 800 casos de sarampión en 25 estados, los que presentan el mayor número de casos son: Texas (532), Nuevo México (56), Kansas (32) y Ohio (21).

En Canadá, durante el año 2025, con corte al 17 de abril, se han identificado 880 casos de sarampión en seis provincias, siendo las más afectadas: Ontario (804), Quebec (36) y Alberta(23).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Renuncia titular de seguridad de Sonora tras fuga de "El Ponchis"; lo releva exsecretario de Durazo

La primera tarea de Braulio Martínez Navarrete consiste en la recaptura del líder de Los Salazar, por quien ahora se ofrece un millón de pesos por informes que den con su paradero.

El estado de Sonora verá llegar a su tercer secretario de seguridad en menos de 4 años, luego de que el 7 de mayo trascendió la renuncia de Víctor Hugo Enríquez García, quien ocupó el cargo por 447 días.  

El ahora exsecretario sustituyó a María Dolores del Río Sánchez, quien dimitió para competir por la alcaldía de Hermosillo en 2024.

La renuncia de Enríquez García, quien tomó el cargo el 15 de febrero de 2024, se produjo luego de la fuga de “El Ponchis”, líder de Los Salazar, cártel que se distingue por ser uno de los de mayor historial criminal en el estado.  

El ahora prófugo se escapó de un reclusorio de Hermosillo el pasado 4 de mayo, 38 días después de que fue arrestado en un operativo de los tres niveles de gobierno. 

Tras la fuga se llevaron a cabo múltiples reuniones de seguridad encabezadas por Alfonso Durazo Montaño, luego de las cuales se hizo público que el periodo de Enríquez García llegó a su fin.  

El funcionario ocupaba por segunda ocasión un puesto de relevancia en la seguridad de Sonora, pues durante 2010 figuró como director operativo de la Policía Federal.  

El nuevo responsable de pacificar la entidad será Braulio Martínez Navarrete, secretario particular de Alfonso Durazo Montaño, según informó el gobernador, quien ya envió su propuesta al Congreso del Estado para la aprobación de su exsecretario en el nuevo cargo.

Su primera tarea consiste en la recaptura del objetivo criminal, quien previo a su arresto contaba con una ficha de búsqueda con recompensa de 500 mil pesos por parte de la fiscalía de Sonora. Luego de la fuga, el monto ofrecido por informes que den con el paradero del líder de Los Salazar se elevó a 1 millón de pesos.

Braulio Martínez Navarrete, sustituto de Sánchez Enríquez, estuvo desde 2021 hasta inicio de octubre pasado en la coordinación estatal de Ayudantía, Logística y Seguridad, que dejó para presentarse como secretario particular de Durazo Montaño. 

El nombramiento de Martínez Navarrete, como secretario particular del gobernador morenista, llamó la atención en su momento, por tratarse de un ingeniero naval: estudió Ciencias Navales en la HENM, una maestría en administración pública y una especialidad en Mando Naval.

La carrera del marino cobra relevancia a nivel estado debido a que uno de los operativos insignia de la SSP de Sonora, durante el mando de Enríquez García, fue la “liberación” de la mina La Ciénega, misma que se encontraba tomada por “Los Deltas”, célula criminal a las órdenes de “Los Chapitos”.  

Dicho operativo se llevó a cabo a finales de septiembre del año pasado, con la participación de policías estatales y de elementos de la Secretaría de Marina. 

La estrategia relacionada con la liberación de la mina se extendió, además, a más de 40 ranchos que se encontraban entre el fuego cruzado de células de Los Chapitos, Los Salazar y otros grupos criminales, cosa que, según la propia SSP y los rancheros de la región, consiguió disminuir la violencia. 

Al respecto, la Asociación Ganadera Local de Pitiquito, municipio que constituye el centro geográfico del operativo en cuestión, giró una carta al gobernador Durazo Montaño en la que lamentaron la renuncia del exsecretario, debido a que este habría sacado del “olvido” a la región que se encontró “por más de 5 años” en “manos de la delincuencia”.

En la misma carta se extendió la solicitud de entablar mesas de trabajo para dar continuidad a la estrategia de seguridad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Detienen a dos personas por huachicoleo en Iztapalapa

La mujer, de 23 años, y el hombre, de 18, fueron detenidos en posesión de un garrafón con gasolina; ambos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Gracias a una denuncia ciudadana, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a una mujer y a un joven, por su presunta responsabilidad en la venta ilícita de gasolina, conocida como "huachicol", en un domicilio de la colonia San Miguel Teotongo, en la alcaldía Iztapalapa.  

Según relató la dependencia, varios ciudadanos se percataron de la venta ilícita de hidrocarburos al interior de una vivienda, por lo que alertaron a dos oficiales que se encontraban en las avenidas Capulín y El Paraíso.

Los elementos se dirigieron al domicilio, donde encontraron a los presuntos responsables y les marcaron el alto. En ese momento, fueron agredidos por un grupo de personas que también ocasionaron daños a su patrulla.  

Ante la agresión, los oficiales solicitaron apoyos, tras unos minutos, controlaron la situación y detuvieron a dos personas en posesión de un garrafón con gasolina, el cual fue asegurado.  

La mujer de 23 años y el joven de 18 años fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El INE rechaza petición del Congreso para bajar candidatos de la elección judicial

Los consejeros recordaron que no tienen facultades para eliminar las candidaturas de personas ligadas al narco o que no cumplen los requisitos, y cuestionaron que los comités de selección por no hacer su trabajo.

Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) desecharon hoy la petición de los legisladores morenistas Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna --presidentes de la Mesa Directiva del Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente-- para retirar los registros de 26 candidatos a jueces y magistrados, quienes no tuvieron calificaciones necesarias para postularse a las elecciones o han sido señalados por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada.  

Durante la sesión del Consejo General del INE, los consejeros se quejaron airadamente respecto al conjunto de inconsistencias legales en las peticiones de Noroña y Gutiérrez, empezando por el hecho de que el organismo autónomo no tiene facultades para poner o quitar las candidaturas a las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, y que el Senado está formalmente impedido para “pronunciarse sobre la elegibilidad o idoneidad de las postulaciones”.

Varios consejeros recordaron que los perfiles de los candidatos fueron aprobados por los comités de selección de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, cuyos integrantes tenían la responsabilidad de asegurarse de que los candidatos cumplían con los requisitos. 

“En su momento, muchísimas personas juzgadoras estuvieron alertando que no se estaba haciendo una revisión de la idoneidad de los perfiles que se estaban presentando y ahora vemos que tenían razón”, recalcó la consejera Dania Ravel. 

Tras la publicación de notas periodísticas que señalaron los perfiles de algunos candidatos –incluyendo Fernando Escamilla, quien ha sido abogado del “Z40”, un líder de Los Zetas--, Noroña y Gutiérrez pidieron al INE retirar las candidaturas de ocho aspirantes, quienes no pudieron acreditar su promedio de ocho puntos en la licenciatura; de ellos, siete fueron aprobados por el comité de selección del Poder Ejecutivo y otro del Poder Legislativo. 

Los políticos pidieron eliminar a otros 18 candidatos, quienes han sido investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) o han sido señalados por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada. La mitad de ellos fue validada por el comité del Poder Ejecutivo, otros cinco fueron aprobados por el comité del Poder Legislativo, y cuatro más lo fueron por el comité del Poder Judicial. 

“Si no hicieron su trabajo, ¿en qué situación estamos ahora? Nos llegan documentos que tienen que ver, no solo con el requisito de buena reputación, sino también con promedios para poder participar y con otras circunstancias que necesariamente tuvieron que ser evaluadas por los poderes”, deploró la consejera Claudia Zavala. 

"Se pretende que el INE asuma la responsabilidad de cancelar estas candidaturas, sin que tengamos atribuciones constitucionales o legales para ello”, lamentó Ravel, quien recalcó que “tampoco los presidentes del Senado y la Cámara de Diputaciones tienen la atribución de solicitar la cancelación de las candidaturas.” 

En su resolución, el INE declaró improcedente la revisión de los requisitos de elegibilidad, pero pidió al Senado y a la Cámara de Diputados que le entregue información sobre las candidaturas cuestionadas para negarles la constancia de elección en caso de que ganen en las urnas el próximo 1 de junio. 

“La solicitud a la que hoy respondemos nos pide realizar acciones para las cuales, ni la ley, ni la Constitución nos facultan”, abundó el consejero Uuc-kib Espadas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Por quinta ocasión en 19 años, condenan a Gómez Urrutia y al Sindicato, a pagar 55 mdd a mineros

La Junta Especial Número 10, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), condenó, el 7 de mayo de 2025, por quinta vez en 19 años, a Napoleón Gómez Urrutia -diputado federal del grupo parlamentario de Morena- y al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) -del cual el legislador es secretario general desde el 2002-, a regresar 54 millones 84 mil 470 dólares, para repartirlos entre sus agremiados.

Dando cumplimiento a una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por quinta ocasión en 19 años, la Junta Especial Número 10 de la JFCA emitió un laudo en el que ordenó abrir el incidente de liquidación para determinar el número de trabajadores del SNTMMSRM y la cantidad que le correspondería a cada uno de ellos, de los recursos reclamados.

Sin embargo, la Junta Especial Número 10 de la JFCA indicó que debido a que el SNTMMSRM en su momento entregó 80 mil pesos a los demandantes, esa cantidad sería descontada a los recursos previstos para la liquidación, aunque también incluirían el pago de los rendimientos acumulados durante casi dos décadas.

“En el expediente 14/2012, se ordena la apertura de incidente de liquidación con fundamento en el artículo 843 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de conocer la base de trabajadores que, de 31 de octubre de 1988 prestaban sus servicios a las empresas Mexicana de Cobre y Mexicana de Cananea sobre la cantidad de 54 millones 84,470.90 dólares, que debe ser objeto de distribución proporcional, a fin de establecer proporción que corresponde a cada trabajador”, dice el laudo, de casi 700 cuartillas de extensión.

El caso se remonta a 1990, cuando Grupo México compró Mexicana de Cananea, empresa que estaba en suspensión de pagos, por lo que se comprometió a darle al Sindicato minero una participación accionaria de 5 por ciento.

El fideicomiso se formó en 2005, por la venta de Mexicana de Cananea, pero se desintegró, según constaba en el expediente laboral, por el propio Gómez Urrutia, quien después de realizar dos huelgas en contra de Grupo México, recibió casi 55 millones de dólares, a través del fideicomiso F/9645-2, de Scotiabank Inverlat.

En 2006, un grupo de aproximadamente siete mil 500 trabajadores presentó la primera denuncia sobre el manejo irregular del dinero que obtuvo el SNTMMSRM en el 2004, como parte de un acuerdo con la empresa minera Mexicana de Cananea perteneciente a Grupo México, pero que nunca se distribuyó entre los mineros.

Gómez Urrutia se autoexilió en el año 2006, en Vancouver, Canadá, año en que ocurrió una explosión en la mina 8 de Pasta de Conchos, en Nueva Rosita, Coahuila, que dejó 65 trabajadores muertos. Sin embargo, regresó a México en 2018, al obtener el fuero constitucional que le otorgó el cargo como senador plurinominal por Morena.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, supuestamente habría renunciado a la nacionalidad canadiense para poder obtener una candidatura y convertirse en senador plurinominal por Morena.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un certificado, el 9 de marzo del 2018, que presuntamente comprobaba que Gómez Urrutia se había presentado al Consulado de México en Vancouver para hacer oficial su renuncia a la nacionalidad canadiense.

Sin embargo, según el diario Reforma, no existía evidencia de que Gómez Urrutia realizó el procedimiento administrativo que las leyes canadienses exigían para certificar que se había dejado de ser nacional de ese país, pero al analizar su caso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) consideró que el documento de la SRE era suficiente para declararlo elegible como senador.

Además, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de México, a petición de un ciudadano desde diciembre de 2018, le ordenó a Gómez Urrutia aclarar detalles sobre su renuncia a la nacionalidad canadiense. Ante lo que el líder sindical minero aseguró que ya poseía pasaporte del “país de la hoja de maple”.

Por su parte, el portal de noticias digital canadiense The Breaker señaló que hasta ese momento en que difundieron la noticia, Gómez Urrutia no había respondido a un correo electrónico en el que se le cuestionaba si su viaje era por motivos de negocios o de carácter oficial.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Que INE o TEPJF decidan si candidatos participan o no en elección judicial: Sheinbaum

La Presidenta Sheinbaum aseguró que su Gobierno no ha presentado denuncias formales, pero insistió en la idea de que las instituciones electorales resuelvan si algún aspirante incumple requisitos legales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró este jueves que debe ser el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien decida si algún candidato a la elección judicial puede participar o no, en caso de que existan pruebas sobre presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
“Lo he estado comentando: hay denuncias en redes sociales de algunos candidatos que, repito, es un porcentaje mínimo que pudieran estar vinculados con la delincuencia. Tiene que probarse primero. Si realmente hay elementos, pueden decirlo las instituciones de justicia”, afirmó en su conferencia matutina.
La mandataria federal aclaró que el Gobierno federal no ha presentado denuncias formales contra los aspirantes señalados, pero indicó que si hay pruebas o elementos, corresponde al TEPJF, al Instituto Nacional Electoral (INE) o a la Fiscalía General de la República (FGR) tomar cartas en el asunto.


"Que el INE o el Tribunal tomen la decisión. El 99.9 por ciento y repito, son denuncias en redes sociales, a veces tienen información que no es correcta, entonces que decida el Tribunal si alguien no debe participar”.
“Nosotros hasta ahora no hemos hecho ninguna denuncia formal. Quien tenga una prueba, que la presente ante los organismos electorales”, repitió.

Además, explicó que algunos legisladores estarían por llevar los casos al Tribunal, que deberá resolver conforme a los principios de legalidad y buena reputación.

Pese a las denuncias en redes, Sheinbaum defendió el proceso de elección de jueces, magistrados y ministros tras asegurar que se desarrollará con éxito.


“La elección va a ser muy buena y va a salir muy bien. Lo más importante: salir a votar el 1 de junio", indicó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum da detalles de fuga de hidrocarburo en Tabasco; se calcula en 300 barriles

Claudia Sheinbaum habló sobre la fuga de hidrocarburo que se registró en una plataforma de Pemex en Tabasco. Al respecto, comentó que el incidente fue atendido y que el derrame se calculó en 300 barriles.

Luego de una fuga de aceite que se registró en la plataforma Akal-C de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el estado de Tabasco, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la situación ya está siendo atendida. Además, señaló que el recurso derramado a raíz del incidente equivaldría a 300 barriles.

Durante du conferencia matutina de este 8 de mayo, la mandataria federal fue cuestionada al respecto. Por ello, explicó que la fuga se originó en un ducto que data de la década de 1970, mismo que Pemex procedió a reparar al poco tiempo de que se detectó el desperfecto.
"Es un ducto de una plataforma hacia Dos Bocas. Es un ducto que tiene muchos años. Es de los años 70 y se está ya reparando", comentó la Presidenta ante la pregunta de un reportero.
La titular del Poder Ejecutivo Federal añadió que el ducto presentó "algunas fugas". Ante dicha situación, se instalaron abrazaderas para evitar el derrame de hidrocarburo en la zona. Asimismo, indicó que se lleva a cabo un proceso de limpieza y se da atención a los pescadores locales que pudieron verse afectados.
"Calculan que fueron alrededor de 300 barriles y están en el proceso de limpieza. Se ha visto a los pescadores del lugar y se está atendiendo", mencionó Sheinbaum desde Palacio Nacional.
Las declaraciones de la Presidenta se dan luego de que ayer Pemex publicara un comunicado sobre el incidente. En éste, la empresa dio a conocer que una parte del aceite fugado "arribó a la costa de la Terminal Marítima Dos Bocas en el municipio de Paraíso, Tabasco, en una extensión de siete kilómetros".

Petróleos Mexicanos explicó que su personal especializado atendió la situación "de manera inmediata", además de que se entabló un diálogo con las comunidades pesqueras para el establecimiento de medidas de prevención, con el fin de que puedan reanudar sus actividades a la brevedad posible.
"El evento fue notificado a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el objetivo de implementar las acciones de remediación que correspondan", apuntó Pemex.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El artículo sobre plataformas se quitará de reforma a Ley de Telecomunicaciones: CSP

Para que la oposición no pueda alegar censura, Claudia Sheinbaum anunció que se eliminará el artículo relativo a plataformas digitales de su reforma a la Ley de Telecomunicaciones, y afirmó que en México hay más libertad de expresión que nunca desde que la 4T llegó al poder.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció hoy la eliminación del artículo 142 de su iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que había generado controversia por interpretarse como una medida que podría limitar la libertad de expresión en plataformas digitales.

El anuncio se realizó durante su conferencia matutina en Palacio Nacional y, según lo mencionado por la mandataria federal, tendría como objetivo facilitar la discusión y aprobación del dictamen, al quitarle a la oposición cualquier pretexto para alegar censura.
"Para que no haya ningún debate, ninguna discusión, de que eso significa censura, se elimina ese artículo. Es lo que nosotros planteamos, y que se discuta el fondo de la competencia que debe de haber en las telecomunicaciones en México, y el derecho de las audiencias, y el derecho de las radios comunitarias, y el derecho del pueblo de México a una información veraz", mencionó Sheinbaum.


El artículo en cuestión otorgaba a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la facultad de bloquear plataformas digitales a solicitud de autoridades, sin especificar la necesidad de una orden judicial, lo que desató acusaciones de posibles intenciones de censura.

La decisión de retirar el artículo se produce tras un intenso debate público y la presión de los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de Movimiento Ciudadano (MC), quienes calificaron la propuesta como una Ley que busca coartar la libertad de expresión en el país y que serviría para que el Gobierno calle todas las voces en su contra.

Claudia Sheinbaum reiteró que su Administración no busca ello y que, por el contrario, está comprometida con el fortalecimiento de la libertad de prensa, y el que haya una mejor competencia y variedad en el espectro radiofónico/televisivo a lo largo de todo el país.


"Se permite a las radios comunitarias su supervivencia y su desarrollo, y se fortalece la competencia, que también es importante", comentó la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien añadió que su iniciativa de reforma busca regular "todo en términos del Internet, de la telefonía celular, de la telefonía fija, de los bandas de satélites. Es una Ley que regula todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones".
Asimismo, acotó que México vive un periodo de enorme libertad de expresión desde que la 4T llegó al poder, pues ahora es posible criticar al Gobierno sin que haya repercusiones, a diferencia de sexenios anteriores, donde periodistas eran retirados de sus espacios para callarles.
"Gracias a la 4T llegó la libertad de expresión. Ya no hay censura, se puede hablar contra la Presidenta en cualquier medio de comunicación, televisoras y nadie les habla por teléfono para censurarlos, como era antes. Al revés, lo que tenemos es un espacio de debate con la 'mañanera'", afirmó la Presidenta.


Por otra parte, adelantó que la próxima semana se invitará a José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a que explique a detalle en qué consiste el dictamen en una conferencia matutina.
"Es importante que la gente sepa en qué consiste esta Ley que estamos enviando", aseguró Sheinbaum, quien además hizo alusión a los foros públicos que se realizarán en el Senado para hablar sobre la iniciativa.
Al respecto, hizo un llamado a que todos los que tienen una concesión de radio y televisión participen en dichos foros, así como al resto de la ciudadanía.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía sonorense ofrece 1 mdp de recompensa por líder de ‘Los Salazar’, que se fugó de penal

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) sonorense ofreció, el 7 de mayo de 2025, una recompensa de un millón de pesos en moneda nacional, a quien proporcionara información útil, eficaz y veraz que condujera a la localización de Salú Francisco Hernández Tenorio, alias “El Ponchis” o “El Fantasma”, de 37 años de edad, uno de los líderes del grupo delictivo “Los Salazar” o “Gente Nueva Salazar” -vinculado al Cártel de Sinaloa-, que se fugó la noche del 5 de mayo del mismo año, del Centro de Readaptación Social (CERESO) 1, de Hermosillo, Sonora.

Tras informar de la fuga, la noche del 7 de mayo de 2025, Víctor Hugo Enríquez García, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora -quien había asumido el cargo en febrero de 2024-, fue destituido horas después.

“Con relación a la evasión de Salu Francisco ‘N’ y/o Saúl Francisco ‘N’ alias ‘El Ponchis’ y/o ‘El Fantasma’; ocurrida la noche del domingo 4 de mayo del año en curso en el CERESO 1 de Hermosillo, se informa que ya se cuenta con las correspondientes órdenes de reaprehensión en su contra por los delitos de homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja, falsificación de documento, falsedad de declaración, asociación delictuosa y posesión de metanfetamina con fines de venta”, indicó la FGJE, en un comunicado.

“Además de esto, se informa que el comité de recompensas de esta representación social ha sesionado para la emisión de una nueva ficha de búsqueda con una recompensa de un millón de pesos en moneda nacional para quien proporcione información útil, eficaz y veraz que contribuya a su recaptura”, agregó la Fiscalía sonorense.

“Asimismo, por parte de las instituciones que conforman la Mesa Estatal de Seguridad, se ha integrado un bloque de búsqueda enfocado en la recaptura del evadido, operando en puntos estratégicos del estado mediante el intercambio de productos de inteligencia y acciones tácticas coordinadas”, reveló la FGJE.

“Por otra parte, en esta primera fase de la investigación se han ejecutado cuatro órdenes de aprehensión contra probables responsables por los delitos de evasión de presos agravada, asociación delictuosa agravada, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber legal, quienes ya se encuentran a disposición del Juez. Las investigaciones se mantienen y se informará a la población a mayor detalle respecto de las circunstancias específicas de la evasión y demás avances una vez que los tiempos procesales lo permitan”, detalló la Fiscalía sonorense.

Salú Francisco Hernández Tenorio, alias “El Ponchis” o “El Fantasma”, de 37 años de edad, uno de los líderes del grupo delictivo “Los Salazar” o “Gente Nueva Salazar” -vinculado al Cártel de Sinaloa-, se fugó la noche del 4 de mayo de 2025, del Centro de Readaptación Social (CERESO) 1, de Hermosillo, Sonora, tras un pase de lista.

Según lo reportaron medios locales y nacionales -no confirmada por ninguna autoridad hasta ese momento-, el capo era integrante de “Los Alfas”, “Los Fantasmas” o “Los Cazadores” o “Los Ponchis”, grupo de “Los Salazar”, así como un objetivo de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE), por ser uno de los principales generadores de violencia en dicha entidad.

Algunas versiones de la prensa local señalan que “El Ponchis” o “El Fantasma” podría haberse fugado por la puerta principal del penal, supuestamente con la ayuda de cuatro personas que lo visitaron durante la noche del 4 de mayo de 2025, en una presunta visita conyugal. Otra versión que circula en los medios locales sugiere la posible complicidad de elementos penitenciarios, indicando que el escape se habría realizado a bordo de una ambulancia, acompañado por personas que habrían visitado a Hernández Tenorio.

“El Ponchis” o “El Fantasma” ingresó al CERESO 1, ubicado en la capital sonorense, el 25 de marzo de 2025, tras un operativo coordinado por elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno, siendo detenido por delitos contra la salud y falsedad de declaraciones.

El 26 de marzo de 2025, a través de un comunicado publicado en su página web y sus cuentas en las diversas redes sociales, el Gobierno de Sonora presumió la detención de Hernández Tenorio, con el título “Logra Gobernador [Alfonso] Durazo [Montaño] certero golpe contra la delincuencia organizada”.

Según la información de la FGJE, “El Ponchis” o “El Fantasma” tenía cuatro órdenes de aprehensión vigentes, al ser señalado como presunto responsable de homicidio simple, homicidio calificado (dos causas), asociación delictuosa y delincuencia organizada, con fines de tráfico de personas. La Fiscalía sonorense ofrecía, en ese momento, una recompensa de 500 mil pesos por información que permitiera su captura.

La detención de Hernández Tenorio se logró tras trabajos conjuntos de inteligencia e investigación por parte del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional (GN) y la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), con el respaldo de Inteligencia Militar, desde la Ciudad de México, Fue aprehendido junto con Rodolfo “N”, alias “El Cachuchas”, uno de los principales sicarios del grupo criminal.

Ambos sujetos se transportaban en un vehículo marca Toyota, modelo Corolla y, al percatarse del operativo, intentaron escapar. En su intento, se impactaron con otro vehículo y continuaron la huida a pie, siendo finalmente asegurados en la calle Manuel González, de la capital sonorense, en posesión de envoltorios con presunta droga cristal.

“El Gobierno de Sonora, a través de la Mesa Estatal de Seguridad, reafirma su compromiso con la recuperación de la paz y el combate frontal al crimen. La coordinación entre fuerzas del orden continúa dando resultados contundentes en favor de las familias sonorenses”, finalizó el comunicado de la Administración encabezada por Durazo Montaño, militante del partido Morena.

Según lo reveló el diario Reforma, Hernández Tenorio era buscado tras una creciente escalada de violencia en ciudades fronterizas de Sonora como Nogales, Magdalena de Kino, Caborca y en zonas turísticas como Puerto Peñasco.

“El Ponchis” o “El Fantasma” también era un objetivo de las autoridades de Estados Unidos, acusado de tráfico de drogas y personas. Incluso, era uno de los 10 hombres más buscados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés).

Cuando fue detenido, la FGJE informó que Hernández Tenorio enfrentaba cuatro procesos, uno de ellos como responsable del asesinato, en 2021, del jefe del grupo de policías ministeriales, José Saúl Martínez Trillas, en Magdalena de Kino, entre otros crímenes.

Asimismo, a “El Ponchis” o “El Fantasma” se le atribuían ataques, narcobloqueos y asesinatos a través del grupo de sicarios que controlaba, conocidos como “Los Alfas”, “Los Fantasmas” o “Los Cazadores”, ligados con “Los Salazar”, cuyas operaciones se concentraban en el norte de Sonora.

“Los Salazar” estarían aliados a “Los Mayos”, una fracción del Cártel de Sinaloa ligada al capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, de 76 años de edad, quien se encuentra preso en el Centro Correccional Metropolitano, en Nueva York (MCC New York, por sus siglas en inglés).

“Los Mayos” mantienen una confrontación con “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

“Los Salazar” -vinculado al Cártel de Sinaloa, con operación en Sonora y antagónico de La Línea, una facción del Cártel de Juárez, con presencia en Chihuahua- fue el grupo criminal que supuestamente llevó a cabo la masacre de nueve miembros -tres mujeres adultas y seis menores de edad- de las familias LeBarón, Miller, Johnson y Langford, ocurrida el 4 de noviembre del 2019, en la comunidad de La Mora, municipio sonorense de Bavispe.

Además, estarían vinculados con el homicidio de la periodista Miroslava Breach Velduce, editora del diario Norte de Juárez y corresponsal de La Jornada-, asesinada a balazos el 23 de marzo del 2017, frente a su domicilio particular, ubicado en la colonia Granjas, en Chihuahua, capital homónima del estado. En el lugar del homicidio se dejó un mensaje escrito que decía: “Por lenguona”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Alcaldesa de Capulhuac pide licencia por 90 días tras señalamientos por violencia contra trabajadora

Hasta el momento, la FGJEM no ha anunciado el inicio de investigaciones u otros actos respecto a la denuncia en contra de la alcaldesa.

La alcaldesa de Capulhuac, Selene Hernández Herrera (PT), solicitó licencia temporal del cargo por 90 días, alegando asuntos de carácter personal, misma que fue aprobada por unanimidad en el Cabildo.

La solicitud se da en medio de los señalamientos en su contra por presunta violencia física, verbal y sexual hacia una psicóloga del DIF municipal.

En sesión extraordinaria se presentó el punto en el que la munícipe justificó su solicitud, pero no aclaró si las cuestiones personales podrían estar relacionadas con una investigación en su contra.
La solicitud de la licenciada se motiva en la necesidad de tener la libertad de tiempo para atender asuntos de carácter personal.
La tercera regidora, Sarita Arellano Hernández, asumirá las funciones de presidenta municipal en tanto se cumple el plazo de la licencia de la titular Selene Hernández.

La trabajadora del DIF municipal, identificada como Miriam “N”, presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en contra de Hernández Herrera por presuntas agresiones físicas y sexuales.

La acusación fue difundida inicialmente a través de redes sociales y generó una protesta ciudadana que derivó en la toma del Palacio Municipal.

Sobre el caso, la alcaldesa con licencia no ha hecho pronunciamiento al respecto; sin embargo, los partidos que la impulsaron para llegar al encargo, PT y Morena, rechazaron su comportamiento y solicitaron investigaciones.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, José Francisco Vázquez Rodríguez, mencionó a medios locales que, hasta el momento, “no hay un procedimiento en contra de la alcaldesa” y, advirtió que serán las autoridades correspondientes quienes deslinden responsabilidades.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Homicidios caen 24.9% en primeros sietes meses de Sheinbaum

La titular del SESNSP detalló que siete de las 32 entidades concentran el 52,1 % de los homicidios en estos siete meses, un total de 4.569.

Los homicidios en México han caído un 24.9% en los primeros siete meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum, periodo en el que van más de 20.000 detenidos por delitos de alto impacto y más de 153 toneladas de droga confiscadas, según expuso este martes el Gobierno con cifras preliminares.

El promedio diario de asesinatos descendió a 65.3 en abril frente a los 86.9 de septiembre de 2024, último mes del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), lo que implica 21 homicidios menos por día, expuso Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“Entre abril de 2020, el año con el abril más alto de la serie, y abril de 2025 se ha tenido una reducción del 33,3%. El segundo dato relevante es que abril de 2025 es el abril con el promedio diario más bajo desde 2016, lo cual evidencia la clara tendencia a la baja que ha tenido este delito”.

La titular del SESNSP detalló que siete de las 32 entidades concentran el 52.1% de los homicidios en estos siete meses, un total de 4,569: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco y Guerrero.

Por otro lado, informó de una disminución de 19.25% en los delitos de alto impacto en los primeros siete meses de Gobierno de Sheinbaum.
Desde octubre de 2024 que promedió 636 delitos de alto impacto diarios, se identifica una tendencia a la baja, en la que destaca el último mes de abril que cerró con 513.6 delitos promedio diarios.
Más de 20.000 detenidos

Además, en los primeros siete meses del Gobierno, las autoridades han detenido a 20,004 personas por delitos de alto impacto, reportó Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

También han confiscado más de 153.7 toneladas de droga, incluyendo 1,406 kilogramos de fentanilo y más de 2.24 millones de pastillas de este narcótico sintético, así como casi 10,329 armas de fuego, detalló García Harfuch.

“En 19 estados de la República, el Ejército y la marina han destruido 896 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas. En estas acciones se han almacenado más de 1 millón de litros y más de 200 toneladas de sustancias químicas”, añadió.

Afirmó que esta es “una cifra sin precedentes” que representa una afectación económica a las organizaciones criminales “de cientos de millones de pesos”.

Mientras que en la ‘Operación Frontera Norte‘, acordada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para evitar aranceles generalizados del 25% a México, suma 3,028 detenidos y más de 30 toneladas de droga confiscadas, incluyendo 1.13 millones de pastillas de fentanilo.

Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre después del récord de más de 196,000 asesinatos registrados en el sexenio de López Obrador, del mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mientras que los homicidios repuntaron un 1.2% anual en 2024 hasta los 30,057, según las estadísticas del SESNSP.

La mandataria argumentó que la reducción de homicidios en su Administración reivindican su plan de seguridad de cuatro ejes: atención a las causas de la violencia, consolidación de la Guardia Nacional, uso de inteligencia contra el crimen, y coordinación entre las autoridades federales y estatales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suspenden clases presenciales en Sinaloa tras jornada violenta

Ante los hechos de inseguridad, el gobernador del estado Rubén Rocha Moya reconoció que, a pesar de los decomisos y detenciones los sucesos continúan.

En Sinaloa, instituciones escolares han decidido suspender clases presenciales en distintos municipios luego de las jornadas violentas que se han registrado y que incrementaron este miércoles por la noche.

Sin embargo, la titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC), Gloria Félix Niebla, declaró a medios locales que la convocatoria es para “aperturar los planteles educativos bajo las consideraciones de respetar las decisiones de los padres, en caso de no llevar a sus hijos, con total apertura y entendimiento para lo cual, tenemos medidas establecidas”.

Mientras tanto la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) emitió un comunicado para anunciar la suspensión de clases presenciales este jueves — como lo ha hecho desde hace dos días— en 17 distintas sedes, aunque habrá actividades de manera virtual.


“Derivado de los hechos de violencia y con el propósito de salvaguardar la integridad de la comunidad universitaria, este jueves 8 de mayo se tendrán clases de manera virtual en los municipios de Culiacán, Navolato, Eldorado, Cosalá, Elota, Mocorito, Salvador Alvarado, Angostura, Badiraguato. El Tamarindo y las extensiones El Tigre, Villa Juárez, Potrerillos, El Espinal, Teacapan, Isla del Bosque y La Noria.”

Sin embargo, la UAS indicó que respetará la decisión de la comunidad estudiantil respecto a su asistencia a Estos espacios y que de no acudir no habrá registro de faltas o sanciones. 

“Será siempre respetuosa de la decisión que se tome por parte de todos los miembros de esta comunidad, así como de los padres respecto a la asistencia de sus hijos a las aulas, garantizado en todo momento que no se registrará falta o sanción alguna.”

Asimismo, advirtió que continuará dando información a través de sus canales oficiales.


La Universidad Autónoma de Occidente (UAO) anunció que las actividades académicas de este jueves se llevarían a cabo “de modo virtual” e invitó a su comunidad a estar atenta también a sus próximos comunicados.

El CBTis 224 también anunció la suspensión de actividades presenciales y dijo que se llevarían a cabo de manera virtual en ambos turnos.


Otras escuelas e instituciones como guarderías primarias y secundarias privadas y públicas, también han adoptado las medidas, aunque bajo la instrucción de la SEPyC, de dejarlo a consideración de las madres y padres de familia.

Respecto a los hechos violentos, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa, confirmó que estos fueron reportados en los municipios de Culiacán, Navolato y Mocorito.

Dijo que “las autoridades federales y locales, de manera insterinstitucional, han atendido todos los reportes para restablecer las condiciones lo antes posible”.

También, mencionó que recibió reportes de disparos entre civiles en Pericos y Caimanero en Mocorito asi como en El Batallón, Navolato.

Sobre estos sucesos de inseguridad, ayer en conferencia de prensa, el gobernador Rubén Rocha Moya señaló que a pesar de haber detenciones y decomisos continúan los hechos violentos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.