Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Recordar a las víctimas es obligar al Estado a reconocer la crisis de violencia contra la mujer”

En México se recuerda a las víctimas de la violencia machista y feminicida de muchas formas, entre ellas, la construcción de memoriales y antimonumentos que han realizado colectivos feministas o familiares de víctimas.

Sergio Beltrán-García es un arquitecto que se centra en el diseño y la construcción de memoriales, haciendo hincapié en el poder de la memoria para mitigar la violencia sistémica. Beltrán-García también ejerce como arquitecto forense y brinda asistencia a abogados de derechos humanos, por lo que testificó como testigo experto en el caso del feminicidio de Lesvy Berlín Osorio, en Ciudad Universitaria.

Beltrán-García ha realizado varios memoriales para las víctimas de violaciones a los derechos humanos en México, como en el caso del News Divine, una redada que la policía realizó en 2008 en un bar en la alcaldía Gustavo A. Madero, en donde murieron 12 jóvenes.

También hizo un memorial para las víctimas del incendio en la guardería ABC y construyó otro en la comunidad El Quemado, en Guerrero, por el asesinato, tortura y desaparición de miembros de esa comunidad a manos del Ejército Mexicano durante la Guerra Sucia. Además, trabajó en un memorial para las víctimas del sismo del 19 de septiembre del 2017 en la Ciudad de México, entre otros proyectos.

En conversación con esta casa editorial, Sergio Beltrán-García habló sobre el proceso de creación de memoriales y el papel del Estado en los procedimientos de memoria y reparación del daño a las víctimas.

“Los memoriales, a diferencia de los monumentos, a partir del siglo pasado se dedican a nombrar los sucesos de violencia que han afectado a la ciudadanía. Generalmente también se han asociado a víctimas de violaciones de derechos humanos, a partir de la segunda mitad del siglo pasado”, afirma.

Y asevera que “la pretensión de los memoriales es que eviten o abonen a la no repetición de los eventos trágicos del pasado. Ése es su mandato, sin embargo, yo lo que he encontrado, en mi experiencia trabajando con víctimas a lo largo del país, es que los memoriales están muy lejos de cumplir con sus ambiciones de contribuir a la no repetición”.

Al preguntársele cómo se podría construir un memorial que realmente contribuya a prevenir la violencia y las injusticias, el arquitecto refiere que “es una pregunta muy difícil de contestar y no sé si algún día la encuentre. Pero lo que sí puedo decir es que he aprendido ciertas características que deben tener estos espacios, y la principal es concentrarnos no en el espacio construido, sino más bien en el proceso que nos lleva a la construcción de un memorial. Ese espacio de proceso, de diálogo, de deliberación, donde participen las víctimas directas, indirectas y potenciales; y también el tejido social involucrado en el sitio en el que ocurrió la violencia. Todas estas personas tienen que tener distintos grados de liderazgo para poder vociferar sus necesidades y así apuntar a que el diagnóstico que surja a partir del diálogo pueda generar un programa arquitectónico, como respuesta a la hipótesis de diseño que se puede identificar por las víctimas”.

Proceso de construcción

—¿Cómo es el proceso de construcción de un memorial? ¿Pueden surgir de las víctimas o del Estado?

—Mi postura personal es que desconfío de cualquier iniciativa de memoria que salga directamente de quienes fueron responsables de producir las condiciones de las violencias y de la ejecución a veces directa de las mismas, es decir del Estado, y no sólo del mexicano sino de cualquier poder constituido en un Estado.

La experiencia, muy ampliamente documentada, no sólo en México sino en varias partes del mundo, es que cuando un Estado se dispone a poner un memorial en realidad lo que está produciendo es algo que yo distingo como monumento, que es un objeto que debe ocupar el espacio para recordarnos el pasado. Pero yo concibo que los memoriales no son objetos; son acciones, son procesos para crear más espacio en lugar de ocuparlo.

He tenido la oportunidad de participar en varios procesos de construcción de memoriales en donde el Estado mexicano, en sus diferentes niveles de gobierno, ha estado involucrado y no me ha ido bien. Ganan las intenciones políticas de ciertos actores con poder político o gobernantes, más allá de las necesidades reales de las víctimas.

El material de trabajo en un memorial es la memoria misma de las personas y sus cuerpos, cómo interactúan política y socialmente. El proceso de creación de un memorial debe aspirar a crear más espacio para el diálogo, y estar preparado también para recibir las violencias del futuro. En ese sentido yo creo que es fundamental que las iniciativas sean lideradas por víctimas.

—¿Cuánto tiempo lleva el proceso de la construcción?

—Es imposible saber, porque cada caso es completamente distinto. Podemos tomarnos un año dialogando y darnos cuenta al final de ese diálogo que lo que tenemos que hacer es una construcción que se puede hacer en un día. Pero podría pasar lo contrario también, que el diálogo se resuelve en cuestión de un mes, pero lo que hay que construir es un proceso que tome años.

Lamentablemente lo que sucede es que quienes tienen el poder político y económico para esos procesos de memoria pública, no tienen esa paciencia porque están respondiendo a tiempos políticos y electorales. Entonces no es un tiempo de escucha y reparación integral del daño a las víctimas, sino un tiempo político para controlar el daño político que han sufrido los gobernantes por no atender a las víctimas o no cumplir sus obligaciones.

—¿De dónde se obtiene el financiamiento para la edificación de un memorial?

—Depende de la situación. Un memorial, en mi concepción, implica la participación violenta de actores gobernantes; por eso, es el Estado mexicano el que debe financiar estas acciones. Bajo esta concepción de la responsabilidad del Estado, a mí me parece que no somos los ciudadanos quienes debemos financiar este tipo de acciones, porque la responsabilidad no es nuestra.

El financiamiento no te puedo decir cuánto, pero sí que debe venir desde una entidad pública. También hay que tener muchísimo cuidado cuando se destinan grandes cantidades para un proyecto que aún se desconoce cuál es su destino, porque por ahí corren con especial aceleración las dinámicas corruptas que tienen las secretarías de construcción en algunos estados.

—¿Por qué el Estado mexicano no ha tenido iniciativas para construir memoriales por la violencia de género y los memoriales más emblemáticos han surgido de las familias de las víctimas?

—Para contestar primero tengo que definir la memoria, que en realidad son las memorias. Reconocer la pluralidad de las memorias habla de un entendimiento de que es un fenómeno altamente personal, pero también social que se comparte y se mueve entre nuestras estructuras. Hay un proceso personal de interiorizar esas memorias sociales y colectivas, para tener una relación propia de vínculo con el pasado.

Muchas veces estos procesos de generar memorias obligan a reflexiones críticas que van en contra de la historia oficial que tiene el Estado, que busca construir una identidad de una nación.

Esa historia, con H mayúscula, está en contraposición con las memorias y disidencias. Entonces al Estado no le interesan las memorias o invertir en ellas porque sería abonar a un proceso que va a minar las propias intenciones de controlar a una gran cantidad de población.

Ahora, no es cierto que el Estado mexicano no ha hecho memoriales para la violencia de género; uno de los primeros fue construido en 2011, por el caso del campo algodonero en atención a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para construir este memorial.

Justo ahí se expresó el modus operandi del Estado mexicano no sólo en el caso de memoriales para la violencia de género sino para cualquier memorial: designan un espacio excluyente, para poder hacer “como que” se deliberó; se designa a un artista o arquitecto mediante un concurso opaco y de corta duración; el 99% de las veces no involucra a las víctimas en la deliberación. Esto yo lo sé porque lo he visto, lo he padecido y he luchado contra ello.

Y la consecuencia es que cuando se devela al público un memorial como el que está en Ciudad Juárez, las víctimas directas, las personas más afectadas, son las primeras en protestar. Precisamente porque no fueron parte del proceso que derivó en eso. Y también porque las víctimas reconocen que una escultura no va a traer de vuelta a sus hijas ni va a darles justicia por el feminicidio.

Entonces la respuesta que hemos visto en los últimos años es que las familias están colectivizando los espacios públicos. Estos espacios, como los antimonumentos que han surgido en todo el país o la glorieta de las mujeres que luchan, generan conversaciones, todo eso que el Estado no se dispone a hacer en lo cotidiano y en lo colectivo lo están haciendo estos memoriales.

Entonces ésa es la respuesta que han estado teniendo las mujeres por la falta de iniciativa del gobierno de generar espacios de memoria donde realmente se trabajen las violencias de género.

—Usted participó como arquitecto forense en la investigación del feminicidio de Lesvy Berlín, asesinada en Ciudad Universitaria. ¿Cómo se aplica la arquitectura en estos casos?

—Recibí la invitación por parte de la organización de derechos humanos Fray Victoria para integrarme al equipo de peritajes interdisciplinarios.

El trabajo que hice en el feminicidio de Lesvy fue con su familia, abogadas, las otras personas peritas, casi todas mujeres. Desde mis conocimientos y habilidades de representación espacial como arquitecto, analicé los eventos y sus disposiciones en el espacio y contribuí una lectura que fortaleció las pruebas. Y obtuvimos una sentencia.

Pero ojo, no puede terminar el trabajo ahí, sobre todo porque las violencias son continuas en México. La resolución de un caso no implica que a partir de ahí hay precedentes suficientes para que no vuelva a suceder; así no es.

Por eso el trabajo de crear espacios públicos sanos y memoriales sigue siendo tremendamente importante, porque creo que ahí cabe la posibilidad de hacer un tipo diferente de sanación.

Recordatorio permanente

A través del arte en el espacio público se han realizado diversas acciones para recordar a las víctimas y denunciar la violencia.

El 8 de marzo de 2019, en la marcha masiva para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y visibilizar la violencia de género, se colocó en el Paseo de la Reforma, frente al Palacio de Bellas Artes, el memorial Antimonumenta 8 de marzo Ciudad de México, que se ha replicado en otros estados como estandarte de la lucha feminista.

Previo al 8 de marzo de 2021, el Palacio Nacional fue cubierto completamente por una barda, lo que provocó la indignación entre las mujeres. En respuesta, miles de personas escribieron los nombres de víctimas de la violencia de género y decoraron con flores y globos, frente a la indiferencia gubernamental, transformando las vallas en un espacio gigante de reflexión y dialogo.

Posteriormente, el 25 de septiembre de 2021, un grupo de activistas aprovechó que se iba a remover la estatua de Cristóbal Colón para crear la Glorieta de las Mujeres que Luchan, un antimonumento en Reforma.

Como estos ejemplos, existen muchas otras iniciativas con las que las familias, activistas y sociedad civil han luchado por recordar a las víctimas de la violencia de género y obligar al Estado mexicano a reconocer una problemática que evidencia la profunda crisis de impunidad y la falta de protección a las mujeres, así como los prácticamente nulos resultados de los órganos de procuración de la justicia con las mujeres.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUISA DÍAZ GONZÁLEZ.

Violencia vicaria: Caso Schekaibán-Vogel: lucha sin cuartel en los vericuetos del sistema judicial

Maha Schekaibán tiene más de un año que no ve a sus cinco hijos, quienes la han agredido influidos por su padre, Bernardo Vogel. Acusado de ejercer violencia familiar por 18 años, Vogel se ha valido de estrategias dilatorias ante juzgados para evitar que se queden con su madre.

Durante 18 años Maha Schekaibán vivió violencia familiar. Pensando que el divorcio podía sacarla a ella y a sus hijos de ese círculo, terminó siendo víctima de una violencia vicaria en la que sus pequeños fueron manipulados y alejados de ella.

El sistema judicial mexicano ha permitido que durante todo un año Maha permanezca impedida para ver a sus hijos, mientras que éstos han vivido con su padre, Bernardo Vogel, pese a que un juez Familiar en la Ciudad de México ya reconoció que los manipula para predisponerlos contra su madre.

La violencia vicaria es una problemática que ya ha sido analizada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):

 “Es un tipo de violencia de género que consiste en utilizar a las hijas y a los hijos para dañar a las mujeres y se da cuando el hombre tiene una posición económica o política que le permite, con su poder, precisamente del dinero o de contactos políticos, avasallar los derechos de las mujeres utilizando como botín a los hijos”, explicó en conferencia de prensa del 19 de octubre de 2022 el entonces presidente de la Corte, Arturo Zaldívar.

Pese a que desde el 27 de junio de 2024 en la Ciudad de México se tipificó como un delito, en los últimos reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la Fiscalía capitalina no informó de ninguna denuncia presentada por esta conducta.

En cambio, cerró el año con 36 mil 260 denuncias por violencia familiar, sólo en la Ciudad de México, y a escala nacional fueron reportados 278 mil 220 casos de este tipo de violencia.

El divorcio

En entrevista con Proceso, Maha Schekaibán contó que durante el matrimonio su exesposo, Bernardo Vogel, quien es CEO de Grupo Collado, empresa acerera que cotiza en la Bolsa de Valores, la sometió a ella y a sus cinco hijos a...

Fragmento del texto publicado en la edición 0021 de la revista Proceso, correspondiente a marzo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

El Dragonario necesita su ayuda

Este espacio durante 12 años ha estado trabajando para llevarles la información de manera continua y escribo esto para pedirles su apoyo y que al darlo le estarán dando más vida a este proyecto.

El trabajo que se realiza en este espacio es para aportar un granito de arena para este desmadre que llamamos país pero a la vez se necesita hacer esta petición para poder sostener y poder mejorar este espacio.

Tener un trabajo “normal” como muchos en sus ataques han dicho que tenga no me permitiría continuar con este espacio por el tiempo y por la cuestión económica ya que no tendría los recursos para poder sostenerlo (por las cuentas, rentas y despensa mensual a pagar) ni para poder alimentar el blog ni mucho menos el canal (por el tiempo que requieren).

Los cambios que ha habido en Youtube han cambiado la realidad en esta plataforma, actualmente es imposible mantenerse solo de la monetización de los anuncios en especial en los canales pequeños y desde el 2016 ha sido y es necesario la donación o aportación monetaria de las audiencias de los canales ya sea por las herramientas que ofrece Youtube o por otras vías. Ya no son los tiempos de El5anto/ Ruy Salgado y de el5antuario.

Después de lo anterior es importante recordarles que sin importar el giro del streamer o creador de contenido es un trabajo como cualquier otro. En el caso de la actividad que se realiza en El Dragonario, es mayor el trabajo ya que no solo es el canal en Youtube si no también la recolección de las notas del día lo cual llega a consumir gran parte del tiempo.

Al aportar a El Dragonario le estarán dando un valor al trabajo que se realiza y estarán ayudando a que este espacio pueda sobrevivir y sostenerse, no solo eso sino también estas ayudas mejoran anímicamente al titular de este espacio ya que queda a la vista el aprecio y el valor que se le da al esfuerzo que se realiza día con día.

Esta petición se hace no con el fin de que uno se haga rico o millonario, si no para poder sostener este proyecto ya que cada vez se hará más difícil el poder hacerlo. Recuerde desde dos dólares pueden cambiar la situación del canal. 

Formas o vías de apoyo económico para El Dragonario:

Paypal: draco1563@gmail.com





Por su atención gracias

Jalisco: Una carta de despedida, zapatos y listas entre los objetos del centro de exterminio en Teuchitlán

El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco difundió videos de los objetos hallados en Teuchitlán, Jalisco, donde se calcula que pudieron haber sido cremadas clandestinamente al menos 200 personas.

El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco difundió en redes sociales imágenes de ropa, zapatos, identificaciones, mochilas y cartas halladas en el rancho “Izaguirre”, en Teuchitlán, Jalisco, para que familiares de desaparecidos puedan reconocerlas.

Este jueves otro colectivo, Guerreros Buscadores de Jalisco, detectó en este rancho, al menos tres hornos clandestinos, en los que se presume pudieron haber cremado a cuando menos 200 personas, luego de que se contabilizaran 400 zapatos.

Virginia Ponce, coordinadora del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, explicó que ellas pudieron entrar antes del reciente hallazgo y descubrieron el calzado y otras prendas, por ello las difundieron y han recibido mensajes de personas que identificaron ropas de sus seres queridos.

“Ya varias personitas me han estado mandando mensajitos. Son, lamentablemente, de sus familiares”, afirmó Ponce en entrevista para ‘Aristegui Noticias’.

Entre los hallazgos también encontraron libretas con apodos y lugares de origen de personas, de Michoacán, Jalisco, Nayarit y otros lugares, pero serán las autoridades quienes realicen las confrontas para procesar la información y confirmar coincidencias.

Las imágenes y videos fueron publicados porque el colectivo no pudo volver al sitio tras el hallazgo inicial; además, el predio se encuentra asegurado nuevamente por parte de las autoridades.

El rancho Izaguirre había sido cateado por la fiscalía estatal hace unos cinco meses, pero las madres buscadoras cuestionaron los resultados de esa intervención en la que las autoridades no hallaron los crematorios clandestinos y las prendas.
Tú crees que si hicieron el cateo no podrían haber visto estas ropas, porque los zapatos están horribles, en pésimas condiciones… No son recientes.
Hace unas semanas, cuando su colectivo entró al lugar, un olor que describió “como insoportable“, “a muerte” les dificultó a ellas el trabajo de búsqueda, y por eso tampoco dieron con lo que encontró ayer el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

“Era un olor insoportable, pero a la vez era una tristeza, era un dolor tremendo que se transmitía, que no podías tú estar trabajando por estar viendo lo que estaba, lo que estaba todo ahí y imaginándote que tu hijo pudiera haber estado ahí”, expresó.

Ponce relató que encontraron incluso un traje blanco (tyvek) de los que usan en las búsquedas, manchado de sangre.

Mensajes de despedida y la incertidumbre de las familias

Uno de los hallazgos más impactantes fue una carta escrita por un joven a su pareja, que Virginia mostró en las redes sociales para que llegara el mensaje a su destino, o cuando menos, dijo “para cumplir con la voluntad de quien lo escribió”.

“Si no regreso, no es porque no te amo”, decía, según relató Ponce.
En una libreta había 84 y en otra ciento y tantas. Entonces, imagínate más o menos como doscientos.
Ante la incertidumbre, dijo, después de la transmisión, muchas familias han recurrido al colectivo para intentar identificar pertenencias, aunque solo para hacerlo de modo preliminar ya que las canalizan con las autoridades para que se formalicen.

“Las personas han reconocido cosas y nos han pedido apoyo. Pero ahorita nosotros no podemos hacer nada porque está circulado y la fiscalía trae esa finca. Nosotros no podemos entrar”, lamentó Ponce.

Falta de respuestas y el reclamo de justicia

La madre buscadora cuestionó la actuación de las autoridades y la falta de seguimiento en estos casos.

Según la activista, los hallazgos en el rancho Izaguirre evidencian la magnitud del problema, ya que, dijo, no es el único lugar donde se han encontrado hornos clandestinos.

“Lamentablemente, otras personas están usando esto de quemarlos para que no los podamos encontrar. Hemos llegado y están en acción, están prendidos todavía, ¿y por qué las autoridades no dan seguimiento?”, denunció.

Virginia Ponce hizo un llamado a la unidad y la movilización de las familias de desaparecidos.

“Simplemente, que todos nos uniéramos. Como tener un familiar desaparecido, hiciéramos una marcha y exigiéramos al gobierno que nos dé respuesta sobre esto que está pasando”, concluyó.

Finalmente, la mujer exigió a las autoridades de Jalisco y de la República, que les permitan trabajar en estos sitios para agilizar la búsqueda y el hallazgo de sus seres queridos, como con el registro de prendas y objetos, así como con otros procesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.

Calculan al menos 200 víctimas en crematorios clandestinos de Teuchitlán, Jalisco

El lugar ha sido identificado como presunto sitio de 'exterminio' y campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, de búsqueda de personas desaparecidas, denunció el hallazgo de tres hornos clandestinos en un predio de La Estanzuela, municipio de Teuchitlán, Jalisco.

De acuerdo con sus integrantes, quienes transmitieron la jornada de búsqueda y aseguramiento del rancho “Izaguirre”, señalaron que éste era utilizado por la delincuencia organizada para incinerar cuerpos, lo que lo convertiría en un sitio de exterminio.

Las integrantes mostraron los hallazgos, desde piezas dentales, restos de huesos y otros, ubicados. entre las cenizas.

También, reportaron la presencia de distintos objetos entre los que se encontraron 400 pares de zapatos, ropa y artículos personales, todos ellos que apuntarían a que al menos 200 personas podrían haber sido víctimas en ese sitio; por el contrario, también localizaron 96 casquillos de diferentes calibres, tres cargadores para armas de fuego y unas esposas de seguridad.

En el rancho fue ubicado también un altar con imágenes de la Santa Muerte, rodeado de veladoras.

En el mes de enero de este año, el sitio fue cateado y se descubrió que era utilizado como campo de entrenamiento, y en ese momento las autoridades aseguraron a 38 personas junto con armas; sin embargo, más tarde se informó que 36 de ellas eran víctimas de reclutamiento forzado.

En septiembre de 2024, reportaron un enfrentamiento en el lugar, entre oficiales y delincuentes, que derivó en la detención de 10 generadores de violencia y tres víctimas privadas de la libertad.

Ante estos hallazgos, el fiscal general del Estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, justificó que durante los aseguramientos pasados no se detectaron estos hornos clandestinos, debido a lo extenso del terreno.

“Se hizo una búsqueda en ciertas partes del rancho, se encontraron algunos restos, pero no se pudo procesar todo porque son bastantes hectáreas“, afirmó ante medios de comunicación.

El nuevo descubrimiento en el lugar, admitió el fiscal, se logró a partir de la jornada de búsqueda de colectivos, quienes dieron parte a las autoridades para iniciar el procesamiento del sitio, que tiene una extensión de 50 por 100 metros aproximadamente.

Los restos hallados durante este aseguramiento se encontraban ocultos en el suelo, por lo que no se pudo detectar en las anteriores pesquisas, según la Fiscalía, pero a partir del salvamento iniciarán las investigaciones y análisis forenses para, de ser posible, determinar su identidad.

Además, la Fiscalía dijo que dio inicio a una carpeta de investigación para perseguir los delitos, detener a los perpetradores y presentarlos ante la justicia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

INE se tomará hasta 10 días para contar los votos de la elección judicial; habrá resultados hasta el 15 de junio

Al tratarse de una elección inédita, sin partidos políticos y con boletas en las que podrá haber más de 60 nombres distintos, el INE estableció que los cómputos no se lleven a cabo en las casillas.

El Instituto Nacional Electoral (INE) fijó un plazo de hasta 10 días para realizar el cómputo de los votos de la elección judicial del próximo 1 de junio, el cual no será llevado a cabo por la ciudadanía en las casillas, como ocurre desde hace más de tres décadas, sino que se efectuará en los 300 Consejos Distritales del INE.

Además, se estableció que el cómputo nacional de toda la elección federal se llevará a cabo el 15 de junio en el Consejo General del INE.

Las sesiones de cómputos distritales iniciarán el día de la jornada electoral, primero con la votación recibida a través de la modalidad de Voto Anticipado (VA) y después con los paquetes electorales que se reciban en cada Consejo Distrital (CD).

En las más de 80 mil casillas que se prevén instalar, las y los funcionarios de casillas únicamente contarán cuántos votos se emitieron para cada uno de los cargos de la elección, pero no computarán cuántos sufragios obtuvo cada candidatura.

Este cómputo se llevará a cabo en los 300 Consejos Distritales, en el siguiente orden:
  1. Personas Ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  2. Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
  3. Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
  4. Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
  5. Magistraturas de Circuitos Judiciales por Distrito Judicial Electoral
  6. Jueces y juezas de Distrito, por Distrito Judicial Electoral
“La sesión de cómputos distritales tendrá una duración máxima de 10 días naturales, del 1 al 10 de junio de 2025”, determinó el Consejo General del INE.

Las y los integrantes de los 300 Consejos Distritales trabajarán en sesiones de hasta 12 horas diarias, con recesos para poder computar los paquetes enviados desde las casillas, que vendrán agrupados por cargo a elegir dentro de paquetes debidamente sellados.

Al tratarse de una elección inédita, sin partidos políticos y con boletas en las que podrá haber más de 60 nombres distintos, el INE estableció que los cómputos no se lleven a cabo en las casillas.

Modalidades de cómputo

Según el acuerdo del INE, los Consejos podrán llevar a cabo los cómputos en dos modalidades:

– Cómputo en paralelo: el día de la jornada electoral, el pleno del CD realizará el escrutinio y cómputo de votos para obtener los resultados del VA de todas las elecciones en las que aplique esta modalidad y, al mismo tiempo, se integrarán hasta cinco grupos de trabajo con 10 puntos de escrutinio y cómputo -cada uno- de votos de los paquetes que se reciban en la sede del CD para computar la primera elección nacional.

– Cómputo solamente en grupo de trabajo: En caso de no haberse registrado votación mediante la modalidad de VA, a las 18:00 horas del 1 junio de 2025, los Consejos Distritales iniciarán el escrutinio y cómputo de votos en hasta cinco grupos de trabajo, con 10 puntos de escrutinio y cómputo cada uno.

Al tratarse de seis elecciones federales, se establecieron distintos plazos para llevar a cabo los cómputos estatales, el nacional, por circunscripción y por circuito judicial.

En el caso del cómputo nacional, las elecciones de personas ministras de la SCJN, magistraturas del TDJ, de la Sala Superior y de las regionales del TEPJF, así como de magistraturas de circuito y personas juezas de distrito, se realizará en sesión del Consejo General del INE hasta el 15 de junio de 2025.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

A un año del asesinato del normalista de Ayotzinapa Yanqui Kothan, policías implicados siguen sin sentencia

La madre de Yanqui Kothan, estudiante normalista asesinado, pidió que se les aplique la sentencia máxima a los tres policías implicados.

Hoy se cumple un año que el estudiante de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Yanqui Kothan Gómez Peralta, fue asesinado por policías estatales, y ninguno de los tres elementos detenidos por su presunta responsabilidad es sentenciado.

Con el reclamo de pena máxima contra los elementos implicados fue que sus familiares, encabezados por su madre, Vianey Peralta; normalistas de Ayotzinapa, secundados por más miembros de la Federación Estudiantil Campesina Socialista de México (FECSM) de otras partes del país y por estudiantes de normales públicas de Guerrero, y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desparecidos hace más de 10 años en Iguala, además de miembros de colectivos de familiares de desaparecidos, marcharon en la ciudad en la conmemoración del primer aniversario luctuoso del estudiante.

Su madre, en el Monumento a los 43 (antes Monumento a las Banderas), la primera parada del contingente, reprochó que agentes del Estado le arrebataran a Yanqui Kothan la posibilidad de ser “un futuro de México”, como lo expresó, dijo, alguna vez el joven a manera de anhelo.

Exigió que el Poder Judicial local deje de darles largas y sentencie a los policías estatales que están detenidos por el involucramiento en el asesinato del normalista. “¡Justicia!”, gritó la madre, después de expresar que nunca olvidará el 7 de marzo.

Desde que ocurrió el asesinato del joven hubo una obstaculización institucional, primero, de parte del gobierno estatal para que se conociera la verdad, con un evidente afán de encubrir a los elementos estatales. Es constante el involucramiento de elementos policiacos en agresiones contra estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Hace un año, quienes ocupaban los cargos de secretarios estatales de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez y el de Seguridad Pública, Rolando Solano Rivera, ofrecieron la primera versión oficial de los hechos la madrugada inmediata en una conferencia de prensa, donde dijeron que lo acontecido fue resultado de la persecución de un delito, porque la camioneta donde fue asesinado el normalista tenía reporte de robo y, además, hallaron dentro alcohol, una arma y una sustancia granulada, lo que sugería un tipo de droga.

Después que la administración del gobierno federal anterior ofreció otros detalles que exponía el involucramiento de policías estatales, ocurrió el cese de los funcionarios estatales, porque, además de todo, David “N”, el elemento que disparó contra Yanqui Kothan, se había fugado. Lo detuvieron unas semanas después, el 10 de abril; otros dos elementos involucrados ya estaban presos.

Desde entonces hasta hoy, un año después de los hechos, el caso sigue igual: ninguno de los tres agentes ha sido sentenciado, aun cuando están detenidos, lo que significa, según expusieron los familiares y normalistas en la marcha de hoy, que la justicia es una deuda que tiene con ellos el Poder Judicial local.

El contingente de la marcha que, a la vez, representaba varias deudas pendientes en términos de justicia, siguió, porque el objetivo final fue llegar hasta la zona donde ocurrieron los hechos hace un año, el viejo libramiento a Tixtla, al oriente de Chilpancingo.

La versión sobre el asesinato de Yanqui Kothan

La versión reconstruida hace un año sobre cómo habrían pasado los hechos, según versiones de allegados a los estudiantes, es que Yanqui Kothan, junto a dos de sus compañeros normalistas, Osiel y Arenita, vinieron de Tixtla, donde está la sede de la Normal Rural de Ayotzinapa, a Chilpancingo en una camioneta, y se detuvieron en la entrada oriente de la ciudad, porque Arenita bajó a comprar un cigarro.

El estudiante vio a lo lejos cuando los policías estatales dispararon a sus compañeros, que estaban dentro del vehículo. En esa agresión mataron a Yanqui; Osiel se salvó porque se agachó cuando vio el arma.

Una vez que el contingente de la marcha llegó hasta el libramiento a Tixtla, el sacerdote Filiberto Velázquez Florencio, director del Centro de Derechos Humanos Minerva Bello, quien ha acompañado a la familia de Yanqui Kothan en la búsqueda de la justicia, ofició una misa en memoria del normalista, donde también extendió el reclamo que plantearon durante todo el recorrido de la marcha.

“Vamos a seguir pidiendo por su familia, por su madre, por sus hermanos, por todos sus compañeros, y por todos aquellos que sufren acerca de la violencia. También pidamos por nuestros hermanos desaparecidos: los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y por todos los desaparecidos, que están presentes los colectivos por sus seres queridos. Vamos a pedir por ellos”, dijo el sacerdote al iniciar la homilía.

En otro momento de su sermón expuso que la sociedad no puede pasar por alto las violaciones de servidores públicos contra aquellos que no pueden defenderse, como ocurrió con el caso Yanqui Kothan, en un acto claro de “abuso de poder”.

Convocó también a no olvidar, porque es el aliciente más importante en la búsqueda de la justicia y en la no repetición de actos violatorios contra los normalistas rurales de Ayoptzinapa. “La exigencia de justicia por la justicia para nuestro compañero Yanqui Kothan debe ser siempre acompañada por la memoria”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: 

Vinculan a proceso a “Don Rodo”, hermano de “El Mencho”

Abraham Oseguera Cervantes fue detenido en Tonaya, Jalisco, y fue acusado de uso de arma de fuego y cartuchos de uso exclusivo del Ejército, así como delitos contra la salud.

Un juez federal en el Estado de México vinculó a proceso a Abraham Oseguera Cervantes “Don Rodo”, hermano de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por operación de arma de fuego y posesión de cartuchos, ambos de uso exclusivo del Ejército y delitos contra la salud. 

La audiencia se realizó este viernes por videoconferencia en el Centro Penal Federal del Altiplano en Almoloya de Juárez, en la que el juez concedió tres meses para la investigación complementaria y ratificó que “Don Rodo” y tres hombres más, junto a los que fue detenido la semana pasada, deberán permanecer sujetos a prisión preventiva oficiosa.

Los cuatro imputados fueron detenidos en Tonaya, Jalisco, y se les aseguraron dos armas largas, un arma corta, cartuchos, una bolsa con narcótico y dosis diversas de metanfetamina, cuatro teléfonos, y dinero en efectivo. 

El pasado 3 de marzo, Proceso informó que, luego de su detención, “Don Rodo” tramitó un amparo contra su posible deportación e incomunicación en el que consiguió una suspensión que lo protege de ser entregado a Estados Unidos o trasladado a otro lado. 

Dicho amparo fue presentado luego de la entrega de 29 hombres acusados de narcotráfico al gobierno de EU sin que se concluyeran sus procesos de extradición e incluso varios de ellos tenían vigentes suspensiones que ordenaban no entregarlos a Estados Unidos. 

El hermano de “El Mencho” también ha sido señalado por las autoridades por supuestamente lavar dinero del CJNG mediante la compra de ranchos, terrenos y propiedades para dicha organización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Arrojan ácido a rostro de una mujer emprendedora en Tijuana

A través de un video, la víctima explicó que el ataque le generó quemaduras en boca, nariz y oído, así como el ojo derecho, mismo que resultó más afectado.

Una emprendedora de la ciudad de Tijuana denunció que, con el pretexto de solicitar informes para un trabajo, una mujer se acercó a su negocio y le arrojó una sustancia corrosiva que inmediatamente comenzó a quemarle la cara. 

La denunciante es Fernanda Sánchez, quien es conocida en dicho municipio por dedicarse a la venta de fresas y postres, mediante su camión reconocido como “El Sabor Viral”.

Mediante un testimonial compartido en redes sociales, contó que el pasado lunes 3 de marzo, alrededor de las 21:40 horas, se encontraba en su negocio en compañía de su hija menor de cinco años y colaboradores, pues se disponían a concluir la jornada del día. 

En eso, se acercó una desconocida para supuestamente solicitar información de una vacante de empleo. 

“Sin dudarlo, le doy la información porque esta persona ya había ido anteriormente a preguntar por mí. Mientras le empiezo a brindar información, destapa un bote que tenía en sus manos y lo arroja en mi rostro, dejándome sin poder pedir ayuda y sin poder respirar. En cuestiones de segundos me empezó a quemar la cara”, detalló.

Fernanda Sánchez, quien aparece en el video con lesiones en su lado derecho del rostro, señaló la posibilidad de sea algún tipo de ácido. Indicó que este ataque le generó quemaduras en boca, nariz y oído, así como el ojo derecho, mismo que resultó más afectado. 

“Este video no lo hago para fomentar morbo, sino con el fin de que se alce mi voz y se empiece a escuchar porque, en lo que va del año, he sufrido dos agresiones y he permitido muchas cosas por no salir a hablar y tocar el tema. Siempre lo he manejado de manera legal”, dijo. 

La denunciante puntualizó que lo hace porque pone en riesgo a su hija, quien presenció todo, así como a sus trabajadores y su vida.

“Quiero que este video llegue a las autoridades para dar con la responsable que me hizo esto. Que por favor sea escuchada y que se me haga justicia. No soy una delincuente, no soy una asesina. Soy una persona que se encontraba trabajando, solamente”, afirmó Fernanda Sánchez.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Continúa ola de violencia en la CDMX: cuatro asesinados en Iztapalapa, Tlalpan y Cuauhtémoc

En la alcaldía Tlalpan, una pareja tuvo una discusión en la que él la agredió y ella lo asesinó con un arma de fuego, en calles de la colonia Zona Rústica.

La violencia en la Ciudad de México continúa: en dos días se registraron al menos cinco ataques con armas de fuego, en los que cuatro personas perdieron la vida en las alcaldías Iztapalapa, Tlalpan y Cuauhtémoc.  

Hace una semana, el 28 de febrero, en la capital mexicana se registró una jornada violenta que dejó un saldo de 13 personas asesinadas. Por ello, el jefe de la policía, Pablo Vázquez Camacho, anunció un despliegue operativo de 200 efectivos en las alcaldías Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Tláhuac y Venustiano Carranza.

Sin embargo, el 6 de marzo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que un hombre asesinó a un ciudadano con un arma de fuego al interior de un vehículo azul, en la calle Azalea y la avenida Del Árbol, de la colonia Lomas de San Lorenzo, en Iztapalapa.  

Los policías atendieron la emergencia y encontraron a la víctima con manchas de sangre en la cabeza y los brazos, sin signos vitales.  

Una mujer se identificó como hermana del afectado y dijo que se había quedado de ver con él en la dirección mencionada. Cuando llegó, alcanzó a ver que un hombre disparó al interior del automóvil de su hermano, para después darse a la fuga en un vehículo color arena.   

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente identificaron la ruta de escape del señalado en tiempo real sobre el Eje Central, en la colonia Vallejo, de la alcaldía Gustavo A. Madero, donde fue interceptado por oficiales de la SSC.  

El presunto responsable, de 41 años, fue detenido y presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.  

Mujer ataca a su pareja

En la alcaldía Tlalpan, una pareja tuvo una discusión en la que él la agredió y ella lo asesinó con un arma de fuego, en calles de la colonia Zona Rústica.  

Los oficiales fueron alertados sobre una persona lesionada en la esquina de la carretera Picacho Ajusco y la calle Bellavista, donde encontraron a un hombre sobre la vía pública con manchas de sangre en el cuerpo, junto a un arma de fuego.  

Testigos de los hechos relataron que el afectado llegó a una vivienda y comenzó a discutir con su pareja, a la que agredió físicamente. Entonces, escucharon disparos.  

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) se presentaron en el lugar y diagnosticaron a la víctima, de 39 años, sin signos vitales por una herida de bala.  

En tanto, los oficiales detuvieron por su presunta responsabilidad en el asesinato a una mujer de 37 años, quien fue presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación del caso. 

Asesinada en Iztapalapa

En Iztapalapa, dos adolescentes discutían en la unidad habitacional ubicada en la calle Fuente de Loreto, cuando uno de ellos sacó de su ropa una pistola y disparó con la intención de lesionar a su oponente, sin embargo, la bala le arrebató la vida a una mujer que se encontraba en la puerta de un departamento.  

Los policías de la SSC fueron solicitados por un joven que les pidió ayuda para la persona herida, pero para cuando llegaron los paramédicos ya no presentaba signos vitales.  

Mientras, en los edificios se desató una persecución entre las autoridades y el presunto responsable, quien fue reconocido por el denunciante. Una vez que fue interceptado, le realizaron una revisión preventiva en la que le aseguraron un arma de fuego corta con cuatro cartuchos útiles.  

El joven, que dijo tener 15 años, fue detenido y quedó a disposición del agente del Ministerio Público.  

Dos adolescentes abren fuego en Iztapalapa

El pasado 5 de marzo, otro ataque armado se registró en la alcaldía gobernada por Aleida Alavez, en este caso se trata de dos adolescentes señalados por su presunta responsabilidad en disparar contra dos hombres, uno de los cuales murió a causa del ataque, en el cruce de las calles 22 y 12, en la colonia José López Portillo.  

La SSC informó que sus oficiales atendieron un reporte de personas lesionadas en dicha ubicación, donde una mujer les compartió que dos individuos a bordo de una motocicleta dispararon de manera directa contra dos de sus familiares, de 27 y 44 años de edad.  

Ambos lesionados fueron trasladados al hospital, pero uno de ellos perdió la vida.  

Las autoridades realizaron un cerco virtual y ubicaron a la motocicleta con los presuntos responsables en el cruce de la Calle 11 y su esquina con la calle Lebrija, en la colonia Cerro de la Estrella. Ahí, les cerraron el paso y los interceptaron.  

Los señalados dijeron tener 17 años y fueron detenidos para ser presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Balacera en la Tabacalera

La noche del 5 de marzo, un ciudadano venezolano de 25 años recibió un disparo en el tórax y murió en un ataque directo que ocurrió a pocos metros del Plantón 420, sobre la calle Doctor Basilio Badillo y su cruce con la avenida Paseo de la Reforma, en la colonia Tabacalera, de la alcaldía Cuauhtémoc.  

En la colonia Defensores de la República, de la alcaldía Gustavo A. Madero, una mujer colombiana y un hombre venezolano fueron detenidos la mañana del 6 de marzo por su presunta responsabilidad en el homicidio. 

Durante el aseguramiento, los oficiales realizaron una revisión preventiva en la que encontraron dos armas de fuego cortas con sus respectivos cargadores, 15 cartuchos útiles, así como 15 envoltorios de marihuana. 

Un testigo del ataque mencionó a las autoridades que los dos responsables llegaron en una motocicleta y dispararon contra su víctima sin mediar palabra.  

La mujer de 17 años y el hombre de 18 fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, junto con las armas y las drogas aseguradas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Vinculan a proceso a excolaboradores de Silvano Aureoles; los acusan de presunto desfalco por 3 mil mdp en Michoacán

Los cuatro excolaboradores de Silvano Aureoles son acusados de los presuntos delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, administración fraudulenta, asociación delictuosa y peculado.

Una jueza federal vinculó a proceso a cuatro excolaboradores del exgobernador Silvano Aureoles por haber cometido un presunto desfalco por más de 3 mil millones de pesos en Michoacán. 

Se trata de Carlos “N”, exsecretario de Finanzas y Administración; Mario “N”, exdelegado administrativo de la misma dependencia; Elizabeth ”N”, exdirectora de Catastro y José Antonio “N”, exsecretario de Seguridad Pública. 

Tras una audiencia de casi 22 horas, la jueza de control Patricia Sánchez Nava del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Oriente dictó la vinculación a proceso en contra de los cuatro señalados, quienes son acusados de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, administración fraudulenta, asociación delictuosa y peculado.

La audiencia comenzó alrededor de las 11:00 horas del jueves 6 de marzo y concluyó este viernes a las 8:30 horas. 

La juzgadora ratificó además la medida de prisión preventiva oficiosa dictada en contra de los cuatro funcionarios y fijó un plazo de tres meses para la investigación complementaria. 

De acuerdo con Proceso, la Fiscalía General de la República (FGR) señala a los excolaboradores de haber participado en la adjudicación directa de contratos a favor de la empresa Inmobiliaria DIP para la renta, mantenimiento y posterior venta de siete cuarteles que fueron adquiridos por el gobierno de Michoacán en más de 3 mil 400 millones de pesos.  

Según la FGR, el entonces gobernador Silvano Aureoles (2015-2021), actualmente prófugo de la justicia, habría autorizado la compra a sobreprecio.

En la última parte de la audiencia, la defensa de los acusados indicó que en noviembre del año pasado la empresa firmó un acuerdo de reparación con el gobierno de Michoacán para devolver más de 90 millones de pesos.

Sin embargo, la jueza descartó que este acuerdo pueda favorecer a los cuatro exfuncionarios o al resto de personas acusadas en esta misma causa penal y que están pendientes de ser detenidas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

García Harfuch se reúne con Kash Patel, director del FBI, tras la entrega de 29 presuntos líderes del narcotrafico a EU

El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch se reunió con el titular del FBI como parte de las acciones de colaboración entre Mexico y EU.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se reunió este viernes con el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), Kash Patel.

A través de una publicación en redes sociales, el FBI informó que el encuentro forma parte de la colaboración bilateral materia de seguridad, luego de que México entregara a 29 presuntos líderes del crimen organizado a Estados Unidos.

“El FBI dio la bienvenida a funcionarios mexicanos para una reunión que marcó un hito histórico con la deportación de 29 personas, incluidos 8 sujetos del FBI. La reunión fortalece nuestra alianza en pos de la justicia y la seguridad comunitaria”, dijo el Buró Federal.


La reunión ocurre tras la colaboración de seguridad y luego de que el presidente de EU, Donald Trump, anunciara un nuevo aplazamiento en la imposición de aranceles a México y Canadá. Cabe recordar que el republicano ha amenazado con tarifas a productos mexicanos en reclamo a la migración y por el tráfico de fentanilo.

México entrega a 29 presuntos narcotraficantes a EU

El Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó que México extraditó a 29 presuntos líderes del narcotráfico como parte de la colaboración entre ambos países.

Entre las personas trasladadas están altos perfiles del crimen organizado como Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara y señalado por el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, y Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”; así como Antonio Oseguera Cervantes, hermano del líder del CJNG, y Miguel Ángel y Oscar Omar Treviño Morales, alías “Z-40” y “Z-42”.

Los 29 fueron trasladados a cárceles en Chicago, Illinois; Houston, Texas; McKinney, Texas; Nueva York; Phoenix, Arizona; San Antonio, Texas; Washington, D.C y White Plains, Nueva York. Los extraditados enfrentan cargos por crimen organizado, narcotráfico, asesinato, uso ilegal de armas y lavado de dinero.

Asimismo, destaca que eran parte de distintas organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y de sus escisiones, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas, Cártel de Guadalajara, Cártel de Noroeste, Cártel de Juárez, de Los Beltrán Leyva y de la Familia Michoacana.

En la mayoría de los casos, el Departamento de Justicia estaría solicitando la cadena perpetua e incluso en seis casos se analiza la pena de muerte para los presuntos delincuentes, tal es el caso de Vicente Carrillo y Rafael Caro Quintero, pese a que el acuerdo binacional de extradición entre México y Estados Unidos no permite.

¿Quiénes son los líderes del narcotráfico que México entregó a EU?
  1. Rafael Caro Quintero, alias “Don Rafa” o “el narco de narcos” de 72 años, líder fundador del Cártel de Guadalajara, fue llevado a Nueva York. De acuerdo con el Departamento de Justicia, se trata de un capo que desató la violencia, la destrucción y la muerte en los Estados Unidos y México, ha pasado 40 años en la cima de la lista de fugitivos más buscados por la DEA al estar acusado del asesinato del agente Enrique “Kiki” Camarena, también es considerado uno de los mayores productores y exportadores de marihuana en México durante la década de 1980.
  2. Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, quien se convirtió en el líder del “Cártel de Juárez” y está acusado por tráfico de drogas, también fue llevado a Nueva York. Es hermano de Amado Carrillo Fuentes, alías “El Señor de los Cielos”, uno de los narcotraficantes más famosos de México por tener avionetas que utilizaba para transportar droga a Estados Unidos. “El Viceroy” fue detenido en 2014 y posteriormente condenado a 28 años de cárcel. El Departamento de Estado de EU ofrecía recompensa por información para su captura.
  3. José Guadalupe Tapia Quintero, alias “Lupe Tapia”, lugarteniente del Cártel Sinaloa, operador de alto rango de “El Mayo Zambada” fue trasladado a Phoenix, Arizona por el delito de tráfico de drogas.
  4. Antonio Oseguera Cervantes, alias “Tony Montana”, principal operador financiero y logístico del CJNG está acusado por tráfico de drogas y fue llevado a Washington, D.C. Asimismo, supuestamente ayudó a dirigir al Cártel Jalisco y es hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como “El Mencho”.
  5. Miguel Ángel Treviño Morales, alias “Z-40”, ex líder de Los Zetas y fundador del Cártel del Noreste fue trasladado a Washington, D.C. por el delito de tráfico de drogas.
  6. Oscar Omar Treviño Morales, alias “Z-42”, considerado uno de los principales generadores de violencia en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas también fue llevado a Washington, D.C.
  7. José Ángel Canobbio Inzunza, alias “El Güerito” y/o “El 90”, líder del grupo armado “Los Chimales”, quien realizaba tareas de protección de “Los Chapitos”, segundo al mando del grupo delictivo Los Chapitos fue llevado a Chicago, Illinois.
  8. Norberto Valencia González, alias “Socialitos” es considerado operador financiero para el “Cártel de los Beltrán Leyva”, a través de cinco empresas, realizaba operaciones de blanqueo de activos y fue extraditado a Chicago, Illinois por el delito de tráfico de drogas.
  9. Evaristo Cruz Sánchez, alias “El Vaquero”, líder regional del “Cártel Golfo” ya está en Houston, Texas acusado por tráfico de drogas.
  10. José Alberto García Vilano, alias “La Kena”, líder del grupo de “Los Ciclones” en Matamoros, Tamaulipas, una de las escisiones del Cártel del Golfo (CDG) está acusado por tráfico de drogas y lavado de dinero y fue extraditado a Houston, Texas
  11. Alder Alfonso Marín Sotelo, es solicitado por el delito de homicidio, en agravio del oficial Ned Byrd, en el condado de Wake, en Carolina del Norte, por lo que lo trasladaron a Houston, Texas
  12. Lucio Hernández Lechuga, alias “Z-100” y/o “El Lucky” es identificado como líder regional de “Los Zetas” en Veracruz, Oaxaca y Puebla, con actividades delictivas de venta de droga, asaltos a camiones, robo de combustible, acopio de armas y narcomenudeo, fue llevado a  McKinney, Texas
  13. Ramiro Pérez Moreno, alias “El Rama”, líder regional del cártel “Los Zetas” está acusado por tráfico de drogas y lo extraditaron a  McKinney, Texas
  14. José Rodolfo Villareal Hernández, alias “Gato”, jefe operativo del Cártel de los Beltrán Leyva fue trasladado a  McKinney, Texas por los delitos de conspiración y acecho interestatal.
  15. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, alias “Alfa Metro”, era el líder regional del cártel “Los Zetas” con zona de operación en la zona norte de Coahuila. Está acusado por tráfico de drogas y ya se encuentra en  McKinney, Texas.
  16. José Bibiano Cabrera Cabrera, alias “El Durango”, jefe de plaza del Cártel de Sinaloa, vertiente de “Los Chapitos”, en el municipio de Altar, Sonora fue extraditado a Phoenix, Arizona por tráfico de drogas
  17. Andrew Clark, alias “El Dictador”, fungía como enlace logístico con el CJNG y el Cártel del Pacífico y actualmente está en Phoenix, Arizona acusado por tráfico de drogas y homicidio.
  18. Héctor Eduardo Infante, identificado como jefe de plaza de la célula delictiva “Los Rusos” vinculada al “Cártel de Sinaloa” y como fundador de la banda denominada “Los Infantes” fue extraditado a Phoenix, Arizona
  19. Inés Enrique Torres Acosta, alias “El Kiki Torres”, jefe de seguridad de “El Mayo Zambada” también fue llevado a Phoenix, Arizona por el delito de tráfico de drogas.
  20. Jesús Humberto Limón López, alias “El Chubeto”, líder fundador de “Los Cazadores-Cártel de Sinaloa”, grupo afín a Los Chapitos fue extraditado a  Phoenix, Arizona.
  21. Jesús Alberto Galaviz Vega, alias “Z-13”, líder del Cártel de Los Zetas, quien coordinaba la distribución de droga en Coahuila y Tamaulipas fue trasladado a San Antonio, Texas.
  22. Luis Gerardo Méndez Estevane, alias “El Tío”, perteneció al grupo delictivo “Los Aztecas”, brazo armado de “La Línea”, actualmente “La Empresa”, con operación en Chihuahua. Fue llevado a San Antonio, Texas, por el delito de delincuencia organizada.
  23. Carlos Alberto Monsiváis Treviño, alias “La Bola”, líder del cártel del Noreste ya está en San Antonio, Texas, por los delitos de tráfico de drogas, tráfico de armas y lavado de dinero.
  24. Carlos Algredo Vázquez, mando operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación fue extraditado a Washington, D.C por tráfico de drogas.
  25. Rodolfo López Ibarra, alias “Nito”, jefe de plaza de la célula delictiva “Los Beltrán Leyva” en Nuevo León fue trasladado a Washington, D.C.
  26. Alfredo Rangel Buendía, alias, “El Chicles”, líder regional del Cártel de Los Zetas también fue llevado a Washington, D.C. por tráfico de drogas.
  27. Erick Valencia Salazar, alias “El 85”, líder de “Los Matazetas” acusado por tráfico de drogas se encuentra en Washington, D.C.
  28. José Jesús Méndez Vargas, alias “Chango”, líder y fundador de “La Familia Michoacana” fue extraditado a White Plains, NY acusado por tráfico de drogas.
  29. Itiel Palacios García, alias “Compa Playa”, líder regional y operador financiero del CJNG en Oaxaca y Veracruz también fue trasladado a White Plains, NY por los delitos de tráfico de drogas y portación ilegal de armas de fuego
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen arbitrariamente al periodista Alvaro Cuitláhuac López y a su familia en Oaxaca

Después de varias horas, la Fiscalía de Oaxaca confirmó que “quedaron en libertad luego de corroborar su no participación en los hechos” y se comprometió a verificar la correcta actuación de los elementos que participaron en el operativo.

La tarde de este viernes, elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) adscritos a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) detuvieron arbitrariamente al periodista Álvaro Cuitláhuac López y a su familia.

De acuerdo con fotografías difundidas, los agentes arribaron a la calle Prolongación de Galeana, en inmediaciones de la Central de Abasto, en la ciudad Oaxaca de Juárez, donde realizaron un operativo y arrestaron al periodista y a sus familiares.

Después de varias horas, la autoridad judicial confirmó que “quedaron en libertad luego de corroborar su no participación en los hechos” y se comprometió a verificar la correcta actuación de los elementos que participaron en el operativo.

En redes sociales, periodistas, activistas y defensores sociales condenaron la acción violenta contra Álvaro Cuitláhuac López y su familia.

Miguel Ángel Vásquez de la Rosa de Educa A.C. criticó el comunicado de la Fiscalía oaxaqueña, al señalar que “es evidente que el actuar de los uniformados fue con posibles actos de tortura, mismos que constituyen delitos de lesa humanidad”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Nuevo titular de Hacienda, inhabilitado por corrupción con Sheinbaum en CDMX

Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, la Contraloría de la CDMX lo sancionó por malos manejos en el fideicomiso de reconstrucción tras el sismo de 2017.

Édgar Abraham Amador Zamora, nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, fue inhabilitado en 2021 para desempeñar cargos en la administración pública por disposición de la contraloría del gobierno capitalino bajo la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, por presuntos actos de corrupción.

De acuerdo con el Registro de Servidores Públicos con Sanción de la Secretaría de la Contraloría General del Gobierno de la Ciudad de México, consultado por EMEEQUIS. Amador Zamora, quien fue secretario de Finanzas con Miguel Ángel Mancera, era investigado desde el arranque de la administración Sheinbaum 2019 bajo el expediente OIC/SAF/1584/2019.

El 2 de noviembre de 2021, la Contraloría General determinó procedente la sanción contra el exfuncionario, la cual consistió en una inhabilitación para ejercer cargos en la administración pública por tres meses.


OTROS RASTROS DE SANCIONES

Aunque la sanción previamente referida es la única que aún obra en registros, el gobierno de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México ya había reportado oficialmente otra inhabilitación contra Amador Zamora en 2020.

El 21 de agosto de ese año, el entonces titular de la Secretaría de la contraloría del gobierno de la Ciudad de México, Juan José Serrano, rindió un informe ante la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Cámara de Diputados de la capital del país, reportó la lista de 319 exfuncionarios sancionados por actos deshonestos.
La mayoría de funcionarios sancionados habían sido colaboradores de la gestión Miguel Ángel Mancera, predecesor de Sheinbaum. Amador Zamora ocupó la Secretaría de Finanzas en la lista se encontraba Amador Zamora, además del ex titular de la extinta Agencia de Gestión Urbana, Jaime Slomiansk; del ex director general del Instituto de Vivienda y posterior Jefe de Policía, Raymundo Collins; el ex delegado en Tláhuac, Isaac López Alejo y el ex delegado en Tlalpan, Héctor Hugo Hernández. 

Todos ellos fueron inhabilitados para el ejercicio de la función pública.
No se informaron entonces las razones de las sanciones, pero algunos datos trascendieron en la prensa. 

En abril de 2021, la directora editorial de EMEEQUIS, Sandra Romandía, junto con Óscar Balderas y París Alejandro Salazar, publicaron un amplio reportaje sobre las anomalías en el Fideicomiso de Reconstrucción por el sismo de 2017.

Por ejemplo, el periódico El Sol de México publicó sobre el castigo aplicado a Amador Zamora: “Trascendió que se debió a malos manejos del fideicomiso para la Reconstrucción de la Ciudad de México luego del terremoto del 19 de septiembre de 2017”.

AMADOR ZAMORA, OBJETADO POR AMLO

Édgar Abraham Amador Zamora fue secretario de Finanzas de la administración Mancera de diciembre de 2012, cuando Miguel Ángel Mancera asumió el cargo de jefe de gobierno, hasta abril de 2018, con José Ramón Amieva al frente del gobierno capitalino.

Economista por la UNAM con estudios de maestría en la misma disciplina por el Colegio de México (Colmex), Edgar Amador reapareció dos años después, en el equipo de Victoria Rodríguez Ceja, con quien tiene una relación estrecha de años atrás. Ambos son egresados de maestría del Colegio de México (Colmex).

En 2012, cuando asumió la titularidad de la Secretaría de Finanzas, Amador Zamora nombró a Victoria Rodríguez, primero, como su asesora, y después, la designó subsecretaria de Egresos.

Y al asumir como gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez designó a Amador Zamora como su asesor. Después lo encumbró como director de Investigación Económica, pero esto no fue bien visto por el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien objetó el nombramiento, como publicó EMEEQUIS. No obstante, Amador permaneció como asesor.

Esta tarde, Amador Zamora fue nombrado secretario de Hacienda y Crédito Público por la presidenta Claudia Sheinbaum, en sustitución de Rogelio Ramírez de la O., que ocupaba el cargo desde 2021, y de quien venía hablándose de renuncia desde el arranque de la gestión, en octubre pasado.

Ramírez de la O. fue nombrado asesor presidencial en materia de economía internacional.

Amador Zamora recibe la administración hacendaria en medio del acoso económico contra México de la presidencia del republicano Donald Trump en los Estados Unidos, quien amenaza con aplicar aranceles de hasta el 25% a nuestro país.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ESTEBAN DAVID RODRÍGUEZ.

México se está convirtiendo en un "mercado de consumo de fentanilo" : JIFE-ONU

Antes del 2018 prácticamente no había demanda de servicios de tratamiento relacionados con el consumo adictivo de fentanilo en México. Sin embargo, desde 2021 se empezaron a presentar los primeros casos.

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dicho que el consumo de fentanilo ilícito en México no es un problema “grave”, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguró que va en aumento el uso de ese opioide sintético, en particular en estados del norte del país.

En su Informe 2024, presentado el martes, también afirmó que el aseguramiento de fentanilo en territorio mexicano ha bajado en comparación con lo hecho en otros años y también frente a lo incautado por Estados Unidos y Canadá.

La JIFE afirmó que México se está convirtiendo en un “mercado de consumo de fentanilo”, que es 50 veces más potente que la heroína.

Y es que, se detectó que la demanda de tratamiento por consumo de fentanilo ilegal comenzó a subir en México desde 2021 -aún en la administración de Andrés Manuel López Obrador-, en particular en los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua y Sonora, así como en Sinaloa.

Según el informe, antes del 2018 prácticamente no había demanda de servicios de tratamiento relacionados con el consumo adictivo de fentanilo en México. Sin embargo, desde 2021 se empezaron a presentar los primeros casos y de ahí, la demanda creció rápido. En el 2023 hubo 430 casos atendidos, con base en datos de los Centros de Integración Juvenil (CIJ).

Detalla que, del 100% de las personas atendidas por el organismo en el 2023, el 60% buscó tratamiento por consumo de drogas sintéticas, entre ellas, fentanilo. Entre las sustancias más consumidas por los solicitantes de ayuda estaban la maraiguana, la metanfetamina y la cocaína.

El documento también denuncia que, en farmacias ubicadas en el norte de México se venden sin receta medicamentos falsificados, como metanfetamina etiquetada erróneamente como “Adderall”, o  pastillas con fentanilo mezclado vendidas como como “oxicodona”. Y, según la investigación, los principales compradores son turistas cuyo idioma natal es el inglés.

No obstante, señala, el consumo de analgésicos opioides en México aún es 800 veces menor que en Estados Unidos. Y alerta que las autoridades deben fortalecer las estrategias de prevención y control para evitar un mayor impacto de esta crisis sanitaria.

Baja incautación en México

De acuerdo con el informe, en 2023 en México fueron aseguradas 1.8 toneladas de fentanilo, un 10% menos que las 2 toneladas incautadas en el 2022.

En Canadá también bajaron los decomisos de esa droga, pues en 2023 fueron decomisadas 1.7 toneladas de opioides, incluído fentanilo, pero un año antes se incautaron 4.6 toneladas.

Por el contrario, se refiere en el documento, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (la DEA, por sus siglas en inglés), reportó la incautación de casi 15 toneladas de fentanilo en 2023, de las cuales 13 fueron en forma de polvo y 1.9 toneladas en 79 millones de comprimidos.

“Además, la cantidad total de 79 millones de comprimidos de fentanilo incautada en 2023 casi triplicó la cantidad incautada en 2021. De igual modo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) incautó aproximadamente 12.2 toneladas de fentanilo en 2023, casi el doble que la cantidad incautada en 2022, lo que equivale a unas 1,200 millones de dosis”, asegura el informe.

En contraste con estas cifras y en el contexto de la llamada que tuvo ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se anunció que la imposición de 25% de aranceles será hasta el 2 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una gráfica con la que aseguró que la incautación de fentanilo en dicho país cayó 41.5% desde que el magnate republicano regresó a la Casa Blanca.

México, la fábrica

Para cerrar, la JIFE asegura en su informe que la mayor cantidad de fentanilo y otras drogas sintéticas aseguradas en Estados Unidos se fabricaron en México.
“El tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos sigue siendo el principal desafío relacionado con las drogas a que se enfrenta América del Norte, dado que la mayoría de la sustancias incautadas en la región, se fabrican ilícitamente en México antes de llegar a los mercados de destino de Canadá y Estados Unidos”, sentencia.
Y detalla: “La fabricación ilícita de fentanilo en México suele comportar el uso de sustancias químicas que no están sujetas a fiscalización internacional. La situación es similar en lo que respecta a la metanfetamina, si bien esa droga también se fabrica ilícitamente en los Estados Unidos”.

Tal afirmación coincide con investigaciones periodísticas que aseguran que en México existen laboratorios clandestinos donde se fabrica fentanilo, pero que Sheinbaum Pardo ha rechazado en varias ocasiones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

"El Menchito" es sentenciado a prisión de por vida

La jueza federal Beryl A. Howell al dictarle sentencia al hijo de “El Mencho”, indicó que su decisión de enviarlo a prisión por el resto de sus días, tenía que ver con un gran caso notorio que involucra al trasiego de drogas.

Rubén Oseguera González “El Menchito” hijo del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes fue sentenciado a cadena perpetua más 30 años de cárcel por los delitos de narcotráfico y conspiración para exportar a Estados Unidos con fines de distribución toneladas de cocaína y miles de kilos de metanfetamina.

La jueza federal Beryl A. Howell al dictarle sentencia al hijo de “El Mencho”, indicó que su decisión de enviarlo a prisión por el resto de sus días, tenía que ver con un gran caso notorio que involucra al trasiego de drogas y a la violencia que priva en México generada por su organización delincuencial.

“El Menchito” no mostró ninguna reacción ante el castigo que le impuso la jueza y estuvo flanqueado por sus abogados.

Los litigantes pidieron a la magistrada de la Corte Federal de Washington D.C. que considerara el recomendar que Oseguera González fuera enviado a una prisión federal en cualquier lugar del estado de California, para cumplir su sentencia y que pudiera ser visitado por su esposa y familia.

Al “Menchito” la jueza le dijo que su sentencia también se justificaba porque en él se aplica la designación de un “verdadero capo del narcotráfico internacional” e indicó que por sus años en el puesto número 2 del liderazgo del CJNG, le imponía una multa a confiscar por parte del gobierno de Estados Unidos de 6 mil 2 millones 650 mil dólares.

Durante la audiencia de sentencia que duró casi cuatro horas, el abogado de “El Menchito”, Anthony Colombo Jr. intentó argumentar que su cliente merecía una sentencia no máxima de 40 años, porque fue reclutado a los 13 años por su padre para formar parte del CJNG sin tener “otra opción”.

“Además los seis testigos incriminatorios que hablaron en su contra durante el juicio carecen que credibilidad”, dijo Colombo ante la jueza Howell.

La magistrada rechazó todos los argumentos de la defensa de “El Menchito”, asestándole que su cliente firmó en 2023 la declaración de hechos, de entre los cuales no solo aceptó haber jugado el papel del número 2 del CJNG, sino que además dio la orden para trasegar toneladas de drogas a los Estados Unidos, asesinar en 2008 a un rival del narcotráfico, participar en el derribamiento de un helicóptero militar en 2015 y ordenar el asesinato de más de 100 personas.

A nombre del Departamento de Justicia el fiscal Rapahel Horneck solicitó a la jueza que por todos lo delitos admitidos y demás hechos violentos que involucraron a Oseguera González y que se presentaron durante el proceso, el acusado merecía una condena de dos cadenas perpetuas

La jueza mostró una posición intermedia y rechazando la postura de la defensa y la de los fiscales del Departamento de Justicia dijo que si la pena de cadena perpetua, más los 30 años de cárcel no eran suficientes, y en caso de lograr cumplir sus condena “de la cárcel sería supervisado de por vida”.

Antes de terminar el castigo, la jueza le preguntó a “El Menchito” si quería decir algo en la sesión; antes de responder, el hijo de “El Mencho” se acercó a sus defensores y les “cuchicheo” algo al oído y estos les respondieron de la misma manera y a nombre de él, el abogado Colombo le dijo a la jueza que declinaba la oferta.

Poco antes de dictarle sentencia en la larguísima sesión de la Corte de la capital estadunidense la jueza le dijo al acusado que durante todo el juicio él nunca aceptó responsabilidad de nada ni demostró ninguna señal de remordimiento o arrepentimiento, por todos los crímenes que cometió siendo uno de los grandes capos del narcotráfico de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SEMANARIO ZETA.