Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum critica sanción del TEPJF que exige a ciudadana disculparse durante 30 días

El mes pasado, el Tribunal Electoral sancionó a Karla María Estrella por considerar que ejerció violencia política de género, esto luego de haber publicado un mensaje donde cuestionaba la candidatura de la Diputada federal Diana Karina Barreras Samaniego, esposa del legislador Sergio Carlos Gutiérrez Luna.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó la mañana de este jueves como "un exceso" la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que obliga a una ciudadana a disculparse públicamente con Diana Karina Barreras, Diputada federal del Partido del Trabajo (PT), por 30 días consecutivos en redes sociales, ya que fue acusada de ejercer violencia política de género. Lo debe hacer sin mencionar su nombre y dirigiéndose a ella únicamente como "Dato Protegido".
"Es un exceso. El poder es humildad, no es soberbia. Entonces no está bien esta exigencia de que por 30 días te disculpes. Sí puede haber una sanción del Tribunal de decir: ‘No hubo fundamento. Es bueno que haya una disculpa pública’. Y bueno, se hace la disculpa pública. Ha habido otros casos", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
"Tiene que haber sanciones cuando están en medio de un proceso electoral, que tiene que analizar el propio Tribunal con sus criterios, pero para todas y todos, el poder es humildad. No es soberbia, no es abuso, que es lo que ocurría tiempo atrás y también aquí hay derecho a criticar de lo que sea. Nadie lo impide", destacó Sheinbaum Pardo.


Desde Palacio Nacional, explicó que existe el derecho de réplica "porque si alguien ofende o dice una mentira, pues aquí hay que aclararlo". "Entonces yo creo que vale la pena que los tribunales, los jueces pongan todo en su justo término", comentó al ser cuestionada por la polémica que generó el caso.

De acuerdo con Sheinbaum, es muy distinto "cuando hay una ofensa personal a una Diputada, Senadora o a cualquier persona que tenga que ver con ser mujer". Es decir, detalló, "esta ofensa grosera, que lo hemos mencionado aquí, de diversos personajes que tiene que ver con el físico de la persona y que no tiene que ver con la opinión política, sino que tiene que ver con una acusación por el hecho de ser mujer: de qué color se pinta el cabello, el peso que tiene".
"Eso sí tiene que reconocerse en la sociedad que debe acabarse. Eso no está bien. Eso no tiene que ver con la censura, sino sencillamente con el reconocimiento social de que la crítica es constructiva en general. Eso no va a cambiar a algunas personas, que esa es su forma de ser, pero por lo menos socialmente que se reconozca que está equivocado", concluyó.
Hace unos días, el término "Dato Protegido" comenzó a circular fuertemente en redes sociales, acompañado de una disculpa pública por parte de la usuaria de X @KarlaMaEstrella.
El caso de esta ciudadana inició desde el 14 de febrero de 2024, cuando, como usuaria de X, antes Twitter, difundió en su cuenta un mensaje sobre la candidatura de la entonces Diputada sonorense Diana Karina Barreras Samaniego, esposa de Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados.

Ella escribió: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.

Diana Karina Barreras interpuso una demanda ante el Instituto Nacional Electoral (INE), el cual le ordenó eliminar la publicación. Sin embargo, la sanción no quedó en eso, ya que la ciudadana sonorense Karla Estrella fue acusada de ejercer violencia política de género, por lo que durante 30 días, a partir del 12 de julio de este año, comenzaron las disculpas públicas en dicha red social.

Además de las disculpas, se le impuso una multa, una capacitación, sensibilización con lecturas y cursos de género y derechos humanos de las mujeres, y se ordenó su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia Política contras las Mujeres en Razón de Género del INE.

Las disculpas que ha emitido Karla Estrella son a "Dato Protegido", esto porque la resolución del TEPJF tapó el nombre de Karina Barreras.
El día de ayer, la Diputada del PT, Diana Karina Barreras, acusó que la están atacando y revictimizando, luego que el Tribunal Electoral emitiera una sentencia en contra de la ciudadana Karla Estrada Murrieta.

Afirmó que muchas personas le sugirieron que ya no saliera en redes sociales para no generar más reacciones, pero cuestionó por qué deberían esconderse las mujeres, ya que, añadió, minimizar o invisibilizar los logros de las mujeres es violencia política.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza impone censor oficial para que el periodista Jorge González y "Tribuna" no hablen de Sansores

Las nuevas medidas cautelares contradicen la decisión de los jueces federales, quienes habían suspendido este veto ya que determinaron que censuraba la libertad de expresión.

El periodista Jorge Luis González Valdez y el medio de comunicación “Tribuna” deberán tener un censor oficial, que no es otra cosa, que una persona que designe el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Campeche y supervise su trabajo, para poder ejercer el periodismo.  

Además, se les prohibió hablar de la gobernadora, Layda Sansores San Román. Dichas medidas cautelares contradicen la decisión de los jueces federales, quienes habían suspendido este veto a la libertad de expresión.

La nueva medida cautelar fue impuesta este martes, por la jueza de control del Sistema penal oral y acusatorio del estado, Ana Maribel de Atocha Huitz May. Su argumento es que así se evitaría revictimizar a la denunciante, Layda Sansores San Román.  

En la opinión del periodista, Jorge González, quién está vinculado junto con el medio “Tribuna” por el presunto delito de odio contra la gobernadora, Layda Sansores; la determinación de la jueza imposibilita que se cumpla la suspensión de las medidas cautelares que ordenaron los jueces del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito 

“En mi caso personal me dice que no puedo dar ninguna entrevista, no puedo hacer ningún comentario, no puedo estar en ninguna conferencia, si no solicitó primero la autorización de un supervisor de mis opiniones; esto riñe abiertamente con la Constitución y es indebido”, declaró en entrevista para Proceso, el periodista, Jorge González. 

Otra de las repercusiones al trabajo del periodista, es que deberá cancelar el programa que realiza a través de redes sociales. Explicó que para poder grabarlo tendría que dar aviso y tener autorización previa del contenido de una persona que designe el propio Estado. 

De la situación del medio digital “Tribuna”, del que Jorge fue director hasta el 2017, cuando se jubiló, su contenido también tendría que ser autorizado.  

“A la plataforma le indica que tendrá que someter a consideración de una persona que se encargaría de supervisar si las notas son ofensivas a la gobernadora y queda claro que también decidirán sobre el contenido”, advirtió. 

Cabe recordar que el 9 de julio del presente, el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito suspendió las medidas cautelares, que le prohibían a Jorge ejercer el periodismo por dos años y que pedían bajar el contenido del sitio web de “Tribuna”. 

En la edición del “Martes del Jaguar” de esta semana, la gobernadora Layda Sansores reiteró que el periodista Jorge González es un misógino. Declaró:  

“A mí como me vale que me saque diario, tres turnos, vespertino, nocturno, puede hacerlo a la hora que quiera, a mí no me va a cambiar mi seguridades, pero lo que hace son ataques misóginos, que sí tienen un impacto en la una sociedad porque se normaliza, entonces, pues si ofenden ofenden todos los días a la gobernadora ¿por qué no voy a ofender a mi mujercita en la casa? Y eso se va haciendo un contagio, destruye no solo a la persona a la que lo dirige, sino termina de destruir a una sociedad, por eso la misoginia es tan delicada”, declaró.  

Jorge advirtió que impugnarán estas nuevas medidas cautelares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Periodistas bajo acoso: en Veracruz usan ley de violencia de género para censurar medios críticos

Autoridades usan la figura “violencia política en razón de género” para censurar a 9 periodistas y 22 medios locales. El caso más grave involucra a 5 reporteros por notas desde 2021, donde se mencionó la liga familiar entre Mara Chama (excandidata del PVEM en Teocelo) y su padre, entonces alcalde.

La figura de violencia política en razón de género está siendo utilizada en Veracruz como herramienta jurídica para sancionar y silenciar a periodistas y medios generando preocupación entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión como Artículo 19, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

En los últimos meses al menos nueve periodistas han sido sancionados y enfrentan medidas como multas de hasta 10 mil pesos, el retiro de contenidos, disculpas públicas y la inscripción en registros de personas sancionadas.

También se han emitido sanciones contra otros 22 medios y una académica que emitieron opinión crítica sobre la sentencia. 

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)emitió la sanción más severa al resolver que cinco periodistas de diversos medios cometieron violencia política de género contra la excandidata a la presidencia municipal de Teocelo, Mara Yamileth Chama Villa, basándose en contenidos publicados desde 2021.

Aunque algunas publicaciones sólo mencionaban el parentesco con su padre –entonces alcalde de Teocelo–, todos fueron sancionados por igual, sin distinguir contexto ni tono.

En mayo de 2024 Chama Villa era candidata plurinominal a la diputación federal por el PVEM y presentó una queja para señalar que desde su participación en el proceso electoral ordinario 2020-2021 –en que fue candidata a la presidenta municipal– hasta el pasado proceso electoral federal 2023-2024 sufrió violencia política en razón de género por la publicación de notas periodísticas. 

La Sala Regional Especializada del TEPJF resolvió que los periodistas incurrieron en violencia política contra las mujeres al publicar contenidos que reforzaron estereotipos de género y minimizaron la trayectoria política de la denunciante.

La resolución dice que las notas, columnas, blogs y un spot radiofónico supeditaban su candidatura a la figura de su padre, entonces alcalde de Teocelo, lo que invisibilizaba sus propios méritos. “Se identificaron expresiones como ‘cumplirle el caprichito’, ‘heredarle el cargo’ o ‘la niña verde’, consideradas por el tribunal como formas de violencia simbólica, mediática, verbal, digital, psicológica, análoga e interpósita persona”.

Aunque en 2021 el caso del parentesco no representaba una violación a la ley, la reciente reforma constitucional que prohíbe el llamado “nepotismo electoral” le ha dado nueva relevancia al debate. 

Esta reforma, aprobada por el Congreso en abril último, establece que ninguna persona puede competir por un cargo de elección popular si ha tenido, en los tres años previos, un vínculo de parentesco, matrimonio o concubinato con un funcionario en funciones.

Sin embargo, cuando los señalamientos ocurrieron, esa legislación aún no existía. 

Sobre la sentencia contra periodistas, el voto particular de uno de los magistrados advirtió que, para establecer responsabilidad a los periodistas, era necesario probar que los contenidos antiguos tuvieron un efecto concreto en la elección de 2024. 

El magistrado advirtió que esto impone a los medios una carga irrazonable, al exigirles revisar todos sus archivos históricos para prever si podrían afectar a futuras candidaturas, algo que consideró inviable y riesgoso para la libertad de prensa.

La violencia política contra las mujeres se definió en la legislación federal y en leyes estatales como las acciones u omisiones dirigida a las mujeres por motivos de género con impacto desproporcionado que afectan, anulan o vulneran sus derechos políticoelectorales.

Radio Teocelo, sanción inédita

Sobre la sentencia, el periodista Élfego Riveros, de Radio Teocelo, considera que la sanción impuesta al medio comunitario por el uso de la figura de violencia política representa un hecho inédito en sus más de 60 años de existencia.

La sanción se basa en un spot satírico de un minuto, transmitido en 2021 durante el proceso electoral, en el que –según Riveros– se critican malas prácticas como el nepotismo, el chapulineo y las candidaturas heredadas.

“Pasamos ese spot tres veces y de ahí viene toda esta acometida que nos tiene ahora cumpliendo medidas de reparación: multa, disculpa pública y todo lo que está en la legislación”, explica.

“Estamos en este cumplimiento bajo protesta porque no estamos de acuerdo. En el fondo limita nuestra libertad de expresión y el derecho a la información de nuestras audiencias”, dice Riveros.

También explica que el medio ha recibido al menos ocho requerimientos entre el Tribunal Electoral y el Tribunal Electoral y el Organismo Público Local Electoral (OPLE), incluso por publicaciones de personas solidarias en redes sociales.

“Estamos prácticamente sin poder hablar, sin poder decir nada. Nos siguen castigando incluso por lo que dicen otros”.

Considera que la sanción responde a una intención de castigar políticamente al medio por su papel crítico en la vida pública local: “Es como un tipo de venganza política contra un medio que les ha quitado la máscara. ¿Por qué les estorba una pequeña radio? Porque somos el único medio que informa quiénes son y qué han hecho cuando han gobernado”.

Manipulación del término “violencia de género”

Tras esa sentencia, el caso escaló. Mara Yamileth, que también fue candidata a la presidencia municipal de Teolcelo por la alianza PVEM-Morena en la pasada elección del 1 de junio, interpuso nuevas quejas por violencia de género.       

El seis de junio denunció violencia de género por comentarios de la académica Celia del Palacio, coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión de la Universidad de Guadalajara. 

Después, el 28 de junio último, el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) ordenó a 22 medios y perfiles en redes sociales eliminar notas que informaban sobre su intención de llegar a la presidencia local, pero el tribunal fue más allá: también sancionó publicaciones sobre críticas por considerar injusta la resolución del TEPJF contra cinco periodistas. 

La académica Celia del Palacio fue sancionada por emitir una cápsula editorial –retirada de Canal 44 por orden del OPLE–, donde comentó el caso de sanción contra periodistas por el uso indebido de la figura de violencia política en razón de género. Nunca se refirió directamente a la denunciante ni utilizó lenguaje ofensivo.

En entrevista para Proceso, la académica cuestiona que nunca fue notificada personalmente sobre la decisión: “Me parece muy grave esto que ocurre. Me dicen ‘Notifíquese por estrados’, quiere decir que yo me tengo que dar por enterada, ¿quién sabe cómo?”. 

Del Palacio advierte el uso excesivo de la legislación que se promulgó con el propósito de proteger a las mujeres de la violencia política: 
Esta es una ley que fue hecha para proteger a las mujeres de ataques realmente misóginos. Que se esté aprovechando tanto esta figura (...) es una interpretación muy sobrada, muy extraña de esa ley.
La académica señala que el caso forma parte de una tendencia nacional preocupante, en la que personas no favorecidas en los comicios utilizan estas figuras para sancionar a voces críticas.

También alerta que el uso indebido de la norma “desprestigia la figura” y la debilita, cuando realmente se necesita en casos graves de violencia política real.

Criminalización de la crítica

Luis Ramírez, secretario ejecutivo de la Comisión de periodistas de Veracruz, también considera que la figura de violencia política en razón de género se está utilizando para inhibir la crítica periodística en procesos electorales y pidió al Congreso revisar el marco legal. 

Ramírez confirmó que al menos nueve periodistas han sido procesados bajo esta figura. “La sentencia obliga a pagar una multa… algunos compañeros no pudieron acercarse a la comisión, pero a quienes lo hicieron se les brindó asesoría jurídica y acompañamiento hasta la Suprema Corte”.

Desde la CEAPP defendió el papel de la prensa como contrapeso en democracia y se cuestionó la permisividad con la que los tribunales han admitido denuncias sin criterios estrictos: “¿Qué tanto debe la autoridad aceptar el cuestionamiento de la prensa? Mientras no falsee información, no hay mayor problema. Si detrás de ti estuvo tu padre, tu madre, tu tío… es lógico que cualquiera pregunte si eso no constituye una forma de cacicazgo”.

Ramírez adelantó que buscarán un encuentro con la diputada Bertha Ahued, presidenta de la Comisión de Atención y Protección a Periodistas en el Congreso de Veracruz para exponer la situación y proponer ajustes legales.

En Veracruz, más de 40 periodistas y organizaciones se pronunciaron contra estas resoluciones en una carta abierta, en la que calificaron las sanciones como una medida que vulnera la libertad de expresión y sienta un precedente preocupante contra el ejercicio periodístico.

“Imponer sanciones sin comprender las dinámicas del trabajo informativo, y sin considerar la desigualdad estructural entre quienes informan y quienes ostentan el poder, constituye un acto desproporcionado”, advirtieron. 

Por su parte, la organización Artículo 19 expresó su preocupación por los casos y subrayó que en contextos electorales la libertad de expresión es un derecho especialmente protegido, ya que garantiza el acceso de la ciudadanía a información relevante sobre candidaturas, vínculos familiares, antecedentes y comportamiento público.
La eliminación de contenido vulnera el derecho de la ciudadanía a ‘recibir cualquier información y conocer la expresión del pensamiento ajeno’.
Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, alertó que las sentencias en el caso de Veracruz y otros del país, como al periodista Héctor De Mauleón, son claros ejemplos de acoso judicial, con políticos que abusan de la ley para silenciar el periodismo crítico, un fenómeno cada vez más común en México,” dijo.

Mientras los pronunciamientos continúan, la excandidata de Morena a la alcaldía de Teocelo, Veracruz, Mara Yamileth Chama Villa, presentó la impugnación de la elección municipal del pasado 1 de junio. En un mensaje dirigido a la ciudadanía en junio pasado, denunció una campaña sistemática de violencia política en razón de género, amenazas y uso indebido de recursos públicos durante el proceso electoral.

La excandidata responsabilizó a medios de comunicación y otros actores de haber difundido ataques que, según ella, fueron reconocidos judicialmente como violencia política por la Sala Regional Especializada del TEPJF, en el expediente SRE-PSC-8/2025.

Chama Villa aseguró que las condiciones en las que se desarrolló la elección “anulan su validez democrática y constituyen un precedente peligroso”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALRES.

Demanda Dora Martínez: exfuncionaria de Televisa se lanza contra Aristegui, Germán Gómez y activistas por nota sobre censura

La actriz Laisha Wilkins fue la primera denunciada por un "jaja", pero ahora el INE también investiga al alertador Germán Gómez, al activista Virgilio Pasotti, al articulista César Martínez y al reportero Juan Omar Fierro, por compartir y comentar la nota de "Dora la Censuradora".

La excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y ex trabajadora del área de Televisa que realizaba campañas de desinformación, Dora Alicia Martínez Valero, presentó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) una denuncia por violencia política en razón de género en contra de Aristegui Noticias, de Germán Gómez, alertador de la investigación periodística Televisa Leaks, y “en contra de quien resulte responsable” por las alusiones a su persona en decenas publicaciones de redes sociales.

De acuerdo con el expediente UT/SCG/PEVPG/PEF/DATOPROTEGIDO/CG/15/2025, la demanda original obedeció a la mención de la candidata perdedora a ministra en el reportaje principal de Televisa Leaks, mención por la que habían solicitado las medidas cautelares para eliminar todos 15 textos y videos relacionados que documentan las operaciones clandestinas de Televisa Univisión para difundir noticias falsas y manipular contenidos, según convenga a la televisora.

Sin embargo, la queja no quedó ahí y ahora la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE ha apuntado en contra del medio Aristegui Noticias, del alertador de Televisa Leaks Germán Gómez, de un periodista y de otros ciudadanos en Instagram, X (antes Twitter) y Facebook por reproducir o comentar la nota “Dora la censuradora: candidata a ministra de la SCJN pretendió censurar investigaciones de Televisa Leaks”.

En dicha nota se daba cuenta como el INE resolvió por unanimidad desechar una solicitud de medidas cautelares presentada por la misma Dora Martínez para retirar de internet los reportajes de Televisa Leaks durante su fallida campaña a ministra “por no existir, ni siquiera de forma indiciaria”, una frase que se pudiera considerar violencia política en razón de género.

La exdirectora general General de Asuntos Electorales de Grupo Televisa primero apeló ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que confirmó la resolución del INE y posteriormente amplió su denuncia en contra de Aristegui Noticias por la publicación de una nota en la que se revela su intento de censurar Televisa Leaks y se relaciona su lema de campaña “Dora La Transformadora” con el calificativo “censuradora”.

Del “jaja” a “¿se imaginan en caso de que sea ministra?”

Derivado de esa queja presentada por Dora Martínez, el INE ha informado que también existen quejas en contra de la actriz e influencer en X, Laisha Wilkins, al articulista y escritor César Martínez, al activista Virgilio Pasotti, del periodista Juan Omar Fierro y de Germán Gómez por publicar, compartir y comentar la nota de “Dora La Censuradora”.

Debido a que las autoridades electorales no han logrado notificar a todas las partes involucradas en sus domicilios particulares, han tratado de hacerlo a través de los estrados electrónicos del INE, donde ayer aparecieron requerimientos para cuatro personas físicas y en los que se les ordena responder a un cuestionario del INE en tres días hábiles.

A la actriz Laisha Wilkins le exigen aclarar un “jaja la censuradora jaaja” que puso a un post de Aristegui Noticias para difundir la nota de “Dora la censuradora: candidata a ministra de la SCJN pretendió censurar investigaciones de Televisa Leaks”.

A César Martínez le piden explicar un post en el que dice: “Justo como Televisa posicionó a @ArturoZaldivarL ahora también pretende que 𝗗𝗼𝗿𝗮, 𝗹𝗮 𝗧𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮, sea ministra (y presidenta) de la @SCJN, frase que cita a Germán Gómez en una entrevista que concedió a Aristegui Noticias”


Al activista Virgilio Pasotti lo incriminan por un post en el que cuestiona los “apapachos” de SDP Noticias, medio del que es accionista Televisa, a Dora Alicia Martínez, durante su campaña a ministra.

“Denuncia @germanga89 con @AristeguiOnline que la candidata a ministra de la @SCJN, @dmartinezvalero trabajó en el área de operaciones clandestinas de @Televisa y desde ahí se ha impulsado su campaña”.


A Germán Gómez, responsable de hacer público 5 terabytes de información sobre Televisa Leaks, se le denuncia por seis publicaciones en X y una más en Instagram, todas relacionadas con la nota de “Dora La Censuradora”.



Y al periodista Juan Omar Fierro se le denuncia por postear un hilo sobre el intento fallido de censurar la investigación Televisa Leaks, recordando que Dora Martínez solo es mencionada en un reportaje, pero pidió eliminar las primeras 15 partes de la investigación periodística que abarca 27 reportajes:

“Ahorita @dmartinezvalero solo es candidata. ¿Se imaginan el retroceso para la libertad de expresión en caso de que sea ministra?“, señala su post.


Autoincriminación y censura

Los cuestionarios a todos los “requeridos” por el INE solicitan aclarar si son los administradores de sus cuentas en redes sociales, si reconocen como propias las publicaciones denunciadas, el propósito de dichas publicaciones, revelar si fueron solicitadas o pagadas por alguna persona física o moral y si tienen vínculos con partidos políticos o candidaturas del proceso extraordinario que se llevó a cabo de la elección judicial.

Los requerimientos están firmados por Hugo Patlán Matehuala, encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE.


La abogada Mónica Calles Miramontes, titular de la organización Defensa Electoral, advirtió que los requerimientos del INE en este caso y otros similares “están violando sus derechos humanos porque busca una autoincriminación (de los afectados). Eso está prohibido por la Constitución”.

Además, considera que estos casos tienen “una gran importancia en la defensa de la libertad de expresión y en el grave contexto en el que está México”.

“Los procedimientos sancionadores del INE se están usando para perseguir a ciudadanos y eso no era así. Por ignorancia se tuvieron esas malas prácticas en el IFE, pero habían sido erradicadas”, concluyó

En un post cuando se dio a conocer la queja contra Laisha Wilkins, Dora Alicia Martínez intentó deslindarse de la persecución a la actriz, pero reconoció que todo se originó por su denuncia política en razón de género que presentó contra Aristegui Noticias  y Germán Gómez, sin que se haya notificado de un desistimiento al INE.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Profesora denuncia despido de Universidad Centro tras proyectar documentales de Palestina

Además del despido, la investigadora denunció 'trato indigno a los docentes' y 'la anulación sistemática del derecho a la antigüedad laboral'.

La escritora, investigadora y docente Irmgard Emmelhainz denunció en sus redes sociales haber sido despedida injustificadamente de la universidad Centro, luego proyectar documentales que mostraban la perspectiva del pueblo palestino frente al conflicto y la ocupación de Israel.

Ante su salida, señaló que cada vez hay menos libertad de cátedra y tolerancia en la institución privada, ubicada en la Ciudad de México.

“En mi experiencia, actualmente hay dos temas tabú en Centro: el genocidio del pueblo palestino y la educación en la perspectiva de género. Por eso, hago un llamado a la comunidad académica de Centro a defender la libertad de expresión y la libertad de cátedra, y a hacer conciencia de que a raíz de la pandemia, ha disminuido la tolerancia y se ha enrarecido el ambiente en los salones de clases”, dice el comunicado de la académica.

Tras más de diez años impartiendo clases en el programa de cine documental de Centro, fue informada por el Comité de cine que —tras una “modificación del plan de trabajo”— la universidad no tenía horas para ofrecerle.

El despido tendría como antecedente directo un comunicado institucional del 4 de junio, que exigía a los estudiantes “no interrumpir las actividades del campus” y respetar las opiniones de los demás, “especialmente en Medio Oriente”. El comunicado surgió luego de que integrantes de la comunidad estudiantil pegaran calcomanías pro‑palestinas en el campus, retiradas inmediatamente.

Dos semanas después de ese comunicado, Emmelhainz fue convocada por el Comité para informarle que no contaría con horas para el próximo semestre, sellando su despido.

De la libertad de cátedra al despido

Emmelhainz detalla en su comunicado que entró a trabajar en Centro en enero de 2014 y ya desde su segundo semestre como profesora un alumno suyo se quejó por mostrar documentales que reflejaban la perspectiva palestina.

“Sin embargo, el entonces director de la carrera defendió mi libertad de cátedra“, dice la investigadora.

“Parte del corpus de mi materia de cine documental incluyó las películas de Jean-Luc Godard sobre la cuestión palestina, a veces mostraba Ruta 181 de Michel Khelife y Eyal Sivan, o Los hijos de Arna de Juliano Merkhamis. A raíz del incidente de 2014, cada vez que presenté este material, avisaba que mostraría películas desde el punto de vista palestino y expresaba mi apertura a que si alguien estaba en desacuerdo o tenía una postura distinta 1. O se ausentara durante esa sesión, 2. Presentara material y la otra versión del conflicto para expresar sus puntos de vista (sólo esa vez, el alumno quejoso me tomó la palabra)”.

En contraste con el actuar reciente denunciado por Irmgard, en 2019 Centro promovió el libro de su entonces docente, El cielo está incompleto: Cuaderno de viaje en Palestina, en el cual narra su experiencia viviendo itinerariamente en territorio palestino por 8 años. 


Irmgard también relata que a lo largo de los años se formó una red de estudiantes judíos propalestinos interesados en saber más sobre la historia de este pueblo.

Sin embargo, desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, tres estudiantes se quejaron ante el Comité de Centro acusando a la profesora de antisemitismo y de “woke”.

“El último semestre antes de que me corrieran, tuve dos alumnxs judíos en mi clase, uno no tuvo problemas con mi material de clases, y la otra se quejó de mí con el Comité. Accedió a presentar material desde su perspectiva en la clase, pero finalmente no lo hizo. En la evaluación que les pido a mis estudiantes al final de cada semestre, la alumna me acusó directamente de antisemitismo“, narra la investigadora.

“Le pedí consejo a un miembro del Comité de cómo contestarle. Preocupada, quise haber escrito algo así como ‘Siento no haber logrado crear un espacio seguro para que expresaras tu punto de vista’. La colega me contestó: ‘No le contestes nada’. En retrospectiva, debí de haber intuido en la reticencia de la colega en tratar de resarcir el diálogo con la alumna como una señal de lo que vendría. Dos semana después, me corrieron”, añade.

Finalmente, Irmgard Emmelhainz expone que a raíz de la pandemia la tolerancia en Centro ha disminuido y el ambiente en los salones de clase se ha “enrarecido”. Acusa al Comité de la universidad de haber fracasado en su labor de “resolver conflictos más allá de complacer a estudiantes quejosos sin investigar a fondo y sin establecer procesos de resarcimiento y diálogos efectivos”.

“A esto se suma un trato indigno a los docentes que ejercemos nuestro trabajo en la precariedad absoluta y en la anulación sistemática del derecho a la antigüedad laboral en violación a la ley del trabajo”, cierra el comunicado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Alcalde de Espita, Yucatán, coloca retén para impedir acceso a la prensa y hostiga a periodista

El retén que colocó el edil a la entreda del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación, por lo que se le negó al acceso al periodista Israel Cárdenas, quien logró entrar por otro medio y presentarse a la sesión del Cabildo, donde fue hostigado por el morenista.

El alcalde del municipio de Espita, Yucatán, Mario Isaías Sánchez Esquivel, de Morena, hostigó y agredió al periodista Israel Cárdenas durante una sesión de cabildo. Además, colocó un retén en la entrada del pueblo para impedir el ingreso de los medios de comunicación.  

Previo al inicio de la sesión de cabildo del lunes 30 de junio, en conjunto con las y los regidores, Sánchez Esquivel reclamó al periodista Israel Cárdenas su asistencia, pese a que se trata de un ejercicio público. El momento quedó grabado en la transmisión en vivo de la sesión.


Las acciones que vulneraron la integridad de Israel Cárdenas fueron exhibir su rostro en el video en vivo de Facebook, mientras le reprochaba su trabajo como periodista. A la par, pidió a las personas que se encontraban en la sala del Palacio Municipal de Espita que secundaran sus acciones.  

El retén que colocó a la entrada del pueblo tenía por objetivo impedir el paso de los medios de comunicación. Al periodista le fue negado el acceso, por lo que tuvo que dejar el vehículo en un terreno y usar otro medio de transporte para ingresar al municipio.

El enojo del alcalde de esa entidad fue por la publicación de una nota periodística, en la que se hablaba de la posibilidad de incrementar su salario a 60 mil pesos mensuales.  

“Puedo ver que sus publicaciones son de mala fe, me refiero a la publicación de mi salario informando que la cantidad que gano es de 60 mil pesos cuando en la sesión de propia voz informé que mi sueldo es con base a los mismos sueldos que se tabulaban en la administración pasada”, se le escuchó comentar durante la grabación. 

El hostigamiento del alcalde, Mario Sánchez continuó mientras aseguraba que sus acciones se rigen bajo los principios de la Cuarta Transformación. 

“Mi administración se apega a la 4T, lo hemos explicado con respecto a la austeridad, por lo mismo no se aumentó mi sueldo, ni de ninguno de los regidores”, prosiguió. 

En medio de la tensión, el periodista Israel Cárdenas intentó aclarar el contexto de su publicación. Sin embargo, siguió siendo hostigado. 

“Buenas tardes alcalde con relación a la nota periodista a la que hace referencia dice textualmente ‘10 meses después del inicio de la administración 2024 - 2027 del Ayuntamiento de Espita, el alcalde de Espita, Mario Isabel (sic) Sánchez Esquivel se sometió a votación el tabulador de sueldos y salarios que le permitirá al munícipe disparar su salario a 60 mil pesos’.  Yo no estoy afirmando que gana 60 mil pesos, ni que tiene un salario mayor”, expresó. 

En otro momento hizo hincapié a la opinión del alcalde. “Tengo la copia del periódico nosotros no mentimos, si a usted le incómodo es una opinión subjetiva de usted”, apuntó. 

El informe anual 2024 de la organización periodística Artículo 19, documentó 11 agresiones de diversos tipos contra periodistas y 1 digital en el estado de Yucatán. 

De las agresiones que vivió Israel Cárdenas por ejercer su trabajo periodístico informó que interpondrá una queja en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Y con la censura… viene la vigilancia

Esto no es una exageración. La justificación siempre es la misma: seguridad. Pero seguridad sin libertades no es protección, es represión. Lo que se presenta como una medida técnica contra el crimen organizado está redibujando el mapa del poder en México. Se entregan herramientas de vigilancia y operación a los militares, no para proteger a la ciudadanía, sino para vigilarla.

En México se está construyendo un nuevo régimen con más vigilancia, más poder militar, más censura. Este proceso no ha ocurrido de golpe, sino a través de una secuencia calculada de reformas legales, decisiones judiciales y maniobras políticas que, en conjunto, están desmontando el sistema democrático desde dentro.

El martes y miércoles pasados, la Cámara de Diputados aprobó un paquete legislativo profundamente alarmante. Entre las reformas más graves están las modificaciones a la Ley de la Guardia Nacional, la Ley de Seguridad Nacional, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y otras normas clave que regulan la inteligencia civil y militar.

Con estas reformas, se legaliza la vigilancia estatal sin necesidad de control judicial, abriendo la puerta a que el Ejército y otras autoridades realicen tareas de inteligencia en secreto, sin autorización de un Juez, sin notificación a la persona afectada y sin mecanismo alguno de supervisión externa. Asimismo pone a disposición de las autoridades todos nuestros datos resguardados por las instancias públicas, y obliga a los sujetos privados a facilitarlos.

Estas leyes no sólo vulneran derechos fundamentales como la privacidad y la presunción de inocencia. También contradicen criterios constitucionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se rompe, de manera abierta, con los principios del debido proceso y se normaliza el uso del aparato estatal para espiar, controlar y silenciar.

Pero esto va más allá del espionaje. Lo que se está consolidando es un modelo de país en el que las Fuerzas Armadas no sólo vigilan sino también construyen, administran, controlan y deciden sobre bienes públicos. Hoy el Ejército gestiona aeropuertos, aduanas, obras públicas y tareas de seguridad civil. Ahora se le otorga capacidad operativa como agencia de inteligencia. La militarización ya no es un proceso oculto, sino una política de Estado declarada.

Este poder, cerrado por naturaleza y ajeno al escrutinio civil, se coloca ahora en el centro del aparato gubernamental. Sin auditorías, ni contrapesos, ni transparencia. En los hechos, se está construyendo un poder paralelo con inmunidad total.

Mientras el poder militar y la vigilancia se expanden, la crítica es asediada. Ya denunciamos en la columna de la semana pasada cómo en Puebla y Campeche se legaliza la censura y se castiga a quienes disienten. A nivel federal, el INE y el Tribunal Electoral emiten resoluciones que terminan censurando opiniones ciudadanas, especialmente durante los procesos electorales, bajo una mala utilización e interpretación de la violencia política contra las mujeres en razón de género. 

Así se construye un régimen de control. Por un lado, censura legalizada; por el otro, vigilancia sin freno. Al fondo, un poder militar que no le rinde cuentas a nadie y un régimen político sin contrapesos.

Esto no es una exageración. La justificación siempre es la misma: seguridad. Pero seguridad sin libertades no es protección, es represión. Lo que se presenta como una medida técnica contra el crimen organizado está redibujando el mapa del poder en México. Se entregan herramientas de vigilancia y operación a los militares, no para proteger a la ciudadanía, sino para vigilarla. ¿O cuáles han sido los resultados positivos en los últimos quince años en materia de seguridad por la compra y uso indiscriminado de softwares espía, como Pegasus?

El peligro no es hipotético. Ya lo estamos viviendo. El periodismo crítico ha sido espiado, y desacreditado. Hay agresiones físicas, campañas de desprestigio y procesos judiciales amañados. Los tribunales —capturados políticamente— reducirán el margen para disentir sin represalias. Con las nuevas reformas, cualquier voz incómoda puede ser clasificada como amenaza a la “seguridad nacional” y ser espiada. O para no ir lejos, puede considerarse como “ofensiva” o “insultante” para castigarla.

Este modelo nos afecta a todas las personas, no sólo a periodistas o activistas. A quienes no se afecta, en un Estado infiltrado por la criminalidad organizada, es a quienes se supone que realmente deben ser investigados y enjuiciados. Se coarta el derecho a expresarse, a informarse, a exigir cuentas. Afecta la privacidad, la intimidad y, sobre todo, el derecho a no ser tratado como enemigo por ejercer ciudadanía democrática.

No es alarmismo. Estamos atestiguando una mezcla peligrosa de censura institucional, vigilancia militar y concentración del poder. El momento exige todo lo contrario a lo que este proyecto político hegemónico pretende. Más vigilancia ciudadana sobre las autoridades, no más vigilancia de las autoridades sobre la ciudadanía. Más debate, más transparencia, más control civil sobre el poder armado.

Porque una vez que la censura se vuelve oficial, la vigilancia masiva se legaliza y el Ejército se convierte en árbitro de todo, ya no hay camino fácil de regreso.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

INE abre procedimiento por presunta “violencia política” de un activista en contra de un excandidato a juez denunciado por abuso

El INE inició un procedimiento en contra de Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, por supuestamente cometer violencia política en contra de Luis Castañeda Palacios, excandidato a juez federal denunciado por presunto abuso y acoso sexual.

El Instituto Nacional Electoral (INE) inició un procedimiento por violencia política supuestamente cometida por Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, en contra de Luis Castañeda Palacios, excandidato a juez federal que fue denunciado por presunto abuso y acoso sexual, así como amenazas en contra de 36 mujeres. 

De acuerdo con Alfonso Meza, el procedimiento inició a pesar de que el delito de violencia política contra los hombres no existe en ningún lugar de la legislación mexicana, sólo el de “violencia política contra las mujeres en razón de género”, por lo que aseguró que el INE debió desechar su queja. 

“El hecho de que las autoridades electorales inicien un procedimiento sancionador por violencia política, ahora contra un hombre, es en sí amedrentador y violatorio de la libertad de expresión. Esto forma parte de la intensificación de los ataques contra la libertad de expresión que hemos vivido en las últimas semanas”, señaló en una publicación en su cuenta de X.

“Si intentan suprimir nuestras libertades, vamos a desobedecer pacíficamente”

En su demanda, Luis Castañeda, exdirector de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República y candidato a juez laboral en la Ciudad de México, argumentó que el presidente de Defensorxs lo “violentó políticamente” por publicar una investigación el 26 de mayo de 2025, en donde reveló que el candidato había sido denunciado por actos de abuso y acoso sexual, así como amenazas en contra de 36 mujeres. 

Además de un procedimiento abierto en su contra por atropellar a un motociclista que perdió la vida en 2022. 

“La violencia política contra hombres, aunque menos visible que la violencia política contra mujeres, sí existe y puede manifestarse en diversas formas. Este tipo de violencia se define como el uso de la fuerza física o psicológica, o el atentado a las pertenencias, que tiene como objetivo afectar o impedir el ejercicio de los derechos políticos y electorales de una persona”, señaló Castañeda en su demanda. 

Sin embargo, a pesar de que el candidato denunció una falta que no existe, razón por la que dijo que el INE debió desechar su queja y no iniciar ningún procedimiento, Alfonso Meza señaló que el órgano electoral admitió la demanda “por la presunta violencia política a través de propaganda que contiene calumnias”. 

“Ese es el objetivo de estos ataques sistemáticos a la libertad de expresión: callarnos la boca. En @DefensorxsAC no lo vamos a hacer. Como lo he dicho antes: si intentan suprimir el ejercicio de nuestras libertades políticas, vamos a desobedecer pacíficamente”, señaló.

Además, refirió que la investigación realizada por Defensorxs está basada en entrevistas a varias de sus víctimas, capturas de pantalla y otras pruebas que ellas han compilado, así como la revisión de expedientes judiciales. 

Procedimiento contra Defensorxs no es aislado: órganos electorales se lanzan contra ciudadanos

El caso del procedimiento abierto en contra del Miguel Alfonso Meza no es aislado, se suma a una serie de decisiones que diversos órganos electorales han tomado en contra de ciudadanos por expresar sus opiniones o difundir investigaciones en contra de candidatos a jueces, magistrados y ministros y políticos mexicanos. 

Tal es el caso de una ciudadana de Hermosillo que fue sancionada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tras haber cuestionado a la diputada del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras Samaniego, esposa del morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, a través de redes sociales. 

Esta sanción fue incluso defendida por la propia diputada, quien a través de un video negó que se trate de censura y dijo que demandó a la usuaria de redes a raíz de una publicación hecha en su cuenta de X, en la que habría señalado que su candidatura se la debía a su esposo, lo que invisibiliza su trayectoria.

También es el caso de la activista y actriz Laisha Wilkins, quien fue notificada por el TEPJF sobre una denuncia presentada en su contra por la excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Dora Alicia Martínez Valero.

En dicha denuncia, compartida por Wilkins en redes sociales, se le pidió explicar una publicación que realizó en redes sociales de un portal de noticias en la que comentó una nota informativa sobre Martínez Valero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.