Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Justicia selectiva

FGE de BC retrasa resolución de carpetas donde los presuntos responsables son funcionarios morenistas de primer nivel

El miércoles 13 de agosto de 2025 en el Congreso de Baja California, tras varios requerimientos abierta e impunemente ignorados, finalmente Elena Andrade Ramírez, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), decidió atender la instrucción de supuesto “Poder” Legislativo para comparecer y dar cuenta de los avances en materia de investigación, persecución, importación y consignación de los delitos en la entidad.

En el acto, los legisladores morenistas la felicitaron, le preguntaron porcentajes, le hicieron peticiones y propuestas. Esto mientras el público, “funcionarios públicos de la FGE, en horario laboral, fuera de sus funciones… que deberían estar atendiendo a los usuarios porque eran horas laborables” -acusó en voz alta y con algunos calificativos, la diputada petista, Yohana Hinojosa Grijalva- se la pasaron aplaudiendo a su jefa y cuestionando con murmullos a los congresistas inconformes son las repuesta de su empleadora.

Los pocos diputados de oposición, aunque procuraron cuestionarla respecto a la multitud de temas pendientes en homicidios, desaparecidos, extorsiones, etcéteras, se quedaron muy cortos.

A pesar de que la comparecencia se eternizó a lo largo de casi siete horas de preguntas y respuestas, la información substancial compartida por la fiscal fue muy limitada, y lo que respecta al tema de la justicia selectiva -donde la FGE, teniendo denunciados como presuntos responsables a ex funcionarios de primer nivel emanados de Morena, ha resultado convenientemente, más ineficiente-, de ese tema sólo le hicieron dos preguntas, a las que dio respuestas vagas.

Fue precisamente la diputada Hinojosa Grijalva quien la cuestionó respecto a la muerte de Martín Damián, de 10 años, como resultado de la falla de aplicación de protocolos en un caso de acoso, sucedida desde el 3 de noviembre del año 2023, en el que un docente ya fue detenido, juzgado y liberado, mientras los médicos y la clínica -en la que el padre del Oficial Mayor del Estado, David Ramsés Cervantes Aguilar, es accionista-, “y cuya conducta fue determinante para el desenlace fatal”, continúan sin ser procesados.

La justificación de la fiscal fue que 22 meses después, la fiscalía acababa de recibir el dictamen médico de IMSS-Bienestar, y aún estaba por recibir dictamen de la Comisión de Arbitraje Médico (CAME), que es con el que más habían batallado, sin más datos.

Pero en el caso de esta misma Clínica Internacional, que continúa impune recibiendo contratos, la fiscal no ha dado cuenta y nadie la ha cuestionado, del seguimiento por mala praxis, en el caso de Kim, la niña de preescolar que reportó dolor vaginal, que data de septiembre del 2024, el cual resultó en una deficiente investigación y la ausencia de justicia para la menor y el profesor, que fue inicialmente implicado sin elementos de prueba.

La petista también preguntó de los avances en las dos denuncias por delitos sexuales presentadas en contra del ex secretario de Bienestar en el XXV Ayuntamiento de Tijuana, Erick “Terrible” Morales, una presentada en enero del 2024 -hace 19 meses- por delitos cometidos en el 2013, y la más reciente presentada el pasado 9 julio; de nuevo, Andrade aseguró que están trabajando, recordó que la denuncia más reciente describe el delito con lujo de aberrantes detalles, y remató asegurando que ella ni conoce al imputado, como si eso fuera razón suficiente para no favorecerlo.

Pero de los resultados en la carpeta iniciada en septiembre del 2023, en contra de Netzahualcóyotl Jáuregui y su ex colaboradora Valeria Oseguera, quien fue grabada condicionando la entrega de apoyos sociales de la secretaria a cambio del respaldo a Adán Augusto López Hernández como participante del proceso de Morena en las elecciones de 2024, no ha dicho nada.

De hecho, en aquel momento, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, convertida en fiscal sustituta, aseguró sin que mediara indagatoria que Jáuregui Santillán estuviera enterado y dejaron que el hilo se rompiera por lo más delgado, removiendo a Oseguera quien 23 meses después, continúa a sin ser procesada.

Todavía más emblemáticamente selectiva, la carpeta iniciada en el año 2022, por el contrato irregular que el gobierno del morenista Jaime Bonilla firmó -en junio del 2021- con la empresa Next Energy para la construcción de una planta solar, a la fecha, seis de 10 funcionarios bonillistas presuntamente involucrado han sido vinculados a proceso; incluso el presidente de la banca responsable de la administración del financiamiento fue detenido el pasado 4 de julio, y el gobierno anunció al recuperación de 170 millones de pesos.

Pero el ex gobernador Bonilla, quien estuvo a la cabeza de los proyectos de su administración, incluso realizó el 15 de junio del 2021 una inauguración simbólica de las obras de la planta que nunca se ejecutaron, quien, además, retrasó por más de dos años su presentación a declarar ente el Ministerio Público septiembre del 2024; él sigue tranquilo, sin ser molestado, afirmando públicamente que “no hay delito que perseguir” aunque ya haya varios imputados.

Resulta obvio que el resto de los implicados no tuvieron la oportunidad de reunirse con su acusadora, la gobernadora Marina, y fumar la pipa de la paz, como lo hizo Bonilla en la Ciudad de México en una conversación convocada por las fuerzas morenistas federales, como una medida para reducir la presión que pesa sobre la gobernadora bajacaliforniana después de que le retiraran la visa a su esposo Carlos Torres y autoridades de ambos lados de la frontera incluyeran a su familia política en las investigaciones por huachicol. Y en ese contexto la investigación contra el ex mandatario luce aún más lenta.

Entonces, resulta que la persecución de los delitos en Baja California, dirigida por la fiscal Andrade, sí tiene colores y amigos, y se dirige por el viejo dicho de “hágase la voluntad de Dios”, pero sólo “en los bueyes de mi compadre”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Abucheos a una gobernadora en descenso

Aunque encuestadoras serias y otras de las que trabajan para el mejor postor, se han dedicado en los últimos meses a demostrar cuantitativamente que la popularidad de la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, sigue en descenso no sólo en el estado, sino en el país, donde en las mediciones su nombre aparece en el último lugar de las 32 entidades federativas, una realidad que suele confirmarse de manera por demás bochornosa para la mandataria estatal: con abucheos.

A la manifestación pacífica del 17 de mayo de 2025, cuando miles de personas se concentraron alrededor de una carne asada en la explanada del Centro Cívico en Mexicali, para pedir su salida del gobierno después que su credibilidad y confianza cayera a partir del 10 de mayo de 2025 cuando anunció que el gobierno de los Estados Unidos le había retirado la visa para ingresar a aquel país (unos minutos antes su esposo Carlos Torres Torres había anunciado lo mismo en su caso), la gobernadora y su esposo decidieron, ahora sí, mantener un bajo perfil.

Aun así, en la soberbia del poder, su partido Morena, sus funcionarios, sus legisladores y algunos seguidores pagados le organizaron un mitin de apoyo para dar la impresión de unidad, y de que, si había una parte de la población que ya no confiaba en ella, que la quería fuera del gobierno, había otra que le daba su total respaldo. Pero aquello no salió bien. Fue evidente el gasto público, el acarreo, el despilfarro, los miembros del gabinete organizando el acto nada espontáneo, como sí lo fue la carne asada en Mexicali

Después de esa mala experiencia, la gobernadora decidió cerrar todo acto al público. Sus conferencias de prensa sólo para los comunicadores y, particularmente, los de a modo del gobierno; los actos públicos con asistencia controlada, de hecho, dejó de hacer sus videos para redes sociales durante algún tiempo.

Su esposo, Carlos Torres Torres, desapareció de la escena pública; presuntamente viajó a Europa, lo mismo que su hermano Luis Torres Torres, cuando se supo que al primero le quitaron la visa y el segundo aparecía con su hermano, en una carpeta de investigación por el delito de huachicol y huachicol fiscal, abierta a partir de un decomiso en marzo de este año, en el puerto de Ensenada.

A pesar del respaldo que le dio su esposa la gobernadora, Carlos Torres renunció a los dos cargos honorarios que tenía en las administraciones públicas, la de Baja California y la de Tijuana, donde gobernadora y alcalde, respectivamente, lo nombraron coordinador de proyectos especiales. Argumentó que se retiraba de la vida política y pública, para concentrarse en la familia y los negocios personales, aunque bien a bien se desconoce de qué vive el primer caballero del estado, económicamente.

Después de dos meses y medio de guardar bajo perfil, de acudir a taquerías sin cámaras para que la videograben, de no hacer giras por colonias y evadir cualquier acto masivo, dado que, en las manifestaciones y concentraciones multitudinarias los ciudadanos suelen entonar el cántico de “¡Fuera Marina, fuera Marina!”, hace unas semanas la gobernadora reactivó su vida en las redes sociales. Muy a su estilo, grabando videos desde su camioneta o en sus actos, para promoverlos en Facebook, Instagram o TikTok, pero la reacción de los usuarios de redes sociales tampoco ha sido buena para la mandataria.

Las publicaciones de la gobernadora, y las que poco a poco ha empezado a hacer también su aún desaparecido de la escena pública esposo, suelen abultarse de comentarios negativos para ellos. A pesar que es evidente que existe un equipo detrás que borra comentarios de odio en las publicaciones de los dos protagonistas y desvisados políticos, no hay esfuerzo que alcance para borrar de las redes sociales y la internet, la animadversión que muchos gobernados tienen hacia la titular del poder ejecutivo estatal.

También muy dada a acudir a cuanto concierto importante se desarrolla en el estado, Marina Ávila había dejado de asistir a las presentaciones de artistas, precisamente, para no ser abucheada, como sucedió cuando la mencionaron en un acto de graduación, o como ha sucedido en las manifestaciones orgánicas en su contra en varios municipios del estado.

Pero el lunes 11 de agosto la gobernadora, como muchas otras bajacalifornianas, no se resistió al concierto de la colombiana Shakira en Tijuana. La cantante de “Las caderas no mienten” reinició una segunda etapa de su gira por México en el estadio del equipo de fútbol del exreo del Hongo, Jorge Hank Rhon (estuvo preso por acopio de armas en 2011, y existen carpetas abiertas por homicidio donde se le menciona, pero no se le investiga).

En un video que comenzó a circular en redes sociales el martes 12, un día después de la presentación de La Loba en Tijuana, se ve cómo Marina Ávila llega al estadio y camina por un lugar de privilegio, dado que es más allá de las vallas que separan a los asistentes que hacen larga fila para entrar al estadio.

Quienes graban el video, a saber con la cámara de un celular, identifican a la mandataria estatal y le gritan, pero la gobernadora los ignora y continúa firme su camino hacia la zona designada para presenciar el “Las mujeres ya no lloran world tour”, por lo que, otras personas en la fila comienzan a abuchearla y a gritarle, una vez más, el ya tradicional cántico popular bajacaliforniano: “¡Fuera Marina, fuera Marina!”.

Fue muestra inequívoca, a justos tres meses que informó que le habían revocado la visa, del rechazo social que mantiene la gobernadora, que confirma en la cruda y difícil realidad lo que las encuestas demuestran científicamente, que su popularidad sigue en descenso; que no ha logrado levantarse del duro golpe del retiro de la visa, una situación nunca antes vista en México: que a un gobernador en funciones el gobierno de los Estados Unidos le retirara la visa para su ingreso a aquel país.

El descenso político de la gobernadora, cuyo periodo culmina en 2027, le llegó acompañado de una baja popularidad entre los gobernados que no olvidan y que, en cualquier momento, le recuerdan que ya no goza de su confianza.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

EU revoca visa a otra morenista: la Alcaldesa de Mexicali, Norma Alicia Bustamante

Norma Alicia Bustamante y su esposo se suman a la lista de los funcionarios morenistas a los que el Gobierno de Estados Unidos les ha revocado la visa, lo que les impide entrar a la Unión Americana.

El Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) ha revocado la visa de la Presidenta Municipal de Mexicali, Norma Alicia Bustamante Martínez, y de su esposo, el doctor Luis Samuel Guerrero Delgado.

De acuerdo con información obtenida por el Semanario ZETA, el pasado viernes 8 de agosto, el esposo de la Edil, médico de profesión y actual funcionario del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA), fue retenido en el puerto internacional de entrada a Calexico, California, y enviado a segunda revisión.

Ahora, la orden del Departamento de Estado para revocar la visa al doctor Guerrero Delgado se ha hecho extensiva para su esposa, la Alcaldesa Norma Alicia Bustamante Martínez, afirma el Semanario. Sin embargo, el retiro del documento a la funcionario morenista no ha podido concretarse porque ella no ha intentado cruzar la frontera hacia los Estados Unidos.

El medio recordó que el pasado 15 de mayo de 2025, la Presidenta Municipal bromeo con la polémica por el retiro de visas al afirmar que años atrás fue enviada a segunda revisión debido a que fue sorprendida comiéndose un tomate justo cuando entraba en el rango de inspección de elementos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
Apenas el pasado 5 de agosto, Juan Francisco Gim, Alcalde de Nogales en Sonora, también informó que su visa había sido cancelada por el Gobierno estadounidense.

Estamos en proceso de recuperar la visa: Marina del Pilar

Otra de las afectadas por el retiro de visas es la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, quien el pasado 10 de mayo confirmó que el Departamento de Estado de EU le había revocado el documento a ella y a su esposo, Carlos Torres Torre, calificando el asunto como un "asunto administrativo". Aunque el hecho generó controversia, la mandataria dejó claro que no necesitaba de visa para gobernar su estado.

Al respecto, ayer la Gobernadora afirmó que está en proceso de recuperar su visa y que mantiene comunicación y coordinación con el Gobierno de Estados Unidos, ante la alerta de viaje que ese país emitió para que sus ciudadanos no visiten el estado por la violencia que registra.

"Estamos en ese proceso, tratando de recuperarla", respondió la mandataria a pregunta expresa de medios de comunicación al salir del informe del Senador Gerardo Fernández Noroña; y agregó que continuará trabajando "siempre con la frente en alto y la conciencia bien tranquila”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

En una semana, renuncian dos fiscales de Baja California por “motivos personales”

Sobre el fiscal Efrén Ruiz Romo pesa una denuncia penal por abuso de autoridad, interpuesta por la hija de una víctima mortal de un ataque de perros.

En apenas una semana, dos fiscales han renunciado a sus cargos dentro de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), asegurando que se debe a “motivos personales”. 

El martes 5 de agosto fue el fiscal central, Rafael Orozco Vargas, y el lunes 11 de agosto, hizo lo propio el fiscal regional de Mexicali, Efrén Ruiz Romo.

Del primero, su salida fue divulgada durante la tarde del día indicado, bajo el argumento de “cuestiones personales”, sin brindar más detalles. 

La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda declaró, en la conferencia matinal posterior, que la decisión correspondió a la titular de la FGE, Ma. Elena Andrade Ramírez. 

“La verdad es que fue una decisión que tomó la fiscal general del Estado. Me lo informó y es un organismo autónomo. Ella tomó su decisión, habría que preguntarle a ella”, afirmó Ávila Olmeda al respecto. 

Como encargado de despacho, en relevo de Orozco Vargas –quien se mantuvo casi cuatro años como segundo al mando–, quedó Rubén Alfredo Maximiliano Ramos Jiménez, con experiencia en cargos fiscales regionales en Tijuana y Ensenada, según difundieron las autoridades. 

En el caso de Efrén Ruiz Romo, estuvo en el cargo como fiscal regional de Mexicali desde noviembre 2024, en sustitución de Rafael Cervantes Sánchez, quien a su vez duró un año. 

Fiscal de Mexicali cuenta con denuncia penal

Destaca que Ruiz Romo está denunciado penalmente por abuso de autoridad por Ana Lidia Soto Romero, abogada de profesión, agente del Ministerio Público durante 11 años, así como hija de Amparo Romero, quien falleció por el ataque de una jauría de perros, el 18 de agosto de 2024. 

El 1 de julio, Soto Romero publicó un video en redes sociales para explicar el motivo de la denuncia ante la FGE contra Ruiz Romo, además de exigir a la fiscal general Ma. Elena Andrade que judicializara la carpeta en 13 días, así como lo hicieron con otra en la que se le violentó a la abogada su derecho a la defensa. 

“Porque hay datos suficientes para darle vida al hecho que la ley señala como delito que es el abuso de autoridad. De igual manera, quiero que giren las medidas de protección lo antes posible porque al señor Efrén Ruiz Romo lo creo capaz de todo. Si se atrevió a ordenar la judicialización de una carpeta sin respetar mi derecho de defensa, sabiendo que no iba a quedarme callada, es capaz de todo. A partir de este momento, 1 de julio, exijo que se integre con celeridad la carpeta por el delito de abuso de autoridad en contra del fiscal Efrén Ruiz Romo y quien resulte responsable”, remarcó. 

En el contexto, el pasado 10 de abril acudió al Congreso del Estado para denunciar a las y los diputados que se contaba con “una fiscalía podrida, ineficiente, inepta y corrupta”, y que había sido revictimizada al ordenar la judicialización de dicha carpeta. 

“Que por un hecho falso, la familia dueña de los perros que mataron a mi madre, interpuso en mi contra, y que tres escritos de datos de prueba para desestimar eso me fueron negados por órdenes de él. Lo sabe la fiscalía… saben que ese fiscal me hizo así en la mesa (golpear la mesa con la mano extendida)”, dijo al tiempo de recrear el gesto, además de echarles en cara a los legisladores su falta de pronunciamiento al respecto. 

Este martes, al conocer la renuncia del fiscal, Ana Lidia Soto celebró la salida. 

“¡Sí, un violentador institucional menos! Estoy muy contenta. Muy merecida la salida y bendito Dios, qué bueno por Baja California, qué bueno por Mexicali, que personas que violentan los derechos de las víctimas salgan de las instituciones donde no les corresponde estar”, declaró a la prensa. 

Sobre las razones de la salida, desconoció el motivo, pero consideró que podría ser “la presión mediática” y reiteró su celebración.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Suman 3 meses sin Destiny; y sin detener al presunto responsable de su feminicidio

La búsqueda por Daniel Alejandro N continúa, presunto responsable del feminicidio de la joven Destiny Cervantes, quién fue asesinada a las afueras de su hogar en Lomas Taurinas el pasado 9 de mayo.

“Nosotros lo que queremos es que él esté detenido. Creemos que están haciendo su trabajo (Fiscalía General del Estado). Nos interesa que se difunda la imagen de él, por si alguien lo puede ver en la calle y denunciarlo, nos ayudaría, porque al parecer está escondido”, compartió Melissa Olide Guillén, hermana de Destiny a ZETA.

A través de la imagen difundida en redes sociales de Daniel Alejandro N, han logrado obtener información anónima de su posible paradero; según refieren, el presunto agresor continúa en la ciudad de Tijuana

Fue el día 7 de agosto cuando recibieron la última pista, pues supuestamente lo habían visto en la zona del Fraccionamiento Las Californias, donde vivía. Al inicio, las autoridades de seguridad vigilaban el perímetro; pero al pasar del tiempo, no se han percatado de que continúe la supervisión del lugar.

“Supuestamente estaba con el cabello más largo, mucho más largo, como si no se lo hubiera cortado en todo este tiempo, y como si tuviera una toalla, una cobija en el cuello. No se si como para ocultar su identidad porque saben que lo están buscando, yo di aviso a la Policía y supuestamente la Policía iba saliendo de ahí”, comentó.

Olide Guillén señaló que por parte de la Fiscalía General del Estado continúan trabajando en el caso, la última vez que fue a declarar, les informaron sobre cateos realizados para dar con el paradero de Daniel N: “obviamente no nos dan más información, pero hasta la fecha no nos han dicho alguna novedad de que tienen pistas o algo”.

Pasan los meses y sin pistas del paradero del presunto responsable, la familia de Destiny Cervantes extiende el llamado a la ciudadanía para contactarse con ellos o las autoridades de manera anónima y brindar información que apoye a brindar justicia para la joven de 18 años.

“Ella era la menor de 5 hermanos y para todos, ahora las reuniones son para ver si hemos sabido algo nuevo o alguien, que sí ya sabemos algo. Es muy difícil, porque pasan 3 meses y ella no está, y él está afuera. Era una niña, tenía 18 años, sus amigas van a casa de mis abuelos, ahí fue donde le quitaron la vida, van a dejarle flores, a saludar, como a revivir momentos, eso es lo que hacemos tratar de revivir momentos con ella, es lo único que nos queda”, manifestó Melissa.

Daniel Alejandro N, es la ex pareja sentimental de Destiny, con quién había cortado lazos una semana antes del crimen, su relación estuvo marcada por un historial de violencia física, psicológica y sexual.

El 9 de mayo, habría acudido junto a su prima Coral Esmeralda N al hogar donde la joven víctima residía junto a sus abuelos en Lomas Taurinas, donde la privó de la vida tras disparar contra ella en la cabeza. Coral Esmeralda N, actualmente se encuentra en prisión preventiva y vinculada a proceso desde el pasado 3 de junio.

“De la Policía esperamos que este detenido lo más pronto posible, la sociedad si lo llegan a ver, obviamente esperamos que den aviso a las autoridades o algún familiar, alguien que les de confianza. Incluso hemos considerado ofrecer una recompensa. Queremos hacer justicia para Destiny, para que pueda descansar, nuestra familia también y que el pague por lo que hizo”, finalizó.

En caso de contar con información de utilidad el número de denuncia anónima en Baja California es 089.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Estrategia -de papel- contra la extorsión

El lunes 4 de agosto, la gobernadora Marina Ávila Olmeda anunció una estrategia contra la extorsión, donde si bien reconoce que existe, aunque no haya denuncias, minimizó la gravedad del problema

El anuncio de una Estrategia de Seguridad contra la Extorsión, tuvo pocos elementos tangibles y rescatables; lo más importante es que el Poder Ejecutivo y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reconocen que existe la extorsión en Baja California, algo que históricamente se ha minimizado o negado bajo el argumento de que no existen denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

El pasado lunes 4 de agosto, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda encabezó una conferencia de prensa que tuvo como objetivo anunciar el Plan de Seguridad contra la Extorsión, que es un símil al anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum en el proyecto nacional.

Sin embargo, la exposición presentada durante dicha conferencia en la que se hizo acompañar de mandos estatales y federales, no representó una radiografía de la problemática de extorsiones y cobro de piso, sino que fue un reconocimiento de que la problemática puede existir, aunque presumieron que en Baja California nos colocamos en el lugar 19 a nivel nacional de este hecho delictivo.

Desde hace algunas semanas, en ZETA nos hemos dedicado a ofrecer información relacionada con las diversas modalidades de cobro de piso y extorsiones, donde parten casos como el del restaurante “Pez Gallo”, donde tres individuos pertenecientes a la comunidad masónica, de los cuales uno se hace pasar por abogado, extorsionaron a uno de sus “hermanos” por la cantidad de 800 mil pesos, bajo el argumento de que le debía a personas peligrosas, a las que recurrió para investigar si tenía una investigación en su contra, lo cual resultó falso.

O los casos de cobro de piso en el municipio de Tijuana, donde se entregaban anotaciones en pequeños fragmentos de papel para cobrar fuertes sumas de dinero a propietarios de negocios de diversos giros.

Todo esto es evidencia clara de que en Baja California se documentan casos de extorsión, pero no en todos se presentan denuncias.

A estos y otros modos de operación criminal, se le agregan los tradicionales casos de extorsión telefónica a comercios y a personas de diversos sectores de la sociedad, donde a través de un secuestro virtual o actos de intimidación, los ciudadanos optan por pagar enormes sumas de dinero a personas que -en la mayoría de los casos- se encuentran recluidos en los penales de entidades como Tamaulipas, Jalisco y Michoacán.

La narrativa ofrecida por el Poder Ejecutivo en el combate a la extorsión ubica como punto de partida el reconocimiento de que existe la extorsión, pero no lo plasmaron en la estrategia porque realmente no conocen la magnitud del problema.

Atribuyen a llamadas telefónicas de estafa o a grupos de dos o tres personas que se organizan para experimentar en un nuevo esquema criminal, en vez de asumir una postura de responsabilidad y de investigación en contra de estos grupos delictivos.

Las autoridades a cargo del general Laureano Carrillo Rodríguez y de María Elena Andrade Ramírez, carecen de información sobre el esquema criminal de la extorsión en cualquiera de sus modalidades, pese a que cuentan con tecnología para localizar a una persona en cuestión de minutos a través de su celular.

El propio general Laureano Carrillo, aseguró que se crearán grupos interdisciplinarios efímeros para atender casos específicos que se documenten. Esto quiere decir que no funcionarán de manera permanente, sino cuando se requiera y sin especialización.

También anunciaron modificaciones al Código Penal para endurecer las penas y clarificar la tipificación del delito de extorsión, que actualmente puede generar penas de hasta siete años, con la posibilidad de incrementar dependiendo de ciertas características.

Infortunadamente, la estrategia contra la extorsión no incluyó mejores condiciones para un ente que podría ser considerado el eje central del combate a este delito, como lo es el C5i, donde sus trabajadores, sobre todo los del 089, trabajan extenuantes jornadas, sin derechos de seguridad social, e incluso con graves rezagos en temas tan elementales como diademas telefónicas, sillas y computadoras.

La estrategia contra la extorsión anunciada hace unos días representa una visión generalizada de la problemática que no se tropicaliza en los verdaderos problemas que se tienen en Baja California, en el cual pretenden cargar toda la responsabilidad a la denuncia de la ciudadanía, la cual no confía en sus autoridades.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Xandro y Pablo, jóvenes localizados sin vida tras ser detenidos por policías de Los Cabos

Los cadáveres de Xandro Roldán Arce y Pablo García Nevárez fueron localizados, el 7 de agosto de 2025, en un arroyo de la zona de Santa Anita, en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur. Ambos jóvenes habían sido reportados como desaparecidos desde el 27 de julio del mismo año, fecha en la que, según familiares y testigos, fueron detenidos por elementos de la Policía Municipal.

La localización de los cadáveres fue confirmada por el colectivo “Nosotras con Ellas”, el cual acompañó a las familias de Roldán Arce y García Nevárez, durante la búsqueda. En un comunicado, la organización no gubernamental señaló que los restos de los jóvenes se encontraban en avanzado estado de descomposición y que presentaban signos de violencia. Según el comunicado, las familias realizaron la identificación de los cuerpos mediante prendas y características físicas.

El hallazgo fue confirmado posteriormente por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur (PGJE-BCS), que informó que los cadáveres fueron encontrados en un arroyo, en las inmediaciones de la comunidad de Santa Anita, en la delegación de San José del Cabo. Según la institución de procuración de justicia estatal, las pruebas genéticas confirmaron la identidad de los jóvenes, y se inició una carpeta de investigación por homicidio doloso.

La desaparición de Roldán Arce y García Nevárez ocurrió el 27 de julio de 2025, cuando presuntamente fueron interceptados por policías municipales en la zona de El Zacatal, en Cabo San Lucas. La última ubicación conocida fue registrada por una cámara de videovigilancia de un comercio, donde se les observó esposados y siendo ingresados a una patrulla. A partir de ese momento, no se tuvo contacto con ellos.

Respecto a los agentes involucrados, el Gobierno Municipal de Los Cabos informó que los elementos señalados ya habían sido suspendidos de sus funciones desde que se recibió la denuncia por desaparición. Además, la Dirección de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal del Ayuntamiento colaboró con las investigaciones de la PGJE-BCS.

El día 8 de agosto del mismo mes y año, los cuerpos de Roldán Arce y García Nevárez fueron entregados a sus familiares para su sepultura. Según testimonios recabados por los colectivos que acompañan el caso, los familiares exigieron justicia y sanciones penales contra los elementos responsables.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur (CEDH BCS) emitió un pronunciamiento en el que informó que mantenía una queja de oficio y realizaba un acompañamiento puntual del caso. La CEDH BCS también solicitó medidas cautelares para las familias de las víctimas.

Organizaciones civiles, colectivos feministas y familiares de personas desaparecidas convocaron a una movilización para el día 10 del mismo mes y año en el centro de Cabo San Lucas, con el fin de exigir justicia, esclarecer los hechos y que los responsables enfrenten consecuencias legales.

La PGJE BCS no ha revelado el número total de policías involucrados ni los avances concretos respecto a su responsabilidad penal. El caso se mantiene bajo reserva mientras continúan las diligencias ministeriales.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“Que lo refundan en la cárcel”: padre de Brenda Lobo, víctima de feminicidio

¡Justicia para Brenda! es lo que reclaman familiares y amigos de Brenda Lobo, quien fuera víctima de feminicidio en julio de 2019, en cuyo caso apenas hace unos días el presunto responsable, Daniel Vázquez Montaño, su pareja sentimental, fuera detenido luego de que se atrincherara en un domicilio de la colonia Roberto de la Madrid, en Tijuana.

“Estamos aquí tras 6 largos años de búsqueda de justicia, que esperamos que se haga oro que ya esperamos mucho tiempo. Pedimos justicia y que pague por feminicidio, que pague lo más que se pueda pagar en la pena máxima porque se lo merece”, manifestó Miguel Ángel Lobo, padre de Brenda.

De acuerdo con el señor Lobo, el psicólogo Daniel Vázquez Montaño violento por mucho tiempo a su hija, pero a pesar de ellos debido a que la tenía “muy trabajada” psicologicamente, además de que la amenzasba con hacerle daño a él, Brenda, aunque lo denunciaba, siempre terminaba regresando con él e incluso nunca reveló lo que sufría a su lado, sino que fue su propia familia la que se dio cuenta, pero por más que insistieron que lo dejara, la joven no hizo caso.

Según Adriana Milanez, presidenta y creadora de la Fundación Manls Entrelazadas, que ha brindado apoyo a la fmsilia de Brenda desde que ocurrió la tragedia, a la organización han llegado los testimonios de 14 mujeres más a las que Daniel Vázquez también manipuló psicologicamente y ejerció algún tipo de violencia contra ellas, de las cuales al menos cuatro ya han interpuesto denuncias en su contra.

Es por ello que familiares y amigos de Brenda exigen que el presunto responsable del feminicidio de la joven sea vinculado a proceso en la próxima audiencia que se llevará a cabo a las 11:30 de la mañana de este mismo viernes 8 de agosto.

“Confío en que la justicia haga su trabajo. Que lo refundan en la cárcel, eso es justicia”, expresó el padre de Brenda.

La detención del presunto feminicida

Según una fuente de la Fiscalía General de Baja California (FGE), el psicólogo fue aprehendido tras recibir una llamada anónima en la que se informó que se encontraba en el domicilio N.423 ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en la colonia Roberto de la Madrid, en Mesa de Otay, mismo en el que se atrincheró cuando se percató de la presencia de los agentes.

Para detenerlo fue necesario que los elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) solicitaran una orden de cateo para ingresar al domicilio y apresarlo a las 02:38 horas, después se le presentó ante la autoridad competente para llevarse a cabo la audiencia inicial de imputación el mismo día, quedando pendiente la de vinculación para este 8 de agosto.

El feminicidio de Brenda

De acuerdo con una investigación publicada en mayo de 2022 por ZETA, Brenda Lobo y Daniel Vázquez Montaño eran pareja y vivieron en unión libre por más de dos años; en un par de ocasiones (2016 y 2018) la joven lo denunció por abuso doméstico, pero continuó su relación con él hasta el día de su muerte.

El 5 de julio de 2019 supuestamente Brenda cayó del segundo piso de su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana, mientras estaba acompañada de Daniel, por perseguir a su gato, según refirió a las autoridades el hoy detenido. Cinco días más tarde la joven murió en el hospital.

Pese a que las lesiones de Brenda eran inconsistentes con la supuesta caída, como: “Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes, algunas de la cuales el médico forense responsable de su autopsia dijo que no habían sido causadas en el mismo evento traumático que causó su deceso; su muerte no fue investigada como feminicidio desde un inicio, ello debido a que mientras se encontraba con vida en el hospital la joven exculpo a su pareja.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

En Mexicali: FESC detiene al Mike, brazo operador del 6-1 de los Rusos

Elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) realizaron una intervención en la colonia Carranza de Mexicali, donde aseguraron a Miguel Germán Martínez Rangel o Miguel Eduardo Martínez Rangel, alias el Mike –inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP-, considerado el brazo derecho de las actividades ilícitas del 6-1, uno de los líderes de célula más importantes de los Rusos en la Zona Urbana de Mexicali.

Autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la FESC, habían realizado varios operativos en la misma zona en busca de capturar a este individuo que entre sus funciones -presuntamente- se dedica a cubrir la distribución del narcomenudeo en la comunidad de Carranza y sus alrededores, un mercado importante en la venta minorista de drogas en la ciudad.

Agentes estatales realizaron un operativo durante la mañana de este jueves 7 de agosto, en la zona de la colonia Carranza, del que el sujeto logró escapar a bordo de su vehículo, generando una persecución.

El sujeto intentó refugiarse en un domicilio de la misma comunidad, pero los agentes detectaron su ubicación y rodearon su vivienda.

Luego de un prolongado tiempo de espera en el plantón, el sujeto intentó huir de infantería por la parte trasera, pero los agentes detectaron sus movimientos y lograron capturarlo metros adelante.

El Mike es un conocido distribuidor de droga dentro de la estructura criminal de Carlos Alberto Villamán Luna, conocido como el 6-1 o el Obama  -inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP-, considerado uno de los líderes de célula más fuertes de la estructura criminal de los Rusos, y el cual tiene muchos años operando en la ciudad.

El Mike fue detenido con dosis de droga -aún no se refiere la cantidad- y un arma de fuego, por lo que se evalúa, si será trasladado a la Fiscalía local o Federal para su procesamiento; el sujeto no cuenta con mandamientos judiciales pendientes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Sujetos armados persiguen a madre e hijo por carretera de Ensenada, Baja California

Aunque la víctima denunció, no hubo detenidos; alertó que hay zonas sin señal para celular, lo que es aprovechado por los atacantes.

Una madre y su hijo fueron perseguidos durante varios kilómetros por la carretera Ensenada-Tecate, en Baja California, por sujetos armados quienes incluso les apuntaron con un arma desde un vehículo en movimiento. 

El testimonial fue dado a conocer en redes sociales el pasado 28 de julio, luego de que la víctima -identificada como “Silvia”- lograra evadir a los sujetos, quienes buscan detener su automóvil; al estar a salvo, grabó su testimonial en video para denunciar el riesgo que existe en la zona.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 13:30 horas, pasando por el área del Valle de Guadalupe; para esto, ella se detuvo en una tienda de conveniencia, adquirió productos y siguió su camino. 

Refirió que, a partir de ese momento, vio dos vehículos cuyos conductores se mostraban sospechosos, pues iban muy despacio; esto, para un Toyota azul metálico, de modelo reciente y placas estadounidenses, y otra unidad de la que sólo citó su color dorado. 

“De manera repentina se mete enfrente de nosotros un auto Nissan (Altima o Maxima) color gris oscuro. Nos alcanza. No sé de dónde salió… el otro auto iba lento, no me dejaban moverme. Empezó a sacar la mano de lado del copiloto. La persona que estaba del lado del copiloto (del Nissan) saca medio cuerpo y trae un arma y nos empieza a apuntar. Me empieza a hacer señas de que me orille”, contó. 

“Silvia” agregó que se detuvo, pero logró dar reversa, evadirlos y dirigirse hacia el municipio de Tecate, ubicado a unos 107 kilómetros de Ensenada por esta vía libre de cuota. 

“Me siguieron muchos kilómetros. Empezamos a marcar (el número de emergencia) 911. En ese inter de la carretera no hay señal. Es evidente que tienen bien identificados los lugares donde tú no vas a poder pedir auxilio”, advirtió. 

Agregó que lograron realizar las llamadas de auxilio e hicieron contacto con policías municipales; sin embargo, a pesar de denunciar el hecho, ya no supo si hubo detenidos. 

“Es algo que todavía no terminamos de procesar en casa y, obviamente, va a afectar porque yo ya vengo insegura. Tengo que cambiar las placas del auto. Tengo que cambiar de auto. ¿Qué voy a hacer?, ¿Qué va a pasar?”, expresó. 

Sobre la intención de su testimonial, “Silvia” señaló que es comunicar a la sociedad que “ya no es delincuentes contra delincuentes”, sino “delincuentes contra la sociedad”. 

“Nuestra seguridad está en manos de gente que ya no quiere trabajar. Los elementos ya saben que si ese es un lugar donde están pasando cosas, ¿Por qué no tienen retenes constantes?”, según cuestionó en el video publicado por el portal CreaLa Noticia.

El general Laureano Carrillo Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California, reconoció que existen grupos delictivos en la zona, pero que no pudieron detenerlos, según declaró a la prensa este lunes 4 de agosto. 

Agregó que “si acaso” hubo una respuesta de “40 minutos” para activar a la policía municipal, y que posteriormente llegó la Guardia Nacional (GN) para apoyar en dicho operativo. 

“Desafortunadamente no pudimos detener a los agresores. Sabemos que se mueven en esa área y tenemos ahorita un despliegue importante que teníamos en La Rumorosa… y lo que vamos a hacer es movernos más hacia allá: vamos a estar atendiendo de manera más puntual El Valle de las Palmas, en esa región, y sobre todo en esa carretera donde fue el evento”, dijo. 

Alberto Muñoz Aviléz y Alejandro Estrada Grijalva, presidente y secretario de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Centro Empresarial Ensenada, respaldaron la denuncia y señalaron que están preocupados por el “entorno actual de violencia” en la ciudad y Estado, además de referir que la víctima es cercana al organismo. 

“Queremos hacer un atento llamado y exigir, en este caso, a los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, el cumplimiento debido de la ley. Sabemos la situación reciente en el tramo Ensenada- 

Tecate, y viceversa. Ya no únicamente comerciantes, sino también ciudadanos han sido sujetos de asaltos o (se les) pretende desposeerlos de sus propiedades”, afirmó Muñoz Aviléz. 

Puntualizó que necesitan que “las autoridades se activen como deben de ser” y “tengan una coordinación correcta entre los tres niveles de gobierno”, pues es su obligación de quienes tienen este tipo de cargos para que “el ciudadano se sienta protegido”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Diputado acusado de golpear a su esposa tendrá cargo en congreso de Baja California

En 2024, Fidel Mogollón Pérez fue acusado de presuntamente haber agredido a su esposa e incluso lanzarla de su vehículo Mercedes Benz.

El legislador Fidel Mogollón Pérez, acusado de golpear a su esposa y tirarla de un automóvil en octubre de 2024, fue nombrado por unanimidad como prosecretario de la nueva Mesa Directiva del Congreso del Estado de Baja California.

Con un historial que incluye el haber sido expulsado de la bancada de Morena el año pasado por la misma situación, seis averiguaciones previas, y actualmente investigado por la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE) por violencia familiar, apareció sonriente en el equipo donde también habrá tres mujeres.

“Me complace informar la conformación de la nueva Mesa Directiva que conducirá los trabajos del Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de la XXV Legislatura y de la cual su servidor es parte”, expresó en un mensaje publicado en su cuenta oficial el pasado 31 de julio.

De acuerdo a la mesa, Mogollón Pérez estará hombro con hombro al lado de Jaime Cantón, presidente; María Teresa Méndez, vicepresidente; Michelle Tejeda, secretaría; y Teresa Ruiz, secretaria escrutadora; estarán del 1 de agosto al 30 de noviembre, según las fechas.

En este tenor, el diputado felicitó al nuevo presidente del Congreso, quien antes de ser legislador local era secretario particular de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
“Quiero felicitar a mi compañero y amigo, el diputado Jaime Cantón, por su reciente nombramiento como presidente del Congreso del Estado de Baja California. Confío plenamente en que, con su liderazgo, esta legislatura continuará trabajando con responsabilidad y compromiso por el bienestar de las y los bajacalifornianos. ¡Enhorabuena!”, según el texto.
De la acusación contra Fidel Mogollón, la fiscal general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, declaró en su momento que la víctima no se había presentado a declarar o ratificar, pero que habían abierto una carpeta de investigación por el cargo de violencia familiar.

Este lunes se solicitó una actualización a la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), pero no hubo respuesta.

Otras polémicas incluyen el despido injustificado de una de sus trabajadoras en el Congreso, y asegurar que conoce a narcotraficantes e incluso tratantes de personas.
“¿Que le dan solo visa a las gentes honestas? ¡Por favor! Conozco gente de lo peor que tiene visa, que se dedica al narcotráfico, que se dedica a la trata y tienen visa. Y exhiben fotos en las redes sociales en Estados Unidos”, afirmó en su momento, en un intento por defender a Marina del Pilar, a quien el gobierno estadounidense se la retiró este año, según dio a conocer el 10 de mayo pasado.
A pesar del nombramiento, no hubo pronunciamientos públicos por parte de legisladoras, como ocurrió al expulsarlo de la bancada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Cinco años después, cae psicólogo en Tijuana por muerte sospechosa de su pareja

El psicólogo Daniel Vázquez Montaño fue detenido por elementos de la Fiscalía General del Estado, luego de ser vinculado a la muerte de su pareja, Brenda Lobo, de 38 años, registrada el 5 de julio de 2019 tras una presunta caída en su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana.

Una fuente de la FGE informó a ZETA que el profesionista fue localizado tras una llamada anónima que indicaba que se encontraba en un sitio ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en Mesa de Otay. Sin embargo, al llegar los agentes, el hombre se atrincheró.

Por ello, los investigadores solicitaron una orden de cateo para ingresar al domicilio y detenerlo.

De acuerdo a una investigación publicada por ZETA en mayo de 2022, Brenda Lobo vivió en unión libre por más de dos años con el psicólogo, a quien denunció un par de veces por abuso doméstico. En 2019, murió presuntamente tras caer desde un segundo piso, cuando se encontraba en compañía de su pareja. Pese a presentar lesiones inconsistentes con la supuesta caída, y aunque ella exculpó verbalmente a su pareja, la muerte no fue investigada como feminicidio. Tres años después, la indagatoria fue turnada finalmente a la Fiscalía de Homicidios Dolosos.

La causa de muerte de Brenda fue registrada como paro respiratorio, derivado de un traumatismo craneoencefálico por “aparente caída de dos metros” y una hemorragia “entre el cerebro y los delgados tejidos que lo cubren”. El cadáver de la joven también presentaba el páncreas inflamado y congestivo.

“Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes. De acuerdo con los dictámenes periciales, las lesiones se localizaron detrás del oído izquierdo, en diferentes partes de ambos brazos y piernas, así como en las costillas, tórax, espalda y zona de la axila”, señala el reportaje Abuso doméstico y muerte: Brenda Lobo.

Tras la muerte de la mujer, su familia ofreció pruebas para evidenciar la violencia doméstica que Brenda vivió con Daniel, por lo que el lunes 26 de septiembre de 2022 la Fiscalía General del Estado (FGE) retomó el caso, reclasificándolo como homicidio doloso.

El psicólogo Daniel Vázquez Montaño fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

“No aceptamos a morenos o a narcos”; Ulises Ruiz presenta México Nuevo en Tijuana

El exgobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz regresó a Tijuana para impulsar la constitución del partido político en formación México Nuevo Paz y Futuro, proyecto al que se incorporó la exdirigente municipal del PRI Dulce Janeth Valdez Valerio en calidad de coordinadora estatal.

El también exmilitante del Partido Revolucionario Institucional manifestó que quienquiera que esté interesado en generar un cambio en el ámbito político a nivel nacional e incluso participar como contendiente en el proceso electoral 2026-2027 se puede sumar a México Nuevo Paz y Futuro con excepción de quienes simpaticen con Morena o tengan vínculos con la delincuencia organizada.

En opinión del político oaxaqueño las administraciones emanadas de Morena, a nivel federal y estatal, enfrentan señalamientos de nexos con el crimen organizado, de manera que resultan constituirse como narco gobiernos.

De ahí que se inclinara por “invitar a la gente de Baja California, que quiera cambiar las cosas, que quiera cambiar a este narco gobierno que hay en Baja California”, a sumarse al partido político en formación.

“México Nuevo es un espacio, es un espacio donde pueden entrar, no necesitan recomendaciones, no necesitan padrinos, aquí lo que van a hacer es construir su candidatura y tienen 20 meses para hacerlo y está abierto. Nada más, no aceptamos a morenos o a narcos, que son los mismos, de ahí en fuera cualquiera”, refirió en entrevista con ZETA.


Culpó a los representantes populares en funciones de los índices delictivos que se registran en el país.

“Este baño de sangre y esta violencia es culpa del gobierno y quienes están gobernando hoy, gobernadores, gobernadoras, presidentes municipales, senadores, diputados federales, diputados locales, el narco expresidente López Obrador, Claudia (Sheinbaum) está siguiendo los mismos pasos, tienen señalamientos directos de participar con el crimen organizado. Cómo vas a corregir la violencia si recibiste lana de ellos. A López Obrador las confesiones de estos últimos que detuvieron apuntan a que recibió millones de dólares del crimen organizado. Cómo lo va a combatir”, señaló.

Acusó que aun cuando se han asegurado “trenes llenos de huachicol”, así como “barcos que recibe la Secretaría de Marina llenos de huachicol”, a la par de los aseguramientos no ha habido personas detenidas.


“Han agarrado los barcos y los trenes, han destruido laboratorios, no hay detenidos. Quién es el gobernador, gobernadora, quién es el mando militar, quién el de la Guardia Nacional, quién es de la policía estatal, o vas a meter a la cárcel a los barcos y a los trenes. No hay detenidos. Es impresionante el grado de protección de la presidenta con estos grupos”, aseveró.

Arremetió contra la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y otros representantes populares identificados con el movimiento de la Cuarta Transformación.

“Marina sigue gobernando Baja California. Le quitaron las visas, no es un proceso administrativo, hay una investigación de lavado de dinero y de relación con el crimen organizado. Sigue en el gobierno. Claudia dijo es que es muy popular y resultó que no es popular, donde quiera que se para le chiflan, está inservible como gobernadora y así está Cuauhtémoc Blanco (ex gobernador de Morelos) y así está Durazo y así está Rocha Moya y así está el de San Luis Potosí y así está Guerrero. Más de quince o dieciséis gobernadores y gobernadoras”, aseguró.

Del gobernador de Tabasco, Javier May, afirmó que “todavía no cumple un año” como tal “y no puede gobernar”.

Estableció que ese estado “está incendiado porque el anterior gobernador (Adán Augusto López Hernández) era un miembro del crimen organizado, La Barredora”, grupo delictivo al que se asocia a Hernán Bermúdez Requena, quien ocupara la secretaría de seguridad durante la gestión del exmandatario estatal y actual senador.

Para conformarse como institutos políticos, entre otros requisitos, las organizaciones inscritas al proceso de constitución deben celebrar 200 asambleas distritales o 20 en la modalidad de estatales.

La Agrupación Política Nacional encabezada por Ulises Ruiz se inclinó por la celebración de asambleas estatales.

“Nosotros empezamos a mediados de septiembre, de medidos de septiembre en adelante vamos a hacer las 20 asambleas y queremos hacer 10, 8, 10 en fines de septiembre, principios de octubre, fines de octubre otras 10, 8, y en noviembre concluir”, detalló Ruiz Ortiz, quien ya había visitado Tijuana, el 11 de julio d 2025, para hablar de su consabido proyecto partidista.
.
De las coordinaciones actualmente afianzadas por la organización política recalcó que los coordinadores incluida la coordinadora estatal en BC, Valdez Valerio, podrán erigirse como candidatos a cargos de elección popular en 2027.

“Nosotros estamos haciendo el partido, pero estamos también construyendo las candidaturas, entonces nosotros estamos nombrando coordinadores en distritos federales, locales y municipales, en el 27 van a ser candidatos a diputados federales, locales y presidentes municipales”, recalcó y sostuvo que cada coordinador contribuirá al proyecto político con una cantidad determinada de afiliaciones.

“Van a afiliar sólo a 270 nuevos miembros. Esa es la cuota que tienen. La dejamos de ese tamaño para que sea alcanzable, no haya pretexto, pero sobre todo se logre con el círculo cercano, familia y amigos, para evitar la cooptación del gobierno. Entonces que no nos re afilien a nuestros afiliados porque se nos caería”, asentó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO ANDRADE URIBE.

Baja California publica protocolo para manifestaciones; afirman que “es para funcionarios"

El gobierno estatal publicó un protocolo para prevenirse ante las manifestaciones, definen conceptos como “Manifestación”, “Bloqueos” y “Resistencia de Alta Peligrosidad”, además de que indica cómo actuar para el “Uso de fuerza”. Las autoridades afirmaron que solamente está dirigido a funcionarios.

El gobierno estatal publicó un protocolo para prevenirse ante las manifestaciones que sean realizadas en Baja California, donde definen desde su visión conceptos como “Manifestación”, “Bloqueos” y “Resistencia de Alta Peligrosidad”, además de cómo actuar para el “Uso de fuerza”. 

El documento tiene fecha del 25 de julio de 2025 y está disponible en el Periódico del Estado de Baja California, con el nombre “Protocolo Estatal de Actuación Gubernamental para la Prevención Manifestaciones y/o Protestas Desarrolladas en Baja California”.

Dicha publicación generó polémica en estos días, ante la creencia de que los manifestantes tendrían “que avisar”, “llenar formularios” o “contar con requisitos”, como circuló en redes sociales. 

El miércoles 30 de julio, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, aclararon en rueda de prensa que solamente está dirigido a funcionarios públicos y busca crear soluciones mediante mesas de trabajo, y que no existe alguna obligación para la gente que desee protestar. 

“Este protocolo es una armonización a un protocolo nacional y lo que busca es que las manifestaciones tengan una mesa de trabajo. Que no quede nada más en manifestación, sino que también podamos integrar una mesa de trabajo donde podamos encontrar de manera conjunta una solución”, aseguró la mandataria estatal. 

Dicho documento destaca por contar con 52 páginas y sólo está firmado por Alfredo Álvarez Cárdenas, según se constató. 

El funcionario estatal precisó que “la única obligación está dirigida a los funcionarios públicos”. 

“Los funcionarios públicos del Gobierno del Estado que nos encargamos de atender los temas relacionados con manifestaciones somos los obligados a seguir ese protocolo… está alineado a una política nacional que impulsó la presidenta de la república (Claudia Sheinbaum Pardo) desde el primer día que tomó posesión en el sentido de no reprimir las manifestaciones y permitir la libertad de expresión en todas sus formas”, aseguró Álvarez Cárdenas. 

El también abogado rechazó que exista alguna obligación para los manifestantes. 

“Ni de que tengan que avisar, ni de que tengan que llenar una solicitud, ni de que tengan que hacer algún otro tipo de requisito que no hagan ya, que es presentarse directamente y manifestarse”, agregó. 

En una revisión general, en el Protocolo para las Manifestaciones se delimitan conceptos como “Bloqueos”, “Manifestación”, “Protestas sociales”, “Resistencia Activa”, “Resistencia de Alta Peligrosidad”, “Resistencia Pasiva” y “Uso de fuerza”. 

Por ejemplo, de la primera define que es la “obstrucción y cierre de paso o de lugares realizado por personas manifestantes que, con el fin de expresar sus inconformidades impiden la libertad de tránsito o el desarrollo normal de la instalación, dificultando la realización de las actividades cotidianas, tanto en inmuebles, vialidades, como en las vías de comunicación”. 

Para el gobierno estatal, una manifestación es “la concurrencia temporal de personas en un espacio público, con una finalidad concreta, que puede adoptar la forma de encuentros, huelgas, protestas, campañas, marchas, mítines, plantones, entre otros, con cualquier tipo de propósito”. 

La “Resistencia de Alta Peligrosidad” implica que la persona emplea “la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por el personal de seguridad”, 

Y que el “Uso de la Fuerza” es la “inhibición por medios mecánicos o biomecánicos, de forma momentánea o permanente, de una o más funciones corporales que lleva a cabo una persona autorizada por el Estado sobre otra, siguiendo los procedimientos y protocolos que establecen las normas jurídicas aplicables”. 

El documento dedica capítulos o enfatiza la actuación policial y “el orden gradual y uso progresivo de la fuerza”. 

“En ninguna circunstancia podrán portar ni usar armas letales durante las protestas, y queda estrictamente prohibido el uso indebido de cualquier objeto, sea o no parte del equipo. Bajo ningún motivo se permitirá el uso de armas contra quienes participen en una protesta o reunión pública pacífica con objeto lícito.”, según el texto, además de que se garantiza la labor periodística. 

Las personas interesadas en revisarlo podrán hacerlo mediante el siguiente enlace: https://acortar.link/nSREJz.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Detienen a 6 policías de BCS relacionados con la desaparición de dos jóvenes

Integrantes de la Mesa de Seguridad Estatal en Baja California Sur confirmaron la detención de seis elementos de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de la Dirección General de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito en Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos, relacionados por el delito de desaparición forzada de personas.

Dijeron, que presuntamente estarían relacionados con la desaparición de los jóvenes, Pablo Figueroa Martínez, de 21 años, y Xandro Jesús Torres Procopio, de 17 años.

Y es que, la última vez fueron vistos, el 26 de junio de este año, cuando eran detenidos por elementos policiacos, los ahora imputados.

“Hay probabilidad de que ellos hayan participado en la detención de estos jóvenes, y que después de la detención ya no fue posible localizarlos. La investigación que se realizó por la desaparición de estos dos jóvenes, se iniciaron las investigaciones y se desplegaron diversas líneas de investigación, se logró recabar cierta información que poco a poco se fue recopilando, y desafortunadamente apuntó a agentes de seguridad municipal”, confirmó Antonio López Rodríguez, Procurador General de Justicia del Estado.

Los agentes fueron ubicados en un domicilio de Lomas del Sol, justo cuando culminaban su turno, y fueron identificados como: Alejandra “N”, de 32 años, originaria del estado de Sinaloa; Ramón “N”, 30 años y originario de la Ciudad de México; Sergio “N”, de 23 años del estado de Chiapas; Jesús “N”, de 33 años; José “N”, de 26 años y Pedro N, de 21 años, estos últimos originarios de Baja California Sur.


El Gobierno de Los Cabos a través de su Secretario General de Gobierno, Alberto Rentería Santana dijo que por instrucciones del Alcalde, Christian Agúndez Gómez están colaborando con las autoridades estatales y federales para el esclarecimiento de los hechos, además de que no tolerarán esta clase de conductas que afectan la integridad de los ciudadanos.

“Redoblamos esfuerzos, no solo en capacitación interna, sino con la sociedad de este destino turístico en temas de prevención, porque nuestro interés es la seguridad de cada familia que contribuye a la fortaleza del municipio, así como de quienes nos visitan. La XV administración municipal refrenda su compromiso con la legalidad y no tolerará actos que vayan en contra de la salvaguarda y seguridad de todos los ciudadanos de Los Cabos, siempre en el marco de la ley y el respeto a sus instituciones”, indicó Alberto Rentería.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANTONIO CERVANTES.

Supuestos agentes de FESC catean, golpean y roban a policía ministerial en Mexicali

La Fiscalía General del Estado (FGE) investiga el robo y lesiones que sufrió una agente de investigación de Tijuana mientras se encontraba en su domicilio en el fraccionamiento Balboa Residencial en Mexicali, durante la madrugada del lunes 28 de julio. La denunciante advierte que los asaltantes aseguraron pertenecer a la policía Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) quienes se llevaron 200 mil pesos en efectivo, más joyas y objetos de valor.

El reporte policíaco se hizo a las dos de la madrugada en donde la víctima advierte que en el supuesto cateo participaron 20 personas, la mayoría portando prendas oficiales, todos armados con diferentes calibres, y que llegaron en al menos tres unidades.

“Hay una denuncia de la agente toda vez que dice que se introdujeron en su domicilio un grupo de agentes sin orden de cateo. Nosotros ya iniciamos la carpeta de investigación, incluso ya solicitamos a la Secretaría (de seguridad estatal) que en principio a ellos también les competería la investigación, ellos aducen que ya están investigando en su área de asuntos internos sobre sus agentes si participaron. Aún no nos dan información de ellos”, respondió Rafael Orozco, fiscal central de FGE en Baja California.

Durante la revisión de las cámaras de vigilancia, se tiene información preliminar de dos unidades que pudieron ser utilizadas en el atraco contra el domicilio de la policía de Tijuana. Pero aún no se puede determinar que agentes estatales hayan participado en el asalto organizado como cateo.

“En cuanto a lo que está en investigación, es una etapa muy inicial y sería muy irresponsable pasar información. Aún no tenemos identificados de quiénes estuvieron ahí para poderlo afirmar de esa manera. Sin embargo si es un tema muy preocupante, hayan sido o no agentes, es muy importante y ya estaremos en las próximas horas informando ya que tengamos información del evento”, advirtió el fiscal Orozco.

La policía ministerial advierte que durante el supuesto cateo fueron lesionados sus familiares, mayores y menores de edad, que fueron sorprendidos durante la noche del domingo y madrugada del lunes en Mexicali.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ERNESTO ESLAVA.

Personal del IMSS Bienestar denuncia falta de insumos y pagos en Tijuana, Tecate y Rosarito

Empleados del sector salud se manifestaron la mañana del martes 29 de julio frente al Hospital General Tijuana, en la Zona Urbana Río Tijuana, para exigir insumos médicos y el pago de la tarjeta “Toka” a los trabajadores.

Según informó Rosario Ortíz, secretaria general del Sindicato Mexicano para el IMSS Bienestar Sección Tijuana, Tecate y Rosarito, los afectados suman hasta mil personas distribuidas en los 24 centros de salud que abarca la jurisdicción sanitaria.

“Necesitamos personal, tenemos insuficiencia de personal, por lo cual no podemos dar atención de calidad y estamos también con falta de insumos. Desde los más básicos, como son equipos para ponerles sueros, antibióticos, antihipertensivos… no se les puede dar una atención de calidad a los usuarios y menos de calidez con esa falta de insumos”, explicó Ortíz.

A pesar de que la insuficiencia afecta a todos los centros de salud, resaltó que la situación es más crítica en los de mayor cobertura, como el Hospital Materno Infantil, el Hospital General de la Zona Este y el Hospital General Tijuana.

“Para empezar, estamos trabajando bajo estrés porque no había quien hablara por nosotros, quién peleara por nuestros derechos. Entonces no podemos trabajar bajo estrés, ya que trae a nuestra profesión un estrés intrínseco”, abundó.

Señaló también que el abasto de insumos y medicamentos solo llega cuando reciben visitas de autoridades relevantes; de lo contrario, incluso ha sido necesario que los familiares de los pacientes compren los medicamentos o equipo médico para su atención.

Ortíz consideró que no hay un área específica más afectada, ya que el déficit se presenta en todas: pediatría, urgencias, adultos y ginecobstetricia.

Además de la falta de materiales, los trabajadores tampoco han recibido uniforme para laborar, el cual, de manera completa, está valuado en alrededor de 2 mil pesos. Tampoco se ha abonado el pago correspondiente a la tarjeta “Toka”, utilizada por los empleados para costear la canasta básica en sus hogares.

“A unos se nos debe más, a otros se nos debe menos, y los pagos de la tarjeta Toka son variables. A unos se nos debe más, a otros se nos debe menos, porque por falta de pago de IMSS Bienestar a la empresa de Toka, nos cancelan los pagos”, explicó.

Fueron alrededor de diez personas quienes se posicionaron frente al Hospital General Tijuana; posteriormente, ingresaron al área de oficinas administrativas, donde fueron recibidos por el director del hospital.

“Si nos damos cuenta, la atención que tenemos es para la población más vulnerable. Entonces no se vale que estemos padeciendo el estrés laboral nosotros y los usuarios, sin insumos para su atención”, finalizó la secretaria general.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Triple asesinato en Valle de las Misiones; van 4 este día en Mexicali

Un triple asesinato fue descubierto dentro de un domicilio ubicado en el fraccionamiento Valle de las Misiones, una comunidad con características de marginación ubicada al Poniente de la ciudad de Mexicali.

Los hechos se reportaron alrededor de las 11 de la mañana de este lunes 28 de julio, dentro de un domicilio ubicado en el cruce de las calles Arroyo de León y Portasuelo, en dicha comunidad, donde policías, peritos y elementos de la Dirección de Bomberos acudieron a la emergencia.

Y es que el primer reporte hacía pensar que las víctimas pudieron morir por inhalación de monóxido de carbono, dado que localizaron evidencia de lo que pudiera ser un conato de incendio.

Al ingresar y revisar con mayor detalle el lugar confirmaron que las víctimas presentaban huellas de violencia, similares a las que se generan por disparos de arma de fuego, por lo que se resguardó la escena y se inició con las indagatorias.

Policías municipales e investigadores confirmaron que se trata de tres personas asesinadas, de las cuales dos son hombres y una mujer, mismos que aún no son identificados.

En el domicilio se localizan piezas de madera y algunos desechos.

Además de este triple crimen, policías intervinieron otro caso ocurrido en los alrededores de las instalaciones de la Guardia Nacional, también al Poniente de Mexicali, donde fue localizado el cadáver de un individuo, con herida de bala en la cabeza, por lo que serían cuatro en un solo día, en Mexicali.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Ante problema de aguas residuales en río Tijuana, EU y MX invertirán 693 mdd en 13 proyectos

Los gobiernos de México y Estados Unidos concretaron, el 24 de julio de 2025, un nuevo acuerdo de cooperación para atender los problemas sanitarios y ambientales que afectaban a la cuenca del río Tijuana, en Baja California y la zona de San Diego, en California, una región que sufría desde hace décadas por el colapso del sistema de alcantarillado y los constantes derrames de aguas residuales, para lo que invertirían 693 millones de dólares en 13 proyectos.

Durante la conferencia de prensa matutina, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y el director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Morales López, dieron detalles del acuerdo alcanzado con Lee Zeldin, administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de EE. UU.

Bárcena Ibarra informó que Estados Unidos pondría 600 millones de dólares para una obra. Dicha acción sería la ampliación de la planta de San Isidro, que estaba situada en territorio estadounidense. En tanto, en el lado mexicano se invertiría 93 millones de dólares en las obras que les correspondían.

En su turno, el director general de la CONAGUA explicó que las obras tenían que ver con interceptores, colectores y plantas de bombeo, que iban a servir para que las descargas de las zonas urbanas se pudieran colectar “de mejor manera” y se pudieran conducir a lo largo del río, para ser enviadas a dos fuentes de tratamiento, una a la planta de San Antonio de los Buenos, en Rosarito, Baja California, y la otra a la planta de San Isidro, en San Diego, California.

Morales López comentó que, aparte, México ya había invertido mil 129 millones de pesos durante 2022, 2023 y 2024, en labores que buscaban el saneamiento del río. Por su parte, Sheinbaum Pardo enfatizó que era un acuerdo muy importante para sanear el Río Tijuana, así como las playas de Rosarito y San Diego.

“Es un acuerdo muy importante, ya había habido una primera firma en el periodo del presidente López Obrador y ahora se fortalece ese acuerdo con la ampliación también de la planta de tratamiento de San Antonio de los Buenos”, expresó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“Y de estas obras que tenemos que hacer y vamos a hacer durante 2026 y 2027 y Estados Unidos se compromete a ampliar la planta de San Isidro. Entonces es un acuerdo integral bilateral muy importante, lo más importante que es sanear el Río Tijuana y las playas de Rosarito y de San Diego”, agregó la mandataria nacional.

Los gobiernos de México y Estados Unidos concretaron, el 24 de julio de 2025, un nuevo acuerdo de cooperación para atender los problemas sanitarios y ambientales que afectaban a la cuenca del río Tijuana, en Baja California y la zona de San Diego, en California, una región que sufría desde hace décadas por el colapso del sistema de alcantarillado y los constantes derrames de aguas residuales.

La titular de la SEMARNAT, y el administrador de la EPA, suscribieron el Memorando de Entendimiento, en el marco de la 32 sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), con la participación de autoridades de Canadá.

“Con pleno respeto a nuestras soberanías, firmamos con @epaleezeldin el primer acuerdo entre Estados Unidos y México por instrucciones de la presidenta @Claudiashein. El Memorándum refuerza la colaboración para atender desafíos ambientales y de salud de la frontera norte”, escribió Bárcena Ibarra, en su cuenta de la red social X.

“Estamos tratando de resolver, de una vez por todas, el problema de las aguas residuales del río Tijuana, y lo estamos haciendo de manera conjunta en donde ambos países tomamos compromisos, desde luego México tiene compromisos muy importantes, Estados Unidos también”, dijo la funcionaria federal mexicana, durante la firma del Memorando.

La titular de la SEMARNAT detalló las acciones que se habrían a emprender a raíz de este acuerdo para los siguientes años, como ampliar la planta de San Antonio para duplicar su capacidad; la rehabilitación del colector Insurgentes, así como de El Matadero y Los Laureles, de los interceptores poniente y oriente, del colector Carranza.

Asimismo, según lo explicó Bárcena Ibarra, se realizaría construcción, durante 2027, para mejorar las plantas de tratamiento de Arturo Herrera y La Morita; la fase 2 del colector internacional; la rehabilitación de la tubería del impulsor antiguo, el cárcamo de bombeo e impulsor del Cañón de Santa Sáenz a la planta Herrera.

“Estamos muy interesados en ampliar la planta de San Antonio de los Buenos, aunque sabemos que la planta internacional de tratamiento de Salt Lake se va a ampliar también y eso nos va a permitir resolver en su totalidad el problema de las aguas internacionales que en este momento llegan hacia Estados Unidos”, dijo la funcionaria federal mexicana.

“En la Ciudad de México, en nombre de Estados Unidos y la administración Trump, firmo un Memorándum de Entendimiento detallado con México para lograr una solución 100% PERMANENTE y URGENTE a la crisis de aguas residuales del río Tijuana, que dura décadas. Se han cumplido los tres objetivos/hitos principales de la administración Trump en este acuerdo:
  • México obligará los fondos restantes del Acta 328 que aún no había obligado;
  • Se ha reducido el plazo para la finalización de los proyectos restantes del Acta 328;
  • Se han agregado varios nuevos proyectos necesarios del lado de México para lograr una solución 100% permanente”, indicó Zeldin, por su parte, también en X.
“Como enviado de @POTUS @realDonaldTrump en 🇲🇽, es un honor recibir al administrador de la @EPA, @epaleezeldin, para la firma con la secretaria @aliciabarcena de un nuevo Memorando de Entendimiento que aborda la histórica crisis de aguas residuales que afecta a Tijuana y San […] Por primera vez, contamos con una ruta clara: metas definidas, inversiones conjuntas y soluciones reales. Este avance refleja la cooperación orientada a resultados entre los presidentes @realDonaldTrump y @Claudiashein. Nuestra cooperación da resultados”, destacó, también en X, Ronald Johnson, titular de la Embajada de EE. UU. en México.

FUNTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.