Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Exigen cese a criminalización contra defensores ayuujk y binnizá que se oponen al Corredor Interoceánico

Organizaciones de derechos humanos protestaron en el Museo Nacional de Antropología para exigir el cese a la criminalización contra 24 defensores del territorio binnizá y ayuujk, que se oponen a las obras de ampliación del ferrocarril del Corredor Interoceánico en las comunidades de Mogoñé Viejo y de Rincón Viejo, en Oaxaca.

Los colectivos y organizaciones que integran la Misión Civil de Observación del Istmo denunciaron en la protesta que los defensores «enfrentan procesos judiciales injustos que buscan silenciar su resistencia» y que la criminalización incluso alcanzó a personas de la población de Donají, en el municipio de Matías Romero, que han sido demandados penalmente por el Jurídico de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

De acuerdo con las organizaciones, entre ellas Artículo 19 y Consorcio Oaxaca, actualmente permanecen abiertas tres carpetas de investigación en contra de 24 personas Ayuujk y Binnizá, entre ellas tres integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (Ucizoni). En el caso de la comunidad de Mogoñé Viejo, 16 mujeres y hombres indígenas «están siendo acusadas del delito de ataques a las vías de comunicación» por instalar el plantón permanente Campamento «Tierra y Libertad», desalojado con violencia por elementos de la Marina el 28 de abril de 2023. Por su parte, en Rincón Viejo ocho personas enfrentan procesos penales por el delito de invasión de derechos de vía, acusación que se presenta «como una represalia a su negativa de desalojar sus viviendas, tras oponerse a aceptar un pago único que no compensa de manera justa el valor de su patrimonio y herencia».

«Contrario a lo que han declarado funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca, hasta la fecha no se ha establecido una mesa de diálogo que atienda de manera adecuada la criminalización y las demandas de las comunidades afectadas por las obras relacionadas con el Corredor Interoceánico», señaló la Misión de Observación. Además, recordó que ninguna de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), orientadas a mitigar los impactos ambientales del megaproyecto, han sido acatadas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y las empresas involucradas en las diferentes obras.

Frente al «clima de hostigamiento e intimidación», las organizaciones exigieron a la Secretaría de Gobernación establecer una mesa de diálogo e intervenir para detener la criminalización que enfrentan los 24 defensores, así como demandaron al Corredor Interoceánico y a la SICT que desistan de las acciones penales.

COMUNICADO:

Este 22 de abril de 2025, en el marco del Día internacional de la Madre Tierra, organizaciones y asociaciones nacionales e internacionales que integran la Misión Civil de Observación del Istmo se manifestaron en Conferencia de Prensa frente al Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, para denunciar la persistente criminalización en contra de 24 personas indígenas Ayuujk y Binizaa, originarias de las comunidades de Mogoñé Viejo del municipio de San Juan Guichicovi y de Rincón Viejo, Petapa. Ambas comunidades han sido afectadas por las obras de ampliación del ferrocarril del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, impuestas sin su consentimiento. Ante la falta de atención a sus demandas, han ejercido acciones legítimas de defensa de sus territorios y proyectos de vida, por lo cual hoy enfrentan procesos judiciales injustos que buscan silenciar su resistencia. 

Entre las personas denunciadas, se encuentran tres integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (UCIZONI): Juana Ines Ramírez Villegas, José Alberto Cayetano Matus y Andrés Perez Hernandez, reconocidas por su labor como personas defensoras del territorio y beneficiarias del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Su legítima labor de acompañamiento a las comunidades arriba mencionadas ha sido la razón por la cual hoy enfrentan criminalización a través de procesos judiciales. Esta situación refleja el clima de hostigamiento e intimidación que enfrentan las personas defensoras del territorio, en contravención del artículo 9 del Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe), que establece la obligación de los Estados de garantizar condiciones adecuadas para la defensa de los derechos humanos en asuntos ambientales. 

La Misión Civil de Observación surgió en 2022 como respuesta a las agresiones contra pueblos indígenas, personas y comunidades defensoras de la tierra y el territorio frente a la imposición del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En el informe publicado por las organizaciones en junio de 2024, se resalta la gravedad de las múltiples agresiones registradas, perpetradas en su mayoría por actores gubernamentales de los diferentes niveles. Entre ellas, resulta especialmente alarmante el uso del poder punitivo del Estado a través de la apertura de carpetas de investigación en contra de al menos 55 personas defensoras de los territorios en la región del Istmo. 

Actualmente, permanecen abiertas tres carpetas en contra de 24 personas indígenas Ayuujk y Binizaa (OAX/000294/2023; OAX/000201/2023 y OAX/000574/2024). En el caso de la comunidad de Mogoñé Viejo, municipio San Juan Guichicovi, 16 mujeres y hombres indígenas están siendo acusadas del delito de ataques a las vías de comunicación. Desde 2019, esta comunidad inició una lucha por la defensa de su territorio, estableciendo el plantón permanente Campamento “Tierra y Libertad”, una manifestación pacífica que duró 62 días y fue objeto de hostigamiento y ataques por parte de la Secretaría de la Marina (SEMAR), la policía estatal y civiles encapuchados. El 28 de abril de 2023, el campamento fue desalojado violentamente con 6 personas detenidas. Por su parte, 8 personas de Rincón Viejo, municipio Petapa, enfrentan procesos penales por el delito de invasión de Derechos de Vía. Esta acusación se presenta como una represalia a su negativa de desalojar sus viviendas, tras oponerse a aceptar un pago único que no compensa de manera justa el valor de su patrimonio y herencia.

Contrario a lo que han declarado funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca, hasta la fecha no se ha establecido una mesa de diálogo que atienda de manera adecuada la criminalización y las demandas de las comunidades afectadas por las obras relacionadas con el Corredor Interoceánico. Las comunidades y organizaciones señalan que ninguna de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), orientadas a mitigar los impactos ambientales del Corredor Interoceánico, han sido acatadas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y las empresas que han estado involucradas en las diferentes obras. Las organizaciones denunciaron también que la criminalización alcanza ahora a personas la población de Donají, del municipio de Matías Romero, ya que también han sido demandados penalmente por el Jurídico de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Ante la gravedad de esta situación, las organizaciones nacionales e internacionales que suscribimos este boletín reiteramos nuestra preocupación por las repetitivas violaciones a los derechos  humanos y colectivos de las comunidades del Istmo de Tehuantepec en el contexto de la implementación del megaproyecto Corredor Interoceánico. Exigimos la urgente y necesaria intervención de las autoridades con el fin de evitar que habitantes indígenas del Istmo de Tehuantepec sean criminalizados por defender sus terrenos y viviendas. 

Específicamente, hacemos un enérgico llamado:
  • A la Secretaría de Gobernación establecer una mesa de diálogo e intervenir para detener la criminalización que enfrentan las 24 personas indígenas de las comunidades de Mogoñe Viejo y Rincón Viejo, incluyendo las tres personas integrantes de UCIZONI.
  • Al CIIT y a la SICT para que se desistan de las acciones penales en contra de los tres integrantes de UCIZONI, reconocidos defensores de los derechos humanos de los pueblos originarios del Istmo de Tehuantepec, y de los 21 indígenas imputados penalmente por defender su patrimonio.
  • Al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que actualicen y refuercen de manera urgente las medidas de protección otorgadas a quienes forman parte de la UCIZONI. Asimismo, que garantice la implementación de medidas urgentes y adecuadas para todas las personas defensoras que enfrentan criminalización en el Istmo de Tehuantepec.
Organizaciones firmantes:

Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI)
ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica
Territorios Diversos para la Vida A.C. (TerraVida)
Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA
Brigada Humanitaria de Paz Marabunta
Brigada Humanitaria de Paz Marabunta Oaxaca
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C.
Corriente del Pueblo Sol Rojo
Proceso de Articulación de la Sierra Santa Marta
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los derechos para todas, todes y todos (Red TDT)
Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalización y globalización» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (PRECADEM)
Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (TICPM)
Voces del Territorio A.C.
Grupo Núcleo de Indigenous Peoples Rights International-IPRI en México
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de a Tierra y el Territorio (APIIDTT)
Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.
Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena/ Concejo Indígena de Gobierno

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno Federal lanza el 079, línea de emergencias, orientación y atención para mujeres

Minerva Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal, presentó, el 23 de abril de 2025, la Línea de las Mujeres, exclusiva para dar atención especializada y con perspectiva a las mujeres.

Según lo indicó la funcionaria federal -durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el número 079 -con la opción 1- era resultado de una coordinación entre dicha Secretaría y la Agencia de Transformación Digital.

Hernández Mora indicó que la Línea de las Mujeres pondría al servicio de la población un modelo único de atención, que en coordinación con las 32 entidades federativas, brindaría servicios de orientación para el ejercicio pleno de los derechos; orientación de primer contacto en materia legal, contención emocional y de salud mental, así como la atención y protección a mujeres víctimas de violencias.

“Hoy anunciamos que a partir del 1 de mayo estará ya disponible la línea de las mujeres que será marcando al 079 a partir del 1 de mayo, será la opción uno”, expresó la titular de la Secretaría de las Mujeres Federal.

“Esta es una acción que hemos estado trabajando con la Agencia de Transformación Digital. Hay todo un proceso de capacitación a las y los operadores de atención para el ejercicio de los derechos, y también para darle seguimiento a cualquier urgencia, emergencia o violencia”, agregó Hernández Mora.

Además, la funcionaria federal anunció que el 1 de mayo de 2025 también estaría disponible la convocatoria para el registro de abogadas de mujeres, en la página web abogada.mujeres.gob.mx.

“A partir del 1 de mayo está disponible el registro para una convocatoria que ya está en la página para abogadas de las mujeres que estaríamos teniendo cumpliendo este compromiso de la presidenta, con cerca, poquito más de 800 mujeres, las primeras mujeres, digamos, que desde el Gobierno de México acompañarían la necesidades de las mujeres en esta página abogada.mujeres.gob.mx. está disponible la convocatoria”, explicó la funcionaria federal.

“Busca, pues encontrar, por lo menos a las mujeres que acompañen la posibilidad de litigar en todas las entidades de la República, de acompañar cualquier necesidad de las mujeres en los estados”, enfatizó Hernández Mora.

“Y pues en la zonas indígenas privilegiaremos, digamos, en la revisión de estas mujeres, que se registren a mujeres abogadas que hablen una lengua indígena, porque muchas veces las mujeres indígenas no tienen una defensa adecuada por su lengua”, comentó la funcionaria federal.

“Estas son las dos convocatorias a la Red Nacional de Tejedores de la Patria y ha inscribirse a esta red de abogadas que estaremos revisando para formar parte de esta red al servicio de las mujeres”, señaló Hernández Mora.

Durante la conferencia se enlazaron Samuel Alejandro García Sepúlveda, Marina del Pilar Ávila Olmeda, Eduardo Ramírez Aguilar, Indira Vizcaíno Silva, Libia Dennise García Muñoz Ledo, Margarita González Saravia Calderón, Salomón Jara Cruz y Alejandro Armenta Mier, gobernadores de Nuevo León, Baja California, Chiapas, Colima, Guanajuato, Morelos, Oaxaca y Puebla, respectivamente.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Los migrantes ante la desesperanza

Con el fallecimiento del Papa Francisco, defensor de los pobres, de los migrantes, de los refugiados, y luego de una respetuosa petición de la Presidenta Sheinbaum a una televisora que claramente está lucrando con la discriminación de un Presidente extranjero en territorio nacional, los migrantes enfrentan la desesperanza en el país de la Libertad, que de ser la tierra prometida se ha convertido en la tierra temida por el odio.

Al inicio de la semana, en la programación en televisión abierta mexicana, en Televisa de manera específica, mientras daban seguimiento a la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, hombre con una profunda conciencia social, defensor de los migrantes, y cuando la pantalla chica captaba la mayor audiencia dado el alto impacto de la información transmitida, los encargados del negocio y la publicidad, sin miramientos, reprodujeron a manera de anuncio, propaganda del Gobierno de los Estados Unidos para amendrentar a los migrantes mexicanos.

De tan mal gusto la propaganda extranjera distribuida en el ámbito nacional a través de una televisora cuya concesión de la señal es provista por el Gobierno de la República, que raya en la irregularidad y lo indigno de un medio de comunicación haciendo eco de políticas intimidatorias, antiinmigrantes, amenazantes contra quienes pretenden llegar al norte en busca de mejores oportunidades.

En la propaganda, evidentemente pagada aún sin conocer el acuerdo comercial, aparece la Secretaria de seguridad interior del Gobierno de los Estados Unidos, Kristi Noem, enviando un mensaje a los mexicanos que, a esa hora, ese día, sintonizaron la televisión abierta para ver un partido de futbol que repitieron el lunes 21, un programa cutre que apela a la necesidad y el sentimentalismo, o enterarse de todo lo que sucedía alrededor del fallecimiento del sumo pontífice de la Iglesia católica.

El anuncio del Gobierno de los Estados Unidos en televisión mexicana, dirigido a los mexicanos, advertía: “Déjenme darles un mensaje del Presidente Trump para el Mundo: si está considerando venir a los Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo piense. Déjenme ser clara: si viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos”.

La insólita transmisión de la propaganda antimigrante y antimexicana, al ser un mensaje claramente dirigido a la audiencia de Televisa, aunado a la repetición desde marzo de los “anuncios” en el espectro mexicano de plataformas como Google o YouTube, no obtuvo una firme reacción de parte del Gobierno de la República, debido a que, explicó la Presidenta Claudia Sheinbaum, en la reforma de 2014 fue eliminado el texto de la Ley que prohibía tal acción, motivo por el cual, de manera respetuosa, ella hizo un llamado a las televisoras y plataformas digitales a retirar la propaganda ofensiva, discriminatoria y xenófoba, en tanto envía al Poder Legislativo una enmienda para prohibirla.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Conapred, también hizo un llamado a las televisoras, después de considerar que el contenido de la propaganda del Gobierno extranjero, “atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo, violencia, hacia las personas en situación de movilidad”, por lo que instó: “invitamos a que el spot sea retirado, con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución”.

En el año 2016, cuando buscaba su primer periodo presidencial, Donald Trump inició la campaña antimigrante y antimexicanos, amedrentando con la construcción de un muro en la delimitación de su territorio en frontera con México para evitar el paso de migrantes sin documentos en su territorio. Entonces, el Papa Francisco reaccionó como solía hacerlo, defendiendo a los que menos tienen y buscan en otros países oportunidades: “Una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano. Eso no está en los evangelios”, y complementó con esa generosidad que le caracterizó: “No debemos ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados”.

En un día, en unas horas, quizá, será aprobada la reforma en el Poder Legislativo para impedir que gobiernos extranjeros puedan pagar por la transmisión de su propaganda en territorio mexicano, particularmente cuando se trata, como es el caso, de una política pública ofensiva, racista y peligrosa que afecta la dignidad de las personas, que fomenta la discriminación y el rechazo, que contribuye a la estigmatización de los migrantes y los cataloga de criminales.

Por lo pronto, con el fallecimiento del Papa Francisco, defensor de los pobres, de los migrantes, de los refugiados, y luego de una respetuosa petición de la Presidenta Sheinbaum a una televisora que claramente está lucrando con la discriminación de un Presidente extranjero en territorio nacional, los migrantes enfrentan la desesperanza en el país de la Libertad, que de ser la tierra prometida se ha convertido en la tierra temida por el odio.

El domingo 20 de abril, después de su última bendición Urbi et Orbe en la Basílica de San Pedro el Papa Francisco recibió por unos minutos al Vicepresidente norteamericano J.D Vance, convertido al catolicismo en 2019, mientras los mexicanos veían en casa el mensaje insensible y agresivo en boca de la Secretaria Noem. Cuál será la imagen que habrá de perdurar en la conciencia del mundo testigo de este discurso de odio en plena Pascua 2025.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Colectivo y autoridades hallan 7 fosas clandestinas en Sinaloa; recuperan 11 cuerpos

Gracias al trabajo coordinado entre el colectivo Sabuesos Guerreras y la Comisión Estatal de Búsqueda, se logró recuperar restos humanos en las fosas localizadas en una zona rural de Culiacán.

Siete fosas clandestinas fueron descubiertas en Culiacán, Sinaloa, como resultado de un operativo conjunto entre la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y el colectivo Sabuesos Guerreras A.C..

Las autoridades estatales confirmaron ayer que las diligencias en las inmediaciones del Ejido El Mezquitillo, sindicatura de Costa Rica, permitieron la recuperación de aproximadamente 11 cuerpos.

Belinda Aguilar, representante de Sabuesos Guerreras, destacó que estos hallazgos fueron posibles “gracias a la coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda y demás autoridades”.

Las investigaciones, derivadas de información confidencial proporcionada al colectivo, contaron con la participación de instituciones de los tres órdenes de Gobierno, incluyendo la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Culiacán, y la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas.

Karina Elizabeth Márquez, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, reconoció la labor incansable de Sabuesos Guerreras y reafirmó el compromiso de continuar trabajando con enfoque humanitario, bajo los principios de dignidad, verdad y justicia.
“La Comisión reconoce y valora profundamente la labor incansable de Sabuesos Guerreras, así como la colaboración de las familias que, con valentía y esperanza, participan en estas acciones orientadas a la búsqueda de personas desaparecidas”, expresó.
En un comunicado, se dio a conocer que las labores en la zona siguen bajo resguardo de las autoridades, con el acompañamiento de personal forense y agentes investigadores, en busca de más cuerpos y respuestas para las familias afectadas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum no presentará la carta a Morena en la "mañanera", pero sí la hará pública

Apenas el lunes pasado, Claudia Sheinbaum adelantó que hoy daría a conocer el contenido de la carta que hará llegar a la dirigencia de Morena, partido con el que llegó a la Presidencia de México, para llamar a que se respeten las reglas y “nadie se adelante” en los procesos electorales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la mañana de este miércoles que no presentará la carta que enviará a Morena en su conferencia de prensa "porque es un tema partidario", sin embargo, aseguró que se hará pública más adelante.
"Les dije que hoy iba a presentar la carta de Morena, pero decidí que no la voy a presentar aquí porque es un tema partidario. Se va a hacer pública de todas maneras. Ustedes la van a poder conocer", dijo en Palacio Nacional.
"Podrán después hacerme preguntas aquí en la 'mañanera', pero mejor lo que tiene que ver con Morena, pues lo dejamos fuera de la conferencia, de la 'mañanera del pueblo'", agregó Sheinbaum Pardo.

Desde el pasado 8 de abril, reveló que mandaría una carta al partido guinda para hacer un llamado a que se respeten las reglas y “nadie se adelante” en los procesos electorales que se avecinan.


La idea de Sheinbaum surgió después de que hablara sobre la polémica que desató Andrea Chávez Treviño, Senadora de Morena, por hacer presuntos actos anticipados de campaña en Chihuahua.
"Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena porque creo que tiene que haber reglas. No se debe adelantar nada. Por ejemplo, ya salió publicado el que no hay nepotismo en la Constitución para cargos de elección popular. Morena planteó, la presidenta de Morena planteó -porque en la Constitución salió que al 2030- que en el caso de Morena sería en el 2027. Pues yo creo que eso ya debería de aprobarse", declaró entonces.
"No es ninguna orden. No. Es una sugerencia, de una militante bajo licencia de Morena, de ciertas reglas que tiene que poner Morena para que nadie se adelante a nada. Eso yo creo que es importante. Lo he pensado. Ahora lo hago público. Creo que no se lo había platicado a nadie, pero creo que vale la pena poner ciertas reglas dentro del Consejo Nacional de Morena para cualquiera que legítimamente quiera participar en una elección que se va a dar, pero hasta el 2027", añadió la doctora.


Dos días después, el 10 de abril, compartió más detalles de la carta que enviará a Morena, por ejemplo, que le pedirá al movimiento de la llamada Cuarta Transformación (4T) que regrese a los principios fundamentales: austeridad y honestidad. “Parafernalia del poder, no. No, no, no, no, no, no”, comentó.

También le recordará a sus compañeras y compañeros aquél consejo del expresidente Andrés Manuel López Obrador: para hacer campaña sólo se necesita un par de buenos zapatos, y un morral para llenarlo de propaganda y repartir volantes.

Posteriormente, el 21 de abril, en entrevista para el programa Los Periodistas, que se transmite por Canal Once todos los domingos de 18:00 a 20:00 horas, Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena, afirmó que "no hay cabida ya en nuestro movimiento para el nepotismo”.
"Estamos haciendo varias cosas importantes, cosas que tienen que ver con el hartazgo de la gente, lo de nepotismo, que ya era un cáncer que estaba penetrado", reconoció.


Además, la exfuncionaria federal subrayó que la reforma contra el nepotismo, al menos en Morena, se comenzará a aplicar desde 2027 y no hasta 2030, como sugirieron varios legisladores y políticos que estaban interesados en repetir este tipo de prácticas.
"Si bien es cierto, se logró un consenso [para] que esto aplicara hasta 2030, nosotros en Morena hemos tomado la decisión de aplicarlo ya", sostuvo. Esto atendería una de las principales demandas de la Presidenta de México, quien impulsó dicha iniciativa.
"Ahora que tenemos elecciones en Durango y en Veracruz, en ningún caso estamos llevando ningún familiar, ningún Presidente Municipal que diga: ‘Yo dejo a mi hijo, yo propongo a mi esposa, yo propongo a mi hermano’. No hay cabida ya en nuestro movimiento para el nepotismo”, enfatizó Alcalde Luján.

Para garantizar que estas reglas se cumplan, la exsecretaria del Trabajo y de Gobernación adelantó que va a proponer al Consejo Nacional que se establezcan reglas internas con las que se regulen y sancionen este tipo de prácticas desde la Comisión Nacional de Elecciones del partido guinda.


Finalmente, Morena emitió ayer la convocatoria a la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Nacional, que se llevará a cabo el próximo 4 de mayo en el World Trade Center de la Ciudad de México, a fin de discutir y votar los acuerdos para regular la conducta interna del partido de cara a la elección intermedia de 2026, incluyendo una prohibición expresa al nepotismo electoral.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Veracruz: Asesinan a cuatro empresarios en un mes en Tuxpan

Este martes fue asesinado el empresario, dueño de Farmacias, Nabor Casco. Gobernadora descartó cobro de piso.

La violencia contra el sector empresarial en el municipio de Tuxpan, al norte de Veracruz cobró una nueva víctima este lunes, sumando cuatro en menos de un mes.

Nabor Casco Machorro, dueño de las farmacias Independencia, fue asesinado a balazos mientras lavaba su vehículo frente a su domicilio, ubicado en la calle 1 del fraccionamiento Jesús Reyes Heroles.

De acuerdo con los primeros reportes, sujetos armados llegaron al lugar y le dispararon sin mediar palabra, y el cuerpo del empresario, de aproximadamente 60 años, quedó tendido junto al automóvil.


El crimen movilizó a corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno.

La Fiscalía General del Estado realizó el levantamiento del cuerpo y abrió una carpeta de investigación, aunque hasta el momento no hay personas detenidas.

Con este caso, suman cuatro empresarios asesinados en Tuxpan en un mes.

El 21 de marzo, Víctor Poisot Bermejo fue ejecutado dentro de las oficinas de su inmobiliaria, Ikali; tres días después, el 24 de marzo, Josué Cruz fue atacado a balazos frente a su restaurante en la congregación La Mata de Tampamachoco.

El 11 de abril, el líder agrarista y empresario Rubén Cruz Sagastume fue asesinado en la asociación ganadera local.

Ante la ola de homicidios, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, informó este martes, durante la celebración del Día del Policía Veracruzano, que ya existen dos líneas de investigación en torno al asesinato de Casco Machorro, aunque evitó dar detalles por respeto al debido proceso.

“Hoy lo vimos en la mesa de seguridad. Hay líneas de investigación, me apena porque no puedo decir cuáles son (…) La familia del occiso ya declaró, eso es muy importante”, declaró a medios de comunicación.

La mandataria subrayó que las primeras indagatorias no relacionan el crimen con su labor como empresario ni con temas de cobro de piso, extorsión o disputas entre grupos delictivos.

Nahle agregó que se reforzará la seguridad en Tuxpan y en todo el estado, en respuesta a los hechos recientes.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Zoé Robledo descarta presencia de armas y dinero en detención de delegado del IMSS

En cuanto a fotografías que circulan en redes sociales, del presunto dinero que cargaba, señaló que no se tiene conocimiento oficial de ello.

Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), descartó hoy en la mañanera desde Palacio Nacional que el delegado del IMSS en Tamaulipas, José Luis Aranza, estuviera en posesión de armas de fuego, motivo por el cual fue detenido, y más tarde liberado, por la policía estatal el martes.

Según Robledo, no hay conocimiento al momento de que el delegado estuviera en posesión ni de armas ni de efectivo tras la revisión del vehículo y su traslado a la Secretaría General de Gobierno: “La propia Secretaría de Seguridad y su vocero señaló que no había confirmación de ningún hecho delictivo, ni tampoco de la presencia de armas de uso exclusivo del Ejército, como se mencionó, ni de dinero”.
Simplemente se hizo el paro del vehículo y posteriormente tuvo una conversación con el secretario general de Gobierno.
Sobre cómo se llegó a la detención del miembro del IMSS en el estado, Robledo dio a conocer que todo derivó de una llamada anónima, la cual ya se está revisando puesto que no se tiene más información al momento.

En cuanto a fotografías que circulan en redes sociales, del presunto dinero que cargaba, señaló que no se tiene conocimiento oficial de ello.

Ya en su propia intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum fue puntual al solicitar a la Fiscalía de Tamauloipas esclarecer lo ocurrido, para determinar si los argumentos bajo los que se le detuvo aplicaban o no.

“Lo que nos informaron hoy en el Gabinete de Seguridad es que él es detenido. Él asegura que no llevaba nada y que, en todo caso, le estaba plantando un arma la Policía Estatal“.

El martes, la Vocería de Seguridad estatal indicó que a las 11:50 horas de este martes, elementos de la Guardia Estatal detectaron una camioneta RAM blanca con placas del Estado de México que coincidía con un reporte de robo emitido por el C4.


El vehículo fue detenido sobre la calle Francisco I. Madero entre Benito Juárez e Ignacio Zaragoza, donde se realizó una inspección con el consentimiento de los tripulantes.

“Al revisar el interior del vehículo no se encontró algún indicio constitutivo de delito”, detalló la Vocería.

Los agentes verificaron los nombres de los ocupantes, entre ellos el conductor, identificado como Jesús Adrián Sánchez Maldonado, y el copiloto, José Luis Aranza Aguilar, ante el sistema Plataforma México, sin que se encontraran irregularidades.

Tras la revisión, “se les informó podían continuar su camino, quedando sin novedad para los elementos motorizados”.

Versiones preliminares difundidas por medios locales señalaban que Aranza Aguilar fue detenido en posesión de un arma de fuego sin permiso y 3 millones de pesos en efectivo, las autoridades negaron la situación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Noroña dice que hay candidatos con nexos criminales. INE no evalúa perfiles: Taddei

El Senador Fernández Noroña advirtió sobre la presencia de presuntos defensores de narcotraficantes entre los candidatos a la elección del Poder Judicial, mientras que el INE reiteró que su función sólo es garantizar la organización del proceso electoral.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro este miércoles que cualquier irregularidad en los perfiles de los candidatos judiciales debe ser atendida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En respuesta a las denuncias del Senador Gerardo Fernández Noroña sobre posibles vínculos criminales entre algunos aspirantes, la mandataria federal afirmó que, aunque los candidatos ya fueron avalados y están en la boleta electoral, el TEPJF tiene la facultad de intervenir si se presentan pruebas contundentes de que no cumplen con los requisitos constitucionales.
“Formalmente ya están los candidatos y candidatas que están participando, ya fueron seleccionados, ya fueron avalados, pero si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la Constitución, desde que tiene alguna relación delincuencial o que no tiene el 8 de promedio que exige la Constitución, pues puede ser presentada”, afirmó.
La titular del Ejecutivo también aclaró que el TEPJF podría intervenir si se presentan pruebas contundentes: “Desde mi particular punto de vista, y veremos qué decide el Tribunal, podría, aunque ya esté en la boleta, ponerse una medida precautoria o, en su caso, descalificar a la persona, pero tendrían que presentarse todas las pruebas de que es así”.


La elección judicial en México desató un nuevo debate, luego de que el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, denunciara que algunos candidatos tendrían presuntos vínculos con el crimen organizado.

Ante la declaración del Senador, la Consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, sostuvo que no le corresponde al organismo revisar los antecedentes de los aspirantes.

Fernández Noroña señaló que entre los tres mil candidatos que buscan un cargo en el Poder Judicial, algunos podrían estar relacionados con el crimen organizado, incluyendo defensores de narcotraficantes.
“Sí hemos detectado, por ejemplo, algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder. No deberían participar. No cumplen con la exigencia constitucional de probidad”, afirmó. También advirtió sobre jueces que han liberado a narcotraficantes, lo cual calificó como inaceptable.
Por su parte, Taddei explicó que la revisión de antecedentes es responsabilidad de los comités de evaluación del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, quienes realizaron esta tarea antes de entregar las listas de candidatos al INE.
“La reforma establece perfectamente que todos aquellos requisitos que se deben de cumplir incluyen la probidad de las personas. Esa es una revisión primera que ya se hizo en el Senado”, aclaró.
El INE, según Taddei, se limita a organizar los comicios y garantizar que se lleven a cabo conforme a la Ley. Una vez concluida la votación, los resultados serán entregados al Senado y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes determinarán si los candidatos cumplen con los requisitos legales para ocupar los cargos.
“Entiendo que el presidente del Senado deberá de estar de acuerdo porque está en la reforma, que le toca al Senado de la República ser receptor de alguna situación que se presentará una vez concluida la jornada”, añadió.
Fernández Noroña insistió en que las candidaturas cuestionables deberían ser retiradas antes de la elección, programada para el próximo 1 de junio, argumentando que no se debe esperar a que el proceso concluya para resolver irregularidades.

Mientras tanto, el INE reiteró que actuará conforme al marco legal vigente y que cualquier anomalía será remitida a las instancias correspondientes para su resolución.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

ConMéxico busca ganancias y no le importa si envenena a millones, dicen activistas

La Presidenta Claudia Sheinbaum negó que exista un acuerdo entre empresas de ultraprocesados y su Gobierno que ponga en riesgo la estrategia para sacar la chatarra de las escuelas, aunque la SEP celebró que ConMéxico, representante de esas industrias y con un historial de frenar políticas públicas en favor de la salud, se comprometió con el plan y hará donaciones.

Aunque Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública, anunció que empresas de ultraprocesados y refresqueras se sumaron a la estrategia para mejorar la alimentación en las escuelas, la Presidenta Claudia Sheinbaum descartó que su Gobierno tenga acuerdos con la industria de la chatarra que pongan en riesgo este plan. En los últimos días, el acercamiento de la SEP con el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) ha sido criticado porque la agrupación tiene una trayectoria marcada por promover productos que enferman a la población, y por debilitar y oponerse a políticas públicas a favor de la salud a través del cabildeo y sus conexiones con políticos de distintos niveles.

ConMéxico representa, con esa piel de cordero, a industrias transnacionales como Coca-Cola, Nestlé, PepsiCo, Mondeléz, Unilever, Danone, Barceles y marcas nacionales como Grupo Bimbo y Jumex, todas comercializan principalmente productos ultraprocesados, refrescos y bebidas azucaradas, aunque la agrupación también la integran marcas alcoholeras como Heineken, José Cuervo y Bacardi.

Empresas que forman parte de ConMéxico también pertenecen a cámaras como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) –antes Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas–,  la Asociación Nacional de tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) o las Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). Esta conexión entre ConMéxico y distintas cámaras empresariales le ha permitido consolidar su influencia en el ámbito político.
“Industrias que están dentro de ConMéxico pertenecen a otras cinco, seis o siete cámaras más, y cuando participan dentro de un proceso, por ejemplo la discusión de una Norma Oficial Mexicana (NOM), por poner un ejemplo, Coca-Cola, Kellog's o Nestlé pueden estar representados por múltiples fachadas. ConMéxico tiene entre sus filas, entre sus cabilderos, a personajes que están muy bien conectados con la vida política del país, que han tenido relaciones con entidades de gobierno, con diferentes políticos, entonces es una forma a través de la cual ellos acercan su agenda a los espacios de toma de decisión", explicó Ana Larrañaga, investigadora en el Poder del Consumidor, quien ha documentado las estrategias de las industrias de ultraprocesados para evitar regulaciones en los últimos años.

El cabildeo e influencia de ConMéxico

ConMéxico fue fundada en 1996, dos años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que permitió la entrada de productos ultraprocesados, lo que cambió tanto la alimentación, la agricultura y la cocina mexicana.

Jaime Zabludovsky Kuper, quien fue subjefe negociador para el TLCAN entre 1990 y 1994, durante el durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, dirigió ConMéxico por al menos 16 años. La presidencia ejecutiva la encabeza actualmente Claudia Jañez Sánchez, expresidenta de DuPont en Latinoamérica, empresa de agroquímicos sancionada en Estados Unidos por causar enfermedades.

"En varias ocasiones [Zabludovsky Kuper] acudió de manera personal a cabildear en contra de las reformas en el etiquetado de alimentos al Senado de la República y la Cámara de Diputados, así como la NOM-051 –que permitió la implementación del etiquetado en 2020–", señala la tercera entrega de la investigación Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México (2023).

Ana Larrañaga, autora del estudio, recordó que el economista Zabludovsky Kuper se convirtió en 2005 en socio fundador y vicepresidente de IQOM Inteligencia Comercial, firma que brinda servicios de diseño e implementación de estrategias de cabildeo en México y Estados Unidos.

La investigación realizada por El Poder del Consumidor y Bertha Fellow recuerda que entre sus servicios IQOM incluye el “monitoreo sistemático de iniciativas federales y estatales”, la “identificación de actores y tomadores de decisión”, y el “acercamiento con tomadores de decisión para promover intereses”.

Los clientes de IQOM incluyen cámaras empresariales que se han opuesto a las políticas de etiquetados claros de productos chatarra.


Sobre el alcance de ConMéxico en las decisiones políticas, Ana Larrañaga recordó que durante el Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) la agrupación formó parte del comité asesor del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), encargado de emitir recomendaciones de política pública a la Secretaría de Salud.
"El papel que desarrolló dentro del observatorio fue de desestimar toda la evidencia científica que se presentaba sobre la importancia de alimentación escolar saludable. Se opusieron también a la adopción de etiquetados claros en los empaques de alimentos y bebidas. En ese momento hicieron un cabildeo muy fuerte en contra de cualquier intento regulatorio sobre la publicidad que se dirige a infancias, y en contra de los impuestos a bebidas azucaradas que se habían aprobado en ese sexenio".
Además, durante la administración de Peña Nieto, ConMéxico lanzó una campaña llamada “Checa y Elige” para promover el etiquetado llamado Guías Diarias de Alimentación (GDA) que, de acuerdo con análisis de organizaciones de la sociedad civil y expertos en salud pública, era complicado de entender incluso para estudiantes de nutrición, además de haberse aprobó sin la participación de expertos en nutrición libres de conflicto de interés, es decir para favorecer a las industrias de ultraprocesados.


Ya durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuando en el Congreso se discutía el etiquetado frontal que advierte con sellos negros si un producto tiene exceso de calorías, sodio u otras sustancias dañinas, cabilderos de ConMéxico "intentaron hacer un transitorio que modificaba prácticamente la iniciativa de etiquetado, querían meter una figura  de cámaras empresariales, que fueran quienes pudieran tener una toma de decisión sobre qué tipo de etiquetado se tenía que implementar en México", mencionó Ana Larrañaga.


Aunque la propuesta no avanzó, la agrupación insistió en desconocer la evidencia científica que relaciona el consumo de productos chatarra y refrescos con enfermedades crónicas. Por ello, preocupa la alianza entre la SEP y ConMéxico.

"Si observamos el comportamiento histórico de ConMéxico frente a las políticas públicas, especialmente las de salud, ha sido siempre a favor de debilitarlas, a favor de detenerlas por completo o a favor de meter a las industrias ahí, hacerlas pasar como un aliado de estas regulaciones y, ya que están dentro, ver de qué manera debilitarlas, de qué manera meter por ahí su propia 'información científica', y lo digo entre comillas porque puede estar muy a la medida de lo que de lo que quieren conseguir", alertó Larrañaga.

La alianza entre la SEP y chatarreras se pone en duda

El 29 de marzo entraron en vigor los lineamientos que prohíben la venta y distribución de ultraprocesados, refrescos y otras bebidas azucaradas en las escuelas de todo el país, pero sólo 11 días después Mario Delgado se reunió con representantes de ConMéxico,

En esa ocasión, el 9 de abril, el Secretario de Educación anunció que la agrupación se sumará a la estrategia “Vive Saludable", implementada en las escuelas por el Gobierno federal y la Secretaría de Salud, con la donación de básculas, materiales para promover la actividad física e "información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud".
"Se generó un diálogo abierto en el que los directivos [de las empresas agrupadas en ConMéxico] plantearon sus dudas y se exploraron posibles áreas de colaboración", detalló la SEP en un comunicado.
La información desató una serie de críticas en los últimos días. En entrevista para SinEmbargo Al Aire, Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, cuestionó esta alianza y comparó su actuación con la de funcionarios de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes, dijo, se caracterizaron por mantener una relación de protección y defensa a los intereses privados y corporativos en lugar de cumplir la responsabilidad de garantizar entornos saludables para las infancias y adolescentes.


La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre el tema hasta este 22 de abril, aseguró que "no hay ningún acuerdo ni nada que tenga que ver con poner en riesgo la vida de la gente, ni menos de las niñas y los niños". Y aunque Mario Delgado dejó claro que ConMéxico sí formará parte del programa Vida Saludable, la mandataria expuso que él sólo acudió a una reunión informativa.
“A él lo convocan en esta reunión, él va y sencillamente explica en qué consiste el programa, pero no es que se haya firmado a cambio de algo que nada o que…nada. Este entonces no, cómo creen que… Si la Coca-Cola hace mucho daño. Que me perdone la Coca-Cola ¿verdad?, pero todo en abuso hace daño. Entonces no hay nada que que tenga que ver con algún acuerdo que haya hecho la Secretaria de Educación Pública con estas empresas para este afectar el programa de Vida Saludable", mencionó la Presidenta desde su conferencia en Palacio Nacional.
El consumo de refrescos y productos ultraprocesados se ha relacionado directamente con el aumento en enfermedades cardiovasculares y diabetes en México.

Por ejemplo, una investigación publicada en enero de este año en la revista científica Nature Medicine mostró que México encabeza la lista de los 30 países más poblados del mundo con los mayores números de nuevos casos de diabetes atribuibles al consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas; también estimó que uno de cada tres de los casos nuevos de diabetes en el país se debe a su consumo.


Mientras que en un día de escuela las y los estudiantes consumen, en promedio, 550 calorías extras provenientes de productos chatarra, como mostró una auditoría realizada por la organización El Poder del Consumidor en 2022.

En ese contexto, la investigadora Ana Larrañaga alerta que la intención de ConMéxico al trabajar junto a la SEP se lee como un intento más de las industrias de ultraprocesados de debilitar políticas públicas de salud al tratar de mantenerse en las escuelas, vendiendo su productos a las infancias.
"Los intereses de ConMéxico al trabajar junto a la SEP van por sus industrias de ultraprocesados. Son quienes han estado siempre en las escuelas, siempre vendiéndose a infancias, y lo que quieren hacer es continuar o ver cómo vuelven a introducirse, o cómo se debilitan los lineamientos [contra productos chatarra]. Es preocupante porque la SEP está en disposición de hacer una alianza con una cámara empresarial que también representa los intereses de las industrias alcoholares, dentro de ConMéxico hay alcoholares. Es delicado el tema: ¿a quién están llamando aliados los gobiernos para estrategias que son de salud pública?", expuso.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

La FGJ capitalina investiga "pinchazos" a usuarios en el Metro y Metrobús

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) continúa investigación por denuncias de pinchazos en el Metro y Metrobús.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) informó este martes que continúa con las investigaciones sobre las nueve personas que fueron pinchadas en el cuerpo mientras se trasladaban en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y el Metrobús.

De acuerdo con las autoridades, las denuncias fueron presentadas entre el 14 de marzo y el 19 de abril del 2025, periodo en el que siete mujeres y dos hombres, de entre 16 y 44 años de edad, manifestaron haber sido "picados" dentro de las instalaciones del transporte público de la capital.

Para atender dichos casos, la FGJ-CdMx integró un equipo de servicios periciales y de la Policía de Investigación, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y autoridades del Metro y Metrobús, con el fin de esclarecer los hechos y prevenir posibles riesgos para los usuarios.
En tanto, las personas denunciantes recibieron atención médica inmediata y se les practicaron estudios toxicológicos para detectar la posible administración de sustancias, sin que hasta el momento se haya obtenido resultado positivo en ninguno de los casos. Además, la Fiscalía descartó que en alguno de los casos haya existido riesgo o intento de secuestro.

A raíz de ello, los agentes de la Policía Auxiliar y de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la SSC colaboran con la Gerencia de Seguridad Institucional del STC para atender reportes de las personas usuarias y, en caso de ser necesario, activar servicios de emergencia.

Al mismo tiempo se continúa con las labores de monitoreo y análisis de las cámaras de videovigilancia con el propósito de detectar oportunamente situaciones inusuales, reforzar la presencia de cuerpos de seguridad en áreas específicas y atender posibles conductas ilícitas.


¿Qué hacer en caso de ser pinchado en el STC?

El Sistema de Transporte Colectivo informó que cuenta con un protocolo de atención en caso de riesgo durante el traslado. Si una persona dentro de un vagón observa algo inusual o siente un pinchazo o pellizco en la piel, se recomienda:
  • Jalar la palanca de emergencia.
  • Acercarse al personal de seguridad o del Metro o Metrobús para solicitar ayuda
También se puede llamar de lunes a viernes, de 8 a 20 horas, al centro de atención telefónica en los siguientes números: 55 5627 4861, 555627 4588, 55 5627 4950, 55 5627 4951, 55 5627 4741; o enviar un mensaje por WhatsApp en horario de servicio del Metro, a los números: 55 4321 4031, 55 4323 5284, 55 4607 1441, 55 4608 4617, 55 5009 1930.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pedro Haces encabeza la lista de viajes al extranjero en la Cámara de Diputados

Pedro Haces, coordinador de Operación Política de Morena, es el diputado federal que suma más viajes internacionales ocho meses después de haber arrancado la Legislatura LXVI. El morenista ha viajado a Italia, Francia, Suiza y EU.

Pedro Haces, coordinador de Operación Política de Morena y líder sindical, es el diputado federal que más viajes internacionales ha realizado en la actual Legislatura para representar a México en distintos eventos.

El legislador, quien ha sido cuestionado en varias ocasiones por sus lujos y excentricidades, ha hecho cinco viajes al extranjero, a ciudades de Italia, Francia, Suiza y Estados Unidos en los últimos ocho meses. Esto representa casi una cuarta parte de las 24 comisiones oficiales que los y las diputadas han realizado en total.

Pedro Haces es el segundo diputado con más poder dentro de la bancada morenista. Es considerado la mano derecha de Ricardo Monreal, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, quien el año pasado creó el cargo de Coordinador de Operación Política para dárselo al líder sindical.

Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, Pedro Haces ha viajado al extranjero para participar en reuniones de la Unión Interparlamentaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  y del Consejo de Europa, además de haber hecho una visita oficial al papa Francisco.

No hay otro diputado federal que haya realizado más viajes internacionales que Pedro Haces en los últimos ocho meses, de acuerdo a los informes de legisladores que son públicos en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Aunque ha realizado cinco viajes, por ahora la Cámara de Diputados solo ha dado a conocer que dio 76 mil 248 pesos al líder sindical para que acudiera a la ciudad de Ginebra, Suiza, entre el 13 y 17 de octubre de 2024 para la 149 Asamblea de la Unión Interparlamentaria. 

En aquel viaje también participaron otras cuatro diputadas y un diputado que recibieron la misma cantidad de recursos por concepto de viáticos.

Además de ser el coordinador de Operación Política de Morena, Pedro Haces también es secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, cargos que le han abierto la puerta para convertirse en el diputado con más viajes internacionales de la actual Legislatura. Incluso por encima de Pedro Vázquez González, diputado del Partido del Trabajo y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

El líder sindical mantiene su posición en la bancada de Morena a pesar de algunos escándalos que lo han rodeado, por ejemplo, cuando utilizó helicópteros privados para viajar desde la Cámara de Diputados, o cuando se registró un “voto fantasma” suyo a favor de una reforma constitucional a pesar de que no se encontraba en el salón de sesiones, sino en Estados Unidos.

Pedro Haces rehuye a la “austeridad republicana” de Morena, uno de los principios del partido. Él mismo lo ha expresado abiertamente y su estilo de vida lo refleja: es poseedor de al menos tres ranchos y es empresario taurino en México y el extranjero.

Pedro Haces recorre Europa y Estados Unidos

Pedro Haces ha participado en cinco viajes oficiales en el extranjero desde que se convirtió en diputado federal. El primero lo hizo a Ginebra, Suiza, entre el 13 y 17 de octubre de 2024 para participar en la 149 Asamblea de la Unión Interparlamentaria.

En su participación, el líder sindical habló de temas de economía, empleo, comunicación y formas de gobierno, según su reporte entregado a la Cámara de Diputados.

Su segundo viaje oficial lo hizo meses después, entre el 28 y 29 de enero de 2025, para participar en una Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en Estrasburgo, Francia.

Durante su participación en Estrasburgo, el diputado se pronunció porque haya un nuevo orden mundial para disminuir las desigualdades. De igual forma abordó temas educativos.

El tercer viaje internacional de Pedro Haces tuvo lugar el 12 de febrero de 2025, cuando viajó a la ciudad de El Vaticano para sostener una reunión con el ya fallecido papa Francisco.

Este viaje estuvo lleno de polémica, ya que el legislador de Morena dio a entender a los medios de comunicación que él era el único que se había reunido con el papa Francisco. Incluso dio a conocer una foto de él con el papa, pero de esa misma imagen fueron eliminadas con un programa de edición Marcela Guerra y Maribel Solange, sus dos compañeras diputadas que también acudieron al encuentro.

Marcela Guerra, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dio a conocer su informe de la visita oficial al papa. En el documento se observa que al encuentro también estuvieron invitadas Martha Lago, esposa de Pedro Haces, y Martha Haces Lago, su hija.

El cuarto viaje internacional de Pedro Haces se dio enseguida, entre el 13 y 14 de febrero de 2025, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Ahí se llevó a cabo la Audiencia Parlamentaria Anual de la Unión Interparlamentaria en Naciones Unidas.

Finalmente, su quinto viaje internacional, del que aún no se encuentra disponible el informe, se registró el pasado 9 de abril de 2025 en Estrasburgo, Francia, donde el morenista volvió a participar en una Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Colaboradora de Ricardo Monreal, la segunda con más viajes al extranjero

Cristal Pelayo, directora de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, es la segunda funcionaria de ese recinto legislativo que más viajes internacionales ha realizado, de acuerdo a la información pública.

La funcionaria, licenciada y maestra en Derecho, ha realizado cuatro viajes internacionales. Tres de ellos han sido debido a que es integrante del Consejo Consultivo del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos.

Como consejera, Pelayo ha viajado para participar en reuniones en la ciudad de Guatemala; Rabat, Marruecos, y San Juan, Puerto Rico.

Además, Pelayo Rodríguez también participó en la visita oficial que Pedro Haces y otras dos diputadas hicieron al papa Francisco.

Al igual que Pedro Haces, la funcionaria de la Cámara de Diputadas fue blanco de críticas por este viaje, ya que en publicaciones de redes sociales presuntamente aparecen amigos de ella que también pudieron hablar con el papa Francisco.

Además de ser directora de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias, Cristal Pelayo también ha sido colaboradora cercana de Ricardo Monreal por casi 10 años.

Pelayo fue subdirectora de Patrimonio Cultural de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, entre 2016 y 2018, el mismo periodo en el que Ricardo Monreal fue alcalde en esa demarcación.

Luego de eso Pelayo trabajó en el Senado de la República entre 2018 y 2024. Ahí fue asesora, directora de Servicios Administrativos y directora Planeación y Organización. De nueva cuenta coincidió con Ricardo Monreal, quien era el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta en dicho periodo.

Más diputados y diputadas hacen viajes internacionales

Desde que inició la Legislatura LXVI en septiembre de 2024, diputados y diputadas han reportado la realización de 24 viajes internacionales.

En esos 24 viajes internacionales, han participado 43 diputados y diputadas, la mayoría integrantes de Morena, según la información publicada en la Gaceta Parlamentaria.

Este número podría ser mayor, ya que la Cámara de Diputados se ha tardado en algunos casos hasta cuatro meses para publicar los informes de viajes de los y las legisladoras.

Diputados y diputadas han salido del país para participar en reuniones sobre igualdad de género, cambio climático, turismo, derechos humanos, seguridad y relaciones parlamentarias.

Marcela Guerra, diputada del PRI y presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, ha acumulado al menos tres viajes internacionales en los últimos meses, por lo que también es una de las legisladoras que ha tenido más oportunidad de viajar.

Lo mismo ocurre con Jaime Genaro López Vela, legislador de Morena y presidente de la Comisión de Diversidad, quien también ha viajado en tres ocasiones para participar en eventos sobre derechos de la comunidad LGBT+.

Otras diputadas que han realizado al menos dos viajes internacionales en los últimos ocho meses son Rocío Adriana Abreu, diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Energía; Gabriela Valdepeña Morales, legisladora de Morena; Santiago González Soto, integrante del Partido del Trabajo, y Santy Montemayor Castillo, diputada de Morena.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Sinaloa y Tabasco registran máxima cifra de asesinatos en 10 años; lideran alza anual con aumentos de 224% y 66%

Sinaloa y Tabasco registran máxima cifra de asesinatos en 10 años; lideran alza anual con aumentos de 224% y 66%

Los homicidios dolosos aumentaron 224% en Sinaloa y 66% en Tabasco durante el primer trimestre de 2025 en comparación con ese periodo 2024, lo que además llevó a ambos estados a registrar la mayor cantidad de víctimas de este delito para estos meses desde 2015, de acuerdo con cifras actualizadas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

De enero a marzo de 2025, Sinaloa registró 402 víctimas, mientras que en Tabasco se reportaron 252 víctimas de asesinatos. Con ello, estas entidades tuvieron los mayores incrementos anuales respecto a los homicidios registrados en el mismo periodo de 2024.


Desde finales de 2024, ambas entidades pasan por escaladas de violencia que han incrementado la incidencia de asesinatos a niveles históricos. Apenas en enero, las víctimas de homicidio en Tabasco tuvieron un alza de 313% en comparación con el mismo mes de 2024. 

Mientras que en Sinaloa, la violencia homicida se disparó en septiembre pasado, tras el traslado a Estados Unidos de Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada, actualmente preso en ese país.

“En Sinaloa se mantiene la pugna entre facciones del otrora Cártel de Sinaloa al igual que en Tabasco la confrontación entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su escisión ‘La Barredora’, y en Guanajuato la disputa entre Cártel de Santa Rosa de Lima y CJNG por el control de la entidad”, explicó México Evalúa en su informe de febrero sobre homicidios dolosos. 

Sinaloa y Tabasco encabezan incremento de homicidios dolosos en 2025

De acuerdo con datos actualizados del Secretariado, entre enero y marzo de 2025, 11 estados registraron un incremento en el número de víctimas de homicidios frente a los mismos meses de 2024. 

Los estados con un mayor aumento son Sinaloa, Tabasco, Campeche, Aguascalientes y Guanajuato. Otros estados como  Ciudad de México, Campeche, Hidalgo y Nayarit  también tuvieron aumentos anuales en el número de homicidios registrados.  

Por otro lado, los estados que tuvieron una mayor reducción en el primer trimestre del año fueron Yucatán con una baja del 54%; Zacatecas y Chiapas con 49%; Morelos y Querétaro con una disminución del 31 %. 

Únicamente, Baja California Sur se mantuvo en el mismo nivel al registrar 10 asesinatos en el primer trimestre de 2024 y 2025.


“En el caso de Sinaloa se observa una disminución sostenida en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, entre octubre de 2024 y marzo de 2025”, aseguró Marcela Figueroa, titular del SESNSP, en la conferencia de prensa del 8 de abril. 

Aunque es cierto que hay una disminución mes con mes desde octubre de 2024 en Sinaloa, los homicidios dolosos se mantienen en niveles récord. En marzo se alcanzaron las 135 víctimas, siendo la cifra más alta para un mes de marzo en los últimos 10 años. 

Lo mismo ocurrió durante el primer trimestre de 2025, pues Sinaloa sumó 402 asesinatos, el mayor número de víctimas de homicidios dolosos para un periodo similar desde 2015, de acuerdo con el SESNSP.


El medio Noroeste reportó que el 20 de abril no se registraron asesinatos en Sinaloa y con ello el estado acumula dos días consecutivos sin homicidios. Por ello, la semana concluyó con 18 homicidios en total para un promedio de 2.6 diarios, el punto más bajo desde que la disputa entre los Guzmán y los Zambada comenzó en septiembre de 2024.

Por otro lado, Tabasco sumó 252 homicidios en los primeros tres meses del año, 66% más que en el mismo periodo de 2024. Con ello, este primer trimestre ha sido el más violento en la última década.


Y Guanajuato tuvo un aumento anual de 42%, al pasar de 742 homicidios en el primer trimestre de 2024 a 1 mil 056 asesinatos en el año en curso. A pesar de ello, las cifras de homicidios se mantienen por debajo de su pico en 2020. 

Homicidios bajan 5% a nivel nacional

A nivel nacional, se contabilizaron 6 mil 799 homicidios en el primer trimestre de 2025, es decir 5% más que los homicidios registrados en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, 15 estados reportaron más asesinatos que el promedio nacional. Mientras que 17 estados se encuentran por debajo de este promedio.

Igualmente, los feminicidios muestran una baja del 21.7%, al pasar de 207 víctimas de feminicidio en 2024 a 162 en el año en curso. 

Sin embargo, los datos del SESNSP muestran un aumento en delitos como extorsión y secuestros. En el primer trimestre del año, se contabilizaron 2 mil 990 víctimas de extorsión, 12% más que en el mismo periodo de 2024. Por otro lado, las víctimas de secuestro aumentaron de 169 en 2024 a 221 víctimas en 2025.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Ya está en línea Compras MX, el nuevo portal de contrataciones públicas que sustituye a Compranet

El nuevo portal contará con una nueva imagen y una interfaz intuitiva que facilitará la búsqueda de información.

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno inauguró el 18 de abril la plataforma Compras MX, como reemplazo de Compranet, que estuvo vigente desde 2010; de acuerdo con la plataforma, su actualización se debe a “la necesidad de adecuarse al nuevo marco legal en materia de contrataciones públicas”. 

El nuevo portal contará con una nueva imagen y una interfaz intuitiva que facilitará la búsqueda de información, manteniendo el compromiso con la transparencia para todas las personas y dependencias del gobierno, señala el sitio web.

"¡Bienvenido a Compras MX! CompraNet se transformó en Compras MX, renovando su imagen e integrando una interfaz intuitiva, con información relevante y continuando con transparencia, eficiencia y acceso equitativo para la ciudadanía, proveedores, contratistas y entidades gubernamentales", se lee en su mensaje de bienvenida.  

¿Para qué sirve Compras MX?

La plataforma digital establece que su función es proporcionar información sobre las compras que hace el Gobierno de México.   

“Todo está disponible de forma clara, oportuna y transparente, para que puedas conocer en qué y cómo se usan los recursos públicos”, señala.  

Además, subraya que surge por la necesidad de adecuarse al nuevo marco legal en materia de contrataciones públicas, tras la aprobación de las nuevas leyes de Adquisiciones y Obras. 

La herramienta está dedicada a:
  • Entidades gubernamentales que necesitan gestionar sus procedimientos de contratación de bienes.  
  • Personas físicas y morales que quieran ofrecer sus servicios o vender bienes al Estado mexicano. 
  • Ciudadanos interesados en obtener información sobre compras del gobierno.
El pasado 10 de abril, el senado aprobó el decreto de expedición a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y las reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, donde se incluye la “desaparición” de Compranet.  

Durante la conferencia mañanera de aquel día, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, indicó que Compranet no desaparece, sino que se mejora, porque su sistema tecnológico –que databa de 2010– "era muy viejo” y, aunque se actualizó en 2023, ahora debe adaptarse al nuevo marco legal. 

Señaló que la actualización busca agilizar y transparentar los procesos de compra del gobierno, con modalidades eficientes y competitivas. 

Además, destacó que la nueva Ley de Obras Públicas establece que no puede haber una subcontratación mayor al 49%, y que todos los contratos tienen que ser publicados en Compranet, para garantizar una mayor transparencia.  

Buenrostro reiteró que durante la administración de Sheinbaum "la obligación es cuidar el dinero del pueblo de México, por lo que cada peso vale”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades llaman “crimen pasional” a doble feminicidio en Chiapas; acusan revictimización

Una activista dijo que ´crimen pasional´ "no es un término legal, no existe en el código penal; el término correcto es feminicidio, usar el otro es disfrazar el delito".

El asesinato de las dos jóvenes víctimas de feminicidio halladas en San Juan Chamula “fue un crimen pasional”, porque una de las victimas Rosa Valeria de 18 mantenía una relación sentimental con el feminicida Vicente “N”, declaró el Fiscal General del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, al informar la detención del presunto asesino.

Las declaraciones del Fiscal indignaron a activistas feministas que le reclamaron el lenguaje revictimizante, justificando al feminicida. “No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal”, señaló Sandra de los Santos, periodista y activista, quien le recordó al funcionario que está obligado a investigar con perspectiva de género.

En conferencia de prensa en San Cristóbal de las Casas, el fiscal dijo: “Es importante destacar que las hermanas, de acuerdo a la investigación, no fueron levantadas, ni secuestradas, ellas conocían al feminicida, las invita a subir al vehículo, incluso hay una de las imágenes donde ellas se encuentran en una tienda comprando algunos objetos, por lo que está debidamente acreditado que ellas abordan el vehículo, el hoy feminicida las lleva al lugar donde las priva de la vida”.

Llaven Abarca insistió: “el feminicida tenía una relación sentimental con Rosa Valeria, y el crimen tuvo como móvil los celos; es un crimen pasional, pero el hoy imputado de nombre Vicente, fue ubicado, localizado con la colaboración del gobierno de Tabasco, fue detenido cuando se encontraba dándose a la fuga en Huimanguillo Tabasco”.

Explicó que, para el esclarecimiento del doble feminicidio, se desarrolló una investigación con criminalística de campo encontrándose en el lugar del crimen tres cartuchos percutidos de un arma 9 milímetros. En el lugar del hallazgo de los cuerpos, un camino de terracería, ahí fueron privadas de la vida, Rosa Valeria de 18 años, y su hermana menor de 14 años.

Agregó que la necropsia determinó que la causa de la muerte de ambas, fue traumatismo craneoencefálico, provocado por disparos de armas de fuego, “Rosa Valeria de 18 años presentaba un impacto en la parte de la cabeza en la región anterior de entrada y salida en la región posterior, y la menor presentaba dos disparos en el rostro”. 

Llaven Abarca dio a conocer que, a través de trabajo de inteligencia y actos de investigación ministerial, lograron identificar domicilios, uno de ellos donde se encuentra el vehículo que utilizó el feminicida el día de los hechos, y otro inmueble, donde se encontraron diversas arnas largas y cortas que fueron aseguradas. 

Crimen pasional, no es un término legal: activista feminista

Sandra de los Santos, académica feminista reclamó al fiscal general el lenguaje revictimizante que utilizó al dar a conocer el esclarecimiento del doble feminicidio de dos jóvenes tsotsiles. “Cuántos años retrocedimos hoy con la declaración de Jorge Luis Llaven Abarca, al reducir un doble feminicidio a un crimen pasional”, cuestionó.

La activista dijo que “crimen pasional”, “no es un término legal, no existe en el código penal; el término correcto es feminicidio, usar el otro es disfrazar el delito”.

Señaló que, con sus declaraciones, el fiscal oculta la violencia estructural, “no es un arrebato, es el resultado de una cadena de violencias machistas que muchas veces fueron denunciadas y no atendidas”.
“Justificar al agresor: se centra en sus emociones (pasión, celos) en lugar de su responsabilidad, como si no supiera lo que hacía y si sabía. Y, por otro lado, culpar a la víctima, abre la puerta a cuestionar su conducta, sus decisiones, su vida, como si algo de lo que hizo justificara que las mataran”.
La activista manifestó que el Fiscal con sus declaraciones, violó los compromisos del Estado Mexicano que está obligado a investigar con perspectiva de género, y usar términos erróneos va contra esos compromisos, además que favorece la impunidad y nombrar desde la Fiscalía puede llevar a investigaciones deficientes, penas menores o incluso el cierre del caso.

Finalmente, manifestó que las declaraciones de Llaven Abarca, refuerza el machismo institucional, “que lo diga el Fiscal no es cosa menor; muestra cómo se sigue tolerando y normalizando la violencia desde el poder”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Gertz Manero reconoce "años de impunidad" en caso del narcocampamento de Teuchitlán

El fiscal adelantó que el próximo martes se ofrecerán más detalles de una investigación que ha dejado ya la detención de 14 sospechosos, entre ellos José Lastra Hermida.

El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, reconoció la existencia de "años de impunidad" en el caso del Rancho Izaguirre de Teuchitlán, en Jalisco, donde recientemente se han descubierto numerosos restos humanos, y adelantó que la semana próxima se darán más detalles sobre la investigación gracias al arresto hace un mes de un integrante del Cartel Jalisco Nueva Generación.

No podemos aceptar que haya habido un nivel de impunidad por tantos años en esa zona sin que haya una respuesta de justicia muy clara y muy precisa", aseguró este martes en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Gertz Manero adelantó que el próximo martes se ofrecerán más detalles de una investigación que ha dejado ya la detención de 14 sospechosos, entre ellos José Lastra Hermida, quien supuestamente era el encargado del adiestramiento de posibles nuevos miembros, a los que se seducía con falsas ofertas de empleo.

Aquella detención ha permitido tener "una buena cantidad de información" para las investigaciones, aseguró el fiscal, insistiendo en que el próximo martes se entregará por escrito los nuevos avances, entre ellos las pruebas de laboratorio.

"Ha sido un tema muy controvertido. Quisiera entregarles la documentación para que no hubiera duda", afirmó al tiempo que resaltó que habrá "absoluta transparencia".

Gertz Manero explicó que los restos de las prendas que se encontraron en las instalaciones del rancho Izaguirre ya han sido clasificadas y se encuentran en un inventario que será facilitado a quienes busquen identificar a estas personas, si bien no se entregarán "de manera irregular".

El Gobierno ya explicó que el Cartel Jalisco Nueva Generación reclutaba a jóvenes con falsas ofertas de empleo como guardias de seguridad con sueldos de hasta 12.000 pesos semanales.

Una vez trasladados al rancho permanecían incomunicados mientras recibían adiestramiento físico y de manejo de armas. Dependiendo de sus aptitudes se les otorgaba un rango dentro de la organización o eran asignados a distintos puestos.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: