Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Exigen cancelación de la Ciudad de los deportes y otros “proyectos ecocidas” en Tlaxcala

La Asamblea Comunitaria Socioambiental de Tlaxcala exigió a las autoridades que cancelen los proyectos incluidos en el plan de “ciudades” del gobierno de estatal, como la Ciudad de los deportes en el Parque de la Juventud, la Ciudad administrativa o la Ciudad de la cultura y el entretenimiento, por ser complejos sin consulta que despojan del territorio, destruyen los ecosistemas y generan procesos de gentrificación.

“Todos estos proyectos se han realizado de una forma impositiva por parte de quienes gobiernan, atentado contra la democracia, principio elemental de la vida de nuestro país, pues en todos ellos no hubo consulta, no hubo diálogo, no hubo pueblo en su propuesta”, denunció la Asamblea en un comunicado.

Explicó que tan sólo la Ciudad de los Deportes arrasaría con al menos 30 por ciento de las áreas verdes del Parque de la Juventud, donde anidan aves, reptiles, insectos, tlacuaches y cacomixtles, además de árboles “que son más antiguos que quienes hoy intentan imponer un proyecto ecocida”.

La Asamblea recordó que las autoridades no han mostrado la metodología “de la supuesta consulta a 920 ‘jóvenes’” que alegó el gobierno, ni tampoco cómo en su metodología se toma en cuenta la máxima protección de la biodiversidad que habita en el Parque.

Por ello, los integrantes de la Asamblea exigieron la cancelación del proyecto de la Ciudad de los Deportes, así como que en todo proyecto que se realice en la entidad el gobierno aplique el principio Pro natura, es decir el de la máxima protección a la naturaleza y su bioculturalidad, y que se garantice la participación del pueblo desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones.

“De no realizarse así, se atenta contra el cumplimiento de tratados internacionales como el Protocolo de Escazú y contra la democracia misma de nuestra sociedad”, subrayaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Fue excluyente e irregular”: ciudadanos denuncian anomalías en la consulta pública para ampliar el Puerto de Manzanillo

Pescadores, salineros, agricultores y habitantes de las comunidades cercanas a la laguna de Cuyutlán no pudieron participar en este proceso informativo que realizó la Semarnat únicamente en línea.

Habitantes de las comunidades cercanas a la Laguna de Cuyutlán denunciaron que el proceso de consulta pública del proyecto “Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Colima”, implementado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se realizó sin transparencia, con irregularidades y de manera excluyente, al discriminar y dejar fuera a grupos vulnerables de la población.

El Nuevo Puerto se localizará en el municipio de Manzanillo, Colima, y es promovido por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo, S.A. de C.V.

Animal Político revisó los detalles del proceso del inicio de consulta pública para el proyecto. En la publicación extraordinaria de la Gaceta Ecológica de la Semarnat del 8 de septiembre de 2025, de conformidad con los artículos 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y el 40 Y 41 de su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se dieron a conocer los periodos, horarios y formatos de consulta.

La consulta pública para este megaproyecto de la ASIPONA Manzanillo comenzó el 1 de septiembre y concluyó el 8 de octubre de 2025. En la gaceta se informó que la modalidad de consulta para señalar observaciones del proyecto sería únicamente en línea y la consulta de la Manifestación de Impacto Ambiental se podría hacer de manera presencial en la Oficina de Representación de la Semarnat en Colima.

El horario de consulta fue de 9:00 a 14:00 horas, es decir, la población afectada solo tuvo seis horas para leerlo, de lunes a viernes, durante el mes en que se abrió el proceso de consulta.

La Oficina de Representación se ubica en la calle Victoria No. 360, colonia Centro, en el municipio de Colima, Colima, es decir a 55 kilómetros del municipio de Armería al centro de la ciudad, aproximadamente, lo que equivale a dos horas de traslado por auto de un punto a otro.

La Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional (MIA-R) estuvo a disposición de la población en la Oficina de Representación de la Semarnat Colima del 10 de septiembre al 8 de octubre, según lo que informó la dependencia en la Gaceta Ecológica.

Ante las irregularidades observadas en el proceso de Consulta Pública, comunidades, colectivos y organizaciones denunciaron públicamente que el procedimiento excluyó a miles de personas que, de aprobarse este proyecto, serán directamente afectadas, como pescadores, salineros, agricultores y habitantes de las comunidades cercanas a la Laguna de Cuyutlán.

Comunidades y colectivos señalan preocupación por el Nuevo Puerto

En un comunicado, la coalición Salvemos Cuyutlán acusó que este sector de la población no pudo participar porque el proceso se realizó únicamente en línea, con una plataforma que fallaba constantemente.

Manifestaron también su preocupación y rechazo ante las irregularidades observadas en el proceso de consulta pública de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) sobre la expansión del puerto de Manzanillo.

“Denunciamos que dicha consulta ha sido excluyente, irregular y carente de transparencia, configurando una simulación de participación ciudadana que vulnera los derechos ambientales y sociales de la población de Manzanillo y de las comunidades aledañas a la laguna de Cuyutlán”, dijeron en su comunicado.

Cifras del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) señalan que en el municipio de Armería, Colima, habitan 27 mil 626 personas, según datos del 2020.

De acuerdo con la plataforma Data México del Gobierno de México, en el municipio de Armería, Colima, 32.2 % de las viviendas tiene acceso a internet. Para hacer uso de este servicio de conectividad sólo el 19.7 % de las viviendas tiene una computadora, mientras que el 87 % cuenta con un celular.

Poca conectividad y fallas en la plataforma

Organizaciones, colectivos y especialistas denunciaron que el proceso de consulta pública fue discriminatorio, irregular y excluyente al llevarse a cabo, únicamente, en línea en la plataforma digital de la Semarnat.

Las comunidades denuncian que el formato impidió la participación de una gran parte de la población que será directamente afectada. Grupos sociales, como personas adultas mayores, pescadores, salineros y agricultores de la región no cuentan, mayoritariamente, con acceso a internet, equipo de cómputo, ni conocimientos técnicos suficientes para registrarse y subir sus comentarios, dejándolos fuera del proceso.

El colectivo Salvemos Cuyutlán afirma que estos sectores sociales que viven de las actividades económicas se verán más impactadas por el proyecto, un acto que consignan como discriminatorio en su derecho al acceso a la información. Señalan que durante la consulta pública de la Semarnat por el Puerto Nuevo Manzanillo, recibieron quejas de las que pudieron comprobar, personalmente, que la plataforma de la Semarnat no funcionó correctamente.

Evidenciaron que en múltiples ocasiones no se les permitió subir comentarios ni registrar observaciones, arrojando mensajes de error que impiden concluir el procedimiento o perdiendo el avance y se debe comenzar de nuevo.

Además, la plataforma limitó el tamaño de los archivos por lo que no fue posible adjuntar todo lo que se requiere, teniendo que comprimir documentos y dificultando más la participación de las personas.

“Esto vulnera el principio básico de una consulta pública efectiva, pues los mecanismos técnicos fallidos imposibilitan la participación ciudadana y la transparencia del proceso.

Aunado a ello, las reuniones de trabajo de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial que se realizan en el estado, como el del municipio de Manzanillo, se han llevado a cabo de manera atropellada y descoordinada; además, realizándose con poca transparencia y traslapándose fechas y sedes e impidiendo que la ciudadanía y las organizaciones puedan asistir o participar de forma informada”, denunció la colectividad de Salvemos Cuyutlán.

Tradición salinera en riesgo por Nuevo Puerto

En el municipio de Armería se encuentra el pueblo de Cuyutlán, un sitio que en junio de 2024 fue candidato para recibir el reconocimiento internacional en la competición Best Tourism Villages de la Organización Mundial del Turismo, de la ONU.

Esta insignia reconoce a las localidades rurales que destacan por su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de su patrimonio cultural y natural.

La postulación, hace un año, la hizo la Secretaría de Turismo de Colima como un forma de reconocer la historia de la producción de sal en Cuyutlán, la cual se remonta a más de 500 años y es la principal actividad económica del pueblo.

Actualmente, esa tradición y prácticas sostenibles en la producción salinera podría verse afectada si la Semarnat aprueba los impactos de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Manzanillo, Colima.

Animal Político señaló en esta nota que en la MIA del proyecto de ampliación al Puerto Manzanillo se identificaron impactos de magnitud alta, como modificación del fondo lagunar, pérdida de cobertura vegetal y transformación del paisaje.

Ante las irregularidades, comunidades y organizaciones denunciaron que ninguna autoridad ha brindado información clara ni se ha hecho responsable de explicar a la sociedad los impactos acumulativos y las consecuencias de esta nueva ampliación del puerto.

“Recordamos que tras la primera expansión portuaria, Manzanillo y sus alrededores enfrentan una crisis ambiental y social severa que no ha sido atendida. Persisten la falta de agua, la carencia de servicios médicos y saneamiento, la contaminación atmosférica y marina, la deficiente gestión de aguas negras y residuos, el colapso vial causado por el tráfico de tráileres, el despojo de recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad y la prohibición de acceso a pescadores a la laguna de San Pedrito, entre otras. Ninguna autoridad ha asumido responsabilidades ni ha implementado las medidas de mitigación prometidas en la primera fase de expansión”, manifestaron.

Comunidades denuncian irregularidades

Comunidades, activistas y organizaciones señalaron cuáles son las graves irregularidades que este puerto presenta, y que deben ser revisadas antes de cualquier autorización.

Una de ellas es que, las obras de dragado comenzaron de forma irregular en enero del presente 2025 y que fue anunciado en la página oficial del Gobierno de México el 22 de enero del mismo año.

“Este hecho demuestra que se iniciaron trabajos sin que existiera una autorización en materia de impacto ambiental y mucho menos una consulta pública, lo cual contraviene la legislación vigente. Hasta el momento no hay intervenciones por parte de la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente])”, señalaron.

Otra de las anomalías que encontraron es la fragmentación artificial del proyecto, es decir, la ASIPONA está tramitando distintas Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) como si se tratara de obras independientes.

Un ejemplo es el proyecto que recientemente se aprobó respecto al muro perimetral del Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, que tiene su propia MIA, a pesar de que forma parte integral de la expansión portuaria.

“Esta estrategia busca disfrazar la magnitud real del impacto ambiental acumulado y evadir la evaluación integral del conjunto de obras relacionadas con el puerto. En la reunión pública informativa, los técnicos argumentaron que este manifiesto de impacto ambiental sólo incluía la construcción del puerto, no su operación, dejando fuera la mayoría de los impactos”, advirtieron.

Ante estos y otros señalamientos que hacen activistas y comunidades de Salvemos Cuyutlán, exigen el cese inmediato del proceso de expansión del Puerto de Manzanillo hasta que la sociedad civil cuente con información completa, accesible y verificada, y pueda participar en un proceso de consulta pública presencial, incluyente y transparente.

“Exigimos NO APROBAR este proyecto hasta que no se solucionen los problemas socioambientales del puerto ya existente, hasta que se cuente con la infraestructura y servicios para poder recibir la expansión, hasta que se modifique su diseño a modo que sea realmente sustentable y seguro”, suscribieron.

Finalmente, las comunidades que resultarán afectadas exigen a la Semarnat hacer público el contenido de todas las observaciones y propuestas recibidas a través de su portal como resultado de esta consulta pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

El “paraíso ecológico” de Armenta, enredado en violaciones ambientales

El gobierno de Puebla insiste en construir parques en la Malinche, el Izta-Popo y en el Pico de Orizaba aduciendo que busca el rescate y preservación de esas cimas, así como impulsar la educación, protección y el respeto por el medio ambiente... pero en un área natural protegida.

El gobernador morenista Alejandro Armenta Mier presenta su propuesta de construir un parque dentro del área natural protegida (ANP) de La Montaña Malinche, como un proyecto de preservación y educación ecológica, aunque desde su arranque su administración ha transgredido y desacatado leyes en materia ambiental.

El 4 de junio último el gobierno poblano ingresó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) un nuevo estudio de impacto ambiental del llamado Ecoparque Tlalli Malinche, en la cual también pide autorización para “rehabilitar” el camino que va de la localidad de San Miguel Canoa al predio donde propone ese recreativo, pese a que esa obra se licitó, contrató e inició varios meses antes, desde principios de este año.

Es decir, solicita permiso para intervenir un área natural protegida, cuando en esa reserva ya se usó maquinaria pesada, se removió vegetación y tierra y hasta se inició la colocación de pavimento, con lo cual violentó disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y del programa de manejo del Parque Nacional La Montaña Malinche (PNMM).

Por ello, la obra fue clausurada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) desde finales de abril último. El gobierno armentista no respetó la clausura, continuó con los trabajos y negó públicamente que ese camino estuviera dentro de la poligonal del Parque Nacional.

Armenta Mier, quien se autodefine como un “amante de la naturaleza” y suele encabezar campañas de donación de arbolitos, ha insistido en que su plan de construir parques en la Malinche, el Izta-Popo y en el Pico de Orizaba busca el rescate y preservación de esas cimas, así como impulsar la educación, protección y el respeto por el medio ambiente.

“Estamos cumpliendo todos los requisitos. Nosotros no violentamos la ley, nos apegamos al derecho y somos estrictamente respetuosos de las normas ambientales y de la aplicación del uso del suelo”, defendió el mandatario al insistir, además, en que sus propuestas se ciñen a la “bioética social y al humanismo”.

En el primero de esos tres proyectos, ubicado en la Malinche, lanzó la licitación OP- SPFA-LPE-2025-005 cuando apenas habían transcurrido 45 días del sexenio y firmó un contrato con la empresa Toscana Universal Construcciones y Acabados para cimentar, por 69.8 millones de pesos, un camino de 9.7 kilómetros hacia el predio del pretendido parque, aunque hasta la fecha éste no ha sido autorizado por la Semarnat.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Marina se resiste a sentencia de la Corte; impulsa con Sheinbaum nuevas obras para ampliar el puerto de Veracruz

En marzo de 2022, la Corte resolvió un amparo en revisión que interpusieron ciudadanos de Veracruz y organizaciones de la sociedad civil; dejó sin efecto las autorizaciones ambientales que Semarnat otorgó desde 2004 para las obras de ampliación

El Sistema Arrecifal Veracruzano está nuevamente en riesgo. La Secretaría de Marina (Semar) busca hacer efectiva la ampliación del puerto de Veracruz pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió en 2022 que las autorizaciones otorgadas en 2004 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), son anticonstitucionales y ponen en riesgo al arrecife La Gallera.

La resolución de la Corte protege al sistema arrecifal que no fue tomado en cuenta en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que presentaron la Administración Portuaria Integral del Puerto de Veracruz y la consultora Argo Consultores Ambientales S.A. de C.V., bajo el nombre del proyecto “Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte”.


En la conferencia matutina del 23 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, informaron que en septiembre iniciarían los trabajos de construcción de la escollera sur, con una longitud de más de 3 kilómetros, actualmente en proceso de licitación.

Ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, como Territorios para la Vida (Terra Vida), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y Earth Justice, advirtieron que el Gobierno de México insiste en poner en riesgo los ecosistemas costeros y marinos del Golfo de México al avanzar con la ampliación del puerto de Veracruz, repitiendo el modelo de hace poco más de dos décadas, fragmentando de nuevo la evaluación ambiental del proyecto.

Terra Vida advirtió que el anuncio del secretario de Marina implica poner nuevamente en riesgo ecosistemas frágiles, como los arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano, particularmente el arrecife La Gallega.

También se verían afectados ecosistemas terrestres, manglares y en general la biodiversidad marina; asimismo, preocupa la falta de información sobre los sitios de extracción de piedra para las obras y el eventual uso de áreas naturales protegidas como bancos de materiales.

La Semar y el Gobierno de México planean ampliar seis puertos para contar con un Sistema Portuario Nacional al término de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La inversión pública será de 55 mil 179 millones de pesos y la privada de 241 mil 51 mdp. El puerto de Veracruz tendrá una inversión pública de 10 mil 202 millones de pesos y privada de 10 mil 443 millones de pesos para 13 construcciones diferentes contempladas en el proyecto.

Dos décadas después de un juicio de amparo

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) proviene de la demanda que interpusieron ciudadanas veracruzanas al promover un juicio de amparo, argumentando contar con un interés legítimo colectivo. Reclamaron que se vulneró su derecho humano a un medio ambiente sano.

La violación a ese derecho ocurrió cuando las autoridades responsables no evaluaron el proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz conforme a la mejor información científica disponible, ni verificaron si lo dicho por la Administración Portuaria Integral del Puerto de Veracruz en diversas manifestaciones de impacto ambiental era suficiente, veraz y completo.

Cuando las autoridades responsables omiten aplicar el estándar más alto de protección del derecho humano al que se refieren, incumplen con su obligación de conservar el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

Francisco Xavier Martínez Esponda, fundador de la organización Territorios Diversos para la Vida y defensor de la naturaleza y los derechos humanos, señaló que la ampliación del puerto de Veracruz es una batalla muy antigua.

“Empezamos un litigio en contra de la ampliación en 2016. Ese litigio se presentó por dos razones que tienen que ver con la violación al medio ambiente sano. La primera violación a este derecho fundamental es porque el proyecto fue dividido en varios pedazos que presentaron a la autoridad ambiental”, recordó en entrevista con Animal Político.

Cada parte fue presentada como un proyecto a la autoridad ambiental, mismo que así evaluaron. De esta manera, se obtuvieron, aproximadamente, entre 14 y 16 diseños diferentes, como un libramiento ferroviario, un libramiento vehicular, la zona logística, entre otros planes que la autoridad paraestatal fue presentando desde 2014.

“Hay autorizaciones de 2004 a 2016 que estuvieron haciendo esta labor de fragmentación. Eso es una violación artera al derecho humano a un medio ambiente sano porque una de las formas en que se garantiza ese derecho es vía la Evaluación de Impacto Ambiental. [Esto] hace que puedas medir el riesgo y que la autoridad ambiental pueda tomar una mejor decisión de si el proyecto es viable o no, pero para eso necesita tener todas las partes”, añadió el defensor.

Martínez Esponda también enfatizó en que la autoridad ambiental, en este caso la Semarnat, debe tener todas las partes de un megaproyecto para saber cómo interactúa con otros proyectos y obras que haya en lo que denomina el Sistema Ambiental Regional.


“No es cualquier cosa y es una práctica en el mundo de la Evaluación de Impacto Ambiental, el fragmentar los proyectos. Desde que soy abogado, esto pasa”, enfatizó.

La segunda razón por la que desde Territorios para la Vida iniciaron este litigio se debe a que para evaluar los impactos que traerá un megaproyecto se debe hacer uso de la mejor ciencia disponible y hacer un trabajo serio y profundo.

“Eso, los promoventes de los proyectos saben que es riesgoso porque poner toda la información hace que se invisibilicen los proyectos y sean evaluados como debe de ser y por tanto, tengan mayores razones para no ser aprobados”, explicó.

“Omiten” la presencia de un arrecife sumergido

En el caso del puerto de Veracruz, abogados y especialistas en biodiversidad y vida marina pudieron probar que en la Manifestación de Impacto Ambiental denominada “Ampliación del Puerto de Veracruz en la Zona Norte” omitieron incluir un arrecife sumergido que está en la boca del nuevo puerto, a 18 metros de profundidad.

“Lo bautizamos como La Loma. Y justo se levantaba una pregunta importante que es: ¿Si el estudio ambiental fue hecho con seriedad y a conciencia, cómo es posible que se les haya perdido un arrecife por donde, además, van a pasar los barcos? Entonces, eso no era creíble. Ese litigio terminó en 2022 en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia y nos dieron la razón”, agregó el abogado.

La Corte determinó en su momento que eran inconstitucionales las autorizaciones que la Semarnat había otorgado, a través de su Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental y de su delegación federal en Veracruz, para ejecutar el proyecto de ampliación portuario.

La resolución se debe a que las dependencias evaluaron el proyecto de manera fragmentada, y sin utilizar la mejor ciencia disponible, vulnerando así el derecho humano a un ambiente sano de las y los veracruzanos.

En consecuencia, señaló Terra Vida, la Corte ordenó realizar una nueva evaluación ambiental integral considerando la totalidad del proyecto y de sus impactos sobre arrecifes y humedales en la zona de influencia.

La organización resaltó que la fragmentación de la evaluación ambiental es una estrategia que violenta el derecho a un ambiente sano ya que impide conocer los verdaderos impactos acumulados del proyecto portuario y, con ello, el riesgo ambiental que conlleva.

La falta de información y, por tanto, de evaluación ambiental de los sitios de donde se extraerá la roca representan un nuevo incumplimiento de la sentencia.

Ante dichas omisiones defensores y defensoras en Veracruz, junto con Terra Vida, llaman a la administración de Claudia Sheinbaum Pardo y a la Semar a detener las obras y actividades de ampliación del puerto de Veracruz hasta que se realice una evaluación de impacto ambiental holística, integral e independiente conforme a lo ordenado por la Corte.

“Solo así se podrá garantizar la protección de los arrecifes, la biodiversidad, los ecosistemas marinos y terrestres y el futuro ambiental de Veracruz”, subrayan.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Cierra Semarnat consulta pública sobre megaproyecto Puerta al Mar; activistas piden que niegue permiso a Sedena

Defensores del medio ambiente que participaron en la consulta pública de Semarnat insisten en que se debe negar a la Sedena la autorización para que construya el megaproyecto turístico Puerta al Mar en Quintana Roo.

Defensores del medio ambiente que participaron en la consulta pública sobre el megaproyecto turístico Puerta al Mar piden a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que niegue a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la autorización para construir en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

Este martes 7 de octubre terminó la consulta pública del megaproyecto que la Sedena construye en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, a lo largo de la ruta del Tren Maya.

Durante un mes cualquier persona tuvo la posibilidad de enviar, a través del portal de la Semarnat, observaciones, sugerencias o propuestas alrededor de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto que tiene un costo estimado en 175 mil millones de pesos y que está en construcción desde agosto de 2023, a pesar de no contar con los permisos ambientales.

Las obras consisten en la ampliación y pavimentación de una brecha de terracería de 54.6 kilómetros conocida como “camino antiguo a Vigía Chico”, que une el poblado de Felipe Carrillo Puerto con el Mar Caribe, cruzando los humedales de Sian Ka’an. El megaproyecto contempla también otras infraestructuras, como un restaurante, un estacionamiento con locales comerciales, senderos peatonales y un muelle con mirador. Además, donde hay manglares el Ejército creará una playa artificial de 6 mil metros cuadrados con camastros, palapas y un restaurante.

Qué es un proceso de consulta pública

La Semarnat tendrá que leer y analizar las observaciones que recibió durante el proceso de consulta pública del proyecto que oficialmente se llama “Camino artesanal Puerta al Mar”, y tomarlas en cuenta al decidir si otorga o niega el permiso para construir la obra.

La dependencia tiene también la facultad de convocar una reunión pública informativa, donde la Sedena tendría que exponer los aspectos técnicos ambientales de la obra y sus posibles impactos, además de las medidas de prevención y mitigación que serían implementadas.

Piden que se niegue el permiso a Sedena

“Nosotras estamos solicitando a Semarnat que niegue a Sedena la autorización por incumplimiento de la ley ambiental, siendo que el proyecto se empezó a construir antes de conseguir los permisos ambientales y ya se han destruido manglares”, dice una abogada integrante de Territorios Diversos para la Vida (Terravida), una de las organizaciones que participaron en la consulta pública de la Puerta al Mar.

También, agrega, solicitamos que se clausuren las obras en caso de que estén en operación y se impongan las sanciones correspondientes. Terravida señaló a Semarnat que la MIA reconoce que el Ejército desarrolla actividades que el Plan de Manejo de Sian Ka’an prohíbe, como impulsar el turismo y construir obras dentro del área natural protegida. “La MIA reconoce la fragmentación del hábitat que el proyecto conlleva, que tiene un impacto en la conectividad de las especies”, dice la abogada.

La organización observó que no se toman en cuenta los impactos cumulativos de esta obra con otras construidas en el área, como el Tren Maya, y destacó que no se contemplan las afectaciones que pueden padecer comunidades que no se encuentran en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, como Punta Allen, localizada frente a la Puerta al Mar, del otro lado de la Bahía de la Ascensión.

Afectaciones al territorio simbólico

Las observaciones que llegaron a Semarnat no tienen que ver sólo con los impactos ambientales de la Puerta al Mar. “Participamos en el proceso de consulta pública señalando un elemento más cultural y tiene que ver con las afectaciones al territorio simbólico. Para nosotros los pueblos mayas, el camino antiguo a Vigía Chico tiene espíritu: están los yumtsilo’ob, que son los guardianes de la selva y tienen memoria”, dice Ángel Sulub Santos, del Centro Comunitario U kúuchil k Ch’i’ibalo’on de Felipe Carrillo Puerto. Recuerda que este camino tiene mucha importancia en la memoria de la población local, que lo recuperó de los soldados mandados a reprimir la población maya durante la Guerra de Castas.

“Mandamos a Semarnat una observación también sobre la justificación que tiene el proyecto, siendo que la MIA afirma que es una exigencia histórica de la gente local, de los mayas, pero en realidad una parte de la población no lo quiere”, dice Sulub Santos.

De acuerdo con él, los puestos de trabajo que el gobierno promete son un espejismo que no compensa los daños generados por el megaproyecto: “son empleos con una fragilidad alta. Lo estamos viendo ahora en Tulum, donde la falta de turistas impacta fuertemente a la economía de los trabajadores locales”, afirma.

Piden reunión para establecer medidas de protección para la Selva Maya

Desde que el camino viejo a Vigía Chico ha sido ampliado y pavimentado, los carros pasan a toda velocidad y ya se reportan atropellamientos de animales.

Carlos Samayoa, coordinador de la campaña “México al grito de selva” de Greenpeace México, recuerda que una carretera que irrumpe en un ecosistema trae varios impactos y no sólo ambientales, pues existen otros relacionados con la especulación inmobiliaria que puede traer en el futuro.

“Ya hicimos una alerta a las autoridades federales y estamos en espera de un diálogo con la Semarnat y otras dependencias para hablar de las medidas de protección para la selva, que está en riesgo a causa de proyectos como el Tren Maya o la Puerta al Mar”, dice Carlos Samayoa. “La complejidad en torno de la selva es altísima y hay que abordar el tema desde una perspectiva compleja. Por eso estamos buscando que sea una mesa de trabajo multisectorial e intersecretarial, para blindar a la selva de cualquier amenaza. Se nos prometió este diálogo y esperamos tener pronto fechas concretas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

Megaproyecto solar amenaza cultivos de maguey y nopal en Hidalgo, advierten defensores

Un megaproyecto en los municipios de Epazoyucan y Singuilucan, Hidalgo, amenaza con cambiar el uso de suelo agrícola a industrial para convertir cientos de hectáreas productivas de maguey, nopal, cebada y maíz y construir parques solares, denunció la Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan.

El megaproyecto solar, a cargo de la empresa Kenerwatts S.A.P.I. de C.V., consta de una planta de generación de energía eléctrica en 528 hectáreas de los dos municipios hidalguenses para alimentar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, las tierras donde se pretende instalar el proyecto son «infértiles», pero la Asociación reiteró que «son la base de un ecosistema que sostiene flora, fauna y ciclos de agua vitales para la región».

«Lamentamos profundamente la posición de las autoridades municipales y estatales que consideran viable el megaproyecto de energía solar que se pretende instalar en los municipios de Epazoyucan y Singuilucan», señaló la organización en un comunicado, en el que advirtió el «despojo silencioso» que pone en riesgo el patrimonio natural y la cultura tlachiquera.

Los defensores manifestaron su preocupación ante las declaraciones de las autoridades sobre que el megaproyecto no afectará el suelo ni los cultivos de maguey, lo cual «contradice no sólo la realidad de nuestras tierras, donde se cultivan maguey, nopal, cebada y maíz, sino también los propios objetivos del Plan Municipal de Desarrollo de Epazoyucan, que reconoce al maguey pulquero y al nopal tunero como cultivos perennes fundamentales».

La Asociación recordó que la transición energética en el país debe ser «justa y responsable» y que no se construya sobre «el sacrificio» de la cultura y el sustento de las familias, además de promover el respeto a los recursos naturales y modos de vida.

COMUNICADO:

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo de Cuajimalpa gana amparo contra Utopía; gobierno tendrá que reponer la consulta sobre su construcción

Descontentos ante la forma en que se desarrolló la consulta y sus resultados, algunos pobladores recabaron pruebas del acarreo y la presencia de operadores políticos y comenzaron con la búsqueda de justicia en tribunales.

Habitantes del pueblo de Cuajimalpa ganaron un amparo contra la consulta que se había celebrado para la construcción de la Utopía sobre una cancha de futbol. Un juez de Distrito de la Ciudad de México reconoció que el ejercicio realizado el pasado mes de mayo -en el que hubo 700 votos a favor y 550 en contra- violó los derechos de esta comunidad, por lo que se tendrá que reponer en un plazo máximo de cuatro meses.

La resolución establece que las autoridades que organicen la siguiente consulta tendrán que entregar a los pobladores la información que no se les dio la primera vez, sobre el impacto en materia hídrica, ambiental y vial que tendrá la obra, para que puedan decidir si están de acuerdo con su construcción tal y como se tiene planeada.

“Nosotros seguimos insistiendo en que haya mesas de trabajo, sugiriendo otros lugares para la obra y que el proyecto se adecúe a las verdaderas necesidades del pueblo, pero hasta ahora no se han escuchado estas peticiones”, comentó Jacqueline Martínez, representante del Concejo del Pueblo Originario e Indígena de Cuajimalpa.

Los vecinos de la zona han expresado que prefieren la rehabilitación de las canchas de futbol, albercas y espacios culturales con los que ya cuentan, que se ubican a pocos metros de donde se busca construir la Utopía, y en el caso de la promesa de que contarán con espacios de lavandería, algunas de las personas entrevistadas por el medio mencionaron que sería mejor que se les provea de agua en las colonias donde el servicio escasea.

Las irregularidades denunciadas por los pobladores de Cuajimalpa

De acuerdo con Felipe de Jesús Segura, integrante del Concejo del Pueblo, el terreno en el que se ubica el Módulo Deportivo Castillo Ledón fue donado décadas atrás por nativos de Cuajimalpa, y en sus canchas de futbol han jugado generaciones de vecinos de los diferentes pueblos de la zona. Por ello, afirmó que no están de acuerdo “en que nos lleguen a despojar de nuestros terrenos”, y tampoco aceptaron que se intentara aprobar la obra mediante desinformación y actos amañados.

“Se hizo una consulta en la que no dejaron hablar al pueblo, nada más a los del gobierno, quienes decían que todo iba a estar muy bonito e hicieron las cosas a su manera. A la votación que se hizo vino gente que ni siquiera era del pueblo, entre ellos el actual director del Metro -antes alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava- y otros acarreados… entonces ya no fue una cosa legal”, agregó Felipe.

Descontentos ante la forma en que se desarrolló la consulta y sus resultados, algunos pobladores recabaron pruebas del acarreo y la presencia de operadores políticos y comenzaron con la búsqueda de justicia en tribunales.

Ahora, con esta resolución, Jacqueline Martínez expresó que el pueblo de Cuajimalpa tiene “otra oportunidad de defender nuestro territorio y que el gobierno comprenda que su proyecto no está acorde a nuestras tradiciones y nuestra cultura. Queremos que los espacios tengan mantenimiento, que sean mejorados, pero no a costa de que perdamos nuestro patrimonio”.

“Ojalá el gobierno pueda ver que más allá de las Utopías que quieren construir existen comunidades ya construidas, que se escuche a los pobladores y se haga lo que requieren. Los gobiernos van y vienen, pero nosotros nos hemos quedado aquí por años y la prueba de ello son estos espacios que persisten a pesar del paso de administraciones de distintos partidos y colores”, planteó.

Xochimilco, la primera alcaldía en que ganó el “no” a la Utopía

El pasado 14 de septiembre, la alcaldía Xochimilco se convirtió en la primera donde ganó el “no” de los vecinos en la votación para decidir sobre la construcción de una Utopía, propuesta por el gobierno de Clara Brugada y por la alcaldesa Circe Camacho para erigirse sobre campos de beisbol y futbol de un deportivo.

Desde que se anunció el proyecto de la obra, beisbolistas, usuarios del deportivo Xochimilco y vecinos de la zona se pronunciaron en contra de la decisión que disminuiría los espacios para actividades deportivas, por lo que realizaron campañas informativas y protestas con el objetivo de que se reconsiderara la propuesta.

Ante la negativa de las autoridades para replantear el proyecto, los inconformes recabaron firmas contra la Utopía y reclamaron que se tenía que consultar a los vecinos de Xochimilco, al ser una alcaldía con pueblos y barrios originarios, a lo cual, después de diversas mesas de diálogo y cierres viales, accedió el Gobierno de la Ciudad de México.

Tras una jornada en la que hubo denuncias de acarreo de votantes y actos de intimidación contra quienes estaban contra el proyecto, los vecinos en contra de la Utopía celebraron que “la voz del pueblo se hizo sentir”, pues por un margen de 4 a 1 ganó el no a la construcción.

Según los datos de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana, en Xochimilco votaron 2 mil 651 personas, de las cuales el 77.3 % decidió que el deportivo de la alcaldía deberá permanecer en las mismas condiciones operativas, por lo que las autoridades capitalinas tendrán que encontrar otro espacio en el cual establecer la Utopía.


Brugada prometió la construcción de 100 Utopías

Al inicio de su administración como jefa de Gobierno, Clara Brugada estableció como meta la construcción de 100 Utopías en la capital del país, de las cuales 16 serían construidas durante su primer año al frente de la Ciudad de México.

En diciembre de 2024, Brugada anunció la ubicación de las primeras Utopías, ante lo cual vecinos de diversas alcaldías mostraron descontento, ya que no se les había informado o consultado, y en el caso de 10 alcaldías se construirían dentro de espacios deportivos que se encontraban en funcionamiento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Semarnat anula resolución ambiental del proyecto de cuarto muelle en Cozumel; ambientalistas celebran defensa del arrecife

La Semarnat anuló la resolución ambiental del proyecto del Cuarto Muelle en Cozumel, Quintana Roo. Sin embargo, la secretaría anunció que habrá nueva evaluación de impacto ambiental conforme a la ley, priorizando la protección de los ecosistemas costeros y marinos.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anuló la resolución en materia de impacto ambiental al proyecto turístico denominado “Muelle Cozumel, Terminal de Cruceros” de la empresa Muelles del Caribe S.A. de C. V. que ponía en riesgo la salud y supervivencia del Arrecife Villa Blanca. 

Se trata de la resolución que fue emitida el 7 de diciembre de 2021 como parte del recurso de revisión que los habitantes de la isla de Cozumel interpusieron ante la secretaría para evaluar y analizar la decisión en materia de impacto ambiental.

La notificación para anular la resolución inicial se dio el 11 de septiembre de 2025 en respuesta al análisis del recurso de revisión interpuesto por miembros de la asociación Conservación Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel, A.C. (CIMAC A.C.), quienes manifestaron su preocupación por los posibles impactos del proyecto sobre los ecosistemas marinos y costeros de la isla.

Aunque la secretaría anuló el fallo inicial, anunció que la evaluación de impacto ambiental será reiniciada conforme a la ley, priorizando la protección de los ecosistemas costeros y marinos.

Será la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) el área que se encargará de una nueva evaluación, conforme al artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y demás disposiciones legales aplicables.

Organizaciones celebran decisión

Ante el anuncio, organizaciones ambientales como CIMAC y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) celebraron esta decisión.

En un comunicado, el CEMDA compartió que el 11 de septiembre, la Semarnat resolvió el recurso de revisión interpuesto contra la autorización del proyecto denominado “Muelle Cozumel, Terminal de Crucero”, determinando que el resolutivo SGPA/DGIRA/DG-05859-21, de fecha 7 de diciembre de 2021, quede insubsistente.

Ambas organizaciones recordaron que este resolutivo protege al Arrecife Villa Blanca y a los servicios ambientales que proveé. También recordaron que esta decisión consolida la obligación de las autoridades mexicanas de no autorizar proyectos fragmentados, deficientes o carentes de la mejor evidencia científica disponible.

El CEMDA también señaló que esta resolución es un precedente relevante para la defensa del derecho a un medio ambiente sano ya que, la Semarnat reconoce su decisión en principios ambientales como el principio precautorio, el principio de prevención y el principio in dubio pro-natura.

Además se basa en jurisprudencias y recomendaciones internacionales que colocan el derecho a un medio ambiente sano como un derecho humano autónomo, interdependiente y esencial para la vida y la dignidad de las personas.

Cozumeleños fueron escuchados

Noemí Guadalupe Martín, licenciada en Manejo de Recursos Naturales y presidenta de la asociación civil Conservación Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel, A.C. (CIMAC) también celebró la decisión.

“Ganamos. Hicieron nula la resolución del Cuarto Muelle. Es algo increíble y es algo que esperábamos con mucha emoción. Es algo que me notifican y que no me puedo creer porque es sumamente importante y donde podemos decir que fue escuchada la voz del pueblo”, declaró Guadalupe Martín, presidenta de CIMAC, en entrevista para Animal Político.

Para Guadalupe Martín, esta notificación es una muestra de que las luchas sí se logran. Pero también es una enseñanza para no bajar la guardia cuando se denuncia el impacto ambiental que tendrá un megaproyecto en el territorio.

“Quien tiene el poder es el pueblo, no el empresario ni el político. Es el pueblo porque es la comunidad y la cantidad de gente. El gobierno son unos cuantos. El empresario son unos cuantos y si nosotros vemos en la ley de la selva, la selva misma nos dice quién tiene el poder y es la comunidad”, añadió.

Con manifestaciones pacíficas dentro de la isla y con pescadores y prestadores de servicios, habitantes de Cozumel denunciaron las afectaciones que el Cuarto Muelle traerá al Arrecife Villa Blanca si las obras seguían.

“No podemos bajar la guardia ni inclinarse ante nadie que nos esté quitando nuestro patrimonio, nuestro derecho de territorio. No podemos dárselo a nadie porque tenga dinero, porque es un empresario, porque tenga poder. El pueblo es el que manda”, reflexionó Guadalupe Martín.

El CEMDA reiteró que esta resolución se alinea con lo que ya habían establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la protección del medio ambiente como una condición necesaria para el ejercicio de otros derechos humanos, como el derecho al agua, a la salud,a la alimentación y a la cultura.

Incluso, se alinea con compromisos internacionales de los que México es Parte como lo es el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) y la Opinión Consultiva OC-23/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ambos acuerdos fortalecen las obligaciones de los Estados para garantizar la participación pública, el acceso a la información ambiental y la justicia ambiental en la toma de decisiones que afecten a los ecosistemas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.