Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Con Batres y Brugada la nueva inversión extranjera en la CDMX fue peor que en la pandemia

De los 14 mil 426.5 millones de dólares que captó la CDMX en 2024 de inversión extranjera, sólo 3.1 millones de dólares representan nuevas inversiones, lo demás es reinversión de utilidades; nunca antes había recibido una cifra tan baja.

Ni siquiera en los meses más oscuros de la pandemia, la Ciudad de México había tenido una cifra tan baja de nuevas inversiones extranjeras como la que se registró en 2024, año en el que ocurrió el cambio de gobierno entre los morenistas Martí Batres Guadarrama y Clara Brugada Molina.

En febrero de este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo celebró que al país hayan llegado 36 mil 872 millones de dólares por Inversión Extranjera Directa (IED) en todo 2024, calificándolo como un récord, bajo el argumento de que no se había alcanzado este monto en años previos.

“Es una cifra muy importante para el país. Funciona el desarrollo económico con bienestar”, publicó en redes.

Incluso, la Secretaría de Economía expuso que en ese año la Ciudad de México fue la entidad federativa con mayor captación de IED, con un total 14 mil 426.5 millones de dólares.

Sin embargo, al revisar los datos a detalle de la IED, el entusiasmo oficial se diluye. Del total, 3.1 millones corresponden a nuevas inversiones en la Ciudad de México. Es decir, el 99% de la IED restante proviene de reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, rubros que no implican necesariamente expansión productiva ni generación de empleo.


Se trata de una cifra históricamente baja, sin precedentes en los registros. Nunca antes la Ciudad de México había captado tan poco capital nuevo del exterior, ni siquiera durante los años más críticos de la crisis sanitaria del covid-19, cuando el mundo entero enfrentaba una parálisis económica.

Para dimensionar lo que representa esa cantidad, está como ejemplo el construir una gasolinera promedio, desde los cimientos hasta su equipamiento operativo, que requiere alrededor de 1 millón de dólares.

Es decir, lo captado en todo un año por la capital apenas alcanzaría para tres estaciones de servicio.

Para entender la gravedad del dato también hay que considerar cómo se desglosa la IED. El indicador se integra por tres componentes: nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías.

Pero es el rubro de nuevas inversiones el que realmente muestra la llegada de capital fresco, es decir, las empresas que deciden instalar por primera vez operaciones en el país, lo cual implica confianza, generación de empleos, infraestructura.

Desde que existen registros en esta base de datos (2006), el promedio anual de nuevas inversiones en la capital ha sido de 2 mil 655 millones de dólares. Aunque también se han dado picos como el de 2022, cuando se captaron 7 mil 433 millones de dólares, en lo que fue considerado un año excepcional.

Incluso en 2020, en plena crisis sanitaria global, la Ciudad de México logró atraer 1 mil 479 millones de dólares.

Por tanto, cuando esa cifra cae a mínimos históricos —como en este caso—, lo que se observa es la nula atracción de proyectos nuevos por parte de capital foráneo, a pesar de que en 2024 se señaló al fenómeno llamado nearshoring como el camino para detonar las inversiones.

El desplome de 2024 no sólo rompe récords negativos, sino que deja en evidencia la desconexión del gobierno capitalino con el sector empresarial internacional. Ni la administración interina de Batres ni el equipo entrante de Clara Brugada impulsaron medidas claras para atraer inversiones.

No hubo incentivos fiscales, estrategias sectoriales ni campañas de promoción.

Un año lleno de incertidumbres y la crisis del nearshoring

Para el profesor del Departamento de Finanzas del Tecnológico de Monterrey, Héctor Magaña, la caída histórica en las inversiones para la Ciudad de México no es casualidad, sino la consecuencia directa de un entorno político enrarecido desde mediados de 2024, cuando el proceso electoral en México dio como resultado un nuevo control hegemónico de Morena en el Poder Legislativo y así se impulsaron reformas estructurales que sacudieron los cimientos institucionales del país, como la del Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

“El clima de negocios se vio deteriorado por la incertidumbre que dichos cambios generan en las perspectivas de los inversionistas”, comentó a Proceso el especialista, apuntando al nerviosismo que dichas decisiones provocaron en sectores clave de la economía.

Pero no sólo fue el frente interno lo que afectó las expectativas.

El académico comentó que el resultado electoral en Estados Unidos, con el retorno de Donald Trump y su política económica agresiva, sumó un ingrediente más a un caldo de cultivo de dudas.

La política económica planteada por el republicano —centrada en el proteccionismo y la revisión de acuerdos multilaterales— intensificó la percepción de riesgo entre los inversionistas internacionales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Detención de 'Los Gordos': así operaba la presunta banda dedicada al despojo de viviendas en CDMX

Autoridades detienen a presuntos integrantes de 'Los Gordos', señalados por despojo de viviendas en CDMX.

El grupo delictivo conocido como “Los Gordos” ha sido señalado por su presunta participación en el despojo de viviendas en las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc de la Ciudad de México. El 17 de abril, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a dos de sus presuntos integrantes: Irving 'N', de 30 años, y Roberto 'N', de 38 años.

Detención tras reporte de detonaciones

Según información de la SSC, la detención ocurrió luego de que el Centro de Comando y Control (C2) Norte reportara detonaciones de arma de fuego en la avenida Circunvalación, colonia Zona Centro. Al llegar al lugar, los oficiales se entrevistaron con un hombre de 43 años, quien indicó que tres sujetos le exigieron dinero en efectivo a cambio de no sacarlo de su vivienda ni atentar contra su integridad física y la de su familia. El denunciante señaló que, al negarse, uno de los individuos realizó una detonación al aire, por lo que entregó parte del dinero solicitado.

En una acción inmediata, los oficiales detuvieron a dos hombres de 38 y 30 años, así como a un adolescente de 16 años. Durante la revisión preventiva, se les aseguró un arma de fuego corta, dinero en efectivo y dos teléfonos celulares. Los detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Antecedentes y modus operandi de la banda de "Los Gordos"

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, el grupo operaba en los límites de las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, donde presuntamente amedrentaban y extorsionaban a residentes para despojarlos de sus propiedades. Irving 'N' ha sido detenido en al menos diez ocasiones, mientras que Roberto 'N' ha estado preso en dos ocasiones anteriores. Ambos están relacionados con delitos como extorsión, robo, narcomenudeo e invasión de casas.

En redes sociales circulan videos que muestran a los presuntos integrantes de “Los Gordos” invadiendo viviendas y forcejeando con supuestos propietarios. En uno de los clips también aparece una mujer, presuntamente pareja de uno de los implicados, participando en una riña con habitantes de un departamento.

Los tres detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica. La SSC continúa con las investigaciones para identificar y detener a otros posibles integrantes del grupo delictivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a 3 personas presuntamente relacionadas con cuerpo hallado dentro de una maleta en CDMX

Tres personas involucradas en el abandono de una maleta que contenía un cadáver en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, fueron detenidas gracias a las cámaras de videovigilancia.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó sobre la detención de tres personas presuntamente relacionadas con el hallazgo de una maleta en la que se apreciaba el cuerpo de un cadáver, en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.

Este viernes trascendió el hallazgo del cuerpo dentro de una maleta ubicada en la esquina de las calles Vulcanización y Aluminio, colonia Quinto Tramo de 20 de Noviembre, en la alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades al tomar conocimiento sobre el caso, realizaron trabajos de investigación y el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona.

Fue así que identificaron una camioneta color rojo que llegó al sitio, se mantuvo estacionada por varios minutos, posteriormente llegó una mujer y un hombre que bajaron la maleta y la arrastraron por la calle. Más tarde, esas dos personas  ingresaron a un domicilio, mientras que la camioneta abandonó el lugar. Pasado un tiempo, la mujer volvió a salir de la vivienda y acomodó la maleta detrás de un vehículo estacionado en el lugar, de acuerdo con un comunicado de la SSC capitalina.

La dependencia  indicó que tras contar con las características físicas y de vestimenta de los probables responsables, la policía montó un operativo de vigilancia discreta al exterior del predio hasta que, luego de unos minutos, salieron varias personas y comenzaron a agredirlos verbalmente y trataron de ahuyentarlos.

Sin embargo, derivado del dispositivo de seguridad fueron detenidos tres hombres y una mujer.

Al realizarles una revisión de seguridad, conforme el protocolo de actuación policial, les hallaron 60 dosis de una hierba verde similar a la marihuana, motivo por el cual los hombres de 29, 39 y 61 años y la mujer de 50 años de edad fueron informados de sus derechos de ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

Respecto al cadáver, la identidad de la víctima, así como las causas exactas de su muerte, permanecen sin ser confirmadas oficialmente. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX informó que los análisis forenses determinarán tanto el motivo del deceso como las circunstancias en que ocurrieron los hechos.

El reporte del hallazgo lo realizó un transeúnte. Las primeras investigaciones indican que entre los testigos se encontraba una persona en situación de calle, así como un ciudadano que hizo el reporte al 911.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Una mujer sin vida es abandonada dentro de una maleta en la Venustiano Carranza, CdMx

Una mujer fue encontrada sin vida dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza. Las autoridades ya investigan el crimen y hay un detenido.

Una mujer fue encontrada muerta dentro de una maleta en la Alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, lo que activó un despliegue policial este viernes.

El hallazgo ocurrió en la colonia 20 de Noviembre, específicamente en el cruce de las calles Aluminio y Vulcanización, donde vecinos alertaron a las autoridades.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que agentes del Sector Moctezuma acudieron al punto tras recibir el reporte de una maleta abandonada en vía pública.

Al inspeccionar el objeto, de aproximadamente 75 por 50 centímetros, los elementos confirmaron que contenía el cuerpo sin vida de una mujer envuelta en una manta.

Luego de corroborar la situación, los oficiales notificaron al Ministerio Público y acordonaron la zona para permitir el trabajo de los peritos.
El Centro de Orientación Vial de la SSC reportó: “Servicios de emergencia continúan laborando en Calle Aluminio y Calle Vulcanización, colonia 20 de Noviembre”.
De acuerdo con testigos, el objeto fue abandonado durante la madrugada. No se reportó si alguien presenció directamente los hechos.

Peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ- CdMx) acudieron al lugar para levantar indicios y trasladar el cuerpo al forense. Las diligencias iniciales sugieren que la víctima fue asesinada y colocada en la maleta antes de ser abandonada en la vía pública.

Una persona fue detenida como parte de las indagatorias y trasladada a la coordinación territorial correspondiente para deslindar responsabilidades.

Hasta el momento, no se ha informado sobre la identidad de la víctima ni el vínculo con la persona detenida. El hallazgo ocurrió a una calle de la estación Canal del Norte del Metrobús, lo que generó afectaciones viales en Circuito Interior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Leo", cercano de "El Chapo" y "El Mayo", es detenido en CdMx; EU daba 4 mdd por él

Autoridades mexicanas lograron la detención de Leobardo "N", alias "Leo", quien era buscado en Estados Unidos por la DEA, y a quien se le acusa de delincuencia organizada, narcotráfico y otros delitos.

En un operativo conjunto llevado a cabo en la Ciudad de México (CdMx), elementos de la Guardia Nacional (GN), de la Fiscalía General de la República (FGR), de la Secretaría de Marina (Semar), y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) lograron la detención de Leobardo "N", alias "Leo", presunto delincuente vinculado al tráfico de drogas y otros delitos graves.

A través de un comunicado, se dio a conocer este jueves que la captura de "Leo" se realizó en la colonia Jardines de la Montaño, en la Alcaldía Tlalpan, la cual fue identificada como su zona de movilidad.

Las autoridades informaron que Leobardo "N" es requerido por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) "por delitos de delincuencia organizada, contra la salud, y violación a la Ley federal de armas de fuego y explosivos".
A su vez, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, añadió que, por dar información que llevara a la captura de esta persona, el Gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de hasta cuatro millones de dólares (mdd).

De acuerdo con las investigaciones, se tiene conocimiento de que el detenido fue un presunto colaborador cercano de los capos de la droga Joaquín "El Chapo" Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada, además de que habría sido sido el "responsable de la producción y distribución de metanfetamina y fentanilo para el Cártel de Sinaloa".

El operativo, que se desarrolló sin incidentes mayores, fue resultado de meses de inteligencia y coordinación entre las fuerzas federales mexicanas y agencias internacionales.
Esta captura se suma a los esfuerzos del Gobierno mexicano por combatir el crimen organizado y fortalecer la cooperación con Estados Unidos en materia de seguridad.

Asimismo, representa una nueva captura en territorio mexicano de sujetos buscados por la justicia estadounidense, como la de Gabriel "N", detenido en Sinaloa; Jesús Guadalupe "N", aprehendido el 27 de marzo en la misma entidad; Antonio "N", de nacionalidad extranjera; y Salu Francisco "N", presunto líder de un grupo ligado a "Los Chapitos", y quien es buscado por el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Es el futuro de nuestros hijos”: ejidatarios de Tlaltenco denuncian invasión de predios en suelo de conservación de Tláhuac

Para defender sus parcelas, los ejidatarios han optado por una lucha colectiva contra la invasión en suelo de conservación en la alcaldía Tláhuac, pues hay denuncias sin resolución que datan desde 2016.

“La historia de San Francisco Tlaltenco es de gente de campo, gente de siembra”, resume Julieta, ejidataria que pidió omitir su nombre real por seguridad. Recuerda que cuando ella era más joven, hace unos 58 años que llegó a la zona, las parcelas –que están sobre suelo de conservación al sur de la Ciudad de México– eran prósperas. Se sembraba mucho maíz, por lo que las tierras se veían totalmente verdes desde lejos. 

Hoy, las parcelas han sido invadidas con uso de violencia y amenazas por particulares, quienes han edificado viviendas pese a que la ley prohíbe que lo hagan por ser una zona de gran valor medioambiental y para el suministro de agua en la capital.

“Las zonas de reserva ecológica, suelo de conservación, como el cerro [Tetlalmanche] y La Ciénega son las áreas más importantes que se tienen que defender, porque prácticamente es el futuro de nuestros hijos. Son las áreas donde se recargan los mantos acuíferos”, detalla la señora Julieta.

Las tierras que rodean las últimas dos estaciones de la Línea 12 del metro –Tlaltenco y Tláhuac– ahora están llenas de construcciones irregulares de ladrillo gris y obras negras. Pese a que hay letreros de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial capitalina (PAOT) que advierten que la construcción en suelo de conservación se castiga con prisión, a su lado hay construcciones que no han sido clausuradas.

“Tenemos que rescatar estas tierras porque son muy importantes. No nada más para Tlaltenco, para toda la Ciudad de México”.

Tras años de denuncias, apenas este jueves el Gobierno capitalino realizó un operativo para comenzar con el desalojo en las áreas verdes, pero todavía no se han recuperado las parcelas de los ejidatarios.


Línea 12 del Metro propició invasión en Tláhuac

La invasión de los predios se originó alrededor de 2012, con la inauguración de la Línea 12 del metro capitalino, en la administración de Marcelo Ebrard. Los ejidatarios de San Francisco Tlaltenco se habían opuesto desde años previos a su construcción, por considerar que afectaría no sólo su organización comunitaria, sino también al suelo de conservación.

“Todo el pueblo no quería la construcción del metro”, relata Ingrid, quien también pidió omitir su nombre real por seguridad. “Al final de cuentas, esto aumenta el valor catastral de todo nuestro terreno, el hecho de que entre la Línea 12, y sí veíamos venir eso, que no nada más iba a ser progreso, sino también que otra gente iba a venir a ocupar nuestras tierras”.

Desde 2008, el Gobierno capitalino realizó sobrevuelos en donde se construyó la estación terminal de Tláhuac, y advirtió que habría una afectación mayor. “Se identificó que este lugar se encuentra en la zona de humedales ubicada dentro del suelo de conservación”, según el informe “Sobrevuelo para toma de fotografías aéreas panorámicas de la ruta de la Línea 12 del STC Metro” elaborado por la PAOT.

La misma PAOT señala que la importancia del suelo de conservación radica en que aquí se infiltra el agua para la recarga del acuífero, del cual proviene alrededor del 70 % del agua que se consume en la Ciudad de México; además de ser un espacio fértil para fauna y flora.

Los ejidatarios, por su parte, siembran en estos terrenos maíz, amaranto, frijol, nopal, ayocote y demás vegetales, los cuales son para consumo propio o para vender en la misma comunidad y mercados cercanos.

Esto es una contradicción, señalan: mientras que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y sus antecesores han promovido el autoconsumo y mercado justo, no han intervenido para que en San Francisco Tlaltenco tengan las parcelas para continuar con la tradición de siembra.

Ejidatario de Tlaltenco denuncian invasiones, pero no tienen soluciones

En 2014, los ejidatarios interpusieron una primera denuncia ante la Alcaldía de Tláhuac por la construcción de una vivienda en las faldas del cerro Tetlalmanche, sobre suelo de conservación.

En ese momento, sí hubo una respuesta por parte de la oficina de la Alcaldía y colocaron sellos en el sitio denunciado, pero en los años siguientes, el gobierno local dejó de atender sus solicitudes.

“Al principio fueron pocos los que empezaron a denunciar. El problema fue que no fueron escuchados, o recibían las denuncias y les daban largas, estaban en espera y prácticamente aún siguen esas denuncias, porque no han resuelto nada”, explica Julieta.

Al paso de los años, el problema se ha profundizado aún más, ya que algunos de los terrenos fueron adquiridos por terceras personas, que desconocían que compraban parcelas en suelo de conservación que, además, fueron ocupadas ilegalmente o bajo amenazas.

Invasores aprovecharon pandemia para ocupar parcelas

La invasión se agudizó a partir de la pandemia de COVID-19, concuerdan los pobladores, al punto de que recibieron amenazas y fue utilizada la violencia en contra de los ejidatarios para que abandonaran sus parcelas o vendieran el terreno.

“En ese tiempo fue donde aprovecharon para meterse y meter gente, empezando por meter a gente en los predios, en las parcelas, para que se quedaran a cuidar. Y a mucha gente, un tiempo, no la dejaban ni pasar a sus parcelas”, remarca la ejidataria.

“Desde el momento en que ellos ven que ya pudieron irse metiendo, han ido amedrentando, y amenazando a los pobladores, a los dueños de estas parcelas, para que se salgan”.

De acuerdo con el comisariado ejidal, Dionisio Peña, se han interpuesto alrededor de 300 denuncias, algunas de las cuales datan desde 2016.

“Salte porque aquí ya no es tuyo”: amenazan a ejidatarios de Tlaltenco

Además de amenazas, los ejidatarios han estado sujetos a que lleguen personas con arma de fuego para obligarlos a dejar sus tierras.

“Van con la gente que sí está trabajando en el campo, van con armas de fuego, y le dicen, ‘¿Sabes qué? Salte porque aquí ya no es tuyo’. Entonces, por ejemplo, habemos mujeres que vamos a sembrar y ya nos da miedo, porque de repente nos sale un sicario con arma larga”, resalta Ingrid.

“Tenemos miedo por nuestra integridad, por nuestra seguridad. Ya no somos libres”.

Por falta de respuesta de la Alcaldía Tláhuac, piden intervención de Presidencia

La “Ley para la retribución por la protección de los servicios ambientales del suelo de conservación de la Ciudad de México”, expedida en octubre de 2006, reconoce que el Gobierno tiene la obligación de tomar acciones para evitar el cambio de uso de suelo; y en la Ley Ambiental capitalina se remarca el deber que tienen tanto la administración de Brugada como la Alcaldía para prevenir la invasión de estos espacios.

Asimismo, especifica en su Artículo 94 que el suelo de conservación se compone de áreas “no susceptibles de urbanización”. A finales de febrero del año en curso, los ejidatarios recibieron a representantes del gobierno de la jefa de gobierno Clara Brugada, quienes se comprometieron a dar seguimiento a sus quejas y comenzar los desalojos de las parcelas que estuvieran ocupadas ilegalmente, así como prevenir que haya nuevas construcciones.

Sin embargo, apenas a finales de marzo se presentaron funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) acompañados de policías para hacer unos primeros desalojos en las faldas del cerro Tetlalmanche. En esta primera acción, el Gobierno capitalino recuperó 32.97 hectáreas invadidas en la zona al norte de San Francisco Tlaltenco, aunque todavía falta intervenir en las parcelas ubicadas hacia el sur del pueblo, en un área denominada La Ciénega.

“Han fomentado la situación a través del cansancio, de estarnos canalizando a diferentes instancias sin que se asuma la responsabilidad de lo que se está afectando directamente en estos terrenos, que son recursos naturales, terrenos de siembra, terrenos que tienen un origen para la siembra”, dice Martha, otra de las ejidatarias que pidió reservar su nombre real.

En un recorrido realizado por reporteras de Animal Político a finales de marzo se pudo constatar que ingresan vehículos con material de construcción libremente para continuar labores en La Ciénega, además de una falta de vigilancia por medio de patrullajes o policías locales.

Debido a la falta de respuesta por parte de la Alcaldía, a cargo de Berenice Hernández, hoy los ejidatarios solicitan la intervención de la jefa de gobierno e incluso del gobierno federal, de quien es titular Claudia Sheinbaum.

Defender Tlaltenco es defender la vida: ejidatarios

Para Héctor Mendoza, ejidatario de San Francisco Tlaltenco, esta zona de conservación al sureste de la Ciudad de México representa su “cordón umbilical”. No sólo suyo, sino de familias que llevan más de tres generaciones sembrando en las parcelas.

“Esta zona es demasiado importante porque aporta mucho oxígeno”, detalla. “Da alimentos, hay fauna, hay flora, y es un lugar de sana diversión”.

La resistencia que han hecho los ejidatarios de San Francisco Tlaltenco significa para ellos no sólo preservar sus tradiciones de siembra y el valor de la comunidad, sino preservar la vida misma.

“Para mí representa vida, representa la importancia de un recurso natural que se está perdiendo, un problema que se está gestando por intereses de algunos grupos”, suma Martha, quien es la tercera generación de su familia en sembrar la tierra. “Representa proteger la tierra”.

Saben que la vivienda asequible es una problemática que debe atender el gobierno capitalino, pero remarcan que no se puede hacer a costa de sus parcelas y las zonas protegidas. 

“Estamos conscientes de que todos tenemos derecho a tener una vivienda, que todos tenemos derecho a tener un espacio, pero también tenemos derecho a comer, también tenemos derecho al agua, a vivir sin violencia”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Nepotismo en el TSJCDMX: Hijos de magistrada Gloria Santos trabajan en el tribunal y buscan ascenso

En medio de la postergación de la ley contra el nepotismo, Gloria Santos quiere conservar su cargo como magistrada en el Tribunal Superior de Justicia, su hijo Joaquín Campos convertirse en juez Familiar, al igual que Vicente del Valle, esposo de Saraí Campos, hija de Gloria Santos.

La magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) y excandidata a ministra de la Suprema Corte, Gloria Rosa Santos Mendoza, tiene a sus dos hijos trabajando en la institución y uno de ellos busca convertirse en juez Familiar en la próxima elección judicial.

Se trata de Joaquín Campos Santos, director de la Unidad de Gestión Administrativa de Proceso Oral en materia Familiar del TSJCDMX, y Saraí Campos Santos, secretaria de Acuerdos del Juzgado Décimo Tercero de lo Familiar local.

La magistrada Santos Mendoza formó parte de las listas del Instituto Nacional Electoral (INE) como candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Proceso informó el 2 de febrero último que, en el año 2007, cuando era juez de lo Familiar, envió a la niña Ilse Michel a un albergue de la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como víctima de violencia familiar, dependencia que la envió, sin previo aviso, al albergue subrogado del DIF, Casitas del Sur, de donde desapareció y cuyo caso destapó una red de tráfico de menores en esa casa hogar.

Para el 18 de febrero la magistrada presentó por escrito su declinación a la candidatura para ministra de la Corte.

Sin embargo, ratificó su intención de declinar una vez que el INE ya había impreso, al menos, 100 millones de boletas en las que su nombre aparece como candidata a la Corte, mismas que ya no pueden ser corregidas.

Esto, debido a que la magistrada ratificó personalmente sus escritos de declinación hasta el 28 de febrero último a las 15:45 horas, una semana después de que inició la impresión de las boletas.

Ante ello, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, afirmó que no se trató de un error atribuible al órgano electoral.

“Que quede perfectamente claro y todos tengamos la misma información: no hay tal error, hay un proceso que se estableció en el Consejo General, hay una renuncia y debe existir una ratificación de la misma, ésta se dio una semana después de que inició la impresión y, por lo tanto, materialmente estamos imposibilitados para corregir, como sucede en cualquier proceso electoral”, señaló Taddei.

Debido a que el nombre de Santos Mendoza aparecerá en la boleta electoral, la consejera presidenta informó que el INE tomará las medidas jurídicas para los votos que obtenga esa candidatura que “no existe”, aunque aparezca en la papeleta.

Pase directo

En lugar de contender para ministra de la Corte, Santos Mendoza participará en la elección judicial capitalina en la que tiene pase directo a la boleta electoral para intentar conservar su cargo como magistrada en materia Familiar, en el que gana mensualmente 149 mil 302.22 pesos, menos impuestos, que quedan en 106 mil 244.55 pesos, según los registros públicos del TSJCDMX.

Como secretaria de acuerdos, su hija Saraí Campos Santos gana mensualmente 62 mil 806.8 pesos, menos impuestos, por lo que obtiene un ingreso neto de 47 mil 281.46 pesos.

Durante el proceso de insaculación del Comité de Evaluación del Poder Legislativo de la Ciudad de México, realizado el pasado 26 de febrero, Vicente del Valle Noriega, esposo de Saraí Campos Santos y yerno de la magistrada Santos Mendoza, resultó seleccionado como candidato a juez Familiar.
El pasado 19 de marzo el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) publicó las listas definitivas de candidatos a la elección judicial en las que Del Valle Noriega aparece como uno de los postulados por candidatura única —del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo local— para juez Familiar.
En tanto, el área de la que Joaquín Campos Santos (hijo de la magistrada) es titular se encarga de brindar apoyo administrativo a los juzgados de Proceso Oral en dicha materia, tales como las notificaciones a las partes, oficios y exhortos, entre otros.

Así como de digitalizar los documentos, administrar, controlar y supervisar las unidades de Apoyo Tecnológico y de la Central de Comunicaciones Procesales; supervisar la preparación de las salas de audiencia oral; controlar la agenda y asignación de las salas de audiencia oral, entre otras funciones.

Como titular de dicha Unidad de Gestión, Campos Santos tiene fe pública y gana 72 mil 809.36 pesos mensuales, menos impuestos, lo que implica una remuneración neta mensual de 55 mil 174.89 pesos.

Proceso verificó que tanto Joaquín como Saraí Campos Santos obtuvieron sus cédulas profesionales en el año 2014 como licenciados en Derecho por la Universidad Tepantlato, en la que su madre también es catedrática e incluso tiene un aula con su nombre: “Aula Dra. Gloria Rosa Santos Mendoza”.
Al igual que la magistrada, Joaquín Campos Santos busca quedarse en el TSJCDMX en la próxima elección judicial.
Al haber sido postulado por los comités de Evaluación del Poder Ejecutivo y del Judicial, su nombre aparece en la lista de candidatos publicada por el IECM como candidatura doble para juez Familiar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Un hombre es asesinado en la Alcaldía Benito Juárez; los agresores fueron detenidos

Un hombre fue asesinado a tiros en la colonia Álamos, en la CdMx. Los agresores escaparon en motocicleta, pero fueron rastreados por cámaras y detenidos en la colonia Tránsito.

Un hombre de aproximadamente 51 años fue asesinado a tiros este martes en la colonia Álamos, en la Alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México (CdMx). Los responsables huyeron en una motocicleta negra, pero fueron localizados y detenidos más tarde.

El ataque ocurrió en la avenida Isabel la Católica, casi esquina con Soria. Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital (SSC-CdMx) llegaron al sitio tras recibir un reporte de disparos y hallaron a la víctima con heridas de bala en el rostro.

Paramédicos confirmaron que el hombre ya no presentaba signos vitales. La zona fue acordonada y se dio aviso al Ministerio Público para iniciar la investigación.

De acuerdo con los primeros reportes, los agresores interceptaron a la víctima afuera de una construcción y le dispararon a quemarropa. Tras el ataque, escaparon en una motocicleta en dirección desconocida.
Las autoridades revisaron las grabaciones de videovigilancia para seguir el rastro de los responsables. Cámaras de seguridad captaron la ruta de escape de los agresores.

Tras analizar las imágenes, policías ubicaron a los sospechosos circulando por la colonia Tránsito. Una persecución permitió su captura sin incidentes mayores.

La SSC-CdMx informó que los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación legal en las próximas horas.

Peritos de la Fiscalía realizaron el levantamiento del cuerpo y recolectaron indicios en el lugar del crimen. Se busca determinar el móvil del homicidio.

Hasta el momento, las autoridades no han revelado detalles sobre la identidad de la víctima ni las posibles razones del ataque.

El área del homicidio permaneció cerrada mientras se realizaban las diligencias. Vecinos de la colonia Álamos expresaron preocupación por la violencia en la zona.

Elementos de seguridad reforzaron la vigilancia en el sector para evitar nuevos incidentes y recabar testimonios de testigos.

Las investigaciones continúan para esclarecer lo ocurrido y determinar si los detenidos están vinculados con otros hechos delictivos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.