Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CDMX, Huachicol en la Miguel Hidalgo: Hallan 2 túneles y presunta toma ilegal

Ayer acudieron a la calle Gobernador M. González Calderón en la colonia Observatorio, en donde recibieron un reporte de una toma clandestina.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México informó el miércoles en sus redes sociales sobre una toma clandestina de hidrocarburos en la alcaldía Miguel Hidalgo de la capital.

Según el reporte, ayer acudieron a la calle Gobernador M. González Calderón en la colonia Observatorio, en donde recibieron un reporte de una toma clandestina.

En coordinación con personal de logística e inteligencial de Petróleos Mexicanos (Pemex), Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX), localizaron dos túneles a 6 metros de profundidad donde se presume una toma ilegal de hidrocarburo conectada a un ducto.

Como medida preventiva, se realizó el acordonamiento de la zona, pero desde los primeros momentos se informó que no existe riesgo para la población.

Asimismo, se indicó que la Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado las indagatorias.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena propone crear comisión en Congreso de la CDMX para investigar marcha de la Generación Z

La bancada del oficialismo sostuvo que la agresión contra policías y la destrucción de mobiliario público no fue espontánea, sino resultado de una estrategia articulada con fines políticos. Al mismo tiempo, evitó mencionar el registro de ciudadanos y periodistas heridos durante la concentración.

El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México se alineó con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y presentó un punto de acuerdo para crear una comisión especial que investigue el origen, financiamiento y coordinación de los grupos que participaron en los actos de violencia registrados durante la manifestación del 15 de noviembre en el Zócalo capitalino.  

La bancada del oficialismo sostuvo que la agresión contra policías y la destrucción de mobiliario público no fue espontánea, sino resultado de una estrategia articulada con fines políticos. Al mismo tiempo, evitó mencionar el registro de ciudadanos y periodistas heridos durante la concentración, aun cuando el propio Gobierno de Brugada reportó una cifra de 20 manifestantes con “heridas menores”.

El documento fue presentado por el diputado Paulo García y, al igual que el discurso de la dirigente capitalina, argumentó que existieron convocatorias previas en redes sociales para derribar vallas y atacar instalaciones federales.  

El legislador atribuyó estas acciones a grupos vinculados a sectores conservadores que supuestamente tuvieron el objetivo de generar imágenes que muestren una respuesta represiva por parte del Gobierno capitalino. 

Aunque las autoridades ya informaron sobre la apertura de carpetas de investigación contra los manifestantes detenidos, el punto de acuerdo exhorta a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) a realizar indagatorias sobre los agresores materiales y sobre posibles operadores políticos o financieros detrás de los grupos de choque.  

El punto de acuerdo también solicita investigar presuntas presiones hacia comerciantes y funcionarios de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc para asistir a la marcha. Ambas demarcaciones son encabezadas por los opositores Mauricia Tabe y Alessandra Rojo de la Vega, respectivamente.  

Los diputados morenistas apuntaron que en redes sociales se difundieron denuncias sobre posibles actos de coacción para incrementar artificialmente la participación. 

Como parte de la propuesta, la bancada guinda planteó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) conforme una comisión especial que dé seguimiento a las investigaciones sobre los hechos y sobre sus presuntos operadores políticos.  

Además, llamó a los grupos parlamentarios del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano a condenar públicamente la violencia registrada y a deslindarse de cualquier vínculo con los grupos que participaron en las agresiones.  

Una vez más, como lo dijo la jefa de Gobierno, el punto de acuerdo señaló que la ausencia de un posicionamiento claro podría interpretarse como falta de distancia con respecto a los hechos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Los registros del Panteón: la tarea independiente que posibilita la recuperación de personas desaparecidas

La apertura de la fosa común más grande de México es posible gracias al trabajo anónimo de un trabajador del Panteón quien, encargado de su gestión hace veinte años, registró a mano dónde está cada uno de los cuerpos que allí fue inhumado. Hoy, esa tarea cobra un papel central en la posible recuperación de personas desaparecidas en la Ciudad de México y el país.

El señor Israel Cancino es un hombre septuagenario, de tupido bigote zapatista y la piel del cuello curtida por el sol de trabajar a la intemperie. Su trabajo consiste en darle mantenimiento a una extensa área que ocupa la fosa común del Panteón Dolores, en la capital, que en realidad es un sistema de fosas, alimentado desde el siglo pasado.

En la última etapa de este largo proceso, cuando la fosa común quedó a su cargo en el año 2005, se han utilizado entre 70 y 80 fosas, de dos por tres metros de diámetro y casi cuatro metros de profundidad, dónde se han enterrado en cada una entre 130 y 150 cuerpos no reclamados, enviados allí por fiscalías, institutos forenses y escuelas de medicina.

“Cuando inicié aquí en el área, después que el compañero anterior se jubiló, mi pensamiento fue: como el compañero no llevaba un registro, yo sí lo voy a llevar”, contó don Israel, en entrevista con Desinformémonos.

Su registro fue sencillo, pero es hoy la única herramienta con que cuenta la autoridad para hacer frente a la dolorosa tarea de exhumar esos cuerpos, entre los cuales puede haber un sinnúmero de personas que, en todo el país, estén siendo buscadas como desaparecidas.

“Tomé número de expedientes y número de placas en el cuerpo. Apunté el número de fosa donde se deposita el cuerpo y el nivel, cada fosa tienen niveles según el momento en que llega el cuerpo y se inhuma. Llenándose la fosa, se cierra y se inicia otra”, explicó el experto. Por cada fosa, don Israel tiene un fólder, donde registra cada cuerpo.

Su convicción y su responsabilidad colectiva son una herramienta imprescindible para que hoy se tenga acceso a los cuerpos que llevan años en custodia estatal: “el día que vengan a solicitar una exhumación, tengo que saber exactamente dónde está el cuerpo que andan buscando”, reflexionó.

Irresponsabilidad institucional

La crisis de personas desaparecidas en México, que ha alcanzado las 133 mil 591 personas desaparecidas al momento de publicar esta nota, tiene mucho que ver con una pobre labor forense y una nula capacidad e interés de parte de las fiscalías para ubicar a las familias de las personas que llegan fallecidas, sin identificar, a su custodia.

Así, hay casos como el de Braulio Basilio Caballero, un adolescente que pasó casi seis años desaparecido tras haber sido enviado a la fosa común de Dolores sin que su familia fuese notificada de su muerte, que ha cambiado la percepción sobre la responsabilidad estatal en esta crisis.

Al cumplirse tres años de su restitución a su familia, en agosto de este año, la Comisión local de Derechos Humanos catalogó su caso como una “desaparición institucional”, el primero en reconocerse así, la cual fue causada por una pobre labor forense que lo registró como un hombre de 21 años, cuando el niño tenía 13 al morir, horas después de ser arrollado por un camión de transporte colectivo en el paradero de Pantitlán.

“Estoy contenta porque en la Comisión de Derechos Humanos analizaron bien la carpeta de mi hijo y encontraron omisiones, gracias a las cuales se va a proceder contra la Fiscalía (de la Ciudad de México) y el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo), que fue donde vino el registro erróneo de la edad que se le puso a mi hijo”, expresó a Desinformémonos Fernanda Caballero, madre de Braulio, tras el primer acto de disculpa pública a cargo de la Comisión.

Sin embargo, la familia Basilio Caballero está aún a la espera de la colocación de dos placas conmemorativas en los edificios de la Fiscalía y el Incifo que, junto a un retrato del adolescente, den cuenta del caso, como una forma de reparar el daño que causó a su familia la mala gestión institucional. “Es una placa que permita recordarles a los que trabajan allí que tengan en cuenta que no deben cometer los errores y violaciones que nos hicieron a nosotros”, puntualizó.

“Sabemos que todavía falta por caminar y por luchar, pero debe haber un castigo a las autoridades, porque ellos cometieron el error. Fue una desaparición institucional, ellos mismos lo desaparecieron al darle un registro de edad que no correspondía. Incluso, cuando nosotros acudimos al Incifo, se nos dijo que allí no había noticias de él. Después de casi seis años, se nos dijo que hubo una carpeta extraviada, que era la de mi hijo”, insistió su madre.

La primera exhumación

Braulio fue el primer desaparecido que logró ser exhumado de la fosa común de Dolores, tras pasar cinco años sin ser localizado, gracias a la lucha y perseverancia de su familia, que nunca se dio por vencida, incluso, contra la insistencia estatal de que abandonaran su búsqueda. “Tengo sentimientos encontrados porque hace tres años se nos entregó el cuerpo de mi hijo, y le dimos santa sepultura. Siento que esto marca una fecha muy importante, no nada más para mi Braulio, sino para toda la sociedad y los demás compañeros que están en búsqueda”, agregó.

La señora Fernanda dice que esa fecha nunca se le va a olvidar, cuando acudieron a Dolores para la exhumación el 15 de mayo de 2022. “Fuimos al Incifo, de allí nos llevaron al Panteón María Dolores. Nos subieron a la camioneta para hacer un tramo bastante largo, y supuestamente nosotros, como familia, íbamos a ver la exhumación, cómo lo iban a sacar. Pero cierto reglamento se rompió, porque nunca la vimos. Nos pusieron una trabe con camionetas que nos impedía ver qué sucedía. Para ese entonces, me acuerdo que la Fiscalía llevó una carpa, nos llevó mucha comida, como si fuéramos a un día de campo, sin saber del dolor que estaban causando, porque nosotros queríamos ver dónde estaba nuestro hijo”, recordó en diálogo con este medio.

Esa falta de participación en la exhumación fue una espina que quedó clavada en la familia y que aumentó la distancia con las autoridades, que ya era mucha. “Al momento de que sacan a mi hijo, lo ingresaron en la camioneta del Incifo y no nos avisaron. Yo le dije a mi esposo que le dijera al de la Fiscalía que yo quería ir a ver a dónde lo iban a dejar, por eso hicimos el recorrido de regreso al Incifo de Niños Héroes, y por un pequeño momento lo alcancé a ver, cuando lo bajaron de la camioneta y luego luego lo ingresaron a las instalaciones”, narró.

Luego, la familia tuvo que esperar casi un año hasta que se hiciera un nuevo peritaje forense multidisciplinario, que fue único en su tipo, ya que reunió a los cinco expertos que mandatan los protocolos para que, juntos, analizaran nuevamente el cuerpo y confirmaran revisando las marcas individualizantes ante mortem que se trataba de Braulio, y brindarle así la certeza que la familia requería. Este trabajo fue monitoreado por la antropóloga Albertina Ortega, quien fungió como perito independiente y observadora para su familia.

“A la antropóloga Albertina la buscamos, nos la recomendó otra familia porque nosotros ya no creíamos en las instituciones. ¿Qué tal si nos daban un dato mal, o si no era mi hijo? Gracias a ella y a los estudios que fiscalizó, confirmamos que sí era mi hijo. Ella es quien se dio cuenta de que era un menor de edad porque los huesos no estaban totalmente desarrollados, y todavía tenía dos dientes de leche que no se le caían. Ella nos regresó la confianza en que sí era mi hijo”, apuntó Caballero.

A tres años de ese suceso, la familia de Braulio sabe con certeza que su caso fue un parteaguas para la comprensión de la desaparición en la Ciudad de México, y que abrió la puerta a las exhumaciones que esta semana comenzaron con una única fosa del sistema común, en Dolores. “Es algo que no queremos que se vuelva a repetir con los demás jóvenes allá afuera. A mi niño le violaron sus derechos y no queremos que esto quede inconcluso, que se sepa que Braulio va a velar por ellos también”, sentenció su madre.

Identificación pendiente

Consultado al respecto por este medio, el comisionado de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez, quien ha fungido públicamente como el promotor institucional y vocero del proceso de exhumación, dijo que durante una semana, desde el 18 hasta el 22 de noviembre, se realizará “un proceso de recuperaciones controladas” de una fosa, en la cual se espera recuperar 27 cuerpos inhumados allí hace una década.

“Hemos identificado a partir de la documentación existente que hay personas que pudieron fallecer en su momento y que tendrían características que son similares a personas que estamos buscando. De manera que vamos a ir hacia atrás para poder recuperar a estas personas del Panteón Civil de Dolores, que hoy están en calidad de desconocidas, y poder verificar su identidad y, en su caso, entregarlas a sus familiares”, afirmó.

Explicó que, aunque la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México fungió como responsable de la planeación de la exhumación, así como de permitirles la entrada a las familias en búsqueda interesadas —y también a la prensa, para su registro—, “la intervención como tal corresponde a la Fiscalía de la Ciudad de México y al Instituto de Ciencias Forenses, que son los peritos que están encargados y tienen la responsabilidad de llevar a cabo una diligencia como esa. La intervención propiamente de la recuperación va a ser por parte de ellos”.

A partir de la exhumación se abre un nuevo proceso que —según se informó a las familias de personas desaparecidas— puede llevar hasta tres meses a partir de la recuperación de los cuerpos, que es la importante tarea de la identificación de estas personas: “la intención es que, más allá del procesamiento forense de los elementos humanos que se puedan recuperar del Panteón, pueda llevarse a cabo una identificación. Por eso razón, esto es parte de las tareas de búsqueda”, anunció el Comisionado.

La identificación será otro momento clave de atención para las familias, ya que se ha denunciado reiteradamente la falta de respeto y las violaciones a los cuerpos en su custodia, que practicó la dirigencia del Incifo, en especial, el subdirector de Tanatología, Andrés Oriol Morales. La otra señalada por el maltrato a cadáveres dentro de la institución fue la ex directora del Incifo, Patricia Crespo —quien fungió como perito en el malogrado “Caso Wallace”—, pero ella fue removida a inicios de julio de 2025 por decisión del Consejo de la Judicatura, de quien depende institucionalmente el Instituto Forense. Oriol Morales, en cambio, continúa en su puesto, a pesar de los varios pedidos de remoción de funcionarios y familias en búsqueda.

FUENTE: DESINFORMÉONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Tras marcha de ‘Generación Z’, 18 personas fueron acusadas por diversos delitos; están en Reclusorio

Después de la marcha de la “Generación Z”, llevada a cabo el sábado 15 de noviembre de 2025, al menos 18 personas fueron acusadas por su probable participación en delitos como tentativa de homicidio, lesiones y resistencia de particulares, según informó, el día 17 del mismo y año, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX).

Las autoridades capitalinas realizaron un balance de las agresiones registradas en la plancha del Zócalo, en la que algunos integrantes del llamado “Bloque Negro” derribaron las vallas colocadas alrededor de Palacio Nacional.

En tanto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital de la República dio a conocer que abrió investigaciones en contra de agentes de dicha institución, luego de que se determinaron posibles violaciones al protocolo de actuación policial.

“En siete de estas 18 investigaciones, incluyendo casos de presuntas agresiones a miembros de la prensa, el personal involucrado será suspendido temporalmente hasta en tanto concluyen las investigaciones”, refirió Pablo Vázquez, titular de la SSC.

Las 18 personas que hasta ayer permanecían detenidas fueron trasladadas al Reclusorio Norte, tras permanecer en resguardo en una agencia del Ministerio Público de la Alcaldía Cuauhtémoc.

“Serían tres casos en los cuales se presentarían cargos por tentativa [de homicidio], tenemos cinco casos por el caso de resistencia por parte de particulares, dos casos por lesión y ocho por lesiones”, detalló la titular de la FGJ, Bertha Alcalde Luján.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Gobierno de la CDMX reactiva la Norma 26 “contra la gentrificación”; vecinos: es una maniobra para redensificar

El gobierno de la CDMX promete vigilancia estricta para evitar la corrupción inmobiliaria, pero organizaciones vecinales temen que los incentivos a desarrolladores y el aumento de niveles de construcción disparen la especulación.

La Norma 26, ordenamiento que abrió la puerta a la corrupción inmobiliaria en la CDMX, ha sido reactivada por el gobierno capitalino para, afirman, luchar contra la gentrificación.

Suspendida en 2013, luego de que constructores privados se aprovecharon de ella y obtuvieron permisos para hacer vivienda popular que después vendían como departamentos de lujo, la polémica Norma 26 ahora tiene como objetivo incentivar la construcción de vivienda asequible y sustentable en la capital del país.

Es decir, dar permisos a constructoras privadas para que hagan departamentos de unos 50 metros cuadrados —en zonas centrales de la CDMX— con un costo no mayor a 1 millón 986 mil pesos.

“La desarrolladora me trae el predio y yo le digo si es factible o no para la Norma 26”, señaló Carlos Mackinlay, director general Servicios Metropolitanos (Servimet).

Contrario a lo sucedido hace más de una década, ahora las autoridades aseguran que harán marcaje personal a todos los proyectos autorizados a fin de que no se aprovechen de los permisos y factibilidades de construcción que les otorgarán las diferentes dependencias del gobierno local.

Sin embargo, vecinos que desde hace 15 años han luchado en contra de la corrupción inmobiliaria señalaron que reactivar este ordenamiento no es viable para evitar la gentrificación y especulación de los precios de la vivienda.

“(El Gobierno capitalino) también es responsable de la especulación porque ¿quién va a comprar un departamento de 45 metros cuadrados por 2 millones de pesos?, cuestionó María Teresa Ruiz, integrante de las asociaciones SUMA Urbana y La Voz de Polanco.

Incluso, alertaron, se trata de una maniobra para redensificar la ciudad, un plan que se tenía previsto desde hace tiempo y que se prevé consumar con la aprobación del Plan General de Desarrollo de la CDMX que de momento se encuentra en el limbo.

“No es un programa de vivienda popular, es la redensificación en zonas ya saturadas (…) y el Plan General de Desarrollo tiene un camino pavimentado para dar lugar a negocios previamente pactados”, acusó Josefina Mac Gregor, directora general de SUMA Urbana.

Y aunque desde 2021, en el gobierno de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum, la norma fue reactivada, en este 2025, con el gobierno de Clara Brugada, se pusieron las reglas y mecanismos claros que se deben seguir para que constructores privados puedan hacer uso de este ordenamiento.

Permiso para construir más niveles

En entrevista, Carlos Mackilay, director de Servimet, explicó que una vez que reciben la propuesta de predios en los que los privados buscan construir se da paso a un análisis sobre la ubicación y servicios que tiene la zona ante de otorgar el cambio de uso de suelo para que puedan construir más niveles de los permitidos en la normatividad.

“Si tú me traes un predio que se encuentra entre el Centro Histórico y el Circuito Interior, yo te puedo incrementar hasta seis niveles (…) si el predio está entre el Circuito Interior y Periférico, yo te puedo dar hasta ocho niveles; si estás fuera de Periférico, te puedo pasar a cinco niveles, pero no te doy chance de construir nada en Milpa Alta, Xochimilco”, detalló Mackinlay.


A la fecha, Servimet cuenta con 30 mil 749 solicitudes para construir viviendas sustentables, de las cuales 27 mil 77 mil ya han recibido una prefactibilidad y están en proceso de trámite, mientras que 2 mil 972 resultaron no ser viables.

¿Pero qué gana el gobierno capitalino con esto? El 2.8 % de la venta de cada vivienda, dinero que entrará a la Tesorería local para que se destine a proyectos que incentiven la construcción de vivienda sustentable, pues a través de Servimet el gobierno se convierte en socio de los desarrolladores.

Además, para evitar que incumplan los acuerdos y saquen ventaja de la Norma 26 como sucedió años atrás, Servimet organiza equipos de trabajo e inspección, los cuales acuden a los predios en donde se trabaja para validar que las cosas se están haciendo bajo la norma.

Incluso, reveló el funcionario, ellos mismos llaman para pedir informes de los departamentos, agendar visitas y verificar que no estén vendiendo más caro de lo estipulado ni que condicionen acabados u otras amenidades a un pago adicional.

Por separado, Josefina Mac Gregor recordó que con el trabajo de los vecinos y gracias a información obtenida vía transparencia pudieron confirmar, después de la suspensión de la norma, que había más de 4 mil edificios en la CDMX que se habían construido bajo el amparo de la Norma 26 y que finalmente fueron residenciales de lujo.

En este nuevo proceso, abundó Mackinlay, no es obligatorio adquirir un cajón de estacionamiento en los inmuebles que están en construcción, pero quienes deseen uno no deben pagar más del 12 % del valor de la propiedad, es decir, unos 230 mil pesos.

“La idea de esta vivienda es luchar decididamente contra la gentrificación. Buscar que la población se arraigue en la Ciudad de México porque cada año cerca de 30 mil familias abandonan la ciudad y se van a la periferia lejana”, explicó el funcionario.

“No sé si vamos a lograr que regresen, pero lo que sí queremos es que no se vaya más gente”, agregó. Incluso, detalló, se buscará que estas edificaciones cuenten con comercio en la planta baja a fin de que haya arraigo barrial.

¿Qué es la Norma 26?

La Norma 26 es un instrumento normativo que promueve y facilita la producción de vivienda asequible y sustentable (también llamada de interés social o popular) en zonas céntricas de la capital del país evitando con ello que ante fenómenos como la gentrificación las personas deban mudarse a la periferia.

“(Se busca) incrementar las opciones de vivienda como mecanismo de regulación del costo de la misma en zonas donde el precio comercial es significativamente elevado para que las personas puedan adquirir una vivienda en la zona donde crecieron, donde tienen arraigo y están sus familias, evitando que tengan que migrar a las periferias y así evitar la gentrificación”, explica Servimet en su portal de internet.

“Además de contribuir a que las personas vivan y se desarrollen en zonas cercanas a sus centros de trabajo, de estudio, recreativos, culturales, de salud, y que cuenten con servicios públicos de equipamiento y servicios esenciales”, agregó.

Construían departamentos de interés social, pero vendían propiedades de lujo

En 2013 y luego de confirmar los abusos de las empresas constructoras que amparados a este ordenamiento solicitaron permisos de construcción informando a la autoridad que harían vivienda de interés social y que terminaron vendiendo departamentos de lujos de más de 2 millones de pesos, el Gobierno capitalino decidió suspender la aplicación de la Norma 26.

En agosto de 2013 Miguel Ángel Mancera, entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, anunció que la Norma 26 estaría suspendida hasta diciembre de ese mismo año. Durante ese tiempo, detalló, se analizaría, reformaría o en su caso sería abrogada.

La suspensión continuó hasta septiembre de 2021, pero su mala reputación, las denuncias del llamado Cártel Inmobiliario y la pandemia hicieron que los desarrolladores no se interesaran en ella, hasta este año.

Las denuncias y testimonios sobre el abuso en el que cayeron los constructores fueron principalmente el ofrecer departamentos populares que entregaban en obra negra. Si el comprador quería que tuviera acabados y las conexiones básicas de los servicios, debía de pagar mucho dinero de la oferta hecha.

“También lo que hacían es que las empresas que tramitaban el permiso con Norma 26 ‘quebraban’ y llegaba una nueva empresa que ahora hacía y vendía departamentos de dos o tres veces el costo original”, recordó Josefina Mc Gregor.

“No conozco el caso de una sola denuncia ni una sanción por todos estos atropellos”, agregó.

Otro abuso constante que se documentó en aquella ocasión fue la exigencia a los interesados en comprar un departamento en que también compraran un cajón de estacionamiento que llegaba a costar la mitad del valor de la propiedad, así como áreas de lavado o las llamadas “jaulas” para tender la ropa.

De hecho, en la entonces Asamblea Legislativa de Distrito Federal (ALDF) se realizaron distintos foros para abordar la Norma 26 y buscar mecanismos de aplicación, seguimiento y sanción a quienes hicieran mal uso de ella, sin embargo, nunca se llegó a un acuerdo y la autoridad de vez en vez publicaba acuerdos en la Gaceta capitalina avisando que la suspensión se prolongaba unos meses más.

¿Cómo son las viviendas que se construyen con la Norma 26?

Los precios de estas viviendas están previamente acordados y no es posible aplicar aumentos injustificados, de lo contrario serán vetados y sancionados por las autoridades.

Deben ser ofertadas de 10 mil 800 hasta 17 mil 314 Unidades de Medida y Actualización (UMA), es decir, no podrán costar menos de 1 millón 221 mil pesos ni más de 1 millón 986 mil pesos.

Son departamentos que como mínimo deben contar con 1 recámara, baño, cocina, sala y áreas comunes, y su venta no puede estar condicionada a la adquisición extra de terrazas, loft, acabados adicionales o estacionamientos.

“Tenemos un control sobre el proceso de desarrollo y vamos a hacer obligatoriamente cinco visitas en el proceso de construcción, más las visitas que hacemos estilo mystery chopper”, subrayó Mackinlay.

Revisarán si los interesados tienen otras propiedades

A la fecha, de acuerdo con lo que informó el director general de Servimet, hay 400 viviendas disponibles para comprar y no es requisito que los interesados cuenten con créditos Fovissste o Infonavit, pues ellos los ayudarán a que se conviertan en sujetos de crédito.

Con el objetivo de confirmar que quienes deseen adquirir la vivienda sí la necesitan y no poseen más propiedades, Servimet también hará una búsqueda en el Registro Público de la Propiedad.

Además, deben comprometerse a no vender la propiedad en un plazo de 5 años y queda estrictamente prohibido ocupar el departamento como alojamiento de aplicación.

En la página de Servimet —https://servimet.cdmx.gob.mx/proyectos/vivienda-norma-26— los interesados podrán encontrar el catálogo de proyectos listos y disponibles para comprar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

El “bloque negro” es más feroz cada año. La CdMx lo documenta, pero no lo neutraliza

En 2018 las marchas violentas en la capital ascendieron a 18 casos y para el 2024, año electoral, sumaron 31. En este 2025 suman 28 manifestaciones con incidentes, como el ocurrido este sábado en el marco de la movilización de la “Generación Z”.

Con vestimenta negras embozados y armados con martillos o algún objeto para golpear, el llamado “bloque negro” se ha vuelto una constante en las marchas de la Ciudad de México. Ya sea la histórica conmemoración del 2 de octubre, el clamor de justicia por el caso Ayotzinapa o, como sucedió este fin de semana, en una movilización de la “Generación Z” de las derechas, sujetos que se identifican como parte de este movimiento del “bloque negro” han hecho acto de presencia en por lo menos 125 protestas en las que han causado destrozos o como este domingo perpetrado agresiones contra elementos de policía.
El Proyecto Contra el Extremismo (CEP por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental sin fines de lucro, expone que el “bloque negro" es un movimiento internacional de protesta formado por anarquistas violentos que buscan, principalmente, eliminar el poder de los gobiernos y las instituciones financieras en el sistema global”. El "bloque negro", añade, “es, ante todo, una táctica, no un grupo cohesionado”.
El Centro Nacional de Inteligencia de México tiene identificados a su vez a grupos anarquistas en por lo menos 14 estados del país, caracterizados “por sus acciones violentas, pintas, incendios, detonaciones de artefactos explosivos y de armas de fuego”, entre ellos agrupaciones del “bloque negro”.

La información proporcionada por las autoridades de la Ciudad de México muestra a su vez cómo este movimiento se ha hecho presente de manera constante en conmemoraciones como el 10 de junio, cuando se recuerda la Matanza del Jueves de Corpus; el 2 de Octubre, el día de la Masacre de Tlatelolco y el 26 de septiembre, en memoria a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014.

El “bloque negro” también ha tenido presencia en las marchas por el 8M, no obstante en este caso organizaciones como Amnistía Internacional han señalado que en estas movilizaciones no todas las mujeres que visten de negro pertenecen a este movimiento.

Ahora bien, las cifras de la propia Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, facilitadas vía transparencia y con corte al 18 de octubre pasado, muestran como en los últimos tres años se han concentrado la mayoría de las marchas violentas que las autoridades ligan al bloque negro.

De esta manera, mientras que en 2018 y en 2019 se registraron 6 movilizaciones por cada año con afectaciones como pintas y daños, en 2020 se contabilizó un repunte importante con 18 casos, que para 2021 descendieron a 10 y en 2022 a 7.

No obstante, en 2018 las marchas violentas en la capital volvieron a aumentar con 18 casos, que para el 2024, año electoral, sumaron 31. En este 2025 el reporte registra hasta el 18 de octubre 28 manifestaciones con incidentes, como el ocurrido el 2 de octubre cuando estos grupos causaron destrozos en una marcha pacífica, como los ocurridos en el Centro Cultural Tlatelolco, erigido precisamente en memoria de las víctimas de la masacre ordenada en el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. En esa misma movilización lesionar a policías.

A los casos de este año hay que sumar lo ocurrido este fin de semana, como parte de las agresiones cometidas por un grupo de esbozados quienes derribaron las vallas que protegían Palacio Nacional y atacaron a elementos de la Policía capitalina, dejando a 100 policías lesionados y a 19 sujetos detenidos. De los uniformados lesionados 60 fueron atendidos en el lugar por lesiones menores y 40 fueron trasladados a un hospital para recibir atención; de ellos 29 ya fueron dados de alta.
 

En otro reporte, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México indicó que sólo tenía registro de 29 manifestaciones “donde estuvo presente el autodenominado ‘Bloque negro’, entre ellas mítines, bloqueos, rodadas y concentraciones.
 

El Gobierno de la CdMx informó que durante el avance de la movilización, se registró el ingreso de alrededor de mil personas embozadas al Zócalo, 'quienes, de manera violenta, derribaron las vallas de Palacio Nacional con martillos, cadenas, alicates y el lanzamiento de proyectiles explosivos".

La Jefa de Gobierno Clara Brugada informó este lunes en conferencia de prensa que 41 personas fueron presentadas ante el Juzgado Cívico. Otras 29 fueron remitidas al Ministerio Público, y de estas cuatro fueron presentadas a la Agencia Cuauhtémoc 4; diez más a Cuauhtémoc 8, y siete a Venustiano Carranza 3.

Del total de remitidas al MP, 19 personas fueron declaradas no responsables y 10 casos fueron sobreseídos, al determinarse que las conductas correspondían a lesiones menores que sanan en menos de 15 días.


“No hay detenciones arbitrarias, las personas que están detenidas lo están por presuntos delitos”, precisó. Además, expuso que existe el caso de una persona de 50 años, simpatizante de la generación Z, que lesionó a una mujer policía, quien permanece en el hospital con fractura en clavícula.

Clara Brugada expuso que el propósito de quienes cometieron tales actos de violencia tenía dos objetivos principales: Hacer parecer que un enorme número de personas están en contra de la 4T y crear una narrativa de represión por parte del Gobierno de la CdMx. En ambos casos, afirmó la mandataria capitalina, el propósito no logró concretarse.

"Vimos muchas imágenes de violencia contra la policía, y el resultado fue más de 100 policías golpeados, 14 permanecen hospitalizados, todos con lesiones, golpes, quemaduras y algunas muy graves", expuso la mandataria capitalina.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

Policía CDMX identifica 18 casos de abuso y violencia contra manifestantes

Adelantó que ya están en curso investigaciones administrativas internas para realizar entrevistas con los uniformados y continuar con las indagatorias.

El jefe de la Policía de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, afirmó que durante la marcha de la Generación Z el sábado 15 de noviembre se identificaron “18 incidentes potencialmente constitutivos de violaciones al protocolo de actuación policial y otras disposiciones legales”.

En conferencia de prensa afirmó que esto incluyó episodios de posible uso excesivo de la fuerza.
En siete de estas 18 investigaciones, incluyendo casos de presuntas agresiones a miembros de la prensa, el personal involucrado será suspendido temporalmente hasta que concluyan las investigaciones.
Adelantó que ya están en curso investigaciones administrativas internas para realizar entrevistas con los uniformados y continuar con las indagatorias.

Desde el sábado se difundieron en medios y redes sociales escenas de presuntos abusos policiales, en las que elementos de la Policía golpearon a ciudadanos ya sometidos o que no representaban ningún peligro.


Según Pablo Vázquez, de acuerdo con los protocolos de actuación, personal de la Dirección General de Asuntos Internos realizó un análisis de los videos, imágenes e información disponible tanto en fuentes abiertas como en los registros de la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana.

En conferencia de prensa dijo que la Secretaría de Seguridad Ciudadana a su cargo mantuvo estrecha coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y los organismos garantes de derechos humanos para coadyuvar en las indagatorias derivadas de estos hechos.

“No se tolerará ningún acto contrario a los protocolos de actuación policial, así como a los principios que nos rigen como institución. Todos los casos fuera de la normatividad serán investigados y sancionados, y se buscará que la información que se recabe o derive de los mismos pueda ser analizada para generar procesos de fortalecimiento institucional”, dijo Vázquez Camacho.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cuauhtémoc quita suspensión de Casa de las Mercedes, refugio indagado por trata

La Alcaldía Cuauhtémoc, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, informó que la suspensión fue aplicada derivado de una visita de verificación en la que no se exhibió la documentación completa en la materia.

La Casa de las Mercedes, casa hogar de la sociedad civil clausurada el pasado 29 de octubre en medio de investigaciones sobre trata de personas y de la que fueron rescatado 80 menores de edad por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), podrá operar luego de que presentara un programa de protección civil vigente hasta 2028. Las autoridades de la Alcaldía Cuauhtémoc realizaron ayer el realizó el retiro de los sellos por lo que este lugar puede continuar con sus operaciones.

El retiro de los sellos ocurrió a pesar de que continúa la investigación por violación y trata de personas, tras denuncias de habitantes en las que se encuentra implicado el hijo de la fundadora del sitio.

La demarcación, encabezada por Alessandra Rojo de la Vega, informó que la suspensión fue aplicada derivado de una visita de verificación en la que no se exhibió la documentación completa en la materia.
"Dentro del término legal establecido, la representación del inmueble presentó y acreditó su Programa Interno de Protección Civil, con vigencia hasta el año 2028, por lo que procedió el retiro de los sellos y la reanudación de actividades", indicó.
El pasado 30 de octubre, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, informó sobre la reubicación segura de 80 niñas y adolescentes que se encontraron en las dos sedes del centro de asistencia social privado "Casa de las Mercedes", tras detectarse irregularidades y un caso de presunta agresión sexual.

"Quien se atreva a tocar a una niña en esta ciudad será sancionado con todo el peso de la Ley, más aún cuando se trata de menores que no tienen a su familia y que eso nos obliga más a todos a actuar de inmediato ante esta situación", afirmó en conferencia de prensa.


La mandataria capitalina precisó que la intervención fue resultado de la vigilancia cotidiana realizada por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), que detectó una serie de irregularidades y posibles actos delictivos. "Tras la denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México se actuó de inmediato", expresó.

"El Gobierno de la Ciudad reitera este compromiso de apoyar, de hacer todo lo que sea necesario para cuidar a las infancias, más cuando se trata de infancias que están en una situación que no están con su familia", señaló. "Aquí lo más importante es que no podemos permitir que ningún lugar y menos en un espacio que esté para proteger a las niñas pueda haber abusos de este tipo", dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.