Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Aranceles impuestos por Trump son “prácticamente definitivos”, señala el representante comercial de Estados Unidos

Jamieson Greer, representante comercial de EU, señaló que es "improbable" que haya negociaciones para reducir los aranceles de Donald Trump.

Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.

“Estos aranceles son prácticamente definitivos”, declaró Jamieson Greer en una entrevista pregrabada transmitida el domingo por CBS.

Al ser cuestionado sobre posibles negociaciones para reducirlos, Greer estimó que es improbable que se produzcan en “los próximos días”.

Trump firmó el pasado jueves la orden ejecutiva que establece el monto de los nuevos aranceles, que afectarán a varias decenas de países, y que oscilan entre el 10 % y el 41 %.

Estos nuevos impuestos a la importación entrarán en vigor para la mayoría de los países el 7 de agosto, para que las aduanas tengan tiempo de prepararse para su cobro.

Los productos de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán gravados con un 15 %, los del Reino Unido con un 10 %. Indonesia estará sujeta al 19 % y Vietnam y Taiwán a un 20 %.

“Podemos ver claramente las líneas generales del plan comercial del presidente en estas tarifas”, comentó Greer.

Por su parte, el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, dijo a la cadena NBC que para las ocho economías con las que Estados Unidos ha firmado un acuerdo, entre ellas la UE y Japón, los aranceles “están más o menos fijados”.

En tanto, Hassett añadió que para las decenas de socios comerciales con los que aún no se ha llegado a un acuerdo “esperamos que las negociaciones continúen”.

Para el presidente republicano, los aranceles también son un medio de presión política como en el caso de Brasil, que a juicio de Trump es culpable de llevar ante la justicia a su aliado de extrema derecha, el expresidente Jair Bolsonaro, verá sus productos ingresados a Estados Unidos gravados con un 50 %.

“El presidente ha observado en Brasil, como en otros países, un abuso de la ley, un abuso de la democracia”, enfatizó el representante comercial de Estados Unidos, y señaló que es “normal utilizar estas herramientas (aranceles) por razones geopolíticas”.

El juez de la corte suprema de Brasil que preside el juicio a Bolsonaro declaró el viernes que el sistema judicial de su país no cederá ante las “amenazas” de la administración Trump.

El presidente estadounidense “fue elegido para evaluar la situación de los asuntos exteriores en Estados Unidos y tomar las medidas oportunas”, concluyó Greer.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /

"Quieren que le vaya mal a México": Sheinbaum sobre la oposición tras acuerdo con EU

La Presidenta Sheinbaum acusó de "vendepatrias" a aquellos opositores que cuestionaron la prórroga alcanzada con Trump para evitar la entrada de más aranceles, luego de que senadores del PRI, PAN y MC consideraran que el acuerdo de extender las negociaciones 90 días más era apenas "patear el bote" hacia adelante.

La Presidenta Claudia Sheinbaum respondió este viernes a las críticas de la oposición tras el acuerdo de atrasar 90 días la nueva amenaza de aranceles del Gobierno de Donald Trump, afirmando que estas figuras sólo esperan que le vaya mal a México para sacar ventaja política, y que son "vendepatrias" por su postura.
"Particularmente la oposición, no importa lo que hagamos, ellos quieren que les vaya mal a México. Esa es su visión. Como quieren que le vaya mal al Gobierno de México no les importa que afecte al pueblo de México cualquier situación. Ellos hubieran querido que Estados Unidos (EU) hubiera subido los aranceles, porque entonces hubieran tenido una narrativa, una cantaleta: ‘Ya ven, les dijimos, qué mal lo está haciendo el Gobierno de México, qué mala relación hay entre México y el Gobierno de Estados Unidos’", dijo la mandataria en su conferencia matutina.
"Cualquiera que hubiera sido el resultado el día de ayer ellos hubieran estado en contra. Bueno, peor aún, tienen un personaje como el presidente del PRI, de malísima fama, con escándalos de corrupción que acompañan su carrera política, yendo a EU a denunciar falsedades. Además de que quieren que le vaya mal a México: vendepatrias. No tiene otro nombre", afirmó Sheinbaum en referencia a Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como "Alito".
"Que la Presidenta Sheinbaum me llame ‘vendepatrias’ sñolo confirma el nivel de cinismo con el que gobiernan. Les incomoda que hable fuerte, que señale de frente, que no les tenga miedo. Les incomoda que en Estados Unidos sí se pueda denunciar lo que aquí quieren ocultar. ¿Vendepatrias? Vendepatrias es quien encubre a los criminales, quien pacta con el crimen organizado, quien usa al Estado para callar opositores y proteger a sus cómplices", respondió este viernes el dirigente nacional priista.

El jueves, "Alito" Moreno –quien amenazó al Gobierno mexicano y a Morena, el partido oficialista, de denunciarlos ante autoridades de Estados Unidos y organismos internacionales– afirmó tras el acuerdo de prórroga entre México y EU que era apenas "una oportunidad, no un respiro". "Hay que enfrentar con seriedad lo que ha dañado la relación bilateral: la infiltración del crimen organizado en la política", acusando a diversos funcionarios y políticos morenistas de supuesta colusión con el crimen organizado.

Otro priista, el coordinador de los Senadores Manuel Añorve, afirmó que con la prórroga "sólo están pateando el bote, estoy escuchando como si fuera un gran triunfo y, con todo respeto, deben cerrar la negociación”. "La prórroga da un respiro, pero no resuelve de fondo los riesgos para sectores clave como el acero, la industria automotriz y el jitomate", dijo por su parte el líder de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.

Por su parte, el líder panista Ricardo Anaya dijo que la oposición no acepta "esta actitud de brazos caídos de ‘nosotros ya hicimos lo que se podía’, no. Le exigimos al Gobierno que haga todo lo que esté en sus manos para evitar la imposición de aranceles, porque si se imponen esos aranceles va a ser la debacle para la economía mexicana, que ya de por sí viene en picada".


A esto también respondió la Presidenta Sheinbaum en su "mañanera" de este viernes. "Y sus compañeros del PAN no cantan mal las rancheras. Senadores, buscando ir a EU a hablar mal de México. Ayer México ganó. (…) También hay medios que no consideran esto algo bueno, buscan el fracaso del Gobierno y no se van a quedar con las ganas. Pero el apoyo popular de nuestro Gobierno es muy alto, porque no hemos traicionado al pueblo, sino que además la economía mexicana va bien. Crecimiento del 0.7 por ciento y la visión de largo plazo que tenemos con el Plan México", dijo la mandataria.

Asimismo, Sheinbaum habló de la prórroga conseguida con EU. "En ese marco, hemos buscado no confrontarnos, defendiendo nuestros principios, no hemos cedido en nada, buscando una buena relación en distintos temas, manteniendo nuestro proyecto, y nos permite decir que somos de los países menos afectados. ¿Hay afectaciones? Sí, traemos el arancel del 50 por ciento en el acero y aluminio, menor al 25 por ciento en lo automotriz, por descuentos relacionados con fabricación de partes, y otro, pero finalmente lo que nos afecta a nosotros les afecta al mundo", explicó.

"En este marco, hay beneficios de lo que logramos: un porcentaje muy grande de mercancías que sigue teniendo cero arancel. Sigue manteniendo las ventajas del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá). Es con cabeza fría, entendiendo y dando argumentos, y buscando la mejor salida posible", concluyó.
A diferencia de la oposición, el Consejo Coordinador Empresarial, vio la prórroga como una buena noticia. "Desde el CCE reconocemos la labor del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, por lograr un aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles anunciados por EU. Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos en ambos países", señaló en un mensaje en redes sociales.

"Como sector empresarial, reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando con el Gobierno de México en la construcción de soluciones que fortalezcan nuestra relación estratégica con Norteamérica, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión", indicó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gracias, aranceles: se desploman el empleo, el dólar, los mercados...

Los datos de empleo ofrecidos sólo son el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su guerra creciente comercial global con la aplicación de aranceles a socios y adversarios, han comenzado a presionar a la economía.

El empleo se está cayendo. Y eso, y el plan del Presidente Donald Trump —que trató bien a México, aunque castigó al mundo entero—, pesaron sobre los mercados este viernes. El informe de empleo de julio no alcanzó los pronósticos, sugiriendo que la economía agregó solo 106 mil puestos de trabajo en últimos tres meses, aunque el desempleo se situó en el 4.2 por ciento el mes pasado.

El dólar se desplomó. Los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron y el Dow Jones industrial perdió más del uno por ciento en el arranque. Socios comerciales de Estados Unidos, como Suiza y Taiwán, siguen negociando con la Casa Blanca. Suiza se enfrenta a un desnivel del 39 por ciento, superior al 31 por ciento establecido en abril y los productos taiwaneses están ubicándose con un gravamen del 20 por ciento.

El Presidente estadounidense aumentó los impuestos a los productos canadienses que no cumplen con el acuerdo comercial de América del Norte al 35 por ciento a partir de hoy. El Primer Ministro Mark Carney expresó su decepción y dijo que Canadá ya había tomado medidas para abordar las preocupaciones sobre el fentanilo. Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos recibirán, en gran medida, aranceles del 15 por ciento, mientras que aquellos con déficit tendrán aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, extendiendo las tasas actuales por 90 días.


Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos reciben, en medida, aranceles del 15 por ciento, e incluso hasta los que se encuentran con déficit aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, por lo que las tasas actuales se extienden por 90 días.

“Los datos de empleo ofrecieron sólo el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su creciente guerra comercial global, habían comenzado a presionar la economía. Los aranceles son impuestos sobre las importaciones que pagan las empresas estadounidenses que compran esos bienes en el extranjero. Otros datos económicos publicados esta semana ofrecieron nueva evidencia de que los aranceles de Trump habían ralentizado el comercio y comenzado a impulsar los precios al alza”, dice esta mañana The New York Times.

Los acontecimientos crearon nuevas complicaciones para la Reserva Federal, agrega el diario. El banco central optó por mantener estables las tasas de interés a principios de esta semana para intentar evitar que los precios se dispararan, incluso cuando algunos pedían a la Reserva Federal que redujera los costos de los préstamos para aliviar la presión en el mercado laboral. En sus primeras declaraciones tras la publicación del informe de empleo, Trump renovó sus ataques contra la Reserva Federal y su presidente, Jerome H. Powell, calificándolo de “desastre” y exigiendo que bajara las tasas.

Suiza se sorprendió con un arancel del 39 por ciento, uno de los más altos. Siria, Laos y Myanmar recibieron tasas del 40 por ciento al 41 por ciento. Todos los países a los que no se les aplicaron nuevas tasas arancelarias estarían sujetos a una tasa base del 10 por ciento, mientras que Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, que recientemente firmaron acuerdos comerciales con Estados Unidos, recibieron las tasas que habían negociado.


La orden ejecutiva de Trump indicaba que actuaba porque “los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos”. Si bien Estados Unidos mantiene un pequeño superávit en el comercio de servicios, su déficit en el comercio de bienes alcanzó una cifra récord de 1.2 billones de dólares el año pasado y ha ido aumentando durante décadas.

Trump criticó este jueves todas las importaciones indirectas estadounidenses, a las que atribuye parte del déficit comercial de 1.2 billones de dólares. El Presidente de Estados Unidos impuso aranceles del 40 por ciento a los llamados “transbordos”, que entrarán en vigor en una semana. Un alto funcionario de la administración informó a la prensa que se está trabajando para ampliar considerablemente la definición de envíos “indirectos”.

Las nuevas normas cubren los envíos indirectos desde cualquier lugar, no sólo desde China. Sin embargo, China, con su enorme infraestructura fabril y su creciente ambición manufacturera, ha sido el principal país en desarrollar una red global para dichos envíos. Los expertos en comercio se apresuraron a predecir que China sería la más afectada, y la más molesta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México hará operativos contra piratería cada 15 días para evitar aranceles del 30% de EU

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la protección a la propiedad industrial se ha convertido en el eje de discusión con EU, luego de que Trump señalara que México no ha cumplido con los compromisos del panel sobre propiedad intelectual.

Ante el anuncio de Donald Trump, de aplazar hasta octubre la entrada en vigor del aumento arancelario del 30% a productos mexicanos, en México se realizarán operativos cada quince días en aduanas y centros de comercio informal donde prolifera la piratería de productos asiáticos.  

Esta medida forma parte de los acuerdos informales alcanzados durante las recientes conversaciones bilaterales y responde a uno de los puntos más sensibles en la agenda de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante su participación en el evento Hecho en México: Mentes en Acción, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la protección a la propiedad industrial se ha convertido en el eje de discusión con Estados Unidos, luego de que Trump señalara que México no ha cumplido con los compromisos del panel sobre reglas de origen. 
“Eso incluye propiedad intelectual, de nuestra parte, porque no se ha cumplido el panel de reglas de origen, que ganó México, o no se ha cumplido al 100%, o las disposiciones que debemos tener para verificar los productos agropecuarios y una serie de temas. Pero esos, pues tenemos que trabajarlos con miras ya a la revisión del tratado, ya estamos trabajando”, sostuvo Ebrard. 
El funcionario agregó que el gobierno mexicano cuenta con 90 días para demostrar que está implementando los ajustes exigidos por el magnate y que hay evidencia de un cambio efectivo en campo.

En ese marco, Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), detalló a Proceso que los operativos se llevarán a cabo cada quince días, de aquí a fin de año, en puntos del país donde hay evidencia de comercio de productos apócrifos. 

“Sí, vamos a aumentar los operativos (...) Tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones del tratado libre comercio (...) Lo que estamos planteando es que cada quince días debemos de tener un operativo en distintas partes de la República de aquí a fin de año”, afirmó. 

Este calendario representa un giro frente al ritmo que se había sostenido desde finales de 2024.  

Entre el 28 de noviembre de 2024 y el 31 de julio de 2025, sólo se realizaron nueve operativos, lo que equivale a una frecuencia aproximada de uno cada 27 días, es decir, casi mensual.  

De haberse implementado desde entonces el esquema quincenal, que ahora se anuncia, ya se habrían efectuado al menos 16 operativos en ese mismo periodo, de acuerdo con un análisis de Proceso.  

Se trabajará con el Inegi

Nieto explicó que, por primera vez, el gobierno federal está elaborando un estudio en coordinación con el Inegi y los gobiernos estatales para mapear los mercados y puntos críticos donde opera la piratería en el país. 

Señaló que uno de los sectores más vigilados por Estados Unidos es el farmacéutico, el cual ha sido identificado como prioritario en informes internacionales como el Special 301 Report. 

“Forma parte de nuestros temas de destrucción y ahí se trabaja también de la mano de Cofepris, sobre todo en la industria farmacéutica”, indicó el titular del IMPI. 

El daño del contrabando asiático en la industria mexicana

Nieto insistió en que la piratería de origen asiático ha generado impactos económicos severos en sectores clave como el calzado y la industria textil.  

En el caso de Guanajuato, la llegada masiva de productos ilegales ha contribuido a la pérdida de 20 mil empleos directos en el sector zapatero. En cuanto a la industria textil, el impacto ha sido aún más profundo. 

“En la industria textil, cinco de cada tres pantalones de mezclilla que se vendían en Estados Unidos hace unos años eran mexicanos. Hoy en día hay una afectación de 60 mil empleos en la industria textil en los últimos años y eso es algo que evidentemente tenemos que cambiar”, asentó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

México aumenta impuestos a compras de Shein y Temu: serán 33.5 por ciento más caras

México sube de 19 a 33.5 por ciento el impuesto a compras en línea desde países sin tratado comercial, como China, en plena negociación con Estados Unidos.

El Gobierno de México anunció un incremento en los impuestos a la importación de mercancías adquiridas en línea mediante plataformas extranjeras, como Shein y Temu, a partir del 15 de agosto. El nuevo gravamen será del 33.5 por ciento, en sustitución del 19 por ciento vigente, y se aplicará a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la modificación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 28 de julio, en la que se muestra una actualización a las reglas de comercio exterior que entraron en vigor este año, así como de las implicaciones directas para importaciones vía paquetería o mensajería.

En cambio, las importaciones de bienes provenientes de Estados Unidos y Canadá continuarán pagando un arancel del 17 por ciento si su precio oscila entre 50 y 117 dólares. Sin embargo, los de precio inferior a esa franja seguirán exentos, mientras que los superiores pagarán ahora un impuesto del 19 por ciento.

La nueva disposición coincide con la aplicación de aranceles del 30 por ciento por parte del Gobierno de Donald Trump a las exportaciones mexicanas, misma que entrará en vigor el 1 de agosto como parte de una respuesta comercial.

Además de que Estados Unidos ha acusado a China de utilizar a México como un canal indirecto para ingresar productos a bajo costo al mercado extranjero, lo que ha generado presiones en la relación bilateral. Bajo este contexto, el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo busca ajustar sus políticas aduanales para evitar represalias.

A raíz de esta medida, Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Comercio Exterior, explicó que este ajuste impactará directamente a los consumidores, especialmente a quienes dependen de plataformas como Shein y Temu por sus bajos precios. De esta forma, señaló que el incremento será absorbido por los usuarios finales.


El investigador Diego Marroquín, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, indicó que esta medida también busca frenar la sobreoferta de productos chinos, proteger la industria nacional y aumentar la recaudación fiscal en el comercio.

Hasta el momento, Shein y Temu no han emitido comentarios sobre las nuevas disposiciones. En tanto, la Secretaría de Hacienda tampoco ha detallado si se contempla un régimen especial para estas plataformas, que operan sin presencia física formal en México.

Con estos cambios, México modifica el tratamiento fiscal de las compras internacionales, alineando sus políticas con sus compromisos comerciales y con la presión internacional, en un entorno de tensión creciente con Estados Unidos, según afirma el medio Bloomberg.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿En qué cedió México para lograr la pausa arancelaria?

Aunque se evitó una escalada inmediata de aranceles programados para el 1 de agosto, se mantienen vigentes los del acero, aluminio, cobre, autos y productos vinculados al fentanilo, lo que ha generado críticas e incertidumbre, aunado al tema de “barreras no arancelarias” que Trump exige derribar.

Luego de una llamada de aproximadamente 40 minutos entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el de Estados Unidos, Donald Trump, ambos mandatarios acordaron aplazar por 90 días la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 30% a productos mexicanos que estaban previstos para el 1 de agosto, aunque se mantienen los que estaban.

Estos aranceles que siguen vigentes causaron críticas como la de la embajadora eminente, Martha Bárcena, quien opinó que la pausa de 90 días “alarga la incertidumbre” en materia comercial.

Una exigencia de Trump quedó en el aire y no fue explicada a fondo por parte de Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard: la eliminación de las barreras no arancelarias. 

Aunque tampoco Donald Trump abundó sobre el tema, en el pasado se ha quejado de burocracia y excesivos filtros sanitarios para productos de Estados Unidos.
SHEINBAUM: FIRMEZA EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum dijo que el acuerdo alcanzado con Trump fue resultado de una postura digna, firme y soberana por parte de México. “No cedimos nada. No aceptamos condiciones que afecten nuestra soberanía ni se impusieron nuevas medidas contra México. El comercio sigue como hasta ahora”, aseguró, aunque en el mensaje de Trump queda claro que México accedió a eliminar esas “barreras no arancelarias”.

Trump fue claro en su mensaje: “Además, México acordó eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias, que eran numerosas”.

Sin embargo, acompañada por su equipo de alto nivel en relaciones exteriores y economía, la mandataria afirmó que México no aceptó compromisos adicionales ni realizó concesiones ocultas para frenar la imposición de los aranceles.
“Es un triunfo de la diplomacia, del diálogo directo y del respeto mutuo. Pudimos evitar una crisis comercial sin sacrificar nuestros principios ni intereses”, aseguró Sheinbaum, en una declaración que buscó no sólo dar tranquilidad a los mercados y a los empresarios, sino también reafirmar el liderazgo internacional de México bajo su gobierno.

La presidenta aprovechó también para marcar un contraste con las estrategias del pasado:

“Otros gobiernos, frente a la presión, optaron por aceptar imposiciones. Nosotros no. Hablamos con claridad, con argumentos, con respeto, y obtuvimos resultados sin arrodillarnos”.

Por su parte, la embajadora eminente Martha Bárcena reaccionó en X subrayando que “la posposición por 90 días alarga la incertidumbre”. Agregó que se mantienen los aranceles actuales y que el arancel del 25% por fentanilo aplica a productos no cubiertos por el TMEC. “Es decir, no se logró ninguna reducción”, señaló la exembajadora ante Washington.

ACUERDO SIN CONCESIONES

La mandataria mexicana reiteró que el resultado de la negociación fue una pausa de 90 días para continuar el diálogo bilateral sin modificar el esquema comercial vigente. Durante ese periodo, los equipos técnicos de ambos países buscarán destrabar diferencias en materia de comercio, migración y cooperación en seguridad.

“La relación con Estados Unidos es estratégica, pero eso no significa que aceptemos todo. Defendimos el interés nacional y mantuvimos la estabilidad económica de millones de familias y empresas mexicanas”, dijo.
ARANCELES SIGUEN VIGENTES

No obstante, Sheinbaum reconoció que algunos aranceles continúan vigentes, como los aplicados desde la administración anterior:
  • 25% al fentanilo y sus precursores, como parte del combate a la crisis de opioides
  • 25% a automóviles terminados, aunque con excepciones para componentes norteamericanos
  • 50% al acero, aluminio y cobre, productos considerados estratégicos por EE.UU.
Explicó que estos productos no están incluidos en el marco del T-MEC, lo que permite legalmente que se les impongan tarifas adicionales sin romper el acuerdo. “Es importante recordar que estas tarifas aplican a lo que no está incluido en el tratado, no a lo que sí. El T-MEC sigue intacto”, precisó.

“BARRERAS NO ARANCELARIAS” EN LA MESA

Mientras Trump aseguró en su red Truth Social que México accedió a eliminar numerosas barreras no arancelarias, Sheinbaum fue más cautelosa. Evitó confirmar tal compromiso, aunque reconoció que se abrió una mesa de revisión técnica.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, puntualizó que entre los temas donde Estados Unidos ha señalado obstáculos se encuentran:
  • Temas laborales
  • Propiedad intelectual
  • Reglas de origen
Ebrard aclaró que estos temas no implican compromisos automáticos, sino una evaluación técnica caso por caso, y subrayó que México no modificará regulaciones que protegen derechos laborales o medioambientales sólo por presión externa.

A principios de abril, Estados Unidos se quejó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México que afectan sus exportaciones, entre ellas: burocracia en aduanas, retrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que todo se logró sin concesiones por parte del gobierno de México, sin embargo, derribar esas barreras no arancelarias es una de ellas, como lo escribió Trump en su mensaje.

Ebrard explicó con rodeos lo que son las barreras no arancelarias: “Todo aquello que no es monetario. México no tiene restricciones arancelarias para EU. México ha ido presentando una serie de preocupaciones, Estados Unidos también. Lo veo como pasos preparatorios para la revisión del tratado (en enero de 2026)”. 

Aunque no especificó a qué se refería con barreras no arancelarias, en el pasado tanto el presidente de EU como sus funcionarios de economía se han quejado de que México impone estrictas normas sanitarias y fitosanitarias para productos agrícolas y alimenticios. 

Estas normas incluyen inspecciones rigurosas o requisitos de certificación para productos como carne, frutas o granos, que se perciben como barreras para los productores estadounidenses. 

Al respecto, Sheinbaum dijo que en el T-MEC hay muchos temas y siempre hay quejas de México o de Estados Unidos. “Ahora que se reunieron con el área de tratados de Estados Unidos se plantearon temas que es importante revisar, porque no van acorde al tratado. Es algo común en la relación con Estados Unidos por nuestro tratado comercial”.
Como ejemplo dijo que en temas laborales es donde surgen diferencias entre ambos. Ebrard añadió asuntos de patentes de Estados Unidos y sus vigencias, especialmente en medicinas, porque Estados Unidos exige alargar la duración, lo que complicaría la fabricación de genéricos. 

“Tenemos que ponernos de acuerdo en temas de regulación comercial, no todo es aranceles. Tienes que tener normas de diferente tipo, por ejemplo, criterios para el dumping”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU pospone 90 días aranceles a México tras llamada Sheinbaum-Trump

"México seguirá pagando un arancel del 25% por el fentanilo, un arancel del 25% sobre los automóviles y un arancel del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre", afirmó Trump en una publicación en Truth Social.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México después de mantener una conversación telefónica con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum.

“Hemos acordado extender, por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior: México seguirá pagando un arancel del 25 % por el fentanilo, un arancel del 25 % a los automóviles y un arancel del 50 % al acero, el aluminio y el cobre”, declaró en la plataforma Truth Social.

La aplicación de aranceles al resto de importaciones mexicanas, protegidas por el tratado de libre comercio T-MEC, quedaría, por tanto, pospuesta durante tres meses.

Trump justificó su decisión, a tan solo un día de que venza el plazo para la imposición de gravámenes al resto de socios comerciales, debido a la compleja relación comercial y fronteriza entre Estados Unidos y México.

“Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera”, declaró.

Según el republicano, México acordó “eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”.

Agregó que su equipo seguirá en contacto con México durante los próximos 90 días “con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más allá”.

“Se mantendrá la cooperación en la frontera en todos los aspectos de la seguridad, incluyendo el control de drogas, su distribución y la inmigración ilegal a Estados Unidos”, concluyó.

Durante la llamada con Sheinbaum, Trump estuvo acompañado del vicepresidente, JD Vance; del secretario del Tesoro, Scott Bessent; del secretario de Estado, Marco Rubio; del de Comercio, Howard Lutnick; y del representante de Comercio, Jamieson Greer, entre otros colaboradores.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que el Gobierno evitó un aumento de los aranceles al país anunciados para el viernes por Estados Unidos y logró 90 días para construir un acuerdo de largo plazo, tras conversar con su homólogo Donald Trump.

En su breve mensaje, Sheinbaum informó que en la llamada la acompañaron Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Roberto Velasco, subsecretario para América del Norte.
Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana (viernes) y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo.
Sheinbaum había reconocido en varias ocasiones que no existía un acuerdo firme respecto a los aranceles con EE.UU. y había apelado al diálogo binacional para evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos.

Como parte de su estrategia México planteó redirigir parte de sus importaciones hacia Estados Unidos, con el fin de reducir el déficit comercial bilateral.

Desde que Trump, anunció el pasado 12 de julio un arancel del 30 % a todos los productos mexicanos importados, Sheinbaum ha confiado en que se logrará un acuerdo comercial que beneficie a ambas naciones, así como a sus ciudadanos, al tiempo que ha alertado de posibles efectos contrarios incluso para la economía estadounidense, como altas tasas de inflación.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Esperamos un buen acuerdo con EU, dice Sheinbaum; hablará con Trump "si es necesario"

La Presidenta Sheinbaum indicó que el diálogo es continuo con Estados Unidos; espera que rinda frutos esta semana, a unas horas de la fecha límite para la aplicación de los nuevos aranceles. Si es necesario, adelantó, hablará con Trump.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo esta mañana que espera que "pueda haber un buen acuerdo" con Estados Unidos (EU) respecto a la nueva amenaza arancelaria porque hay un diálogo constante entre ambos países, pero que de ser necesario, hablará con su homólogo Donald Trump para evitar la implementación de tarifas extra contra México.
"Yo espero, por supuesto, y tenemos además esa información. Al final la decisión la toma el Presidente [Donald] Trump, pero esperamos que pueda haber un buen acuerdo por la relación que estamos teniendo. No queremos adelantar nada pues porque todavía no hay nada concreto. Nos estamos esperando de aquí al viernes para poder informar", dijo Sheinbaum Pardo desde Palacio Nacional.
"Esperamos llegar a un buen acuerdo esta semana. Si es necesario, vamos a hablar con el Presidente Trump. Estamos dialogando", adelantó.

El pasado 11 de julio, el mandatario estadounidense envió una carta dirigida a la Presidenta para informarle que impondrá una tarifa de 30 por ciento a todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, esto como represalia ante la supuesta inacción del Gobierno de México para frenar el tráfico de fentanilo a través de la frontera.

Ante esta situación, Sheinbaum reveló que su Administración presentó una serie de propuestas al Gobierno estadounidense para incrementar el comercio entre ambos países, a fin de reducir el déficit comercial que existe en Estados Unidos, que es uno de los argumentos de Trump para imponer aranceles.

Este martes, Sheinbaum recordó que un equipo del Gobierno de México acudió la semana pasada a Washington. "El Secretario [Marcelo] Ebrard esta en contacto permanente con el Secretario de Comercio como con el Representante de Comercio de Estados Unidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha hablado tres veces con el Secretario [de Estado Marco] Rubio. Estamos trabajando en distintos temas", explicó.
"Pero de que estamos trabajando en eso todos los días, sí. Tenemos nuestro gabinete económico, en el que participan el Secretario de Economía, el Canciller, la Secretaría de Agricultura, la del Trabajo, y hablamos sobre los temas relacionados con el impacto de los aranceles en México y las alternativas que estamos dando con el Plan México y algunas otras opciones", ahondó la Presidenta.
"Además damos seguimiento a las inversiones, a los temas de digitalización. Eso lo tenemos todos los lunes. Gabinete de Hacienda, Economía, en la tarde de Salud. Así trabajamos nosotros", concluyó.


Las presiones arancelarias, las sanciones y acusaciones de Donald Trump no han cesado ni un ápice desde el retorno del republicano a la Casa Blanca en enero. En materia comercial, apenas el fin de semana pasado el Departamento de Transporte de Estados Unidos advirtió que podría rechazar solicitudes de vuelo de aerolíneas mexicanas.

El motivo, según argumentó Washington, fue el supuesto incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, por lo que autoridad estadounidense acusó que México obligó a las empresas de carga estadounidenses a abandonar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) desde 2022 y trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sin que se hayan concretado las obras prometidas en el AICM para aliviar su congestión.

Desde su regreso al poder, Donald Trump ha reactivado una retórica antimexicana e incluso ataques al Gobierno mexicano en turno. En sus discursos, acusa que el Gobierno mexicano está “petrificado” frente al crimen organizado, que los cárteles dominan partes del país y que políticos mexicanos, en este caso de la Cuarta Transformación (4T), estarían coludidos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.