Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Dólar supera los 21 pesos; Wall Street se dispara tras pausa arancelaria de Trump

Las acciones estadounidenses se dispararon luego de que el presidente Donald Trump anunciara una pausa de 90 días en ciertos aranceles a la mayoría de los países.

El dólar superó los 21 pesos en el mercado internacional este miércoles, mientras que el peso mexicano se depreció por cuarta jornada consecutiva ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El tipo de cambio alcanzó un precio máximo de 21.0809 unidades. Ayer, el tipo de cambio cerró en 20.8083, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), por lo que la moneda mexicana perdió más de 10 centavos.

En sus primeras negociaciones, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) bajaba un 0.22% a 50,207.04 puntos, y se perfila a su cuarta jornada consecutiva de pérdidas.

Los nuevos aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, contra decenas de países entraron en vigor hoy, incluida una monumental tasa de 104 % a los productos chinos.

China respondió a los nuevos aranceles de Estados Unidos con recargos del 84 % a los productos estadounidenses a partir del jueves, lo que provocó otra jornada negativa en las bolsas.

Wall Street se dispara tras la pausa arancelaria de Trump

Las acciones estadounidenses se dispararon este miércoles, después de que el presidente Donald Trump anunciara una pausa de 90 días en ciertos aranceles a la mayoría de los países.

El industrial Dow Jones subió un 7.9 % hasta los 40.608,45 puntos, el ampliado S&P 500 creció un 9.5 % hasta las 5.456,90 unidades y el tecnológico Nasdaq trepó 12.2 % a 17.124,97, su mayor alza porcentual diaria desde inicios de enero de 2001 y la segunda mayor en los registros bursátiles.

En tanto, el precio del petróleo, deprimido por el riesgo de recesión, ha comenzado a subir.

Por la mañana, las bolsas asiáticas y europeas volvieron a desplomarse ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.

En tanto, la bolsa de Nueva York abrió cautelosa: en los primeros intercambios, el índice Dow Jones retrocedía 0.79 %, el Nasdaq avanzaba 0.18 % y el ampliado S&P 500 perdía 0.35 %.

Desde la semana pasada que Trump anunció aranceles para buena parte de las importaciones de la mayoría de los países del mundo, los inversores han perdido billones de dólares por el temor a una guerra comercial a gran escala que provoque una recesión.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum defiende el diálogo como estrategia para evitar aranceles recíprocos de EU

La Presidenta Sheinbaum explicó que imponer aranceles al acero y aluminio podría aumentar los precios en México. Por ello, destacó que apuesta por el diálogo como medida para proteger a la economía nacional y a las empresas mexicanas.

En medio de las críticas de la oposición, que acusa al Gobierno de ceder ante la falta de aranceles recíprocos, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió la estrategia de México en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, que tienen como objetivo principal proteger la economía nacional y evitar incrementos en los precios internos.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo explicó que, aunque no se descarta imponer tarifas al acero y aluminio, el Gobierno prioriza el diálogo para evitar medidas que podrían impactar negativamente en los precios nacionales.

"Sería muy fácil poner aranceles al acero y al aluminio, pero eso incrementaría los precios aquí en México", señaló la mandataria federal.


En este contexto, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, viajará esta semana a Washington para continuar las pláticas con el objetivo de llegar a un acuerdo que proteja a la industria mexicana sin recurrir a medidas que afecten a los consumidores.

Sheinbaum Pardo destacó que el Gobierno federal mantiene comunicación constante con empresarios mexicanos para garantizar que cualquier decisión sea en beneficio de la economía nacional.

"Más allá de lo que haga otro país, nosotros buscamos evitar los aranceles recíprocos y hasta ahora lo hemos logrado", afirmó.


La titular del Ejecutivo también subrayó que, aunque Canadá ha optado por imponer aranceles, México respeta las decisiones de otras naciones y apuesta por una solución negociada.

Incluso, señaló que ello permitiría proteger a las empresas mexicanas sin generar aumentos en los precios de productos clave como el acero y el aluminio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU inicia guerra comercial, México anuncia acciones de mercado interno y Canadá impone aranceles a autos estadounidenses

El Gobierno de Estados Unidos mantuvo el arancel del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá de productos de acero y aluminio, de contenido no estadounidense de autos y mercancías que no cumplan con las reglas del T-MEC y cerveza.

Si bien, el Presidente norteamericano Donald Trump exentó a México y Canadá de la imposición de un arancel general del 10% que entrará en vigor el 5 de abril para la mayoría de los países con los que mantiene relación comercial, el impacto de las disposiciones aplicadas a sus socios norteamericanos ya causó reacciones.

Mientras que el primer ministro canadiense Mark Carney anunció que impondrá un arancel del 25% a importaciones de vehículos procedentes de Estados Unidos que no cumplan con el T-MEC, sin que la medida afecte a autopartes ni a contenido de vehículos procedentes de México.

En nuestro país, Claudia Sheinbaum consideró “bueno” para el país el trato dado por Estados Unidos y destacó la “buena relación” que han construido ambos gobiernos.  “Lo que está fuera del Tratado tiene un arancel que es del 25 por ciento. Dice (el Gobierno de EU) que si seguimos colaborando, trabajando, y hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25 por ciento se reduciría a 12 por ciento”, externó la titular del Poder Ejecutivo federal.

Asimismo, comentó que  se siguen negociando los aranceles a la industria automotriz, al acero y al aluminio.  Según estimaciones de la Secretaría de Economía, 85% de las exportaciones libran el arancel del 25%

El jueves 3 de abril, Sheinbaum anunció 18 programas que reforzarán el Plan México, entre éstos destaca aumentar la soberanía alimentaria con el incremento de la producción de maíz blanco, fríjol, leche y arroz; aumentar la autosuficiencia energética con la producción de al menos 30% de gasolina, diésel y turbosina; y reducir la importación de gas natural.

De igual forma, se acelerarán las inversiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generación eléctrica y se agilizarán los trámites para permisos para energía renovable, así como los proyectos de obra para 2025, en los que se contempla el mantenimiento de 45 mil kilómetros de carreteras y el inicio de ocho proyectos para construir carreteras y distribuidores viales, prometió la primera mandataria desde el Museo Nacional de Antropología en la Capital del país.

Por otra parte, se agilizará la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua, la construcción de rutas ferroviarias y la construcción de vivienda por parte de Infonavit y Conavi, además de destacar la ampliación con recursos privados y públicos de puertos y aeropuertos, la fabricación de vehículos para el mercado interno y la producción nacional farmacéutica y de equipo médico, entre otros sectores.

Otra de las promesas de la Presidenta es aumentar el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como “la creación de al menos 100 mil empleos a partir de bolsas de empleo y ferias de empleo”.

Al respecto, Claudia Sheinbaum presumió las cifras de creación de empleo formal en México durante marzo, luego que el Instituto Mexicano del Seguro Social reportara 22 millones 465 mil 110 empleos. Pese al discurso, las cifras oficiales la desmienten, ya que en el tercer mes del año se crearon 34 mil 179 nuevos empleos, la tercera cifra más baja para un mismo mes desde 2010.

En los Pre-Criterios Generales de Política Económica para 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para México, al estimar 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, cuando originalmente había pronosticado 2.3%

Hacienda justificó su nueva proyección al señalar que el crecimiento económico se sostendrá debido al consumo interno, la generación de empleos y las inversiones privadas y públicas en sectores estratégicos. Sin embargo, especialistas refieren que los pronósticos de Hacienda siguen siendo poco realistas, ya que la mayoría de las estimaciones prevén un crecimiento de 0.6% para este año. Incluso, el grupo financiero Citi advirtió que la economía mexicana “parece que ya está en recesión”.

Tras los aranceles impuestos por Trump, también comenzaron las reacciones de las empresas. En declaraciones a la prensa, Antonio Filosa, director de Operaciones de Stellantis para América, dijo que la compañía tomó la decisión de interrumpir temporalmente la producción en algunas de sus plantas de montaje canadiense y mexicana.

La empresa, propietaria de las marcas automotrices Jeep y Ram, anunció el despido temporal de 900 trabajadores en cinco plantas de Estados Unidos y la suspensión de operaciones por dos semanas en su planta de producción de Windsor, Ontario, Canadá, a partir del 7 de abril.  En México, dos de las siete plantas de la compañía dejarán de operar este mes.

Un análisis de Bank of America Global Automobiles (BoFa) estimó que los aranceles de EU a las importaciones de vehículos afectarán a 7.3 millones, de los cuales la mitad proviene de México y Canadá, 11% de Europa, 18% de Japón y 19% de Corea del Sur.

DESPLOME DE MERCADOS

El miércoles 2 de abril, Donald Trump anunció la imposición de aranceles generales y aranceles recíprocos a 60 países, entre los que destaca una tarifa del 34% a China, 20% a la Unión Europea, 46% a Vietnam, 32% a Taiwán, 34% a Japón, 26% a India y 25% a Corea del Sur ante lo que llamó una “emergencia nacional” por déficits comerciales crónicos.

Un día después, los mercados financieros tuvieron un jueves negro. Down Jones bajó 3.98%, S&P 500 cayó 4.84% y Nasdaq se desplomó 5.97%. Las caídas no vistas desde 2020 se deben a temores de que la política arancelaria trumpista lleve a una recesión a la economía estadounidense y a la baja en el precio del petróleo.

En Europa, la bolsa de valores de Alemania cayó 3% y la de Francia 3.31% En contraste, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aumentó 0.54% y la Bolsa Institucional de Valores avanzó 0.99% al cierre de la jornada.

El tipo de cambio del Banco de México terminó la jornada cambiaria con una apreciación de 51 centavos del peso frente al dólar respecto al cierre previo, con lo que la divisa estadounidense se  ubicó en 19.9434 unidades.

FUENTE: SEMANARIO ZTA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

México impone arancel temporal a clavos de acero chinos; acusa prácticas desleales de comercio

La Secretaría de Economía impuso una cuota provisional a las importaciones de clavos chinos de acero para evitar que sigan afectando la producción nacional.

México impuso un arancel temporal a las importaciones de clavos de acero producidos en China tras determinar que empresas de este país incurrieron en prácticas desleales de comercio internacional. 

La resolución publicada esta mañana en el Diario Oficial de la Federación (DOF) indica que se aplicará una cuota compensatoria provisional de 0.380 dólares por kilogramo a las importaciones de “clavos de acero en rollo para pistola” originarios de China, independientemente del país de procedencia. 

Se trata de insumos que se utilizan para fijar o unir los distintos elementos que componen muebles, cajas, tarimas y otros productos de madera o material similar. 

La medida se desprende de un procedimiento administrativo de investigación por prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, también conocido como dumping, que inició la Secretaría de Economía en septiembre de 2024 a solicitud de la empresa mexicana Deacero. 

Tras analizar el periodo comprendido del 1 de abril de 2021 al 31 de marzo de 2024, la dependencia concluyó de manera preliminar que existen indicios de que “las importaciones de clavos para pistola originarias de China se realizaron en condiciones de discriminación de precios y causaron daño material a la rama de producción nacional del producto similar”.

De acuerdo con el decreto, durante el periodo analizado las importaciones originarias de China representaron más del 99 % de las importaciones totales y registraron un crecimiento del 66 %, mientras que la producción nacional cayó en 47 %. 

“Los resultados del análisis de daño y causalidad indican que la rama de producción nacional enfrenta una condición de deterioro, al grado que, en el periodo investigado, perdió mercado y se vio orillada a disminuir sus precios y ventas al mercado interno, afectando su utilidad operativa, a fin de enfrentar las condiciones de discriminación de precios de las importaciones investigadas”, señaló la dependencia. 

Ante estos resultados, la Secretaría de Economía determinó procedente la imposición de una cuota compensatoria provisional para impedir que se siga causando daño a la rama de producción nacional mientras continúa la investigación. 

La vigencia de la cuota será de cuatro meses contados a partir de mañana y su aplicación será responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

Guerra arancelaria

Esta medida se da en medio de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, en la que China ha resultado especialmente afectada. 

A partir del 9 de abril, el gigante asiático deberá pagar un impuesto del 54 % por las exportaciones que haga a Estados Unidos, según lo dispuesto por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, al anunciar los aranceles recíprocos que amenazan a buena parte del mundo. 

China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34 % a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, una respuesta que agravó las pérdidas en los mercados financieros y que provocó que miles de millones de dólares en acciones se esfumaran.

De acuerdo con el decreto, durante el periodo analizado las importaciones originarias de China representaron más del 99 % de las importaciones totales y registraron un crecimiento del 66 %, mientras que la producción nacional cayó en 47 %. 

“Los resultados del análisis de daño y causalidad indican que la rama de producción nacional enfrenta una condición de deterioro, al grado que, en el periodo investigado, perdió mercado y se vio orillada a disminuir sus precios y ventas al mercado interno, afectando su utilidad operativa, a fin de enfrentar las condiciones de discriminación de precios de las importaciones investigadas”, señaló la dependencia. 

Ante estos resultados, la Secretaría de Economía determinó procedente la imposición de una cuota compensatoria provisional para impedir que se siga causando daño a la rama de producción nacional mientras continúa la investigación. 

La vigencia de la cuota será de cuatro meses contados a partir de mañana y su aplicación será responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 

Guerra arancelaria

Esta medida se da en medio de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos, en la que China ha resultado especialmente afectada. 

A partir del 9 de abril, el gigante asiático deberá pagar un impuesto del 54 % por las exportaciones que haga a Estados Unidos, según lo dispuesto por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, al anunciar los aranceles recíprocos que amenazan a buena parte del mundo. 

China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34 % a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, una respuesta que agravó las pérdidas en los mercados financieros y que provocó que miles de millones de dólares en acciones se esfumaran.

Tanto México como Canadá lograron librar los aranceles adicionales impuestos por Trump en esta semana, aunque ambos países están sujetos a una tarifa del 25 % que deben pagar por los productos que exporten a Estados Unidos y que estén fuera del tratado de libre comercio trilateral T-MEC.

Hasta ahora ningún país se ha logrado salvar de los aranceles del 25 % que Estados Unidos aplicó al acero y al aluminio de importación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
Foto: Deacero

México evita imponer aranceles recíprocos a EU; propone aumentar producción nacional

Ante el anuncio de tarifas hecho ayer por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que su gobierno decidió modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”.

México no entrará en una guerra arancelaria a pesar de las presiones e incertidumbre que ha generado Donald Trump. 

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la presentación del proyecto “Aceleremos el Plan México”, explicó que su gobierno logró establecer una relación estable con el presidente de los Estados Unidos.

Y es que mientras el 2 de abril se reconfiguraba un nuevo esquema comercial y varios países enfrentaban tasas arancelarias recíprocas, se reconoció la importancia del T-MEC y la integración regional de Norteamérica.
“Es probable que haya personas que no les interese que tengamos una buena relación (...) La integración es fundamental y se tiene que desarrollar la economía de México”, comentó Sheinbaum, rodeada de legisladores y gobernadores que respaldaron su postura.
Sin embargo, expuso ante empresarios y banqueros que a pesar de  esta relación sigue la aplicación de aranceles al acero, al aluminio y a la industria automotriz mexicana.

Ante esta realidad, Sheinbaum detalló que su gobierno ha decidido modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”. 

Entre las estrategias, destacó la ampliación de la autosuficiencia alimentaria, con el objetivo de alcanzar una producción de 25 millones de toneladas de alimentos en 2025 y aumentar la producción de frijol a 1.7 millones de toneladas para 2030. 

También se impulsará la producción de leche a través de Liconsa y se fomentará el comercio justo para los productos del campo.

En materia energética, el plan contempla una mayor autosuficiencia con un incremento del 30 % en la producción de gasolina, diésel y turbosina, así como una reducción en la importación de gas natural. 

Además, se acelerarán inversiones en generación eléctrica y en la Comisión Federal de Electricidad, con un total de 3,585 megavatios de nueva capacidad instalada, de los cuales el 25 % provendrá de fuentes limpias. 

También se contemplan 59 proyectos de inversión para fortalecer la red de transmisión y distribución, además de la agilización de permisos para proyectos de energía renovable.

El proyecto también busca impulsar la infraestructura con la ampliación y modernización de la red carretera, sistemas de distribución vial y saneamiento de ríos. 

Construcción, otro eje a impulsar

En este marco, se dará inicio a la construcción de trenes de pasajeros, incluyendo un nuevo tramo del Tren Maya hacia Progreso y la ampliación del Tren Interoceánico en 178 kilómetros. 

Asimismo, se prevé la modernización de 11 puertos, la terminación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido y mejoras en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. 

La ejecución de estos proyectos requerirá inversiones mixtas en carreteras y puentes, bajo el marco de una nueva ley de obra pública enviada al Congreso, y generará entre 500 mil y 1 millón de empleos directos.

El acero y el sector automotriz

Sheinbaum destacó el fortalecimiento del mercado interno en los sectores que sí están contemplados en los aranceles de Trump, como la industria textil, acero, aluminio y semiconductores. El 5 de mayo se presentarán las medidas. 

En el sector automotriz, se impulsará la fabricación de vehículos para que el consumo nacional provenga mayoritariamente de la producción interna.

También se buscará aumentar la manufactura de productos farmacéuticos y equipos médicos, así como expandir la producción petroquímica y de fertilizantes durante el primer semestre del año.

El gobierno también implementará una ventanilla única de simplificación administrativa.

 Además, el 19 de mayo se lanzará la licitación para la creación de 15 polos de bienestar con incentivos fiscales, mientras que el 23 de abril se llevará a cabo una feria de empleo con la meta de generar 100 mil nuevos puestos de trabajo.

Sheinbaum también anunció que a partir del 7 de mayo se pondrán en marcha nuevos programas de crédito a través de la banca de desarrollo, con especial énfasis en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas. 

En este sentido, se destinarán mayores recursos al registro de patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el fin de impulsar el desarrollo de vehículos eléctricos y semiconductores.

Se  mantendrá la política de incremento al salario mínimo como una medida clave para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Asimismo, se garantizará la continuidad y ampliación de los programas de bienestar social, incluyendo la entrega de estufas ecológicas a comunidades rurales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Si México sigue combatiendo fentanilo, aranceles fuera de T-MEC bajarían a 12%, prevé Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 3 de abril de 2025, que si continuaban los trabajos con Estados Unidos, para hacer frente al fentanilo, los aranceles del 25 por ciento fuera del T-MEC, podrían reducirse al 12 por ciento.

“Lo que está dentro del Tratado no tiene arancel con sus características para la industria automotriz, acero. Y que lo que está fuera del Tratado tiene un arancel que es del 25 por ciento. Dice [el Gobierno de EE. UU.] que si seguimos colaborando, trabajando, y hay mejor coordinación para la disminución de la entrada de fentanilo, ese 25 por ciento se reduciría a 12 por ciento”, detalló la titular del Poder Ejecutivo, durante su conferencia de prensa matutina.

“Si todavía hay mejor colaboración, coordinación, siempre poniendo por encima de todo la soberanía y respeto, bajarían incluso los aranceles fuera del T-MEC. Entonces, es un buen acuerdo hasta ahora y seguimos dialogando. O sea, si es T-MEC, 0 por ciento. Si no es T-MEC y se mejoran las condiciones en relación al fentanilo, en el caso de relación más favorecidas, se reduciría del 25 por ciento a 12 por ciento”, comentó la mandataria nacional, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

El general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los EE. UU. (USNORTHCOM, por sus siglas en inglés) y del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, afirmó, el 1 de abril de 2025, que el tráfico de fentanilo desde México hacia Estados Unidos, a través de la frontera común, había caído 40 por ciento desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el 20 de enero del mismo año.

Durante una audiencia ante la Comisión de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de EE. UU., el mando militar explicó, además, que el reforzamiento de la frontera común con México, con miles de tropas en activo desplegadas por Trump, había provocado que los cárteles del narcotráfico buscaran otros destinos a donde enviar el opioide sintético.

“Lo que estamos observando es que la cantidad [de fentanilo] que cruza la frontera, lo que están detectando [las autoridades de ambos países], es aproximadamente un 40 por ciento menor que antes [del nuevo mandato Trump]. Una disminución significativa”, dijo Guillot a pregunta expresa del congresista republicano Carlos Giménez.

Sin mencionar el despliegue de 10 mil tropas de la Guardia Nacional (GN) mexicana, ni los operativos del Gobierno de México, el general vinculó directamente la caída del tráfico de fentanilo, con el despliegue de más de 6 mil 500 tropas estadounidenses en la frontera.

“También observamos mucha frustración con los cárteles por su incapacidad para cruzar la frontera con fentanilo. Por lo tanto, ellos buscan otros lugares para enviarlo fuera de EU”, aseguró el líder de uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de Estados Unidos (DOD, por sus siglas en inglés).

Según lo previó Guillot, la misión de las tropas militares en la frontera con México duraría años y no sólo meses. Asimismo, detalló que el despliegue de más de 6 mil 500 elementos de las Fuerzas Armadas de EE. UU. en la frontera con México, para contener los flujos ilegales de drogas y migrantes, había tenido un costo, hasta esa fecha, de 376 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Una de las gigantes automotrices de EU frenará su producción mexicana y canadiense

De acuerdo con Stellantis, la inactividad comienza este lunes 7 de abril y está programada por dos semanas en la planta de ensamblaje de Windsor, en Ontario, Canadá, y todo el mes de abril en su planta de ensamblaje de Toluca, capital del Estado de México.

La automotriz estadounidense Stellantis detuvo la producción en dos de sus plantas de ensamblaje en México y Canadá, mientras la compañía intenta analizar el impacto de la nueva ronda de aranceles automotrices de 25 por ciento dictadada el miércoles por el Presidente Donald Trump.

En el caso de México frenará desde el próximo lunes y durante todo el mes de abril la actividad en su planta de vehículos de Toluca, en el Estado de México. En Canadá paralizará su producción durante dos semanas en su planta de ensamblaje de Windsor, en Ontario, Canadá.
"Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles para el sector automotriz, se requerirá de nuestra resiliencia y disciplina colectivas para superar este momento difícil", ha explicado el director de operaciones para las Américas de Stellantis, Antonio Filosa, en el mencionado comunicado interno.
“Seguimos evaluando los efectos a mediano y largo plazos de estos aranceles en nuestras operaciones, pero también hemos decidido tomar medidas inmediatas, como la suspensión temporal de la producción en algunas de nuestras plantas de ensamblaje de Canadá y México”, expuso Filosa, quien también añadió: “Estas medidas afectarán a algunos empleados de varias de nuestras plantas de tren de potencia y estampado en Estados Unidos que respaldan dichas operaciones”.


En efecto. Cerca de 900 empleados con representación estadounidense en plantas auxiliares serán despedidos temporalmente, y también unos cuatro mil 500 trabajadores que laboran por hora de la planta canadiense, según dijo un portavoz de la compañía a la cadena CNBC.

Respecto a los trabajadores de la planta de México, éstos seguirán reportándose a las instalaciones, pero no producirán vehículos debido a sus términos contractuales, planteó la vocería de Stellantis.

Esta decisión es la más rápida y drástica por parte de un fabricante de automóviles con respecto a los nuevos aranceles, que entraron en vigor este jueves a primera hora y que se imponen a todos los vehículos importados a Estados Unidos, incluidos los de Canadá y México.

La planta de Stellantis en Toluca fue instalada en 1964. Cuenta con una producción anual de 249 mil unidades y tiene una plantilla de tres mil 113 empleados.

Hasta el momento no se ha informado sobre si una medida similar se tomará en las otras dos plantas que tiene la automotriz en Coahuila: una planta de vehículos con una capacidad de producción anual de 323 mil 770 autos y cuatro mil 836 empleados; y otra de motores con una capacidad de producción anual de 850 mil 75o unidades y dos mil 500 empleados.

La integración productiva entre estos tres países ha permitido una manufactura eficiente de vehículos ligeros y pesados. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía apuntan que al cierre del 2024, México alcanzó la mayor producción y exportación de vehículos ligeros en toda su historia con cuatro millones de unidades y con Estados Unidos como el principal socio, que captó el 80 por ciento de los envíos de autos manufacturados en el país.

De hecho, casi la mitad de todos los vehículos vendidos en Estados Unidos son importados, así como casi el 60 por ciento de los repuestos de los vehículos ensamblados en ese país. En México están instaladas, además, cuatro plantas de Ford (dos de vehículos, uno de motores y uno de transmisiones), nueve de General Motors (tres de vehículos, tres de motores y tres de transmisiones).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles de Trump a automóviles entrarán en vigor hoy 2 de abril

Los aranceles sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves, lo que equivale a las 22:01 horas de este miércoles en tiempo de México.

Los aranceles globales del 25% a automóviles y camiones impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a las 12:01 tiempo del este (EDT) del jueves 3 de abril, es decir, a las 22:01 horas tiempo de México.

Además, los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles se pondrán en marcha hasta el próximo 3 de mayo.

En un aviso del Registro Federal que agrega detalles a la proclamación de aranceles de automóviles de Trump emitida la semana pasada, la Casa Blanca ordenó al Departamento de Comercio que establezca un proceso dentro de un plazo de 90 días para agregar más partes a la lista, incluso a petición de los productores nacionales.

Los aranceles del 25% sobre los automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del jueves y los aranceles del 25% sobre las piezas de automóviles entrarán en vigor a las 12:01 a.m. EDT del 3 de mayo, según el Registro Federal.

La lista de piezas incluye actualmente docenas de códigos arancelarios entre ellos motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como otras piezas como mangueras de freno. Los productores nacionales podrán solicitar adiciones a la lista, según el anuncio.

El aviso dice que para los vehículos que califican bajo las reglas de origen del acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, los importadores pueden pagar el derecho del 25% sólo en el contenido no estadounidense de la orden.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.