Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Aranceles a camiones de carga mexicanos violan el T-MEC: Ebrard

Los aranceles del 25% a camiones de carga y del 10% a autobuses mexicanos, impuestos por el Gobierno de Estados Unidos, y que entraron en vigor el 1 de noviembre pasado, violan el T-MEC, dijo el secretario de Economía Marcelo Ebrard.

“Vamos a entrar a la revisión del Tratado Libre de Comercio en 2026, y evidentemente, cuando se habla de la observancia del tratado, pues, lo primero que le vamos a pedir a Estados Unidos es que cumpla lo dispuesto en el tratado de que, respecto a que las partes y componentes hechas en México, tienen que tener el mismo trato que las que tienen las de Estados Unidos”.

El funcionario federal señaló que se está buscando que se aplique un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros, con lo que la tasa efectiva estaría 10% más baja.

Los vehículos que se producen en México cumplen con la regla de origen 64% de contenido regional, y según la Asociación de Camiones de Estados Unidos el arancel del 25% podría incrementar el costo de las unidades en 35 mil dólares en ese país.

En México, en septiembre se registraron caídas anuales de -59.3% en la producción, de -58.3% en la exportación y -55% en ventas al mayoreo de vehículos pesados.

Las cifras en el acumulado enero-septiembre 2025 también son negativas, ya que la producción reporta una baja anual de -34.6%, las exportaciones de -29.1% y las ventas al mayoreo -51.8%, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact).

Los autobuses y camiones de carga usados, de más de 3,857 kilogramos de peso, de motor diésel con una antigüedad mayor a 10 años, ya no podrán ser importados definitivamente a México, dieron a conocer a principios de semana las secretarías de Economía y Ambiente federal.

Con este acuerdo se “limita la entrada de camiones antiguos e inseguros”, reduce emisiones contaminantes, mejora la seguridad en la circulación, protege la salud y evitará la importación de “varias decenas de miles” de vehículos, aseveró Ebrard.

En Ciudad de México, donde fue presentada la nueva regulación, el presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán, aseguró que el acuerdo es el resultado de dos años de “trabajo técnico, diálogo constructivo y colaboración interinstitucional” para atender una situación que por años afectó al sector.

Tal como lo había adelantado el presidente de la Unión de Comerciantes de Autos Usados en Tijuana, Jorge Macías Jiménez, el 5 de noviembre la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prorrogó por poco más un año el decreto que regula la importación definitiva de vehículos usados. El cual vencerá el 30 de noviembre de 2026.

En la edición impresa 2962 de ZETA, Macías Jiménez comentó en entrevista que comerciantes formales de la frontera norte habían pedido que la prórroga fuera por cinco años para mayor certidumbre de sus negocios, pero que el subsecretario de Economía Vidal Llerenas les había comentado que se “veía muy difícil” hacerlo por ese tiempo, debido a los aranceles de Estados Unidos.

Cabe señalar que este decreto es distinto al que regula a los autos “chocolate”, que fue prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2026 desde el sexenio pasado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

México debe discutir aranceles dentro del T-MEC, no en acuerdos informales: ICC

Ricardo Ramírez, presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión de la International Chamber of Commerce México (ICC México), aseguró en 'Aristegui en Vivo' que la discusión sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos debe darse dentro del marco formal del T-MEC, y no mediante llamadas, acuerdos o cartas informales, para preservar la institucionalidad y proteger a las industrias mexicanas.

Ricardo Ramírez, presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión de la International Chamber of Commerce México (ICC México), analizó los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y la revisión del T-MEC, advirtiendo de la incertidumbre que persiste para las industrias nacionales.

Ramírez explicó que, aunque algunos aranceles no se han implementado completamente, México sigue bajo la presión de nuevas amenazas. “Hoy, ya como llevamos varios meses no viviendo los efectos de estos aranceles, lo único que se suspende es esta amenaza o nueva amenaza de imponernos un 30% más sobre lo que ya se había puesto como resultado del tema de las barreras no arancelarias”, señaló.

El representante empresarial destacó las contradicciones de la política estadounidense: “Por un lado, te están diciendo quita las barreras no arancelarias porque violan el T-MEC. Y al mismo tiempo te están aplicando una medida que ya viola el T-MEC”.

“Hay aranceles que hoy le están aplicando a México: 50% al acero y aluminio, 50% al cobre, 25% a los autos de autopartes, 25% a aquellos productos que no cumplen con la regla de origen”, dijo.


Revisión del T-MEC y negociaciones

Ramírez indicó que Estados Unidos ha abierto un proceso de revisión del T-MEC, aunque aclaró que el alcance aún es incierto: “Al final, Estados Unidos lo que va a decir es: pues, todo está en la mesa”. Sobre los límites del Ejecutivo estadounidense, agregó: “El Presidente de Estados Unidos necesita permiso de su Congreso para ver qué tanto puede modificar el tema. Y todavía no lo ha solicitado”.

El especialista destacó la importancia de mantener la institucionalidad en la negociación: “Lo que me preocupa es que la discusión se está dando en llamadas, en acuerdos, en cartas y no en un instrumento que es el que firmaste y que México debería estar buscando que se diera la discusión ahí”.

Según Ramírez, los sectores más afectados son el acero, aluminio, cobre y automotriz. Señaló que, aunque algunas empresas buscan adaptarse, ya existen efectos visibles: “Alguna empresa grande de autopartes señaló que ya no iba a producir en Aguascalientes, si mal no recuerdo”.

Sobre la expectativa hacia el cierre de año, el directivo indicó: “Yo creo que todavía vamos a ver cómo salen los números de este año, a ver qué tanto impacto hubo o no en las empresas. Creo que están pensando en la pausa y están tratando de acomodarse, pero desde luego, el sector acerero, el sector aluminio, el sector cobre, y no se diga el automotriz, hoy están sufriendo consecuencias y baja de ventas”.

Ramírez también advirtió que la revisión del T-MEC ha incorporado elementos más allá del comercio: “Durante mucho tiempo, el T-MEC, el TLCAN, se creía que era un tema autocontenido; el comercio era un tema de contenido. El problema ha sido que hoy se han agregado variables. No sabemos si inclusive, en estos acuerdos de los que habla la presidenta, se involucran cosas que no tienen nada que ver con comercio”.

Finalmente, reafirmó su enfoque en la institucionalidad: “Yo hablo por la parte comercial, por la parte institucional de un instrumento que tienes que, desde luego, mantener. Hoy se abren otras variables, pero yo quisiera mantenerme en la parte institucional”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard ve avance de 90% en negociación con EU sobre aranceles; plazo está por vencer

Marcelo Ebrard indicó que se le han presentado diversas propuestas a Estados Unidos respecto a la imposición de aranceles al acero y al aluminio, y están a la espera de que el país vecino del norte emita una respuesta.

El titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró este martes que existe un avance del 90 por ciento en las negociaciones respecto a los aranceles que Estados Unidos (EU) podría imponer a México, a unos días de que acabe el plazo de 90 días acordado en agosto entre Donald Trump y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
"Respecto a los 90 días, el plazo que se dio [por Estados Unidos], que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el jueves y viernes de la semana pasada [...] yo diría que tenemos un avance muy importante. Prácticamente de los elementos que estamos conversando previos a la revisión del tratado [de libre comercio entre México, EU y Canadá, T-MEC], tenemos un avance alrededor del 90 por ciento", explicó Ebrard al comparecer en la Cámara de Diputados.
Respecto de si México está preparado para un escenario adverso en esta negociación, aseguró que sí; no obstante, explicó que el panorama es muy distinto al de hace unos meses, ya  que se realiza una consulta previa a la revisión del tratado concertada con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), y con las autoridades de Canadá, incluso con el Primer Ministro.
“Como ya estamos en ese proceso de consulta, lo que preveo es que vamos a ir a una revisión del T-MEC. Y el tratado, les decía yo a las diputadas y diputados, pues seguramente tendrá algunos cambios, pero no espero que sean sustanciales, sustanciales en cuanto a que modifiquen todo el tratado o sus contenidos principales”, abundó.

De igual manera se refirió a los aranceles al acero y al aluminio, y dijo que se le han presentado a Estados Unidos diversas propuestas y están a la espera de que el país vecino del norte emita una respuesta.

Por otro lado, comentó que hay una serie de medidas que están tomando como la propuesta de fracciones arancelarias, que serán materia de discusión, deliberación y, en su caso, aprobación o modificación de la Cámara de Diputados, e incluye siderúrgicos, acero y aluminio.


El funcionario federal indicó que, en el tema de la diversificación del mercado, también se tiene un avance importante con la Unión Europea y se analiza con otras naciones cuestiones muy específicas sobre los niveles arancelarios que ponen a las mercancías mexicanas o las complejidades sanitarias para exportar productos agropecuarios.

Sobre la inversión extranjera, sostuvo que se ha registrado el nivel más alto, pues el portafolio de inversión que lleva la Secretaría de Economía tiene mil 776 proyectos por 297 mil millones de dólares.
“No me han cancelado ningún proyecto hasta el día de hoy, incluye extranjera y nacional, sino más bien tengo que adicionarle otros proyectos, como el que acabamos de anunciar en Querétaro, fueron cinco mil millones de dólares para los centros de datos para Inteligencia Artificial. O sea, México va a llegar a tiempo a la Inteligencia Artificial”, enfatizó.


También, agregó que en noviembre se espera la presencia del CEO de Nvidia y se va a presentar el lenguaje mexicano de Inteligencia Artificial. “Es decir, lo que veo es una secuencia de inversión hacia México y lo será también hacia los polos de desarrollo”, señaló.

Respecto a la Copa Mundial de Fútbol 2026, el Secretario afirmó que esta justa veraniega posiciona a México con una audiencia muy difícil de lograr de otra manera.

“Casi no tiene igual, yo diría que es el evento que tiene más impacto, globalmente hablando. Ahora, también tiene que ver con la inversión. Está vinculado íntimamente. Si nosotros proyectamos una imagen positiva, eso va a tener muchos resultados positivos de inversión”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México espera "consideración" de EU para aplicación de aranceles a vehículos pesados

Sheinbaum espera que EU tenga consideración con México, ya que los aranceles a vehículos pesados (camiones) anunciados por Trump la semana pasada junto a otras tarifas pondrían en complicaciones a ambos países.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este lunes que México está negociando con Estados Unidos (EU) para que haya una "consideración" con el país ante el anuncio de nuevos aranceles del Presidente Donald Trump, incluido una tarifa a los vehículos pesados que afectaría a ambas naciones.
"Por cierto, ahora publicó el Presidente Trump que va a haber aranceles para vehículos pesados. Estamos en pláticas esperando que haya una consideración para México porque si no, tendría incluso problemas en EU", dijo esta mañana en su conferencia de prensa matutina.
"Todo lo que no tiene que ver con vehículos terminados y acero han aumentado las exportaciones, porque lo que no tiene que ver con eso, con cobre, pues tiene arancel cero, por el tratado comercial. Sigue siendo muy importante la relación comercial con Estados Unidos y una ventaja competitiva muy grande México", añadió la mandataria.

El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reveló el jueves pasado que impondrá un arancel de 100 por ciento a productos farmacéuticos y otro arancel de 25 por ciento a camiones pesados.
"A partir del 1 de octubre de 2025, aplicaremos un arancel del 100 por ciento a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta farmacéutica en Estados Unidos", señaló en su plataforma Truth Social.
El Presidente también anunció que Estados Unidos impondría un arancel del 50 por ciento a las importaciones de gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos relacionados, junto con un arancel del 30 por ciento a los muebles importados.

En el mismo mensaje, el magnate indicó que por la expresión "está construyendo", entenderá "inicio de obras y/o en construcción", agregando que "no se aplicará ningún arancel a estos productos farmacéuticos si la construcción ya ha comenzado".

Poco antes, Trump usó la misma red social para confirmar un gravamen del 25 por ciento a los camiones "pesados, grandes" fabricados en cualquier país. El magnate justificó su decisión asegurando que se trata de una medida para "proteger" a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la "competencia externa desleal" y por la buena "salud financiera" de sus camioneros.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó del avance registrado en las exportaciones de México en agosto, que alcanzaron un incremento de 7.4 por ciento con respecto al 2024. De acuerdo con las cifras que este organismo dio a conocer, las exportaciones nacionales registraron una suma total de 55 mil 718 millones de dólares, por lo que se observa un avance de 7.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.

Analistas financieros, como Grupo Monex, consideran que México registra un entorno favorable pese a la política arancelaria de Trump y a la reciprocidad de estas medias: “A pesar de las tensiones en el comercio internacional y del entorno de menor crecimiento económico, el sector exportador mexicano ha mostrado una notable resiliencia en lo que va de 2025, aprovechando el menor comercio entre Estados Unidos y China para ganar mayor participación en las importaciones estadunidenses”.

El Inegi destacó que las variaciones más significativas se registraron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3 por ciento), de equipo profesional y científico (9.9 por ciento), y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 por ciento).

De acuerdo con lo reportado por este organismo, en agosto, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 51 mil 705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.0 por ciento a tasa anual.


Por su parte, las exportaciones de la industria automotriz registraron una caída anual de 1.2 por ciento, la cual derivó de un descenso de 5.9 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En el documento del Instituto se detalló que las ventas petroleras disminuyeron un 26.3 por ciento interanual al situarse en mil 637.9 millones de dólares y las no petroleras aumentaron un 8.9 por ciento hasta los 54 mil 080.3 millones de dólares.
“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 7.4 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 16.8 por ciento”, ahondó el Inegi.
Sin embargo, el país también registró un déficit en la balanza comercial de pagos de mil 944 millones de dólares, pues en el mismo periodo las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa anual de 0.2 por ciento, con descensos en las de bienes de consumo (-5.8 por ciento) y bienes de capital (-7.4 por ciento), un incremento de las importaciones valuado en 57 mil 662 millones de dólares.


El documento desglosa que se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 44 mil 579 millones de dólares, nivel superior en 1.8 por ciento al reportado en agosto de 2024. A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 2.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 4.5 por ciento en las de productos de uso intermedio petroleros.

También se mencionó que en el periodo enero-agosto de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 425 mil 682 millones de dólares, monto mayor en 0.4 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras incrementaron 1.2 por ciento y las petroleras disminuyeron 9.0 por ciento a tasa anual.

México elevó en 50.1 por ciento su déficit comercial en 2024, cuando reportó una balanza negativa de ocho mil 212 millones de dólares, por encima del dato también negativo de cinco mil 470 millones de dólares de 2023.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México no quiere conflicto con China por aranceles; no tienen que ver con EU: Claudia

La implementación de nuevos aranceles a productos provenientes de China y otros países de Asia no tendrá un impacto inflacionario, afirmó la Presidenta Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó este jueves que la aplicación de nuevos aranceles a importaciones de productos provenientes de China y otros países de Asia sea una medida derivada de las tarifas impuestas por Estados Unidos (EU) y afirmó que su Gobierno no busca tener conflictos con otros países.
"Estamos hablando con los embajadores aquí en México. No queremos ningún conflicto con ningún país, con el Embajador de China en México, con Corea del Sur. Les estamos explicando que es una medida que tiene que ver con el fortalecimiento de nuestra economía y del Plan México", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó el miércoles que el Gobierno de México tiene la intención de elevar los aranceles hasta un 50 por ciento a los automóviles, autopartes, textiles y otros productos provenientes de países con los que no existe un acuerdo comercial.


La Presidenta Sheinbaum recalcó que la imposición de nuevos aranceles a productos provenientes de China no es una acción relacionada con las tarifas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos a importaciones mexicanas, sino una medida que forma parte del Plan México para fortalecer la economía nacional.
"No está pensado en función de las negociaciones con Estados Unidos, sino de un proyecto nacional. Por eso no es un decreto, por eso lo estamos llevando al Congreso, porque en el Congreso es el aval del proyecto del Plan México", dijo.
Respecto a una posible alza en los precios de ciertos productos provocada por las nuevas tarifas a artículos importados, la Jefa del Ejecutivo negó que esta situación pudiera presentarse y aseguró que "se hizo un estudio muy detallado del posible impacto inflacionario que pudiera tener una medida como esta".


China pide a México "pensar dos veces" antes de imponer aranceles

China espera que México actúe con cautela y piense dos veces antes de realizar cualquier ajuste arancelario, señaló este jueves el Ministerio de Comercio del país asiático.

Estas declaraciones fueron hechas por un portavoz de la dependencia al ser cuestionado sobre la posible imposición de tarifas de importación a cerca de mil 400 productos de países que no tienen un acuerdo comercial con México.

El Ministerio de Comercio recalcó que México es un socio importante para China y no desea que dicha cooperación se vea afectada, sin embargo, reiteró que el Gobierno chino seguirá de cerca las medidas arancelarias y evaluará cuidadosamente cualquier medida definitiva.


En tanto, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian, sostuvo que su país "se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava sus derechos e intereses legítimos".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aranceles impuestos por Trump son “prácticamente definitivos”, señala el representante comercial de Estados Unidos

Jamieson Greer, representante comercial de EU, señaló que es "improbable" que haya negociaciones para reducir los aranceles de Donald Trump.

Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.

“Estos aranceles son prácticamente definitivos”, declaró Jamieson Greer en una entrevista pregrabada transmitida el domingo por CBS.

Al ser cuestionado sobre posibles negociaciones para reducirlos, Greer estimó que es improbable que se produzcan en “los próximos días”.

Trump firmó el pasado jueves la orden ejecutiva que establece el monto de los nuevos aranceles, que afectarán a varias decenas de países, y que oscilan entre el 10 % y el 41 %.

Estos nuevos impuestos a la importación entrarán en vigor para la mayoría de los países el 7 de agosto, para que las aduanas tengan tiempo de prepararse para su cobro.

Los productos de la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur estarán gravados con un 15 %, los del Reino Unido con un 10 %. Indonesia estará sujeta al 19 % y Vietnam y Taiwán a un 20 %.

“Podemos ver claramente las líneas generales del plan comercial del presidente en estas tarifas”, comentó Greer.

Por su parte, el principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, dijo a la cadena NBC que para las ocho economías con las que Estados Unidos ha firmado un acuerdo, entre ellas la UE y Japón, los aranceles “están más o menos fijados”.

En tanto, Hassett añadió que para las decenas de socios comerciales con los que aún no se ha llegado a un acuerdo “esperamos que las negociaciones continúen”.

Para el presidente republicano, los aranceles también son un medio de presión política como en el caso de Brasil, que a juicio de Trump es culpable de llevar ante la justicia a su aliado de extrema derecha, el expresidente Jair Bolsonaro, verá sus productos ingresados a Estados Unidos gravados con un 50 %.

“El presidente ha observado en Brasil, como en otros países, un abuso de la ley, un abuso de la democracia”, enfatizó el representante comercial de Estados Unidos, y señaló que es “normal utilizar estas herramientas (aranceles) por razones geopolíticas”.

El juez de la corte suprema de Brasil que preside el juicio a Bolsonaro declaró el viernes que el sistema judicial de su país no cederá ante las “amenazas” de la administración Trump.

El presidente estadounidense “fue elegido para evaluar la situación de los asuntos exteriores en Estados Unidos y tomar las medidas oportunas”, concluyó Greer.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: /

"Quieren que le vaya mal a México": Sheinbaum sobre la oposición tras acuerdo con EU

La Presidenta Sheinbaum acusó de "vendepatrias" a aquellos opositores que cuestionaron la prórroga alcanzada con Trump para evitar la entrada de más aranceles, luego de que senadores del PRI, PAN y MC consideraran que el acuerdo de extender las negociaciones 90 días más era apenas "patear el bote" hacia adelante.

La Presidenta Claudia Sheinbaum respondió este viernes a las críticas de la oposición tras el acuerdo de atrasar 90 días la nueva amenaza de aranceles del Gobierno de Donald Trump, afirmando que estas figuras sólo esperan que le vaya mal a México para sacar ventaja política, y que son "vendepatrias" por su postura.
"Particularmente la oposición, no importa lo que hagamos, ellos quieren que les vaya mal a México. Esa es su visión. Como quieren que le vaya mal al Gobierno de México no les importa que afecte al pueblo de México cualquier situación. Ellos hubieran querido que Estados Unidos (EU) hubiera subido los aranceles, porque entonces hubieran tenido una narrativa, una cantaleta: ‘Ya ven, les dijimos, qué mal lo está haciendo el Gobierno de México, qué mala relación hay entre México y el Gobierno de Estados Unidos’", dijo la mandataria en su conferencia matutina.
"Cualquiera que hubiera sido el resultado el día de ayer ellos hubieran estado en contra. Bueno, peor aún, tienen un personaje como el presidente del PRI, de malísima fama, con escándalos de corrupción que acompañan su carrera política, yendo a EU a denunciar falsedades. Además de que quieren que le vaya mal a México: vendepatrias. No tiene otro nombre", afirmó Sheinbaum en referencia a Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como "Alito".
"Que la Presidenta Sheinbaum me llame ‘vendepatrias’ sñolo confirma el nivel de cinismo con el que gobiernan. Les incomoda que hable fuerte, que señale de frente, que no les tenga miedo. Les incomoda que en Estados Unidos sí se pueda denunciar lo que aquí quieren ocultar. ¿Vendepatrias? Vendepatrias es quien encubre a los criminales, quien pacta con el crimen organizado, quien usa al Estado para callar opositores y proteger a sus cómplices", respondió este viernes el dirigente nacional priista.

El jueves, "Alito" Moreno –quien amenazó al Gobierno mexicano y a Morena, el partido oficialista, de denunciarlos ante autoridades de Estados Unidos y organismos internacionales– afirmó tras el acuerdo de prórroga entre México y EU que era apenas "una oportunidad, no un respiro". "Hay que enfrentar con seriedad lo que ha dañado la relación bilateral: la infiltración del crimen organizado en la política", acusando a diversos funcionarios y políticos morenistas de supuesta colusión con el crimen organizado.

Otro priista, el coordinador de los Senadores Manuel Añorve, afirmó que con la prórroga "sólo están pateando el bote, estoy escuchando como si fuera un gran triunfo y, con todo respeto, deben cerrar la negociación”. "La prórroga da un respiro, pero no resuelve de fondo los riesgos para sectores clave como el acero, la industria automotriz y el jitomate", dijo por su parte el líder de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.

Por su parte, el líder panista Ricardo Anaya dijo que la oposición no acepta "esta actitud de brazos caídos de ‘nosotros ya hicimos lo que se podía’, no. Le exigimos al Gobierno que haga todo lo que esté en sus manos para evitar la imposición de aranceles, porque si se imponen esos aranceles va a ser la debacle para la economía mexicana, que ya de por sí viene en picada".


A esto también respondió la Presidenta Sheinbaum en su "mañanera" de este viernes. "Y sus compañeros del PAN no cantan mal las rancheras. Senadores, buscando ir a EU a hablar mal de México. Ayer México ganó. (…) También hay medios que no consideran esto algo bueno, buscan el fracaso del Gobierno y no se van a quedar con las ganas. Pero el apoyo popular de nuestro Gobierno es muy alto, porque no hemos traicionado al pueblo, sino que además la economía mexicana va bien. Crecimiento del 0.7 por ciento y la visión de largo plazo que tenemos con el Plan México", dijo la mandataria.

Asimismo, Sheinbaum habló de la prórroga conseguida con EU. "En ese marco, hemos buscado no confrontarnos, defendiendo nuestros principios, no hemos cedido en nada, buscando una buena relación en distintos temas, manteniendo nuestro proyecto, y nos permite decir que somos de los países menos afectados. ¿Hay afectaciones? Sí, traemos el arancel del 50 por ciento en el acero y aluminio, menor al 25 por ciento en lo automotriz, por descuentos relacionados con fabricación de partes, y otro, pero finalmente lo que nos afecta a nosotros les afecta al mundo", explicó.

"En este marco, hay beneficios de lo que logramos: un porcentaje muy grande de mercancías que sigue teniendo cero arancel. Sigue manteniendo las ventajas del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá). Es con cabeza fría, entendiendo y dando argumentos, y buscando la mejor salida posible", concluyó.
A diferencia de la oposición, el Consejo Coordinador Empresarial, vio la prórroga como una buena noticia. "Desde el CCE reconocemos la labor del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, por lograr un aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles anunciados por EU. Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos en ambos países", señaló en un mensaje en redes sociales.

"Como sector empresarial, reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando con el Gobierno de México en la construcción de soluciones que fortalezcan nuestra relación estratégica con Norteamérica, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión", indicó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gracias, aranceles: se desploman el empleo, el dólar, los mercados...

Los datos de empleo ofrecidos sólo son el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su guerra creciente comercial global con la aplicación de aranceles a socios y adversarios, han comenzado a presionar a la economía.

El empleo se está cayendo. Y eso, y el plan del Presidente Donald Trump —que trató bien a México, aunque castigó al mundo entero—, pesaron sobre los mercados este viernes. El informe de empleo de julio no alcanzó los pronósticos, sugiriendo que la economía agregó solo 106 mil puestos de trabajo en últimos tres meses, aunque el desempleo se situó en el 4.2 por ciento el mes pasado.

El dólar se desplomó. Los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron y el Dow Jones industrial perdió más del uno por ciento en el arranque. Socios comerciales de Estados Unidos, como Suiza y Taiwán, siguen negociando con la Casa Blanca. Suiza se enfrenta a un desnivel del 39 por ciento, superior al 31 por ciento establecido en abril y los productos taiwaneses están ubicándose con un gravamen del 20 por ciento.

El Presidente estadounidense aumentó los impuestos a los productos canadienses que no cumplen con el acuerdo comercial de América del Norte al 35 por ciento a partir de hoy. El Primer Ministro Mark Carney expresó su decepción y dijo que Canadá ya había tomado medidas para abordar las preocupaciones sobre el fentanilo. Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos recibirán, en gran medida, aranceles del 15 por ciento, mientras que aquellos con déficit tendrán aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, extendiendo las tasas actuales por 90 días.


Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos reciben, en medida, aranceles del 15 por ciento, e incluso hasta los que se encuentran con déficit aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, por lo que las tasas actuales se extienden por 90 días.

“Los datos de empleo ofrecieron sólo el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su creciente guerra comercial global, habían comenzado a presionar la economía. Los aranceles son impuestos sobre las importaciones que pagan las empresas estadounidenses que compran esos bienes en el extranjero. Otros datos económicos publicados esta semana ofrecieron nueva evidencia de que los aranceles de Trump habían ralentizado el comercio y comenzado a impulsar los precios al alza”, dice esta mañana The New York Times.

Los acontecimientos crearon nuevas complicaciones para la Reserva Federal, agrega el diario. El banco central optó por mantener estables las tasas de interés a principios de esta semana para intentar evitar que los precios se dispararan, incluso cuando algunos pedían a la Reserva Federal que redujera los costos de los préstamos para aliviar la presión en el mercado laboral. En sus primeras declaraciones tras la publicación del informe de empleo, Trump renovó sus ataques contra la Reserva Federal y su presidente, Jerome H. Powell, calificándolo de “desastre” y exigiendo que bajara las tasas.

Suiza se sorprendió con un arancel del 39 por ciento, uno de los más altos. Siria, Laos y Myanmar recibieron tasas del 40 por ciento al 41 por ciento. Todos los países a los que no se les aplicaron nuevas tasas arancelarias estarían sujetos a una tasa base del 10 por ciento, mientras que Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, que recientemente firmaron acuerdos comerciales con Estados Unidos, recibieron las tasas que habían negociado.


La orden ejecutiva de Trump indicaba que actuaba porque “los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos”. Si bien Estados Unidos mantiene un pequeño superávit en el comercio de servicios, su déficit en el comercio de bienes alcanzó una cifra récord de 1.2 billones de dólares el año pasado y ha ido aumentando durante décadas.

Trump criticó este jueves todas las importaciones indirectas estadounidenses, a las que atribuye parte del déficit comercial de 1.2 billones de dólares. El Presidente de Estados Unidos impuso aranceles del 40 por ciento a los llamados “transbordos”, que entrarán en vigor en una semana. Un alto funcionario de la administración informó a la prensa que se está trabajando para ampliar considerablemente la definición de envíos “indirectos”.

Las nuevas normas cubren los envíos indirectos desde cualquier lugar, no sólo desde China. Sin embargo, China, con su enorme infraestructura fabril y su creciente ambición manufacturera, ha sido el principal país en desarrollar una red global para dichos envíos. Los expertos en comercio se apresuraron a predecir que China sería la más afectada, y la más molesta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.