Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Carlos Emilio desapareció en un bar en Mazatlán; suman seis casos de turistas en el puerto

Hace unos días la fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, apuntó que “no es el mejor momento” para viajar a Mazatlán, e invitó a la ciudadanía a valorar una posible visita.

La renuncia del secretario de Economía de Sinaloa y el refuerzo de la presencia militar en Mazatlán, acordado por el Gabinete de Seguridad federal durante una reunión en el puerto, forman parte de las medidas adoptadas por las autoridades ante la crisis que enfrenta el municipio por las recientes desapariciones, entre ellas seis ocurridas en bares a turistas nacionales, destacando el caso de Carlos Emilio Galván, que ha generado mayor atención mediática.

Tras la desaparición de Carlos Emilio, de 21 años, Ricardo Velarde Cárdenas presentó este jueves su renuncia al cargo de secretario de Economía estatal. Velarde Cárdenas es propietario del bar Terraza Valentino, en la Zona Dorada de Mazatlán, donde el joven duranguense desapareció después de dirigirse al baño del establecimiento mientras celebraba su cumpleaños.

El gobernador Rubén Rocha Moya, a través de redes sociales, destacó que la renuncia de Velarde Cárdenas se produce para que pueda atender “a plenitud su compromiso personal con el esclarecimiento de los hechos ocurridos en un establecimiento de su propiedad en Mazatlán”.

Cifras de desapariciones en Mazatlán y Sinaloa

De acuerdo con cifras proporcionadas por la Fiscalía General del Estado de Sinaloa al medio Noroeste, el caso de Carlos Emilio es uno de los 21 registrados en Mazatlán entre el 1 y el 14 de octubre.

En total, el municipio acumula 656 personas registradas como víctimas de privación de la libertad, desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, entre el 1 de septiembre de 2024 y el 14 de octubre de 2025 —periodo que coincide con el conflicto entre Los Chapitos y La Mayiza, facciones del Cártel de Sinaloa—, de las cuales siete eran originarias de Durango.

A partir del acumulado de casos, hace unos días la fiscal de Durango, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, apuntó que “no es el mejor momento” para viajar a Mazatlán, e invitó a la ciudadanía a valorar una posible visita.

El municipio de Sinaloa que más registra el delito de desaparición es Culiacán, con mil 187 casos, seguido de Mazatlán y Ahome (114).

Casos recientes de turistas desaparecidos

Entre los casos de desapariciones de turistas nacionales registradas en bares de Mazatlán en el último año, está el de los jóvenes originarios de Chihuahua, Iván Alejandro Escalante Tamez y Raúl Roberto Treviño Leos, ocurrido el 16 de diciembre de 2024.

Según reportes, Iván y Raúl Roberto habían acudido a un antro de la zona de la Marina, en Mazatlán, Sinaloa, y alrededor de las 3:40 de la madrugada de ese día se perdió comunicación con ellos.

Los jóvenes fueron reportados como localizados con vida ocho días después.

De acuerdo con medios locales, el pasado 4 de agosto, Danna Fernanda Félix Peregrina, Gonzalo Ismael Montero García y Rodolfo Urías Rivera desaparecieron tras salir del antro Cotorritos La Marina.

Danna Fernanda y Gonzalo Ismael fueron localizados con vida unas 18 horas después, mientras que Rodolfo Urías permaneció desaparecido hasta el 6 de agosto, cuando fue hallado con golpes y recibió atención médica.

Reunión del Gabinete de Seguridad y medidas adoptadas

Este jueves, en las instalaciones de la Tercera Región Militar en Mazatlán se realizó la reunión del Gabinete de Seguridad federal al que asistieron los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; de la Defensa Nacional, General Ricardo Trevilla Trejo y de Marina Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, así como el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, entre otros.

La reunión se efectuó luego de que en las últimas semanas Mazatlán ha figurado en las noticias a nivel estatal y nacional por las decenas de casos de personas desaparecidas que se han presentado, entre ellos el del joven duranguense Carlos Manuel, y la integrante de un colectivo de buscadoras, María de los Ángeles Valenzuela.

Incrementar la presencia de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en Mazatlán para sumarse al reforzamiento que ya realizó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fue uno de los acuerdos que se tomaron en la reunión.

“La primera cuestión es que vino el Gabinete, para nosotros es muy importante porque ese es el compromiso tanto de la Presidencia como del propio Gabinete, de mantener el operativo completo, incluso particularmente el Secretario Trevilla dijo que va a incrementar la presencia de efectivos en Mazatlán, ya lo hizo el Secretario García Harfuch, mandó 250 elementos”, dijo a conocer públicamente el Gobernador del estado, Rubén Rocha Moya, tras la reunión realizada en las instalaciones de la Tercera Región Militar.

Operativo en bar y seguimiento al caso

Sobre el caso de Carlos Emilio, Rocha Moya resaltó que trabaja para hacer un cateo al negocio e incluso la vinculación de probables implicados en la desaparición.

“El tema de los baños de los centros nocturnos y de todo eso traemos una agenda para implementar los operativos, particularmente el tema de este muchacho de Durango. Ahorita andan los operativos, si no se hizo ayer debe estarse haciendo hoy el cateo en este bar”.

Sobre las desapariciones, dijo que fue parte de la inquietud que el empresariado le tocó a Omar García Harfuch en la reunión, además de pedirle que reforzara los operativos sobre el robo de carros asegurando que ha bajado en las carreteras para centrarse en los centros comerciales de las ciudades de Culiacán y Mazatlán.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX: Fiscalía avisa a madre que hallaron viva a su hija... pero sigue sin aparecer

El 9 de octubre la Fiscalía de la CDMX anunció la localización de Isabella Orozco, joven desaparecida el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, pero su madre no ha podido verla ni recibir pruebas de vida. Denuncia un completo abandono de las autoridades y exclusión de grupos de búsqueda.

A casi dos semanas de que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) notificó la localización de María Isabella Orozco Lozano, de 16 años, su madre, Pilar Lozano Briceño, publicó un video en el que asegura no haber tenido acceso a su hija ni haber recibido pruebas que confirmen que fue encontrada con vida.

El 8 de octubre último Lozano supo por publicaciones en redes sociales que la Fiscalía capitalina localizó a su hija, no la contactaron directamente. Con la noticia, se dirigió a las instalaciones de la FGJCDMX y ahí le dijeron que en unas horas le darían información sobre Isabella, que se estaban realizando los procedimientos necesarios.

“No sé si la tienen, no sé cómo la tienen, no sé quién, cómo, (si) está a cargo de los cuidados que pueda necesitar, no tengo una sola prueba de que fue encontrada, no la he visto, no tengo una sola prueba en foto, en video, en dactilares, nada que me pueda dar la certeza de ese comunicado, que Isabella fue encontrada”, dijo la madre el 22 de octubre último en un video difundido en su cuenta de Facebook.


Desaparecida el 2 de septiembre en la zona del Ajusco, alcaldía Tlalpan, y que de acuerdo con la FGJCDMX fue localizada el 8 de octubre en un domicilio de Miguel Hidalgo, el caso de Isabella Orozco evidencia nuevamente las fallas en la búsqueda de desaparecidos y en la atención a las víctimas en la capital del país.

En su mismo mensaje, la señora Lozano relata que desde el anuncio oficial no ha recibido información ni acompañamiento por parte de las autoridades. “Desde ese día he hecho todo lo posible para acercarme a la Fiscalía, para tener información. Nadie me ha informado ni un protocolo que se está siguiendo, ni dónde está, ni a cargo de quién, nada, absolutamente nada”, denunció.

Con la voz entrecortada la madre se queja que el vacío informativo la ha colocado en una situación de incertidumbre y exclusión, incluso dentro de los grupos de búsqueda. 
No puedo decir que mi hija está desaparecida porque incluso los grupos de madres buscadoras ya no me consideran parte de ellas porque, según esto, mi hija ya apareció, pero la realidad es que no ha aparecido en cuanto a la seguridad de saber si la tienen, quién la tiene y cómo la tienen.
También cuestionó la cobertura mediática del caso: “Estoy muy molesta incluso con varios medios que, si bien en una instancia primaria dieron la noticia de la búsqueda de Isabella, hoy incluso han dado información fuera de lugar de que ha habido un encuentro feliz con mi hija. Yo no la he visto, no tengo ninguna prueba de que Isabella haya sido ingresada a la Fiscalía, ni a un sistema de protección, nada, no tengo idea si fue encontrada o no.”

Zona de terror

La desaparición de Isabella ocurrió en la zona del Ajusco, una región de la alcaldía Tlalpan que familias buscadoras y colectivos han identificado como un punto crítico por la falta de vigilancia, alumbrado y presencia policial, además del hallazgo de fosas clandestinas y reportes recurrentes de desapariciones.

De acuerdo con información recopilada por Proceso en septiembre último, la familia de Isabella denunció desde el inicio la falta de respuesta institucional, el retraso en la activación de la Alerta Amber y fallas en las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), que obstaculizaron la investigación.

Aunque la Fiscalía capitalina informó que la adolescente fue localizada “mediante un operativo conjunto entre la Policía de Investigación (PDI) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)”, la madre sostiene que no se le ha permitido confirmar dicha versión ni acceder a pruebas que acrediten el hallazgo.

Silencio de la fiscalía

El caso ocurre en medio de un incremento sostenido de desapariciones en la capital del país. De acuerdo con el informe Violencia y Pacificación, de México Evalúa, la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de desaparecidos y no localizados del país, con mil 306 casos entre enero y julio de 2025.

El documento advierte que “el volumen de desapariciones en la capital sugiere un deterioro en las capacidades de las fiscalías y un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones”, lo que coloca a la CDMX en una posición crítica frente a la crisis nacional.

El caso de Isabella contrasta con lo expuesto en la Estrategia de la CDMX para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, presentada en abril último por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, como uno de los principales compromisos de su administración. 

El plan implica la modernización de los protocolos de búsqueda, el fortalecimiento de la coordinación entre la Comisión de Búsqueda y la FGJCDMX, así como el acompañamiento a las familias.

La denuncia pública de Pilar Lozano evidencia la brecha entre el discurso oficial y la experiencia de las familias que enfrentan desapariciones en esta ciudad. Su testimonio plantea preguntas sobre los mecanismos de verificación, comunicación y rendición de cuentas dentro del sistema de búsqueda.


“No tengo absolutamente ninguna certeza de que la Fiscalía haya encontrado a Isabella, no sé qué esté pasando, no sé con qué autoridad o potestad, simplemente van dos semanas y no tengo una sola prueba de vida de Isabella”, concluyó Pilar Lozano en el video que publicó. 

Proceso consultó a la Fiscalía de la CDMX sobre el caso. Sin embargo, hasta el cierre de esta publicación, no aclaró si la madre ha tenido acceso a su hija, ni ha presentado evidencia documental (fotográfica, médica o dactilar) que confirme su localización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Amnistía Internacional llama a México mantenerse abierto al escrutinio ante desapariciones

"No es normal" "la desaparición de casi 134 mil personas" en México, señaló Amnistía Internacional; Jalisco es el estado con el mayor número de desaparecidos.

La organización Amnistía Internacional (AI) llamó este miércoles al Gobierno de México mantenerse abierto al escrutinio internacional, pues consideró que con ello se contribuirá a generar estrategias para erradicar la crisis de desapariciones que vive el país.

“Amnistía Internacional llama al Estado mexicano a que, tal como lo manifestó ayer, continúe siendo un país abierto al escrutinio internacional, pues con ello se contribuirá a generar estrategias para erradicar la crisis de desapariciones que hoy vive el país”, señaló la organización en un pronunciamiento en redes sociales.

La reacción de AI ocurre luego de que el pasado martes, representantes de México en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), manifestaran su inconformidad por el inicio del procedimiento del artículo 34 de la Convención de Desapariciones para analizar si en México las desapariciones son generalizadas y/o sistemáticas.

“México no comparte la decisión del Comité consistente en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención en un caso como el de mi país”, expresó el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz.

Vasconcelos argumentó que la aplicación de dicho artículo debe reservarse a “situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos a fin de no desvirtuar su naturaleza“.

Ante ello, AI señaló que “no es normal” “la desaparición de casi 134 mil personas”, la “total impunidad” en los casos y que sean las familias las encargadas de las labores de búsqueda, pese a las amenazas, ataques y asesinatos contra ellas.

Reiteró que estos hechos son “situaciones excepcionales” y exigió que se escuche a las familias de las personas desaparecidas, así como a colectivos, academia y organizaciones de la sociedad civil especialistas en la materia.

México acumula más de 133 mil reportes de desapariciones, con un incremento de más de 5 mil casos en el último trimestre, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano, que contabiliza las desapariciones desde la década de los 50.

Jalisco es el estado de México con el mayor número de personas que han sido desaparecidas con más de 15 mil casos, de acuerdo con datos del Gobierno de Jalisco, del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.

En solo un año, Sinaloa registró 2 mil 390 desapariciones debido a la ola de violencia que azota a la entidad.

A finales de junio el Senado mexicano aprobó un paquete de reformas a las leyes en materia de desaparición forzada y población, con el objetivo de fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México, mediante nuevas herramientas tecnológicas y coordinación institucional.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dueño de predio, donde encontraron restos de 60 personas, obstruye a buscadoras en Hermosillo

De acuerdo con la líder de Buscadoras por la Paz Sonora, el dueño del terreno no les permite ingresar una retroexcavadora que necesitan debido a la dureza del suelo. "Hasta me dijo que los que encontramos por algo estaban enterrados, que por ser delincuentes”.

Decenas de familias se encuentran a la espera de una orden de cateo que les permita ingresar una retroexcavadora al predio donde se encontraron los restos de 60 personas a inicios de este año.  

El motivo, aseguró la líder del colectivo de búsqueda que lidera la actividad, es que, tras la identificación de los restos encontrados, otras personas esperan encontrar allí a sus seres queridos desaparecidos y, al ser un predio extenso, no ha sido descartado.

“(La orden de cateo es necesaria) porque el señor (dueño del predio) dijo que no entrará la retro, que nosotros si podemos entrar, que paguemos para que nos ayuden, pero el terreno está muy duro y queremos descartar. Hasta me dijo que los que encontramos por algo estaban enterrados, que por ser delincuentes”, afirmó Cecilia Delgado, líder de Buscadoras por la Paz Sonora. 

Los argumentos del dueño, de acuerdo con la madre buscadora, se resumen en que con la maquinaria se haría “un desmadre” y que se iba a destruir la comida de las vacas “por un muertito”. “Si no encuentran nada, nomás me harán perder”, le dijo el propietario al colectivo. 

La postura de la Fiscalía de Sonora contrasta con la situación narrada, pues el pasado 14 de octubre la dependencia afirmó, mediante un comunicado oficial, que el caso fue “esclarecido” luego de judicializar a “siete probables responsables”. 

“Las investigaciones han llevado a determinar que los fallecidos fueron privados de la vida por ajustes de cuentas del crimen organizado, así mismo como se informó, se ha logrado la identificación a través de la prueba científica de todos y cada uno de las víctimas quienes ya fueron entregados a sus familias”, establece el boletín oficial. 

Las familias de personas desaparecidas informaron a Proceso que mantienen dudas sobre la versión oficial debido, entre otras cosas, a que parece improbable que todos los cuerpos fuesen dejados allí por las mismas personas.  

Aunado a ello, se cuestiona la decisión de las autoridades de poner el énfasis en que los restos pertenecen a personas que, sin excepción, se encontraban relacionados con el crimen organizado. 

El “cementerio clandestino” fue encontrado por el colectivo liderado por Cecilia Delgado a finales del mes de enero, aunque la búsqueda se prolongó por varias semanas debido a la magnitud del hallazgo. Fue así como asistieron al sitio colectivos y familias de Guaymas y otros municipios del estado, muchas de las cuales se encuentran a la espera de la orden de cateo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

CED activa artículo 34 a México: ONU estimará si desaparición forzada es generalizada o sistemática

México oficialmente registra 134 mil personas desaparecidas y no localizadas, y ocupa el primer lugar en Acciones Urgentes sobre desapariciones forzadas reportadas al CED, con 779 comunicaciones de las 2 mil 74 enlistadas por el organismo.

El Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) anunció ante la Asamblea General de Naciones Unidas el inicio del proceso para determinar si las desapariciones que ocurren en México son generalizadas o sistemáticas. 

El avisó fue hecho por el presidente del CED, Juan Pablo Albán Alencastro, como parte del informe anual presentado a la Asamblea General de la ONU, en el contexto del 80º Periodo de Sesiones.

Durante la sesión plenaria de la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, presidida por el representante permanente de Tailandia Cherdchai Chaivaivid, Albán informó sobre la medida tomada por el CED para México, país que oficialmente registra 134 mil personas desaparecidas y no localizadas, y que ocupa el primer lugar en Acciones Urgentes sobre desapariciones forzadas reportadas al CED, con 779 comunicaciones de las 2 mil 74 enlistadas por el organismo.  

“En marzo de 2025, el comité activó por primera vez el artículo 34 de la Convención (Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas) en relación con México”, dijo Albán, quien comunicó la decisión del órgano colegiado a través de videoconferencia.  

El experto nativo de Ecuador explicó que “dicho procedimiento permite al Comité llevar a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas indicios y una posible práctica generalizada o sistemática de desaparición forzada”. 

Resaltó que desde que decidió iniciar el procedimiento, “en un primer momento, el Comité solicitó información al Estado parte sobre dicha situación, la cual fue presentada el pasado mes de septiembre”, información que México solicitó se mantuviera en sigilo. 

Juan Pablo Albán Alencastro indicó que “las próximas etapas del procedimiento serán comunicadas y se harán públicas a su débito tiempo”. 

Treinta minutos después de que el presidente del CED informó a la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la decisión, el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz tomó la palabra para rechazar la medida.  

“México no comparte la decisión del Comité consistente en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención en un caso como el de mi país”, dijo el diplomático.  

Tras reconocer el trabajo de CED y del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), cuya presidenta Gabriella Citrioni rindió también su informe anual, Vasconcelos y Cruz sostuvo que México “se ha distinguido por ser uno de los Estados más abiertos al escrutinio internacional”, siendo prueba de ello la ratificación de todas las convenciones sobre derechos humanos y la invitación “permanente a los expertos internacionales en la materia”. 

Sobre la inconformidad hacia la decisión colegiada del CED, Vasconcelos sostuvo que “la aplicación de dicho artículo debe reservarse a situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos a fin de no desvirtuar su naturaleza ni sentar precedentes que puedan afectar la confianza y el espíritu de cooperación entre los estados parte y el Comité”. 

El funcionario mexicano apuntó que “cualquier modificación o interpretación sustantiva de la Convención debe surgir de un proceso amplio y transparente y consensuado entre los estados parte”. 

Si bien el artículo 34 da facultades plenas al CED para decidir sobre su aplicación, en nombre del Estado mexicano Héctor Vasconcelos concluyó que sólo con el consenso entre el organismo y el Estado en cuestión, “se garantizará la legitimidad y eficacia del sistema en beneficio de las víctimas y del propósito común que compartimos, erradicar la desaparición forzada”.  

El artículo 34 de la Convención refiere que “si el Comité recibe información que, a su juicio contiene inicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haber solicitado del Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter de urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.  

Desde que México se adhirió a la Convención en 2010, ha recibido múltiples observaciones por el alto número de desapariciones forzadas, por el GTDFI así como por el CED, que en 2021 visitó el país, y desde entonces ha sido alertado por el incremento constante de ese flagelo, sin que se hayan adoptado las recomendaciones formuladas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Colectivo denuncia la desaparición de buscadora María de los Ángeles en Sinaloa

El colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa exigió a las autoridades la búsqueda inmediata y el regreso con vida de María.

María de los Ángeles Valenzuela, buscadora integrante del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa, fue privada de la libertad en Mazatlán, Sinaloa, el 14 de octubre. Este miércoles, familiares, colectivos y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de la entidad urgieron a las autoridades acelerar la búsqueda con vida.

María buscaba a su padre, Manuel Valenzuela, desaparecido en El Castillo el 15 de noviembre del 2024, y a su primo, desaparecido el 12 de febrero de este año en la misma localidad.

La madre de María presenció la privación de la libertad de su hija el 14 de octubre, que, de acuerdo con lo que narró, ocurrió cuando iba de regreso a su casa después de acudir a la tienda.

“Un carro blanco se acaba de llevar a mi hija María de los Ángeles Valenzuela. En la Colonia Allende en Mazatlán. Apóyenme a difundir para poder encontrarla. Cualquier información es valiosa”, escribió el martes en sus redes sociales.


El colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa exigió a las autoridades la búsqueda inmediata y el regreso con vida de María.
“No es posible que quienes buscamos verdad y justicia sigamos siendo perseguidas y silenciadas. ¡No más violencia contra las buscadoras!”, exigieron en sus redes sociales.
El titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, Óscar Loza Ochoa, ofreció esta tarde una conferencia de prensa en la que urgió a la aparición con vida de María de los Ángeles Valenzuela.

“María de los Ángeles Valenzuela desaparece en la presencia de la madre, se la llevan y hasta hoy no tenemos noticias de ella. ¿Por qué hablamos de gravedad? Porque resulta que hoy, las personas que buscan a desaparecidos también son desaparecidas […] Decirles de manera abierta, a quien haya realizado ese acto delictivo, que regresen sana y salva a María de los Ángeles y por otra parte, plantearle a la autoridad a que realicen todas las diligencias que correspondan para el caso buscando regresar con vida a María de los Ángeles Valenzuela”, expuso.


La Red Nacional de Defensora de Derechos Humanos también se pronunció, exigió a las autoridades su búsqueda con vida, brindar atención y protección integral a su familia e integrantes de su colectivo.

Se hace un llamado a las autoridades a garantizar su derecho a ser buscada en vida para su pronta localización, así como, brindar atención y protección integral a su familia e integrantes del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caen "Chupón" y otro hombre por agresión contra Erick Yair, joven desaparecido en Oaxaca

C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, continuaran bajo proceso por el delito de lesiones calificadas con ventaja, cometido en agravio de Erick Yair P.L., quien se encuentra reportado como “no localizado”, caso en el que la víctima realizó una denuncia por agresiones, previo a su desaparición.

La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) detuvo a otras dos personas implicadas en la agresión y posterior desaparición del joven Erick Yair P.L., donde existe la presunta responsabilidad de los elementos de la Policía Municipal de San Agustín de las Juntas, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO). 

Con la detención de C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón” suman tres las personas implicadas en la desaparición Erick Yair, toda vez que E.A.M.L., alias el “Talibán”, quedó vinculado a proceso por este caso.

De igual forma, la Fiscalía adelantó que la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca (FEMCO) retomó el caso para determinar la posible responsabilidad de los elementos de la Policía Municipal de San Agustín de las Juntas en estos hechos, al tratarse de funcionarios públicos. 

Por lo pronto, C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, continuaran bajo proceso por el delito de lesiones calificadas con ventaja, cometido en agravio de Erick Yair P.L., quien se encuentra reportado como “no localizado”, hechos ocurridos en el municipio de San Agustín de las Juntas, caso en el que la víctima realizó una primera denuncia por agresiones, previo a su desaparición. 

De acuerdo con el expediente penal por este caso, el 15 de abril de 2025, la víctima denunció que se encontraba en su domicilio en inmediaciones del municipio de San Agustín de las Juntas, donde arribó un grupo de mototaxistas de la zona, quienes agredieron físicamente a la víctima. 

En su declaración, detalla que al lugar llegaron dos patrullas de la Policía Municipal de San Agustín de las Juntas, cuyos elementos detuvieron a la víctima, lo trasladaron y posteriormente lo entregaron a un grupo de civiles. 

La investigación revela que la víctima fue agredida físicamente, logrando identificar a sus agresores y el vehículo en el que lo trasladaron, que correspondía a un taxi del sitio de San Agustín Obispo. 

Derivado de la denuncia por estos hechos, la Fiscalía inició las investigaciones correspondientes a través de la Vicefiscalía Regional de Valles Centrales, que permitieron obtener una orden de aprehensión en contra de C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, por el delito de lesiones calificadas con ventaja. 

El mandato judicial fue cumplimentado por elementos de la AEI, por lo que C.M.L.M. y U.F.C.R. alias el “Chupón”, quedaron a disposición de la autoridad correspondiente para que se determine su situación jurídica. 

En tanto que, derivado de los datos de prueba aportados por la FGEO, en audiencia, el juez de la causa dictó vinculación a proceso en contra de E.A.M.L. alias “Talibán”, por su probable responsabilidad en este caso, además de imponer la medida cautelar de prisión preventiva justificada definitiva, otorgando un mes para el cierre de la investigación complementaria. 

Asimismo, la Fiscalía de Oaxaca, a través de la Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y la Sociedad, intensifica los trabajos ministeriales para la búsqueda y localización de Erick Yair P.L.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

México, el país con más acciones urgentes por desapariciones

Baja California, Jalisco y Guanajuato concentran la mayoría de los casos de desaparición en México.

El Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED) publicó su informe más reciente sobre solicitudes de acción urgente para la búsqueda de personas desaparecidas, en el que advierte una grave crisis de derechos humanos en México.

De acuerdo con el reporte, entre el 1 de marzo y el 16 de septiembre de 2025, el CED registró 51 acciones urgentes solicitando la búsqueda inmediata de personas desaparecidas en el país, que continúa siendo el Estado con más casos activos a nivel mundial.

Las desapariciones se concentran principalmente en Baja California, con 29 casos (58% del total), seguida de Jalisco con cinco casos (10%) y Guanajuato con cuatro (8%). Según el organismo, el 78% de las víctimas son hombres y el 22% mujeres, incluyendo menores de edad, personas con discapacidad y defensores de derechos humanos.

El Comité señaló la posible implicación de agentes estatales en varios casos. “En Jalisco y Guanajuato se documentan desapariciones perpetradas por individuos que portaban uniformes militares o policiales, con alegaciones de colusión con grupos criminales”, advierte el documento.

Asimismo, se registró la desaparición de un defensor de derechos humanos en Irapuato, Guanajuato, quien buscaba a su hijo desaparecido. “Durante el ataque, otro de sus hijos fue asesinado”, precisó el informe.

El organismo expresó su preocupación por la falta de cumplimiento de los protocolos de búsqueda por parte de las autoridades mexicanas. “Las acciones siguen limitándose a la verificación de documentos sin medidas efectivas para localizar a las víctimas”, lamentó el Comité.

El CED instó al Estado mexicano a garantizar búsquedas inmediatas, efectivas y sin impunidad, así como a fortalecer los mecanismos de prevención y rendición de cuentas en los casos de desaparición forzada.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.