Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Habitantes de Xoxtla exigen la revocación del permiso de extracción en el pozo 4

Más de 300 habitantes de Xoxtla, Puebla, marcharon este miércoles por las calles del municipio para exigir a la alcaldesa Guadalupe Ortiz Pérez la revocación del permiso que otorga a Concesiones Integrales la extracción de 50 litros por segundo del pozo 4.

La caravana inició en el zócalo de Xoxtla y recorrió las principales vialidades. Los habitantes alertaron a la población sobre las consecuencias del acuerdo como el recrudecimiento de la escasez de agua que ya enfrentan. El recorrido finalizó cerca de la autopista México–Puebla, donde invitaron a que más ciudadanos se sumen a la protesta.

Pascual Bermúdez Chantes, activista y líder del movimiento, informó que el Juzgado Cuarto de Distrito admitió su juicio de amparo contra una orden de aprehensión impulsada por la empresa, y obtuvo una suspensión provisional.

Durante la movilización, los pobladores también alertaron sobre los intentos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por entregar volúmenes del recurso a la empresa, lo cual fue aseguraron que se trata de un beneficio a intereses privados.

Asimismo, denunciaron la revocación de una suspensión previa a Bermúdez por un error judicial y recordaron el caso de Renato Romero, activista recientemente exonerado tras ser acusado por su defensa del agua en la entidad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Graban despojo violento: científica y empresario austriaco denuncian abusos de los hermanos Kuri

Los restauranteros Carolina Mendoza y Armin Brandel acusan a los hermanos Kuri Carballo (ligados al Partido Verde) de orquestar su desalojo violento en Lomas de Angelópolis mediante amenazas, agresiones, difamación y abuso de poder. Los hechos, en complicidad con la policía de San Andrés Cholula.

El 7 de mayo último el matrimonio formado por la científica Carolina Mendoza y el ingeniero austriaco Armin Brandel fueron desalojados con violencia de su restaurante en el que no sólo invirtieron los ahorros de su vida (poco más de cinco millones de pesos), sino en el cual trabajaron para convertirlo, en pocos meses, en uno de los mejor calificados de la exclusiva zona de Lomas de Angelópolis de este municipio.

Aficionados a la cocina, Carolina y Armin creyeron estar cumpliendo un sueño al emprender ese establecimiento especializado en comida italiana al que llamaron Fenotti, pero al poco tiempo se vieron inmersos en la pesadilla que jamás imaginaron.

En lo que ahora asumen fue una maquinación, los restauranteros denuncian que fueron despojados de su trabajo y dinero en medio de una cadena de atropellos, difamación en medios de comunicación y redes sociales, robos, amenazas de muerte, violencia institucional, boicots al negocio, agresiones físicas, detenciones arbitrarias, abuso de autoridad y falsificación de documentos, entre otras acciones. 

Ante distintas autoridades la pareja ha acusado a los hermanos Juan Pablo y Emilio Kuri Carballo, propietarios del Centro Comercial Riona High Plaza, de haber usado influencias políticas y poder económico para avasallarlos de diversas maneras hasta sacarlos de dos locales que en marzo de 2024 les arrendaron en obra negra y en los cuales invirtieron para acondicionarlos como un restaurante de alta gama.

Juan Pablo Kuri fue regidor en el Ayuntamiento de Puebla de 2014 a 2018, y, al mismo tiempo, fungió como dirigente estatal del Partido Verde hasta julio de 2019, cuando se integró al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) como secretario de Comunicación Social de ese partido hasta noviembre de 2020. 

De 2018 a 2021 fue diputado local, cuando el Verde se sumó a la alianza Juntos Hacemos Historia, que llevó a la 4T a ganar la gubernatura de Puebla. 

Además, los hermanos Kuri Carballo son hijos de Antonio Kuri Alam, quien fue delegado del Infonavit de 2016 a 2023, época en la que ese instituto fue señalado por demandar a derechohabientes en otras entidades del país para dejarlos en la indefensión. Al perder sus casas, éstas se remataron en favor de inmobiliarias.

En denuncias ante autoridades como la Secretaría de la Función Pública estatal, la contraloría de San Andrés Cholula, la embajada de Austria, la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, los restauranteros aseguran que en el entramado en su contra participaron servidores del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, que preside la panista Guadalupe Cuautle y del Sistema Operador de Agua y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP).

Las maniobras para anular el contrato de renta, que se firmó por tres años, y para apropiarse de las adecuaciones que hicieron los empresarios, se relacionarían con que en ese centro comercial operará en breve una franquicia Akademi, de Kidzania, centro interactivo para niños que, al estar en la zona de mayor nivel socioeconómico de Puebla, atraería una alta afluencia de familias a esa plaza. 

Los Fenotti

Armin y Carolina llegaron a Puebla hace cuatro años, cuando la científica, doctora en Nanociencias y Materiales, fue contratada para trabajar en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE). Su pareja, quien labora en línea para Microsoft, no tuvo problema en cambiar residencia.

En entrevista con Proceso, explican que a principios del año pasado decidieron aventurarse y poner a trabajar sus ahorros en un restaurante en una zona de alta demanda como lo es Angelópolis. 

El 1 de marzo de 2024 firmaron un contrato de renta con los Kuri Carballo para pagar 100 mil pesos mensuales por dos locales en la Plaza Riona High, ubicada en el bulevar Atlixcáyotl.

Los dueños del centro comercial condicionaron el arrendamiento a que, en la adecuación de las instalaciones, que estaban en obra negra, contrataran al arquitecto Miguel Jacobo Yitani, amigo de los Kuri, quien cobró dos millones de pesos sin entregarles factura por sus servicios. 

Desde los primeros meses enfrentaron problemas, pues tuvieron que hacerse cargo de la instalación de gas, ya que, aunque el centro comercial rentó el lugar para restaurante, no contaba con ese indispensable servicio.

Armin asume ahora que esta intención de despojo estaba presente desde ese momento, pues en el proceso para tramitar licencia de funcionamiento y permisos de protección civil, los empleados de la plaza nunca entregaron documentos que requerían, por lo que tuvieron que contratar a un perito que resolviera esos trámites. “Creo que la intención era que no obtuviéramos los permisos, pero a pesar de todo, lo logramos”, refiere el austriaco.

“Éramos muy niños”, expresa al reconocer la ingenuidad con la que aceptaron condiciones, omisiones, tratos de palabra y cláusulas que luego usaron en su contra. 

Fenotti empezó a operar el 1 de agosto del año pasado. La pareja cuenta que el establecimiento logró ganar popularidad por lo que en poco tiempo empezaron a tener lleno los fines de semana. Esto, pese a los constantes saboteos de la administración a cargo de Rosario Pedraza, quien apagaba las luces de la plaza o dejaba sin funcionar elevadores y escaleras eléctricas, cuando aún tenían clientela. 

Detenciones y difamación

El 10 de enero de 2025 ocurrió el primer incidente grave. Carolina buscó estacionarse en un lugar cercano al local, pero el personal de seguridad se lo impidió.

Al suscitarse un altercado, los Brandel llamaron al 911 para pedir el auxilio de la policía vial, pero al lugar llegaron además elementos municipales que, luego de saludar con familiaridad a la administradora, esposaron a Armin y se lo llevaron detenido. Al temer la desaparición de su pareja, Carolina igual se subió a la patrulla. 

Ambos fueron llevados al Complejo de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPPC) de San Andrés Cholula donde una jueza los puso en libertad al no haber cargos, aunque las fichas que les levantaron dice que fueron aprehendidos por “escandalizar en evento deportivo” y los obligaron a pagar dos mil pesos de multa.  

En su denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Armin afirma que los policías fueron sobornados por la administradora de la plaza, Rosario Pedraza, para grabarlo en video cuando lo subían a la patrulla. Esas imágenes fueron pautadas en medios de comunicación locales y en redes sociales para exponer al austriaco como un “agresor de mujeres”. 

“Armin Brandel ya tiene antecedentes de agresiones y es conocido por ser conflictivo. Este incidente no es el primero en el que se ve involucrado en situaciones de violencia”, dice una de las notas de ese día.

En tanto que Pedraza presentó una demanda contra Armin al que acusó de haberla agredido físicamente por el espacio de estacionamiento. 

Tras esta andanada mediática, el austriaco acudió ante la embajada de su país en México y el 13 de enero dio una rueda de prensa en la que señaló a los Kuri Carballo de usar sus contactos y recursos económicos para hostigarlo y difamarlo. 

En ese momento pidió la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta para que hicieran prevalecer el Estado de derecho y la certeza jurídica en su derecho al trabajo y el de los 15 empleados del restaurante.

Amenaza de desalojo y clausura

El 20 de febrero último, cuando el restaurante apenas tenía seis meses de operar, los empresarios fueron notificados de un juicio de desalojo en el que los Kuri pidieron conservar las adecuaciones y retener tres meses que habían pagado como depósito.

A partir de entonces iniciaron la defensa legal, que aún sigue en el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y del Trabajo y Juicios Federales en Puebla bajo el expediente 14/2025, aunque el desalojo ya se consumó.

La pareja menciona que sus abogados dieron por hecho que la demanda no procedería, pues los Kuri usaron la vía mercantil, cuando el contrato de renta es civil. No obstante, el juzgado inicio el proceso y les pidió una garantía de 800 mil pesos. 

Luego de que ellos recurrieron al amparo y al observar la posible falta de competencia de la vía mercantil, Armin cuenta que los Kuri desataron otras estrategias de presión. 

El 4 de abril un inspector del SOAPAP llegó a Fenotti y cortó el suministro del agua bajo el argumento que incumplían con permisos de descargas, aunque éstos no correspondían al establecimiento, sino al centro comercial. 

Para no suspender el servicio, los empresarios instalaron un tinaco y compraron otros dos recipientes que no usaron. Armin asegura que la noche del 7 de abril, cuando ya el restaurante había cerrado, empleados del centro comercial allanaron la terraza de su local y tiraron desde la segunda planta dos de los tinacos. Días después, afirma, los encontraron en una bodega de la plaza, aplastados y orinados. 

El austriaco, alertado por un vecino, regresó al restaurante cuando acababa de ocurrir este hecho y encontró patrullas de la municipal de Cholula en el lugar que se negaron a actuar, aunque les mostró los videos de las cámaras de seguridad donde identificó a trabajadores de seguridad de la plaza ingresando al negocio y lanzando los tinacos. 

En tanto, la SSPPC de Cholula emitió un comunicado ese día en el que descartó que se tratara de un robo y expuso que todo se debió a la falta de pago de agua por parte del restaurante. Aseguró que los tinacos fueron resguardados por personal de la plaza, aunque en el video se ve cuando los lanzan desde la terraza. 

Tras cinco días sin servicio de agua, el SOAPAP reconoció la ilegalidad del corte aplicado el 4 de abril y reconectó el suministro al restaurante. 

Dos días después, el 11 de abril, inspectores de Protección Civil llegaron a Fenotti con la intención de clausurarlo. Los empresarios relatan que presentaron todos los permisos en orden, pero los empleados del ayuntamiento de Cholula arguyeron el peso de los tinacos llenos de agua, aunque estos fueron robados. 

Colocaron un gran pegote de “clausurado” en una de las ventanas del local.  

De nueva cuenta, la SSPPC de Cholula publicó un comunicado para sostener que la clausura del restaurante se debió a que se “constató que los tinacos llenos de agua se encontraban adentro del inmueble”.  Y de nuevo, la nota fue difundida en medios. 

Los propietarios de Fenotti iniciaron el 14 de abril un procedimiento administrativo de revisión y, el día 23, la Secretaría de Protección Civil del municipio anuló por irregular esa clausura, aunque nunca se presentaron para retirar el pegote de “Clausurado” que causaba confusión entre los clientes. 

También, afirman que otro de los ataques fue mediante bots en Google, Instagram y Twitter para tumbar la calificación de las reseñas de Fenotti que era de 4.9. Tras una denuncia pudieron comprobar el ataque masivo y anular los falsos mensajes. 

Armin y Carolina reconocen que a este punto ya estaban agotados y desgastados anímica y económicamente. Cuando los abogados les advirtieron que podrían proceder al desalojo con el uso de la fuerza pública, decidieron salirse voluntariamente pensando en la seguridad de sus empleados y de ellos. 

Carolina asegura en una de las demandas que en ese entonces la administradora del centro comercial se acercó a ella y le dijo: “Si no se largan, los Kuri los van a matar”.

El 7 de mayo pasado comenzaron a desocupar los locales en presencia de un representante de la CEDH. Pero Carolina cuenta que apenas éste se retiró, los empleados de la plaza desataron la violencia, rompieron vidrios y los amedrentaron para tratar de impedir que siguieran sacando sus equipos. 

Todo esto ocurrió frente a elementos de la policía de San Andrés, de un supuesto notario y de representantes de medios de comunicación. 

Carolina mostró a Proceso un video (ver en el link original) donde ese día Octavio de Jesús Solís Morán, apoderado legal de los Kuri, se lanza a golpes contra un empleado del restaurante y contra ella misma, a la que tiró al piso para arrebatarle el celular con el que grababa.

Entrevistado por este medio, Raúl Sánchez Betanzos, consejero jurídico del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, rechazó que la alcaldesa, Guadalupe Cuautle, tenga alguna inclinación en favor de los Kuri y aseguró que las denuncias presentadas por los Brandel contra policías y servidores públicos ante la Contraloría Municipal se investigarán y se procederá si se encuentran responsabilidades.

“Yo puedo pensar que, de mala fe, la administradora haya presentado denuncias. Fuimos dos áreas, una municipal y otra estatal que fue el SOAPAP, que caímos a lo mejor en el engaño y nos subieron a un escenario de particulares donde nosotros no teníamos nada que ver”, argumentó.

De la misma manera, Proceso buscó la posición de los hermanos Kuri, pero sólo se pudo contactar a la administradora de la plaza Riona, Rosario Pedraza. En respuesta a los señalamientos, este medio recibió ligas de internet sobre las notas publicadas en distintos portales locales sobre las “conductas agresivas” por parte de Armin Brandel. 

Rosario Pedraza insistió en que fue agredida y ofendida por el empresario austriaco. “Están mal de la cabeza”, dijo. 

Los Brandel acudieron ante las autoridades a denunciar cada uno de estos hechos, igual que se quejaron ante la alcaldesa de San Andrés, pero hasta ahora nada ha procedido. Dicen que en este trayecto descubrieron que no son los únicos que han sido víctimas de despojo por parte de los Kuri. 

“Cedimos porque, aunque Fenotti fue un espacio construido con amor, esfuerzo y sueños compartidos, ningún negocio merece sostenerse a costa de la paz, la salud mental y la integridad física de quienes lo crean”, manifestaron en un mensaje que confirma su cierre.
Lo que con amor, esfuerzo y disciplina construimos se entregó al despojo, ¿Por qué? Porque este despojo estaba pactado desde el día mismo que acudimos al pent-house del edificio Komplex a celebrar la firma del contrato de arrendamiento. Porque entramos en un sistema perfecto, que se desarrolla en silencio, pero protegido y encubierto por las autoridades que nos negaron refugio. ¿Por qué? Porque sacamos permisos y licencias en lugar de dar mordidas, porque como niños confiamos que las autoridades actuarían.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Puebla: Caen seis presuntos miembros de 'La Barredora' y CJNG

Durante una primera intervención en la colonia Bosques de Amalucan, se logró la detención de Erik N., alias “El Yiyo”, de 20 años, proveniente de Jalisco, y de Diego N., de 20 años.

La Secretaría de Seguridad Pública de Puebla informó el viernes sobre la detención de seis presuntos miembros del grupo delictivo ‘La Barredora’, esto como parte de las acciones gubernamentales para combatir la delincuencia organizada en la entidad.

En un esfuerzo conjunto para la construcción de la paz y resultado de diversos operativos, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Fiscalía General del Estado (FGE) llevaron a cabo la detención.

Durante una primera intervención en la colonia Bosques de Amalucan, se logró la detención de Erik N., alias “El Yiyo”, de 20 años, proveniente de Jalisco, y de Diego N., de 20 años, quienes viajaban en una camioneta con placas de circulación del Estado de México, posiblemente relacionada con el homicidio de un policía estatal custodio, registrado en la colonia Lomas de San Miguel.

Por otro lado, la SSP, SEMAR y FGE ubicaron un inmueble ubicado en la colonia Santa Margarita, que presuntamente era utilizado como casa de seguridad, y donde fueron detenidos Agustín N., alias “El Maken”, de 21 años; Astrid N., de 18 años; Dony N., alias “El Pilas”, de 35 años, de origen guatemalteco; y Juan Manuel N., alias “El Rolas”, de 35 años, proveniente de Jalisco, quien ya había sido detenido en 2023 en el municipio de Cuautlancingo y cuenta con un proceso penal por delitos contra la salud y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

En esta acción, las instituciones de seguridad e impartición de justicia aseguraron chalecos tácticos con la leyenda “Operativa Barredora” y “CJNG” (Cártel Jalisco Nueva Generación), armas de fuego de distintos calibres, cartuchos útiles de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y envoltorios con posible droga.

“El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, refrenda el compromiso de combatir frontalmente a la delincuencia y presentar ante la justicia a quienes pretendan desestabilizar la tranquilidad de las y los poblanos”, sentencia el comunicado oficial.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia vicaria: September Vélez lleva 74 días sin saber de sus hijos

Pese a que Armando S. fue vinculado a proceso por sustracción de menores, una jueza ordenó que los menores continúen bajo su cuidado.

September Vélez denunció que, a pesar de que el doctor Armando S., fue vinculado a proceso el 23 de julio por el delito de sustracción de menores y que además existe otras denuncias en su contra por intento de feminicidio y por violencia contra los niños, desde hace 74 días ella ha sido privada de contacto con sus hijos. 

“Hoy son 74 días que no veo a mis hijos, ni tengo ningún tipo de contacto con ellos. Me los quitaron para castigarme por atreverme a alzar la voz”, denunció September Vélez en su cuenta en Instagram. Desde el 26 de mayo pasado usó las redes sociales para mostrar un video en el que se ve al médico dándole una golpiza.

“Esto definitivamente no es una pelea por la custodia de mis hijos, esto se llama violencia vicaria, es castigo, es impunidad institucional”, expresó. 

Recordó que ha presentado tres denuncias ante la Fiscalía, una por intento de feminicidio, otra por violencia de Armando S. hacia sus hijos y otra por sustracción de menores, y aseguró que es por ello que su exesposo le ha privado de contacto con sus hijos para “hacerle daño”.   

Desde mayo, la nutrióloga usó las redes para visibilizar que Armando “S”, quien en ese entonces prestaba sus servicios como cirujano gastrointestinal en el hospital Ángeles de esta ciudad, se llevó de manera ilegal a sus dos hijos, de los cuales ella tiene la guardia y custodia otorgada por una jueza. 

En el video publicado este martes en su cuenta Instagram, Vélez indicó que, pese a sus denuncias, el 18 de junio una jueza familiar decidió que “las cosas se quedaran como estaban”. 

“A pesar de que mis hijos estaban con un agresor, a pesar de todo lo que ya se sabía, de los videos, de las pruebas y sobre todo del riesgo que mis hijos corrían al estar con una persona como él”, agregó. 

Igual, relató que el 23 de julio, su exesposo fue vinculado a proceso por el delito de sustracción de menores, pero a pesar de ello los niños siguen con él.   

“¿Quién se va a hacer cargo de esta situación? La jueza familiar dice que esto no es de su competencia, las demás autoridades se lavan las manos y mientras tanto mis hijos siguen en manos de un hombre violento. Todas las autoridades con las que he ido me han dicho que tiene como deber cuidar y velar por los niños, por su integridad y aquí no se ha hecho absolutamente nada”, manifestó. 

Cabe señalar que, en anteriores ruedas de prensa, la mujer presentó videos donde se ve al médico lanzando a su hijo cuando tenía ocho meses de edad hacia la cama, pese al riego que esto implicaba para el menor. 

También la SEP presentó una denuncia contra Armando S. por usurpación de profesión, pues a pesar de que prestaba servicios médicos en el hospital Ángeles como cirujano gastroenterólogo, no cuenta con una cédula profesional en esa especialidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Abogado Raúl Andrade denuncia detención arbitraria provocada por tráfico de influencias

El abogado Raúl Andrade Osorio denunció en Aristegui En Vivo que fue detenido arbitrariamente mientras representaba a una víctima de violencia vicaria, tras ser agredido por el presunto responsable. Afirmó que su detención estuvo vinculada a un posible tráfico de influencias por parte del abogado Jorge Sánchez Recaño, quien presume cercanía con el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta.

El doctor Raúl Andrade, apoderado de la asociación civil Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, denunció en Aristegui En Vivo que fue detenido de forma arbitraria por su labor como abogado en un caso de violencia vicaria, lo cual, según afirmó, ocurrió en un contexto de tráfico de influencias.

Andrade relató que fue citado a la Agencia de Investigación de Violencia Intrafamiliar para recoger unos oficios, acompañado por su clienta, la madre de un menor sustraído, cuando apareció el padre del niño, presunto agresor, y lo agredió físicamente.

“Me detienen de una forma sumamente arbitraria, porque no estaba yo en delito flagrante“, declaró Andrade, quien explicó que el agresor lo acusó falsamente de haberlo golpeado.

El abogado señaló que el presunto agresor, Luis Enrique N., tiene como abogado a Jorge Sánchez Recaño, quien “presume que tiene vínculos muy fuertes con el gobernador del estado (Puebla), Alejandro Armenta”, lo que habría derivado en privilegios y protección institucional. Según Andrade, “advertimos con mi detención una situación de tráfico de influencias”.

Aseguró que la fiscal de género, Karla Michel Salas Sánchez, “nos dijo que el niño no estaba sustraído porque estaba con su padre”, criterio que, según Andrade, ha sido superado desde hace años.

Criticó que “la fiscal de género la mandó a llamar (a la madre) y dijo: ‘mira, te quedas sin abogado, entonces te voy a nombrar un asesor jurídico de la Comisión Estatal de Víctimas’”.


Andrade explicó que “la madre quedó sola” tras su detención, lo que provocó que se le amedrentara: “le dijeron que si seguían así las cosas iba a mandar al niño al DIF”.

Andrade sostuvo que su liberación se dio porque no hubo flagrancia, ni evidencias suficientes, y denunció un trato diferenciado en favor del presunto agresor: “la Fiscalía advirtió que la verdad era una cuestión claramente autoritaria y por eso decidieron dejarme en libertad”.

El abogado pidió que se investigue a Jorge Sánchez Recaño y a la fiscal Karla Michel Salas Sánchez por sus vínculos con el gobernador”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo maseual frena todas las concesiones mineras en su territorio

Tribunal declaró infundado recurso presentado por mineras y reconoció derechos de comunidades indígenas.

Luego de 11 años de lucha legal, el pueblo maseual frenó definitivamente todas las concesiones mineras en la Sierra Norte de Puebla, así lo informó la organización Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), que acompañó el proceso legal.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito declaró infundado el recurso presentado por la Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.

El Tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, carecen de sustento legal, por lo cual quedaron canceladas de manera definitiva.

En 2018, las comunidades del pueblo maseual habían obtenido un amparo contra esos proyectos mineros, ratificado en 2022, pero el cual fue impugnado por las empresas mineras.

Con el fallo quedó cerrado de manera definitiva la puerta a los proyectos extractivos en territorio indígena, “representa un triunfo contundente en la defensa del agua, el cerro y la vida comunitaria, y reafirma con fuerza el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio y su futuro”, asentó TerraVida.

Proceso inédito

Para las comunidades y organizaciones que acompañaron el proceso legal, el fallo marca un precedente inédito de la forma en cumplir con las sentencias judiciales. Destacaron el proceso de consulta impulsado por el pueblo maseual que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij, llevado a cabo conforme a los tiempos y cosmovisión maseual.

“Este proceso no solo garantizó el consentimiento libre, previo e informado; también dio vida al principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución mexicana”, subrayaron.

Nuevo ciclo de vida

Las comunidades afirmaron que con la cancelación definitiva de las concesiones mineras inicia una etapa de “pensar, sentir y construir el florecer, el cuidado del territorio y el vivir en paz”, pues el el Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo.

Recordaron que en estos 11 años, celebraron más de 44 asambleas, tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y llevaron el mensaje de que “nuestro territorio no es un recurso”, es (nuestro) cuerpo, memoria y espiritualidad.

Reconocieron que a pesar de haber liberado al territorio maseual de la minería, “las amenazas persisten, pues otros megaproyectos siguen poniendo en riesgo a las comunidades”.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan a Renato Romero Camacho, defensor del agua, tras ser detenido en Puebla sin orden de aprehensión

Renato Romero fue liberado el día tres de julio en Puebla después de un largo proceso legal y protestas sociales. Fue arrestado el 1 de julio y la empresa Concesiones Integrales lo acusa de hacerle daño a su propiedad y despojo.

Romero afirma nunca haber cometido estos delitos ya que no le han presentado pruebas, y asegura no haberle hecho daño a nadie. Romero es un defensor de los derechos humanos, ambientales, de la tierra y territorio y su lucha busca “parar la privatización del agua, y que se le devuelva a los pueblos.”

“La empresa ha causado un daño histórico a los pueblos y a la naturaleza saqueando agua y haciendo negocios multimillonarios” comenta Romero. “Han despojado el futuro de los pueblos cholulenses y los han despojado de sus derechos de acceso al agua”

Finalmente, Romero agradeció el apoyo que ha recibido. “La unidad de las luchas es estratégica” Se le fue otorgada libertad condicional y podrá seguir su proceso legal con familiares y amigos.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo maseual le gana a las mineras; tribunal colegiado frena definitivamente proyectos en su territorio

El pueblo maseual en Puebla obtuvo justicia en su territorio: un tribunal colegiado declaró infundado el recurso que interpusieron empresas mineras. Con este fallo, comunidades indígenas lograron una victoria histórica.

El pueblo maseual en Puebla logró un falló histórico ante concesiones mineras, una vez que un tribunal colegiado declaró infundado el recurso de las empresas, frenando de manera definitiva los proyectos extractivos en su territorio.

En la resolución, 24/2024, el tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila carecen de sustento legal y quedan canceladas de manera definitiva.

Este resultado llega tras 11 años de litigio en los que el pueblo maseual defendió su derecho humano al medio ambiente sano, su territorio, su cultura y su futuro en armonía con la montaña y el agua.

El fallo se dio en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. Las comunidades indígenas maseual de la Sierra Norte de Puebla celebraron la victoria tras esta histórica resolución con la que empresas mineras no podrán emprender más proyectos extractivos en este territorio indígena.

El proceso tuvo una consulta libre, previa e informada para consentimiento y más de 44 asambleas comunitarias.

De acuerdo con un comunicado de la organización Territorio Diversos para la Vida (Terra Vida), quienes acompañaron este proceso, el altepet, es decir, la unión sagrada entre el agua, la montaña y las personas, seguirá vivo y libre de minería, gracias a la resistencia organizada del pueblo maseual y su defensa por la vida.

Para el pueblo maseual ‘al’ significa agua y ‘tepet’ cerro, que en conjunto son el resultado de una ‘unión sagrada’. Para ellos, este fallo le recuerda a las empresas mineras que el territorio “no está en venta, no se negocia y se defiende”.

¿Cómo defendió el pueblo maseual su territorio?

De acuerdo con Terra Vida, este fallo a favor de las comunidades indígenas de Puebla marca un precedente inédito en la forma de cumplir con las sentencias judiciales. 

Las comunidades obtuvieron un primer fallo a favor en 2018 del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo, Civil y del Trabajo en Puebla. Para el 2022 obtuvieron confirmación por el Tercer Tribunal Colegiado.

En ese momento, el pueblo maseual impulsó una consulta para el consentimiento del proceso, que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij.

Dicho proceso se llevó a cabo conforme a los tiempos, formas y cosmovisión maseual, garantizando el consentimiento libre, previo e informado. Además, mostró la importancia del  principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución Mexicana.

Las comunidades maseuales celebraron más de 44 asambleas y tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y entregaron al tribunal una carta en la que fueron claros con la importancia de proteger su territorio, la montaña y el agua.

En la carta señalaron que el territorio en el que cohabitan las comunidades indígenas con la naturaleza no es un recurso. “Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”.

Renacer tras cancelación de concesiones mineras

Terra Vida explicó que con la cancelación definitiva de las tres concesiones mineras en Puebla, para el pueblo maseual termina una larga etapa de angustia para comenzar a vivir en paz.

La organización señaló que a partir de ahora, “el Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo de minería”.

Además, señalaron que durante los 11 años que ha durado el litigio nacieron niñas y niños que han crecido en medio de este proceso colectivo de defensa, el cual también busca garantizar que continúen siendo parte del pueblo maseual y que puedan vivir, jugar y desarrollarse en el territorio ancestral que sus madres, padres, abuelas y abuelos han preservado.

Pese a que el pueblo maseual ganó una batalla ante empresas mineras advierten que las amenazas al territorio continúan con megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. 

“Las comunidades seguirán organizándose con dignidad para defender la vida. El tribunal votó por la vida. Votemos siempre por la vida, y trabajemos para que nuestros territorios y espacios estén rebosantes de ella”, añadió Terra Vida en su comunicado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Colectivos exigen libertad inmediata de Renato Romero, defensor del agua en Puebla

Renato Romero Camacho, defensor del agua en la Cuenca Libres-Oriental, fue detenido este 1 de julio por elementos de la Policía Ministerial de Puebla. Organizaciones y colectivos exigieron su liberación inmediata, denunciando que se trata de una detención arbitraria y un acto de criminalización contra quienes defienden el territorio.

Romero ha denunciado públicamente el saqueo del agua en el Valle de Perote por parte de la empresa transnacional Granjas Carroll, que extrae enormes volúmenes del recurso y lo devuelve contaminado, afectando directamente a las comunidades locales.

Su detención ocurre a poco más de un año del violento operativo en San José del Limón, donde policías veracruzanos asesinaron a dos campesinos. A la fecha, solo dos elementos han sido detenidos, sin que se procese a los mandos responsables.

Los firmantes responsabilizan a los gobiernos de Puebla, Veracruz y al federal por proteger los intereses de la empresa y guardar silencio ante las violaciones al derecho humano al agua. Exigen la excarcelación de Romero y el fin de la represión contra activistas.

COMUNICADO:

EXIGIMOS LIBERTAD INMEDIATA DE RENATO ROMERO CAMACHO.

PRONUNCIAMIENTO.

1 de julio de 2025.

Las organizaciones y colectivos defensores de los derechos humanos, indígenas, del agua y el territorio que suscribimos la presente, condenamos de manera enérgica la arbitraria detención del compañero Renato Romero Camacho, ocurrida el dia de hoy, por parte de elementos de la Policía Ministerial del estado de Puebla.

El compañero Romero se ha destacado en la lucha en defensa del agua en la Cuenca Libres-Oriental, y en particular en la defensa del derecho al agua de los habitantes del Valle de Perote, derecho violado constantemente por la empresa transnacional Granjas Carroll, la cual ha venido extrayendo enormes volúmenes de agua y la ha regresado contaminada por deshechos animales y químicos.

La detención de Renato Romero ocurre un año y 10 días después de que policías de la Fuerza Civil del estado de Veracruz atacaron a la población del pueblo de San José del Limón, asesinando a dos campesinos y golpeando a vecinos y allanando domicilios de manera extremadamente violenta. Por estos hechos solo fueron detenidos dos policías, pero nunca los mandos y los funcionarios responsables del operativo.

El gobierno federal y los gobiernos de Puebla y Veracruz han venido callando en relación al saqueo del vital líquido y en este caso privilegiando los intereses de la empresa canadiense, sobre los derechos de la población.

Por lo antes expuesto exigimos la inmediata excarcelacion de Renato Romero Camacho y el cese a la criminalizacion y persecución en contra de los defensores del agua y el territorio.

Basta de Represión.
Por el Respeto Irrestricto al Derecho Humano al Agua.

Atentamente

Organización de Mujeres, Poj Kaaj; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña; Movimiento Agrario Indígena Zapatista, Servicios para la Educación Alternativa; Radio Social Indígena Zacatepec; Radio Comunitaria Las Voces de los Pueblos; Frente de Pueblos en defensa de la Tierra y el Agua , Morelos, Puebla y Tlaxcala; Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo; Del Barrio News; Red Bicis Tierra y Libertad;Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha; Red de mujeres Lesbianas, Nguiu’ y personas sexodisidentes del Istmo de Tehuantepec; Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas;Firma Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño AC; Proceso de Articulacion de la Sierra de Santa Marta; Colectivo Tokalihtik; Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C; Red de Radios Indígenas y Comunitarias del Sureste Mexicano; Red Semillas de Luz;
Ollin Quetza, A.C.; Luna del Sur AC; Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta AC; Radio Comunitaria Ecos de la Sal; Las Consejeras Oaxaca; Xquenda Artes, Investigación para la Transformación Social A. C, Kolektivo El Rebelde;Colectivo Armadillo Suomi Finlandia; Laboratorio Popular de Medios Libres; Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño; Nuiwari ( Nayarit); Red Solidaria de Derechos Humanos; Red Nacional de Abogadas Indígenas; Capítulo Puebla; Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” CIPO-RFM, Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca; Proyecto en Organización, desarrollo, Educación e Investigación, PODER.; KOXUB Comunidad Trans por nuestros DDHH en Oaxaca; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Union de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua; Colectivo Guamuchil; Trans Dífusion Asociación Civil;Teocintle, Centro de Formación Autónoma.Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalizacio’n y Globalizacio’n» de CLACSO; Red Mexicana de Accio’n Frente al Libre Comercio (RMALC). Corriente del Pueblo Sol Rojo; Mazatecas por la Libertad de Eloxochtlan de Flores Magón.Servicios del Pueblo Mixe; Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca; Colectivo Popular ElSurResiste; Cooperativa de Artesanas Nutze. DESMI; CEDIAO,
Colectivos Tapayukus y Komuli de Huajuapam, Oaxaca. Ojarasca;
Asamblea Muuch’ Xíimbal.

SINE COMUNAR; Casa Tecmilco. Colectivo Huitzil Urbano. Colectiva Mujeres que Luchan; Veracruz.Raíces del Camellón en Resistencia, Xalapa, Veracruz. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

Personas:

Ricardo Pavón de La Boca Nostra, Tihuí Arau , Firmo: Marcela Alvarado Santillán, Mesa de Representación de Bienes Comunales de los Naturales del pueblo de San Andrés Totoltepec; Yuteita Hoyos Ramos; Silvia Ribeiro, Claudia Ignacio Ramirez; Carlos Beas Torres, Istmo deu Tehuantepec;María Eugenia Gabriel Ruiz de la Comunidad Purhépecha de Comachuén, Michoacán; Daniel Castrejon;

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan en Cuetzalan al periodista y fotógrafo Salomón Ordoñez “Shalom”

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

El periodista y fotógrafo, Salomón Ordoñez Miranda, conocido como “Shalom”, fue asesinado en un presunto ataque armado la noche de este lunes en el municipio de Cuetzalan, en la sierra norte de Puebla.

El ayuntamiento confirmó en un comunicado este asesinato ocurrido en la privada 15 de Mayo en la localidad de Pahpatapan, en este municipio y comprometió la colaboración interinstitucional para su esclarecimiento.

A más de 12 horas de lo ocurrido, ni el gobierno de Puebla, ni el gobernador Alejandro Armenta habían emitido información o se habían pronunciado sobre el asesinato de Ordoñez Miranda.

“En este momento, el asunto está siendo atendido por la Fiscalía General del Estado de Puebla para esclarecer lo sucedido y llevar al o los responsables ante las instancias correspondientes para su sanción”, señala el escrito publicado por el Ayuntamiento de Cuetzalan.  

De acuerdo a versiones de los vecinos, sujetos desconocidos dispararon a quemarropa en dos ocasiones contra Ordoñez, para después salir huyendo.

Según otros periodistas de ese municipio, hasta el momento no es claro si el ataque contra el periodista fue debido a su labor o si fue víctima de la inseguridad que aqueja a ese Pueblo Mágico.

Algunos medios locales denunciaron que luego de los hechos los servicios de emergencia tardaron en llegar más de una hora para atender al comunicador, quien había quedado gravemente herido y que luego falleció mientras recibía atención médica en un hospital.

Aunque el Ayuntamiento en su comunicado asegura que cuando se recibió la denuncia telefónica de lo ocurrido, elementos de la Secretaría de Seguridad Municipal, acompañados de paramédicos del Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA) acudieron al lugar “de forma inmediata”.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Investigan al dirigente del PAN en Puebla por ciberacoso contra Sheinbaum y Armenta

De acuerdo a un especialista en monitoreo de medios, el gobierno federal detectó una granja de bots financiada por la dirigencia del PAN de Puebla, encabezada Mario Riestra Piña.

Alberto Rangel Ortega, comunnity manager especialista en el analítica y monitoreo de medios, aseguró que el gobierno federal investiga al dirigente del PAN en Puebla, Mario Riestra, por encabezar en sus redes sociales una campaña de odio en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta.

Según Rangel Ortega, el gobierno federal detectó una granja de bots financiada por la dirigencia del PAN en el estado de Puebla, encabezada Mario Riestra Piña.

“Sabemos que el Gobierno de México ya rastrea los movimientos financieros hechos a través de terceras personas, se estima que la dirigencia del PAN en el estado de Puebla pudo aportar hasta 500 mil pesos para difundir y pautar los mensajes de odio”, señaló el consultor.

A través de un seguimiento que hizo público y compartió con Proceso digital, el consultor informó que localizó las cuentas de bots de Mario Riestra y de algunos de sus colaboradores en los que se dedican a generar una campaña de ataques y de odio tanto a la presidenta Sheinbaum, así como al mandatario estatal.

En una muestra de 18 ejemplos en los que se leen mensajes y se muestran figuras caricaturescas que denigran la figura de la jefa del Ejecutivo, se registra que son de las cuentas de Riestra, su secretaria general Genoveva Huerta y la ex diputada federal Carolina Beauredard.

Los mensajes van desde acusar a la presidenta Sheinbaum de narcotráfico hasta los insultos personales y familiares. Mientras que al gobernador lo denigran y, paradójicamente, cuestionan la ley de ciberacoso que propuso y el dirigente panista, Mario Riestra, terminó apoyado tras ser requerido por la dirigencia nacional del PAN.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Entra en vigor la “Ley Censura” en Puebla con penas de hasta tres años

La “Ley de Ciberseguridad”, conocida como “Ley Censura”, entró en vigor en Puebla a pesar de las críticas de organizaciones como Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla que advirtieron que los delitos incorporados al Código Penal “pueden ser utilizados contra la ciudadanía de manera arbitraria, particularmente personas periodistas y medios de comunicació

La nueva norma castiga el “ciberasedio” con penas desde once meses hasta tres años por insultar en redes sociales, correos electrónicos o cualquier espacio digital, lo que “podría derivar en censura encubierta y limitar gravemente la libertad de expresión en entornos digitales, según informes de prensa”, señaló a su vez la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

“La reforma del código penal autoriza a empresas y plataformas a eliminar contenidos tras una simple solicitud, sin intervención judicial ni revisión independiente. Esto crearía una vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas, según los críticos de la reforma”, añadió la SIP.

Además de la prisión, las penas por injuriar, ofender o insultar a través de medios digitales incluyen una multa de 50 a 300 días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Desde antes de su entrada el vigor, Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla criticó que los delitos de la Ley de Ciberseguridad violentan el principio de taxatividad en materia penal, además de que en su elaboración no se incorporó el expertise técnico de especialistas, por lo que podrán ser usados en contra de periodistas, medios de comunicación y otros sectores de la población.

Tras las críticas, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, convocó a foros para analizar la reforma, que fue defendida por la presidenta de la Junta de Gobierno de Puebla, Laura Artemisa García, por lo que a pesar de que las organizaciones manifestaron su rechazo con base en las violaciones al derecho de la libertad de expresión, el Congreso de Puebla aseguró que se mantendría “firme” con la iniciativa y aprobó el proyecto de decreto en materia de ciberseguridad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Publican ‘ley censura’ en Puebla y ahora gobernador convoca a foros

Organizaciones sostienen que otros delitos propuestos en la reforma contienen definiciones que son amplias y carecen de conocimiento técnico.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, publicó el viernes una reforma al Código Penal estatal que ha sido tildada de ‘Ley Censura’.

La reforma crea el delito de “ciberasedio”, para “quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emociona”.

Establece cárcel de 11 meses a tres años de cárcel.

Artículo 19 y Red de Periodistas Puebla consideraron que la reforma es un riesgo para la libertad de expresión, ya que el ejercicio de este derecho incluye discursos que pueden “ofender, insultar” .

Las organizaciones sostienen que otros delitos propuestos en la reforma contienen definiciones que son amplias y carecen de conocimiento técnico. Por ejemplo, el Artículo 479 en materia de espionaje digital simplemente indica que es quien “que se introduzca a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legal y legítimo titular”.

Por su parte, el propuesto Artículo 258 Ter establece que comete el delito de usurpación de identidad “[…] quien utilizando tecnologías de información obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida, de los datos personales de otra sin la autorización de ésta última”.

Según Artículo 19, estos delitos fallan en el principio de taxatividad del derecho penal al ser amplios o carentes de definiciones exactas, además de que utilizan palabras que pueden criminalizar el ejercicio periodístico.

La defensa de morenistas

Ante las críticas, legisladores de Puebla publicaron un desplegado para exigir respeto y condenar “injurias” que supuestamente han recibido por esta ley.
Pero no vamos a permitir que desde la cobardía del anonimato que ampara una cuenta falsa como muchas de las que hoy circulan en la web, se mantenga el intento de dañar la imagen de los diputados y las diputadas del H. Congreso del Estado, con infundios y ofensas.

Quienes sí hablamos de frente a la ciudadanía exigimos respeto. No más violencia o agresiones desde un perfil falso que transgrede la vida privada de los y las representantes populares.

Gobernador llama a foro, con la ley publicada

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, convocó a foros para analizar la reforma que ya publicó en el Periódico Oficial del Estado.
… Establecer foros en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y colegio de abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso.

Siempre con el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible.

Con el pueblo todo, sin el pueblo nada.
Avalancha de críticas a Ley Censura de Puebla

Denise Dresser: El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, convoca a periodistas y a defensores de derechos humanos a “analizar” la #LeyCensura DESPUÉS DE QUE FUE APROBADA. El chiste se cuenta solo.




FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La 4T en Puebla aprueba castigar con cárcel los insultos en redes sociales

La aprobación de la reforma sobre “ciberasedio” ocurre en el contexto de una polémica generada por una cuenta de X que opera de manera anónima y lanza constantes críticas contra el gobernador Alejandro Armenta y su gabinete.

Pese al llamado que hicieron organizaciones civiles para advertir que la iniciativa de la llamada ley del ciberasedio podría ser usada para violentar derechos de libre expresión de la ciudadanía, periodistas y medios de comunicación, el Congreso de Puebla aprobó hoy por mayoría esas adhesiones al Código Penal del Estado. 

Igual que ocurrió con la reforma a la Ley de Arbolado y Áreas Verdes, el bloque aliado de la 4T votó de manera “fast track” a favor de esta reforma sin que se abriera a discusión de ciudadanos, organizaciones y especialistas en el tema. 

Previo a la sesión de este jueves, Artículo 19  y la Red de Periodistas Puebla hicieron un llamado urgente a las y los legisladores poblanos para que rechazaran la aprobación del proyecto de decreto con el cual se adicionan diversas disposiciones al Código Penal del Estado de Puebla en materia de ciberseguridad. 

“Los delitos que buscan incorporar incumplen principios de derechos humanos y libertad de expresión, violentan el principio de taxatividad (certeza) en materia penal, y en su elaboración no han incorporado el expertise técnico de especialistas. Debido a estos factores, los delitos pueden ser utilizados contra la ciudadanía de manera arbitraria, particularmente personas periodistas y medios de comunicación”, advirtieron. 

La aprobación de esta reforma ocurre en el marco de una polémica pública en Puebla, generada por una cuenta de X llamada Aldea Poblana que opera de manera anónima y que lanza constantes críticas contra el gobernador Alejandro Armenta y su gabinete. 

Diversos columnistas aseguran que el gobierno armentista está empeñado en resolver quién está detrás de esa cuenta para fincarle responsabilidades por violencia de género en contra de Gabriela Sánchez, la boxeadora y secretaria del Deporte y la Juventud del Estado y como parte de esto reactivaron esta iniciativa para aprobarla de manera exprés.

“Ley Censura”

Durante la discusión legislativa, los diputados panistas Susana Riestra y Rafael Micalco, así como la priista Delfina Pozos, aseguraron que esta sería una “Ley Censura” que busca frenar la libre expresión y las críticas al gobierno estatal. 

Además del ciberasedio, la iniciativa que fue presentada en noviembre de 2024 por el entonces diputado local, José Luis Parra, hoy coordinador del gabinete del gobernador Alejandro Armenta Mier, tipifica delitos como el espionaje digital, usurpación de identidad, hacking (acceso no autorizado a un equipo o sistema) y grooming (adultos que establecen relación con un menor). 

En cuanto al delito de ciberasedio, contempla de once meses a tres años de cárcel, así como sanción de 50 a 250 UMAS, para quien “insulte, ofenda, agravie o veje a otra persona con la insistencia suficiente para causarle un menoscabo importante en su salud”. 

Artículo 19 y la Red de Periodistas Puebla recordaron a las y los legisladores que, conforme a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho de libre expresión protege tanto a la información que resulta favorable o inofensiva, como la que resulta "chocante, inquietante u ofensiva para el Estado o la sociedad”. 

Además, expusieron que otros delitos propuestos en esta iniciativa, contienen definiciones que son amplias y carecen de conocimiento técnico. 

Por ejemplo, indicaron que el Artículo 479 en materia de espionaje digital simplemente indica que es quien “se introduzca a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legal y legítimo titular”. En tanto que el Artículo 258 Ter establece que comete el delito de usurpación de identidad “[…] quien utilizando tecnologías de información obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida, de los datos personales de otra sin la autorización de ésta última”. 

“No sólo estos delitos fallan en el principio de taxatividad del derecho penal al ser amplios o carentes de definiciones exactas, sino que a su vez utilizan palabras que pueden criminalizar el ejercicio periodístico. El penalizar la obtención de datos, o transferir datos con información de datos personales pone en riesgo las investigaciones periodísticas, particularmente de casos de corrupción o de información provista por personas alertadoras quienes busquen hacer pública información sobre malas prácticas, abusos, o corrupción por parte de las autoridades”, indicaron las organizaciones. 

Recordaron que es una tendencia a la alza usar la normatividad mexicana para iniciar proceso legales en contra de periodistas y es el caso que en Puebla, de 2018 a 2024, Articulo 19 documentó 22 procesos judiciales contra trabajadores de la comunicación por sus publicaciones o investigaciones. 

Igual, el observatorio ciudadano Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim) lamentó que de nueva cuenta el Congreso de Puebla apruebe una iniciativa con un análisis parcial y sin inclusión ciudadana. La organización ciudadana advirtió que era necesaria la participación de expertos en la materia para analizar esa iniciativa. 

Apuntó que presentaba “debilidades” que debían mitigarse en cuanto a implementación, recursos y armonización legal, así como riesgos que incluyen probables violaciones a derechos, sobrecarga judicial y desigualdad digital.  

Apenas el 5 de junio, el Congreso igual aprobó "fast track" una reforma a la Ley del Arbolado y Áreas Verdes de Puebla para abrir la posibilidad de retomar el encalado en árboles urbanos, luego de que el gobernador Armenta estaba haciéndolo en sus faenas comunitarias pese a que esa ley lo prohibía y que expertos la consideran una práctica dañina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.
FECHA: 12 JUNIO 2025.

Asesinan al coordinador de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre

El atentado contra el integrante de la organización popular más reconocida de Puebla, la cual está por cumplir 51 años de su fundación, ocurrió la noche del martes 10 de junio, alrededor de las 21 horas.

Néstor Jesús Garduño, de 38 años, quien era coordinador de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre, fue asesinado tras ser víctima de un ataque a balazos afuera de su domicilio, en la colonia Valle Dorado en esta ciudad. 

El atentado contra el integrante de la organización popular más reconocida de Puebla, la cual está por cumplir 51 años de su fundación, ocurrió la noche del martes 10 de junio, alrededor de las 21 horas, cuando Garduño llegaba a su casa y fue atacado a balazos por un sujeto que cubría su rostro con un casco negro.

La tarde del miércoles, la organización confirmó el fallecimiento de Garduño cuando era atendido en un hospital de esta ciudad. 

“Esperamos que este atentado no sea parte de la ofensiva que el gobierno estatal está lanzando para destruir a nuestra organización como instrumento de lucha del pueblo”, manifestó la “28 de Octubre” en un comunicado. 

“Estos hechos pueden ser un velado mensaje de que nuestros dirigentes Simitrio y Xihuel (Sarabia) serán asesinados o encarcelados”, alertó al anunciar que este jueves marcharán en esta capital para exigir que se detenga a los responsables del asesinato de Garduño. 

La organización, que cuenta con más de cinco mil integrantes, recordó que este homicidio ocurre en un contexto en el que el gobierno estatal lanzó operativos contra integrantes que prestaban el servicio de taxis en la zona de Lomas de Angelópolis; les retiraron permisos para trabajar como “viene-viene” en la zona de los estadios y la Fiscalía detuvo a otro miembro llamado Antonio Vidal Pérez. 

También refirió las recientes declaraciones del secretario de Seguridad Pública, quien afirmó que en los mercados y centros de trabajo de esa organización se cobra derecho de piso para la venta de drogas y mercancías robadas. 

“…lo que dijo el secretario puede ser el anuncio de que nuestros compañeros de base serán despojados violenta y sangrientamente de sus fuentes de trabajo por las fuerzas represivas oficiales y/o por grupos paramilitares que están siendo creados con los restos de la banda narcodelincuencial del extinto “Grillo””, acusó la agrupación. 

Cabe señalar que apenas el 6 de junio, la “28 de Octubre” marchó en la Ciudad de México para demandar que se detengan las supuestas acciones llevadas a cabo por el gobierno estatal para acabar con esta organización.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Defensores del agua clausuran pozo amenazado de despojo en Xoxtla

Por decisión de la asamblea popular, defensores del agua clausuraron el pozo número 4 de la comunidad de San Miguel Xoxtla, Puebla, ante la amenaza de que el gobierno municipal y la empresa Agua de Puebla para Todos extraigan el líquido para abastecer las zonas residenciales de la ciudad de Puebla.

La clausura fue realizada por los pobladores de Xoxtla acompañados de los pueblos cholultecas y comunidades que participaron en el foro «Alto a la privatización del agua», el pasado 8 de junio.

«Por decisión del pueblo, este pozo se tapa, se clausura», señalaron los habitantes de Xoxtla que desde el pasado 28 de mayo intensificaron su lucha contra el despojo del agua, luego de que la presidenta municipal Guadalupe Ortiz, informara públicamente la ratificación del convenio que su antecesora Guadalupe Peregrina firmó con el gobierno de Puebla, el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) y la empresa Agua de Puebla para rehabilitar el pozo 4 de la comunidad y llevar 50 por ciento de su agua a la capital del estado.

«El agua es un asunto estratégico en Puebla. Y son los pobladores de las comunidades y pueblos los que están haciendo lo necesario para entender la gravedad del problema», explicó el Consejo Ciudadano Defensores de la Tierra y el Agua de San Miguel Xoxtla en un comunicado, concluido el foro y la clausura del pozo.

Desde el 28 de mayo, los defensores del agua han realizado bloqueos carreteros, protestas y movilizaciones para manifestar su rechazo a las intenciones del gobierno municipal y la empresa para llevarse el agua a la capital del estado, pues «el agua es de Xoxtla» y «se queda en Xoxtla».

Las acciones de los pobladores de Xoxtla también han sido objeto de represión por parte de las fuerzas de seguridad en Puebla. Tan sólo el pasado 3 de junio, las fuerzas armadas y policiales llevaron a cabo un operativo contra los defensores del agua cuando participaban en un cabildo abierto para derogar toda concesión del líquido a la empresa Agua de Puebla.

A pesar de la represión, los defensores reiteraron que mantendrán su lucha en defensa del agua y que no permitirán «ni una gota más para la ciudad».

COMUNICADO:

Clausuran pobladores pozo 4 en Xoxtla

8.JUN.2025

La decisión la tomó la gente en asamblea popular ahí mismo, en el sitio en el que se ubica el Pozo 4, como le llaman los pobladores.

Se escucharon estas consignas:

«Vamos a apedrear este monstruo».

«Ni una gota más para la ciudad».

«Por decisión del pueblo, este pozo se tapa, se clausura».

«El agua es de Xoxtla, se queda en Xoxtla».

Y con ese ánimo lo clausuraron.

Luego subieron a Facebook imágenes del hecho y este mensaje para el gobernador Armenta:

¡CLAUSURADO Y DESTRUIDO POR LA LEY DE LOS PUEBLOS!

¿Alejandro Armenta y Concesiones integrales SAdeCV (Agua de Puebla para Todos) escucharon? El #agua es de los pueblos.

¿ESCUCHARON?

Es el sonido de su mundo derrumbándose.

Es el del nuestro resurgiendo.

El día que fue el día, era noche.

Y noche será el día que será el día.

¡DEMOCRACIA!

¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!

#EZLN#CNI

Consejo Ciudadano Defensores de la Tierra y el Agua de San Miguel Xoxtla

El agua es un asunto estratégico en Puebla. Y son los pobladores de las comunidades y pueblos los que están haciendo lo necesario para entender la gravedad del problema.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sistema de Salud de Puebla está al borde del colapso, advierte Sindicato de Trabajadores de la Salud

De acuerdo con líder sindical, familiares de pacientes cooperan para pagar casetas de autopistas, para parchar llantas o el combustible de las ambulancias. Mientras que los trabajadores se han visto forzados a hacer “coperachas” para comprar papelería, tóner de impresoras o para el internet.

Al advertir que los hospitales y clínicas del sistema de salud de Puebla se encuentra a punto de colapsar, pues no hay personal suficiente, carecen de medicamentos, insumos básicos, equipos y falta de mantenimiento a vehículos e instalaciones, el dirigente sindical, Julio Alfredo García, demandó la destitución de Carlos Olivier Pacheco, secretario de Salud en el estado. 

Cuando están por cumplirse seis meses del gobierno armentista, el líder de la Sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTA) consideró que la información sobre la crítica situación que prevalece en los servicios de salud pública no está llegando al gobernador Alejandro Armenta Mier.

Mencionó que las carencias se han hecho críticas a partir de la transición al sistema IMSS-Bienestar y llegan al grado que en muchos de los hospitales y unidades médicas no cuentan con el servicio de agua ni para tomar, ni para sanitarios y acciones de saneamiento que son indispensables en este tipo de instalaciones.   

“No tenemos lo básico, y ahorita se está agravando más la situación, nuestros hospitales están colapsando, están en una situación como nunca habían estado”, expresó el líder sindical en rueda de prensa.   

Agregó que los familiares de los pacientes son los que están cooperando para pagar casetas de autopistas, para parchar llantas o el combustible de las ambulancias. Mientras que los trabajadores se han visto forzados a hacer “coperachas” para comprar papelería, toner de impresoras o para el servicio de internet. 

“Sepan (los ciudadanos) que cuando llega una de nuestras unidades y no reciben la atención que esperan no es porque no tengamos capacidad, conocimiento o experiencia, sino es porque no tenemos con qué hacer las cosas. Carecemos de medicamentos, de insumos, de material de curación, de equipos médicos que funcionen”, denunció. 

Indicó que, por ejemplo, aunque en el presupuesto se autorizan recursos para el mantenimiento de vehículos, las ambulancias y demás unidades motrices de los hospitales se encuentra en pésimas condiciones o no sirven. "Ese dinero hay que saber dónde está", reclamó el representante. 

Agregó que tampoco se están atendiendo necesidades de mantenimiento de las instalaciones, pues muchos de los hospitales se “están cayendo” o se inundan de aguas negras cuando llueve, lo cual es un riesgo sanitario para los pacientes y personal.   

En ese sentido, el dirigente sindical pidió a los poblanos que no agredan a los trabajadores de salud, pues si no pueden prestar un servicio adecuado es porque no tienen ni lo más básico para atenderlos. 

Aparte dijo que en la mayoría de las unidades están incompletas las plantillas de trabajadores, pues, aunque se han jubilado y muerto más de 400, estas plazas no han sido cubiertas. En total estimó que hace falta la contratación de entre 2 mil y 2 mil 500 trabajadores para cubrir las necesidades de trabajo. 

“Yo hago un llamado con mucho respeto al señor gobernador para que preste atención sobre las necesidades de la secretaría”, expresó. 

Dijo que, ante el cambio del gobierno estatal, esperaron un tiempo para empezar a ver resultados, pero los funcionarios de la secretaría no han estado receptivos para dar atención a esta grave problemática.   

García leyó un pliego petitorio cuyo primer punto es demandar la salida del secretario de Salud y de otros funcionarios de esa dependencia, así como que se lleve a cabo una auditoría externa a la dependencia. 

“Creo y lo digo con respeto, que el gobernador se equivocó de persona”, declaró García. 

También pidió que se cumpla con las condiciones generales de trabajo, el pago de salarios y prestaciones a tiempo y se respete la representación sindical. 

García advirtió que, de no encontrar respuesta a este pliego petitorio para la próxima semana, convocarán a una movilización de la estructura sindical en Puebla y también en la Ciudad de México para exigir a la federación que envíen los recursos necesarios para resolver las problemáticas luego de que Puebla se incorporó al modelo IMSS-Bienestar. 

Por la noche, el gobierno de Puebla emitió un comunicado en el que señaló que, en la Secretaría de Salud, en conjunto con el IMSS-Bienestar, se mantiene “abierta la disposición al diálogo” y la atención permanente a las demandas de los trabajadores del sector salud. 

“La dependencia aclara que se trabaja de manera constante para garantizar el abasto de medicamentos e insumos, que actualmente se encuentra entre un 60 y 70 por ciento”, señaló el escrito. 

Agregó que, en el último año, IMSS-Bienestar ha contratado a más de mil 500 trabajadores en diferentes categorías, para fortalecer la atención a la población. 

“Asimismo, se aclara que no se tiene ningún reporte sobre amenazas a personal médico por parte de pacientes, producto de una supuesta negativa de atención, como se señaló recientemente”, subrayó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.