Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Familias de desaparecidos en CDMX denuncian maltrato a cadáveres en Instituto Forense

Las familias de personas desaparecidas reunidas en los tres principales colectivos de la capital mexicana, Una luz en el camino, Hasta Encontrarles CDMX y Mariposas buscando corazones y justicia, otras que hacen su búsqueda de forma independiente, y las asociaciones civiles Dulce Monse y Caminando por las calles, reunieron fuerzas y de forma conjunta, denunciaron penalmente la compleja situación que se vive en el Instituto de ciencias forenses de la Ciudad de México. 

Gracias a la manifestación encabezada a fines de junio por de un grupo de profesionales médicos, sobre todo, personal encargado de la realización de las pericias de ley a los más de 7 mil cadáveres que reciben al año, se abrió a la discusión pública la situación de deterioro en que se realiza esta labor, vinculado a su precarización y a la sistemática burla que el subdirector de Tanatología, Andrés Oriel Morales, promueve hacia los cadáveres que están en su custodia, que ha provocado la exigencia pública de su remoción.

En esa línea, las familias de personas desaparecidas de la capital han tomado en sus manos estas evidencias, debido a la estrecha relación que guardan los servicios forenses y la gestión de cadáveres en el país, con la crisis que mantiene a más de 120 mil personas desaparecidas en los últimos veinte años.

Según expresaron en acuerdo amplio, la mayoría de las familias movilizadas en la capital deunciaron “la manipulación lúdica e irrespetuosa de restos humanos por parte del personal del INCIFO, captada en videos y fotografías. La presencia y participación activa de funcionarios de alto nivel, quienes no solo toleraron, sino que celebraron estos actos, contraviniendo su deber institucional. La difusión interna de dicho material en grupos institucionales, normalizando la deshumanización de los cuerpos y restos humanos. La omisión y encubrimiento sistemático de estas conductas por parte de las autoridades responsables”

Esta situación, que salió a la luz durante la movilización de los trabajadores del Poder Judicial, fue referida por Rafael Guerra, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, responsable del Incifo, quien intentó minimizar la situación diciendo que las imágenes “tenían un año” de haber sigo grabadas. “Esto no es viejo, esto afecta a familias de larga data, que buscamos desde hace años”, replicó Jaqueline Palmeros, fundadora de Una luz en el camino. 

El peso de esta denuncia señala la voluntad de las familias para que se investigue y castigue penalmente a los responsables de estas conductas, funcionarios estatales, quienes suelen quedar al margen de las explicaciones más comunes para explicar las causas del fenómeno. Las familias, en cambio,  señalan que se trata de una violación a la dignidad humana post mortem, así como a sus propios derechos como familias buscadoras, quienes no descartan que sus seres queridos puedan estar atrapados, sin saberlo, en el laberinto de la crisis forense. 

Una de estas madres es Laura Cabañas, una mujer mayor quien junto a su esposo, tuvieron a su hijo Julio César Cervantes Cabalas desaparecido durante tres años, hasta que las autoridades le confesaron que el INCIFO había donado su cadáver a la escuela de medicina del Instituto politécnico nacional, sin avisarle ni, por supuesto, pedirle permiso a su familia.

Cabañas exige, en la misma línea, sanción penal para quienes dispusieron del cuerpo de su hijo, que entró al sistema forense como un cadáver sin identificar, fuera tratado de esa manera. “Quiero saber cómo fue este movimiento con mi hijo, porque esto no puede quedar impune. Yo cuando enterré a mi hijo, le dije: los días que me restan de vida, van a ser para hacerte justicia, por eso estoy aquí sentada para que todos sepan como murió mi hijo y como a las autoridades les ha valido bolillo todo”, dijo en diálogo con Desinformémonos. 

“No se trata de un hecho aislado, sino de un patrón estructural de negligencia, impunidad y violencia institucional”, señalaron las familias en conferencia de prensa, brindada en las puertas de la sede central de la Fiscalía General de justicia de la Ciudad de México. 

Además, el jueves 3 presentaron una queja formal por los mismos hechos ante la Comisión local de derechos humanos, y tienen previsto reunirse la próxima semana con miembros de organismos internacionales y de Naciones Unidas para elevar una queja sobre la situación de maltrato a los cadáveres bajo cuidado del Instituto forense de la Ciudad de México. 

Por lo mismo, públicamente exigieron la suspensión del personal que esté involucrado en lo denunciado; la realización de una investigación “autónoma, imparcial y estructural” por parte de Derechos Humanos, y una sanción a la Fiscalía de Servidores públicos, dónde radicaron la denuncia penal este lunes 7.

También expresaron que aunque tenían previsto realizarla desde el viernes 5, al día siguiente de acudir a Derechos Humanos, debieron cancelar lo planeado debido a que una familia recibió amenazas directas para que no avanzaran en este camino. Así las familias “hacemos responsables al Estado, particularmente al INCIFO y al licenciado Ariel Oriol Morales, si alguna persona de medios, colectivos, familiares o solidarios resulta agredida durante este proceso penal”

Una situación agresiva se vivió ya hacia los trabajadores denunciantes del INCIFO, cuando un grupo defensor de Oriol y la escargada de despacho, Patricia Crespo Arellano, quisieron deslegitimar la denuncia contra los superiores. Las familias, mientras tanto, señalan con claridad que esta situación “exacerba la crisis forense”, la cual, hasta dónde se sabe, tiene en manos de las instituciones más de 70 mil cuerpos sin identificar. 

“Ante una crisis forense que no es nueva pero sigue siendo silenciada y normalizada por las autoridades, hemos decidido organizarnos colectivamente para exigir justicia, verdad y respeto a la dignidad humana. Esta articulación representa una fuerza común desde el dolor, pero también desde la esperanza, y la convicción de que sólo unidas lograremos transformar estas prácticas y construir un camino hacia la memoria, la justicia y la garantía de no repetición”, concluyeron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Familiares exigen respeto a espacios de lucha tras destrucción de memorial de desaparecidos

Colectivos de desaparecidos denunciaron al Estado mexicano por no garantizar el respeto y protección de los espacios de memoria en la Ciudad de México, frente al memorial que madres y familias buscadoras instalaron el pasado Día de las Madres en avenida Reforma y que fue vandalizado y destruido una semana después.

Los integrantes de la Glorieta de las y los Desaparecidos Nadin Reyes, del colectivo Hasta Encontrarlos, y Gerardo Ramírez, del Colectivo Hasta encontrarlos – Ciudad de México, exigieron a través de un video que se garantice la no vandalización de los espacios de memoria con los que las familias denuncian la crisis de desaparición en el país.

La denuncia se realizó en el marco del 18 aniversario de la detención y desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Alberto Cruz Sánchez, en el que sus familiares exigieron justicia y presentación con vida frente a la Glorieta en Avenida Reforma.


El pasado 19 de mayo, el Colectivo Luz de Esperanza, Desaparecidos Jalisco denunció la destrucción del memorial que las madres y familiares buscadores instalaron el 10 de mayo para conmemorar a sus seres queridos desaparecidos y exhibir sus fichas de búsqueda.

Los familiares acusaron que la destrucción del memorial «no es un hecho aislado», pues se trata del segundo ataque contra espacios de memoria en la Ciudad de México en menos de un mes. Tan sólo el pasado 22 de abril se reportó la destrucción de las estructuras y fotografías del memorial por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, en el marco de una “política de limpieza” que considera a los sitios de memoria “puntos rojos o sitios de tensión que hay que desactivar”, como fueron llamados durante una reunión del gobierno capitalino.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familias en Guerrero reciben amenazas para silenciar la búsqueda de desaparecidos

Familiares de desaparecidos en Guerrero reciben amenazas cuando exigen la búsqueda por lo que algunos callan o se van de la ciudad para cuidar su vida; las intimidaciones llegan una vez que denuncian ante la fiscalía local, dice colectivo.

“En mi corazón de madre, siento que mi hijo ya no vive”, confiesa Petra Gaspar Mendoza a su hija Dalia Gaspar Díaz, refiriéndose a sus presentimientos sobre Juan Carlos Díaz Gaspar, de 27 años, quien lleva desaparecido dos meses y once días.

Los primeros días de su desaparición, la familia y amigos de Juan Carlos se movilizaron para exigir la búsqueda del joven, tapizaron la ciudad de Chilpancingo con su foto, marcharon y cerraron avenidas. Después, como ocurre con decenas de personas desaparecidas, los familiares reciben amenazas, lo que los orilla a callar o se van a otra ciudad para resguardar la vida.

Acusa Movimiento Estatal por los Desaparecidos de BC hostigamiento de autoridades

Integrantes del Movimiento Estatal por los Desaparecidos de Baja California realizaron una protesta pacífica afuera de las instalaciones de la Comisión Local de Búsqueda en Tijuana para reclamar al Gobierno del Estado por su supuesto hostigamiento.

Familiares de desaparecidos bloquean el Palacio de Gobierno en Veracruz; exigen ser atendidos por el gobernador

En Xalapa, Veracruz, colectivos de familiares de desaparecidos bloquearon calles y el Palacio de Gobierno. Los manifestantes exigen ser atendidos por el gobernador Cuitláhuac García.

En Xalapa, Veracruz, decenas de colectivos de familiares de personas desaparecidas protestaron para exigir que se agilicen las acciones de búsqueda y para que se destinen más recursos para la Comisión Estatal de Atención a Víctimas.

Desde tempranas horas de este lunes 6 de noviembre, los colectivos bloquearon los accesos al centro de la capital veracruzana y se instalaron con casas de campaña en el Palacio de Gobierno.

Desairan diputados de BCS a familiares de personas desaparecidas

Aunque estaba estipulado en el último orden del día de una sesión pública tomar protesta a familiares de personas desaparecidas en el Consejo Estatal en esta materia, las y los legisladores de la XVI Legislatura del Congreso del Estado abandonaron el recinto legislativo antes de cumplir con su responsabilidad.

Lo anterior fue expuesto por integrantes del colectivo Búsqueda x La Paz que calificaron como una falta de responsabilidad grave por parte de la y los legisladores sudcalifornianos.

"Claudia, escucha, la Glorieta es nuestra lucha": familiares de desaparecidos vuelven a tomar la Glorieta de la Palma

Activistas y familiares de personas desaparecidas colocaron fotos en las vallas que puso el gobierno de la CDMX al rededor de la Glorieta de la Palma.

Familiares y madres buscadoras se reunieron nuevamente en la ex Glorieta de la Palma para volverse apropiar de ese espacio y nombrarlo el antimonumento Glorieta de las y los Desaparecidos.

“Lo que queremos con la toma de esta Glorieta es decir: estamos aquí y queremos un lugar para la memoria, un lugar donde podemos exigir”, dijo Yoltzi Martínez, del colectivo Raúl Trujillo Herrera, quien busca a su hermana Yatzil, desaparecida en Acapulco, Guerrero en 2010.

Familias de desaparecidos protestan durante conferencia de AMLO en Nuevo León

Los colectivos de familiares de personas desaparecidas piden avances en sus investigaciones y mayor presupuesto para la búsqueda.

Familiares de personas desaparecidas se manifiestan este viernes afuera de la séptima zona militar, en Apodaca, Nuevo León, donde se llevó a cabo la conferencia matutina del presidente de México.

Las familias pertenecientes al colectivo leonés Todos Somos 1 exigen mayor presupuesto a la búsqueda de desaparecidos y avances en sus investigaciones.