Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Desaparecen dos mujeres jóvenes en Aguascalientes en menos de un mes

Judith Alexandra Olayo Arredondo, de 20 años y embarazada de cinco meses, así como Ángela Gabriela Muñoz Téllez, de 15 años, se encuentran desaparecidas.

Dos mujeres jóvenes, una de 15 y otra de 20 años, desaparecieron en Aguascalientes en el último mes. Sus familias han organizado manifestaciones para exigir investigaciones rápidas a las autoridades, en casos que, dicen, incluyen engaños y violencia de género. 

Judith Alexandra Olayo Arredondo, de 20 años y embarazada de cinco meses, desapareció el 16 de septiembre entre las comunidades de Jaboneras y Calvillito, casi en los límites con el estado de Jalisco. Estaba ahí, de acuerdo con el testimonio de su familia, junto con su pareja, un joven identificado como Diego “N”.

Vecinos de la zona aseguraron haber visto a la joven desnuda y pidiendo ayuda, acusando que había sido abusada. Y aunque aseguran haber pedido ayuda a las autoridades, éstas no actuaron conforme al protocolo, señaló el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), una organización civil que acompaña casos de desaparición y de violencia contra las mujeres. 

“No tendrían que haber esperado ni 12 ni 48 horas. El lugar tenía que haber sido resguardado y nosotras entramos. La familia ha estado colaborando, la comunidad ha estado colaborando, diciendo lo que pasó, tratando de reconstruir qué sucedió”, declaró ante medios locales Mariana Ávila Montejano, coordinadora del OVSGA. 

Judith Alexandra había dicho a su familia que vivía situaciones violentas con su pareja. Desde su desaparición, su celular se encuentra apagado y no hay ningún indicio de su paradero; mientras que Diego “N”, su pareja, no ha sido —hasta ahora— requerido por las autoridades. 

En días pasados también se registró la desaparición de Ángela Gabriela Muñoz Téllez, de 15 años, quien desapareció el 1 de octubre en la zona centro de la ciudad capital, donde trabajaba. Su familia se manifestó este miércoles en el Palacio Municipal de la capital aguascalentense para exigir su localización. 

De acuerdo con Ivonne Téllez, madre de la joven, su hija habría sido engañada por un sujeto proveniente del Estado de México, pero la fiscalía local, dice Téllez, asegura que se la joven se fue voluntariamente. 

“Las autoridades con las cámaras me dicen que se fue por su propia voluntad, cuando yo como mamá siento que a ella se la llevaron con engaños. Desde ese día su teléfono está apagado, no le llegan mensajes, no hay nada”, dijo. 

De acuerdo con la familia, la fiscalía identificó a un hombre de entre 25 y 30 años de edad que pudo haber participado en los hechos, utilizando un vehículo reconocido por las autoridades, pero la investigación ha avanzado con lentitud. 

Hasta ahora el fiscal del estado y ex secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, no se ha pronunciado sobre los hechos. 

Las fichas de búsqueda:



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

Gobierno de Aguascalientes coopta al PJ a favor de intereses inmobiliarios: denuncian ambientalistas

El abogado de las inmobiliarias, Gustavo Martínez Romo, pertenece a una familia de exservidores públicos de primer nivel en los gobiernos del PAN, mientras que el nuevo juez a cargo de resolver los amparos de las organizaciones, fue asesor de la bancada panista en el Congreso local.

Organizaciones ambientalistas acusaron la intervención de nuevos jueces federales en Aguascalientes, vinculados con el PAN, en la defensa jurídica de espacios naturales contra la industria inmobiliaria, un sector que ha sido favorecido por la gobernadora panista Teresa Jiménez Esquivel.  

Eso ocurrió con el proceso legal para blindar a la mezquitera La Pona, un bosque urbano con fauna nativa que funciona como uno de los dos únicos pulmones naturales que quedan en la capital del estado y cuyo terreno pertenece a dos inmobiliarias: Patrimonio Inmobiliario, S.A. de C.V. SOFOM ENR, y Próxima S.A. de C.V.

Como alcaldesa y luego gobernadora, Jimenez Esquivel intentó urbanizar ese espacio con el objetivo de que posteriormente pudiera convertirse en un condominio residencial.  

Mientras que el abogado de las inmobiliarias, Gustavo Martínez Romo, pertenece a una familia de exservidores públicos de primer nivel en los gobiernos de Acción Nacional.  

Javier Soto Reyes, exasesor de la bancada panista en el Congreso local, participante del Frente por la Familia, director de Asuntos Jurídicos y posteriormente secretario del Ayuntamiento en la capital del estado, donde intervino como apoderado legal del gobierno en los juicios de amparo promovidos por ambientalistas contra la destrucción de la mezquitera. 

Tras la elección judicial local celebrada este año, Soto Reyes se convirtió en juez séptimo de Distrito, desde donde quedó a cargo de resolver tres amparos presentados por las organizaciones: uno para proteger a la mezquitera, otro contra los incendios en zonas de protección ambiental y el último contra los cambios en el Programa de Ordenamiento Ecológico municipal, que levantaron la protección al hábitat de la rana de madriguera, una especie endémica en peligro de extinción. Desde ahí, de acuerdo con asociaciones civiles, obstaculizó el proceso de amparo de protección a La Pona.  

Luego se declaró incompetente para resolver los casos por conflicto de interés según lo establecido en el Artículo 51 de la Ley de Amparo, que señala que jueces y ministros deberán excusarse de resolver asuntos “si han sido abogados, abogadas, apoderados, apoderadas de alguna de las partes en el asunto que haya motivado el acto reclamado o en el juicio de amparo”.  

“Esa persona cercana al gobierno toma el caso, acumula los procesos de La Pona y no nos da acceso al expediente. Luego abre dos expedientes distintos para tramitar el mismo juicio acumulado, y él puede notificarnos en uno o en el otro, y en uno estamos notificados en un aspecto y en el otro no, eso genera una falta de certeza jurídica que impide que podamos defendernos. (...) Soto Reyes primero puso una bomba en el juicio, nos obstaculizó, continúo el juicio sin que tuviéramos acceso al expediente y después se declaró incompetente para resolver el caso”, dijo la abogada Carla Escoffié.  

“Uno de los juzgados encargados de resolver amparos ambientales en Aguascalientes está en manos de una persona estrechamente vinculada al actual Ayuntamiento de la ciudad, el cual se ha caracterizado por tomar decisiones a favor de los intereses inmobiliarios”, señaló un comunicado de la Red de Colectivos por la Defensa del Territorio en la entidad, conformada por una decena de organizaciones sociales en favor de los derechos ambientales.
“Si mañana ocurre algo en el Bosque de Cobos, o hay un nuevo desarrollo inmobiliario, la posibilidad de protegerse vía judicial está en serios riesgos porque prácticamente lo que está haciendo el gobierno de Aguascalientes es cooptar al Poder Judicial a través de la elección, ahorita lo que tenemos son jueces y magistrados que tendrían que demostrarnos si son inmobiliarios”, agregó Escoffié.  
Soto Reyes no es el único militante panista o exfuncionario del gobierno estatal que ganó las elecciones para juez federal, otros tres magistrados de los Tribunales Colegiados y del Centro de Justicia Penal Federal tuvieron cargos de confianza en el gobierno estatal, y al menos once nuevos magistrados y magistradas de circuito figuraron en el acordeón difundido por militantes panistas durante el proceso electoral.

En el Poder Judicial del estado, el 60% de los nuevos integrantes son militantes panistas en activo o tuvieron distintos cargos públicos en administraciones panistas, entre ellos María José Ocampo Vázquez, hija de la excandidata presidencial panista Josefina Vázquez Mota, quien a través de un proceso opaco y fuera de la ley, fue designada como presidenta del Supremo Tribunal de Justicia en la entidad.  

“Denunciamos que intereses inmobiliarios están buscando cooptar los juzgados para impedir la defensa del derecho al medio ambiente y del derecho a la ciudad. Esta situación compromete la imparcialidad en la justicia ambiental en el estado, en un contexto en el que hemos enfrentado distintos intentos por sabotear los juicios de amparo en defensa del medio ambiente, particularmente el amparo de La Pona y el amparo de la ranita de madriguera. (...) Estamos hablando del futuro ambiental de la ciudad y del estado. Urgimos a hacer un escrutinio popular sobre todas las personas juzgadoras electas, para identificar los vínculos que comprometan su imparcialidad en temas de medio ambiente”, agrega el comunicado de las organizaciones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

Cimac denuncia acoso judicial de la Fiscalía de Aguascalientes contra periodista

En un pronunciamiento, la organización expuso que, como directora del medio Péndulo Informativo, María del Refugio Martínez Guardado “ha enfrentado diversas formas de violencia: amenazas, hostigamiento y acoso judicial como represalia por su labor periodística”.

La organización Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) denunció el acoso judicial de la Fiscalía General de Aguascalientes en contra de la periodista María del Refugio Martínez Guardado, quien desde 2022 ha sido vulnerada en su derecho al ejercicio de la libertad de expresión y a la seguridad jurídica.  

En un pronunciamiento la organización expuso que, como directora del medio Péndulo Informativo, Martínez Guardado “ha enfrentado diversas formas de violencia: amenazas, hostigamiento y acoso judicial como represalia por su labor periodística”.

Agregó que el 15 de julio, tras la publicación de una nota crítica sobre la actuación del fiscal estatal Manuel Alonso García, “María de Refugio fue citada nuevamente por el juzgado de Control y Juicio Oral Penal de Aguascalientes, reabriendo un proceso del que había sido absuelta en 2023”.  

A manifestar su preocupación por el uso indebido de las herramientas jurídicas en perjuicio de la periodista, Cimac exigió a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes garantizar “absoluta transparencia” en el litigio emprendido contra María del Refugio, “asegurando en todo momento el respeto a los derechos humanos de la periodista, sin admitir prácticas dilatorias ni indebidas que vulneran su derecho a la defensa y a la libertad de expresión”.  

Cimac reiteró que “el acceso a la justicia con perspectiva de género, la protección judicial efectiva y la garantía del derecho a informar son condiciones indispensables para el ejercicio libre y seguro de periodismo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

EU reporta detención de 27 del CJNG; resalta capacitación del FBI a agentes de Aguascalientes

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Estados Unidos celebró que autoridades mexicanas detuvieron a 27 personas que pertenecen al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Aguascalientes.

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Asimismo, resaltó que las autoridades mexicanas reconocieron que esta detención fue debido a la capacitación de la INL y el FBI dio las habilidades necesarias para detener a estos criminales y sus armas mortales.

“En un operativo de alto riesgo, las autoridades estatales mexicanas arrestaron a 27 miembros del CJNG (Organización Terrorista Extranjera) en Aguascalientes. Las autoridades mexicanas atribuyeron al entrenamiento del INL y del FBI las habilidades necesarias para abatir a estos criminales y sus armas letales”, dijo la dependencia estadounidense.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Madre recupera a hijo desaparecido en hallazgo de campo de adiestramiento

Una madre localizó a su hijo entre los detenidos en un operativo federal contra el CJNG en el municipio Rincón de Romos. El joven, desaparecido meses atrás tras aceptar un trabajo, apareció con signos de tortura. Colectivos de búsqueda denuncian reclutamiento forzado.

Las revelaciones hechas durante la audiencia de vinculación a proceso de 18 jóvenes detenidos en un operativo federal, realizado el 26 de julio último en la sierra de Pabellón de Hidalgo, municipio de Rincón de Romos, apuntaron por primera vez a la existencia de un “campamento de adiestramiento” atribuido al crimen organizado en Aguascalientes, un hecho sin precedentes en el estado. 

La noticia del caso (y la ola de violencia que originó) han cimbrado a la entidad, que presume ser una de las más seguras del país.

El lugar fue nombrado expresamente como campo de adiestramiento por el Ministerio Público Federal y la defensa de los acusados durante la audiencia judicial celebrada el 1 de agosto último. Hasta entonces, las autoridades no habían detallado de qué tipo de espacio se trataba, aunque el fiscal estatal, Manuel Alonso García, dijo, vagamente, que en el campamento se realizaban labores de vigilancia por parte de un grupo criminal.

El hallazgo incluyó un arsenal de armas largas, cartuchos, cargadores, un lanzagranadas, chalecos antibalas con las siglas “CJNG” y una bolsa de plástico con un bloque de 742.5 gramos de clorhidrato de cocaína; así como objetos personales, alimentos, utensilios de cocina y mochilas. Entre los detenidos hay dos colombianos, uno de ellos, de acuerdo con su esposa, también tiene nacionalidad venezolana, así como personas originarias de municipios de Michoacán, Guanajuato y Coahuila. 

Entre los detenidos también hay dos menores de edad y al menos cuatro que tenían ficha de desaparición reciente: Felipe de Jesús Hernández Valdivia, de 39 años, y Emanuel Núñez, de 28, desaparecidos el 28 de mayo de este año en circunstancias aún desconocidas; Arturo Sebastián García Yáñez, de 22 años, desaparecido el pasado 29 de mayo, y Carlos Antonio Esparza Medina, de 18 años, desaparecido el 23 de junio.

Carlos Antonio había aceptado un trabajo como staff en una clínica de rehabilitación en Guadalajara cuando su familia perdió contacto con él, según lo señalado por Cynthia Medina, su madre, que forma parte del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia.
El sábado, cuando vi la foto de los detenidos, vi que era mi hijo –cuenta la señora Medina llorando. Tenía el ojo hinchado. Sentí felicidad por saber que estaba vivo, que está completo, no sabía todo lo que se venía, no visualicé todo el problema en el que está él ahora, que lo están tratando como un criminal. El domingo en la noche lo pude ver menos de cinco minutos, estaba muy golpeado, irreconocible de su rostro hinchado, muy sucio, muy mal, estaba llorando. Verlo así me acabó. Él me dijo que en el momento de la detención estaba desarmado.
Las versiones oficiales sobre cómo se detectó el campamento difieren: mientras el fiscal estatal asegura que se debió a “denuncias anónimas” recibidas semanas atrás, el Ministerio Público Federal expuso que el operativo se activó después de que un helicóptero de seguridad fue atacado desde el campamento.

Fuentes federales aseguraron a Proceso que el despliegue fue motivado por la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Zacatecas ese mismo día.

La respuesta al hallazgo fue una ola de violencia en todo el estado que tomó por sorpresa a las autoridades. Incluyó la quema de cinco tiendas de conveniencia y un depósito de cerveza, así como una decena de automotores incendiados, entre ellos tráileres, camiones, una combi del transporte público foráneo y un camión del transporte público urbano. 

Los incendios bloquearon tres carreteras federales y otras estatales. También se reportó el hallazgo de dos cuerpos calcinados en los límites entre los municipios de Tepezalá y Pabellón de Arteaga, al norte de la entidad.

Y aunque la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la fiscalía local anunciaron la detención de nueve personas por los hechos violentos, sólo dos están presuntamente implicadas con los incendios. Las siete restantes fueron detenidas por la posesión de diversas cantidades de droga.

Esa violencia, sin embargo, no es nueva. Desde 2023 (el primer año de la administración de la panista Teresa Jiménez Esquivel) la población ha vivido el recrudecimiento de la delincuencia con el crecimiento en 72.1% de la tasa de incidencia delictiva y de 28.4% en la de prevalencia delictiva, indican datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe). 

Los porcentajes colocaron a Aguascalientes, por primera vez, entre los tres estados del país con mayores incrementos en tasas de inseguridad. 

Las desapariciones también han aumentado en el estado, así como las extorsiones y el cobro de piso.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, los casos aumentaron en 2024, cuando pasaron de 39 en 2023 a 135. En lo que va de 2025 se han reportado 73 casos. La mayoría son hombres entre 15 y 49 años.

 Los municipios con mayores cifras son la capital del estado, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga.

Tortura y desamparo

Yuridia Bello Camacho, jueza de distrito encargada de la vinculación a proceso, solicitó abrir una carpeta de investigación por las lesiones que presentaron los detenidos, como quemaduras y golpes en el rostro y cuerpo. Uno de ellos será examinado por posibles daños graves en el riñón y otro recibió un disparo en la pierna.

De acuerdo con familiares de los jóvenes, durante la primera parte de la audiencia, realizada a inicios de la semana pasada, se denunció que estuvieron privados de su libertad de dos a cuatro horas desde su detención y hasta que fueron presentados ante las autoridades judiciales.

Pese a la solicitud del abogado de uno de los detenidos para que comparecieran nueve policías estatales, nueve militares y un miembro de la Guardia Nacional que, dijo, fueron los responsables de las aprehensiones, ninguno asistió a declarar. 

Los detenidos fueron vinculados a proceso por los delitos de acopio de armas, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, posesión de cartuchos y cargadores, asociación delictuosa y delitos contra la salud; cinco de ellos tienen agravantes por, presuntamente, haber disparado a elementos federales.

Durante la audiencia, el Ministerio Público Federal solicitó distribuir a los jóvenes detenidos entre los penales federales de Guanajuato, Michoacán y Chiapas “atendiendo a las circunstancias de los hechos y su probable relación con un grupo delictivo, para prevenir que puedan tomar control carcelario del penal estatal”. La solicitud fue aceptada por la jueza. El plazo para el traslado vence el 18 de agosto próximo.

Esa decisión generó angustia entre las familias de los detenidos, quienes enfrentan condiciones económicas precarias. Algunas madres denunciaron que sus hijos habían sido reportados como desaparecidos desde meses antes, otras que fueron engañados con ofertas de empleo como soldadores o balconeros.

“¿Cómo voy a ir hasta Chiapas? No sé ni siquiera dónde está. Apenas tenemos dinero para mantener la casa”, dijo Verónica Torres, tía de Javier Zapata Solís, de 22 años, que antes de ser detenido se dedicaba a recoger plástico y otros artículos de los contenedores de basura para luego venderlos. Ella dejó de saber de él desde mayo de este año. 

Entre los argumentos para permitir el traslado a penales federales, la jueza detalló las calificaciones reprobatorias que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha dado al centro de reclusión de Aguascalientes en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, sobre todo desde 2022. 

Entre los puntos por los cuales se han dado tales calificaciones están la falta de prevención de violaciones a los derechos humanos y de atención en caso de detección, hacinamiento, insuficiencia de programas para la prevención y de atención a incidentes violentos, entre otras.

Esas deficiencias fueron palpables en 2023, cuando se registró el presunto suicidio de seis internos del penal. A inicios de ese año, la CNDH emitió la recomendación 252/2023 a la entidad por “deficiencias en la atención médica de personas privadas de la libertad, revisiones indignas a visitantes y falta de personal de seguridad en los tres centros penitenciarios”. Pero las autoridades estatales la tildaron de golpeteo político.

“Hasta ustedes van a estar más seguros en un centro federal, hay cámaras en todos lados”, dijo la jueza.

Reclutamiento, una realidad negada: Colectivo de Búsqueda

Desde que las madres buscadoras identificaron a sus hijos desaparecidos en las fotografías filtradas del operativo y la lista de los nombres de los detenidos, que también se filtró, el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), que acompaña las labores del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, denunció que en años recientes han recibido reportes de jóvenes desaparecidos tras haber aceptado una oferta de empleo.

“En los inicios de año reportamos el reclutamiento forzado, cobro de piso y cuota por seguridad que ha sido confirmado en lugares como el Agropecuario. Hoy las madres ya no solamente están buscando en los servicios médicos forenses, en los campos o en los anexos, también tienen que estar buscando en el Poder Judicial o en los Ministerios Públicos porque sus hijos o familiares desaparecidos, además de ser víctimas de este tipo de violencias que son responsabilidad de las autoridades, están siendo tratados como victimarios. Necesitamos una sociedad responsable y empática que proteja a las juventudes”, dijo Mariana Ávila Montejano, coordinadora del OVSGA, durante una rueda de prensa en la que participaron madres buscadoras.
A mi hijo lo sacaron de mi casa –agrega–, la destrozaron, se lo llevaron a rastras, golpeado. El señor fiscal no puede decir que no hay desaparición forzada, el señor fiscal no puede decir que no existe, las autoridades lo saben perfectamente porque nosotras hemos ido a ponerle la carpeta frente a su escritorio, lo saben. No podemos cerrar los ojos ante una situación que está más que vista. 
Olivia Muñoz Campos, madre de Edgar Alfredo Quezada Muñoz, desaparecido el 27 de septiembre de 2022, asegura a que la desaparición de su hijo no fue por decisión propia.

Lorena Guerrero Márquez, suegra de Víctor Manuel Ocón Ramírez, desaparecido el 13 de diciembre de 2023, también denunció que hombres no identificados entraron a su casa y se lo llevaron.

“Compañeras de Michoacán, de Jalisco, hasta de Oaxaca, estuvieron preguntando los nombres de las personas que fueron detenidas. La desaparición es un problema grave en Zacatecas y en Jalisco, pero en Aguascalientes poco se habla del tema, no se reconoce. Todas las personas que llegan a ser reclutadas también son víctimas de un problema muy grave que le ocurre a México”, dijo en entrevista Javier Espinosa, vocero del Colectivo Maverick en Aguascalientes y coordinador de la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas.

Pese a ello, el fiscal estatal negó la problemática argumentando que los jóvenes deciden trabajar con los cárteles y desaparecen por decisión propia, o que deciden irse de sus hogares sin que nadie los obligue. 

Sin embargo, la propia fiscalía estatal había reconocido anteriormente la problemática. 

En abril último, Vicente Junior Acevedo Navarro, titular de la fiscalía Especializada en Materia de Desaparición y Localización de Personas de Aguascalientes, reveló que dos jóvenes originarios del estado aceptaron una falsa oferta de empleo y los trasladaron a Nayarit, donde fueron privados de su libertad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

Campamento del CJNG en Aguascalientes tenía a 4 hombres reportados como desaparecidos

Las autoridades dieron a conocer que cuatro de los 18 detenidos en un operativo contra un campamento del crimen organizado en Aguascalientes tenían ficha de desaparición.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Aguascalientes confirmó este martes que cuatro de las 18 personas detenidas durante un operativo realizado en la comunidad de Pabellón de Hidalgo, municipio de Rincón de Romos, tenían reportes de desaparición vigentes.

El titular del organismo, Manuel Alonso García, detalló que estas personas contaban con carpetas de búsqueda iniciadas en distintos momentos por sus familiares, luego de que una madre buscadora señalara en redes sociales que reconocía a sus hijos entre el grupo de detenidos.
“De los cuatro nombres que están por verificarse, nosotros tenemos carpetas de personas ausentes. [También] sabemos que, de los 18, hay una persona extranjera; los demás son mexicanos, originarios de Aguascalientes, Jalisco y Michoacán”, destacó.
La detención ocurrió el sábado 26 de julio, cuando elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN) y Policía Estatal localizaron un presunto laboratorio de drogas que, según las indagatorias, era operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Durante el operativo, los elementos de seguridad identificaron a varios sujetos armados en un área que aparentaba ser utilizada como campamento de adiestramiento por un grupo delictivo, lo que dio pie a una acción táctica inmediata.

Como resultado, 18 personas fueron detenidas; se aseguraron 20 armas de fuego, un lanzagranadas, 28 chalecos tácticos, cascos, cargadores, cartuchos útiles, fornituras y aproximadamente un kilo de una sustancia en polvo blanco.

Ante ello, el funcionario aseguró recientemente que los involucrados "no estaban en un lugar cerrado, ni privados de la libertad", debido a que dichos "delincuentes se encontraban presuntamente en un área abierta" y sin amenazas.

Sin embargo, uno de los detenidos resultó lesionado durante la intervención y fue trasladado a un hospital, bajo custodia, para recibir atención médica especializada, según informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal en un comunicado del pasado 26 de julio.


En respuesta al operativo, se reportaron bloqueos carreteros y la quema de vehículos en distintas zonas del municipio, por lo que se desplegaron dispositivos de seguridad para restablecer el orden y garantizar la protección de la población.

Además, se registraron al menos tres saqueos y la quema de tiendas de conveniencia Oxxo, ubicadas en la capital del estado, así como en los municipios de Jesús María y San Francisco de los Romo.

En tanto, los detenidos fueron informados de sus derechos conforme a la Ley y quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica en el marco de las investigaciones que ahora están bajo responsabilidad de la Fiscalía General de la República (FGR).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Aguascalientes captura a otros 9 por bloqueos tras operativo; va por más

El titular de la Fiscalía de Aguascalientes reveló que la dependencia podría realizar nuevas detenciones derivadas del desmantelamiento del un campamento utilizado por un grupo del crimen organizado.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Aguascalientes (FGE) informó este domingo que nueve personas fueron detenidas por su presunta participación en los bloqueos, y daños a vehículos y negocios que se registraron el sábado, quienes se suman a los 18 sujetos arrestados en el campamento de un grupo criminal que fue desmantelado.

Con lo anterior, ya van 27 detenciones derivadas de la operación implementada por las fuerzas de seguridad federales, estatales y municipales en Rincón de Ramos, la cual generó que se viviera una jornada violenta en distintos puntos la entidad.

El Fiscal General del Estado, Manuel Alonso García, recalcó que dichas acciones ejecutadas por las autoridades de los tres órdenes de Gobierno forman parte de la estrategia "Blindaje Aguascalientes" y reveló que pronto podrían darse a conocer nuevos arrestos.


“La Fiscalía General del Estado está actuando con determinación y responsabilidad. No vamos a permitir que se altere la tranquilidad de las familias de Aguascalientes, los trabajos de investigación continúan y no se descartan nuevas detenciones en las próximas horas”, afirmó.
De acuerdo con el boletín publicado por la dependencia, los nueve detenidos fueron arrestados debido a su participación en bloqueos, quema de vehículos y ataques a tiendas de conveniencia que se presentaron el sábado en distintos municipios.

Dichos actos de violencia tuvieron lugar después de que elementos de seguridad de los tres órdenes de Gobierno ejecutaran un operativo para desmantelar un campamento presuntamente utilizado por un grupo del crimen organizado, el cual derivó en el arresto de 18 personas. Además, se aseguraron 20 armas de uso exclusivo del Ejército, vehículos robados y equipo táctico.


La Fiscalía de Aguascalientes señaló que las 27 personas detenidas como resultado del desmantelamiento de un campamento del crimen organizado, así como durante los bloqueos y ataques a negocios, fueron puestos a disposición del Ministerio Público (MP), con el fin de que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes para judicializar los casos o deslindar responsabilidades.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública del estado dio a conocer este domingo que integrantes de la Policía de la entidad, del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) reforzarán las acciones de vigilancia en los municipios de El Llano, Asientos, San José de Gracia, Cosío y Aguascalientes.

La dependencia sostuvo que las fuerzas del orden intensificarán los patrullajes en las comunidades mencionadas, además de que se instalarán puntos de control en carreteras, caminos rurales y brechas de terracería.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 27 JULIO 2025.

Aguascalientes: suman 27 detenidos por bloqueos carreteros y quema de vehículos y negocios

Diversas acciones de seguridad en Aguascalientes entre este sábado y domingo, han dejado como saldo, hasta ahora, 27 presuntos criminales detenidos.

Autoridades estatales y federales detuvieron a nueve personas más en Aguascalientes por los hechos delictivos ocurridos este sábado 26 de julio, con lo que ya suman 27 detenidos, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

“Se llevó a cabo la detención de nueve personas más en distintos puntos de la entidad, además de las 18 que fueron capturadas el día de ayer en un campamento ubicado en el municipio de Rincón de Romos”, informó la dependencia.

Los nueve detenidos están presuntamente relacionados con los bloqueos y daños a vehículos y negocios registrados en la entidad este sábado, día en que también se realizó un operativo en Rincón de Romos donde se desmanteló un campamento de un presunto grupo delictivo y donde fueron detenidas 18 personas.

En dicho hecho se aseguraron armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, cartuchos útiles, vehículos con reporte de robo y “otros objetos posiblemente vinculados a actividades delictivas”, sin detallar de qué artículos se trataba.

Nueve de los detenidos fueron puestos a disposición de la FGE, mientras que el resto, 18, fueron llevados a la Fiscalía General de la República.

Estas acciones, señaló el fiscal Manuel Alonso García, son parte de la estrategia de seguridad Blindaje Aguascalientes y participaron elementos de la Agencia Estatal de Investigación Criminal, Policía de Investigación, Policía Estatal, Ejército y Guardia Nacional.

“La Fiscalía General del Estado está actuando con determinación y responsabilidad. No vamos a permitir que se altere la tranquilidad de las familias de Aguascalientes, los trabajos de investigación continúan y no se descartan nuevas detenciones en las próximas horas”, señaló el funcionario.

Este sábado, fuerzas de seguridad realizaron un operativo en un campamento supuestamente utilizado por el crimen organizado, lo que derivó en hechos delictivos como bloqueo y daños a negocios y vehículos en distintos puntos del estado.

Entre enero y junio de este año en Aguascalientes hubo 48 homicidios dolosos, a la vez se tiene registro de 501 personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con datos oficiales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.