Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pegasus Project: la red de empresas que vendió Pegasus al gobierno de Peña Nieto

Investigación apunta a ciudadano israelí de operar red de compañías vinculada al espionaje que sufrió Manuel Mondragón.

El empresario israelí Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama operó una red global de empresas que vendió bienes y equipo de seguridad a agencias de seguridad del gobierno mexicano, incluyendo el software espía Pegasus de la compañía NSO Group.

Ansbacher Bendrama abrió una oficina en Ejército Nacional 598, en la zona de Polanco, con las siglas “KBH” en la fachada, desde donde dirigió todos sus negocios, de acuerdo con más de 20 mil documentos que fueron entregados por un extrabajador del consorcio que ha sido contratista del gobierno mexicano desde 2007, pero que tuvo una época de auge durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

A lo largo de cuatro años, esa fuente, identificada como Cazador de Cazadores, entregó a los reporteros mexicanos de Pegasus Project miles de documentos que acreditan la compra de la plataforma espía por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN) y la Procuraduría General de la República (PGR), así como una serie de archivos con el registro del espionaje a un teléfono personal del excomisionado Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb.

Mondragón confirmó la autenticidad de toda la información que fue extraída de su dispositivo en una entrevista que concedió a la periodista Carmen Aristegui en noviembre de 2019.

En la trama, se identificaron al menos 30 empresas “fachada” constituidas en México, Panamá y Estados Unidos, así como una serie de transferencias de dinero entre compañías fachada. En este rubro destacan pagos de las compañías mexicanas a NSO Group y una transferencia adicional a las cuentas bancarias de Shalev Hulio, uno de los creadores del software espía y director ejecutivo de la compañía.

Un socio clave de Ansbacher Bendrama es Samuel Avishai Naria, un empresario de origen israelí dedicado a la venta de equipo de espionaje y que en 2014 fue nombrado cónsul honorario de México en Haifa, Israel, por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

De forma paralela a la investigación periodística, El Cazador de Cazadores se convirtió en testigo de la FGR y aportó su archivo de más de 20 mil documentos a la carpeta de investigación que se inició por el espionaje con el uso de la plataforma Pegasus contra periodistas, defensores de derechos humanos y activistas. Además, ha declarado que está listo para presentarse ante un juez para sostener sus imputaciones.

Los elementos y diligencias realizados por la FGR no serán revelados en este reportaje, en espera de que las autoridades terminen sus investigaciones y procedan de acuerdo a sus atribuciones.

En el marco de la investigación Pegasus Project, NSO Group afirmó en repetidas ocasiones que es imposible que el software opere o haya sido operado en una oficina privada. Sin embargo, este martes la Fiscalía General de la República (FGR) emitió un comunicado en el que informa que la empresa identificada como KBH Track “realizaba el espionaje telefónico para diversos solicitantes que aún no se hayan identificados plenamente para efectos judiciales”.

Tras las revelaciones de Pegasus Project, NSO Group y sus principales ejecutivos se han desmarcado de todos los señalamientos de abusos cometidos con su producto.

“Cualquier señalamiento sobre el mal uso del sistema me preocupa. Viola la confianza que damos a los clientes; investigamos todas las alegaciones”, dijo en una llamada que hizo al diario estadounidense The Washington Post horas después de que comenzaran a hacerse las revelaciones periodísticas de Pegasus Project.

Pegasus es un malware o programa intrusivo capaz de activar la cámara y el micrófono de los teléfonos celulares, además de extraer toda su información. El programa está diseñado para perseguir a criminales y terroristas, pero la investigación internacional coordinada por Forbidden Stories y Amnistía Internacional apunta a que se utilizó contra políticos, activistas, defensores de derechos humanos, abogados e, incluso, jefes de Estado.

EL CONTACTO

El 30 de junio de 2017, la persona identificada como El Cazador de Cazadores escribió un correo electrónico a Aristegui Noticias para decir que quería “realizar una colaboración muy importante acerca de los hechos de espionaje”.

En un largo texto relató que trabajó en una red formada por 18 empresas fachada, la cual fue diseñada para vender programas de espionaje a dependencias del gabinete de seguridad nacional y procuradurías estatales.

Afirmó que el ciudadano israelí Uri Emanuel Ansbacher Bendrama estaba al frente de esta red.

En solo unos días de conversaciones aportó facturas que comprobaban que PGR, CISEN y Sedena gastaron 500 millones en actualizaciones del programa, los documentos resultaron ser auténticos, tras verificaciones hechas por este medio. Hasta ese momento no se sabía que CISEN y el Ejército mexicano tenían este programa.

Durante los meses siguientes el informante mantuvo contacto con Aristegui Noticias y siguió aportando datos y sendas narraciones sobre la operación de la red de empresas, el papel que jugaba cada empleado, sus vínculos con los círculos políticos más importantes del país y de Israel.

Sin embargo, fue hasta febrero de 2019 que los periodistas sostuvieron por primera vez una reunión en persona con la fuente.

La persona se identificó plenamente, relató cómo se integró al círculo cercano de Ansbacher Bendrama y durante cinco meses proporcionó 20 mil 640 documentos que describen prácticamente todos los aspectos de la red de empresas: actas constitutivas, documentos fiscales (como firmas electrónicas y facturas), transferencias bancarias, contratos con el gobierno, estados de cuentas bancarios, recibos telefónicos, pedimentos aduanales y hasta documentos personales del personal operativo.

Entre todos esos documentos fue encontrada la carpeta que después se identificó como el registro de las comunicaciones extraídas del celular de Manuel Mondragón.

RED DE EMPRESAS

La filtración que Cazador de Cazadores entregó a los periodistas mexicanos del Pegasus Project documentó que Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama creó al menos 18 empresas fachada en las que sus propios empleados, ya sea recepcionistas, personal de intendencia, choferes y contadores, fungen al mismo tiempo como accionistas, comisarios y apoderados legales de dichas compañías. Durante la investigación se logró conocer que se trata de más de 30 firmas en México y el extranjero.

A través de dicha red, Ansbacher vendió las actualizaciones y licencias del malware Pegasus a tres dependencias federales: la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Procuraduría General de la República (PGR, hoy Fiscalía), de acuerdo con facturas, oficios y comprobantes de transferencias de dinero que Cazador de Cazadores entregó en un primer momento.

La cabeza de la operación era Corporativo KBH, una empresa sin registro oficial que se origina del acrónimo “Kadosh Baruj Hu”, frase religiosa del hebreo que significa “Santo, Bendito Sea”. “Es nada más un nombre comercial para operar y hay una serie de empresas mexicanas que son las componentes de este grupo”, aseguró Cazador de Cazadores en el marco de la investigación periodística.

A pesar de que no existe como tal, la empresa de Uri Ansbacher se desdoblaba en compañías con nombres similares como KBH Track, Satellital KBH Geolocalizacion Systems, KBH Applied Technology Group y KBH Aviation, entre otras. 

Las empresas se creaban de forma constante para evitar que una misma compañía llamara la atención como contratista del gobierno mexicano, por lo que entre 2009 y 2018 los prestanombres de Uri Ansbacher fundaron empresas en la Ciudad de México y diversos estados. Las compañías ganaban contratos oficiales y posteriormente eran sustituidas por otras que formaban parte de la estructura comercial.

Así nacieron compañías con nombres tan diversos como Zaracota; Tecnología Empresarial; Sortech Systems; Ingeniería Aplicada Internacional; Financial Structure, Traffilog o Sistemas de Geolocalización Digital; Coordinadora de Imagen y Servicios Estratégicos; Proyectos y Diseños VME; Air Cap; Comercializadora de Soluciones Integrales Mecale; Grupo Comercial Vicra, Blitz Corp; Comercializadora Antsua; BS.D Applied Technologies, entre otras.

Ansbacher Bendrama abrió en septiembre de 2018 la empresa Pine Tree Group SA en Panamá, que aparece como propietaria de una casa en Pinetree Drive, Miami Beach. En Estados Unidos, el ciudadano israelí aparece como directivo de las firmas “O A Manhattan LLC” (una aperturada en Miami y otra en Nueva York). Una de estas compañías LLC compró un departamento por un millón 200 mil dólares en el condominio Cassa NY.

Las empresas ligadas a Uri Ansbacher han recibido contratos públicos por 681 millones de pesos desde 2008 a la fecha, sin contar los equipos de espionaje que están reservados por seguridad nacional, según una revisión en el portal QuienEsQuien.Wiki que expone datos abiertos de los contratos públicos.

Hasta el momento, derivados de los contratos que se han conocido públicamente, Peña Nieto invirtió al menos 950 millones de pesos en licencias para poder realizar espionaje gubernamental.

Los conceptos públicos abarcan servicios tan diferentes como construcciones de obra hidráulica, compra de chalecos antibalas y uniformes tácticos, turbinas, mantenimiento para aviones y helicópteros, plástico, aluminio y hasta revisiones de programas sectoriales, entre otros.

Entre todos destaca un contrato de 2013 para la compra de uniformes de la Policía Federal por 869 millones de pesos, el cual no fue transparentado en el sexenio anterior. 

Las dependencias que beneficiaron a la red de empresas ligadas con la venta de Pegasus en México abarcan desde la Comisión Nacional del Agua, (Conagua), el Servicio de la Protección Federal (Seprofe), el CISEN, la Policía Federal, el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y las Secretarías de Marina-Armada de México (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena).

También existen depósitos millonarios del Fideicomiso 2124 para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública a otras cuatro empresas de la red: KBH Aviation, Constructora del Centro y del Bajío, Ingeniería Aplicada Internacional y BSD Security Systems, según estado de cuenta público de ese instrumento financiero manejado por Banobras.

Dentro de los documentos filtrados por Cazador de Cazadores destaca una serie de depósitos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) a las empresas ligadas con el empresario de origen israelí. Por ejemplo, el 19 de agosto del 2016, Constructora del Centro y del Bajío recibió 4 millones 579 mil 346 pesos.

Transferencias a NSO y Shalev Hulio

Entre los reportes se observa una transferencia de Grupo Comercial Vicra a Shalev Holy (el nombre oficial de Shalev Hulio, uno de los fundadores de NSO), por 500 mil dólares, el 26 de enero de 2015.

También aparecen transferencias electrónicas a la empresa israelí que creó el programa espía: el 25 de enero de 2015 Vicra le depositó un millón de dólares y el 19 de enero de ese mismo año le transfirió 2.5 millones de dólares adicionales. 

También hay registro de dos transferencias a NSO mediante casas de bolsa. El 21 de octubre de 2016, Proyectos y Diseños VME traspasó un millón de dólares con los servicios de “Vector Casa de Bolsa” y el 18 de octubre se transfirieron 600 mil dólares más con “Casa de Bolsa Ve por Más”.

Además, se observan  decenas de gastos vinculados al CISEN, visitas de NSO Group a México, compra de equipo electrónico y decenas de tarjetas SIM.


Los testaferros de un fantasma

El nombre del empresario israelí Uri Emmanuel Ansbacher Bendrama no figura en ninguna de las compañías mexicanas que han hecho negocios con el gobierno de México durante dos sexenios consecutivos, pero sí en varias sociedades panameñas que comparten socios o apoderados legales con las empresas creadas en México.

Además, se pudo corroborar que Ansbacher Bendrama no es el titular de cuentas bancarias en nuestro país. Públicamente es un fantasma: no aparece en el registro público de la propiedad, no hay reportes de sus actividades sociales y en internet solo hay una fotografía con su imagen: el 2 de agosto de 2018 firmó un acuerdo comercial con una compañía china de energía que decidió boletinar el encuentro.

El Cazador de Cazadores es uno de los pocos personajes que conoce a Ansbacher y gracias a sus archivos y testimonio se puede reconstruir cómo operaba la red de empresas ligadas a la operación de Pegasus en México.

La mayoría de las compañías subordinadas a Ansbacher Bendrama sólo se usaron para transferir recursos de nuestro país hacia cuentas del extranjero o para transferir dinero entre las propias compañías, dificultando su fiscalización.

Además, el empresario israelí acostumbra variar su nombre cuando registra alguna empresa en otros países, alegando las adaptaciones del hebreo al español, por lo que a veces aparece como Oury Emmanuel u Oury Emanuel e inclusive, variando sus apellidos por Ezra Benrama.

Una de las compañías clave en la trama es la panameña Ingeniería Aplicada Internacional, empresa que en junio del 2011 nombró a la mexicana Ximena Benítez García como Directora Presidenta, al también mexicano Héctor Silva Picazo como su Director Secretario y al propio Oury Emmanuel Ezra Ansbacher como Director Tesorero y encargado de los recursos de la misma, según la escritura pública 14,002 que está disponible en el Registro Público de Panamá.

Tanto Ximena Benítez como Héctor Silva aparecen como empleados de las empresas mexicanas ligadas a la red Pegasus que operaba en México, según registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

Otros nombres que aparecen con diversos cargos en las compañías ligadas a Pegasus en México son Tania Pamela Velázquez Díaz, Diana Zuhaila Guerra Quintanilla – que fue funcionaria administrativa en la Policía capitalina -, Víctor Raúl Cedillo Hernández, Marco Antonio Suárez Cedillo, Alejandro González Esquenazi, Raúl González Contreras, Emilio Sánchez Maya y Dante Abel Castillo Enríquez, entre otros.

Las direcciones de la red de empresas se repiten e intercambian de manera constante, pero además en algunas ocasiones coinciden con los domicilios particulares de la red de Pegasus. Entre las direcciones que están identificadas por Pegasus Project se encuentran Tlaxcala 178, colonia Condesa; Ermita Iztapalapa 429 que coincide con una unidad habitacional en la colonia Prado Churubusco; Calle 11, número 6, colonia San Pedro de los Pinos; Pennsylvania 15, colonia Nápoles y tres ubicaciones distintas en la colonia Polanco: Ejército Nacional 718, Ejército Nacional 624 y Ejército Nacional 598, está última, sede oficial del corporativo.

En la mayoría de los casos, se trata de departamentos para uso habitacional que ya están desocupados, por lo que es imposible encontrar oficinas de las empresas ligadas a Uri Ansbacher.

Conexión diplomática

Otra de la compañías panameñas relacionadas con el caso es BS.D High Tech Tec- Supplies Trading, registrada en Panama el 5 de agosto del 2008, y en la cual aparecen como accionistas originales Samuel Avishay Neriya y Oury Emmanuel Ansbacher Benrama, según el acta protocolaria 14,497 del Registro Público de Panamá. En esa misma fecha, Oury Ansbacher fue nombrado representante legal de la empresa.

Ese mismo año, BSD High Tec-Supplies Trading, BSD Tech-Supplies Trading y BSD Security Systemas comenzaron a venderle uniformes a la Policía Federal y a la Secretaría de Marina, según los datos abiertos.

Samuel Avishay Neriya fue nombrado en 2014 Cónsul honorario de México en la ciudad de Haifa, Israel por el ex presidente Enrique Peña Nieto, cargo por el que no recibe un salario, pero que le permite ostentar la representación oficial del gobierno mexicano en esa ciudad israelí.

En el primer trimestre de 2018, funcionarios de la Secretaría de Seguridad del gobierno del Estado de México tuvieron una reunión con Samuel Avishay Neriya, de acuerdo con registros oficiales a los que se puede acceder mediante la página de transparencia de esa entidad federativa.

En la agenda de reuniones del gobierno mexiquense Avishay quedó registrado como “cónsul de Israel en México”. Unas semanas después, el gobierno de Alfredo del Mazo compró a Air Cap, una empresa de la red Pegasus, brazaletes electrónicos por 96 millones de pesos, un sistema de videovigilancia por 60 millones y bloqueadores de señal telefónica para tres penales estatales por 30 millones de pesos adicionales.

Wikileaks publicó un correo de junio del 2011 en el que empleados de BSD contactaron a la firma italiana de espionaje Hacking Team para ser sus intermediarios en México.

En los correos filtrados por Wikileaks, Samuel Avishay Neriya aparece como “Samuel Ner” y este presume que han logrado cerrar varios contratos con el gobierno mexicano para la venta de “circuito cerrados, intervención de celulares, proyectos de aviación y más”. Esos rubros, son exactamente los que corresponden a varios de sus contratos con la Policía Federal, la Semar y la construcción de los penales federales privados, conocidos como “CPS”.

Un directorio de Relaciones Exteriores (SRE) presenta a Shamuel Avishay Neriya como cónsul honorario en Haifa, con el mail ofice.bsd@gmail.com

Pegasus Project es una investigación periodística internacional que revela los abusos que 10 gobiernos clientes de la empresa israelí NSO Group perpetraron con el spyware Pegasus contra periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos, tanto en sus países como en el extranjero.

Durante varios meses, más de 80 periodistas de 17 medios de comunicación ubicados en 10 países, entre ellos Proceso, The Guardian, The Washington Post, Le Monde, el Süddeutsche Zeitung o Aristegui Noticias, colaboraron en esta investigación, coordinada por Forbidden Stories, una organización periodística sin fines de lucro con sede en París, con el apoyo técnico del Security Lab de Amnistía Internacional, para revisar más de 50 mil datos telefónicos ingresados por clientes de NSO Group a la plataforma Pegasus, lo que convertía a esos números en posibles blancos de espionaje.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: CARMEN ARISTEGUI, JUAN OMAR FIERRO, SEBASTIÁN BARRAGÁN.

Porsche, BMW, Mustang, terreno de 3 millones… el patrimonio del gabinete de Aguascalientes

María Teresa Jiménez y su gabinete en Aguascalientes no actualizan su patrimonio desde 2023, cuando, entre otros bienes, declararon autos de lujo, terrenos, casas y hasta multifamiliares.

Un Porsche Cayman –un biplaza deportivo de 300 caballos de fuerza–, terrenos en zonas residenciales, departamentos, casas y más vehículos de alta gama forman parte del patrimonio del gabinete y de la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, en el cargo desde el 1 de octubre de 2022.

Sin embargo, la mandataria y sus funcionarios no han actualizado sus bienes; al menos, en los registros que por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes y sus Municipios están obligados a hacer públicos para la consulta ciudadana. Por ese incumplimiento, no es posible identificar los movimientos en el patrimonio de la jefa del Ejecutivo y los titulares de las Secretarías después de 2023.

De igual forma, tanto la gobernadora como sus colaboradores limitaron o restringieron la información de sus declaraciones, al testar datos sobre propiedades, desde montos de adquisición, hasta los nombres de empresas con las que establecieron los acuerdos de compra. Igualmente, características de vehículos y precios fueron sombreados para la consulta abierta.

EL PATRIMONIO DECLARADO

Una casa adquirida el 10 de abril de 2020, a través de The Bank Of New York S.A. IBM, de la cual posee el ciento por ciento y, afirmó, su valor fue de 750 mil pesos según escritura pública, es el único inmueble que la gobernadora María Teresa Jiménez incluyó en la declaración patrimonial que presentó en 2023 a la Contraloría de Aguascalientes.

Como vehículo incluyó una camioneta Dodge Durango, modelo 2012, que compró último modelo a Auto Distribuciones del Centro SA de CV con un pago al contado por 600 mil pesos. En tanto, como bienes muebles, reportó un mensaje de casa que valuó en 600 mil pesos, que consistía en aparatos y electrodomésticos adquiridos en la tienda departamental Liverpool.



De acuerdo con la información de Jiménez, por el cargo de gobernadora el estado de Aguascalientes obtiene cada mes 205 mil 511.76 pesos, sólo por concepto de remuneración; no obstante, tras deducciones e impuestos, ella percibe de manera neta 134 mil 459.52 pesos.

La información coincide con la que en 2022, cuando contendió por la gubernatura a través de la coalición PRI-PAN-PRD, María Teresa Jiménez compartió a la Iniciativa por la integridad 3 de 3, excepto con su remuneración mensual neta, que por entonces era de 83 mil 926 pesos como legisladora.

De funcionarios de primer nivel, como José Antonio Arámbula López, secretario de Gobierno, o Antonio Martínez Roma, titular de Seguridad Pública, el gobierno estatal no transparenta sus declaraciones patrimoniales.

De las notificaciones de bienes disponibles, el secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, reveló que posee un Porsche Cayman modelo 2020, por el que el 26 de octubre de 2021 pagó 1 millón 587 mil 696 pesos, en una operación al contado.

Galaviz Tristán igualmente reportó una casa adquirida al contado el 12 de diciembre de 2020. El valor de la operación ascendió a 990 mil pesos. Se trata de una propiedad de 3 mil metros cuadrados de construcción, erigida sobre un terreno con 15 mil metros cuadrados. Igualmente, incluyó un local comercial valuado en un millón 200 mil pesos, pagado el 3 de noviembre de 2020 al contado.


El Porsche de Galaviz.

En noviembre de 2020, el día primero, también realizó otra transacción al contado, por 2 millones 282 mil 345 pesos, para hacerse de un multifamiliar de mil 119 metros cuadrados de construcción, erigidos sobre un predio de mil metros cuadrados. En tanto que en enero de 2020 reportó otra compra al contado: una casa de 164 metros cuadrados de construcción que tiene un terreno de 270 metros cuadrados, por la que erogó 1 millón 800 mil pesos.

Entre mobiliario y equipo, Galaviz Tristán valuó el menaje de casa con el que cuenta en 200 mil pesos. Por su cargo como secretario, anotó una remuneración mensual neta de 120 mil 147 pesos.

Guillermo de la Torre Sifuentes, secretario de Planeación, Participación y Desarrollo, declaró una casa recibida por cesión de Rutilio de la Torre Sánchez el 14 de diciembre de 1987. En ese entonces valuó el inmueble de 150 metros cuadrados de construcción en 17 mil 800 pesos.

De la Torre Sifuentes tiene un BMW serie 1, modelo 2019. Según el arquitecto de profesión, este vehículo de alta gama lo compró al contado en 69 mil 946 pesos el 14 de junio de 2022 a la empresa ABC Leasing de México SAPI S.A. de C.V. El automotor de lujo tiene un valor actual en el mercado de los 300 mil pesos en adelante y hasta los 395 mil pesos, según su estado de mantenimiento. Lo anterior, de acuerdo con consultas a agencias automotrices que hizo EMEEQUIS.

En la declaración, el secretario de Planeación no incluye ninguna particularidad ni característica del BMW.

El 15 de octubre de 2020, el funcionario igualmente compró a Ángeles Inversionistas de Aguascalientes un departamento de 129 metros cuadrados en 2 millones 71 mil 95 pesos, a través de una operación crediticia.

Adicional a estos bienes, incluyó como menaje de casa electrodomésticos y aparatos electrónicos comprados por 85 mil pesos en Distribuidora Liverpool el 16 de agosto de 2021. En la misma fecha anotó la adquisición de “muebles varios” con valor de 100 mil pesos.

José Juan Sánchez Barba, coordinador general del Gabinete, declaró ser dueño de una casa de 120 metros cuadrados de construcción sobre un terreno de 220, adquirida el 19 de marzo de 2021, pero sin incluir el valor de compra.

Otra vivienda, de la que dijo poseer el 50 por ciento conforme a escritura pública, la adquirió el 16 de noviembre de 2016 a través de un crédito por 998 mil pesos. El inmueble tiene 214 metros cuadrados de construcción en un predio de 300.

Asimismo, el 15 de octubre de 2020 compró a través de un crédito del Instituto de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (Issspea) una camioneta GMC Denaly 2017 por 450 mil pesos.

Alfredo Martín Cervantes García, secretario de Finanzas, notificó a la Contraloría ingresos extras el año previo a su declaración patrimonial por 123 mil 790 pesos, los cuales, añadió, provienen de Poliuretanos Espreados del Centro S.A. de C.V., empresa de impermeabilización de la que tiene 50 por ciento de activos.

Declaró una casa de la que no incluyó el precio y otra de 1 millón 870 mil pesos, además de testar dos hojas con lo que podrían ser otras propiedades. En la misma notificación de patrimonio dio cuenta de un consultorio cuyos datos del Registro Público de la Propiedad puso en trámite y de cuatro terrenos, al menos dos en zonas de alta plusvalía.

Dos predios fueron adquiridos a la razón social Cadaques Residencial, por 1 millón 610 mil 80 pesos (196 metros cuadrados, y ya con una construcción de 126 metros cuadrados) y 1 millón 172 mil 40 pesos (227 metros cuadrados). Otro, de 426 metros cuadrados, tiene valor de 3 millones 350 mil pesos, comprado a crédito a Mashua 5557 SAPI de C.V. el 30 de mayo de 2022, y el último asciende a 1 millón 200 mil pesos (218 metros cuadrados) y fue vendido por grupo Terraza S.A. de C.V.     

El 11 de marzo de 2021, el responsable de las finanzas en el estado adquirió un Renault Koleos 2020, por 385 mil pesos, en financiamiento. Además, declaró otro Renault Captur de 315 mil pesos y una Nissan NP300 de 285 mil pesos, ambos modelos 2020, más una Ford Ranger 2019 de 368 mil 354 pesos y otro vehículo Ford del que no dio pormenores, pero que, aseguró, compró el 13 de diciembre de 2019 en 150 mil pesos.

Cervantes García incluyó dos camionetas más marca Ford, ambas Ranger modelos 2010 y 2012, con precios de adquisición de 190 mil y 415 mil pesos. 

Patricia Obdulia de Jesús Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social, tiene desde el 11 de agosto de 2008 una casa que le costó 1.2 millones, a crédito. Aquel mismo año, adquirió otra, igualmente mediante financiamiento, con valor de 1.8 millones.

En el apartado de vehículos, testó los datos que proporcionó a la Contraloría, en tanto que sus “muebles y accesorios de casa”, así como “aparatos electrónicos y electrodomésticos” los tasó en 200 mil pesos.  Adicionales a su cargo público, notificó otros ingresos de 80 mil pesos, por arrendamiento.

Sarahí Macías Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, posee una vivienda de 87 metros cuadrados de construcción por la que el 13 de septiembre de 2020 contrató un crédito por 991 mil pesos. Como automóvil, incluyó un Nissan Tsuru 2015, que compró, aquel año, último modelo en 115 mil pesos en una sola emisión.

La información de otro vehículo fue testada, en tanto que también notificó que es dueña de una Nissan Tiida 2008 que, cuando lo compró el 15 de diciembre de 2007, costó 118 mil pesos. En tanto, todos los bienes inmuebles fueron testados.

Carolina López López, secretaria de Obras Públicas, sólo hizo público un Volkswagen Tiguan 2018 con valor de 465 mil pesos cuando lo compró a crédito el 13 de marzo de 2022.  

Sin precisar el tipo de bien, Juan Pablo Gómez Diosdado, contralor del estado, declaró un inmueble de 90 metros cuadrados de construcción, erigido sobre un terreno de 45, al que dio valor de 295 mil pesos, adquirido el 16 de junio de 2020. También, posee un predio de 5 mil 400 metros cuadrados que, anotó en estatus de patrimonio, le costó 100 mil pesos y es suyo desde el 4 de octubre de 2020.

Un mes después, el 15 de noviembre de 2020, se hizo de otro inmueble no especificado que tiene 100 metros cuadrados de construcción y cuyo costo ascendió a 1 millón 239 mil pesos.

El contralor reportó un auto Chevrolet “compacto” 2014, el cual, afirmó, le valió 145 mil pesos el 2 de mayo de 2014, así como una Mazda CX3 Grand Touring 2WD 2017 que obtuvo con un crédito por 280 mil pesos el 8 de mayo de 2019.

Muebles y electrodomésticos comprados al contado el 30 de diciembre de 2017 en 60 mil pesos; menaje por 40 mil; electrónicos y electrodomésticos por 10 mil, y otra compra de menaje que ascendió a 50 mil pesos (esta última el 29 de diciembre de 2019) igualmente conforman su patrimonio.

Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, dio cuenta de una casa, de la que tiene el 50 por ciento conforme a escritura pública, adquirida en julio de 2016 a crédito, por 1 millón 914 mil pesos. Es una propiedad de 180 metros cuadrados, sobre una superficie de 250. Asimismo, posee 50 por ciento de un terreno de 1 mil 200 metros cuadrados por el que el 1 de noviembre de 2008 pagó 2 millones de pesos al contado.

Otra vivienda, de la que también tiene el 50 por ciento, la compró el 1 de junio de 2003 en 1.1 millones de pesos; además, como menaje de casa incluyó muebles y electrodomésticos valuados en 150 mil pesos, en compras a comercios locales en el año 2000.

El secretario Armendáriz reportó tres vehículos: Volkswagen Tiguan 2023 (629 mil 990 peso pagados al contado el 3 de noviembre de 2022); Renault Duster Zen 2020(235 mil pesos y adquirida e 30 de julio de 2021), y Chevrolet Aveo 2018 (con valor de 83 mil pesos cuando fue comprada, el 28 de octubre de 2021).

Raquel Soto Orozco, secretaria de Administración, reconoció dos casas, pero testó los costos, más una SUV Subaru por la que pagó 378 mil 500 pesos en agosto de 2015. Su patrimonio incluye menaje de casa por 600 mil pesos.

En los documentos que envió a Contraloría, Ramiro Pedroza Márquez, secretario de Innovación y Gobierno Digital, anotó que posee el 50 por ciento de una vivienda que costó 1 millón 350 mil pesos en agosto de 2015, cuando la compró al contado a Vivendum S.A. de C.V.

Pedroza registró que en febrero del 2000 se hizo de otra casa de 60 metros cuadrados de construcción y 120 de terreno, con valor 120 mil pesos cuando fue adquirida, en tanto que en enero de 2016 compró, igualmente a crédito, otra casa en 2.4 millones de pesos. De ésta tiene el 50 por ciento de la propiedad.

El secretario de Innovación y Gobierno Digital cuenta con otras dos casas de las que no mencionó valor, pero, afirmó, las heredó el 5 de marzo de 2014 y el 11 de julio de 2006: la primera de 240 metros cuadrados, tanto de construcción como de terreno, y la segunda de 92 metros cuadrados de construcción y terreno de 164.

En sus vehículos incluyó un Ford Mustang clásico, modelo 1966, el cual, según su reporte, le costó 160 mil pesos el 1 de enero de 2015.

El 1 de enero de 2021, reportó dos adquisiciones más, ambas al contado: una Toyota Highlander 2018 en 400 mil pesos, y un Jeep Wrangler 2007 en 250 mil pesos. Su menaje de casa lo valuó en 100 mil pesos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

La foto en el 4 de julio sin visa

Marina Ávila Olmeda, la gobernadora, como se ha confirmado en hechos recientes, no suele aparecer más en actos públicos donde la audiencia no esté controlada por ella o por el partido Morena al que representa.

Muy habituada a mostrarse en redes sociales en actos de apariencia espontáneos en taquerías, calles, obras y en pocas colonias, desde el 10 de mayo que hizo de conocimiento público, igual en redes sociales, que su visa para entrar a territorio estadounidense le había sido revocada, en una acción indirecta por el retiro del mismo documento a su esposo, Carlos Torres Torres, Marina Ávila dejó de ser el personaje de público, popular y del pueblo.

Marcada por la negativa de un país a permitirle la entrada a su territorio, y además siendo que eso, la revocación de la visa, es un hecho que nunca antes había sucedido a un gobernador en funciones, ya no digamos gobernadora, la sumió en un ostracismo político y público del que poco a poco intenta salir… sin mucho éxito.

Su popularidad, antes en las primeras ligas, descendió hasta el último de los 32 lugares tratándose de los mandatarios en los Estados, y sus actos “públicos” pasaron a ser audiencias cerradas para público interesado y de a modo para ella. Como aquella “manifestación de apoyo” que le organizaron sus secretarios de Estado y Morena, al tiempo que en Tijuana se realizaba una réplica de la carnita asada mexicalense, la manifestación social más grande contra un gobernante de BC, después de la que se organizó contra Kiko Vega en el 2017 cuando intentó privatizar los servicios del agua.

Al tiempo su estrategia política cambió. Dejó de mostrarse con su esposo de manera pública, aunque en privado le sigue favoreciendo con su confianza, a tal grado que el Día del Padre en este junio pasado, sus palabras prodigiosas fueron para su padre y no para el de sus hijos.

Carlos Torres, por su parte, es investigado por lavado de dinero y otros delitos en los Estados Unidos, motivo por el cual le fue revocada la visa, y en el entendido que, junto a su hermano Luis Torres Torres, es nombrado en una carpeta de investigación por huachicol en México, como parte del entramado en la defraudación fiscal.

En varias ocasiones y a propósito que le revocaron la visa, la gobernadora ha justificado el no poseer el documento migratorio, tan necesario especialmente en una entidad fronteriza como lo es Baja California, argumentando que no necesita visa para gobernar el estado, o que los tacos le gustan más que las hamburguesas; al tiempo que pregunta a su cautiva audiencia quiénes no tienen visa para ser parte de una comunidad, cuando lo correcto sería preguntar a cuántos de los presentes les han revocado la visa.

Aun así, por primera ocasión en tres años, y como para intentar transmitir algo que no es en la realidad, Marina Ávila acudió presurosa a la celebración del Día de la Independencia de los Estados Unidos, celebrada por el Consulado de dicho País en Tijuana, el 2 de julio de 2025.

Primero llamó la atención de los organizadores que la gobernadora confirmara su asistencia al acto diplomático de celebración que se lleva a cabo cada año en la sede de la Embajada de los Estados Unidos en Tijuana, y que además hiciera público que asistiría, dado que los dos últimos años anteriores no acudió. En 2023, y en un claro enfrentamiento con la entonces alcaldesa de Tijuana, también de Morena, Montserrat Ávila, la asistencia de la presidenta municipal fue el argumento para no presentarse la gobernadora. Y en el 2024, sin dar motivo específico, sólo envió a su representante, el secretario de Gobierno.

Este 2025 y después de una campaña de casi dos meses para justificar que ella no necesita la visa de los Estados Unidos para gobernar Baja California, decidió presentarse.

No sólo la gobernadora participó en un acto de un país que le ha negado la entrada a su territorio y que investiga a su esposo, a quien primero le revocó la visa, sino que dio unas palabras en el acto y se hizo un sin fin de fotografías que su equipo de comunicación y medios aliados compartieron exhaustivamente.

La imagen de la gobernadora en la sede consular con el Cónsul Chris Teal fue compartida fervorosamente para dar la impresión de que la mandataria está mejor que nunca con los Estados Unidos. No es así. La realidad es que a esa celebración, y por protocolo, fueron invitados ella y otros actores de la política local, sin que ello signifique que su visa de turista le será regresada.

El gobierno de la Unión Americana, mantiene una veda sobre el ingreso de la gobernadora a su país; no hay una situación o acción que indique que su documento de viaje le será concedida de nueva cuenta, tal como ha sucedido con Jorge Hank Rhon desde el 2009, cuando le fue revocada la visa y no se le permite entrar a ese territorio, aun cuando ha tenido amables relaciones con cónsules de los Estados Unidos en Tijuana.

Es decir, que acudir a una sede consular no la exime de la revocación de la visa, ni le suma puntos, ni es una consideración a su favor en miras a recuperar el documento. Pero en su departamento de comunicación así lo han querido dar a entender… o por lo menos minimizar la gravedad que implica que a una gobernadora de un estado fronterizo le hayan revocado la visa para entrar al país vecino.

Este hecho, las muchas fotos compartidas de la mandataria en la celebración diplomática, tampoco ha disminuido la animadversión o antipopularidad que se ha ganado la gobernadora a partir del retiro de la visa, así como las investigaciones sobre su esposo y cuñado y el descubrimiento de una casa que ocupó en San Diego, que tiene un valor cercano a los cinco millones de dólares.

La realidad es que el hecho de que haya asistido a la celebración de la Independencia de los Estados Unidos solo implicó más trabajo para los grupos del orden en el Consulado, y no tuvo carga alguna en la recuperación de su visa.

Sin embargo, para una gobernadora acostumbrada a mantener su presencia política a través de las redes sociales, mediante la frivolidad de las imágenes y los cánticos de las sirenas virales, su presencia en el acto consular fue vendida como un voto de confianza por parte de un gobierno que le niega la entrada a su territorio por asociaciones sospechosas que empiezan en casa.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

“Cabo 64” es detenido por homicidio en Tijuana

El “Cabo 64”, reconocido como presunto generador de violencia, vinculado a homicidio, fue detenido en la ciudad de Tijuana por agentes de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) y Guardia Nacional (GN).

De acuerdo a la información, el imputado se encontraba sobre el bulevar Cuauhtémoc Sur entre las calles Río Colorado y Río Suchiate de la Zona Urbana del Río Tijuana, en donde los agentes estatales adscritos a la Fuerza Estatal de Reacción Inmediata (FERI) y Unidad Operativa de la FESC se encontraban realizando un operativo preventivo.

Al observar al conductor de un vehículo Honda Civic color blanco manejar de forma errática entre los otros automóviles, alertó a los agentes por lo que fue intervenido.

Se identificó como Cristian Jonathan “N” de 29 años y originario de Tijuana, Baja California, quien al momento de verificar su información con C5 se informó que contaba con una orden de aprehensión por el delito de Homicidio Calificado con Ventaja bajo el Número Único de Caso (NUC) 04-2019-44712, en donde también se le identifica como “El Jona” y/o “El Cabo 64”.

En seguimiento se solicitó el resguardo de la Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional, para asegurar el perímetro durante la detención, posteriormente se le trasladó a las instalaciones de la FESC

Fue turnado ante la Fiscalía General del Estado (FGE) a fin de que se le dicte su situación jurídica. La audiencia inicial de formulación a imputación tuvo lugar el pasado viernes 4 de junio, a las 10:00 a.m.

Ante estás detenciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC) refrenda su compromiso a mantener la armonía social. Asimismo, se invita a la población a ser partícipe de la prevención haciendo uso responsable de la línea 9-1-1 y 089 para denuncia anónima.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Brugada anuncia “estrategia especial” contra violencia en marchas, tras protesta contra gentrificación en CDMX

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo que la estrategia durante las movilizaciones será, principalmente, para proteger a terceros y evitar daños como en la protesta contra la gentrificación en CDMX que causó afectaciones en al menos 13 inmuebles.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que habrá una “estrategia especial” para evitar violencia en las manifestaciones, luego de que el viernes por la noche varios establecimientos de las colonias Roma y Juárez resultaran afectados durante la protesta contra la gentrificación en CDMX.

En un mensaje que dio posterior a un evento, la mandataria capitalina también se pronunció contra la gentrificación que está afectando, principalmente, a las colonias céntricas de la ciudad debido a que, dijo, implica la expulsión de la población “ante la construcción o ante una situación de vida distinta a la que tradicionalmente tiene la gente en los lugares” y aseguró que se están tomando medidas.

“Tenemos que seguir aplicando medidas y políticas públicas que combatan estos fenómenos, es decir, implementamos un conjunto de medidas, como son la producción de vivienda social en estas zonas. En lugares que pareciera que la demanda de vivienda y la renta se aumenta de un día para otro y se expulsa la gente que vive allí porque deja de tener condiciones económicas para vivir allí, el Gobierno de la ciudad construye vivienda pública en esos lugares, para que la población con menos recursos pueda adquirirla y que no haya problema alguno que impida una vivienda asequible, digna para la población. También proyectos de mejoramiento de vivienda, que es dar crédito a la población, créditos también muy accesibles a la población que generalmente los bancos no prestan”, explicó.

Clara Brugada mencionó que en la ciudad se debe hacer más para enfrentar la gentrificación y que pronto se anunciarán alternativas, sin embargo, se pronunció contra la violencia en las protestas.

“Lo que no podemos aceptar es la violencia que se dé en las movilizaciones. No podemos permitir que una manifestación pacífica de repente se convierta en una manifestación violenta, donde hacen destrozos a negocios, a casas, a personas, en fin, la violencia no puede ser parte de las manifestaciones, en las que todos podríamos estar de acuerdo”, dijo.

Clara Brugada llamó a la población a debatir el tema de la gentrificación en CDMX y a enviar propuestas pero de forma “civilizada”.

Brugada contempla medidas para frenar violencia en protestas en CDMX
En su mensaje, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, mencionó que no todos los asistentes a la marcha contra la gentrificación en CDMX se tornaron violentos, sino que se trató de grupos específicos, por lo que plantó la creación de “una estrategia especial para las movilizaciones” y aseguró que no habrá represión.

“Primero, respetando las movilizaciones. Respetando las movilizaciones, el derecho a manifestarse que debe ser parte intrínseca de esta Ciudad de México; estén a favor o en contra del gobierno, todos tienen derecho a manifestarse, y eso lo tenemos que dejar muy claro. Pero no podemos dejar que haya agresión, que haya disturbios y tampoco nos caracterizamos por un gobierno represor, tampoco vamos a llegar a eso, por supuesto que no”.

Insistió en que se mantendrá el derecho a las manifestaciones, a las expresiones sociales pero no a la violencia a particulares y a personas que no tienen nada que ver. “Ese es el equilibrio que tenemos que garantizar”.

Brugada se manifestó también contra la discriminación y las actitudes xenofóbicas.

Respecto de la estrategia que podría tomarse en las manifestaciones, la mandataria mencionó que se trata de un conjunto de medidas “pacíficas” de la Secretaría de Gobierno y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, sin embargo, no dio detalles sobre en qué consistirán.

El secretario de Gobierno, César Cravioto, adelantó que buscarán a todas las organizaciones para entablar diálogo con todos los grupos sociales que tienen distintas demandas en la ciudad.

“Vamos a buscar protocolos para que sus manifestaciones sean respetadas, pero también que se respete a los terceros, que no tiene ninguna razón de ser que se violente, por ejemplo, el día de ayer, a comercios, gente que con mucho esfuerzo pone un restaurante y que sea destrozado por estos manifestantes; vivienda; y tampoco que haya agresiones verbales a nadie. Esta es una ciudad de derechos, que tenemos que proteger los derechos, pero los derechos de todos y de todas, o sea, de quien se manifiesta, pero también de terceras personas”.

Dijo que habrá un trabajo estrecho con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para que cuando haya una acción violenta, se proteja a terceras personas.

Manifestación contra gentrificación en CDMX deja daños en 13 inmuebles

La protesta contra la gentrificación en CDMX dejó afectaciones en al menos 13 inmuebles de las colonias Condesa, Roma y Juárez, informó la alcaldía Cuauhtémoc.

En un comunicado, la demarcación detalló que desde que terminó la marcha iniciaron labores de limpieza del espacio público, mobiliario urbano, retiro de adhesivos, además del acompañamiento a responsables de comercios afectados.

El saldo de daños es de 13 inmuebles con vidrios rotos —uno de ellos con robo de mercancía— en calles como Álvaro Obregón, Orizaba, Niza, Reforma y Sonora. También se registraron daños a 7 elementos del mobiliario urbano en Insurgentes, Sonora y Orizaba, así como grafitis en más de 30 fachadas

“Desde la noche del viernes y durante la mañana del sábado, cuadrillas de Servicios Urbanos, Gobierno y Participación Ciudadana (territoriales) intervinieron en la zona para realizar limpieza, retiro de residuos y remoción de pintas. Personal de Vía Pública apoyó a locatarios a cubrir los cristales rotos y evitar mayores riesgos. La Dirección General de Cultura en coordinación con el INBAL trabajó en la remoción de adhesivos pegados sobre equipamiento urbano y fachadas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un estadounidense es detenido en Atlacomulco; tenía un arsenal y credencial de la CIA

Un hombre de origen estadounidense fue arresta en Atlacomulco, Edomex. Las autoridades le aseguraron un arsenal y una credencial de la CIA.

Elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) y la policía municipal detuvieron a un ciudadano estadounidense identificado como James “N” en la colonia Las Fuentes, en el municipio de Atlacomulco, tras un reporte vecinal al número de emergencias 911. El sujeto llevaba consigo una credencial de la CIA

A través de un comunicado, la SSEM informó que el individuo fue arrestado por su presunta responsabilidad en los delitos de alteración del orden público y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.

El operativo se desencadenó luego de que vecinos alertaran sobre la presencia de un hombre armado, equipado con casco y chaleco balístico, asomándose desde el balcón de un edificio, por lo que, uniformados del agrupamiento de Fuerza de Apoyo y Reacción se trasladaron hasta la zona para atender la situación.
"Al arribar observaron a un sujeto en el balcón de unos departamentos que se paseaba vestido con casco y chaleco táctico, color verde, de donde colgaba un arma larga, y en la mano mostraba un cuchillo", indicó la Secretaría en su publicación.
Tras considerar que el sujeto representaba un riesgo para las y los vecinos, los policías tomaron la decisión de ingresar al departamento donde se encontraba y procedieron a desarmarlo y detenerlo. Asimismo, solicitaron la presencia de una ambulancia debido a que el estadounidense presentaba una herida en la mano derecha.

Al realizar una inspección en el lugar, los uniformados detectaron que James "N" estaba en posesión de un arsenal que incluía cuatro pistolas de diversos calibres, dos rifles Colt calibre 5.56 mm, más de 100 cartuchos útiles, seis cargadores y un cuchillo con empuñadora de plástico.
La SSEM añadió que el detenido también poseía "dos chalecos tácticos, uno color verde camuflado y otro color negro, cada uno con placas balísticas; dos carrilleras, dos cascos, uno equipado con una cámara digital, lámpara lateral y goggles; otro color negro con aditamento de visión nocturna al frente y lámpara lateral".
"Cabe mencionar que portaba una placa y credencial de la Agencia Central de Inteligencia [CIA por sus siglas en inglés]", destacó la Secretaría de Seguridad mexiquense.
Finalmente, la SSEM indicó que, tras ser dado de alta, el detenido fue presentado ante la Fiscalía de Asuntos Especiales (FAE) del Estado de México, donde fue iniciada una carpeta de investigación para determinar su situación jurídica.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 5 JULIO 2025.

Hacienda informa que la deuda pública se redujo a 49.2% del PIB en mayo de este 2025

De acuerdo con un informe publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en mayo la deuda pública, como porcentaje del PIB, se redujo a 49.2 por ciento.

El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), una de las medidas más amplia de deuda pública, se ubicó en 49.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el mes de mayo, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

A través de un comunicado, la SHCP indicó que este porcentaje, que representa una reducción frente al 51.3 por ciento en el cierre de 2024, se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina.

La dependencia destacó que esta posición ha permitido preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y asegurar una alta demanda en las nuevas emisiones del Gobierno Federal.
De acuerdo con el informe, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda disminuyó 0.1 por ciento en términos reales, principalmente por la apreciación del tipo de cambio (6.7 por ciento), que redujo el valor en pesos de la deuda externa.

Con ello, la deuda neta del Gobierno Federal en su interior presentó la siguiente composición: el 83.4 por ciento en deuda interna y el 16.6 por ciento en deuda externa, en línea con la estrategia de reducir la dependencia del financiamiento externo. Además, el 79.9 por ciento del portafolio se encuentra contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que disminuyó la exposición a riesgos por alzas en tasas de interés o presiones de refinanciamiento.

"Esta trayectoria se ha visto acompañada por una mejora en los principales indicadores de riesgo soberano: la prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años bajó 21 puntos base (pb), para ubicarse en 120 pb al cierre de mayo, mientras que el EMBI+ retrocedió 37 pb, hasta 209 pb", se lee en el boletín.

Asimismo, la SHCP detalló que se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de seis mil 094 millones de dólares en lo que va del año. Al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por dos mil 501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15 por ciento la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.

También se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026 —uno en dólares y otro en euros— por un monto equivalente a tres mil 593 millones de dólares, con lo que se cubrirá el 85 por ciento de las amortizaciones programadas para ese año.

Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a secretario de Apaseo el Alto, Guanajuato, durante partido de basquetbol

Testigos indicaron a las autoridades que un grupo de hombres armados llegó hasta las canchas del Parque Ecológico de este municipio y dispararon en varias ocasiones, de manera directa, contra el funcionario y posteriormente huyeron.

El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado a balazos este sábado cuando participaba en un partido de basquetbol.

En un comunicado, el gobierno municipal condenó enérgicamente “el artero, vil y cobarde ataque ocurrido (…) en el que perdió la vida nuestro compañero y amigo, el Secretario del Ayuntamiento, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar”.
Nos unimos al inconmensurable y profundo dolor de su familia, a quienes expresamos nuestro más sentido pésame y todo nuestro respaldo institucional y humano. Para nosotros este dolor no tiene nombre.
Según las primeras versiones, el ataque armado, que además dejó a otra persona gravemente herida, ocurrió durante un encuentro deportivo en el que el funcionario era parte de uno de los equipos.

Testigos indicaron a las autoridades que un grupo de hombres armados llegó hasta las canchas del Parque Ecológico de este municipio y dispararon en varias ocasiones, de manera directa, contra el funcionario y posteriormente huyeron.

En el comunicado, el gobierno municipal señaló que el hecho “enluta a toda la administración municipal y a nuestra comunidad” y que la víctima era “un servidor público ejemplar, comprometido con la legalidad, el servicio y el bienestar de Apaseo el Alto. Un ser humano honesto, recto y entrañable amigo”.

Agregó que en establecieron contacto con la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato, la Fiscalía General del Estado y las Fuerzas Federales para reforzar la seguridad en la zona al tiempo que “ya realizan las investigaciones correspondientes para dar con los responsables de este cobarde acto” y que el crimen no quedará impune.


En otro comunicado, la Secretaría de Seguridad y Paz condenó el homicidio y consideró que “este cobarde atentado representa una afrenta directa contra las instituciones”.

“Las primeras investigaciones apuntan a que este hecho podría estar vinculado como represalia a una reciente detención relevante realizada por la Policía municipal, como parte de los esfuerzos y el gran compromiso del gobierno municipal para debilitar estructuras delictivas”, añadió la secretaría.

A finales de mayo pasado, 11 agentes de la Guardia Nacional fueron detenidos por policías municipales de Apaseo el Alto, señalados como presuntos responsables de la extracción ilegal de combustible.

Guanajuato es el segundo en México con mayor cantidad de tomas clandestinas de combustible y el municipio Apaseo el Alto es uno de los ocho en el estado en los que se registra esta actividad ilegal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sonora: Encuentran a tres hermanas menores de edad asesinadas junto a carretera

El colectivo Buscadoras por la Paz denunció la crueldad del crimen y exigió justicia. Las menores habrían permanecido más de un día en el lugar donde fueron encontradas.

Tres hermanas de entre seis y ocho años de edad fueron asesinadas a balazos en Hermosillo, Sonora, informaron las autoridades estatales.

Fuentes de la investigación indicaron que las tres menores fueron presuntamente secuestradas junto a su madre. Una mujer, que podría ser la progenitora, fue hallada sin vida el pasado viernes en una cuneta de la Carretera 36 Norte, en las inmediaciones del poblado Miguel Alemán.

Los cuerpos de las niñas fueron localizados siete kilómetros al norte en esa misma vía.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora anunció la apertura de una carpeta de investigación tras el hallazgo de los cadáveres, en torno al kilómetro 7 de la carretera.

Personal de Servicios Periciales se desplazó al lugar de los hallazgos para realizar las primeras diligencias de investigación.

En un comunicado, la institución aseguró que se realizará “una rigurosa investigación” y que todas las áreas especializadas participarán en la misma, con el fin de establecer las circunstancias de los hechos.

Cecilia Delgado, líder del colectivo “Buscadoras por la Paz Sonora”, aseguró el sábado en un video publicado la cuenta de Facebook del grupo que al parecer se trata de dos gemelas de ocho años de edad y una de seis.

“Las dos más grandecitas, de ocho años, trataron de proteger a su hermanita porque la tenían abrazada. Algo que hasta al más duro lo hace llorar. La verdad que estuvo muy fuerte, muy fuerte, muy doloroso. Muy indignante. No hay palabras para decir lo que sentimos”, dijo.

“Fue algo que nos movió, y esperemos que sacuda a esa sociedad que dice que ‘es que por algo’, ‘es que por esto’, ‘es que por lo otro’. ¿Qué pudieron haber hecho esas tres niñas inocentes? ¿Qué pudieron haber hecho? Díganme nomás. Son unos angelitos, unas niñas inocentes que se les vio el terror en la cara”, mencionó.

Agregó: “Tendrían un día y medio, más o menos, ahí en ese lugar donde estaban, abajo de un árbol. Una de ellas abrazando a su hermana, a la más pequeña, de seis años. Fue una imagen que se nos va a quedar”.

Más tarde, compartió fotografías de las diligencias y un comunicado en el que el grupo de buscadores señaló que nunca se había visto “tanta crueldad” en todos los años de búsqueda y pidió que no se normalice este tipo de violencia.

“No debemos normalizar algo tan espantoso. Este hecho nos recuerda la importancia de trabajar juntos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”, apuntó.

El colectivo hizo un llamado a las autoridades a tomar medidas efectivas, así como a garantizar qué se haga justicia y “sobre todo a la no repetición”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vendedores de Pegasus dicen haber sobornado a Enrique Peña Nieto con 25 millones de dólares

Dos empresarios israelíes afirman que entregaron el dinero al entonces candidato presidencial priista, con lo que lograron vender el spyware y equipo militar a la Sedena, PGR y Cisen, entre otros, durante los sexenios de Peña Nieto y AMLO.

Con tal de abrirse las puertas del gobierno de Enrique Peña Nieto y venderle material de seguridad, incluyendo el spyware Pegasus, los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishay Samuel Neriya entregaron 25 millones de dólares al mandatario, probablemente para su campaña política de 2012; este monto estuvo en el centro de un acuerdo conciliatorio que ambos firmaron a finales de 2024 para arreglar una disputa.

El presunto soborno, revelado por el medio israelí The Marker, figuraba en un acuerdo que ambos empresarios firmaron para repartirse las agencias de seguridad de México: ese documento se refería a los 25 millones de dólares como “una inversión conjunta (de Ansbacher y Neriya) en una figura de alto rango” en México, a la que identificaba como “el N”; en partes del acuerdo, se hablaba de “el mandato de N” o “el N electo”, en fechas y circunstancias que dejan poca duda sobre el hecho de que “el N” era Peña Nieto.

El reportaje de The Marker cita a una “fuente familiarizada con los negocios de ambos”, quien aseveró “que gran parte de los fondos mencionados en el proceso se destinaron a financiar gastos políticos, probablemente en la campaña que eligió a Peña Nieto como presidente en 2012”.

Durante el sexenio de Peña Nieto, al menos tres agencias tenían contratado Pegasus –la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación en Seguridad Nacional (Cisen) –, y los utilizaron de manera masiva para intervenir los teléfonos de sus objetivos, incluyendo a miles de periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos.

Aunque Ansbacher y Neriya fueron socios en la empresa BSD Security Systems, que vendió sistemas de espionaje a agencias mexicanas de seguridad, ambos tuvieron sus negocios personales con instituciones en el país. Según el acuerdo de conciliación, consultado por The Marker, los empresarios se “repartieron” los clientes de México: algunas agencias “pertenecían” a Ansbacher y otras “pertenecían” a Neriya.

Además de vender Pegasus, los dos empresarios estuvieron involucrados en grandes negocios en las cárceles del país –incluyendo un contrato de mil 631 millones de pesos con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS)–, en la venta de tecnologías de la empresa de drones Aeronautics y en la venta de equipo militar, así como en una obra relacionada con el agua.

Parte de los negocios continuaron durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. La Sedena, el primer cliente de Pegasus en el mundo, siguió celebrando contratos con empresas de Ansbacher durante el sexenio del tabasqueño, aunque la institución siempre se negó a transparentarlos, a pesar de una orden el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

La institución castrense también siguió utilizando Pegasus, entre otros para atacar periodistas y defensores de derechos humanos, como lo revelaron Proceso y los demás medios que participaron en la investigación EjércitoEspía; entre las víctimas del espionaje castrense destacan el periodista Ricardo Raphael, el defensor de derechos humanos tamaulipeco Raymundo Ramos o los abogados del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, pero también Alejandro Encinas Rodríguez –entonces subsecretario de derechos humanos en la Secretaría de Gobernación (Segob)– y varios altos funcionarios de su equipo.

La red de empresas de Ansbacher también tuvo contratos turbios con el Instituto Nacional de Migración (INM), que le pagó 324 millones de pesos en 2020, de los cuales 230 millones de pesos terminaron en 26 empresas de papel, según determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Una de las empresas contratadas por el INM, llamada Nemecisco, envió 248 mil dólares a una organización sin fines de lucro de Israel dirigida por el hermano de Neryia, a la que otras empresas de Ansbacher “donaron” recursos.

Y no solo esto: según The Marker, Ansbacher estaría tratando de “allanar su camino de regreso (a México) bajo el gobierno de la relativamente nueva presidenta Claudia Sheinbaum”, sin precisar si el polémico intermediario, quien se encuentre en el centro de una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR), ha tenido contratos con la nueva administración.

Intermediarios “por accidente”

En el marco de la investigación internacional Cartel Project, coordinada por Forbidden Stories y publicada en diciembre de 2020, Proceso reveló que Tomás Zerón de Lucio, quien fuera titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) durante el sexenio de Peña Nieto, había logrado huir de México y esconderse en Israel durante la pandemia gracias a sus vínculos con empresarios de ese país, incluyendo a Neriya.

Según The Marker, este empresario judío ultraortodoxo de familia rica tenía un acceso directo a Enrique Peña Nieto. En 2014, su gobierno lo nombró cónsul honorario de México en la ciudad israelí de Haifa. Durante el sexenio de Peña Nieto, Zerón fue uno de los actores centrales en la adquisición de tecnologías de espionaje.

Ansbacher, por su parte, es amigo de Shalev Hulio, el fundador de la empresa NSO Group, que desarrolló el spyware Pegasus. Durante el sexenio de Peña Nieto y el de López Obrador, Ansbacher tuvo la representación de NSO Group en México; el empresario ha sido investigado por la FGR en el marco del espionaje contra la periodista Carmen Aristegui.

Según The Marker, Ansbacher y Neriya llegaron a México a principios de la década de 2000 como emisarios de la organización Torá Mitzión, que busca reforzar los lazos entre comunidades judías e Israel. “Por accidente” se volvieron intermediarios en el negocio de la seguridad –es decir, en vender material y tecnología de Israel en México–, empezando con “equipo militar sencillo”. “Un judío necesitaba vender chalecos militares a México y les preguntó si sabían cómo conseguirlos; dijeron que sí, y a partir de ahí la cosa se despegó”, planteó el reportaje.

El reportaje del medio israelí señaló que el pleito entre Ansbacher y Neriya estalló cuando el primero reclamó al segundo por el incumplimiento de una promesa de reunirse en tres ocasiones con Peña Nieto, reuniones por las que Neriya le cobró cerca de 5 millones de dólares, y que de ahí se fueron a un arbitraje, en el que salieron algunos detalles de sus jugosos negocios en México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Tren Maya: La Semarnat publicó estudios de impacto ambiental cuando el daño ya estaba hecho

Amparándose en autorizaciones provisionales de la Semarnat basados en el decreto de seguridad nacional expedido en 2021 por AMLO, la Sedena siguió construyendo 18 obras complementarias al Tren Maya, y no fue sino cuando las acabó que presentó el estudio de impacto ambiental.

Después de permanecer ocultos por decisión del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno de Claudia Sheinbaum hizo públicos los estudios de impacto ambiental de 18 obras complementarias del Tren Maya que se ejecutaron sin contar con estas autorizaciones, al amparo del decreto emitido en 2021 por el entonces presidente, que permitió pasar por alto diversos permisos y normatividades para las obras prioritarias de su sexenio, como lo fue el tren.

Ese decreto fue invalidado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2023, tras una controversia constitucional promovida por el extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Pero los estudios de impacto ambiental fueron presentados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) antes y después del fallo de la Corte, y la dependencia los mantuvo ocultos hasta marzo último, mucho tiempo después de que las obras se concluyeron y el Tren Maya comenzó a operar.

El gobierno de Sheinbaum anunció a principios de abril en una rueda de prensa de la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, que buscaría resarcir los daños cometidos por la construcción del Tren Maya. 

Pero la decisión de mantener ocultas las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) y darlas a conocer apenas en marzo anuló cualquier posibilidad de impugnación, pese al enorme daño ecológico que se dejó en la selva de la Península de Yucatán, denunciado por ambientalistas que también interpusieron amparos que no fueron acatados, y que consideran que el actual gobierno les manda “señales encontradas”.

Estos documentos, de los cuales Proceso tiene copia, son estudios de…

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0024 de la revista Proceso, correspondiente a junio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

La designación de López-Gatell para la OMS abre la herida de la pandemia en México

El nombramiento de López-Gatell en la OMS reaviva la polémica por su desastrosa gestión de la pandemia en México, de acuerdo con cifras oficiales. Críticos señalan su responsabilidad en el alto número de muertes, mientras la presidenta Sheinbaum defiende la nominación como suya.

Aunque para la presidenta Claudia Sheinbaum se trata de un escándalo de índole político contra quien manejó la pandemia de covid-19, la designación que ella hizo de Hugo López-Gatell Ramírez como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) caló en la memoria de los mexicanos que padecieron los estragos de esa crisis sanitaria, que derivó en la muerte de 334 mil 336 personas, según datos oficiales, y que colocó a nuestro país en el quinto a escala mundial con más fallecimientos por esa causa. 

Según la mandataria, a López-Gatell Ramírez lo avala un doctorado en Salud Pública por la Universidad John Hopkins.

Las cifras de quienes perdieron la vida y, en general de la situación de covid-19 en el país, son del gobierno, contenidas en la página https://datos.covid-19.conacyt.mx/ actualizadas hasta junio de 2023. 

Tras aclarar que la propuesta de López-Gatell a dicho cargo fue suya, la presidenta Sheinbaum dedicó al menos una mención por día para defender tal nombramiento durante esta semana última.

“¿Vieron ayer el escándalo que armaron con Hugo? De veras, es que es increíble...”, se quejó la mandataria sobre los señalamientos contra el exfuncionario de López Obrador en los cuales se recordaron sus dichos y actos polémicos cuando fue subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en el sexenio pasado. 

Cuando López-Gatell fue nombrado el encargado de atender la pandemia de covid-19 y vocero de esa información en México, gozó incluso de popularidad en redes sociales. 

Sin embargo, la credibilidad del vocero sanitario se deterioró cuando públicamente respaldo al entonces presidente para mantener sus giras de trabajo en plena emergencia sanitaria, hecho que sirvió de ejemplo para quienes rechazaban las medidas de confinamiento.

Además, López-Gatell generalmente ajustó su discurso a las consideraciones de López Obrador, como cuando invitó a la ciudadanía a salir y seguir con besos y abrazos, pese a que el virus ya tenía 10 días en el país, ya había infectado a poco más de 10 casos confirmados y se sabía de los estragos que estaba causando en Asia. 

“Lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar, hay que abrazarse eh, no pasa nada y así (simulando un abrazo) nada de confrontación, de pleito”, dijo el mandatario en marzo de 2020, mientras que para esa fecha China ya padecía condiciones graves por la pandemia, con más de 80 mil casos de covid-19 y, por ejemplo, Estados Unidos reportaba tres mil enfermos.
Ya con la existencia de más diagnósticos positivos y la tendencia en el resto del mundo a incrementarse, lo cual derivó en el confinamiento total en varios países, el entonces presidente López Obrador insistía en llamar a sus giras por el país.

La reputación del doctor en epidemiología sufrió un primer golpe a causa de sus propias palabras. El 16 de marzo de 2020 se le cuestionaba si por la insistencia de López Obrador de mantener las giras no representaba un riesgo de contagio, la respuesta fue:  

“La fuerza del presidente es moral, no es una fuerza de contagio, en términos de una persona, un individuo que pudiera contagiar a otros. El presidente tiene la misma probabilidad de contagiar que tiene usted o que tengo yo, y usted también hace recorridos, giras y está en la sociedad. El presidente no es una fuerza de contagio. Entonces, no, no tiene por qué ser la persona que contagie a las masas; o al revés, como lo dije antes, o al revés”.
Después vinieron otras declaraciones polémicas... por ejemplo, que el cubrebocas “sirve para lo que sirve y no sirve para lo que desafortunadamente no sirve”. 

El presidente se negaba a aplicarse la prueba diagnóstica de covid-19, y aunque afirmó que seguiría las recomendaciones de los médicos, el hecho se dio hasta que se vio obligado por medidas que sí aplicaban otros países.
El único que logró que López Obrador se aplicara la prueba diagnóstica del nuevo virus fue Donald Trump, el entonces también presidente de Estados Unidos, debido a que el tabasqueño acudiría a un encuentro con su homólogo, pero era requisito obligatorio aplicarse la prueba para descartar un contagio. También fue de los pocos momentos en que se le vio con cubrebocas en el vuelo a ese país. Esto se registró hasta julio de 2020. 

Choque con la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum

En junio de 2020 López-Gatell afirmó que la aplicación de pruebas de detección del virus no garantizaba el éxito en el control de la pandemia, sino que tenía que ver con las decisiones que toma el gobierno para bajar los contagios. 

Ese hecho tampoco permitía tener un registro real de la cantidad de casos positivos, es decir: si no se medía, no se podía contabilizar y, por ende, eso repercutiría en las acciones para atender la emergencia. 

Para diciembre de 2020 López-Gatell también consideró que, aunque podía ayudar, no era indispensable que los niños contaran con vacunas para regresar a las escuelas, lo cual despertó un rechazo ciudadano, principalmente de padres de familia que mantenían el temor de enviar a sus hijos a clases. 

En el contexto de esos discursos y los hechos estuvo inmersa la Ciudad de México que, por la cantidad de habitantes y actividad comercial, la capital del país en diferentes ocasiones estuvo en el primer lugar de infecciones confirmadas y defunciones asociadas al covid-19.

Las olas de contagios llevaron a la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México y hoy presidenta, Claudia Sheinbaum, a aplicar medidas que buscaban enfrentar la emergencia por el número de muertes. Se trataron de acciones contrarias a las promovidas por López-Gatell, como el uso de cubrebocas, de un semáforo epidemiológico y de pruebas diagnósticas que intentaron llevar un manejo responsable de la pandemia en cuanto al número de contagios y fallecimientos asociados al covid-19.

Durante 2020, año crítico de la pandemia, la entonces mandataria local informó que en la Ciudad de México se lograba “contener las hospitalizaciones y el índice de positividad con base en una intervención con sustento científico. No tomamos ninguna decisión basada en una ocurrencia”, dijo. 

En ese contexto, un monitoreo de información por parte del gobierno de la CDMX en esas fechas destacaba que el propio López-Gatell reconocía la labor del gobierno capitalino.

“La estrategia contra covid-19 implementada por el Gobierno de la Ciudad de México es la más completa para atender la zona más compleja de control epidémico, aseguró Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. “Me quedé profundamente impresionado por la integralidad, la creatividad, la extensión y la dedicación de la estrategia de control de covid”, se lee en dicho informe. 

“El éxito que se ha tenido en la CDMX, aunque todavía no estemos en una fase de descenso, tan sólo con que estemos en meseta y no tenga un incremento o rebrote, representa un éxito profundo de equipo de la doctora (Claudia) Sheinbaum, de su liderazgo”, indica dicho informe, esto luego de que el expresidente López Obrador entrara a la discusión para asegurar que no había diferencias de fondo entre Sheinbaum y su funcionario de Salud.

Ahora, a cinco años de distancia, la titular del Ejecutivo federal defendió la permanencia del cargo y visibilidad en la escena pública del también maestro en Ciencias Médicas por la UNAM, y admitió que –aunque se pensaba que era una noticia falsa por los antecedentes del personaje y su confrontación con la CDMX durante la pandemia– fue suya la idea de proponerlo ante la OMS. 

“No, es de a de veras. Sí se va. Sí, cómo no. Claro que sí. Yo lo nombré, sí, yo lo propuse. Sin problema, lo puedo decir con gusto”, dijo sobre su designación que no requiere la aprobación del Senado. 

Durante la semana que defendió el nombramiento, la presidenta cuestionó la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de covid-19 en México, a quienes señaló de ser los mismos que siempre se manifestaron contra el gobierno del presidente López Obrador, pero que ahora se agrupan en una organización con un nombre “que suena muy elegante”.

En 2024 esta organización presentó un informe sobre la situación de México en la pandemia de covid-19 en cifras. Un elemento que llamaron “muertes en exceso” indica que se registraron 807 mil 720 fallecimientos.

El documento destaca que “uno de los rasgos distintivos de la gestión de la emergencia en México fue el mantenimiento deliberado, a escala nacional, de una política restrictiva para la detección y registro de casos de covid-19, limitada a propósitos de vigilancia pasiva del curso de la epidemia a escala agregada”. 

Además de que “la ampliación en la capacidad de detección y registro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica a lo largo del tiempo fue relativa e insuficiente para acercar a México a los promedios mundiales; debe apuntarse además que dicha ampliación fue resistida por autoridades sanitarias federales, bajo el argumento de que significaba usar recursos económicos escasos en forma inútil y podía, además, afectar la integridad de la muestra”.

El informe concluye en una parte: “Los datos son contundentes. De las más de 800 mil muertes en exceso que la pandemia dejó en México, entre 37% y 39% no puede atribuirse a la prevalencia de enfermedades crónicas, el nivel de desarrollo económico, la economía informal, las deficiencias en el acceso y calidad del sistema de salud (agravadas en los años previos a la crisis), la estructura demográfica y otras condiciones difíciles de modificar a la llegada de la pandemia”.

Consideran también que:
Si México hubiera tenido un desempeño apenas promedio en la gestión de la emergencia sanitaria, se habrían evitado alrededor de 300 mil muertes. Se trata de muertes que no pueden comprenderse sin referirse a las graves fallas en el gobierno de la pandemia que se documentan en este informe. Sacar lecciones completas de esta crisis depende de afrontar esta realidad.
La jefa del Ejecutivo reprochó que en esta organización están “los mismos: Julio Frenk y todos ellos que, desde el principio, estuvieron en contra del gobierno, por otras razones y tuvieron sus diferencias en la atención a la pandemia”.

Esta organización está integrada, además de Julio Frenk, por Sergio Aguayo, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossío, Carlos del Río, Eduardo González-Pier, Tonatiuh Guillén, Antonio Lazcano, Helena Legido-Quigley, Carlos Mancera, María Elena Medina-Mora, Carol Perelman, Sylvia Schmelkes y el coordinador de la comisión, Jaime Sepúlveda. 

En varias ocasiones desde la comunidad médica y sectores de la ciudadanía –sin omitir a la oposición– exigieron la renuncia de López-Gatell por sus declaraciones desde 2020, pero fue protegido por López Obrador. 

El cobijo presidencial, de acuerdo con sus críticos, parecía que había terminado con el fin del sexenio del tabasqueño. Sin embargo, la figura del vocero federal en tiempos de pandemia es reivindicada por la propia presidenta, quien lo impulsa como representante de México ante la OMS.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.