Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Activistas de Morelos presentan al “Monstruo de la Partidocracia” que “devora paridad”

Ciudadanas y abogadas urgieron al Tribunal Electoral a garantizar el cumplimiento de la sentencia que establece la paridad en 21 municipios

Ciudadanas y defensoras de los derechos electorales en Morelos alzaron la voz contra lo que denominaron el "monstruo de la partidocracia", una entidad que, según denunciaron, niega derechos, cierra el paso y devalúa las voces de las mujeres en la política.

Por ello, urgieron al Tribunal Electoral a garantizar la paridad mediante el cumplimiento al 100 por ciento de la sentencia que reserva 21 municipios para candidaturas exclusivamente de mujeres.


Mujeres vestidas de negro, rosa y morado se apoderaron de la Plaza de Armas y colocaron la portada de un periódico gigante con el titular: “Extra, extra, el monstruo de burla paridad ataca nuevamente a las morelenses: ¿Salvará el Tribunal Electoral la paridad o se sumará a la violencia política contra las mujeres?”

Seguido de la nota de ocho columnas, fechada el 27 de junio de 2025, se leía: “El Congreso de Morelos, con el voto de 8 diputadas y 10 diputados, aprobó una reforma al Código Electoral que reduce la paridad a solo 11 municipios, ignorando a las mujeres de Cuernavaca, Huitzilac, Zapata, Tepoztlán, Emiliano Zapata, Coatetelco, Ocuituco, Tetecala y Xoxocotla”.

Con ello, legisladoras y legisladores simularon cumplir con la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) en respuesta al juicio ciudadano TEEM/JDC/15/2024.

Lo anterior fue el escenario del informe de parte dirigido a niñas y jóvenes morelenses en el marco del Día Internacional de la Juventud. Las abogadas especialistas en derecho electoral Perla Pedroza Vélez y Daniela Albarrán Domínguez fueron las encargadas de dar los pormenores del avance en la lucha por la igualdad y la paridad.

“Lo dirigimos a ustedes, niñas y jóvenas de Morelos, porque sabemos que el futuro de nuestra tierra también les pertenece. Queremos que sepan que hay mujeres que estamos peleando hoy para que mañana, cuando les toque levantar la voz, aspirar a un cargo o representar a las morelenses, ya no tengan que enfrentarse a un muro de machismo político ni a la violencia política que nos golpea por el simple hecho de ser mujeres”, expuso la abogada Perla.

Detalló que ese enemigo tiene nombre: violencia política contra las mujeres en razón de género. “La ejercen quienes nos niegan derechos, quienes nos cierran el paso y, sobre todo, quienes desde el poder deciden que nuestras voces valen menos”.

La defensora puntualizó que en Morelos, “quienes han traicionado a las mujeres son las y los diputados de la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado, que con su reforma ilegal y tramposa nos arrebataron la paridad, pretendiendo convencernos de que 11 municipios son la mitad de 36. Esa mentira la avaló también la indiferencia de la gobernadora Margarita González Saravia, que se negó a vetar la reforma”.

Las activistas recordaron que, ante la injusticia, la batalla se ha dado desde el primer día.

“Pero no hemos callado ni un solo día. Desde 2023 emprendimos una batalla frontal: primero solicitamos al IMPEPAC que implementara municipios exclusivos para mujeres; nos dijeron que no. Entonces, 12 mujeres interpusimos un juicio ciudadano, y el Tribunal Electoral del Estado de Morelos nos dio la razón, reconociendo nuestro derecho, aunque aplazando el cumplimiento pleno hasta 2026–2027”.

La abogada Daniela subrayó que, a partir de ahí, “hemos sostenido una ofensiva jurídica y política” que incluye:
  • Solicitudes de acciones afirmativas.
  • Cinco juicios ciudadanos en defensa de nuestros derechos políticos.
  • Un juicio como terceras interesadas.
  • Una solicitud de veto a la reforma electoral.
  • Solicitudes de información al Congreso.
  • Un juicio de amparo contra la omisión del Ejecutivo.
  • Un incidente de incumplimiento de sentencia.
  • Cuatro ruedas de prensa, acompañadas y difundidas por los medios de comunicación de Morelos, que han permitido que el mensaje llegue a más personas y visibilice el atropello cometido por las y los diputados.
Detalló que lo que empezó con dos mujeres creció a 12 y, después de la reforma, se multiplicó hasta reunir a 129 mujeres y 30 hombres.

“Hoy podemos decir que 141 mujeres y 30 hombres han firmado juicios y solicitudes en defensa de la paridad. Compañeras: hemos ganado sentencias, como la TEEM/JDC/15/2024, que reconoce que las mujeres de Morelos ejercemos nuestros derechos políticos y ciudadanos para transformar las estructuras del poder. Hemos demostrado que sí podemos dar pasos firmes contra el patriarcado”, apuntó.

Como parte del informe, presentaron al “monstruo de la partidocracia” y afirmaron que es un ente que “devora justicia”.

“Esta lucha no enfrenta a un adversario común: enfrentamos a un monstruo. Hoy, frente a todas y todos, mostramos su rostro: es el monstruo de la partidocracia, el devorador de justicia”, destacó Albarrán.

Describieron cada una de las partes que lo componen:
  • Su cabeza es una urna electoral cubierta con malla metálica, para que las mujeres nunca puedan ser votadas.
  • Sus ojos son boletas rojas y su boca es una trampa de malla metálica con colmillos afilados, que devora derechos con sangre y cinismo.
  • Sus brazos largos y terroríficos cargan los logotipos de los partidos políticos, también cubiertos de malla, porque a las mujeres también se les niega el acceso a esas estructuras.
  • Viste una toga negra con una estola roja y, en su pecho, lleva una confesión de lo que piensan los traidores del Congreso: “¿50%? Con el 33% basta para callarlas”.
Pedroza tomó la palabra y advirtió: “Ese monstruo les roba el futuro, niñas y jóvenas. Se alimenta de la corrupción, de la traición y de la complicidad de quienes deberían garantizar sus derechos. Pero aquí estamos, denunciándolo, poniéndole nombre y rostro, para que nunca digan que no lo vieron venir”.

Ante esta afrenta, las activistas lanzaron un llamado urgente al Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) para que garantice el cumplimiento de la sentencia TEEM/JDC/15/2024.

“Hoy, el destino de Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado de Morelos. Les decimos a sus magistradas y magistrado: no permitan que las y los diputados se burlen de la justicia. No olviden que ya dictaron la sentencia TEEM/JDC/15/2024 y que deben hacerla valer”, refirió la abogada electoral.

Indicó que miles de ojos —los de niñas, niños, jóvenes y jóvenas— están sobre las magistradas y el magistrado que integran el TEEM. “Están aprendiendo, observando, registrando cómo responden ante la injusticia que pretenden consumar 10 diputados y 8 diputadas, traidores al futuro de nuestro estado”, destacó.

Finalmente, cerró con un mensaje dirigido a las infancias y juventudes:

“Compañeras niñas y jóvenas: este parte es para ustedes, para que sepan que sí hay quienes estamos defendiendo su derecho a un mañana justo. Y para recordarles que, pase lo que pase, la lucha no termina aquí. Con dignidad y convicción, seguimos en pie de lucha, en defensa de su futuro”.

No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos

En entrevista posterior a la protesta, Perla Pedroza señaló:

"El futuro político de las mujeres en Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado, que analiza si el Congreso cumplió con la sentencia de 2024 en materia de paridad".

“Estamos esperando que el Tribunal realmente haga valer el cumplimiento de la sentencia. Todo está en sus manos, deben juzgar si el Congreso cumplió o no con lo mandatado”, afirmó.

De acuerdo con Pedroza, el Congreso solo reservó 11 municipios para mujeres, pese a que el IMPEPAC había identificado 23 donde nunca ha gobernado una presidenta municipal. Entre ellos, Cuernavaca, Mazatepec, Jiutepec, Tepoztlán, Huitzilac, Xochitepec y Yecapixtla.

“El fondo de esta reforma es la partidocracia. Se reparten el poder entre grupos y por cuotas, sin importar el color del partido. No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos con capital económico y peso electoral”, denunció.

Las activistas sostienen que lo justo es garantizar la mitad de las 33 alcaldías que se eligen por partidos políticos —es decir, 16 o 17—, además de avanzar en los municipios indígenas respetando los sistemas normativos internos.

Pedroza advirtió que, si el Tribunal local valida la reforma, acudirán a la Sala Regional Ciudad de México y, en su caso, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, enfatizó que esperan evitar más litigios: “No estamos pidiendo nada exagerado, solo lo que ya está consagrado en la ley: igualdad en el acceso al poder”.

Sobre los tiempos, explicó que la resolución debe llegar antes del 1 de septiembre, plazo que marca 90 días previos al inicio formal del proceso electoral. “De lo contrario, se aplicará la reforma y ese es el cálculo que está haciendo el Congreso”, advirtió.

“Lo que el Congreso ratifica con esta reforma es que sigue siendo un sistema patriarcal, con visión machista, que se niega a soltar el control del poder a las mujeres”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Mujeres representan 70% en el sector salud, pero solo una cuarta parte ocupa puestos de liderazgo

Las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral en el ámbito sanitario, sin embargo los espacios de toma de decisiones siguen estando dominados por hombres; a nivel global, las profesionales de la salud representan el 70 por ciento del personal sanitario y social, pero solo ocupan el 25 por ciento de los puestos de liderazgo, tanto en funciones asistenciales como de gestión.

Esto fue revelado en el informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva, elaborado por la Task Force Interamericana sobre Liderazgo de las Mujeres.

Hay que recordar que históricamente las mujeres han sido relegadas de los espacios de toma de decisiones, entre ellos, el sector de salud. De acuerdo con el reporte, Entre 2018 y 2022 el número de ministras de sanidad, encargadas de dirigir y coordinar las políticas y acciones relacionadas con la salud pública disminuyó del 31% al 25% a nivel mundial y la proporción de delegaciones de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) dirigidas por mujeres bajó del 27% al 23%.

Las áreas donde predomina el personal femenino suelen estar vinculadas al cuidado, con funciones que históricamente han sido feminizadas. A nivel mundial, las mujeres representan el 90% de la fuerza laboral en enfermería y obstetricia, pero son minoría en especialidades como la cirugía. Estas ocupaciones, generalmente de menor jerarquía y peor remuneradas, están marcadas por estereotipos de género que limitan el acceso de las mujeres a puestos mejor valorados.

Esta desigualdad también se refleja en la distribución del personal entre instituciones públicas y privadas. Mientras los hombres acceden con mayor frecuencia a empleos mejor remunerados en el sector privado, como los de médicos (49.2 %), las mujeres predominan en ocupaciones peor pagadas, como el cuidado personal, también dentro del sector privado (81.8 %).

Los espacios asignados socialmente a las mujeres suelen ofrecer salarios más bajos en comparación con aquellos dominados por hombres, o incluso carecen de retribución. Además, presentan peores condiciones laborales y menor acceso a protección social, como pensiones o servicios de salud, lo que impide a muchas mujeres alcanzar una vida plena y digna.

Por otro lado, el 83% de las delegaciones ante la samblea Mundial de la Salud, en las últimas siete décadas estuvieron compuestas por una mayoría de hombres, y ninguna tuvo más de un 30% de mujeres como Delegadas Jefe. Según sitios oficiales de gobiernos de 32 países de América Latina y el Caribe, a mayo del 2024 solo el 31% tenía mujeres como máxima autoridad en los ministerios de salud. 

En América Latina y el Caribe, la brecha salarial es persistente: en 2019, por cada dólar que percibieron los hombres, las mujeres ganaron apenas 58 centavos. En el sector salud y asistencial, la diferencia salarial bruta entre hombres y mujeres ronda los 20 puntos porcentuales, cifra que aumenta a 24 puntos al considerar factores como la edad, el nivel educativo y el tiempo de trabajo.

Esta brecha salarial no responde a supuestas diferencias en las características o capacidades entre hombres y mujeres, indica el informe, sino que obedece a factores como la segregación ocupacional por género, la baja representación de mujeres en los puestos mejor remunerados, la alta proporción de mujeres en trabajos de medio tiempo y la persistente “penalización por maternidad”.

Asimismo, es importante señalar que muchas mujeres se ven obligadas a aceptar empleos de tiempo parcial debido a la división sexual del trabajo, que históricamente les ha asignado las tareas de cuidado. Estas tareas incluyen actividades cotidianas de gestión y sostenimiento de la vida: cuidado en salud, del hogar, de personas dependientes y del propio autocuidado.

Datos de 16 países de América Latina y el Caribe muestran que entre el 12% y el 25% del tiempo de las mujeres se destina al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que en el caso de los hombres ese rango se sitúa entre el 3 % y el 13 %. En promedio, las mujeres dedican entre 22.1 y 42.8 horas semanales a estas labores, frente a las 6.7 y 19.8 horas que destinan los hombres

Acoso sexual y laboral

Las mujeres que trabajan en el ámbito sanitario no están exentas de enfrentar acoso sexual, lo que genera consecuencias negativas para su salud física y mental. Esta situación se agrava cuando el género se cruza con otras condiciones de desigualdad, como en el caso de jóvenes becarias, mujeres migrantes y mujeres de poblaciones históricamente discriminadas. La segregación laboral que relega a las mujeres a puestos de menor jerarquía e ingresos también incrementa el riesgo de sufrir violencia.

En México, el 26% del personal de enfermería reportó haber sufrido acoso sexual, y una de cada tres víctimas señaló repercusiones en su salud mental y emocional. En estos casos, los factores asociados fueron: tener una edad mayor al promedio, no tener pareja y contar con menor escolaridad. Cabe destacar que, aunque la investigación incluyó a hombres, solo las mujeres reportaron haber sido víctimas de acoso.

Además, en muchos entornos laborales, las trabajadoras sanitarias no cuentan con mecanismos eficaces para denunciar abusos cometidos por colegas varones de alto rango sin temor a represalias. A esto se suma el miedo a la estigmatización, la exposición pública, la vergüenza e incluso el enjuiciamiento, lo que desalienta a muchas víctimas de violencia sexual a levantar la voz.

“Era un tema complicado porque, a pesar de que había denuncias, no sabían cómo darles seguimiento. En las personas encargadas de resolver los casos ni siquiera había perspectiva de género, y no estoy hablando sólo de acoso sexual, también había hostigamiento laboral, que a veces se empalman”.

Quienes ocupan cargos de liderazgo también se enfrentan a diversas formas de violencia y acoso, como insultos, amenazas, difusión de noticias falsas y campañas de desprestigio. Estas agresiones buscan provocar que las víctimas abandonen sus empleos, vean truncadas sus oportunidades de ascenso o incluso deserten de sus trayectorias profesionales.

¿La falta de liderazgo de mujeres en el sector salud cómo nos impacta?

Los estigmas que cuestionan la capacidad de las mujeres para liderar, sumados a las brechas salariales y el acoso que enfrentan en sus espacios laborales, provocan que muchas se vean forzadas a desertar de sus carreras profesionales. Esta exclusión repercute en la ausencia de mujeres en puestos de toma de decisiones, lo que a su vez genera una falta de inclusión de sus perspectivas y necesidades en la formulación de políticas públicas, en las investigaciones científicas, en los tratamientos médicos y en el desarrollo de medicamentos.

El informe destaca que, históricamente, numerosos estudios clínicos han excluido a las mujeres como sujetos de prueba. Un ejemplo alarmante ocurrió entre 1997 y 2000, cuando el 80% de los medicamentos retirados del mercado en Estados Unidos lo fueron debido a efectos adversos en mujeres, quienes no habían sido incluidas en los ensayos clínicos que evaluaban su seguridad y eficacia.

Contrario a lo que se podría esperar, la inversión en investigaciones centradas en la salud femenina no ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Veinte años después de aquel episodio, apenas el 1% de los recursos destinados a investigación e innovación sanitaria se invirtió en afecciones específicas de las mujeres fuera del campo de la oncología. Esta desatención ha contribuido a una peor calidad en la atención médica para las mujeres, lo que se traduce en un mayor riesgo de enfermedad y muerte.

Recomendaciones

Como primera instancia para asegurar participación igualitaria en la toma de decisiones se propone garantizar la paridad en todos los niveles del sistema de salud, desde hospitales hasta ministerios, con normativas que aseguren igualdad laboral, protección ante el embarazo y licencias equitativas. También se sugiere incorporar procesos de selección sin sesgos y mecanismos de denuncia seguros ante violencia y discriminación.

En cuanto a la educación, se plantea integrar la perspectiva de género en la formación profesional, fortalecer el liderazgo femenino, promover programas de mentoría, y eliminar barreras como los topes de edad y la falta de accesibilidad lingüística en la capacitación.

Para visibilizar y erradicar las desigualdades e incidir en la agenda pública se solicita impulsar la producción de datos desagregados por género e interseccionalidad, así como la difusión de investigaciones sobre brechas salariales, violencia laboral y salud mental de las lideresas. 

Por otro lado, en el informe se propone la creación de sistemas integrales de cuidados que alivien la carga sobre las mujeres, profesionalizar ese trabajo y fomentar políticas laborales flexibles que permitan conciliar la vida personal y profesional.

Finalmente, pidieron presupuestos con enfoque de género, inclusión de comadronas y saberes tradicionales, inversión en infraestructura y participación activa de las mujeres en puestos de liderazgo.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Colectivo Cuernavaca rechaza reformas electorales impulsadas por el PAN y avaladas por Morena

Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados.

Integrantes del Colectivo Cuernavaca, conformado principalmente por personas fundadoras y militancia de base de Morena, manifestaron su rechazo a las reformas en materia electoral aprobadas recientemente por el Congreso local, al considerar que vulneran principios de igualdad sustantiva y representan un retroceso democrático.   

En conferencia de prensa- ofrecido en Zócalo de Cuernavaca-, el vocero del colectivo, Francisco Radilla Corona, criticó que las y los legisladores de Morena hayan respaldado una iniciativa promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) que, a su juicio, responde a intereses personales de un grupo político y no a una auténtica reforma democrática.
“Esta expresión ciudadana manifiesta públicamente su desaprobación y desacuerdo con la decisión de las y los legisladores del grupo parlamentario de Morena de respaldar con su voto la aprobación de las iniciativas de ley que en materia electoral fueron presentadas por el PAN, que claramente atentan contra la igualdad sustantiva plasmada en la Constitución”, expresó Radilla Corona. 
Una de las principales preocupaciones del colectivo es la ampliación del número de curules en el Congreso local de 20 a 30, lo cual, aseguraron, contradice el proyecto de reforma federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum que propone reducir el número de diputaciones en la Cámara de Diputados y en el Senado.

“Ampliar de 20 a 30 curules el Congreso local es un claro retroceso. Va en sentido contrario de la reforma electoral que a nivel federal impulsa la presidenta de la república”, sostuvo el vocero. 

El colectivo también advirtió que el grupo parlamentario de Morena en la LVI Legislatura actuó “de manera ingenua e irresponsable”, al abrir la puerta —según señalaron— a que el PAN pueda controlar el presupuesto de egresos del estado en 2028.

Además, denunciaron que las reformas se han utilizado como moneda de cambio para la extinción de órganos autónomos como el Instituto Morelense de la Mujer, y advirtieron que lo mismo podría ocurrir con el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE). 
“La utilización de esas reformas como moneda de cambio… pone en evidencia la actuación bajo consigna, el bajo nivel parlamentario y el interés acomodaticio de las y los legisladores de Morena”, agregó Radilla. 
Aunque reconocieron que algunos funcionarios de dichos órganos han incurrido en abusos en el manejo de recursos públicos, insistieron en que la solución no es su desaparición.

“Ante la ausencia de mecanismos claros de control y rendición de cuentas se autoasignan sueldos, prestaciones y haberes de retiro millonarios que los ha convertido en una especie de casta dorada del servicio público… eso no se puede seguir tolerando”, puntualizó. 

Finalmente, Radilla Corona anunció que el colectivo buscará establecer contacto con organizaciones feministas y de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de promover un juicio de amparo en contra de las reformas. 

“Queremos dejar en claro que ante las reformas electorales retrógradas que recientemente han sido aprobadas, esta organización ciudadana buscará contactar con grupos feministas y otras expresiones de la sociedad civil organizada para analizar la posibilidad de recurrir al juicio de amparo… a fin de garantizar la salvaguarda de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Observatorio de la Paridad pide a gobernadora de Morelos vetar reforma que limita igualdad política

El organismo advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva y reforzaría dinámicas de exclusión en espacios de toma de decisiones.

Integrantes del Observatorio de la Paridad y Violencia Política Morelos, acompañadas de ciudadanas y ciudadanos, hicieron un llamado público a la gobernadora Margarita González Saravia para que vete la reforma electoral, recientemente aprobada por el Congreso local, al considerar que vulnera el principio de paridad y limita el acceso de las mujeres a cargos de elección popular. 

La solicitud fue entregada de manera formal por escrito el 1 de junio a las 9:20 horas y quedó registrada con el folio 007894, con sello de recibido de la Jefatura de la Gubernatura.

Minutos después, las integrantes del Observatorio ofrecieron una conferencia de prensa frente a Palacio de Gobierno, en Plaza de Armas, en el centro de Cuernavaca. 

Durante la lectura del pronunciamiento, Luz María López, activista y vocera del Observatorio, recordó que la llegada de una mujer a la titularidad del Ejecutivo estatal representa un hecho histórico, resultado de las acciones afirmativas impulsadas durante décadas por los movimientos feministas.  

“Usted es prueba viva de que la paridad funciona y de que las cuotas no son dádivas, sino mecanismos de justicia”, expresó. 

Daniela Albarrán, abogada electoral, señaló que la reforma aprobada contraviene el artículo 41 de la Constitución federal y desatiende lo establecido por la sentencia TEEM/JDC/15/2024, emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos. 

“Solicitamos formalmente que la gobernadora ejerza su facultad constitucional de veto, prevista en el artículo 44, fracción VII, de la Constitución local”, puntualizó. 

El Observatorio advirtió que, de no vetarse, la reforma pondría en riesgo que las mujeres accedan al menos al 50% de las presidencias municipales, lo que implicaría un retroceso en materia de igualdad sustantiva. Además, señalaron que el cambio normativo refuerza dinámicas de exclusión en los espacios de toma de decisiones. 

Perla Pedroza, especialista en derecho electoral e integrante del colectivo, afirmó que la solicitud no parte únicamente del Observatorio, sino de una diversidad de voces organizadas: defensoras de derechos humanos, académicas, lideresas comunitarias y mujeres activas en la vida pública. “No estamos pidiendo un favor; estamos exigiendo el cumplimiento de la ley”, subrayó. 

En el mismo sentido, el colectivo informó que se ha extendido una invitación formal a la mandataria estatal para asistir a la presentación del informe técnico y sistematizado sobre el acceso histórico de las mujeres a presidencias municipales en Morelos, que se realizará el jueves 3 de julio en las instalaciones del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), con la participación de consejeras, consejeros e integrantes del Observatorio. 

El objetivo de esta reunión, destacaron, es ofrecer a la titular del Ejecutivo mayores elementos técnicos y jurídicos que respalden una eventual decisión de veto, con perspectiva de género y acompañamiento de la autoridad electoral en la materia. 

“Actuar con congruencia no es una opción, es una responsabilidad”, concluyeron las integrantes del colectivo, al reiterar su exigencia de que la paridad no se negocia: se garantiza. 

El colectivo advierte que la reforma electoral aprobada por el Congreso local representa un retroceso en los derechos político-electorales de las mujeres y pide a Margarita González Saravia actuar con responsabilidad constitucional y ética

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Elección judicial promueve paridad de género, pero sólo el 30% de las personas inscritas son mujeres

Los registros de personas que aspiran a un cargo judicial revelan que por cada mujer hay dos aspirantes hombres, pese a que la reforma judicial busca la paridad de género y en algunos casos las plazas deben ser ocupadas en su mayoría por personas del género femenino.

Por casi una hora, Claudia Díaz Tablada, magistrada del Tribunal Electoral de Veracruz, hace fila entre cinco aspirantes hombres afuera de la Oficialía de Partes del Senado para registrarse como candidata para la elección judicial extraordinaria.

La mujer de 54 años de edad aspira a ser una de las candidatas que aparezcan en la boleta donde se elegirán a dos magistradas de la Sala Regional de Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Los partidos DEBEN formar mujeres. No cumplen, y en la CdMx los peores son PRD y PVEM

Las y los candidatos a cargos públicos en la Ciudad de México han hablado de la importancia de medidas que garanticen la igualdad entre mujeres y hombres, pero esto contrasta con las prácticas de los partidos a los que representan, pues en 2023 usaron menos del presupuesto que se les designó para  fortalecer liderazgos femeninos y, en algunos casos, no difunden información sobre si los usaron o no.

Aunque todos los partidos en la Ciudad de México tienen la obligación de ejercer 5 por ciento de su presupuesto anual en la generación y el fortalecimiento de liderazgos femeninos, no han cumplido al 100 por ciento con esta disposición. Mientras que Morena y Movimiento Ciudadano apenas si destinaron recursos para este fin, los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y el Verde Ecologista de México (PVEM) no informaron en sus portales web ni en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) si invirtieron algo para este fin.

TEPJF ordena al Congreso regular paridad de género para elección presidencial 2030

Los magistrados señalaron que la Constitución establece en los artículos 35 y 41 que en todos los cargos se debe aplicar el principio de paridad, incluido el presidencial. Por ello, consideraron que el Congreso fue omiso al no legislar para adecuar la realidad a lo que establece la Carta Magna.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Congreso de la Unión regular la paridad de género en la elección presidencial, sin embargo, los cambios legislativos serán aplicados hasta 2030, cuando se realice la siguiente renovación del Ejecutivo federal.

En sesión ordinaria de la Sala Superior del TEPJF, el magistrado Felipe Fuentes Barrera propuso declarar inexistentes las omisiones del Congreso de la Unión al no legislar sobre este tema y del Instituto Nacional Electoral (INE) al no emitir lineamientos para regular la elección paritaria, porque no hay una disposición que los obligue a hacerlo.

Regla de paridad favorece a segundos lugares en Morena

Sólo dos mujeres se ubicaron como mejores posicionadas en las encuestas que elaboró Morena para la definición de candidaturas al gobierno local en nueve entidades federativas: la ex secretaria de Energía, Rocío Nahle García en Veracruz, y la otrora directora de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, en Morelos.

Para ellas aplicó la premisa de que “donde ganaran mujeres quedaban mujeres”, esgrimida por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo.