Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México registra en 2025, cinco mil 53 casos de sarampión: Dirección General de Epidemiología

La SSA explicó que el sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas.

Hasta el pasado viernes 24, en México se registraron cinco mil 53 casos confirmados acumulados de sarampión en lo que va del año y tres fallecimientos, según el informe diario de esa fecha -el más reciente publicado- de la Dirección General de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Salud federal (SSA). 

Sin embargo, este lunes 27 de octubre; apenas tres días después, la dependencia que dirige David Kershenobich aseguró en una tarjeta informativa que son cinco mil 29 casos; es decir, 24 menos. Y eso, sin contar los que se hayan presentado el sábado 25 y el domingo 26.

En el informe que se puede consultar en la siguiente liga: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1032032/INFORME_DIARIO_24_10_25.pdf, se asegura que, tan solo en las últimas 24 horas se confirmaron 11 casos. 

Hasta esa fecha, Chihuahua se mantenía como la entidad que acumulaba más casos con cuatro mil 414, así como 21 de las 23 muertes; las otras dos fueron en Sonora y Durango. Le siguen por número de casos Jalisco, Michoacán y Sonora con más de 100 casos. El virus se ha presentado en 25 de las 32 entidades del país y en 127 de los más de dos mil 500 municipios. 

En tanto, del total de casos, 51.4% son hombres y 48.6% son mujeres. En cuanto al número de casos, el principal grupo de edad afectado es de 0 a 4 años con mil 274 casos, le sigue el de 20 a 24 con 520 casos y el de 25 a 29 años con 615 casos. 

LA SSA explicó que el sarampión es una enfermedad viral con una de las tasas de contagio más altas conocidas, un solo caso tiene la capacidad de contagiar hasta 18 personas. Sin embargo, aclaró que “la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces y la rápida acción del sistema nacional de salud han permitido contener su avance”. 

Refuerzan acciones de contención

La mañana de ese lunes, la prensa preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina sobre el incremento de casos y si habrá un reforzamiento de la campaña de prevención y vacunación. 
“Lo ha explicado varias veces el secretario de Salud. Le pedimos que vuelva a emitir una tarjeta”, contestó sin más la mandataria. 
A la orden, la SSA emitió la tarjeta informativa, aunque presuntamente con datos desactualizados del número de casos confirmados.

Dijo que “hasta la fecha se han confirmado cinco mil 29 casos acumulados, la mayoría concentrados en Chihuahua, que registra el 88% del total nacional”. 

La SSA defendió su atención al brote del virus, al asegurar que, desde que se detectó el primer caso, en febrero pasado, en una persona de una comunidad de Chihuahua “con baja cobertura de vacunación por decisión de sus habitantes” que viajó a Estados Unidos, se activaron “de inmediato” cercos vacunales para contener la posible propagación del virus.  

Agregó que se reforzó la vigilancia epidemiológica y se intensificaron las jornadas de vacunación en todo el país. 

La SSA aseguró que, a la fecha, se han aplicado ocho millones 872 mil 358 dosis de vacuna triple viral (SRP) y SR en todo el país. 

Además, para asegurar la disponibilidad de vacunas, en julio pasado se adquirieron 4.5 millones de dosis de SRP y 1.4 millones de SR, y se amplió la vacunación a personas de hasta 49 años. Se priorizó a jornaleros agrícolas que se desplazan entre comunidades cercanas y campos rurales por distintas regiones del territorio nacional. 

Y enfatizó: “La respuesta temprana, así como la estrategia de contención del brote ha logrado mantener una letalidad baja”. 

Cercos vacunales

Los cercos vacunales, según la SSA, se establecen en torno a cada caso conformado. Los pasos que se siguen son:
  • Detección de caso 
  • Aplicar la vacuna a la población que reside en un perímetro de 25 manzanas alrededor del caso identificado 
  • Realizar una búsqueda activa de contactos para interrumpir la transmisión del virus
Según la SSA, a Chihuahua se enviaron Equipos de Respuesta Rápida contra el Sarampión, se mantienen sesiones permanentes de los Consejos Estatales de Vacunación y se realizan visitas domiciliarias para identificar casos sospechosos y aplicar cercos vacunales inmediatos. 
“Estas acciones han resultado efectivas, pues la tasa de contagio se ha reducido significativamente y, en diversas ocasiones, se han registrado varios días consecutivos sin nuevos casos en el estado de Chihuahua”, aseguró. 
Interrumpen transmisión

En su tarjeta informativa la SSA añadió que, con estas acciones, a nivel nacional, se ha logrado interrumpir la cadena de transmisión. En la actualidad, solo siete entidades federativas presentan casos activos de sarampión:
  • Chihuahua 
  • Guerrero 
  • Jalisco 
  • Estado de México 
  • Michoacán 
  • Querétaro 
  • Sinaloa 
Tales acciones, dijo, sin parte de una estrategia nacional e interinstitucional en la que participan las 32 entidades federativas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo la coordinación de la SSA para interrumpir la transmisión y proteger a la población. 

La secretaria que dirige Kershenobich recordó que recientemente se instauró la “Línea de Vacunación 079”, donde la población puede recibir información sobre la vacuna contra el sarampión y ubicar su unidad de salud más cercana.  

También, dijo, se implementó una campaña nacional de comunicación en radio, televisión, redes sociales y prensa para promover la importancia de la vacunación contra el sarampión y la protección colectiva. 

Por último, la SSA llamó a todas las personas a ir a su unidad médica y completar su esquema de vacunación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

ISSSTE inaugura Centro de Cirugía Robótica; beneficiará a 500 derechohabientes al año

Con una inversión de seis millones de pesos, el ISSSTE inauguro el Centro de Cirugía Robótica en el Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos".

Como parte de las acciones realizadas por el Gobierno de México en materia de salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inauguró el Centro de Cirugía Robótica del Hospital Regional (HR) “Lic. Adolfo López Mateos”, en la Ciudad de México, el cual cuenta con un novedoso robot Da Vinci que permite la realización de procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos y de alta precisión.

A través de un comunicado, el ISSSTE detalló que el robot está "compuesto por brazos robóticos, palancas y una consola que asegura movimientos milimétricos", además de que ya fue utilizado en dos cirugías a mujeres: una de 72 años que tenía un tumor en el ovario, y otra de 76 años con cáncer de cérvix.

"Las dos pacientes se encuentran ya en el área de recuperación, con indicaciones post recuperatorias y sin ninguna complicación", destacó Félix Octavio Martínez Alcalá, director del nosocomio.

Alcalá también señaló que se hizo una inversión de seis millones de pesos para la realización del Centro, mismo que se espera beneficie a un estimado de 500 derechohabientes de forma anual, a quienes se les practicarán cirugías robóticas oncológicas, ginecológicas y urológicas. "Estas son las tres áreas que se van a abordar aquí en este centro", indicó.

"El Centro de Cirugía Robótica fue equipado con un área de precirugía, compuesta por dos camas, así como una zona de recuperación con cuatro camas disponibles, y dos quirófanos equipados con lo necesario para brindar seguridad a los derechohabientes", apuntó el ISSSTE en su comunicado.

Por su parte, el director del Hospital Regional afirmó que los quirófanos cuentan con todos los requisitos necesarios para la seguridad de las y los pacientes, además de que el Centro fue diseñado con un enfoque de cirugía de corta estancia.

Asimismo, subrayó los beneficios de la cirugía robótica, ya que esta permite llevar a cabo procedimientos mucho más precisos, con mayor seguridad y con un menor tiempo de recuperación.

"Yo creo que esta es una muestra de la transformación del ISSSTE y de las políticas que nos han marcado nuestro director general, el doctor Martí Batres Guadarrama y nuestro director médico, el doctor Reyes Terán, que están atentos a que estemos a la vanguardia y tengamos lo mejor para nuestros derechohabientes", sostuvo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Philips siguió vendiendo ventiladores defectuosos, aún sin tener permisos: Buenrostro

Raquel Buenrostro reveló que Philips siguió vendiendo ventiladores defectuosos aún cuando termino la pandemia y ya no contaba con los permisos provisionales derivados de la pandemia de COVID-19.

La Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, reveló que la empresa Philips siguió comercializando ventiladores E30 aun después de que terminó la emergencia sanitaria por la COVID-19 y a pesar de que esos equipos –que ya contaban con una alerta sanitaria de riesgo a nivel internacional– sólo tenían un permiso de uso provisional y de emergencia. Por ello, dijo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México ya está investigando.
“A raíz de las de los comentarios que hubo en la mañanera, se volvió a poner el foco (en el tema de Philips) y se identificó que la empresa seguía comercializando incluso usando plataformas. Esa es una investigación que está abriendo Cofepris”, dijo la funcionaria en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
El origen de los ventiladores Philips data desde el año 2020, cuando la pandemia llevó a los gobiernos de todo el mundo a flexibilizar los estándares de producción para atender la urgente demanda de ventiladores. En ese contexto, Philips comenzó a fabricar y distribuir el modelo E30, diseñado para su uso temporal durante la emergencia.


Durante la conferencia matutina, Buenrostro recordó que que precisamente cuando se declaró la pandemia el 30 de marzo de 2020 se presentó una escasez de ventiladores y “ todo el mundo estaba buscando ventiladores, y Philips empieza a vender en todo el mundo”, relató la funcionaria. Frente a esa situación, detalló, se donaron dos mil ventiladores Philips a distintas instituciones públicas, a través de FONSALUD, además de los que el propio Gobierno adquirió algunos reveló la funcionaria.

Poco después, en junio de 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos —equivalente a Cofepris en México— emitió una alerta sanitaria por riesgos asociados a los ventiladores E30.
“La FDA pone una alerta y da contraindicaciones: dice en qué casos no deben usarse y cuáles deben mantenerse bajo observación tecnológica. Y como todas las agencias sanitarias están comunicadas en el mundo, México no fue la excepción”, explicó.
El 30 de junio de 2021, la FDA clasificó el retiro del producto como Clase I, la categoría más grave, por el riesgo de lesiones severas o muerte. Desde entonces, la agencia ha emitido entre 2021 y 2024 al menos 13 comunicaciones adicionales y ha ordenando el retiro o reparación de distintos modelos de Philips, incluidos los E30, DreamStation, Trilogy 100, Trilogy 200, y BiPAP A30/A40. En consecuencia, Cofepris también emitió una alerta para advertir sobre los riesgos de los equipos.


En México los ventiladores no contaban con un registro sanitario permanente, sino con una autorización temporal de emergencia, y que las agencias regulatorias de todo el mundo coincidieron en que su uso debía cesar al concluir la pandemia, precisó Buenrostro.
“Acabando la pandemia se acaba el permiso de uso de emergencia. Eso significa que de manera automática, en todo el mundo se debieron retirar todos los ventiladores, porque no contaban ya con registro sanitario”, destacó.
No obstante, una vez que concluyó la pandemia el 10 de mayo de 2023, Philips continuó vendiéndolos, al menos en plataformas digitales, según reveló Buenrostro quien añadió que, tras hacerse público el tema, la empresa bajó de las plataformas digitales la información de venta.

Por otra parte, la funcionaria indicó que al menos los en los hospitales públicos ya se retiraron todos los equipos, y que la Secretaría colabora con las instituciones de salud para verificarlo físicamente.

“Lo que hemos detectado es que todos están retirados. Algunos incluso ya fueron devueltos y retirados por la empresa”, abundó.

Philips regaló en México ventiladores que no servían

Philips México donó dos mil ventiladores al Gobierno mexicano durante la pandemia de la COVID-19, y colocó al menos tres mil 500 unidades adicionales en hospitales públicos y privados, a través de la distribuidora. La emergencia sanitaria por la que atravesaba el mundo y el país volvieron estos dispositivos indispensables para enfrentar los casos graves de un virus que se cobró cientos de miles de vidas. Hoy la multinacional neerlandesa enfrenta una demanda colectiva en materia civil y penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por la deficiencia de estos equipos y su eventual impacto en la salud de los pacientes y fallecimientos que habrían causado los ventiladores E30 y otros modelos fabricados por la compañía.


La demanda se sustenta en las alertas sanitarias emitidas desde 2021 por la FDA, que descubrió que la espuma de poliuretano PE-PUR usada para reducir el ruido en los ventiladores se degradaba con el tiempo, liberando partículas tóxicas y gases cancerígenos que podían ser inhalados por los pacientes.

En países como Estados Unidos, Italia, Francia y Canadá, el retiro se cumplió a cabalidad y las autoridades impusieron multimillonarias sanciones y exigieron compensaciones a los usuarios afectados, en México los aparatos continuaron siendo utilizados en hospitales públicos y privados.
“(Philips) desde el 2021 ya tenía pleno conocimiento de diversas afectaciones de estos respiradores y no se hacía nada. Seguían siendo utilizados en hospitales públicos, en hospitales privados. Aquí tenemos personas que acudieron a múltiples hospitales del sector público, militares, privados, a lo largo y ancho del país y no tenían ni siquiera la información al momento de haber sido atendidos de que esos respiradores tenían defectos y eso es algo que nosotros consideramos que debe de ser reparado”, indicó Alejandro Rojas, abogado representante de la demanda colectiva contra Philips.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Sheinbaum adelanta: ventiladores Philips ya fueron retirados

Este viernes la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, dará una explicación a fondo de los ventiladores Philips que ya fueron retirados y de los que se adquirieron en el Covid (modelo E30) “sobre qué pasó con ese contrato”, adelanta la presidenta Sheinbaum. EMEEQUIS tiene información y reportes de que al menos 70% de los equipos en hospitales permanece ahí.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este martes en conferencia matutina que los ventiladores Philips defectuosos ya fueron retirados, sin embargo, EMEEQUIS tiene información y reportes de que al menos 70% de los equipos en hospitales permanece ahí.

Esta mañana, al hablar de la responsabilidad penal y civil de laboratorios y empresas que afectan la salud de la ciudadanía, la mandataria fue cuestionada sobre el caso al que EMEEQUIS ha dado seguimiento.

“Sí, el viernes hablará (Raquel Buenrostro) de los dos temas: de los ventiladores Philips que ya fueron retirados y de los ventiladores que se adquirieron en el Covid (modelo E30) sobre qué pasó con ese contrato”, adelantó la presidenta.

Además del caso de los ventiladores defectuosos, Sheinbaum señaló que la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, dará un informe este viernes 24 de octubre sobre el portal de transparencia y la venta irregular de medicamentos.
EL CASO DE LOS VENTILADORES

A inicios de octubre, la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios dieron la orden a hospitales y almacenes de distribución que tuvieran en sus inventarios con los ventiladores Philips Respironic modelos BiPAP V30, BiP A30/A40, Bi-Level PAP y E30 a inmovilizar, separar y solicitar de inmediato el retiro a sus proveedores, así como informar al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia/COFEPRIS sobre los equipos, modelos y cantidad de cada uno, con los que contaban actualmente en sus instalaciones, así como el nombre del distribuidor.

Este llamado se dio cuatro años después de la notificación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) informando que había ventiladores Philips defectuosos que ponían en riesgo la salud de los pacientes ordenando el retiro de estos equipos y cuatro meses después de la revelación por parte de medios de comunicación, incluido EMEEQUIS, de que las autoridades sanitarias en México ni la empresa respondieron a este llamado.

A través de este medio se ha notificado desde diversas fuentes: personal médico, ingenieros biomédicos, usuarios y ex empleados de Philips México sobre los malos procedimientos que van desde la falta de capacitación de la empresa sobre el uso de dichos dispositivos, el abandono a los hospitales públicos y privados y a clientes particulares que usaban algunos de los ventiladores en casa para la apnea del sueño, la negativa a responder la demanda de recolección de equipo a pesar de las múltiples reuniones internas que se desarrollaron en ese lapso, los intentos de extraer el equipo sin ninguna sustitución o reparación del daño así como los despidos injustificados a trabajadores y los intentos por desmentir a este medio.

Entre los intentos de Philips por desmentir la información publicada por EMEEQUIS, aseguró que desde hace meses se había resuelto el 99% de los casos globalmente pero en México no se había retirado ni sustituido un solo equipo E30 hasta este martes que la presidenta Sheinbaum dijo que ya fueron retirados.

La empresa insistió en septiembre que el dispositivo estaba autorizado únicamente para uso temporal durante la pandemia, bajo una Autorización de Uso de Emergencia (AUE) emitida por COFEPRIS. Sin embargo, la falla en la esponja interna de los ventiladores hecha de poliéster-poliuretano (PE-PUR) se notificó en junio de 2021, dentro del periodo oficial de la emergencia sanitaria por COVID-19 —que en México comenzó el 30 de marzo de 2020 y terminó el 9 de mayo de 2023—. Es decir, los dispositivos E30 fallaron dentro del plazo en el que estaban autorizados para su uso, por lo que la empresa debió actuar en consecuencia.

Además, en las publicaciones de Philips México, señalaron que en junio de 2024 Cofepris inspeccionó las operaciones de la empresa y se concluyó que “no se encontraron anomalías que representaran un riesgo para la salud pública”, lo cual contradice lo publicado por Cofepris en su “Comunicado al Sistema Nacional de Salud y a la población en general” publicado el 8 de octubre.



Philips aseguró además haber realizado pruebas de seguridad con las que demuestran que sus aparatos “no representan un riesgo significativo para la salud”, pero en su comunicado omitió mencionar que en 2023 la FDA concluyó que Philips no realizó las pruebas adecuadas, ordenando repetirlas bajo nuevos protocolos.  Según reportes internacionales, el laboratorio independiente estadounidense PSN Labs -quien encontró los riesgos tóxicos en la espuma de los dispositivos- fue demandado por Philips. Además, PSN Labs ha denunciado presiones por parte de la empresa para alterar los resultados y enviar datos que no cumplen con los estándares de la industria.

En contraste, otros países como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, España y otros de la Unión Europea han emprendido acciones legales, desde los gobiernos y los pacientes para exigir a la multinacional una compensación económica por los daños ocasionados, tanto al sistema sanitario como a la salud de sus ciudadanos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: FRIDA MENDOZA.

Finaliza primera fase de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2025

Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

La Secretaría de Salud federal (SSA) informó que se concluyó “exitosamente” la fase de levantamiento de datos en campo de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025, realizada en todo el territorio nacional. 

Se trata de la encuesta que se hacía cada cinco años, pero que fue suspendida en 2022 por orden del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

Aun así, en enero pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo mata”, en el contexto de las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la presunta fabricación en México del fentanilo que se consume en ese país. 

El miércoles 15 del presente, en una tarjeta informativa, la SSA destacó que la siguiente etapa de la encuesta será el análisis e interpretación de los datos recabados, con el objetivo de generar evidencia sólida sobre los patrones de consumo de sustancias en la población mexicana. 

La dependencia que dirige David Kershenobich añadió que ese avance fue posible “gracias al trabajo comprometido y profesional de las y los encuestadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud, a quienes se reconoce y agradece su valiosa labor en la recolección de información en campo, así como a la población que abrió las puertas de sus hogares y contribuyó al desarrollo de la Encuesta Nacional”. 

Agregó que la información obtenida será de “gran relevancia” para fortalecer las acciones que el gobierno de México ha emprendido en materia de prevención y atención de las adicciones, así como para el diseño de políticas públicas informadas y efectivas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

México no ha enviado informes a la OMS sobre resistencia a antibióticos comunes, advierte informe

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

México no ha enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) informes detallados sobre infecciones bacterianas causantes de enfermedades comunes, revela un informe en el que se advierte sobre una resistencia generalizada a los antibióticos comunes en todo el mundo. 

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países, entre los que no se encuentra México, advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

Según el informe del organismo de salud de la ONU publicado hoy, “una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio, causantes de infecciones comunes en personas a nivel mundial en 2023, fue resistente a los tratamientos con antibióticos”. Es decir, que los antibióticos utilizados para combatir estas enfermedades no son eficaces. 
Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %”, afirma la OMS. 
El nuevo Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2025 (link) presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia a 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, del torrente sanguíneo y de la gonorrea.

El documento abarca ocho patógenos bacterianos comunes: Acinetobacter spp. , Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae , Neisseria gonorrhoeae , Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp. , Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, cada uno vinculado a una o más de estas infecciones. 

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, estima la OMS, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

Sin embargo, México, a pesar de ser una de las economías más pujantes del mundo, no ha enviado informes a la OMS sobre la resistencia a los antibióticos mencionados, tal como se puede apreciar en dicho informe (https://worldhealthorg.shinyapps.io/glass-dashboard/_w_91f35dc98d364b3981d72d1c4a7c28f6/#!/home

El riesgo de resistencia a los antibióticos varía en todo el mundo

La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde 1 de cada 3 infecciones notificadas era resistente. En la región de África, 1 de cada 5 infecciones era resistente. La resistencia también es más común y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos. 

“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. 

“A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención”. 

Es necesario fortalecer los sistemas de salud, urge OMS

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

La declaración política sobre la RAM, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024, estableció objetivos para abordar la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el trabajo con el enfoque "Una Salud", coordinando los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente en zonas desatendidas, para fundamentar los tratamientos y las políticas. 

La OMS insta a todos los países a que informen al GLASS sobre datos de alta calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso de antimicrobianos para 2030. Subraya que para alcanzar esta meta requerirá una acción concertada para fortalecer la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos para monitorear los avances. 

La OMS urge a todos los países deben ampliar las intervenciones coordinadas diseñadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de atención médica y garantizar que las directrices de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales se ajusten a los patrones de resistencia locales. 

El informe está acompañado de contenido digital ampliado disponible en el panel GLASS de la OMS, que ofrece resúmenes mundiales y regionales, perfiles de países basados en la cobertura de vigilancia no ajustada y datos de RAM, e información detallada sobre el uso de antimicrobianos. 

Los patógenos bacterianos gramnegativos representan la mayor amenaza

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos se están volviendo más peligrosas a nivel mundial, y que la mayor carga recae en los países menos preparados para responder. 

Entre estas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo. Estas se encuentran entre las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. 

La OMS subraya que más del 40 % de las bacterias E. coli y más del 55 % de las bacterias K. pneumoniae a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. En la región africana, la resistencia incluso supera el 70 %. Otros antibióticos esenciales que salvan vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, están perdiendo eficacia contra E. coli , K. pneumoniae , Salmonella y Acinetobacter.

“La resistencia a los carbapenémicos, antes poco frecuente, se está volviendo más frecuente, lo que limita las opciones de tratamiento y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Además, estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y, a menudo, no están disponibles en países de ingresos bajos y medios”, concluye la OMS.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Secretaría de Salud CDMX, con recorte de 13% en insumos médicos; en sus hospitales atendieron a heridos de la explosión de pipa

Tres de los hospitales donde se atendió a víctimas de la explosión de la pipa en Iztapalapa pertenecen a la Secretaría de Salud de la CDMX, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Entre los hospitales que han atendido a heridos de la explosión de una pipa de gas LP en Iztapalapa, tres pertenecen a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Familiares de los heridos denunciaron la falta de insumos en los hospitales e incluso la delegación Iztapalapa instaló un centro de acopio la semana pasada para recabar gasas, vendas, y medicamentos, como paracetamol e ibuprofeno, pese a que se trata de elementos básicos para el funcionamiento de un hospital.

Al revisar el capítulo 2000 en el presupuesto de la Secretaría de Salud, referente a materiales y suministros indispensables para su operación, se confirmó que gastó 13 % menos al comparar 2020 y 2024 en términos reales.

Esto significó que en 2024 la institución tuvo 245 millones de pesos menos para la adquisición de insumos que en 2020, de acuerdo con la Cuenta Pública del Gobierno de la Ciudad de México.

Tras la explosión de la pipa, los heridos fueron llevados a nueve hospitales pertenecientes al gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), según informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, horas después del accidente.

Al menos 18 heridos fueron atendidos en el Hospital Balbuena, Rubén Leñero y la Clínica Hospital Emiliano Zapata, pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Sin embargo, dicha dependencia, a cargo de Nadine Gasman, no publica información desagregada sobre el presupuesto ni el gasto por cada hospital, pese a que esto es una obligación de transparencia.

Sólo se pudo localizar información histórica respecto al gasto por capítulo en la Cuenta Pública; mientras que el presupuesto previsto para 2025 no está desagregado por capítulo.

En los últimos cuatro años, el presupuesto aprobado por el Congreso de la Ciudad de México para el capítulo 2000 referente a materiales y suministros, siempre ha cambiado. Prácticamente lo gastado es más del doble de lo etiquetado en el Presupuesto.

Al comparar el gasto en términos reales por año, la Secretaría de Salud tuvo el menor monto en 2023, con mil millones de pesos para materiales y suministros; y en 2020 gastó el mayor monto, con 1 mil 868 millones de pesos. En tanto, en 2024, gastó 1 mil 623 millones de pesos.

En 2023, el personal de salud de distintos hospitales se manifestó en distintos puntos de la Ciudad de México para denunciar la falta de insumos y la incertidumbre laboral ante los cambios administrativos desde el Gobierno Federal y local.

En el Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en todos los hospitales y centros de salud del país existe 90% de abasto de medicamentos “a pesar de mal augurios y mentiras”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya teníamos un sistema de salud mejor que en Dinamarca en 2024.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: FRASUA ESQUERRA, NAYELI ROLDÁN.

En México hay más de 20 mil cirujanos plásticos que ejercen sin ninguna certificación

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

En México, más de 20 mil personas ejercen como cirujanos plásticos sin certificación ni regulación, frente a solo 2 mil 690 profesionales certificados, según denunció el doctor Luis Fernández de Córdova y Río de la Loza en una reciente conferencia de prensa. El especialista señaló irregularidades en la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), acusándola de prácticas corruptas que dificultan la certificación de médicos y favorecen a quienes operan sin credenciales.

Durante la presentación de su libro Cédula en Jaque, el médico Fernández de Córdova, egresado de la Universidad Westhill y especializado en cirugía plástica, estética y reconstructiva por la Universidad Federal do Estado do Rio de Janeiro, alertó sobre la grave situación del ejercicio ilegal de la cirugía plástica en México.

Según sus declaraciones, de los más de 22 mil 690 cirujanos plásticos que operan en el país, solo 2 mil 690 están certificados por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER), lo que implica que más del 88% carecen de las credenciales necesarias.

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

 Además, acusó a la asociación de permitir que especialistas no certificados abran clínicas, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Fernández de Córdova propuso que el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) asuman la responsabilidad de avalar a los cirujanos plásticos, y urgió la creación de una legislación que proteja a los profesionales certificados y fortalezca el sector salud. Hizo un llamado para evitar tragedias como la de Paloma Nicole, un caso reciente que ha conmocionado al país.

La falta de certificación en cirujanos plásticos ha derivado en múltiples casos de negligencia médica, con consecuencias fatales. A continuación, se presentan algunos incidentes recientes que ilustran la gravedad del problema:

-Paloma Nicole Arellano (Durango)
  • Septiembre 2025
  • Adolescente de 14 años falleció tras complicaciones por implantes mamarios realizados en una clínica no regulada. El médico responsable no estaba certificado, y su madre y padrastro fueron detenidos por omisión de cuidados.
  • Muerte; debate sobre regulación en procedimientos estéticos en menores. México es el octavo país con más cirugías de aumento de busto en menores de 18 años.
-Jacqueline Yamileth Briones (Nuevo León)
  • Agosto 2025
  • Mujer de 25 años murió por lesiones internas durante una lipoescultura realizada por Sergio ‘N’, un médico no reconocido por el Colegio de Cirujanos Plásticos de Nuevo León.
  • Muerte; el responsable está prófugo, y se exige mayor verificación de credenciales.
-Dora Isela C. (Chihuahua)
  • Junio 2024
  • Paciente de 45 años falleció por falla orgánica múltiple tras una abdominoplastia y lipoescultura en una clínica operada por médicos sin especialidad en cirugía plástica.
  • Muerte; investigación abierta contra los responsables.
-Elena Larrea (CDMX)
  • 2024
  • Activista de 38 años murió por trombosis tras un procedimiento estético en una clínica no regulada.
  • Muerte; resaltó los riesgos incluso en procedimientos considerados “menores”.
En Chihuahua, se han reportado al menos 20 muertes relacionadas con cirugías estéticas en los últimos años, pero solo seis casos han derivado en carpetas de investigación, con tres sanciones por usurpación de profesión y ningún detenido hasta octubre de 2025.

Para protegerse, los pacientes deben verificar que el cirujano esté certificado por el CMCPER (consultable en directorio.cmcper.mx) y que la clínica cuente con licencia sanitaria de COFEPRIS (www.cofepris.gob.mx).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.