Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Finaliza primera fase de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2025

Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

La Secretaría de Salud federal (SSA) informó que se concluyó “exitosamente” la fase de levantamiento de datos en campo de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025, realizada en todo el territorio nacional. 

Se trata de la encuesta que se hacía cada cinco años, pero que fue suspendida en 2022 por orden del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

Aun así, en enero pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo mata”, en el contexto de las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la presunta fabricación en México del fentanilo que se consume en ese país. 

El miércoles 15 del presente, en una tarjeta informativa, la SSA destacó que la siguiente etapa de la encuesta será el análisis e interpretación de los datos recabados, con el objetivo de generar evidencia sólida sobre los patrones de consumo de sustancias en la población mexicana. 

La dependencia que dirige David Kershenobich añadió que ese avance fue posible “gracias al trabajo comprometido y profesional de las y los encuestadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud, a quienes se reconoce y agradece su valiosa labor en la recolección de información en campo, así como a la población que abrió las puertas de sus hogares y contribuyó al desarrollo de la Encuesta Nacional”. 

Agregó que la información obtenida será de “gran relevancia” para fortalecer las acciones que el gobierno de México ha emprendido en materia de prevención y atención de las adicciones, así como para el diseño de políticas públicas informadas y efectivas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

México no ha enviado informes a la OMS sobre resistencia a antibióticos comunes, advierte informe

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

México no ha enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) informes detallados sobre infecciones bacterianas causantes de enfermedades comunes, revela un informe en el que se advierte sobre una resistencia generalizada a los antibióticos comunes en todo el mundo. 

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países, entre los que no se encuentra México, advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

Según el informe del organismo de salud de la ONU publicado hoy, “una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio, causantes de infecciones comunes en personas a nivel mundial en 2023, fue resistente a los tratamientos con antibióticos”. Es decir, que los antibióticos utilizados para combatir estas enfermedades no son eficaces. 
Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %”, afirma la OMS. 
El nuevo Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2025 (link) presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia a 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, del torrente sanguíneo y de la gonorrea.

El documento abarca ocho patógenos bacterianos comunes: Acinetobacter spp. , Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae , Neisseria gonorrhoeae , Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp. , Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, cada uno vinculado a una o más de estas infecciones. 

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, estima la OMS, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

Sin embargo, México, a pesar de ser una de las economías más pujantes del mundo, no ha enviado informes a la OMS sobre la resistencia a los antibióticos mencionados, tal como se puede apreciar en dicho informe (https://worldhealthorg.shinyapps.io/glass-dashboard/_w_91f35dc98d364b3981d72d1c4a7c28f6/#!/home

El riesgo de resistencia a los antibióticos varía en todo el mundo

La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde 1 de cada 3 infecciones notificadas era resistente. En la región de África, 1 de cada 5 infecciones era resistente. La resistencia también es más común y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos. 

“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. 

“A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención”. 

Es necesario fortalecer los sistemas de salud, urge OMS

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

La declaración política sobre la RAM, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024, estableció objetivos para abordar la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el trabajo con el enfoque "Una Salud", coordinando los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente en zonas desatendidas, para fundamentar los tratamientos y las políticas. 

La OMS insta a todos los países a que informen al GLASS sobre datos de alta calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso de antimicrobianos para 2030. Subraya que para alcanzar esta meta requerirá una acción concertada para fortalecer la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos para monitorear los avances. 

La OMS urge a todos los países deben ampliar las intervenciones coordinadas diseñadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de atención médica y garantizar que las directrices de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales se ajusten a los patrones de resistencia locales. 

El informe está acompañado de contenido digital ampliado disponible en el panel GLASS de la OMS, que ofrece resúmenes mundiales y regionales, perfiles de países basados en la cobertura de vigilancia no ajustada y datos de RAM, e información detallada sobre el uso de antimicrobianos. 

Los patógenos bacterianos gramnegativos representan la mayor amenaza

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos se están volviendo más peligrosas a nivel mundial, y que la mayor carga recae en los países menos preparados para responder. 

Entre estas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo. Estas se encuentran entre las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. 

La OMS subraya que más del 40 % de las bacterias E. coli y más del 55 % de las bacterias K. pneumoniae a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. En la región africana, la resistencia incluso supera el 70 %. Otros antibióticos esenciales que salvan vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, están perdiendo eficacia contra E. coli , K. pneumoniae , Salmonella y Acinetobacter.

“La resistencia a los carbapenémicos, antes poco frecuente, se está volviendo más frecuente, lo que limita las opciones de tratamiento y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Además, estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y, a menudo, no están disponibles en países de ingresos bajos y medios”, concluye la OMS.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Secretaría de Salud CDMX, con recorte de 13% en insumos médicos; en sus hospitales atendieron a heridos de la explosión de pipa

Tres de los hospitales donde se atendió a víctimas de la explosión de la pipa en Iztapalapa pertenecen a la Secretaría de Salud de la CDMX, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Entre los hospitales que han atendido a heridos de la explosión de una pipa de gas LP en Iztapalapa, tres pertenecen a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Familiares de los heridos denunciaron la falta de insumos en los hospitales e incluso la delegación Iztapalapa instaló un centro de acopio la semana pasada para recabar gasas, vendas, y medicamentos, como paracetamol e ibuprofeno, pese a que se trata de elementos básicos para el funcionamiento de un hospital.

Al revisar el capítulo 2000 en el presupuesto de la Secretaría de Salud, referente a materiales y suministros indispensables para su operación, se confirmó que gastó 13 % menos al comparar 2020 y 2024 en términos reales.

Esto significó que en 2024 la institución tuvo 245 millones de pesos menos para la adquisición de insumos que en 2020, de acuerdo con la Cuenta Pública del Gobierno de la Ciudad de México.

Tras la explosión de la pipa, los heridos fueron llevados a nueve hospitales pertenecientes al gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), según informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, horas después del accidente.

Al menos 18 heridos fueron atendidos en el Hospital Balbuena, Rubén Leñero y la Clínica Hospital Emiliano Zapata, pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Sin embargo, dicha dependencia, a cargo de Nadine Gasman, no publica información desagregada sobre el presupuesto ni el gasto por cada hospital, pese a que esto es una obligación de transparencia.

Sólo se pudo localizar información histórica respecto al gasto por capítulo en la Cuenta Pública; mientras que el presupuesto previsto para 2025 no está desagregado por capítulo.

En los últimos cuatro años, el presupuesto aprobado por el Congreso de la Ciudad de México para el capítulo 2000 referente a materiales y suministros, siempre ha cambiado. Prácticamente lo gastado es más del doble de lo etiquetado en el Presupuesto.

Al comparar el gasto en términos reales por año, la Secretaría de Salud tuvo el menor monto en 2023, con mil millones de pesos para materiales y suministros; y en 2020 gastó el mayor monto, con 1 mil 868 millones de pesos. En tanto, en 2024, gastó 1 mil 623 millones de pesos.

En 2023, el personal de salud de distintos hospitales se manifestó en distintos puntos de la Ciudad de México para denunciar la falta de insumos y la incertidumbre laboral ante los cambios administrativos desde el Gobierno Federal y local.

En el Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en todos los hospitales y centros de salud del país existe 90% de abasto de medicamentos “a pesar de mal augurios y mentiras”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya teníamos un sistema de salud mejor que en Dinamarca en 2024.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: FRASUA ESQUERRA, NAYELI ROLDÁN.

En México hay más de 20 mil cirujanos plásticos que ejercen sin ninguna certificación

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

En México, más de 20 mil personas ejercen como cirujanos plásticos sin certificación ni regulación, frente a solo 2 mil 690 profesionales certificados, según denunció el doctor Luis Fernández de Córdova y Río de la Loza en una reciente conferencia de prensa. El especialista señaló irregularidades en la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), acusándola de prácticas corruptas que dificultan la certificación de médicos y favorecen a quienes operan sin credenciales.

Durante la presentación de su libro Cédula en Jaque, el médico Fernández de Córdova, egresado de la Universidad Westhill y especializado en cirugía plástica, estética y reconstructiva por la Universidad Federal do Estado do Rio de Janeiro, alertó sobre la grave situación del ejercicio ilegal de la cirugía plástica en México.

Según sus declaraciones, de los más de 22 mil 690 cirujanos plásticos que operan en el país, solo 2 mil 690 están certificados por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER), lo que implica que más del 88% carecen de las credenciales necesarias.

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

 Además, acusó a la asociación de permitir que especialistas no certificados abran clínicas, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Fernández de Córdova propuso que el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) asuman la responsabilidad de avalar a los cirujanos plásticos, y urgió la creación de una legislación que proteja a los profesionales certificados y fortalezca el sector salud. Hizo un llamado para evitar tragedias como la de Paloma Nicole, un caso reciente que ha conmocionado al país.

La falta de certificación en cirujanos plásticos ha derivado en múltiples casos de negligencia médica, con consecuencias fatales. A continuación, se presentan algunos incidentes recientes que ilustran la gravedad del problema:

-Paloma Nicole Arellano (Durango)
  • Septiembre 2025
  • Adolescente de 14 años falleció tras complicaciones por implantes mamarios realizados en una clínica no regulada. El médico responsable no estaba certificado, y su madre y padrastro fueron detenidos por omisión de cuidados.
  • Muerte; debate sobre regulación en procedimientos estéticos en menores. México es el octavo país con más cirugías de aumento de busto en menores de 18 años.
-Jacqueline Yamileth Briones (Nuevo León)
  • Agosto 2025
  • Mujer de 25 años murió por lesiones internas durante una lipoescultura realizada por Sergio ‘N’, un médico no reconocido por el Colegio de Cirujanos Plásticos de Nuevo León.
  • Muerte; el responsable está prófugo, y se exige mayor verificación de credenciales.
-Dora Isela C. (Chihuahua)
  • Junio 2024
  • Paciente de 45 años falleció por falla orgánica múltiple tras una abdominoplastia y lipoescultura en una clínica operada por médicos sin especialidad en cirugía plástica.
  • Muerte; investigación abierta contra los responsables.
-Elena Larrea (CDMX)
  • 2024
  • Activista de 38 años murió por trombosis tras un procedimiento estético en una clínica no regulada.
  • Muerte; resaltó los riesgos incluso en procedimientos considerados “menores”.
En Chihuahua, se han reportado al menos 20 muertes relacionadas con cirugías estéticas en los últimos años, pero solo seis casos han derivado en carpetas de investigación, con tres sanciones por usurpación de profesión y ningún detenido hasta octubre de 2025.

Para protegerse, los pacientes deben verificar que el cirujano esté certificado por el CMCPER (consultable en directorio.cmcper.mx) y que la clínica cuente con licencia sanitaria de COFEPRIS (www.cofepris.gob.mx).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Habilitarán registro único de salud para que derechohabientes se atiendan en IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en enero próximo se habilitará un registro único para que los derechohabientes puedan atenderse en cualquiera de las instituciones públicas de salud.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que en enero del próximo año se habilitará un registro en el Sistema Nacional de Salud, con el que se buscará que los derechohabientes puedan atenderse en cualquiera de las instituciones públicas y sus historiales médicos se puedan compartir.

“En enero del próximo año vamos a iniciar la inscripción, el registro, todo mexicano y mexicana va a tener un registro al Sistema de Salud Nacional. Todos van a tener una credencial, si son del ISSSTE, si son del IMSS, si son del IMSS Bienestar de acuerdo con lo que ellos nos digan o lo que cada persona diga”, señaló en conferencia.

“Para ver si se puede compartir su historial médico entre las tres instituciones, porque el objetivo es generar un esquema para que, a partir del 2027 una buena parte de las enfermedades ya no dependa, si eres beneficiario del ISSSTE, del IMSS Bienestar o del IMSS, y puedas atenderte en cualquiera de las instituciones de salud pública”.

Destaca “fortalecimiento” del IMSS Bienestar

En su discurso por el primer año de su gobierno en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el IMSS Bienestar “se fortalece cada día” en las 23 entidades de la República Mexicana en las que opera.

Señaló que a finales de este año se habrán inaugurado 31 nuevos hospitales del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar. La mandataria federal destacó que durante su gobierno se implementó el programa Laboratorio en tu Clínica.
“En la gran mayoría de los centros de salud podrá haber laboratorios para poder diagnosticar adecuadamente a las personas. En diciembre será realidad para los 23 estados de la República, y también para Yucatán que se incorpora al IMSS Bienestar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX paga sobreprecio de 460% en medicamentos para atención psiquiátrica

El gobierno capitalino, que encabeza Clara Brugada, adquirió medicamentos hasta cinco veces más caros a una persona física que infla los precios muy arriba del precio comercial.

La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México compra medicamentos para atención psiquiátrica con sobreprecios de hasta 460%.

Documentos oficiales en poder de EMEEQUIS revelan que el gobierno capitalino, que encabeza Clara Brugada, adquirió medicamentos a una persona física que infla los precios muy arriba del precio comercial.

El Diazepam 10 mg/2 ml de la marca GI fue comprado por la dependencia capitalina en 1,140 pesos por unidad. Ese medicamento tiene un precio comercial de 177 pesos en Farmacias del Ahorro, y hasta 201 pesos en Farmacias Benavides. 

Sí se toma el precio máximo comercial de 201 pesos, resulta un sobreprecio de 939 por cada una de las 15 cajas que se solicitaron. Los 939 pesos representan un cambio porcentual de 467% más entre los dos precios. Es decir, se pudieron comprar 5.6 cajas de Diazepam (Ortopsique) con el precio comercial.

El 1 de abril de 2025, José David Méndez Santa Cruz, director general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, y Norma Belén Meza Cortés, firmaron el contrato SEBIEN/CRMS/025/2025 por 90 mil 503 pesos para la “Adquisición de Medicamentos para los Centros de Asistencia e Integración Social Cascada, Azcapotzalco y Cuemanco”.

Imagen el contrato y los precios:




Norma Belén Meza Cortés señaló una vivienda particular en la colonia Jardines de Morelos Sección Elementos, Ecatepec, Estado de México, como domicilio fiscal.

Se estableció un una vigencia del contrato del 2 de abril al 31 de diciembre de 2025, y la entrega de los fármacos en la calle Tlaxcoaque No. 8 Torre 8 Piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc.

En el mismo contrato se pidieron cajas de Olanzapina 10 mg, 14 Tabletas,  marca GI por cada una se pagaron 283.10 pesos, En Farmacia GI tiene un precio de 64 pesos, es decir, 219.10 pesos menos, por lo que el gobierno de Clara Brugada pagó un sobreprecio de 342%.

El contrato del gobierno capitalino y la persona física está repleto de sobreprecios. Otro son las cajas de Biperideno 2 mg Caja con 50 Tabletas que se adquirieron en 475 pesos, en la farmacia de tienda Chedraui se puede adquirir por 125 pesos, es decir, 350 pesos menos y se compraron 18 cajas. Que representa un sobreprecio del 280%.

Imagen El Diazepam se consigue en 201 pesos y el gobierno CDMX lo paga en 1,140:


El Clonazepam 2 mg de la marca GI fue comprado por la dependencia capitalina en 157.70 pesos por unidad; ese medicamento tiene un precio comercial de 64.01 pesos en Farmacias Guadalajara. 

Lo que equivale a un sobreprecio de 146.3%, es decir, que se pudieron comprar 2.4 cajas en lugar de una sola con la proveedora.

También se solicitaron cajas de Haloperidol 5mg/ml y por cada una se pagaron 1,278 pesos, en Farmacia del Ahorro este medicamento tiene un precio de 818 pesos, es decir, 460 pesos menos, por lo que se pagó un sobreprecio de 56%. 

Compraron 15 cajas por 19 mil 170 pesos, con ese dinero se pudieron adquirir 23 cajas de medicamento.

Adquirieron cajas de Clindamicina con Ketoconazol Óvulos Vaginal por 147.85 pesos, y en farmacias comerciales de marca genérica, como se pide el contrato, se ofrecen desde 91 pesos la caja.

Imagen La Olazanpina se consigue mucho más barata en precio comercial:


La dependencia también adquirió Fluconazol 150 mg/1 Cápsula a 118 pesos la caja; en Farmacias del Ahorro este medicamento tiene un precio de 67 pesos la caja o dos cajas por 99 pesos.

Por cada caja de Risperidona 2 mg con 40 Tabletas de la marca GI, la Secretaría de Bienestar de la CDMX pagó 532 pesos. En la tiendas Chedraui este medicamento puede comprarse en esa carca a 199 pesos, es decir, 333 pesos menos, por los que el gobierno de la Ciudad pagó 167% más.

Además se adquirieron cajas de Olanzapina 10 mg solución inyectable a un precio de 813.15 pesos la caja, en Farmacias Guadalajara cada unidad tiene un precio de 457.30 pesos, es decir, 355.85 pesos menos, 77.8% de sobreprecio.

La titular de la Sebien es Araceli Damián González, quien fue nombrada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Estos son apenas unos ejemplos de cómo el gobierno que encabeza Clara Brugada adquiere medicamentos con sobreprecios de más del 400%.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

México encabeza muertes por sarampión en América y es segundo en contagios: Informe de la OPS

Hasta el 9 de septiembre, la OPS contabilizó 4,553 casos y 19 defunciones en México, solo detrás de Canadá en número de contagios (4,849) y por delante de Estados Unidos (1,454)

México lidera la mortalidad por sarampión en América y es el segundo país con más contagios en 2025, de acuerdo con el nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta el 9 de septiembre, la OPS contabilizó 4,553 casos y 19 defunciones en México, solo detrás de Canadá en número de casos (4,849) y por delante de Estados Unidos (1,454).

No obstante, cifras oficiales del Gobierno de México apuntan que hasta este viernes se tienen contabilizadas 21 muertes por sarampión y más de 4,630 casos confirmados a lo largo de 23 estados.

En total, la región suma 11,313 casos y 23 muertes en 10 países miembros, según el reporte de la OPS.

La organización detalló que Canadá, México y Estados Unidos, en Norteamérica, concentran el 96 % de la carga regional de sarampión este año.

También indica casos en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Belice (34), Paraguay (35), Perú (4) y Costa Rica (1).

La agencia atribuye el repunte a brechas de vacunación y a importaciones desde fuera y dentro de la región.

“El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”, afirmó el gerente del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Daniel Salas.

“Fortalecer la vacunación -sabiendo que la vacuna contra el sarampión es muy segura y efectiva– es esencial para proteger a millones en las Américas”, añadió.

La actualización epidemiológica subraya que más del 71 % de los casos confirmados en la región no estaban vacunados y que otro 18 % no tenía registro de vacunación.

Por grupos etarios, los menores de un año muestran las tasas de incidencia más altas.

En este contexto, la OPS pide alcanzar y sostener una cobertura de al menos 95 % con dos dosis de vacuna para cortar la transmisión.

La cobertura regional mejoró ligeramente en 2024 (89 % para la primera dosis SRP1 y 79 % para la segunda, SRP2), pero solo un 31 % y un 20 % de los países superaron el umbral del 95 %, respectivamente.

La OPS recomendó, además, vacunar de inmediato a contactos de casos hasta los 39 años, así como administrar vitamina A a los casos confirmados para reducir complicaciones.

También pidió fortalecer la vigilancia en zonas fronterizas y vacunar a viajeros internacionales sin historial vacunal al menos diez días antes de visitar áreas con transmisión activa.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Presupuesto 2026 prevé recorte a salud; arbitraje médico, cuidado mental y urgencias epidémicas, las más afectadas

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 contempla recortes al sector salud en dependencias únicas, que concentran todas las acciones destinadas a temas y poblaciones específicos, como salud mental, malas prácticas médicas, prevención del VIH y respuesta a emergencias epidémicas.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 contempla una reducción general de 4.3 % en términos reales para el sector salud. Este porcentaje alcanzará un 13.6 % para la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) y un 6.7 % en el caso del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

De acuerdo con el paquete económico entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presupuesto del ramo salud pasará de 66 mil 693 millones 191 mil 547 pesos, aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, a 66 mil 825 millones 756 mil 831 pesos, lo que en términos reales —considerando la inflación— en realidad representa una reducción del 4.3 %.

Entre los organismos más afectados están la Conamed, el Cenaprece, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) —creada en 2023—, el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, los Centros de Integración Juvenil, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.

¿De cuánto es el recorte propuesto para la Conamed?

El presupuesto de la Conamed pasará de 104 millones 218 mil 905 pesos a 94 millones 291 mil 40, lo que implica una reducción del 13.6 % en términos reales. Es la única dependencia oficial a la que se puede recurrir para reclamar malas prácticas médicas, aunque hasta hoy no tiene capacidad para determinar responsabilidad o sancionar directamente a los profesionales de la salud; solo ofrece mecanismos alternativos.

Animal Político ha documentado que las víctimas que recurren a una demanda civil o a una denuncia penal por violencias o negligencias médicas terminan viviendo procesos largos —incluso de más de 10 años— y revictimizantes, con resultados poco alentadores.

Cuando acuden a la Conamed, descubren que la voluntad del doctor es indispensable para procesos que solo son conciliatorios. Por otro lado, el organismo sí juega un papel importante cuando colabora con peritajes solicitados en procesos judiciales.

Para la Conasama se propone 5.2 % de reducción presupuestal

En el caso de la Conasama el presupuesto pasaría de 2 mil 146 millones 143 mil 233 pesos, aprobados en el PEF 2025, a 2 mil 131 millones 787 mil 876 pesos contemplados en el proyecto 2026, lo que en términos reales representa una reducción del 5.2 % a una dependencia que desde hace dos años fusionó la triple misión del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica y la Comisión Nacional de Adicciones.

Si bien en el PEF 2024 sus antecesoras desaparecieron del presupuesto, lo que representó una asignación de 2 mil 365 millones en total para el organismo, desde el 29 de mayo de 2023 la dependencia había quedado a cargo del cuidado de la salud mental, la prevención de las adicciones y del suicidio, el Observatorio Mexicano de Consumo de Drogas, la Línea de la Vida, la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones y otros cuatro servicios de atención. Sin embargo, desde el año siguiente, su presupuesto comenzó a experimentar reducciones.

Por otro lado, el Cenaprece se encuentra frente a una reducción en términos reales —considerando la inflación— del 6.7 %, pues su presupuesto pasaría de los mil 426 millones 36 mil 87 pesos aprobados en 2025 a mil 394 millones 132 mil 273 pesos proyectados para 2026.

Esta dependencia es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud responsable de conducir e implementar a nivel nacional siete programas para la prevención y control de enfermedades en la población: rabia y zoonosis, salud bucal, enfermedades transmitidas por vectores —como el dengue—, microbacteriosis, enfermedades cardiometabólicas, envejecimiento, así como urgencias epidemiológicas y desastres.

En tanto, para el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Conasida) se prevé una reducción en la asignación de recursos. Aunque su presupuesto en números absolutos pasará de 565 millones 654 mil 23 pesos a 576 millones 242 mil 727 pesos, una vez considerando la inflación, esto representa en los hechos una reducción del 2.7 % en términos reales.

Lo anterior ocurre en un contexto en el que en México se diagnostican al año entre 18 y 20 mil personas con VIH, sin variaciones significativas en los últimos años. Para mejorar el diagnóstico y la atención del virus, por lo menos 60 mil personas deberían estar en tratamiento preventivo —profilaxis preexposición, conocida como PrEP—; sin embargo, hasta ahora suman solo 29 mil 965, de las que 11 mil 673 están concentradas en Ciudad de México por la Clínica Condesa.

El Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente y los Centros de Integración Juvenil también experimentarán recortes menores, del 1.2 % cada uno en términos reales, mientras que el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva está frente a un decremento presupuestal, planteado en el proyecto del PEF 2026, de un 1.6 % considerando la inflación.

Este último es el organismo responsable de las políticas nacionales en materia de salud sexual y reproductiva, lo que incluye los componentes de anticoncepción, planificación familiar, salud materna y perinatal, y aborto seguro, así como la prevención y atención de la violencia de género sexual y reproductiva como un problema de salud pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.