Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Por falta de equipo usan botella de plástico para oxigenar a bebé en IMSS de Macuspana

IMSS suspende a directivos en Macuspana tras usar botella como casco de oxígeno para un recién nacido; investiga desabasto.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) suspendió al director y al administrador del Hospital General de Macuspana después de que personal médico utilizó una botella de plástico como casco cefálico para suministrar oxígeno a un recién nacido ante la aparente falta de equipo especializado.

Improvisan dispositivo para un recién nacido

El bebé, hijo de una pareja de Tila, Chiapas, nació por parto normal y presentó distrés respiratorio vinculado con la presencia de meconio, informó el funcionario estatal del IMSS-Bienestar, Adalberto Pérez Lanz, el 23 de abril. Ante la carencia de un casco cefálico —dispositivo que aporta hasta 60 % de oxígeno— el pediatra y una enfermera recortaron una botella de plástico transparente y la colocaron sobre la cabeza del menor para incrementar la concentración de oxígeno administrado.

¿Qué es el distrés respiratorio por meconio?

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos define el síndrome de aspiración de meconio (MAS, por sus siglas en inglés) como un trastorno respiratorio que ocurre cuando el recién nacido inhala meconio —la primera evacuación intestinal— al líquido amniótico y luego a los pulmones, lo que genera obstrucción de vías aéreas, inflamación pulmonar y alteraciones en el intercambio de gases. Se estima que entre 8 % y 15 % de los partos presentan líquido amniótico teñido de meconio y alrededor de 5 % de esos casos desarrollan MAS, según la Academia Americana de Pediatría. El tratamiento puede incluir oxígeno suplementario, ventilación mecánica, surfactante o, en casos graves, membrana extracorpórea (ECMO).

Inicia pesquisa administrativa

El IMSS abrió una investigación para determinar desde cuándo faltaba el insumo y si existieron solicitudes de reposición. Como medida cautelar, el director del hospital, Édgar Huerta, y el administrador fueron separados del cargo mientras avanza la indagatoria. Pérez Lanz aclaró que ni el pediatra ni la enfermera serán sancionados porque actuaron con los recursos disponibles para preservar la vida del paciente.

Estado de salud del recién nacido y seguimiento

El recién nacido permaneció en observación y fue dado de alta 48 horas después. El IMSS mantiene coordinación con la representación de Chiapas para garantizar el esquema de vacunación y las consultas de control, añadió el funcionario.

La Federación de Colegios Médicos de México solicitó una revisión nacional de inventarios de neonatología y la agilización de compras. El IMSS informó que emitió órdenes extraordinarias para restablecer existencias de cascos cefálicos en Macuspana y centros cercanos.

La investigación deberá concluir en 15 días hábiles. Los resultados se enviarán a la Secretaría de la Función Pública para definir responsabilidades. Mientras tanto, el hospital opera bajo supervisión temporal del IMSS-Bienestar estatal, que revisa protocolos para evitar improvisaciones similares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un bebé murió de tos ferina en Oaxaca; suman 26 casos en la entidad

A nivel nacional, la Secretaría de Salud ha confirmado 696 casos de la enfermedad y 37 defunciones, una de ellas en Oaxaca

El secretario de Salud de Oaxaca (SSO), Efrén Emmanuel Jarquín González, confirmó la muerte de un bebé de menos de un año a causa de tos ferina ocurrida el 22 de enero de 2025. 

Además, informó que al corte de la semana epidemiológica número 15, se han registrado otros 26 casos de tos ferina en la entidad.

Detalló que, a nivel nacional, la Secretaría de Salud ha confirmado 696 casos de la enfermedad y 37 defunciones, una de ellas en Oaxaca, la ocurrida el 22 de enero de un bebé originario de Santiago Apóstol. 

Ante este escenario, el secretario de Salud de Oaxaca exhortó a madres y padres de familia, así como a personas cuidadoras, revisar las cartillas de vacunación de niñas y niños para completar sus esquemas al acudir a su centro de salud más cercano, a fin de protegerlos de esta bacteria. 

Precisó que los Servicios de Salud cuentan con abasto suficiente de biológicos necesarios para proteger a la población infantil, principalmente: la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B), que debe ser aplicada en cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. 

Así como de la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos), que es un esquema de refuerzo a partir de los 4 años; la Tdpa (tétanos, difteria y tos ferina) es una dosis única recomendada a todas las embarazadas después de 20 semanas de gestación. 

El funcionario subrayó que se trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Salud federal y la Coordinación Estatal del IMSS-Bienestar para mantener el suministro de vacunas y medicamentos en toda la red hospitalaria. 

Asimismo, explicó que las seis Jurisdicciones Sanitarias del estado realizan monitoreo semanal de demanda y de existencias en clave, con el propósito de garantizar el abasto oportuno y cubrir puntualmente las necesidades de cada región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

Secretaría de Salud reporta 45 bebes muertos por tos ferina en 2025

Según datos del Boletín Informativo sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación, hasta el 18 de abril de este año se han reportado 2 mil 772 casos probables de tos ferina, de los cuales 749 han sido confirmados.

La Secretaría de Salud alertó sobre un incremento preocupante en muertes por tos ferina, enfermedad que en lo que va de 2025 cobró la vida de 45 lactantes menores de un año sin vacunación previa.

Según el último boletín epidemiológico (corte al 18 de abril), el 91% de los decesos ocurrió en bebés menores de seis meses.

Síntomas y contagio de tos ferina

La tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, presenta tres fases:

Catarral (1 a 2 semanas): síntomas leves como rinorrea, estornudos y
febrícula; es la fase más contagiosa.
Paroxística (4 a 6 semanas): ataques de tos intensa, nocturna, con
cianosis, vómito y un estridor inspiratorio característico; generalmente
sin fiebre.

Convalecencia: tos residual que disminuye gradualmente; el paciente ya
no es contagioso.


Los casos fatales reportados en el boletín de la Secretaría se concentran en 15 entidades, lideradas por:

Puebla
Campeche
Chiapas
Jalisco
San Luis Potosí


La dependencia de salud también otorgó recomendaciones para prevenir esta enfermedad.

Vacunación

Esquema completo para menores (2, 4 y 6 meses)
Refuerzo a los 18 meses y 4 años
Mujeres embarazadas entre semanas 27-36

Medidas preventivas

Lavado frecuente de manos
Evitar contacto con enfermos
Cubrirse al toser con el codo
Limpieza de superficies

“La vacunación es la herramienta más efectiva para proteger a los recién nacidos“, enfatizó la dependencia en su comunicado, donde también pidió revisar las Cartillas Nacionales de Salud y acudir a centros médicos ante síntomas respiratorios en lactantes.

El actual brote contrasta con 2024, cuando no se registraban muertes para esta misma fecha. Las autoridades atribuyen el aumento a bajas coberturas vacunales y recomiendan intensificar la vigilancia en unidades médicas públicas y privadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría de Salud confirma primer caso en humanos de influenza aviar A H5N1 en una menor de Durango; la reportan grave

Las autoridades se encuentran haciendo recorridos y muestreos para detectar casos de influenza A H5N1 cerca del domicilio de la menor con el virus.

La Secretaría de Salud informó que fue detectado el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en Durango, México.

De acuerdo con autoridades, se trata de una niña de 3 años cuyo diagnóstico fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril.

Actualmente, la menor se reporta en condición grave y se encuentra hospitalizada en “una unidad de tercer nivel” en la ciudad de Torreón, Coahuila, donde se le administra tratamiento con oseltamivir.

Tras el hallazgo, las autoridades notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo así con el protocolo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional.

A pesar de que no existe evidencia de transmisión sostenida de persona a persona de la influenza aviar A H5N1, la Secretaría de Salud advirtió que se cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.

De igual forma, señaló que de acuerdo con la OMS “el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo”; sin embargo, emitió algunas medidas para la población.

Recomendaciones ante el primer contagio de influenza A H5N1

La Secretaría informó que la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Sin embargo, el riesgo de salud pública es poco, por lo que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocido no representa un riesgo.

También se recomendó:
  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.
Además, en caso de tener fiebre, ardor, comezón o enrojecimiento de ojos, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasa, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado u alteración de conciencia después de haber estado en contacto con aves u otros animales enfermos o muertos, se recomienda solicitar atención médica.

Esto han hecho las autoridades ante el caso de influenza aviar

Una vez que se detectó el caso de la influenza aviar A H5N1, se inició con operativos de búsqueda de casos sospechosos de enfermedad respiratoria.

De igual forma, se capacitó al personal de salud de Durango y Coahuila en relación a la “Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano”.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona cercana al domicilio de la menor infectada con influenza aviar A H5N1.

Se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de casos similares en los animales silvestres.

En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que no se han reportado unidades de producción comercial afectadas por esta influenza aviar.

A pesar de esto, Senasica continúa las acciones de vigilancia epidemiológica, para que, si se llegara a identificar algún caso, se implementen los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Las caravanas de salud de Padilla Farfán, también en BC

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

Hasta 2024, y desde el inicio del Gobierno morenista de Marina del Pilar Ávila Olmeda en Baja California, las empresas de y ligadas al empresario favorito de la 4T, de acuerdo a los reportajes de Latinus, Fernando Padilla Farfán, han recibido mil 100 millones de pesos del erario bajacaliforniano.

Lo que por lo menos se suma a lo confirmado por reporteros y transmitido en el noticiero de Carlos Loret de Mola: dos mil 250 millones de pesos que otros dos gobiernos morenistas, el de Chiapas y el de Tabasco, dieron en contratos a las empresas de quien presume es amigo del exgobernador de Tabasco, exsecretario de Gobernación y hoy Legislador morenista, Adán Augusto López.

Tales hechos fueron relevantes cuando en el mismo noticiero de Loret, se reveló cómo la Senadora por Chihuahua, también de Morena, Andrea Chávez, ha usufructuado, por decirlo de alguna manera, caravanas médicas para llevar el servicio a zonas ciertamente marginadas de su Estado, pero lo hace con medios y recursos ajenos. Es decir, las camionetas que llevan servicios médicos a los chihuahuenses, a pesar de que tener plasmada la imagen de la Legisladora, sus lemas, y ofrecen los servicios a su nombre, no las paga ella, pero sí las usa a su favor político electoral, pues quien se dice la Senadora más votada de México aspiraría en 2027 al Gobierno de Chihuahua. 

El costo, de acuerdo a los reportajes de Latinus, es de 10 millones de pesos al mes por caravana, y es precisamente la empresa de Fernando Padilla Farfán la encargada del arrendamiento de las mismas, aunque la Legisladora dice que le son financiadas por “el sector empresarial”, lo que de suyo también sería una irregularidad por lo menos en actos anticipados de campaña y donativos.

Y efectivamente, como se reveló en el semanario ZETA en un reportaje de Eduardo Villa Lugo titulado “Amplía Salud contrato con empresa favorita de la 4T; serán más de 500 MDP”, la secretaría de Salud de Baja California, “en enero de 2022, contrató de manera directa, a la empresa Línea Médica del Sur, creada el 12 de diciembre de 2018 -menos de dos semanas después del ascenso del Presidente Andrés Manuel López Obrador al poder- en Villahermosa, Tabasco -entidad de donde es originario el mandatario nacional y fue Gobernador el actual secretario de Gobernación, Adán Augusto López-”.

Al inicio de la investigación de ZETA se reveló cómo los socios de Línea Médica del Sur a Ramón Eliseo Reynoso Cervantes y Artemio Villegas Zamora, sin embargo, un año después, cuando se dio cuenta, en julio de 2024, de más contratos a empresarios favoritos de la 4T, se confirmó la sociedad en F Medical, o Línea Médica del Sur, del empresario Fernando Padilla Farfán, que “fue contratada para brindar el servicio de arrendamiento de los centros de salud móviles; uno de los proyectos más cuestionados, pero también insignia, de la Gobernadora Ávila Olmeda”.

De acuerdo al reportaje de ZETA, las caravanas de la salud costaron en los dos primeros años de Ávila Olmeda más de 500 millones de pesos, y para “2024 se les amplió el contrato, por lo que estarían percibiendo más de 700 millones de pesos al concluir este ejercicio fiscal”. A tal cantidad, habría que agregarle, a favor de Padilla Farfán, otros 400 millones por la construcción de un hospital en Tijuana, entregado a su empresa Consorcio Inmobiliario y Constructora Aspen, con lo cual se acreditan mil 100 millones de pesos del recurso público de Baja California, entregados a empresas de Fernando Padilla Farfán.

En relación a las caravanas de la Salud del empresario morenista, la información la obtuvo el reportero Villa Lugo mediante la solicitud de Transparencia 021165522000508, “que refiere que la Secretaría de Salud se compromete a pagar 21 millones 217 mil 553 pesos mensuales por el servicio, mismo que se amplió a 10 meses”. 

Los 21 millones 217 ml 553 pesos de renta mensual que paga el Gobierno de Baja California es por la renta de dos caravanas de la salud que, de acuerdo al secretario de salud, Adrián Medina Amarillas, “brindan diversas atenciones, desde mastografías, exámenes de laboratorio, atención psicológica, dental, visual, auditiva, Rayos X, ultrasonido, entre otros servicios gratuitos que buscan cubrir carencias en zonas alejadas que no cuentan con acceso a centros hospitalarios de bajo, mediano ni alto nivel”.

Eso indica que, al igual que a la Senadora Andrea Chávez, las rentan a poco más de 10 millones de pesos por caravana, aunque en el caso del Gobierno de Baja California y a diferencia de la legisladora chihuahuense, sí paga por el uso de las mismas.

Ahora sí que cuando hay empresarios favoritos de los gobiernos, se nota en la generosidad de los estados gobernados por el partido guinda a la hora de entregar los contratos, sea por asignación directa o por concurso.

En el caso de Fernando Padilla Farfán ya está confirmada la participación voraz de sus empresas en Tabasco, Chiapas y Baja California de manera directa con los gobiernos estatales, y en Chihuahua, con la vertiginosa Senadora Andrea Chávez, mientras que los mexicanos si de algo padecen ahora es de una salud pública en quiebra.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

El sistema de salud de México está peor que previo a la pandemia por covid: experto de la UNAM

Samuel Ponce de León, coordinador del PUIREE, acusa que a cinco años del primer deceso en el país por covid-19 y del confinamiento sanitario, el sistema de salud no ha podido frenar su situación de pauperización ni resuelto el grave desabasto de medicamentos.

A cinco años de la primera muerte por covid-19 en México, la posibilidad de que ocurra otra crisis sanitaria similar sigue presente; sin embargo, como en aquel entonces, ahora el país “no está preparado” para enfrentarla, advierte Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“La posibilidad de que ocurra nuevamente una crisis sanitaria de ese tamaño, un poco menor o más grave, está presente de una manera continua. Entonces habrá que estar preparados y en este momento en México no lo estamos”, afirma el también excoordinador de la Comisión Especial de la UNAM para covid-19.

En entrevista con Proceso, a propósito de que este 18 de marzo se cumplieron cinco años de la primera muerte confirmada por el virus SARS-CoV-2 en México (el domingo 23 se cumplirá el mismo tiempo del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, mejor conocido como “Quédate en casa”), el especialista en Medicina Interna y en Enfermedades Infecciosas es contundente en su crítica:

“El sistema de salud tiene las mismas deficiencias que tenía a finales de 2019 que, evidentemente, fueron completamente rebasadas durante los dos años y medio más intensos de evolución de la pandemia por covid”.

Sigue: “Desde entonces para acá no ha habido realmente ninguna reorganización del sistema en términos de incrementar el número de camas hospitalarias en unidades de segundo y de tercer nivel, ni tampoco ha aumentado el número de trabajadores necesarios en el sistema hospitalario”.

Incluso, asegura que en los hospitales de primer nivel de atención “las deficiencias son quizás todavía mayores que en el segundo y el tercer nivel, apuntando la situación ciertamente para niveles de extrema gravedad”.

Médico por la Facultad de Medicina de la UNAM y maestro en Epidemiología Hospitalaria, Ponce de León remite a las cifras de médicos, camas de hospital y enfermeras por cada mil habitantes que hay en México, de acuerdo con datos del Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

En México hasta 2020 había 2.4 médicos por cada mil habitantes, debajo del promedio de la OCDE que es de 3.5; así como una cama de hospital por esa misma cantidad de gente. En 2021 había tres enfermeras y parteras —menos de un tercio de lo recomendado— por cada mil habitantes.

Un dato más reciente: el 31 de mayo del 2022, la Secretaría de Salud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoció que México tenía 107.2 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, lo que significa menos de la mitad de los 230 necesarios por recomendación internacional.

Este martes 18, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó de la contratación de “una cifra histórica de 9 mil 423 médicas y médicos especialistas de 70 disciplinas” que iniciaron labores el pasado 16 de marzo.

Pauperización

Participante en la atención a la pandemia de Influenza A (H1N1) en 2009 y exintegrante del Consejo de Emergencia Pandémica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ponce de León Rosales recuerda que hace unos siete años el gobierno decidió modificar el sistema de atención a la salud y parecía que habría una verdadera mejoría. Sin embargo, lamenta: “Lo que ha ocurrido, de entonces a la fecha, ha sido una situación de pauperización cada vez más grave. Este año estamos peor que hace un año y hace un año estábamos peor que hace cinco años”.

En su opinión, la situación se ha agravado en hospitales de todo el país: “Puede ir a Mérida al Hospital ‘General Agustín O' Horan’, puede ir a Oaxaca al Hospital ‘General Dr. Aurelio Valdivieso’, puede ir a la Ciudad de México al Hospital ‘Gea González’, y en todos los servicios de urgencias están completamente rebasados con pacientes hospitalizados en sillas o en el suelo”.

La gravedad se ve también en el desabasto no sólo de insumos, sino “de vacunas, de instrumental, de equipo que está descompuesto en los hospitales, equipo de diagnósticos, quirófanos que no funcionan o que funcionan con un hilito amarrando algo. No ha habido presupuesto para mantenimiento, por lo menos, en los últimos 10 años”.

Sin dudarlo, acusa: “La insuficiencia es muy grave en el sentido de la capacidad de la infraestructura, de la capacidad del personal que se requiere para atender estos servicios y en los insumos. Veníamos con un sistema de salud muy malo, precario desde hace por lo menos 15 años y de entonces se ha venido empobreciendo todavía más”.

Y lo peor es que, sentencia, “no hay forma de resolverlo porque, hoy por hoy, nos siguen diciendo que ya tienen el plan para resolver esto, pero es un plan que aparentemente no va a poderse echar a andar, por lo menos en el futuro próximo, porque no aparenta haber suficiencia presupuestal y el desorden administrativo habla de falta de experiencia, falta de capacidad de gestión. Es evidente en todas partes. Necesitan un plan de desarrollo de la estrategia en la organización que no lo vemos por ningún lado”.

Al hablar de la compra consolidada de medicamentos que puso en marcha el gobierno de Sheinbaum Pardo, el investigador y académico reconoce que “es una gran idea asumir el problema y tratar de resolverlo”.

Sin embargo, comenta que la filtración de información en la licitación de algunos medicamentos difundida la semana pasada podría retrasar el proceso, al menos este año:
Me da la impresión de que no se tiene la capacidad de calcular el tamaño del compromiso. Anunciar con bombo y platillos que se va a hacer la compra consolidada más grande de la historia en todo el mundo da idea de un pobre conocimiento de cómo funciona la industria farmacéutica, tanto para medicamentos como para biológicos. No es como ir al supermercado, las compras de este tipo se tienen que anticipar con mucho tiempo.
Acusa también la falta de incentivos económicos y de seguridad para médicos y demás trabajadores de la salud, pero “cuando salen a reclamar, ciertamente no se les escucha, ha habido oídos sordos continuamente”.

¿Aprendizaje?

Ante la pregunta del aprendizaje que dejó la pandemia por covid-19 para las autoridades —la presidenta Sheinbaum era jefa de gobierno de la CDMX—, el coordinador del panel multidisciplinario “Preparación prepandemia. Acciones requeridas” (elaborado por el PUIREE en 2024 junto con el doctor Mauricio Rodríguez) recuerda la experiencia del “centro hospitalario” instalado en el Centro Banamex de la capital.

Sin embargo, enfatiza: “Hoy lo que tendríamos que saber es que si empieza otra pandemia ¿en dónde vamos a armar estos centros que tendrían que estar listos en cuatro u ocho semanas para empezar a funcionar? ¿Cuál va a ser la ubicación?, ¿cuáles son las instalaciones que se requieren?”.

El experto sugiere que al menos en la CDMX cada alcaldía debería tener ubicados dos sitios para instalar capacidad hospitalaria extendida, suministro eléctrico, de gases y de oxígeno garantizados, así como el armado de las estructuras.

En México, el primer caso confirmado de covid-19 se registró el 28 de febrero de 2020. El confinamiento comenzó el 23 de marzo siguiente y se levantó dos meses después, el 31 de mayo. Antes, el 30 de marzo, se declaró “Estado de emergencia”.

Datos de la Secretaría de Salud indican que, al corte del 8 de marzo de 2022, es decir, dos años años después del inicio de la pandemia, en México se confirmaron tres millones 908 mil 534 contagios y 295 mil 893 defunciones. Un año y tres meses después, al 25 de junio de 2023, había siete millones 633 mil 355 casos acumulados confirmados y 334 mil 336 defunciones.

La pandemia que viene

Según el Reporte de Emergencias Epidemiológicas del PUIREE, hasta el 28 de febrero pasado había siete enfermedades en “riesgos de evolución”: sarampión, tosferina, dengue, influenza estacional, covid-19, mpox (o viruela símica) e influenza A (H5N1).

Sobre esta última, también llamada “gripe aviar”, el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II la considera como “riesgo inminente”, pues “se ha desarrollado frente a nuestros ojos en estos últimos años y ha desarrollado capacidades para instrumentar su transmisión de las aves a los mamíferos y entre mamíferos”.

Destaca que ya están infectadas las vacas lecheras en Estados Unidos y “una gran cantidad de aves en todo el mundo y también aves de corral”. Y alerta: “En cuanto pueda transmitirse a otras especies de animales, por ejemplo los cerdos, el riesgo de que desarrolle su capacidad de transmisión a los humanos se incrementa”.

Y advierte: 
Si esto ocurre y la transmisión entre humanos es efectiva y hay contagio entre humanos, es el riesgo que debemos tener en el horizonte; o bien, alguna otra variante de coronavirus o un virus respiratorio en general.
Por ello, el especialista en enfermedades infecciosas sugiere mantener medidas preventivas básicas, como usar cubrebocas en lugares aglomerados, en el transporte público o en espacios cerrados; mantener la higiene personal y estar actualizados en los esquemas de vacunación.

Ante este panorama, el excoordinador de la Comisión Especial de la UNAM para covid-19, Samuel Ponce de León Rosales, reflexiona: “A cinco años del covid, ya no tan en el vértigo de la catástrofe, es oportuno repensar qué fue lo que se hizo bien —hubo cosas bien hechas, desde luego—, qué fue lo que se hizo mal y qué es lo que tenemos que hacer para responder de una mejor manera. Pero, para empezar, necesitamos un sistema de salud que tenga una mayor capacidad de asistencia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

México, una sociedad enferma

Quizá uno de los casos más dolorosos sea el de los niños con cáncer que, de acuerdo con datos oficiales, se estima que existen anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años.

Desde finales del año pasado el sistema de salud pública colapsó. A los pacientes les avisaron que hasta que hubiera “material” los podrían atender. Así que quienes padecen graves problemas del corazón, diabetes, cáncer, tumores e hígado, que son las principales enfermedades en el país, fueron puestos en una pausa que resulta ser muy grave porque dichas enfermedades no pueden esperar.

El tiempo de espera se ha dilatado, hasta el mes de febrero siguen sin tener el material y la reducción del 34% del presupuesto al sistema de salud pública agrava aún más la situación de la gente más pobre y que tiene enfermedades como la obesidad, diabetes, cáncer y padecimientos cardiovasculares que van en aumento.

En los últimos años los decesos por estas enfermedades, principalmente las del corazón, que el año pasado causaron 100 mil 710 muertes durante el primer semestre de 2024, consolidándose como la principal causa de mortalidad.

Lo mismo ocurre con la diabetes y el cáncer. En el caso de la diabetes mellitus cobró 57 mil 986 vidas, mientras los tumores malignos ocuparon el tercer puesto con 47 mil 439 decesos. Ambas enfermedades, vinculadas a estilos de vida y envejecimiento poblacional, representan 25% del total de muertes registradas. Las enfermedades hepáticas, por su parte, causaron 19 mil 829 muertes.

A pesar de este incremento de enero a junio de 2024 del 3.1% respecto a 2023, con 12 mil 683 casos adicionales, el más alto desde la pandemia, el gasto a la salud disminuyó y la población enferma sigue esperando que se atienda.

Quizá uno de los casos más dolorosos sea el de los niños con cáncer que, de acuerdo con datos oficiales, se estima que existen anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. Entre los que destacan principalmente las leucemias, que representan el 52% del total de los casos; linfomas el 10% y los tumores del sistema nervioso central el 10%.

Los familiares han protestado en las calles exigiendo al gobierno su atención y pocos han recibido la atención debida.

Por cierto... la población mexicana va envejeciendo, la pirámide poblacional se va invirtiendo poco a poco y los jóvenes de hoy, que son la amplia base económica, será la que necesite de atención médica en las siguientes décadas. De seguir la misma situación, las próximas generaciones sufrirán una tragedia, será una sociedad enferma y sin estructura médica.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JOSÉ GIL OLMOS.

Organizaciones proponen a Sheinbaum políticas para garantizar acceso a salud y educación de niños, niñas y adolescentes

Las organizaciones buscan que estas políticas enfocadas en niños, niñas y adolescentes se integren al Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

En el marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio, organizaciones y colectivos de la sociedad civil presentaron una propuesta que busca garantizar el bienestar y desarrollo integral libre de violencia de niñas, niños y adolescentes en México a través de una serie de apoyos y servicios concretos destinados a cada grupo de edad. 

Se trata de una propuesta que se enmarca dentro del segundo eje del Plan Nacional de Desarrollo denominado “Desarrollo con Bienestar y Humanismo”, que se compone a su vez de tres políticas integrales:
  • “Raíces del Bienestar”, orientada a brindar atención integral a menores de seis años de edad.
  • “Creciendo en Bienestar”, focalizada en niños de seis a 11 años
  • “Creando en Bienestar”, enfocada en impulsar el ciclo de vida de adolescentes de 12 a 17 años que están construyendo su autonomía y creando sus proyectos de vida.
Asimismo establece una ruta atenciones compuesta por una serie de apoyos, bienes y servicios específicos para garantizar el bienestar de cada grupo de edad, tomando en cuenta las necesidades de aquellos niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

En el caso del grupo de primera infancia compuesto por menores de seis años, se plantea la publicación de un programa de acción específico en materia de salud, nutrición y desarrollo; ampliar la oferta y calidad de los servicios en los centros de cuidado, educación inicial y preescolar; el desarrollo de un programa para brindar apoyo económico a las familias que viven en pobreza extrema y fortalecer las acciones nacionales en materia de prevención de la violencia. 

Para el segundo grupo de seis a 11 años se propone ampliar el acceso a la educación inclusiva y de calidad; fortalecer programas de atención preventiva, nutrición adecuada, evaluación del desarrollo y promoción de actividad física, así como garantizar entornos seguros, libres de violencia y discriminación, con apoyo para familias en situación de vulnerabilidad.

Mientras que la política orientada a la población adolescente busca ampliar y fortalecer el acceso a educación media superior de calidad, incluyendo formación técnica, científica, artística, así como programas de habilidades para la vida, así como implementar servicios de salud mental, prevención de adicciones, atención nutricional y promoción de actividad física. 

Esta propuesta también incluye la promoción de actividades artísticas y culturales, priorizando los territorios con mayores niveles de exclusión social y violencia. Además de la creación de espacios libres de violencia y discriminación, con mecanismos para prevenir el embarazo adolescente, violencia de género y reclutamiento forzado.

Para cada una de las políticas se establecen las obligaciones que tendrán las dependencias involucradas, así como indicadores para medir los avances y resultados.

A través de estas medidas, las organizaciones pretenden que se incorporen más niños, niñas y adolescentes al sistema educativo; incrementar el acceso a la alimentación y a espacios seguros; reducir la tasa de suicidio; disminuir los casos de niñas y niños desaparecidos o no localizados y la tasa de riesgo de reclutamiento. 

En el caso de los adolescentes, busca reducir la prevalencia de trastornos de salud mental, los embarazos y los reclutamientos forzados, así como aumentar la matrícula en educación media superior por ciclo escolar, el acceso a la alimentación y la participación en actividades artísticas y culturales en territorios con altos niveles de exclusión y violencia.

La propuesta es impulsada por los colectivos Compromiso por la Niñez, Pacto por la Primera Infancia, REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México y Tejiendo Redes Infancia. 

Además de las organizaciones de sociedad civil, ADIVAC Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C., Fundación JUCONI México, Fundación UNNIDO, Inclusión Ciudadana A.C., Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C., Mexicanos Primero, Save the Children, Un Kilo de Ayuda, A.C., Kids in Need of Defense – KIND en México, World Vision México, y personas activistas defensoras de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

El Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 es la guía del gobierno donde se establecen los objetivos, las estrategias y prioridades en materia económica, social y política durante este sexenio. 

El plan se compone por cuatro ejes generales: Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana; Desarrollo con Bienestar y Humanismo; Economía Moral y Trabajo, y Desarrollo Sustentable. Así como por tres ejes transversales: Igualdad Sustantiva y Derechos de las Mujeres; Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional y Derechos de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas. 

En estos ejes se abordan a su vez las 14 Repúblicas presentadas por Claudia Sheinbaum en sus 100 compromisos de gobierno. 

A principios de enero, el gobierno federal dio a conocer que todos los sectores de la sociedad interesados podrán participar en la construcción de este plan a través de su participación en los foros presenciales que se organizarán en todo el país o presentando sus propuestas en el sitio web destinado a este objetivo. 

Los foros presenciales iniciaron el pasado 6 de enero y concluirán el domingo 19. Las personas que no puedan asistir pueden enviar su propuesta a través del sitio web Planeando Juntos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.