Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Operativos de Trump contra el narco. Acoso militar

Con el comienzo del segundo mandato de Donald Trump, y ante la pasividad y opacidad de la 4T, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado su presencia militar en la frontera con México desplegando drones, aviones espía y buques de guerra en cuestionables operaciones.

El cambio en la política de seguridad de Donald Trump frente a su vecino del sur fue evidente desde el día que tomó posesión por segunda vez como presidente de Estados Unidos. Ese 20 de enero último el republicano firmó una avalancha de órdenes ejecutivas entre las cuales destacaba la que declaró un estado “de emergencia nacional” en la frontera con México. Eso implicó el envío masivo de tropas a la franja limítrofe.

En los cinco meses que han pasado desde entonces el Pentágono cuadruplicó el número de militares emplazados para custodiar la línea divisoria binacional, que hoy llegan a 10 mil y cuentan con equipo de combate y vigilancia transfronteriza como helicópteros Black Hawk, drones espía Predator B y unos 100 vehículos Stryker todoterreno que fueron usados en las guerras en Irak y Afganistán.

Todo esto, según Trump, para detener la “desastrosa invasión” de migrantes, de cárteles que trafican drogas ilícitas, de contrabandistas, traficantes de personas y “terroristas reconocidos”.

Pero en los hechos, estas maniobras militares desarrolladas por la administración Trump han ido mucho más allá de la frontera común e incluyen, también, la presencia de buques de guerra cerca de costas mexicanas en el Océano Pacífico y en el Golfo de México, y sobrevuelos furtivos.

El jefe del Comando Norte estadunidense, el general Gregory Guillot, ha dicho de esos sobrevuelos que son “misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento” que tienen el propósito de obtener información sobre los cárteles mexicanos y los traficantes de indocumentados.

Además, ante el Senado estadunidense ha reconocido que esos vuelos se han realizado sin la autorización del gobierno mexicano.

Académicos expertos en seguridad e inteligencia consultados por Proceso señalan que esas operaciones militares, que coinciden con la llegada de Trump por segunda vez a la Casa Blanca, son...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

EU ofrece millonada por hijo de “El Chapo” Guzmán; advierten peligrosidad a pesar de mirada ardiente

ICE dará 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ofreció 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura y condena de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

En su cuenta oficial de X, la dependencia de seguridad estadunidense ofreció ayer esa medida y advirtió sobre su “peligrosidad”, pese a su mirada “ardiente” o “intensa”.

Con el aviso de que Iván Archivaldo está en la lista de los “más buscados”, con los alias “Tocallo” y “Chapito”, el ICE anunció la recompensa y añadió:

“Él y sus hermanos se hicieron cargo de la facción de “El Chapo” del Cártel de Sinaloa y, a pesar de su mirada ardiente (o intensa), este delincuente (o matón) debe considerarse armado y peligroso”.

La ficha del ICE dice que el hijo del exlíder del Cártel del Sinaloa, originario de Culiacán, Sinaloa, es “buscado por delitos contra Estados Unidos”.

En la misma lista de los más buscados por el ICE está Jesús Alfredo Guzmán Salazar, otro de los hijos de Guzmán Loera. Por él también se ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que ayude a su detención.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Washington intensifica presión: entregas masivas de capos y sanciones contra cárteles mexicanos

El Departamento del Tesoro ha sancionado recientemente a los líderes de Cárteles Unidos y Los Viagras en Michoacán; a operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación implicados en fraude de tiempo compartido en Puerto Vallarta; y a mandos del Cártel del Noreste

En siete meses del gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha recibido de México a más de 50 líderes criminales de alto perfil y ha impuesto sanciones contra integrantes y redes financieras de al menos cuatro organizaciones criminales. La ofensiva combina la designación de cárteles como organizaciones terroristas, la oferta de recompensas millonarias y la inmovilización de activos.

El gobierno de Donald Trump ha puesto en el centro de su estrategia un énfasis creciente en extradiciones o entregas exprés de capos y medidas económicas que buscan cortar fuentes de financiamiento, desde el narcotráfico hasta el fraude a turistas estadounidenses. Todo eso mientras mantiene las presiones arancelarias y comerciales sobre México.

En este contexto, en un hecho inédito, en febrero pasado, el gobierno de México entregó a 29 capos, entre ellos Rafael Caro Quintero. Pero el pasado 12 de agosto, en un hecho similar, otros 26 narcos fueron enviados, incluido Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, y Abigael González Valencia, “El Cuini”.

En paralelo, el Departamento del Tesoro ha sancionado recientemente a los líderes de Cárteles Unidos y Los Viagras en Michoacán; a operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación implicados en fraude de tiempo compartido en Puerto Vallarta; y a mandos del Cártel del Noreste, activo en la frontera de Tamaulipas.

Entregas de capos de alto perfil a EU

El pasado 12 de agosto, México entregó a 26 presuntos líderes criminales a Estados Unidos, por motivos de seguridad nacional, entre los nombres de las personas entregadas al Departamento de Justicia de EU, destacan Abigael González Valencia, líder del grupo criminal conocido como “Los Cuinis”; Servando Gómez, “La Tuta”, los exlíder de “Los Caballeros Templarios”; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, importantes miembros del equipo de seguridad de “Los Chapitos”; y Juan Carlos Félix Gastelum, también conocido como “El Chavo Félix”, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, entre otros.

Información oficial dicta que las 26 personas enfrentan diversos cargos penales federales y estatales en Estados Unidos, entre los que se encuentran cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos.

Esta no es la primera vez que el gobierno mexicano entrega presuntos criminales para que sean juzgados en Estados Unidos, pues en febrero de este año, otros 29 fueron enviados, entre ellos Rafael Caro Quintero. Actualmente, todos enfrentan cargos federales en EU, que van de narcotráfico a homicidio de agentes.

De acuerdo a especialistas en seguridad pública, como David Saucedo, esta entrega masiva, se dio como una especie de intercambio para evitar la imposición de aranceles del 25% a México, por parte del presidente de país fronterizo, Donald Trump.

Apoyo aéreo estadounidense contra la extorsión

El 13 de agosto, un dron estadounidense sobrevoló el municipio de Tejupilco, Estado de México, para apoyar investigaciones de autoridades locales contra grupos de extorsionadores. El secretario de seguridad, Omar García Harfuch, afirmó que el vuelo fue solicitado y que no se trató de una operación militar como se había especulado.

Estos drones “vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano (…) específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”, dijo Harfuch al ser cuestionado sobre el avistamiento.

La noticia de esta nave no tripulada, se da una semana después de que medios estadounidenses dieran a conocer que el presidente Donald Trump ordenó al ejército a combatir cárteles latinos de narcotráfico, de los cuales algunos habían sido clasificados como terroristas desde febrero.

Va EU vs. Cárteles Unidos y Los Viagras

Este 14 de agosto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sancionó a siete integrantes de Cárteles Unidos y Los Viagras, organizaciones señaladas por tráfico ilegal de drogas, extorsión al sector agrícola mexicano y por provocar violencia en el país.

Entre los detenidos, se encuentra Juan José Farías Álvarez, “El Abuelo”, líder de Cárteles Unidos, señalado por La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Además, se anunciaron medidas contra Enrique Barragán Chávez, “Wicho”, líder regional presuntamente involucrado en extorsiones relacionadas con el comercio de aguacate.

Alfonso Fernández Magallón, alias “Poncho”, fue acusado de presuntamente reclutar a exmilitares y policías de Colombia para Cárteles Unidos y a Edgar Valeriano Orozco, “El Kamoni”, a quien se identificó como socio cercano de “El Abuelo” y líder de sicarios.

CJNG y los fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta

El pasado miércoles, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a cuatro personas y 13 empresas vinculadas a un esquema de defraudación a ciudadanos estadounidenses, las cuales mantienen presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Dichos fraudes se reportaron con pérdidas de más de 300 millones de dólares entre 2019 y 2023, de acuerdo a información del FBI. Además, se dio a conocer que las operaciones, con base en Puerto Vallarta, usaban empresas inmobiliarias, turísticas y de servicios automotrices, además de “call centers” para engañar a propietarios de inmuebles vacacionales.

“A partir de 2012, el CJNG tomó el control de los fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta, Jalisco, y sus alrededores. Estas complejas estafas suelen dirigirse a estadounidenses de edad avanzada que pueden perder los ahorros de toda su vida”, aseguró el Departamento del Tesoro.

Sanciones contra el Cártel del Noreste

El pasado 6 de agosto, el gobierno estadounidense anunció sanciones en contra de tres presuntos líderes del Cártel del Noreste, antes Los Zetas, y un integrante conocido como El Makiabelico.

Entre los sancionados se encuentra Abdón Federico Rodríguez García, alias “Cucho”, por narcoterrorismo, lavado de dinero, extorsión y robo de combustible. Este Cártel forma parte de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones “terroristas globales”, y según el comunicado publicado por el gobierno estadounidense, el Cártel del Noreste  mantiene operaciones en Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León

Las acusaciones de los otros integrantes van de tráfico de fentanilo, armas y personas, secuestros a homicidios. Además, se dio a conocer que todos los bienes de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos, o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses, quedarán bloqueados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a “El Abuelo” y otros narcoterroristas de Cárteles Unidos y Los Viagras

El gobierno de Trump informó que están acusados del trasiego internacional de narcóticos y ejercer la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o mediante sicarios.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó sanciones contra siete ciudadanos mexicanos miembros de las organizaciones narcoterroristas Cárteles Unidos y Los Viagras, por el trasiego de drogas ilegales y en especial opioides con fentanilo.

La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del gobierno de Donald Trump designó como narcoterroristas a Juan José Farias Álvarez “El Abuelo”, Luis Enrique Barragán Chávez “Wicho”, Alfonso Fernández Magallón “Poncho” y a Edgar Valeriano Orozco Cabadas “El Kamoni”, de la agrupación criminal Cárteles Unidos.

Estos cuatro individuos, de acuerdo con la narrativa de la OFAC, son operadores significativos de los Cárteles Unidos para el trasiego internacional de narcóticos y para imponer el terrorismo por medio de la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o con sicarios.

En paralelo, el Departamento del Tesoro sancionó y designó como narcoterroristas significativos de la agrupación Los Viagras a Nicolás Sierra Santana “El Gordo”, Heladio Cisneros Flores “La Sirena” y César Alejando Sepúlveda Arellano “El Botox”.
Junto con nuestros socios en las agencias federales de Estados Unidos seguiremos atacando cada esfuerzo de los cárteles para generar ganancias que fomentan a sus estrategias de violencia y criminales”, indicó Scott Bessent, el Secretario del Tesoro estadunidense.
El gobierno de Trump matizó que los narcoterroristas sancionados de Los Viagras y Los Cárteles Unidos han sido acusados de narcoterrorismo en las cortes federales del Distrito de Columbia y en Tennessee, por lo que también el Departamento de Justicia ofrece recompensas por datos que conlleve al arresto de los delincuentes.

El gobierno de Estados Unidos subraya que Los Viagras y Cárteles Unidos predominan en Michoacán y otras regiones del Oeste de la República Mexicana, pero que también están en disputa con grupos antagónicos para poder tener mayor alcance en el narcotráfico.

“Estos grupos, incluidos los que fueron designados hoy -como narcoterroristas- pelean por el control de rutas del tráfico de drogas y por la oportunidad de involucrarse en las lucrativas prácticas de extorsión que dañan a los intereses de Estados Unidos y México”, concluye el gobierno de Trump.

RECOMPENSAS

Las recompensas que ofrece el Departamento de Estado por información que conlleve al arresto de los narcoterroristas designados por el Departamento del Tesoro es de:

Diez millones de dólares por Farías Álvarez.

Cinco millones de dólares por Sierra Santana.

Cinco millones de dólares por Fernández Magallón.

Tres millones de dólares por Barragán Chávez y, la misma cantidad por Orozco Cabadas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Acusan a “La Tuta”, en Corte de NY, de tráfico de cocaína y metanfetamina a EU

El Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, y el Agente Especial a Cargo de la División de Nueva York, de la Administración para el Control de Drogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), Frank A. Tarentino, anunciaron, el 14 de agosto de 2025, la apertura de un auto de procesamiento para acusar a Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta” -ex líder de los cárteles La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios-, de 59 años de edad, de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a EE. UU.

“Gómez Martínez fue puesto bajo custodia estadounidense ayer desde México y comparecerá hoy ante el Juez Magistrado Henry J. Ricardo [de la Corte Federal para el Distrito Sur de Nueva York] por los cargos contenidos en el auto de procesamiento. El caso está asignado al Juez de Distrito John G. Koeltl”, detalló el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en un comunicado.

“Como se alega, Servando Gómez Martínez era líder, ejecutor, narcotraficante, proveedor de armas y portavoz público de la violenta organización narcotraficante La Familia Michoacana, con sede en México. La Familia Michoacana importó grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México y ejerció una violencia extensiva para promover sus actividades de narcotráfico, incluso contra las autoridades mexicanas que se interpusieron en su camino. Esta Oficina y nuestros socios en la DEA están comprometidos a desmantelar los cárteles y llevar a sus líderes ante la justicia”, declaró el fiscal federal Clayton, citado en el comunicado.

“La expulsión de Servando Gómez Martínez marca un paso significativo en nuestra lucha contra las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo. Durante años, Gómez Martínez presuntamente impulsó el tráfico de cocaína y metanfetamina que devastó comunidades en todo Estados Unidos, y la DEA mantiene su compromiso de llevar ante la justicia a estos despiadados líderes de los cárteles”.dijo, por su parte, el agente especial a cargo de la DEA, Tarentino.

“Según las alegaciones contenidas en el escrito de acusación: Gómez Martínez era el jefe operativo de La Familia Michoacana (‘LFM’), una poderosa y violenta organización narcotraficante con sede en el estado de Michoacán, en el suroeste de México. LFM controlaba la fabricación y distribución de drogas dentro y alrededor del estado de Michoacán, así como un puerto que servía como punto clave de transbordo para los cargamentos de droga”, detalló el DOJ.

“LFM importaba grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México. Además, LFM prohibía la venta y el consumo de metanfetamina en las zonas bajo su control en México e instruía a sus miembros que su metanfetamina se destinaba exclusivamente a la exportación a Estados Unidos. Gómez Martínez hacía declaraciones públicas en nombre de LFM y era responsable, entre otras cosas, de garantizar que las actividades de narcotráfico de LFM no fueran obstaculizadas por las fuerzas del orden y de adquirir armas para su uso”, explicó el Gobierno de EE. UU.

“Bajo el liderazgo de Gómez Mártinez y otros, LFM incurrió en una violencia generalizada, que incluyó asaltos, asesinatos y secuestros, para financiar sus actividades de narcotráfico. Alrededor del 17 de julio de 2009, días después de que se descubrieran en Michoacán los cuerpos de 12 policías federales mexicanos que se creía habían sido asesinados por LFM, Gómez Mártinez prestó declaración grabada a una estación de televisión local de Michoacán”, agregó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

“En la declaración, Gómez Mártinez reconoció públicamente su pertenencia a LFM y, entre otras cosas, afirmó estar a cargo de la ciudad portuaria de Lázaro Cárdenas en Michoacán; que LFM se encontraba en una batalla contra la policía federal y los fiscales mexicanos; y que LFM secuestra a personas que le deben dinero y a aquellos cuyos familiares trabajan en los gobiernos estatales y federales”, insistió el DOJ.

“Gómez Martínez fue transferido de México a Estados Unidos el 12 de agosto de 2025, de conformidad con la Ley de Seguridad Nacional de México. Se encontraba entre más de dos docenas de fugitivos buscados que enfrentaban diversos cargos penales federales y estatales en todo el país, incluyendo cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos”, recordó el Gobierno de EE. UU.

“Gómez Martínez, de 59 años [de edad], ciudadano mexicano, está acusado de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a los Estados Unidos, lo que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y una sentencia máxima de cadena perpetua”, expresó el DOJ.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba “La Tuta” quien sería juzgado en la Corte Federal Distrito Sur de Nueva York, donde podrían condenarlo hasta una posible cadena perpetua.

Daniel Marcelino Niño Jiménez, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, con residencia en Toluca, rechazó, el 15 de abril de 2025, la demanda de amparo que promovió “La Tuta”, para que la Cancillería mexicano no concediera su extradición, o deportación, o destierro, a Estados Unidos.

El 3 de abril de 2025, durante una comparecencia con el mismo juzgador, “La Tuta” dijo que el 31 de marzo del mismo año, diversas instituciones federales, entre ellas la FGR, la SSPC Federal y la vocería de la Presidencia de México, indicaron que se haría otro “envío” de narcotraficantes a EE. UU. y en ese grupo iría el capo michoacano.

Sin embargo, el juez federal determinó que el argumento de Gómez Martínez no era suficiente para proceder con la suspensión de plano. “No se advierte que entre los hechos denunciados y los resultados dañinos exista una relación de causalidad que justifique decretar la suspensión”, señaló Niño Jiménez.

El juzgador apuntó en su resolutivo que “La Tuta” tenía que “narrar los hechos o abstenciones del acto o actos reclamados”, que consistían en la orden, resolución o decisión, escrita u oral, para deportar, expulsar, proscribir o desterrar.

El ex líder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, de 59 años de edad, fue detenido el 27 de febrero de 2015, en Morelia, Michoacán, pero no fue hasta el 9 de diciembre de 2022, que un juez lo sentenció a 47 años y 6 meses de prisión.

Desde entonces “La Tuta” se encontraba recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, del EDOMEX, donde purgaba su condena por delitos contra la salud en diversas modalidades y delincuencia organizada.

La FGR informó, el 9 de diciembre de 2022, que obtuvo una sentencia condenatoria por 47 años y 6 meses de prisión, en contra “La Tuta”, ex líder de la organización delictiva La Familia Michoacana, por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud.

La institución de procuración de justicia indicó que se logró probar que el capo michoacano, entre otros, eran líderes de la citada organización criminal, “con funciones de dirección y administración, teniendo como principal actividad el tráfico de drogas en diversos estados del país, principalmente en Michoacán”.

“Los elementos de prueba obtenidos por el Ministerio Público de la Federación (MPF) [adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada], permitieron que se dictara sentencia condenatoria de 47 años, seis meses de prisión y 13 mil 50 días multa por los delitos mencionados”, detalló la FGR.

Además, según la misma Fiscalía General de la República, las fuerzas federales lograron establecer que la base de operaciones de “Los Caballeros Templarios” se encontraba en Michoacán, aunque también tenía presencia en estados circunvecinos, como Jalisco y Colima.

El 17 de junio de 2019, “La Tuta” fue condenado por un juez de Michoacán, a 55 años de prisión, por el delito de secuestro. La Fiscalía General michoacana informó, entonces, que obtuvo la sentencia condenatoria contra Gómez Martínez, por la privación ilegal de la libertad de un empresario, ocurrida en agosto de 2011, en el municipio de Uruapan del Progreso.

“Fiscalía de Michoacán obtiene sentencia de 55 años de prisión para Servando G., alias ‘La Tuta’, al acreditarse su plena responsabilidad en el secuestro de un empresario en el mes de agosto del 2011, en la ciudad de Uruapan”, según lo publicó la institución de procuración de justicia michoacana, en su cuenta de la red social Twitter.

“La Tuta” fue aprehendido por elementos de la Policía Federal (PF), el 27 febrero de 2015, cuando se ocultaba en una casa de seguridad en el municipio de Morelia. Desde entonces permanecía recluido, acusado de delitos de delincuencia organizada, contra la salud y otros.

En su momento, se le consideró como el principal agresor de las fuerzas federales destacamentadas en Michoacán, además de que se le señaló como el autor intelectual del secuestro y asesinato de 12 policías federales en el municipio michoacano de Arteaga, de donde el capo es originario.

“La Tuta” fue el último líder del extinto grupo delictivo conocido como Caballeros Templarios y también fue líder de La Familia Michoacana, por debajo de Nazario Moreno González, “El Chayo”, y de José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Estados Unidos arrecia presión sobre el narco: sanciona a líderes de Los Viagra y Cárteles Unidos

Entre los sancionados se encuentran tres de los líderes más visibles de Los Viagras: Nicolás Sierra Santana (“El Gordo” o “El Coruco”), Heladio Cisneros Flores (“La Sirena”) y César Alejandro Sepúlveda Arellano (“El Bótox”), todos originarios de Michoacán. Elevan recompensa por “El Abuelo” a 10 MDD.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra Cárteles Unidos y Los Viagras, así como contra siete personas vinculadas a estas organizaciones criminales, a las que acusa de estar involucradas en terrorismo, narcotráfico y extorsiones a productores agrícolas en México.

“ Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro sanciona a los conocidos cárteles mexicanos Cárteles Unidos y Los Viagras, junto con siete personas afiliadas vinculadas al terrorismo, el narcotráfico y la extorsión en el sector agrícola mexicano. Estas acciones refuerzan la directiva de @realDonaldTrump de eliminar por completo los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales que amenazan al pueblo estadounidense”, mencionó la OFAC en su cuenta de X.
Además en el comunicado oficial se puede leer: “Los cárteles mexicanos, incluidos Cárteles Unidos  y Los Viagras , han causado un derramamiento de sangre significativo en México y Estados Unidos a través de su promoción del narcotráfico y la violencia”.

LOS VIAGRA ESTÁN EN LA MIRA DE EU

Entre los sancionados se encuentran tres de los líderes más visibles de Los Viagras: Nicolás Sierra Santana (“El Gordo” o “El Coruco”), Heladio Cisneros Flores (“La Sirena”) y César Alejandro Sepúlveda Arellano (“El Bótox”), todos originarios de Michoacán. 

Las autoridades estadounidenses los señalan como miembros de alto rango responsables de secuestros, homicidios y redes de extorsión que afectan directamente al comercio agrícola bilateral.

COBRO AL SECTOR AGRÍCOLA

De acuerdo con las investigaciones, Los Viagras y Cárteles Unidos han impuesto un régimen de cobros ilegales a productores de aguacate, cítricos y ganado en Michoacán, bajo amenazas de muerte, confiscación de tierras y secuestros. También operan redes de tala ilegal, control de internet y otros negocios ilícitos. Estas acciones han llegado a frenar temporalmente la exportación de aguacate a Estados Unidos, tras amenazas contra inspectores agrícolas estadounidenses.

¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES DE LOS VIAGRA?

Heladio Cisneros Flores “La Sirena”: jefe de plaza de Los Viagra en La Ruana, municipio de Buenavista, desde 2018. Tiene carpetas de investigación por homicidio calificado, tentativa de homicidio y robo calificado, y un historial delictivo que se remonta a 2014.

Nicolás Sierra Santana “El Gordo” o “El Coruco”: integrante del clan Sierra Santana, con orden de aprehensión por secuestro agravado y señalado, junto con La Sirena, como posible autor intelectual del asesinato del exlíder de autodefensas Hipólito Mora Chávez el 29 de junio de 2023. Mora Chávez denunció ante las autoridades la ubicación de diversos laboratorios clandestinos, acto que hizo enojar a Los Viagra.  

César Alejandro Sepúlveda Arellano “El Bótox”: relacionado con secuestro agravado y señalado por el asesinato de al menos un productor citrícola.

¿QUIENES SON LOS INTEGRANTES DE CÁRTELES UNIDOS SANCIONADOS?

Entre los principales miembros de Cárteles Unidos recientemente sancionados por el OFAC están:

Juan José Farías Álvarez “El Abuelo”: identificado como jefe máximo de la organización. Bajo su liderazgo, se le atribuyen asesinatos y el tráfico de drogas a gran escala: hoy el Departamento de Estado elevó a 10 millones de dólares la recompensa por datos que conduzcan a su captura.


Luis Enrique Barragán Chávez “Wicho”: líder regional vinculado directamente a la extorsión contra productores de aguacate en Michoacán, uno de los sectores agrícolas más golpeados por la violencia.

Alfonso Fernández Magallón, “Poncho”: señalado por reclutar exmilitares y expolicías colombianos para reforzar las filas de Cárteles Unidos en su confrontación con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Édgar Valeriano Orozco Cabadas, “El Kamoni”: colaborador cercano de El Abuelo y encargado de supervisar a los sicarios del grupo, coordinando operaciones armadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a 4 mexicanos y 13 empresas por fraude de tiempo compartido ligado a CJNG

Entre los sancionados están algunos presuntos operadores del CJNG vinculados a asesinatos, extorsiones y actividades de lavado de dinero en la zona.

Cuatro ciudadanos mexicanos y 13 empresas con sede en Puerto Vallarta, Jalisco, y Bahía de Banderas, Nayarit, fueron sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EU) por operar un fraude de tiempos compartidos ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), el esquema defraudó a miles de personas, principalmente adultos mayores en EU, mediante call centers que se hacían pasar por corredores de bienes raíces o abogados.

El objetivo era convencerlos de vender propiedades vacacionales y, antes de concretar la operación, exigir pagos por supuestos impuestos o comisiones que nunca se devolvían.
Entre los señalados están tres operadores del CJNG: Julio César Montero Pinzón, alias “El Tarjetas”; Carlos Andrés Rivera Varela, “La Firma”; y Francisco Javier Gudiño Haro, “La Gallina”. Las autoridades estadounidenses vinculan a este grupo con una célula armada en Puerto Vallarta, responsable de asesinatos y ataques a funcionarios.

Las empresas sancionadas incluyen agencias de viajes, inmobiliarias y negocios de pesca deportiva que, según el Tesoro, sirvieron de fachada para lavar recursos provenientes del fraude y otras actividades criminales.

El fraude, investigado por el Tesoro, la DEA, el FBI y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, generó pérdidas millonarias y se convirtió en una fuente de ingresos adicional para el CJNG, junto al narcotráfico y el robo de combustible.


Con esta designación, todos los bienes e intereses de las personas y entidades señaladas en territorio estadounidense quedan congelados, y se prohíbe a ciudadanos y empresas de EU realizar cualquier tipo de transacción con ellas.

El Departamento del Tesoro reiteró su llamado a posibles víctimas a que denuncien estos intentos de fraude y recordó que el uso de destinos turísticos como centro de operaciones del crimen organizado es una estrategia creciente que combina violencia, corrupción y blanqueo de capitales.

Empresas en la lista negra

Las 13 empresas señaladas son:


  • Akali Realtors
  • Centro Mediador de La Costa, SA de CV
  • Corporativo Integral de La Costa, SA de CV
  • Corporativo Costa Norte, SA de CV
  • Sunmex Travel, S. de RL de CV
  • TTR Go, SA de CV
  • Inmobiliaria Integral del Puerto, SA de CV
  • KVY Bucerías, SA de CV
  • Servicios Inmobiliarios Ibadi, SA de CV
  • Fishing Are Us, S. de RL de CV
  • Santamaria Cruise, S. de RL de CV
  • Laminado Profesional Automotriz Elte, SA de CV
  • Consultorías Profesionales Almida, SA de CV
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lista completa de los 26 narcos trasladados a EU; entre ellos 'La Tuta' y 'El Cuini'

El Departamento de Justicia de EU informó que ya puso bajo custodia a los 26 "fugitivos" que enfrentan varios cargos penales federales y estatales en el país, incluidos cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, tráfico de personas, lavado de dinero, entre otros delitos.

México envió este martes a 26 presos a Estados Unidos, donde están acusados de narcotráfico y entre los que se encuentran miembros “clave” de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa.

El Departamento de Justicia de EU informó que puso bajo custodia a los 26 “fugitivos” que enfrentan varios cargos penales federales y estatales en el país, incluidos cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, el asesinato de un alguacil adjunto y otros delitos.

Añadió que entre los “fugitivos puestos hoy bajo custodia estadounidense” se encuentran líderes y administradores de cárteles de la droga, como aquellos designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados, incluidos el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noreste (antes Los Zetas).

“Se alega colectivamente que estos fugitivos importaron a Estados Unidos cantidades de drogas peligrosas equivalentes a toneladas, incluyendo cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína”.

“Hoy es el ejemplo más reciente de los esfuerzos históricos de la administración Trump para desmantelar cárteles y organizaciones terroristas extranjeras”, dijo la Fiscal General Pamela Bondi. “Estos 26 hombres han desempeñado un papel en llevar violencia y drogas a las costas estadounidenses —bajo este Departamento de Justicia, enfrentarán severas consecuencias por sus crímenes contra este país. Agradecemos al equipo de Seguridad Nacional de México por su colaboración en este asunto.”

Lista completa de los 26 narcos trasladados a EU

 1.⁠ ⁠Enrique Arballo Talamantes, “Junior”
 2.⁠ ⁠Benito Barrios Maldonado, “Comandante”
 3.⁠ ⁠Francisco Conde Chávez
 4.⁠ ⁠José Baldomero Fernández Beltrán, “El 8” y/o “Mero”
 5.⁠ ⁠Ismael Enrique Fernández Vázquez
 6.⁠ ⁠Juan Carlos Sánchez Gaytán, “El Gordo” y/o “Mostachón”
 7.⁠ ⁠Luis Raúl Castro Valenzuela, “Chacho”
 8.⁠ ⁠Leobardo García Corrales, “Leo”
 9.⁠ ⁠Anton Petrov Kulkin
10.⁠ ⁠Roberto Omar López, “Shrek”
11.⁠ ⁠José Antonio Vivanco Hernández
12.⁠ ⁠Servando Gómez Martínez, “La Tuta”
13.⁠ ⁠Kevin Alonso Gil Acosta, “El 200”
14.⁠ ⁠Martín Zazueta Pérez y/o Mario Alexander Gámez Cuevas, “Piyi”
15.⁠ ⁠Abigael González Valencia, “El Cuini”
16.⁠ ⁠José Francisco Mendoza Gómez, “Yiyo”
17.⁠ ⁠Hernán Domingo Ojeda López, “Mero Mero”
18.⁠ ⁠Daniel Pérez Rojas, “Cachetes”
19.⁠ ⁠David Fernando Vásquez Bejarano, “El Acelerado”
20.⁠ ⁠Mauro Alberto Núñez Ojeda, “Jando”
21.⁠ ⁠Jesús Guzmán Castro, “Chuy” y/o “Narizón”
22.⁠ ⁠Juan Carlos Félix Gastelum, “Chavo Félix”
23.⁠ ⁠Pablo Edwin Huerta Nuno, “El Flaquito”
24.⁠ ⁠Roberto Salazar Toledo, “Gordo Junior”
25.⁠ ⁠Abdul Karim Conteh
26.⁠ ⁠José Carlos Guzmán Bernal

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU reporta detención de 27 del CJNG; resalta capacitación del FBI a agentes de Aguascalientes

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Estados Unidos celebró que autoridades mexicanas detuvieron a 27 personas que pertenecen al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Aguascalientes.

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Asimismo, resaltó que las autoridades mexicanas reconocieron que esta detención fue debido a la capacitación de la INL y el FBI dio las habilidades necesarias para detener a estos criminales y sus armas mortales.

“En un operativo de alto riesgo, las autoridades estatales mexicanas arrestaron a 27 miembros del CJNG (Organización Terrorista Extranjera) en Aguascalientes. Las autoridades mexicanas atribuyeron al entrenamiento del INL y del FBI las habilidades necesarias para abatir a estos criminales y sus armas letales”, dijo la dependencia estadounidense.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Temen que cárteles identifiquen a testigos de casos criminales tras hackeo a tribunales en EU

Autoridades temen que organizaciones criminales latinoamericanas estén entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales tras el ataque cibernético al sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Los cárteles podrían tener como objetivo a testigos en casos criminales tras un importante ataque cibernético a tribunales en Estados Unidos.

Existe una creciente preocupación de que los cárteles y actores extranjeros puedan utilizar los datos robados para identificar informantes y frustrar investigaciones criminales, informó el medio digital estadunidense Politico.

De acuerdo con una nota publicada en el portal especializado en política estadunidense, las autoridades temen que los cárteles de la droga latinoamericanos se encuentren entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales debido a una amplia vulneración del sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Esto genera preocupación de que los grupos ahora puedan atacar a los testigos colaboradores involucrados en juicios penales, detalla la nota firmada por John Sakellariadis y Josh Gerstein.

“La preocupación, según tres funcionarios judiciales e investigadores con conocimiento del hackeo, es que los cárteles podrían utilizar los datos robados como arma para identificar a testigos en casos que el gobierno federal ha abierto en su contra, o para obtener información sobre investigaciones penales inminentes o en curso, como órdenes de intervención telefónica selladas y órdenes de arresto y registro”, expuso la nota publicada el pasado viernes.

El ataque cibernético fue calificado de grave a principios de julio por la Oficina Administrativa de los Tribunales de Estados Unidos.

Se cree que al menos una docena de tribunales de distrito en varios estados de EU se han visto directamente afectados por la vulneración continua del sistema de archivo digital de casos, conocido como CM/ECF, según las dos primeras fuentes.

Se cree que el incidente es uno de los ataques informáticos más graves al sistema de archivo de los tribunales federales en años.

No está claro si los cárteles estaban directamente relacionados con el hackeo. También es posible que los grupos criminales estén comprando los datos a otros hackers con acceso al sistema, indicó Politico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Halcones y compartimentos secretos: así llega el fentanilo a Estados Unidos

El empaquetador de fentanilo se movía con precisión mientras la luz de su linterna frontal proyectaba un resplandor intenso sobre el trabajo veloz de sus manos enguantadas.

Las chatarras sin cofre de vehículos viejos yacían desguazadas bajo un cielo completamente negro. El suelo estaba cubierto de gatos hidráulicos, bobinas y trapos grasientos.

El hombre roció seis paquetes envueltos en aluminio con un líquido que olía a cloro, un compuesto que, según dijo, ayudaría a que los perros rastreadores no detectaran el fentanilo. Debajo del papel de aluminio, la droga mortal estaba envuelta en papel carbón para intentar evitar los métodos básicos de detección por rayos X, dijo.

El hombre de 58 años, mecánico de día y empaquetador de drogas de noche, llevaba más de 20 años trabajando para el Cártel de Sinaloa, reparando y cargando coches con cocaína, metanfetamina y ahora fentanilo.

Dijo que, en todo ese tiempo, su trabajo nunca había sido tan peligroso como ahora. “Ojalá que este sea mi último encargo”, dijo.

El cártel, que como una de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas más formidables del mundo solía parecer inmune a sus rivales, se ha visto obligado a luchar por su supervivencia. El presidente Donald Trump ha prometido acabar con el tráfico de fentanilo y ha ordenado al Pentágono que comience a utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles que su gobierno considera que son organizaciones terroristas.

México, muy presionado por Trump, ha lanzado su propio combate agresivo, desplegando cientos de soldados para combatir al Cártel de Sinaloa, un grupo designado como terrorista por Estados Unidos. Mientras se encuentra bajo una intensa presión de ambos gobiernos, el cártel también se ha visto afectado por luchas internas.

Pero incluso en ese estado de debilidad, el cártel sigue adaptándose. Sus traficantes están realizando cargas más pequeñas, ideando métodos creativos y ajustándose en tiempo real a las amenazas cambiantes, lo que demuestra lo extraordinariamente difícil que sería para cualquier gobierno desmantelar una organización criminal tan arraigada.

Y, a pesar de la campaña en su contra, integrantes del cártel dijeron que no tenían intención de abandonar el negocio. La mayoría no mostró ningún remordimiento por el devastador saldo en Estados Unidos, donde el fentanilo ha generado una crisis de adicción y se ha convertido en una de las principales causas de muerte.

Esos integrantes dijeron que simplemente estaban manejando un negocio y argumentaron que si no satisfacían la demanda estadounidense, alguien más lo haría.

Este verano, The New York Times entrevistó a cinco operadores del cártel. Hablaron con The New York Times bajo condición de anonimato porque, de lo contrario, correrían el riesgo de ser detenidos u otros peligros. La reportería del Times incluyó documentar cómo se ocultaban los paquetes de fentanilo en coches en Culiacán, en el oeste de México, con el fin de mostrar con mayor detalle cómo se desarrolla el tráfico de fentanilo.

El posterior viaje del coche a Estados Unidos se reconstruyó a través de entrevistas con los cinco integrantes: el mecánico, un chofer, un miembro de alto rango del cártel y dos traficantes radicados en Arizona.

El mecánico fue contratado en esta ocasión para ocultar alrededor de seis kilogramos de fentanilo con destino a Estados Unidos. Tenía un valor de hasta 90.000 dólares, pero dijo que, en comparación con los últimos años, era una carga pequeña.

Había tallado un compartimento oculto detrás del panel de la puerta delantera izquierda del automóvil. Soldó un tubo de acero entre la carcasa exterior y el marco interior, creando un espacio falso donde se podían meter los paquetes. Lo diseñó cuidadosamente: si los agentes golpeaban, buscando contrabando oculto, sonaría hueco, como una puerta normal y vacía.

Los cárteles suelen utilizar coches de tamaño mediano, tipo Honda, Nissan o Toyota, ya que cuanto más normal es el vehículo, más probable es que pase desapercibido, dijo el mecánico. Nunca utiliza el mismo método de ocultación dos veces, dijo, sino que varía según el automóvil y la cantidad de contrabando.

“A veces lo colocamos en la parte de tanque de gasolina, a veces en la parte del motor, o en la carrocería, o sea, varía pues”, dijo, señalando diferentes partes del vehículo.

El embalaje de la droga apenas era el comienzo de un viaje que llevaba el coche desde un bastión del cártel en México a través de la frontera y hasta Estados Unidos, una travesía que requería una cuidadosa coordinación por parte de los contrabandistas.

En respuesta a las amenazas en su contra, el cártel ha recurrido a sus profundas reservas de efectivo, ha recortado la nómina, ha trasladado la producción de fentanilo afuera de su estado natal, ha redirigido los envíos a Europa y, lo que quizá sea más revelador, ha forjado una frágil alianza con un antiguo archienemigo.

Según los analistas, se trata de medidas desesperadas, pero también revelan algo más: una red criminal que, incluso en retirada, ha demostrado su capacidad de resistencia e innovación.

En estas nuevas condiciones, la producción y el transporte de fentanilo se han vuelto más lentos, más arriesgados y mucho más costosos, dijeron los cinco integrantes del cártel. Los sobornos ahora cuestan más, los puestos de control militar se han multiplicado en todo México y los agentes fronterizos estadounidenses han reforzado los controles. Se incautan más envíos, por lo que, para minimizar las pérdidas, los traficantes envían cantidades más pequeñas.

Sin embargo, los miembros operativos del cártel dijeron que la demanda de fentanilo no ha disminuido, a pesar de su papel en el gran número de sobredosis que se producen cada año. Es por eso que los cárteles encuentran formas de entregar la droga.

Las descripciones que hicieron los integrantes sobre cómo se contrabandeaba el fentanilo a través de la frontera coinciden con los métodos descritos a The New York Times por funcionarios policiales estadounidenses, entre ellos uno que supervisa operaciones fronterizas y otro que vigila la actividad de los cárteles.

Las conclusiones de la Administración para el Control de Drogas (DEA por su sigla en inglés), descritas en los informes de la agencia, también coinciden con las técnicas de contrabando descritas por los miembros del cártel.

El mecánico, cuya propia vida en los bajos fondos de México le había dejado graves heridas de bala, una adicción a la cocaína y una familia destrozada, fue uno de los pocos que expresó remordimiento por sus actos. El fentanilo, dijo, “es la razón de esta maldita guerra en la que han muerto tantas personas, muchas de ellas inocentes, y eso me pesa”.

“Pero yo sí tengo miedo, sí tengo miedo”, añadió, “porque no cualquiera se sale y el que se sale muchas veces es con los pies por delante”.

El conductor

Para la misión de Culiacán, los líderes del cártel tenían dificultades en encontrar hombres de confianza. Muchos habían sido arrestados o asesinados en las sangrientas luchas internas del cártel y en la ofensiva de México para desmantelar el grupo criminal. Un miembro de alto nivel, cuya función consistía en reclutar estudiantes de química para ayudar a fabricar fentanilo y supervisar la producción, solía evitar operaciones arriesgadas como esta.

Pero, a pesar de su rango, las necesidades del cártel lo pusieron en una encrucijada. Podía quedarse entre bastidores o aprovechar una peligrosa oportunidad para impresionar a sus superiores.

No lo dudó y aprovechó la oportunidad para demostrar su valía y convertirse en un socio aún más cercano en el negocio multimillonario. Dijo que no solo podría ganar dinero o un posible ascenso, sino también el bien más preciado: la confianza de los altos mandos del cártel, en un mundo donde la simple sospecha puede ser fatal.

Para ganarse esa confianza, estaba dispuesto a arriesgar su libertad y su vida.

Así que, en una noche reciente, giró la llave del coche y se puso en marcha hacia la frontera con Estados Unidos, según contó más tarde.

Un segundo vehículo se adelantó, con vigías o halcones entrenados para leer el terreno. Su trabajo consistía en avisar sobre lo que había más adelante y detectar posibles amenazas: un nuevo punto de control, soldados donde antes no los había, un coche aparcado demasiado tiempo al lado de la carretera.

“Están vigilando todo”, dijo el conductor. “Cualquier cosa sospechosa”.

Él los seguía a distancia, con las manos apretadas sobre el volante y un rifle de asalto escondido debajo del asiento, recordó más tarde. El destino: Arizona.

No habría vuelta atrás, ni si los detenían, ni si alguien reculaba. La represalia del cártel sería inmediata. Pero la recompensa valía la pena, dijo.

Afirmó que, horas después de partir, le ordenaron detenerse. Esperó durante horas en un punto intermedio de la ruta hacia el norte.

El viaje desde Culiacán hasta la frontera con Estados Unidos fue una operación meticulosamente coreografiada. Un solo conductor llevaba un coche cargado con el opioide sintético, pero detrás de él se movía una robusta maquinaria de poder.

En cada etapa, el conductor recibía instrucciones de sus superiores, indicaciones codificadas sobre qué carreteras tomar y cuáles evitar. A veces, conducía por autopistas bien pavimentadas, dijeron operativos del cártel. Otras veces, se desviaba por caminos de tierra que serpenteaban entre la maleza. La ruta nunca era improvisada. Cada desvío estaba diseñado para eludir los controles policiales o militares.

Incluso esos controles estaban previstos. Según los cinco integrantes, los sobornos suelen acordarse en al menos cuatro puestos militares mexicanos entre los estados de Sinaloa y Sonora. Los soldados dejan pasar al conductor designado con la carga intacta, ya que el peaje ya está pagado, dijeron.

En un momento dado, según relató el conductor, se detuvo la marcha a causa de un “retén militar mexicano que no estaba allí antes”. El cártel tuvo que “resolver ese pequeño problema” con un soborno, dijo.

La frontera

Dijo que, cuando ya se acercaba a su destino, recibió una llamada: detén el auto.

A unos 112 kilómetros al sur de Tucson, en las afueras de Nogales, México, el conductor se detuvo para lo que ya se había convertido en una pausa rutinaria en estos viajes.

A ambos lados de la frontera, una red de vigías y coordinadores trabajaba en sincronía, verificando una y otra vez que todo estuviera en orden. Eso incluía lo más crítico: el agente fronterizo estadounidense que, a cambio de una suma de dinero, había acordado dejar pasar el vehículo, dijeron los operativos del cártel.

Pero poco después llegó un aviso del agente fronterizo estadounidense de que había problemas, dijo el conductor. El coche había sido identificado.

La noticia se extendió rápidamente por la red de que las autoridades estadounidenses habían sido alertadas, posiblemente por un rival del cártel. La operación se había visto comprometida. Los contrabandistas activaron el plan B.

Se organizaría un segundo vehículo más al interior de Sonora y se volvería a empaquetar la carga.

Pero ese no era el único problema. La seguridad estadounidense parecía más estricta en medio de las tensiones en Medio Oriente. Nada se movía con facilidad.

Así comenzó la espera.

A medida que las horas se convertían en días, la ansiedad se hizo presente. El conductor pensó en dar media vuelta y conducir hacia el sur, hacia Sinaloa. Pero retirarse significaba arriesgarse a sufrir represalias.

Después de tres días en el limbo, finalmente llegó otra señal. La operación se reanudaba.

Una vez más, la red del cártel se había puesto en marcha: un ecosistema criminal sostenido por una red coordinada de vigías, conductores, empaquetadores, operativos y una larga cadena de funcionarios corruptos, desde soldados rasos hasta agentes fronterizos.

El conductor dijo que el agente fronterizo estadounidense recibiría ahora decenas de miles de dólares solo por la advertencia, además del pago original que ya se le había prometido por dejar pasar el coche por el puerto de entrada de Mariposa, en el centro de Nogales.

Su acusación no pudo ser verificada de forma independiente. Pero tanto el conductor como el mecánico dijeron que las drogas habían cruzado la frontera, una señal de lo profundo que era el alcance del cártel.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés) remite los casos de posible corrupción en sus filas al Departamento de Justicia para que los investigue. Cuando se le preguntó sobre las acusaciones de que los agentes aceptaban sobornos, el comisionado en funciones de la agencia, Rodney S. Scott, dijo en un comunicado que “los agentes y oficiales de la CBP arriesgan sus vidas para defendernos todos los días”.

El relato del agente coincide con las conclusiones de las autoridades estadounidenses, que han documentado la influencia del Cártel de Sinaloa.

En abril, un exagente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos fue condenado por conspirar con dos ciudadanos mexicanos para dejar pasar vehículos por su carril sin inspección, dijo en abril la fiscalía federal del distrito de Arizona.

Los fiscales federales dijeron que el agente proporcionó detalles a los ciudadanos mexicanos sobre las operaciones de los puestos de control y dejó pasar al menos cinco vehículos a cambio de una parte de los ingresos por el contrabando: 20.000 dólares de los 40.000 que recibían los traficantes.

El cártel ejerce “un control casi total sobre la región fronteriza al sur de Arizona, lo que le facilita el acceso a los puntos de entrada de San Luis Río Colorado y Nogales”, según un informe de la DEA de 2024. Los delincuentes utilizan ese control para introducir fentanilo en Estados Unidos, añadía.

En una entrevista telefónica una vez de vuelta en México, el conductor dijo que había entregado la carga en Tucson y que operativos locales la llevarían a California.

El conductor dijo que todo había salido bien gracias a cómo se había organizado. “El cruce estuvo tranquilo”, dijo.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: PAULINA VILLEGAS, MARIA ABI-HABIB.

Trump incorpora al ejército de EE. UU. en la campaña contra los cárteles de la droga

El presidente ordenó al Pentágono utilizar a las fuerzas armadas contra determinados cárteles latinoamericanos que su gobierno ha calificado como organizaciones terroristas.

El presidente Donald Trump ha firmado en secreto una directiva dirigida al Pentágono para que comience a utilizar la fuerza militar contra determinados cárteles de la droga latinoamericanos que su gobierno ha considerado organizaciones terroristas, según personas familiarizadas con el asunto.

La decisión de implicar al ejército estadounidense en la lucha es el paso más agresivo dado hasta ahora en la intensificada campaña del gobierno contra los cárteles. Señala la voluntad continuada de Trump de utilizar fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad policial para frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.

La orden proporciona una base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles.

Funcionarios militares estadounidenses han empezado a elaborar opciones sobre la forma en que el ejército podría perseguir a los grupos, dijeron las personas familiarizadas con las conversaciones, que hablaron bajo condición de anonimato para discutir las delicadas deliberaciones internas.

Pero ordenar a los militares que tomen medidas enérgicas contra el tráfico ilícito también plantea cuestiones jurídicas, entre ellas si se consideraría “asesinato” el hecho de que las fuerzas estadounidenses que actúan fuera de un conflicto armado autorizado por el Congreso mataran a civiles —incluso a sospechosos de delitos— que no representan una amenaza inminente.

No está claro qué han dicho los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la nueva directiva, ni si la Oficina del Asesor Legal del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que evalúe las cuestiones jurídicas.

Este año, Trump ya ha desplegado a la Guardia Nacional y tropas en servicio activo en la frontera suroeste para cortar el flujo de drogas y de migrantes, y ha incrementado la vigilancia y los esfuerzos de interceptación de drogas.

Cuando volvió al poder en enero, Trump firmó una orden por la que ordenaba al Departamento de Estado que empezara a etiquetar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras.

Trump se ha centrado especialmente en las organizaciones venezolanas y mexicanas. En febrero, el Departamento de Estado designó al Tren de Aragua, a la Mara Salvatrucha (conocida como MS-13) y a varias otras organizaciones como organizaciones terroristas extranjeras, y afirmó que constituían “una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que plantea la delincuencia organizada tradicional”.

Hace dos semanas, el gobierno de Trump incluyó al Cartel de los Soles venezolano en una lista de grupos terroristas globales especialmente designados, y afirmó que el cartel está dirigido por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros altos cargos de su gobierno.

El jueves, los Departamentos de Justicia y de Estado anunciaron que el gobierno de Estados Unidos duplicaba la recompensa —hasta 50 millones de dólares— por información que condujera a la detención de Maduro, quien ha sido imputado por cargos de narcotráfico. El gobierno volvió a describirlo como jefe de un cártel, y la fiscala general Pam Bondi dijo que “no escapará a la justicia y tendrá que rendir cuentas por sus despreciables crímenes”.

Al preguntarle sobre la autorización de Trump para emplear la fuerza militar contra los cárteles, Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca, dijo en un correo electrónico que “la principal prioridad del presidente Trump es proteger la patria, y por eso dio el audaz paso de designar a varios cárteles y bandas como organizaciones terroristas extranjeras”.

El Departamento de Defensa declinó hacer comentarios sobre la nueva directiva.

Los ataques militares unilaterales contra los cárteles supondrían una notable escalada en la larga campaña para frenar el narcotráfico, al situar a las fuerzas estadounidenses en un papel de liderazgo en primera línea contra organizaciones a menudo bien armadas y financiadas. Una campaña sostenida probablemente también plantearía otras cuestiones relacionadas con el intento de Trump de utilizar al ejército de forma más agresiva para respaldar una serie de sus políticas, a menudo frente a limitaciones legales y constitucionales.

En el pasado, la participación militar estadounidense en operaciones antidroga en América Latina ha superado ocasionalmente los límites legales. Pero esas operaciones se enmarcaron como apoyo a las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.

En 1989, el presidente George H. W. Bush envió más de 20.000 soldados a Panamá para detener a su caudillo, Manuel Noriega, quien había sido imputado en Estados Unidos por tráfico de drogas.

Antes de la operación, William Barr, que entonces dirigía la Oficina del Asesor Legal y fue fiscal general en el primer mandato de Trump, redactó un controvertido memorando en el que afirmaba que Bush tenía autoridad para ordenar detenciones de fugitivos en el extranjero sin el consentimiento de Estados extranjeros. La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó la acción de Panamá como una “flagrante violación del derecho internacional”.

En la década de 1990, el ejército estadounidense ayudó a las fuerzas de seguridad antidroga colombianas y peruanas al compartir información —como datos de radar e intercepciones de comunicaciones— sobre vuelos civiles sospechosos de transportar drogas. Pero después de que esos gobiernos empezaran a derribar esos aviones, el gobierno de Bill Clinton interrumpió en 1994 la ayuda durante meses.

La Oficina del Asesor Legal emitió un dictamen en el que afirmaba que los oficiales militares que facilitaban esa información a sabiendas de que se utilizaría para derribar sumariamente esas aeronaves podían correr el riesgo de ser procesados posteriormente. Finalmente, el Congreso modificó la legislación estadounidense para permitir dicha ayuda.

Y la Marina lleva mucho tiempo participando en la intercepción de buques en aguas internacionales sospechosos de contrabando de drogas hacia Estados Unidos. Pero los barcos navales suelen hacerlo como una operación de aplicación de la ley, y trabajan bajo el mando de un oficial de la Guardia Costera estadounidense. En virtud de una ley de 1878 llamada Ley Posse Comitatus, en general es ilegal utilizar a los militares para realizar funciones policiales.

El ejército estadounidense también ha realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidroga con otros países, entre ellos con soldados colombianos y mexicanos. El ejército también proporcionó equipos y aviones a antiguos escuadrones de la Administración de Control de Drogas que actuaron como mentores y se desplegaron con —y a veces se enzarzaron en tiroteos junto a— oficiales antidroga locales en países como Honduras. El programa finalizó en 2017.

Pero la nueva directiva de Trump parece prever un enfoque diferente, centrado en que las fuerzas estadounidenses capturen o maten directamente a las personas implicadas en el tráfico de drogas.

Etiquetar a los cárteles como grupos terroristas permite a Estados Unidos “utilizar otros elementos del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea, para atacar a estos grupos si tenemos la oportunidad de hacerlo”, dijo el jueves Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, en una entrevista con el medio católico EWTN. “Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no como simples organizaciones de narcotraficantes”.

Los especialistas jurídicos dijeron que, según la legislación estadounidense, imponer sanciones a un grupo al declararlo entidad “terrorista” puede bloquear sus activos y dificultar que sus miembros hagan negocios o viajen, pero no proporciona autoridad legal para operaciones de tipo bélico dirigidas contra él con la fuerza armada.

En su primer mandato, Trump quedó cautivado por la idea de bombardear laboratorios de drogas en México, una idea que su secretario de Defensa de entonces, Mark Esper, calificó posteriormente de ridícula en sus memorias, y que provocó la indignación de las autoridades mexicanas.

Sin embargo, la idea de utilizar la fuerza militar arraigó entre los republicanos y se convirtió en tema de conversación en el ciclo electoral de 2024. Trump prometió en campaña desplegar tropas de Operaciones Especiales y fuerzas navales para, según dijo, declarar la guerra a los cárteles.

El contralmirante retirado James E. McPherson, quien fue el principal abogado uniformado de la marina a principios de la década de 2000, dijo que sería “una violación grave del derecho internacional” utilizar la fuerza militar en territorio de otro país y sin el consentimiento de su gobierno, a menos que se cumplieran ciertas excepciones, pero que tales límites no se aplican a los buques sin bandera en aguas internacionales.

También existen limitaciones legales internas. El Congreso autorizó legalmente el uso de la fuerza militar contra Al Qaeda tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, pero esa autorización no se extiende a todos y cada uno de los grupos que el poder ejecutivo denomina terroristas.

Eso significa que la acción militar contra los cárteles aparentemente tendría que basarse en la afirmación de la autoridad constitucional de Trump para actuar en defensa propia nacional, quizá contra las sobredosis de fentanilo. El almirante McPherson señaló que el gobierno ha impulsado agresivamente interpretaciones amplias del poder unilateral de Trump.

No está claro qué normas de combate regirían la acción militar contra los cárteles. Pero cualquier operación que se propusiera matar a personas por su presunta condición de miembros de un cártel sancionado, y fuera del contexto de un conflicto armado, plantearía cuestiones jurídicas relacionadas con las leyes contra el homicidio y una orden ejecutiva de larga data que prohíbe los asesinatos, dijo Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en leyes de guerra.

“Según la legislación tradicional del poder ejecutivo, sería difícil que un narcotraficante cualquiera cumpliera los requisitos para la excepción de defensa propia de la prohibición de asesinato”, dijo.

Como alternativa, el ejército podría llevar a cabo operaciones de captura, y reservar la fuerza letal para la defensa propia si los soldados encontraran resistencia.

Pero las capturas podrían plantear otras cuestiones jurídicas delicadas, añadió Finucane, como el alcance de la capacidad del ejército para retener prisioneros como detenidos en tiempo de guerra sin autorización del Congreso. O, en su lugar, el ejército podría transferir a cualquier prisionero al Departamento de Justicia para su procesamiento en un tribunal civil.

En febrero, el Secretario de Defensa Pete Hegseth despidió a los principales abogados de los servicios militares, o auditores generales militares. Se supone que estos abogados uniformados de tres estrellas deben asesorar de forma independiente y apolítica sobre las leyes internacionales de la guerra y las limitaciones legales internas de las fuerzas armadas.

El gobierno también ha marginado en gran medida a la Oficina del Asesor Legal, la rama del Departamento de Justicia que tradicionalmente actúa como un poderoso guardián del gobierno estadounidense, entre otras cosas al decidir si las políticas propuestas son legalmente permisibles.

A finales del mes pasado, el Senado confirmó a Earl Matthews como asesor general del Pentágono, y a T. Elliot Gaiser para dirigir la Oficina del Asesor Legal. La interpretación de lo que sería legalmente permisible en términos de uso de la fuerza militar contra los cárteles puede ser una primera prueba para los dos recién nombrados.

El impulso para etiquetar a los cárteles como organizaciones terroristas se ha extendido a varios que tienen su base en México, así como a una coalición de bandas haitianas que han contribuido a sumir a su país en el caos.

En abril, Trump propuso a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que permitiera al ejército estadounidense combatir a los cárteles de la droga en territorio de su país, pero ella rechazó la idea.

Al anunciar hace dos semanas que iba a imponer sanciones al grupo venezolano Cártel de los Soles, el Departamento del Tesoro acusó al cártel de proporcionar apoyo material al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa en México, de los que dijo que, a su vez, “amenazaban la paz y la seguridad de Estados Unidos”.

Dos días después, Rubio emitió una declaración en la que acusaba a Maduro de robar las elecciones y afirmaba que no era el presidente de Venezuela y que su “régimen no es el gobierno legítimo”.

“Maduro es el líder de la organización narcoterrorista designada Cártel de los Soles, y es responsable del tráfico de drogas a Estados Unidos y Europa”, dijo Rubio. “Maduro, actualmente imputado por nuestra nación, ha corrompido las instituciones de Venezuela para ayudar al plan criminal de narcotráfico del cártel hacia Estados Unidos”.

La cuestión de cómo combatir a los cárteles que trafican con drogas, personas y otros bienes ilícitos ha animado gran parte de la política interior y exterior de Trump en su segundo mandato.

En un principio, Estados Unidos intensificó los vuelos secretos de drones sobre México para cazar laboratorios de fentanilo, según funcionarios estadounidenses.

El programa encubierto se inició bajo el gobierno de Joe Biden, pero se intensificó bajo el de Trump cuando éste y su director de la CIA, John Ratcliffe, prometieron una acción más agresiva contra los cárteles mexicanos.

La CIA no ha sido autorizada a utilizar los drones para emprender acciones letales, y los funcionarios no prevén emplear esa opción. Por ahora, los agentes de la CIA en México pasan la información recogida por los drones a los funcionarios mexicanos.

Además de los esfuerzos de la CIA, el Comando Norte del ejército estadounidense también ha ampliado su vigilancia de la frontera. Pero el ejército estadounidense, a diferencia de la agencia de espionaje, no entra en el espacio aéreo mexicano. El Comando Norte ha realizado unos 330 vuelos de vigilancia sobre la frontera de Estados Unidos con México, utilizando diversos aviones de vigilancia, como U-2, RC-135 Rivet Joints, P-8 y drones, según funcionarios militares.

FUENTE: THE NEW YORK TIMES.
AUTOR: HELENE COOPER, MAGGIE HABERMAN, CHARLIE SAVAGE, ERIC SCHMITT.

EU liga a Maduro con el Cártel de Sinaloa; duplica a 50 mdd la recompensa para capturarlo

Según la fiscal general, Pam Bondi, Maduro colabora con grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Estados Unidos elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Según la fiscal general, Pam Bondi, Maduro colabora con grupos como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Asimismo, dijo que “es uno de los narcotraficantes más importantes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”.

Añadió que el Departamento de Justicia de EU ha confiscado más de 700 millones de dólares relacionados con Maduro, además de dos aviones privados, nueve vehículos y más bienes.

“A través de la liderazgo de Presidente Trump, Maduro no escapará de la justicia y se mantendrá responsable por sus crímenes desesperados”.

Estados Unidos ofrecía anteriormente una recompensa de 25 millones de dólares por información relacionada con Maduro.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En Mexicali: FESC detiene al Mike, brazo operador del 6-1 de los Rusos

Elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) realizaron una intervención en la colonia Carranza de Mexicali, donde aseguraron a Miguel Germán Martínez Rangel o Miguel Eduardo Martínez Rangel, alias el Mike –inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP-, considerado el brazo derecho de las actividades ilícitas del 6-1, uno de los líderes de célula más importantes de los Rusos en la Zona Urbana de Mexicali.

Autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la FESC, habían realizado varios operativos en la misma zona en busca de capturar a este individuo que entre sus funciones -presuntamente- se dedica a cubrir la distribución del narcomenudeo en la comunidad de Carranza y sus alrededores, un mercado importante en la venta minorista de drogas en la ciudad.

Agentes estatales realizaron un operativo durante la mañana de este jueves 7 de agosto, en la zona de la colonia Carranza, del que el sujeto logró escapar a bordo de su vehículo, generando una persecución.

El sujeto intentó refugiarse en un domicilio de la misma comunidad, pero los agentes detectaron su ubicación y rodearon su vivienda.

Luego de un prolongado tiempo de espera en el plantón, el sujeto intentó huir de infantería por la parte trasera, pero los agentes detectaron sus movimientos y lograron capturarlo metros adelante.

El Mike es un conocido distribuidor de droga dentro de la estructura criminal de Carlos Alberto Villamán Luna, conocido como el 6-1 o el Obama  -inocente en tanto no se determine su responsabilidad mediante la sentencia de un juez, según el artículo 13 del CNPP-, considerado uno de los líderes de célula más fuertes de la estructura criminal de los Rusos, y el cual tiene muchos años operando en la ciudad.

El Mike fue detenido con dosis de droga -aún no se refiere la cantidad- y un arma de fuego, por lo que se evalúa, si será trasladado a la Fiscalía local o Federal para su procesamiento; el sujeto no cuenta con mandamientos judiciales pendientes.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.