Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Cárteles de policías

Aunque parecería imposible que un narcotraficante denunciara el robo de un cargamento de droga, dadas todas las alertas, banderas rojas, inconsistencias, surrealismo, impunidad, corrupción, irracionalidad y sinvergüenzada que eso implica… sucedió. En el México lindo y querido, en el Estado 29 y en la mismita Tijuana. El colmo: los ladrones de droga fueron elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana.

Los hechos sucedieron más o menos así: narcotraficantes “independientes”, es decir que no están afiliados a cártel con actividad criminal en la región, y que se van por la libre (o sea sin pagar piso a otros criminales como ellos), transportaron un cargamento de 180 kilogramos de cocaína hasta la frontera de Tijuana. “Alguien” -o sea, un afiliado criminal de una célula del Cártel de Arellano Félix- advirtió la llegada de la droga y compartió tal información con un “policía amigo”, que, a su vez, orquestó a media docena o más de agentes de la FESC, para robar la droga que había llegado doblemente irregular a la entidad: primero porque, pues, es ilegal el transporte de drogas; y segundo porque lo hicieron al margen de los cárteles, sin darles la tajada que les corresponde.

Al modo, los agentes se organizaron un operativo para ir y robar la droga, sabedores que podrían mantener la impunidad ante el hecho que asumían; nadie denunciaría el robo de la droga. En convoy oficial, utilizando unidades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Baja California, a las cuales les inhabilitaron los geoposicionadores y otras herramientas digitales, llegaron hasta la zona señalada y se llevaron la droga.

Pero lo impensable: sí hubo denuncia. No oficial, por supuesto (ahora sí sería el colmo), ni a través de las redes sociales que luego utilizan para el golpeteo criminal, y tampoco con una manta amenazante que es lo más usual. La denuncia llegó a las áreas de inteligencia que, en ambos lados de la frontera, cuentan con orejas criminales.

Dada la participación de solamente oficiales de la FESC en el hurto de la coca, las áreas de inteligencia dieron parte a los mandos de la Secretaría de Seguridad, y ahí, posterior al sábado 4 de octubre, día del robo de la droga, empezó una investigación que ha develado cómo la corporación de seguridad ciudadana está infestada de grupos criminales al servicio de distintos cárteles u organizaciones ilícitas.

La semana posterior al robo, varias mantas amenazantes fueron colgadas o abandonadas en sitios públicos, y en las mismas unos grupos acusan a otros: unos elementos señalan a otros más en lo que parecía ser el juego de la papa caliente entre las áreas de inteligencia, general, enlace, investigación, operación, de la Secretaría de Seguridad. Todos echándose los 180 kilos de cocaína los unos a los otros.

¿Existe alguna corporación que se salve de la corrupción y la infiltración del narco? Difícil saberlo, pero no imposible pensarlo. Lo que sucedió con el robo de la cocaína, teniendo a agentes de la FESC como los protagonistas, evidencia que más allá de servir al narco, hay policías que ya constituyen cárteles de la droga, aunque ésta sea robada.

Desafortunadamente no es la primera ocasión que agentes roban droga en Baja California. Ha sucedido con elementos de la Guardia Nacional, de la Policía Ministerial del Estado, de las Policías Municipales, pero siempre había sido su participación en apoyo a los criminales; es decir, una célula de un cártel de las drogas que tiene un su ilícita nómina a policías de las diversas corporaciones, los utiliza en distintas tareas, por ejemplo, para que les informen de operativos en su contra y estar en posibilidades de huir a tiempo, o para que les abran camino en un trayecto por zona urbana cualquiera, o para que secuestren a adversarios criminales, o para que los aprehendan. Pero en este caso los policías no iban de refuerzo de cártel o célula alguna, sino en su propio cartelito, organizados entre ellos mismos, y con las unidades oficiales que tienen asignadas.

Los hechos, finalmente, ya están siendo investigados por lo menos por la titularidad de la Secretaría de Seguridad, a cargo del General Laureano Carrillo, y de las investigaciones internas se proveerá la información a la Fiscalía General de la República, donde se radicará la indagación dado que se trata de delitos contra la salud, o sea, implican drogas, aunque éstas hayan sido robadas a una célula criminal por parte de un cartelito de policías.

Lo surrealista de todo esto es que se iniciará una investigación por el hurto de droga a una célula criminal, no para dar con el cuerpo del delito y reparar el daño a los criminales dueños de las drogas, sino para sancionar a parte de una corporación que, de manera deshonesta, falta a su compromiso de servir brindando seguridad a los ciudadanos, robando a los criminales para obtener un provecho, en lugar de investigar, confiscar, reportar, detener, perseguir a los traficantes de droga y ponerlos a disposición, acciones que habrían sido las correctas una vez que se enteraron de la ubicación de un cargamento de droga. Pero no; como vil cartelito de policías, prefirieron robársela.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Prescribe orden de aprehensión contra “El Mencho”

Sin que se conozcan detalles, un juez federal en Jalisco declaró prescrita la acción penal emprendida hace por lo menos 13 años en contra del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias el Mencho, por su probable responsabilidad criminal en el delito de delincuencia organizada. Fallo que fue impugnado por la Fiscalía General de la República para que sea resuelto por un Tribunal Colegiado de Apelación en la misma entidad federativa.

La polémica resolución fue emitida el 28 de septiembre reciente por el Juez Sexto de Distrito en Materia Penal en el Estado de Jalisco dentro de la causa penal 53/2024 declarando prescrita la acción penal, y por tanto, la orden de aprehensión dictada en el año 2012 en contra del capo michoacano que también utiliza los nombres de Nemesio Oseguera Ramos y/o Rubén Oseguera Cervantes, también conocido como el Gallero o el Señor de los Gallos.

El asunto de delincuencia organizada por el que era acusado el Mencho está relacionado con el secuestro de una familia completa (hombres, mujeres y niños) en el año referido en la zona conocida como El Bajío, en el municipio de Zapopan, para despojarles de sus propiedades. Una vez liberados tras ser desapoderados de sus tierras, las víctimas salieron del país para refugiarse en Texas, desde donde se interpuso la denuncia y se llevan a cabo acciones legales para recuperar su inmueble.

Por los hechos existen personas presas, unas procesadas y otras sentenciadas condenatoriamente, pero para el juez de la causa el alcance de las autoridades ministeriales para llevar a cabo la captura del líder del CJNG ya feneció por el simple transcurso del tiempo sin que haya sido localizado ni llevado a juicio, por lo que decretó el sobreseimiento de la causa, dejando en estado de indefensión a las víctimas, según lo considera el Ministerio Público de la Federación, que desde luego apeló al fallo.

El asunto ya fue turnado al Primer tribunal Colegiado de Apelación del Tercer Circuito, donde se radicó el toca penal para resolver si confirma, modifica o revoca la resolución del juzgador. Incluso el expediente ya se turnó a uno de los tres magistrados para que funja como ponente y elabore el proyecto de sentencia correspondiente.

Los coacusados de Nemesio Oseguera Cervantes, visibles en el mismo caso, son, entre otros, César Cazarín Molina, el Tanque; Héctor de Jesús de la Cruz Juan, el Teto; Ulises Héctor Olivares López y Wilfrido Vázquez Gutiérrez.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

El "H4", miembro de Los Beltrán Leyva, es detenido; lo buscan en EU por narcotráfico

Tras una acción coordinada por las instituciones que conforman al Gabinete de Seguridad, se logró en el Edomex la detención del "H4", integrante del cártel de Los Beltrán Leyva.

En una acción coordinada, fuerzas federales detuvieron hoy a Jair Francisco "N", alias "H4", quien es señalado como un integrante del cártel de Los Beltrán Leyva.

A través de un comunicado conjunto, el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó que la captura se llevó a cabo en la autopista México-Querétaro, en el municipio de Tepotzotlán, Estado de México (Edomex), a raíz de trabajos de investigación durante los cuales se recabaron pruebas que posteriormente se presentaron ante un Juez para obtener la orden de aprehensión.

"Al detenido se le informaron sus derechos de Ley y fue puesto a disposición de las autoridades competentes, para determinar su situación jurídica", indicó el Gabinete de Seguridad en su comunicado.
El Gabinete también indicó que el "H4" es familiar de Juan Francisco Patrón Sánchez, alias el “H2”, uno de los principales líderes del narcotráfico en México y que perdió la vida el 10 de febrero de 2017 tras un operativo que tuvo lugar en Tepic, Nayarit.

Según lo dado a conocer por las instituciones de seguridad, el detenido "cuenta con una orden de aprehensión con fines de extradición hacia Estados Unidos por los delitos de narcotráfico, asociación delictuosa, contra la salud, uso de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y operaciones con recursos de procedencia ilícita".

En el operativo que llevó a la captura del narcotraficante se contó con la participación de la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR) a través la Agencia de Investigación Criminal (AIC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresa de EE.UU. aliada con el CJNG inunda el país con huachicol fiscal

Con una 'flota oscura' a su servicio, narcos mexicanos han construido este lucrativo negocio secundario integrándose eficazmente en el vasto sector energético norteamericano.

En la tarde del 8 de marzo, un buque petrolero llamado Torm Agnes entró al Puerto de Ensenada, en la costa del Pacífico de México, transportando casi 120,000 barriles de diésel.

Un buque así era poco común en ese puerto, que acoge principalmente cruceros, yates de lujo y portacontenedores. Ensenada carece de la infraestructura necesaria para descargar hidrocarburos inflamables de forma segura, lo que lo hacía aún más extraño.

Oleadas de camiones llegaron al muelle para llevarse gran parte de la carga del Torm Agnes.

Los trabajadores se apresuraron a llenar los tanques de los vehículos, hasta seis a la vez, usando mangueras que salían de una más grande fijada al buque. La operación, aunque arriesgada, transcurrió con precisión, según un testigo presencial y una foto y un video del incidente compartidos con Reuters.

“Tenían un equipo, eran muy meticulosos en lo que tenían que hacer y eran muy rápidos”, dijo la persona. “Trabajaron sin parar, incluso de noche”.

La audaz maniobra fue obra de contrabandistas vinculados a un cártel, según tres fuentes de seguridad mexicanas y tres personas familiarizadas con la operación, parte de una ola de contrabandistas que están revolucionando el mercado de combustible de México con una inundación a bajo precio obtenido principalmente de los Estados Unidos y que se disfraza en las declaraciones aduaneras como otra cosa.

Los delincuentes mexicanos no actuaron solos. Una empresa de Houston llamada Ikon Midstream jugó un papel clave en la operación multimillonaria de Ensenada, según descubrió Reuters.

Compró el diésel en Canadá, dijo en la documentación que se trataba de lubricantes y alquiló el buque para entregarlo a un cliente que, según las autoridades mexicanas, es una fachada de uno de los cárteles más grandes y violentos del país.

Ikon Midstream y su director ejecutivo, Rhett Kenagy, no respondieron a múltiples solicitudes de comentarios. El abogado Joseph O. Slovacek, quien representa a la compañía y a Kenagy, le indicó a Reuters en un correo electrónico del 18 de octubre que dejara de contactar a sus clientes. “¡Nadie hablará con su reportero!”, dijo Slovacek.

El Puerto de Ensenada no respondió a una solicitud de comentarios. Torm, con sede en Dinamarca y gestora de una de las flotas de petroleros más grandes del mundo, incluyendo el Torm Agnes, dijo que dejó de operar con Ikon Midstream pocas semanas después del incidente de Ensenada.

Huachicol, segundo ingreso de los cárteles mexicanos

Los narcóticos siguen siendo la principal fuente de ingresos de los cárteles mexicanos. Sin embargo, el combustible ilegal y el petróleo crudo robado se han convertido en la mayor fuente de ingresos no relacionados con el narcotráfico para estos delincuentes, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Los narcos han construido este lucrativo negocio secundario integrándose eficazmente en el vasto sector energético norteamericano y dominando la logística del transporte de productos petrolíferos por camión, ferrocarril y, recientemente, con buques.

Algunos funcionarios estadounidenses han empezado a denominar a los buques que transportan combustible ilegal una nueva “flota oscura“, un término que se asocia con mayor frecuencia al transporte ilícito de petróleo crudo ruso o iraní diseñado para evadir sanciones.

El contrabando de combustible ha crecido tan rápido que las importaciones ilegales representan ahora hasta un tercio del mercado mexicano de diésel y gasolina, apropiándose de las ganancias de algunas de las empresas petroleras más importantes, informaron a Reuters cinco fuentes gubernamentales, tanto actuales como anteriores.

El combustible ilegal que ingresa al país está valorado en más de 20,000 millones de dólares al año, según una de las personas que ayudó al Gobierno de México a calcular la magnitud de este tráfico ilícito.

Las fuerzas del orden de ambos lados de la frontera están alarmadas. El Gobierno estadounidense ofrece recompensas de hasta 10 millones de dólares por información sobre delitos relacionados con el combustible de los cárteles.

En México, el contrabando de buques ha desatado un escándalo de corrupción que ahora sacude a la Secretaría de Marina del país, entidad que gestiona los puertos y que desde hace tiempo se considera una de las instituciones más confiables del país.

En una conferencia de prensa el 7 de septiembre, el secretario de Marina, Raymundo Morales, afirmó que la institución había iniciado una investigación interna y que “por ningún motivo toleraremos la corrupción“.

Para desentrañar los entresijos del contrabando de combustible a México -conocido localmente como huachicol fiscal-, Reuters entrevistó a más de 50 personas con conocimiento del asunto, entre ellas, cinco personas con experiencia en cargamentos ilícitos, agentes del orden mexicanos y estadounidenses, ejecutivos y exejecutivos de la industria petrolera en ambos países, así como comercializadores de productos petroleros y especialistas en cumplimiento normativo.

Muchas de estas personas hablaron bajo condición de anonimato por temor a su seguridad.

Los testigos del huachicol fiscal empresarios y el CJNG

Reuters es la primera agencia en publicar un relato completo del viaje del Torm Agnes, desde su embarque en Canadá hasta su descarga en Ensenada y en otro puerto mexicano, del que se retiró apresuradamente.

El relato se basa en información de siete personas, todas ellas involucradas en la logística del traslado de la carga o que investigan las consecuencias del viaje, así como en datos de seguimiento de buques e imágenes satelitales, documentos internos de embarque, datos aduaneros y registros portuarios.

A través de esos documentos y fuentes, Reuters reconstruyó con detalles nunca antes reportados cómo funciona el supuesto esquema y cómo explota lagunas legales en el vasto y complejo sector energético de Estados Unidos, afectando a una serie de entidades, incluidas grandes petroleras, compañías navieras y agencias gubernamentales.

Según las autoridades, los cárteles cuentan con la ayuda de actores estadounidenses que facilitan la adquisición y el transporte de los productos, algunos sin saberlo, otros participando activamente. El senador estatal de Texas, Juan Hinojosa, dijo que su estado petrolero se ha convertido en un foco de operadores sospechosos.

“Los cárteles se han infiltrado en muchos negocios legítimos en la frontera y más al norte”, agregó Hinojosa, un demócrata que en marzo impulsó una legislación que busca combatir los depósitos de combustible sin licencia cerca de la frontera, endurecer las regulaciones para los transportistas de combustible y aumentar las sanciones para quienes incumplen la ley. El proyecto de ley está estancado en el Senado de Texas, pero podría reactivarse en el futuro.

El esquema de contrabando de combustible se reduce en gran medida a una lucrativa evasión fiscal. México aplica un impuesto conocido como IEPS a varios productos, incluyendo el diésel y la gasolina importados.

Las empresas fantasmas que facilitan el contrabando

México es un importante productor de petróleo crudo, pero importa estos combustibles porque sus antiguas refinerías no pueden satisfacer la demanda local. Los delincuentes evaden el impuesto, que se cobra por litro y que menudo es más del 50% del valor de la carga, declarando que el combustible extranjero es otro tipo de producto petrolífero exento del impuesto.

Funcionarios estadounidenses y mexicanos dicen que los contrabandistas generalmente usan empresas fantasma y documentos de carga falsificados para cubrir sus huellas, y pagan sobornos a funcionarios portuarios y aduaneros corruptos para que sus cargas pasen.

También descargan con prisa en lugares peligrosos, eludiendo las casi dos docenas de instalaciones marítimas de México habilitadas para la descarga segura de combustibles, según las autoridades y expertos de la industria. Esto permite a los contrabandistas entregar el combustible ilegal a sus clientes rápidamente, con mínima supervisión y regulaciones.

El diésel de contrabando se vende con descuento en el mercado mexicano a miles de gasolineras sin licencia, fábricas y minas. El producto del contrabando se destina principalmente a gasolineras sin marca.

Los cárteles también roban combustible y crudo directamente de Pemex y venden una parte en Estados Unidos, con la ayuda de importadores corruptos que están vendiendo a precios más bajos que los productores estadounidenses, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Pemex no respondió a una solicitud de comentarios sobre las pérdidas relacionadas con el robo y contrabando de combustible.

Otras compañías petroleras también están sufriendo las consecuencias. En mayo, la multinacional británica Shell confirmó la venta de su negocio minorista de combustibles en México. Esta salida se debió en parte a las dificultades para competir con el combustible narco, más económico, informaron a Reuters cinco fuentes de Shell. Las gasolineras compran combustible de contrabando con un descuento de entre el 5% y el 10% sobre el precio de las importaciones legítimas, según dos fuentes familiarizadas con el sector.

Shell se negó a comentar los motivos de la venta.

Torm Agnes transportaba diésel que había recogido en Canadá al iniciar su viaje a México, informaron a Reuters las siete fuentes familiarizadas. Para cuando el buque llegó a Ensenada, su carga se había transformado, por lo menos en los documentos, en un petroquímico usado para fabricar lubricantes industriales, según documentos de carga y registros portuarios revisados por la agencia de noticias.

Si ese diésel, con un valor aproximado de 12 millones de dólares, se hubiera declarado a las autoridades aduaneras, habría estado sujeto a casi siete millones de dólares en impuestos al ingresar a México, según un cálculo de Reuters basado en el volumen de diésel y la tasa impositiva vigente en ese momento. Sin embargo, el petroquímico estaba exento del gravamen.

Torm Agnes, con bandera danesa, fue uno de varios petroleros que en los últimos años transportaron combustible, pero declararon su carga como lubricantes para evadir impuestos y controles aduaneros, según un resumen sin fecha del presunto esquema de contrabando elaborado por las fuerzas de seguridad del Gobierno y al que tuvo acceso Reuters. La autenticidad del memorando fue confirmada por dos fuentes de seguridad.

El Gobierno de México no ha dicho cuánto le ha costado al país el contrabando de combustible en ingresos perdidos del IEPS, pero la fuente que solía ayudar al fisco a calcular el tamaño del comercio ilícito dijo que era de casi 4,000 millones de dólares en 2024. El partido de oposición PAN ha elevado la cifra aún más, en alrededor de 10,000 millones de dólares, calificándola “el mayor acto de corrupción en la historia de México.”

Ni la autoridad fiscal de México ni su agencia aduanera respondieron a las solicitudes de comentarios.

La conexión estadounidense

En el centro de ese acuerdo se encontraba una empresa estadounidense: Ikon Midstream, comercializadora de combustible con sede en Houston. La empresa compró el diésel canadiense y contrató a Torm Agnes para que lo entregara a México, según cuatro de las personas y documentos internos de Ikon Midstream a los que tuvo acceso Reuters.

Además del envío a Ensenada, Ikon Midstream organizó al menos otras cuatro entregas marítimas de diésel a México este año, según supo Reuters.

Entre el 8 de enero y el 4 de marzo, la compañía usó un buque cisterna diferente de la misma flota, Torm Louise, en cuatro ocasiones distintas para transportar carga desde Texas hasta el Puerto de Tampico, en la costa del Golfo de México, según datos de seguimiento de buques cisterna y la naviera Torm, que gestiona los buques Torm Agnes y Torm Louise.

Torm dijo a Reuters que ambos buques estaban cargados con diésel. Añadió que Torm Louise, en tres de sus viajes, también transportó nafta. En México, los contrabandistas suelen usar este hidrocarburo altamente inflamable para fabricar gasolina de baja calidad.

Sin embargo, en declaraciones a la aduana mexicana, Ikon Midstream dijo que los cinco envíos eran “aditivos para lubricantes” no sujetos al IEPS, según registros portuarios mexicanos obtenidos por Reuters a través de solicitudes de transparencia.

El producto declarado en los conocimientos de embarque de exportación estadounidenses para dos de los envíos de Torm Louise también eran lubricantes, según Kpler, proveedor de datos marítimos con sede en Bruselas.

Reuters es el primer medio en informar que Ikon Midstream etiquetó estos envíos de diésel como lubricantes en las declaraciones aduaneras estadounidenses.

Kpler dijo que no pudo compartir los documentos fuente debido a acuerdos de confidencialidad con sus proveedores de datos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), que conserva copias de estos documentos, rechazó inicialmente una solicitud de acceso a la información presentada por Reuters en junio para obtenerlos.

En octubre, la CBP declaró que la información solicitada por Reuters estaba disponible en manifiestos de carga físicos que debían solicitarse personalmente en cada puerto de exportación, un proceso que la agencia describió como “demasiado largo” y sujeto a nuevos retrasos.

Torm, en un correo electrónico del 5 de agosto, dijo que no era responsable ni estaba involucrado en la tramitación de los trámites aduaneros para los envíos. Todos los documentos que recibió de Ikon Midstream, agregó Torm, declaraban consistentemente que los productos transportados en sus buques eran “ULSD y/o nafta”. ULSD es el acrónimo de la industria para diésel ultrabajo en azufre. Torm se negó a compartir con Reuters los documentos que afirmó haber recibido de Ikon Midstream, citando obligaciones contractuales.

“Con base en lo que ha salido a la luz, hemos decidido no seguir haciendo negocios con Ikon Midstream”, dijo Torm sin dar más detalles en un correo electrónico a Reuters el 27 de agosto.

Torm rompió relaciones comerciales con Ikon Midstream a principios de abril y canceló dos contratos futuros con la compañía, dijo un portavoz de Torm en un correo electrónico posterior a la agencia de noticias el 5 de septiembre.

Como parte de los esfuerzos de Reuters para buscar comentarios de Ikon Midstream, un periodista visitó la sede de la compañía en Houston en agosto, pero fue rechazado por una persona que dijo que trabajaba para Ikon Midstream y dio su nombre solo como Daniel.

Kenagy, como muchos ejecutivos involucrados en el comercio petrolero mundial valorado en más de un billón de dólares, proyecta una imagen de éxito. A principios de este año, compró una mansión y terrenos en Houston valorados en más de 6 millones de dólares, según registros de propiedad locales. Su cuenta de Instagram está repleta de imágenes de autos deportivos, motocicletas exóticas y jets privados.

Él y su esposa, Janelle Alexis Flatt, aparecieron en un episodio de 2022 del reality show Below Deck Sailing Yacht, que narra la vida de los miembros de la tripulación a bordo de un barco de lujo y sus experiencias con los huéspedes que lo alquilan.

Flatt no respondió a las solicitudes de comentarios.

Kenagy también es un agente registrado de al menos media decena de empresas que ya no están operativas, incluidas de minería, construcción y entretenimiento, según muestran los registros comerciales de Texas.

En la mira Intanza, empresa con sede en Monterrey

En México, una empresa con sede en Monterrey llamada Intanza fue la receptora del cargamento de Torm Agnes, según registros portuarios mexicanos, así como una factura del envío de la empresa vista por la agencia de noticias.

Las autoridades mexicanas sospechan que Intanza es una empresa fachada del Cartel Jalisco Nueva Generación, según tres fuentes de seguridad mexicanas y un segundo documento sin fecha de las fuerzas de seguridad del Gobierno visto por Reuters que describe los vínculos del cartel con el contrabando de combustible.

Intanza no tiene sitio web ni presencia en las redes sociales que Reuters haya podido identificar. Una carta enviada por Reuters a la dirección de Monterrey que figura para Intanza en la factura no pudo ser entregada porque el servicio de mensajería no pudo encontrar presencia de la empresa allí.

El nombre de Intanza volvió a surgir después de que las autoridades mexicanas detuvieron a otro buque, Challenge Procyon, el 21 de marzo en el Puerto de Tampico, en el estado Tamaulipas.

El 27 de marzo, Intanza presentó una demanda en un tribunal de Tamaulipas pidiendo a un juez que libere el cargamento, que según afirmó eran lubricantes y se incautaron injustamente; el juez rechazó la solicitud de Intanza.

El secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, dijo en una publicación en redes sociales el 31 de marzo que se habían encontrado 10 millones de litros (unos 63,000 barriles) de diésel a bordo de Challenge Procyon.

El mes pasado, García Harfuch dijo que esa incautación era “una de las más grandes de la historia” al anunciar el arresto de 14 personas, incluidos ejecutivos de negocios, exfuncionarios de aduanas y funcionarios navales activos y retirados como parte de las investigaciones sobre Challenge Procyon y otros presuntos contrabandos de combustible. El Gobierno identificó a los detenidos solo por sus nombres de pila, como es costumbre en México.

La Secretaría de Marina y la Procuraduría General de la República dijeron que no podían comentar sobre las investigaciones en curso y remitieron a Reuters declaraciones públicas sobre el tema. La Secretaría de Seguridad no respondió a una solicitud de comentarios.

Ramiro Rocha, que figura como representante legal de Intanza en el Registro Público de Comercio de México, dijo que no tiene ninguna relación con la empresa y que podría haber sido víctima de robo de identidad.

La ‘flota oscura’ del cártel

Durante décadas, pequeños ladrones conocidos como huachicoleros han hurtado gasolina, diésel y petróleo crudo de Pemex. Con el tiempo, a medida que el negocio crecía en escala y rentabilidad, atrajo la participación de los cárteles mexicanos.

Pero el Cártel Jalisco Nueva Generación ha llevado la trama a un nuevo nivel y es el líder indiscutible del contrabando de combustible y petróleo crudo, según fuentes de seguridad mexicanas y estadounidenses.

El cártel, cuyo territorio de origen es el estado Jalisco, en el centrooeste de México, se ha expandido por todo México. Las autoridades afirman que ha establecido una formidable red de contrabando en el estado norteño Tamaulipas, justo al otro lado de la frontera con Texas.

Desde allí, dicen, envía petróleo crudo mexicano robado a Estados Unidos y trae productos refinados estadounidenses a México por camión, tren y buque. Añadieron que el CJNG es el único cártel que actualmente emplea buques.

Las autoridades detectaron por primera vez el contrabando mediante buques alrededor de 2020, según un documento del Gobierno mexicano de 2021 al que tuvo acceso Reuters que describe las investigaciones iniciales sobre el esquema, que en ese momento no atribuyeron este desarrollo a un cártel específico.

El salto de camiones y trenes a buques refleja un grado de conocimiento de los negocios y un poder de inversión que está en una liga diferente a lo que había antes, dijo Marisol Ochoa, experta en crimen organizado de la Universidad Iberoamericana en México.

“Tienes que tener una alta sofisticación y demasiadas redes y conexiones de operación logística”, afirmó.

Desde septiembre de 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha emitido dos grupos de sanciones contra una decena de ciudadanos mexicanos y casi 30 empresas mexicanas presuntamente vinculadas al CJNG y sus operaciones de robo y contrabando de combustible.

Greg Gatjanis, exalto funcionario de la OFAC, dijo estar “atónito” ante la variedad de empresas vinculadas al supuesto esquema. Entre ellas se incluyen gasolineras, empresas de transporte, una empresa de impresión 3D y una panadería de baguettes, según la OFAC.

En febrero, la administración Trump designó a varios cárteles mexicanos, incluido el CJNG, como organizaciones terroristas extranjeras. Esto movilizó más personal y recursos para la lucha contra los cárteles y facilitó a los fiscales estadounidenses perseguir a personas y empresas que hacen negocios con estos grupos.

En mayo, un padre y un hijo de Utah, James Lael Jensen y Maxwell Sterling Jensen, fueron acusados de conspiración para lavar dinero y brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera designada. Las autoridades alegan que los Jensen colaboraron con el CJNG para contrabandear petróleo crudo a Estados Unidos.

Los abogados de James Jensen no respondieron a una solicitud de comentarios. Robert Guerra, abogado de Maxwell Jensen, se negó a hacerlos.

Funcionarios estadounidenses también se reunieron este año con refinerías en el área de Houston para explicar la participación del crimen organizado mexicano en el negocio de los combustibles y enfatizar en la importancia de conocer a sus proveedores y clientes, informaron tres fuentes de la industria y un funcionario estadounidense. El funcionario dijo a Reuters que quienes incumplan las sanciones estadounidenses en la cadena de suministro pueden enfrentar sanciones civiles y penales.

Esto representa “un enorme riesgo comercial” para los actores estadounidenses dado el éxito de los cárteles al usar empresas de fachada e intermediarios para hacer su trabajo sucio, dijo Gatjanis, ex funcionario de la OFAC.

Los nexos políticos del huachicol fiscal

En México, la escala y la creciente sofisticación del contrabando de combustible han generado acusaciones de que políticos de alto nivel están involucrados.

En la campaña presidencial del año pasado, la candidata opositora Xóchitl Gálvez acusó al partido gobernante Morena de recibir fondos de Sergio Carmona, empresario tamaulipeco conocido por la prensa mexicana como “el rey del huachicol”.

Carmona era un importante traficante vinculado al Cártel del Golfo y al Cártel del Noreste, según medios mexicanos. Fue asesinado a tiros en una barbería del norte de México por desconocidos en 2021. Nadie ha sido arrestado por su asesinato.

Carmona supuestamente ayudó a financiar las campañas electorales de Morena, incluida la del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien ganó el máximo cargo de México en 2018, según el segundo memorando sin fecha de las fuerzas de seguridad del Gobierno revisado por Reuters.

Ni López Obrador ni Morena respondieron a las solicitudes de comentarios.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, del partido Morena, ha hecho del combate al contrabando de combustible y al robo de petróleo crudo una prioridad de seguridad para su administración.

“Nosotros no vamos a proteger a nadie”, dijo Sheinbaum en una conferencia de prensa el 8 de julio al ser preguntada sobre la presunta participación de políticos en el tráfico ilícito. Su oficina no respondió a una lista detallada de preguntas para este artículo.

Desde que Sheinbaum asumió el cargo en octubre de 2024, las autoridades afirman haber incautado alrededor de 500,000 barriles de combustible y petróleo crudo presuntamente ilegales, más de lo que el Gobierno anterior incautó en todo su sexenio. Esto es apenas una pequeña parte del torrente de combustible ilegal que ingresa al país. Aun así, la lucha está resultando peligrosa.

El 4 de agosto, Ernesto Vázquez, fiscal de Tamaulipas, murió después de que su camioneta blindada fue alcanzada por una granada incendiaria en una transitada calle de la ciudad de Reynosa. Imágenes transmitidas por televisión nacional mostraron que Vázquez escapó del vehículo en llamas, pero fue baleado desde un automóvil cercano.

En un comunicado emitido al día siguiente, la Fiscalía General de la República dijo que el asesinato probablemente fue obra del crimen organizado, después de que a finales de julio el gobierno incautó más de 1.8 millón de litros (unos 11,300 barriles) de combustible ilegal, camiones, bombas y otros equipos en Reynosa, justo al otro lado de la frontera con McAllen, Texas.

Un rastro de evasión fiscal

El comercio de petróleo crudo y combustibles suele implicar una compleja cadena de custodia. Las transacciones pueden involucrar a múltiples compradores, vendedores e intermediarios. La documentación de importación y exportación suele estar incompleta o estar falsificada por personas malintencionadas, informaron a Reuters expertos en comercio y autoridades policiales.

Torm Agnes comenzó a cargar desde la terminal marítima de Vancouver Wharves en Canadá el 2 de marzo, según el proveedor de datos marítimos Kpler. El buque cargó unos 120,000 barriles, calculó Kpler, basándose en los datos transmitidos por el petrolero, que mostraban su profundidad. Siete fuentes familiarizadas con el asunto confirmaron que cargó diésel.

El diésel procedía de Imperial Oil, una compañía petrolera canadiense que es propiedad mayoritaria de ExxonMobil, según cuatro de las personas.

Imperial Oil no respondió a una solicitud de comentarios. ExxonMobil no quiso hacerlos.

Los documentos de embarque consultados por Reuters revelaron una versión diferente del contenido del buque. Una factura del 28 de febrero, con el logotipo de Ikon Midstream y la dirección de Houston, afirmaba que el cargamento consistía en lubricantes, no diésel, y que había sido vendido a Intanza. El valor declarado era de 1.3 millones de dólares, aproximadamente una décima parte del valor de 120,000 barriles de diésel en ese momento. Un manifiesto de carga consultado por Reuters también mostró que el cargamento consistía en lubricantes cargados en Vancouver en el Torm Agnes para su entrega a México, con Ikon Midstream como embarcador e Intanza como destinatario.

En los últimos años, México las importaciones irregulares declaradas de lubricantes han aumentado, un fenómeno que el Gobierno ha vinculado al contrabando. En un documento de 2022, la autoridad fiscal del país dijo que estos productos se utilizan como medio de evasión fiscal porque no están sujetos al IEPS.

La demanda en México de los llamados lubricantes de base petrolífera es de tan solo un millón de toneladas anuales, según Michael Connolly, director de refinación y análisis de aceites base del proveedor de información sobre materias primas ICIS.

Sin embargo, los datos comerciales oficiales de Estados Unidos muestran que el país exportó hasta 3.5 millones de toneladas a México el año pasado, una cifra que, según Connolly, no cuadra.

“Hay un nivel de importaciones que ingresa allí significativamente más alto del que esperábamos”, dijo.

Solo Ikon Midstream declaró envió de lubricantes desde Estados Unidos a México 149 veces entre el 11 de octubre de 2019 y el 4 de mayo de 2025, y 67 de esas cargas llegaron por medio de buques, según datos comerciales compilados para Reuters por la empresa de tecnología comercial Altana.

Intanza, el cliente mexicano del cargamento de Torm Agnes, tiene una serie de objetivos comerciales, que van desde la producción de bebidas alcohólicas hasta la investigación científica, según el registro de empresas de México.

Su dirección en Monterrey, según la factura de envío, es una unidad en un complejo residencial de dos pisos junto a una guardería. Cuando una reportera de Reuters visitó la dirección, no vio ningún letrero de Intanza.

Rocha, el representante registrado de Intanza, vive en un barrio de clase trabajadora a unos 40 kilómetros de la ciudad, según su dirección registrada.

El canoso Rocha se convirtió en una pequeña celebridad en línea en los últimos años al publicar videos de él mismo durmiendo en lugares extraños. Un hombre bajo y fornido, sus fans lo apodaron “Don Pug”. Su popularidad resurgió en febrero cuando en redes sociales desmintió los informes de prensa que afirmaban que había muerto de un infarto durante un baile erótico en un club de striptease de Monterrey.

Rocha dijo a Reuters que trabaja como guardia de seguridad, no tiene nada que ver con Intanza y que los datos sobre él que figuran en el registro, incluyendo su dirección y tres formas de identificación, podrían haber sido robados.

Los detalles de la operación ilegal

En la tarde del 8 de marzo, Torm Agnes entró al Puerto de Ensenada. En cuestión de horas, la fila de camiones que se cargaban con combustible se extendía en el muelle y fuera de él, según relató el testigo presencial de la operación.

Algunos de estos vehículos llevaban el logotipo de una empresa de camiones llamada Mefra Fletes, según el testigo y una fotografía de la escena vista por Reuters.

Ikon Midstream y Mefra Fletes han colaborado en transferencias de combustible de buque a camión en al menos tres puertos mexicanos en los últimos años, según dos fuentes familiarizadas con las operaciones. El empleado de la sede de Ikon Midstream en Houston en agosto, que se identificó como Daniel, dijo a un reportero de Reuters que solía trabajar con Mefra Fletes en México.

Mefra Fletes se constituyó en 2015 en Guadalajara, capital del estado Jalisco, y se dedica al transporte de productos petrolíferos, según el Registro Público de Comercio. En el registro no figuraba dirección ni información de contacto de la empresa ni de Roberto Blanco, quien aparece como accionista mayoritario. Reuters no encontró sitio web ni presencia en redes sociales de Mefra Fletes.

Reuters no recibió respuesta a una carta enviada por mensajería con preguntas detalladas para Blanco a una dirección de Mefra Fletes en Jalisco impresa en uno de sus camiones. Los periodistas no pudieron localizar al representante legal de la empresa, Mario Castro.

Torm Agnes descargó gran parte de su carga en Ensenada. Desde allí, se dirigió al Puerto de Guaymas, en el Golfo de California, y de nuevo descargó directamente en camiones cisterna a partir del 20 de marzo, según fotografías y videos de la operación vistos por Reuters. Algunos de esos vehículos portaban la insignia de Mefra Fletes, según las imágenes.

Pero Torm Agnes solo logró descargar la mitad de la carga que planeaba, según correos electrónicos internos del puerto a los que tuvo acceso Reuters. Partió de Guaymas abruptamente al día siguiente, según datos de seguimiento de buques y tres personas familiarizadas con la situación. Los trabajadores que ayudaban a descargar el diésel empacaron rápidamente su equipo y los camiones cisterna salieron a toda velocidad del puerto, según las fuentes.

El éxodo causó conmoción local. Fotos y videos compartidos en redes sociales mostraron una docena de tanques de combustible desprendidos de los camiones que los traían y abandonados en estacionamientos cercanos y a la orilla de la carretera.

Fuentes de seguridad dijeron a Reuters que sospechan que Torm Agnes huyó después de que se corrió la voz en el Puerto de Guaymas de que las autoridades mexicanas estaban incautando otro buque, Challenge Procyon, ese mismo día, 21 de marzo, en el Puerto de Tampico.

Torm no comentó sobre el motivo de la precipitada salida de Torm Agnes. El Puerto de Guaymas no respondió a una solicitud de comentarios.

El 28 de marzo, las autoridades mexicanas anunciaron en un comunicado de prensa la incautación de unos 50,000 barriles de productos petrolíferos almacenados desordenadamente en un centenar de contenedores en un terreno polvoriento en la localidad de El Sauzal, a unos 10 kilómetros al norte del Puerto de Ensenada. Las fuerzas de seguridad también incautaron equipo y camiones cisterna. Las imágenes de video del operativo, difundidas por medios mexicanos, mostraron camiones de Mefra Fletes.

Los productos petrolíferos incautados probablemente provenían del Puerto de Ensenada y llegaron en un buque, según un resumen sin fecha del caso realizado por las fuerzas de seguridad mexicanas al que Reuters tuvo acceso. El documento no menciona a Torm Agnes, pero dos fuentes de seguridad mexicanas confirmaron que la actividad del buque cisterna en Ensenada está bajo investigación.

Anuar González, exrepresentante legal de Mefra Fletes, fue detenido en agosto. Se emitió una orden de arresto contra Blanco, accionista mayoritario de la empresa. Ambos son sospechosos de participar en el tráfico ilegal de combustible, según una de las fuentes de seguridad mexicanas y reportes de prensa.

Reuters no pudo determinar si González tiene abogado. Blanco sigue prófugo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/REUTERS.
AUTOR: /STEFANIE ESCHENBACHER, SHARIQ KHAN, STEPHEN EISENHAMMER.

Trasladan a NY a capo chino; lo juzgará el mismo que a “El Chapo”, “El Mayo” y García Luna

Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang” y/o “Li Gong Sun Chang” y/o “Ku Li Hernández” y/o “Brother Wang” y/o “BW” y/o “Pancho” y/o “Heh” y/o “Chino” y/o “Summor Ownor” -ciudadano de origen chino, presunto proveedor de fentanilo de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien escapó, el 10 de julio de 2025, mientras se encontraba en arraigo domiciliario bajo resguardo de elementos de la Guardia Nacional (GN), en un domicilio ubicado en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, el mismo día que ordenaron una nueva captura en su contra en Estados Unidos, por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario, y quien fue arrestado en Cuba, el día 21 del mismo mes y año-, fue trasladado a Brooklyn, el 24 de octubre de 2025, para que se presente ante el juez Brian M. Cogan, en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York.

Cogan fue quien llevó los procesos judiciales de Genaro García Luna -ex titular de la ahora extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP), durante el Gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012-, así como de los capos sinaloenses, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, e Ismael Mario Zambada García, “El Mayo”, cofundadores y ex líderes del Cártel de Sinaloa, entre otros.

Dong Zhang fue entregado, el 23 de octubre de 2025, por el Gobierno de México a su homólogo de Estados Unidos, luego de su recaptura en Cuba tras haber huido de un arraigo domiciliario en territorio mexicano. Un día después fue presentado ante la Corte Federal de Distrito para el Sur de Texas, en Brownsville.

En dicha audiencia, el juez Ignacio Torteya determinó que el capo chino debería enfrentar inicialmente los cargos en su contra en la Corte Federal para el Distrito Este de Nueva York, en Brooklyn, mismos que fueron presentados desde junio de 2021. Dong Zhang no se opuso al traslado.

En la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, el capo chino enfrentaría diez cargos de tráfico internacional de cocaína y metanfetaminas, así como lavado de dinero, aunque la versión pública de la acusación en su contra sólo mencionaba una transacción de 54 mil dólares, llevada a cabo en noviembre de 2020. En este caso, Cosme Avendaño Soto y Qi Yun eran los coacusados de Dong Zhang.

Las dos acusaciones principales contra el capo chino estaban radicadas ante la Corte Federal de Distrito para el Norte de Georgia, con sede en Atlanta, ya que en octubre de 2022 fue imputado por trece cargos de tráfico de cocaína y lavado de dinero, debido a que le detectaron transacciones por 335 mil dólares.

El 24 de octubre de 2025, un juez de esa misma Corte Federal, Justin S. Anand, fijó para el 17 de noviembre del mismo año, como fecha de la audiencia inicial contra el acusado, de 48 años de edad.

El 5 de julio de 2025, sin embargo, agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), presentaron una declaración jurada ante la misma Corte, en la que lo identificaron como uno de los líderes de una organización de tráfico de cocaína y fentanilo importados desde México, que operaba en Los Angeles, California, y Atlanta, Georgia.

La investigación detectó al menos 150 empresas fantasma y 170 cuentas bancarias vinculadas con “Brother Wang”, que recibieron depósitos por 20 millones de dólares, entre 2020 y 2021. Seis días después de dicha acción de la DEA, el 11 de julio de 2025, un juez federal en México benefició a Dong Zhang con prisión domiciliaria, medida que el fugitivo aprovechó para escapar del territorio mexicano.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

En EU piden aplazar audiencia de “El Cuini” hasta enero 2026; negocian acuerdo de culpabilidad

La Fiscalía General de Estados Unidos y la defensa del capo michoacano Abigael González Valencia, alias “El Cuini” -líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como cuñado de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”-, solicitaron, el 22 de octubre de 2025, aplazar la audiencia, programada para el día 24 del mismo mes y año, en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, al menos tres meses, hasta el 22 de enero de 2026, para dar tiempo a las negociaciones de un potencial acuerdo de culpabilidad.

“Desde la última audiencia de estatus, el Gobierno ha producido una voluminosa cantidad de evidencia a la defensa para el acusado y las partes han diligentemente la evidencia en este caso y posibles resoluciones antes de un juicio. Las partes necesitan tiempo adicional para concluir sus negociaciones con relación a un potencial acuerdo de culpabilidad”, señalaron la Fiscalía General estadounidense y los abogados del capo michoacano.

En aras de avanzar las negociaciones con el Gobierno de EE. UU., la defensa de “El Cuini”, a cargo del abogado Robert Feitl, así como Margaret Moeser y Kaitlin Sahni, representantes de la Fiscalía General de Estados Unidos, solicitaron que la comparecencia de González Valencia se llevara a cabo el 22 de enero de 2026, o en alguna fecha cercana.

Terrance “Terry” Cole, titular de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), difundió, el 14 de agosto de 2025, una fotografía de él escoltando a “El Cuini”, líder del grupo delictivo Los Cuinis, socios y administradores de los recursos económicos del Cártel Jalisco Nueva Generación, así como cuñado de “El Mencho”.

“𝐈𝐍 𝐂𝐔𝐒𝐓𝐎𝐃𝐘: El administrador de la #DEA, Terry Cole, detiene al objetivo de alto nivel de la DEA, Abigael “El Cuini” González Valencia, cuñado de “El Mencho” y principal financiero de la operación del CJNG. #DEACartelExperts #OpTakeBackAmerica #GodBlessLE”, escribió en su cuenta de X, la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), en la cual se anexó la imagen.

En la fotografía se observaba al cuñado de “El Mencho”, esposado de pies y manos, además de que estaba vestido con un overol color beige, tras bajar del avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), que lo trasladó desde la Ciudad de México a Washington D.C.

Además de “El Cuini”, se veía al funcionario federal estadounidense, ataviado con unos lentes oscuros, camisa blanca a rayas y una chamarra color azul marino, con las siglas de la DEA. Además de un presunto agente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Gobierno de México, que agarró del brazo al capo michoacano.

Cole calificó, el 13 de agosto de 2025, como un “paso significativo para desmantelar a los cárteles”, la entrega, un día antes, por parte de autoridades de México, de 26 capos mexicanos. El funcionario federal estadounidense destacó el traslado a EE. UU. de “El Cuini”.

En un comunicado, publicado en la cuenta de X de la DEA, Cole aseguró que “estas detenciones son el resultado del incansable trabajo de investigación” de dicha agencia del Departamento de Justicia de EE. UU, “y la coordinación operativa entre las fuerzas del orden estadounidenses y mexicanas”.

“Este es un paso significativo en el esfuerzo continuo de la DEA por desmantelar los cárteles designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras. Veintiséis fugitivos, muchos de ellos asociados con el CJNG, Sinaloa y Los Zetas, se encuentran ahora bajo custodia estadounidense”, indicó Cole.

“Entre ellos se encuentra Abigael ‘El Cuini’ González Valencia, cuñado del líder del CJNG, ‘El Mencho’, y líder de Los Cuinis, organización responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica a través de México y hacia Estados Unidos. Estos arrestos son el resultado de la incansable labor de investigación de la DEA y la coordinación operativa entre las autoridades estadounidenses y mexicanas”, finalizó el funcionario federal de EE. UU.

“El Cuini” se declaró no culpable, el 13 de agosto de 2025, durante una comparecencia en la Corte Federal del Distrito de Columbia -en Washington D.C.-, por cargos de crimen organizado, tráfico de cocaína y metanfetamina y uso de armas de fuego. Luego, tuvo su primera comparecencia ante la jueza Beryl A. Howell, el día 26 del mismo mes y año, acusado de liderar una extensa red de tráfico de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos, junto con “El Mencho”. Además, de crimen organizado y uso de armas de fuego.

Para el Gobierno de Estados Unidos, “El Cuini”, con su manejo de las finanzas del CJNG, era el responsable de la expansión de las operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación. En caso de que fuera declarado culpable, enfrentaría la cadena perpetua.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías SSPC del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba González Valencia.

“[…] Los Cuinis, un importante cártel mexicano de la droga responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hacia Estados Unidos. Los Cuinis financiaron la fundación y el crecimiento del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que trafica cientos de toneladas de cocaína, metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos y otros países, y es conocido por su violencia extrema, asesinatos, tortura y corrupción”, señaló, el 20 de junio de 2025, el DOJ, en un comunicado.

“En febrero de 2025, el presidente [Donald] Trump designó al CJNG como organización terrorista extranjera. Según documentos judiciales, el máximo líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como ‘El Mencho’, es cuñado de los hermanos González-Valencia. Estrechamente aliados, Los Cuinis y el CJNG forman una de las organizaciones criminales transnacionales más violentas y prolíficas del mundo, responsable del envío de enormes cantidades de drogas a Estados Unidos y de ejercer una violencia extrema para lograr dicho objetivo”, destacó el Departamento de Justicia de EE. UU.

“En el traslado de hoy se incluyen los siguientes fugitivos: Abigael González Valencia, también conocido como ‘Cuini’, es uno de los líderes de Los Cuinis, un importante cártel de la droga mexicano responsable del tráfico de múltiples toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de México, hasta Estados Unidos”, detalló el DOJ, el 12 de agosto de 2025.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Juan Lira Maldonado, presunto líder huachicolero, incursiona en el negocio de la construcción

El excandidato a la alcaldía de Chignahuapan, Puebla, intentó que la SCJN declarara inconstitucional que autoridades estatales investiguen operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito por el que ha sido investigado.

Juan Lira Maldonado, considerado prófugo de la justicia por la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), creó este año la empresa Grupo Constructor JLM SARL AAT, S.A. de C.V., junto con otros dos socios. Entre ellos está Sergio Acacio Ramírez Lazcano, quien también fundó en 2025 Transportes ANY JU, S.A. de C.V. como accionista mayoritario.

Hasta octubre de este año no hay evidencia pública de contratos adjudicados o en ejecución para ninguna de las dos compañías. Juan Lira Maldonado, conocido como el “Moco”, además de ser señalado como presunto huachicolero y narcomenudista, fue candidato del partido Fuerza por México y contendió por la alcaldía de Chignahuapan, Puebla.

En el acta constitutiva de Grupo Constructor JLM SARL AAT, S.A. de C.V. los inversionistas son Juan Lira Maldonado, con 33.4 % de las acciones; Sergio Acacio Ramírez Lazcano, con 33.4 % y Alexis Arroyo Téllez, con 33.2 %.


Grupo Constructor JLM SARL AAT, S.A. de C.V. quedó constituido el 12 de febrero de 2025 e inscrito el 8 de mayo del mismo año ante la corredora pública Nora Mendoza Arrevillaga, de Tlaxcala, Tlaxcala. Lira Maldonado y Sergio Acacio Ramírez Lazcano aportaron 167 mil pesos cada uno, y Arroyo Téllez 166 mil pesos, de acuerdo con información disponible en el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía federal.

La empresa tiene un amplio objeto social: servicios profesionales y técnicos en construcción, restauración, demolición, urbanismo y edificación de vivienda; construcción de carreteras, puentes, presas, canales, acueductos y obras de infraestructura urbana; montajes electromecánicos, instalación de tuberías, tendido eléctrico y telefónico, fibra óptica; fabricación, importación y exportación de herramientas, maquinaria para construcción y materiales pétreos; y participación en licitaciones públicas, servicios de arquitectura e ingeniería; bienes raíces; y licitaciones.

En Transportes ANY JU, S.A. de C.V., el socio mayoritario es Sergio Acacio Ramírez Lazcano, con 60 % de las acciones; y Juan Lira Arroyo, con el 40 % restante, lo que se traduce en que cada uno aportó 240 mil y 160 mil pesos, respectivamente.

Esta compañía se dedica al sector transporte y logística con actividades en explotación del servicio público de autotransporte estatal y federal, transporte de carga general y especializada; talleres mecánicos, alineación y balanceo, reparación de motores, servicios eléctricos; ensamblado y fabricación de remolques, conversión y repotencialización de vehículos; compra, venta, importación y exportación de autobuses, microbuses y vehículos automotores; servicio exprés nacional e internacional, transporte de documentos y paquetería.

Creadas con apenas seis meses de diferencia, ambas son empresas complementarias: una se enfoca en el sector de la construcción e infraestructura; otra, en el sector transporte y logística, lo que les permitiría crear sinergias operativas.

¿Quién es Juan Lira Maldonado?

El ahora empresario constructor comenzó su vida laboral “trabajando en la construcción, aprendiendo el oficio desde cero”. Fue chofer de tractocamiones, etapa que “me permitió conocer diferentes lugares y personas, ampliando mis horizontes y perspectivas”, de acuerdo con la información que él mismo proporcionó al Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE) en las elecciones de 2024.

Fundó invernaderos que producen vegetales y estableció una purificadora de agua. “La transición de ser un obrero a un empresario requirió sacrificios, aprendizaje constante y, sobre todo, la convicción de que el trabajo duro siempre da frutos”, afirma en el Sistema de consulta de información proporcionada por los candidatos que participaron en la contienda electoral local de 2024.

En la información que entregó al IEE no menciona tener relación alguna con empresas constructoras o de transportes, como las constituidas este año en el estado de Tlaxcala, pero con domicilio en el Pueblo Mágico de Chignahuapan.

A Juan Lira Maldonado se le ha relacionado con grupos delictivos dedicados al trasiego y la extracción ilegal de hidrocarburos de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en los municipios de Zacatlán de las Manzanas, Tetela de Ocampo, Huauchinango, Aquixtla y en toda la franja que va hasta Ahuazotepec, en el estado de Puebla.

Emboscados por un grupo de delincuentes ligados a Lira Maldonado, a finales de agosto de 2020 un comandante de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) fue asesinado y seis más resultaron heridos en la comunidad San Francisco Terrerillos, en la junta auxiliar de Acoculco, en Chignahuapan. Los policías, dijo el entonces gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, de Morena, estaban en la zona para ejecutar órdenes de aprehensión.

El último día de septiembre de 2020, durante la administración de Barbosa Huerta fue detenido por su probable participación en el robo de combustible, tentativa de homicidio y narcomenudeo. Es “el líder más importante de la banda de robo de combustible, narcomenudeo, secuestros, sicariato y cobro de piso en la Sierra Norte”, dijo el titular del Poder Ejecutivo.

En octubre de ese mismo año fue aprehendido su yerno, Emmanuel Domínguez Galindo, y en julio de 2024 tanto su esposa Margarita como su hija Anallely fueron vinculadas a proceso por diversos delitos.

A pesar de las acusaciones en su contra salió de la cárcel y pasó de “participar activamente en campañas políticas desde el año 2008, apoyando a todos los candidatos ganadores desde esa fecha”, según señala él mismo en información disponible en el IEE, a entrar abiertamente a la política hasta convertirse en aspirante a la presidencia municipal de Chignahuapan.

Fuerza por México, el partido que lo postuló, fue constituido como asociación civil en 2019 por Pedro Haces Barba, actual dirigente de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y diputado federal por Morena, así como por Gerardo Islas Maldonado, quien murió en febrero de 2022 en Madrid, España.

Recientemente, grupos empresariales del estado de Durango denunciaron que “las extorsiones y cobros ilegales hechas a manos de operadores vinculados a la organización sindical Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y grupos del crimen organizado”.

Lira Maldonado perdió la alcaldía de Chignahuapan, pese al apoyo de Pedro Haces Barba, tras la anulación de las elecciones que hizo la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y se convocó a elecciones extraordinarias en las que él ya no participó como candidato.

En diciembre de 2024 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó amparar a Lira Maldonado, quien buscaba que se declarara inconstitucional un artículo que otorga facultades a las autoridades de Puebla para investigar operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito por el que él ha sido investigado en la entidad.


Presumiblemente de 2014 a 2020 adquirió al contado diversos bienes inmuebles, y vehículos de alta gama, entre los que se encuentran un Ford F150, modelo 2002; GM Venture, modelo 2000; GM Chevrolet Cheyenne, modelo 2018; Honda Odyssey, modelo 2011; GM Buick Enclave, modelo 2019.

En la audiencia de vinculación a proceso que se formuló en su contra en 2020 se señaló que probablemente “dichas adquisiciones se realizaron con recursos que proceden o representan el producto o ganancias de una actividad ilícita, tomando en razón el antecedente de las actividades a que se dedica el imputado, así como el nexo familiar que guarda con los testaferros y que son las personas que figuran como titulares de los mismos, que son sus hijos y su concubina”.

En marzo de 2025, Idamis Pastor Betancourt, titular de la Fiscalía General del Estado de Puebla, dijo que se investiga a Lira Maldonado por supuestos nexos con actos de violencia y el uso de recursos ilícitos. Aseguró que realizaron cuatro cateos en propiedades de Lira Maldonado: tres el jueves 19 de marzo, y uno más el viernes 20.

Consultada para esta investigación, el área de comunicación social de la fiscalía respondió que “no podemos informar sobre mandatos judiciales por el sigilo de las investigaciones”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ISRAEL VELÁZQUEZ.

La Barredora deja estela de 70 asesinatos en Puebla y se extiende a Tlaxcala

Con el empleo de redes sociales para exhibir sus crímenes y amenazar a autoridades, desde 2023 la organización criminal “Operativa Barredora” ha aterrorizado Puebla con asesinatos, decapitaciones y uso de explosivos extendiendo su violencia a Tlaxcala.

El 20 de febrero de 2023, en un video que se difundió en redes sociales, la “Operativa Barredora del Cártel Jalisco Nueva Generación” (CJNG) dio a conocer su irrupción en el escenario criminal de Puebla. 

Un grupo de hombres, vestidos con ropa táctica, encapuchados y con armas largas, anunció en esa grabación que haría una “limpia” de supuestos criminales que se hacían pasar como parte del CJNG para delinquir en el municipio de San Martín Texmelucan.

Desde entonces a la fecha, este grupo armado se ha atribuido más de 70 asesinatos en el estado, entre ellos, los de 10 policías activos e inactivos. 

Las ejecuciones múltiples, la exposición pública de cabezas, cuerpos desmembrados, calcinados o emplayados, el uso de explosivos y la quema de vehículos han sido la firma de esta violenta organización que, además, ha usado las redes sociales para amenazar a las autoridades locales y para exhibir a las víctimas de estos “ajusticiamientos” como parte de otras organizaciones delictivas.  

Las detenciones de dos de los líderes de La Barredora de Tabasco en territorio poblano apuntan a una estrecha conexión entre ambas organizaciones, pero el secretario de Seguridad de Puebla, Francisco Sánchez González, considera que “son grupos diferentes”.

Carlos Tomas Díaz Rodríguez, alias el Tomasín o el Lic, identificado como el brazo derecho de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco en la gubernatura de Adán Augusto López, y quien habría conformado La Barredora en ese estado, fue detenido el 19 de enero de este año en San Martín Texmelucan. 

Mientras que Ángel Javier "N", el “Caiser”, otro de los cabecillas de la organización tabasqueña, fue detenido a finales de julio último cuando circulaba por el bulevar Carlos Camacho Espíritu en la capital poblana.  

No obstante, Sánchez González dice que, si bien La Barredora de Tabasco y la de Puebla forman parte del CJNG, comandado por Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, la detención de ambos cabecillas en Puebla sólo deriva de que se ocultaron en esta entidad por la persecución que desató en su estado. 

Pero sostiene que son organizaciones que tienen distintos mandos, igual que diferentes actividades delictivas, que en el caso de Puebla y Tabasco coinciden en el tema de huachicoleo, pero asegura que el grupo poblano no incursiona en tráfico de migrantes, como sí lo hace el tabasqueño.

En Puebla fuentes policiacas ubican como líder de La Barredora a Juan N, el Apá o el Moreno, presunta pareja sentimental de Tania Félix N., detenida el 4 de mayo de 2024, cuando participaba como candidata del PRI a diputada local suplente y se le acusó de pertenecer a ese grupo delictivo.  

Hasta ahora, más de 40 integrantes de La Barredora Puebla han sido aprehendidos.

El 1 de agosto último cuatro policías municipales fueron detenidos, acusados de brindarles información y obstaculizar operativos en su contra; no obstante, se considera que aún esa organización está lejos de ser desarticulada.  

Sánchez González ha mencionado que la Operativa Barredora del CJNG es uno de los siete grupos de delincuencia organizada que tienen presencia en Puebla, además del Cártel de Sinaloa, la Familia Michoacana y de otras bandas locales de alto impacto. 

En el caso de La Barredora, se asegura que su área de acción es Puebla capital y sus municipios conurbados como Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Huejotzingo, Ocoyucan, Xoxtla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y San Gregorio Atzompa. Igual que la zona del triángulo rojo que abarca Quecholac, Palmar de Bravo, San Martín Texmelucan, Tecamachalco, Tehuacán y Tepeaca.

Violencia cotidiana

El 23 de junio de 2023 un comando irrumpió en el bar Pinochos, ubicado en el municipio conurbado de Amozoc, para levantar a una bailarina llamada Beatriz que trabajaba en ese lugar. Los sicarios abrieron fuego contra los presentes y en el lugar quedaron muertas cinco personas y 11 resultaron heridas.

Ese fue el primer asesinato múltiple que se le atribuye a la Operativa Barredora en esta entidad.

Días después, el 5 de julio, la joven de 23 años apareció en un video que circuló en Tiktok en el que reconoció que le ayudaba a vender droga a un sujeto apodado el Negro y además obtenía información personal de los clientes que acudían al bar. 

Al día siguiente la Fiscalía General del Estado confirmó que el cuerpo sin vida de Beatriz fue encontrado junto con otro hombre en el interior de una camioneta que fue abandonada en las cercanías de la exfábrica la Covadonga, en Puebla capital. 

El 29 de agosto último ocurrió un enfrentamiento cuando policías municipales, estatales y elementos de la Guardia Nacional ubican al grupo armado que se encontraba en una entrada a Xoxtla. Como consecuencia de esa balacera un policía y un sicario murieron. 

En estos hechos fueron detenidas ocho personas que portaban chalecos con las siglas CJNG y la leyenda “Operativa Barredora”, lo que confirmó la “llegada” de esa célula delictiva a Puebla.

Además, el 11 de septiembre último aparecieron mantas en los bulevares Hermanos Serdán y Atlixco, arterias altamente transitadas, donde la Operativa Barredora anunciaba a los poblanos que iniciaría una cacería de delincuentes. 

A partir de eso el grupo se acreditó diversas ejecuciones y hechos de violencia. Entre ellos, el homicidio de Adán Montes, quien tenía poco que había desertado de la policía estatal, y fue ultimado a balazos el 26 de marzo de 2024 en el estacionamiento del centro comercial Periplaza. 

El 1 de abril último, mismo día que arrancaron las campañas para elegir gobernador, alcaldes y diputados locales, la organización criminal publicó un video en el que dio nombres de supuestos mandos policiacos municipales, estatales y federales que estarían vinculados con robo de transporte de carga y tráfico de migrantes en esta entidad.

También a La Barredora se le adjudica la ejecución de la influencer Vielka Pulido y de su pareja ocurrida el 3 de abril, cuando salían del gimnasio Beats en Zavaleta. 

Dos días después, el 5 de abril, los cuerpos de siete personas descuartizadas, con las cabezas expuestas a la vista de los transeúntes, fueron localizadas en un auto abandonado en el Periférico Ecológico de esta ciudad. 

Entre los desmembrados se encontraba Alejandro N., alias el Tiburón, un expolicía que días antes había aparecido en un video sometido y confesando su participación en el robo al transporte. 

En 2024 La Barredora se atribuyó múltiples ejecuciones como la de Alexis el Jaguar, quien fue baleado el 9 de julio dentro del casino Big Bola de Lomas de Angelópolis y la de su presunto socio César Eduardo Garrido, empresario levantado el 8 de septiembre del bar Mochomo´s en Plaza Solesta y que fue localizado muerto al día siguiente en un vehículo estacionado en el Complejo Metropolitano de Seguridad (C5). Ese mismo día otro auto fue incendiado a las afueras de ese centro policiaco.

De manera similar, el 21 de septiembre de ese año ese grupo abandonó dos autos en llamas en la Junta Auxiliar de Santa María Xonacatepec, en la autopista Puebla-Orizaba; en uno de ellos había restos de cuatro personas y en el otro, de tres más. 

El 17 de octubre de 2024 fue abandonado otro auto sobre la autopista México-Puebla, frente al Arco de Seguridad de Huejotzingo, con cuatro cuerpos calcinados en su interior. Un video que circuló después de los hallazgos mostró a estas víctimas señalando que trabajaban en robo de transporte para Mauricio Céspedes Peregrina, diputado local y hermano del entonces gobernador Salomón Céspedes.

Luego; el 22 de octubre, a este grupo se adjudica el asesinato de dos policías municipales de Xoxtla cuando estaban en el interior de una patrulla. 

El 5 de noviembre miembros de ese grupo delincuencial ingresaron a un hospital de Atlixco para ultimar a Juan Carlos, el Salchichas ; también mataron a dos policías que estaban vigilando. 

Ya en 2025 a La Barredora se le atribuye el acribillamiento de dos policías municipales en la colonia del Valle en esta capital, lo cual fue seguido con los incendios simultáneos de un Oxxo, un automóvil, un depósito de materiales y un camión urbano. 

Entre otras desapariciones y ejecutados, el 5 de abril el grupo La Barredora dejó cinco cuerpos emplayados, junto a un mensaje amenazante en la batea de una camioneta abandonada en la zona histórica de los Fuertes, misma en la que se gestó la Batalla del 5 de Mayo y donde unos días después iniciaría la Feria de Puebla 2025. 

Luego, el 30 de junio, dos policías de Coronago resultaron heridos cuando acudieron a revisar un vehículo abandonado y al acercarse detonaron dos granadas de fragmentación. 

El 31 de julio un custodio de nombre Juan Pablo fue asesinado cuando se encontraba desayunando en una cocina económica en la colonia Lomas de San Miguel, crimen que también fue atribuido a La Barredora. 

Y el 19 de agosto la organización delictiva dejó seis cabezas humanas en la zona limítrofe de Puebla y Tlaxcala. 

En diferentes operativos más de 20 integrantes de La Barredora Puebla han sido detenidos este año, entre ellos los cuatro policías municipales de la capital, acusados de ser parte de una red de infiltración. 

Mauricio Saldaña Rodríguez, analista de seguridad, escribió en un reporte que publicó en el portal Lado B que en tanto los reflectores están enfocados en La Barredora, otros grupos como la Familia Michoana “avanzan en paz” en Puebla. 

Esa agrupación criminal se atribuyó la ejecución de dos hombres que fueron encontrados emplayados el 22 de agosto a las afueras del mercado 5 de Mayo y de otro comerciante cuyo cuerpo fue tirado el 15 de septiembre en el Barrio de Analco, los dos sitios ubicados en pleno Centro Histórico de Puebla.


De acuerdo con el analista, la Familia Michoacana disputa con grupos locales el control de los principales mercados y tianguis de esta ciudad como son la Acocota, Hidalgo, Morelos, La Cuchilla, La Piedad, Los Lavaderos, Zaragoza, el Unión y la Central de Abastos, entre otros. 

“No todo Puebla Capital es territorio del Operativo Barredora CJNG”, observa Saldaña. 

Presencia en Tlaxcala

Esta célula del Cártel Jalisco ha extendido su radio de acción a Tlaxcala, considerado como uno de los estados más seguros del país.

El 29 de enero último, en un libramiento a la altura de la comunidad de Acuitlapilco, fue colocada una manta con la cual La Barredora hizo patente su presencia en esa entidad vecina con Puebla. 

El 27 de septiembre de 2024 el empresario Roberto “N” fue levantado en Chiautempan, Tlaxcala, y luego hallado muerto a un costado de la autopista Puebla-México, con un mensaje clavado en el pecho firmado por La Barredora. 

Pero la evidencia más reciente de esa presencia se registró el 19 de agosto de este año, cuando seis cabezas humanas fueron abandonadas en los límites de ambas entidades, en un área correspondiente al territorio tlaxcalteca.

Esa entidad era considerada hasta hace unos años libre del crimen organizado, pero en la Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2025, la Drug Enforcement Administration (DEA) reporta que en Tlaxcala operan células del Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la Familia Michoacana.

Otra evidencia de esto son cuatro narcolaboratorios que han sido encontrados este año en Tlaxco, municipio gobernado por la expriista y hoy morenista Diana Torrejón Rodríguez.

Aunque fuentes policiacas apuntan a que estos lugares de producción de drogas sintéticas, donde se aseguraron toneladas de sustancias químicas y maquinaria especializada, estarían vinculados al Cártel de Sinaloa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

La risa nerviosa de Sheinbaum ante la pregunta sobre “Brother Wang”

"Que informe el secretario de Seguridad", dice Sheinbaum sobre "Brother Wang", presuntamente capturado en Cuba... y requerido por Estados Unidos. ¿Se avecina lío diplomático?

Sobre la presunta detención de Zhi Dong Zhang, ciudadano chino acusado por autoridades estadounidenses de encabezar una organización criminal transnacional, quien estaría arraigado en Cuba, la presidenta Sheinbaum se negó a confirmar la versión publicada por El País basada en fuentes oficiales. 

–Sí… que informe el secretario de Seguridad

–¿Pero lo puede confirmar?

–Que informe el secretario de Seguridad –acotó la presidenta, poniendo fin al tema, con una risa nerviosa.

Sin embargo, la propia presidenta adelantó que el Gabinete de Seguridad, encabezado por el secretario Omar García Harfuch, asistirá hasta el 11 de noviembre a la mañanera, aunque este miércoles comparecerá ante el Senado.


Tampoco la Cancillería mexicana ha brindado mayores informes al respecto, dada la tensa relación entre Cuba y Estados Unidos, que busca procesar a este individuo por tráfico de drogas y lavado de dinero.

Según el diario El País, “Brother Wang”  llegó a la isla caribeña con un pasaporte falso tras ser rechazado por Rusia por la falsedad del documento.

Sin que el gobierno mexicano haya explicado el tema, autoridades cubanas supuestamente mantienen a Zhang bajo custodia mientras realizan un interrogatorio. 

En teoría, una vez concluido el procedimiento, se procedería a su entrega a autoridades mexicanas para retomar su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta múltiples cargos federales.

Fue en octubre del año pasado cuando Zhi Dong Zhang, un ciudadano chino acusado de liderar operaciones de narcotráfico a nivel internacional, fue detenido en la Ciudad de México.

La DEA lo acusa de liderar una red criminal que trabaja tanto para el Cártel de Sinaloa como para el Cártel Jalisco Nueva Generación, desde al menos 2016.

El 11 de julio de 2025 “Brother Wang” escapó a través de un túnel excavado desde la vivienda donde estaba arraigado. Este túnel le permitió evadir la vigilancia de las autoridades mexicanas.

En otro tema, relacionado al huachicol fiscal, la presidenta no quiso corroborar la cifra del director de aduanas, Rafael Marín Mollinedo, de 7 mil carpetas de investigación. Dijo que el Gabinete de Seguridad irá hasta el martes 11 de noviembre “porque es el día que se cierran las cifras de octubre”.

Sin embargo, pidió que se informe antes. “A ver si nos pueden enviar una información de cuántas carpeta de investigación están vinculadas con huachicol, con la trazabilidad, si no traen su identificación, de inmediato se levanta un asunto administrativo o se presenta una denuncia penal dependiendo de la gravedad”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.