Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Colectivo Armadillos denuncia negligencia y retrasos en carpetas de investigación de desaparecidos

Ante la revictimización, los retrasos y negligencias por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) en las carpetas de investigación de personas desaparecidas, el Colectivo Armadillos realizó una protesta pacífica en sus instalaciones la mañana de este jueves 24 de julio.

“Cada que yo mando a un miembro de Armadillos a solicitar información sobre su carpeta se las niegan. Nunca pueden, nunca están”, explicó Valeria Gordian, presidenta de Colectivo Armadillos.

Como ejemplo, resaltó el caso de la desaparición de los menores Cristian Omar Valadez y Enrique Espíritu, ambos de 16 años, quienes desaparecieron en la colonia Sánchez Taboada el 29 de junio de 2024. A pesar de que ha pasado casi un mes, nunca se activó una Alerta Amber.

Respecto a las desapariciones de menores en Sánchez Taboada —zona donde han ocurrido múltiples localizaciones—, así como la desaparición el 20 de abril y posterior hallazgo sin vida de Brandon Federico Álvarez Arreola, de 15 años, y Sergio Luis Barajas Medina, de 17, Gordian explicó que el mismo colectivo ha investigado y vinculado dichas actividades delictivas, incluyendo el homicidio de Danna Paola Blancarte Rendón y su pareja.

Señaló que una persona apodada “El 59” estaría supuestamente encargada de las desapariciones en la zona. Según añadió, en el caso de los menores, ya no quisieron vender droga, pues habían sido obligados y reclutados.

“Al haber hecho ya el trabajo, les quitaron la vida. Es lo mismo que pasó en el caso de Christian Omar y Enrique Espíritu: los reclutaron, al ya hacer el trabajo sabes mucho y les quitan la vida. El problema es que no nos indican en qué lugar los están dejando”, dijo Gordian.

Asimismo, denunció que la casa donde fue localizada Danna Blancarte es utilizada como casa de seguridad y tortura. “Eso sí es una evidencia súper grande que se le aportó a la Fiscalía en su momento y que hasta el momento no ha hecho nada”.

El sábado 12 de julio, acudieron a ese domicilio y encontraron evidencia de sangre fresca. Además, se les hizo llegar un video de seguridad —presuntamente del C4— en el que se observa a personas armadas ingresando a la vivienda. A pesar de que en el lugar fueron hallados cuerpos sin vida, la casa —ubicada en la calle Cantera 9433, en la colonia Sánchez Taboada— no ha sido asegurada.

Fiscalía pidió a familiares buscar por su cuenta

“Fiscalía de plano me dijo que ellos no lo iban a buscar, que lo buscara yo, o que si tenía una prueba contundente fuera y les avisara, pero que ellos no lo iban a buscar”, compartió Iliana Valadez, madre de Christian Omar.

Según recapituló, su hijo desapareció la noche del 29 de junio junto con su amigo Enrique Espíritu, con quien trabajaba en una taquería en la colonia Sánchez Taboada. Supuestamente, iba acompañado de su novia.

Por su parte, Maritza Espíritu, hermana de Enrique, señaló que al no localizar a su hermano, marcó a su número; sin embargo, no respondió. Más tarde, una de las personas que se fue con él atendió la llamada y aseguró que se encontraba con ambos en su casa, en Villa del Álamo. Sin embargo, al acudir al lugar, no los encontraron.

Por otro lado, Susana, hermana de Arnulfo de Anda Ledezma, expuso que su hermano está desaparecido desde el 8 de abril de 2023. Desde entonces, lo único que sabe es lo que ella misma ha entregado a la FGE, ya que ni siquiera han tomado su declaración, únicamente la de la expareja de su hermano, con quien ya no tenía relación.

Hay tres personas detenidas en el caso, según información brindada por una testigo. No obstante, dicha testigo ya había amenazado previamente a Arnulfo, pues quería terrenos que le pertenecían, explicó Susana. Según le han referido, a su hermano lo quemaron y enterraron, pero no ha recibido apoyo para localizarlo, salvo por parte del colectivo.

Ante las negligencias expuestas, la presidenta del Colectivo Armadillos hizo un llamado a las autoridades correspondientes:

“Cuando las víctimas se acerquen a solicitar sus búsquedas de manera urgente, se les atienda y se les trate como lo que son: víctimas”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: PATRICIA TAMAYO MELÉNDEZ.

Localizan restos óseos en el rancho Medina, cerca de Teuchitlán, Jalisco

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó que encontraron indicios de que el lugar era usado para desaparecer restos humanos por incineración.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó que localizó restos óseos calcinados esparcidos en un terreno ubicado cerca del rancho Medina, en la población de San Ignacio Ojo de Agua, del municipio de Ahualulco del Mercado, Jalisco. También comunicaron que encontraron indicios de que el lugar era usado para desaparecer restos humanos por incineración; el sitio está rodeado de árboles quemados. 

"Localizamos un positivo, son restos óseos calcinados: se puede ver la mandíbula, los molares inferiores, un diente, partes de cráneos y múltiples casquillos esparcidos. Son varios crematorios, si observan los árboles, están quemados. Comentaban que aquí amarraban a las personas y hay muchos restos", detalló Indira Navarro desde el lugar del hallazgo.

"En Ahualulco, en la falda del cerro, localizamos muchos restos esparcidos por todos lados", informó Maribel, integrante del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. 

La representante del colectivo, Indira Navarro Lugo, explicó que recibieron información anónima sobre la quema de cuerpos humanos en camas de troncos grandes o amarrados a árboles; en el sitio hay varios árboles calcinados. 

El colectivo llegó a este punto el pasado martes tras una denuncia anónima. Indicaron que recolectaron tres bolsas de mandado con restos óseos y solicitaron la presencia de las autoridades, que no se presentaron ese día. Indira Navarro ahora denuncia que no se sabe dónde están las bolsas con restos que recuperaron. 

"Hasta ahora se han ubicado dos puntos; son espacios amplios con muchos huesos esparcidos. Quemaban cuerpos en camas de troncos y leños grandes, de los cuales aún hay vestigios. Los mismos informantes explicaron el procedimiento. Mi inconformidad es ¿dónde están las bolsas de los restos recolectados por nosotros? No nos han dado una respuesta. Solo mencionan que encontraron más osamentas calcinadas y casquillos. Mi pregunta es ¿de qué se trata entonces? ¿Un depósito de huesos? Esos restos calcinados datan de hace unos cinco años, según las denuncias anónimas. No existen hornos como tales, pero ellos lo llaman quemaderos”, puntualizó este viernes Indira Navarro. 

El lugar del hallazgo está a tres kilómetros de San Ignacio y a siete kilómetros de la cabecera municipal de Ahualulco de Mercado, en las faldas del cerro de Cuauhtépetl. 

Indira Navarro también declaró que recibieron información de que la zona era un punto de reclutamiento y adiestramiento del crimen organizado. Cabe destacar que la distancia entre San Ignacio Ojo de Agua, en Ahualulco de Mercado, y Teuchitlán, donde se encuentra el rancho Izaguirre, es de 14.2 kilómetros. 

La Fiscalía del Estado de Jalisco se presentó a este punto hasta este jueves, realizó un operativo en Ahualulco de Mercado después de recibir el reporte del colectivo sobre el hallazgo de restos óseos; las autoridades comenzaron las investigaciones en la zona. 

Sin embargo, la Comisaría de Ahualulco del Mercado indicó que tras una inspección preliminar "no encontraron indicios de crematorios clandestinos" en el área, esto se añadió al comunicado que envió la dependencia estatal, mientras que el Fiscal General, Salvador González de los Santos, destacó "la importancia de esperar información detallada para proceder con las acciones de búsqueda adecuadas". 

Diversas dependencias estatales y federales, incluyendo la Guardia Nacional, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Secretaría de Seguridad y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), junto con la Fiscalía del Estado, se movilizaron al lugar. Agentes ministeriales, con equipo tecnológico como drones y georadares, también fueron desplegados en las cercanías del rancho "Medina" en San Ignacio. 

Fosa Santa Cruz del Valle Tlajomulco

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco también continúa la revisión de otro punto de inhumación clandestina en Santa Cruz del Valle, Tlajomulco, donde descubrieron cinco lotes y extrajeron cuatro costales con restos óseos. 

En esta fosa encontraron huesos calcinados, piezas dentales y posibles indicios de un crematorio ilegal en una finca en obra negra y abandonada. 

"Se está cateando la casa de Santa Cruz del Valle, donde también están apareciendo muchos huesos calcinados", reportó Maribel, integrante del colectivo. 

La identificación de este lugar fue posible gracias a una denuncia anónima que guio a los activistas hasta el sitio.

VIDEOS:



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Madres buscadoras localizan dos cuerpos, ropa y zapatos en Hermosillo

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora halló dos cuerpos sin vida, ropa, zapatos y artículos personales en la carretera 12 Norte, en las inmediaciones de Hermosillo, durante su segunda jornada de búsqueda.

De acuerdo con el colectivo, las dos personas localizadas este 12 de julio “ya fueron identificadas por la familia y ya volverán a casa, ya tendrán un lugar digno donde descansar”.

La Fiscalía General del Estado informó que tras su localización los cuerpos fueron procesados y trasladados al Servicio Médico Forense, así como precisó que entre los hallazgos se encuentran pantalones de talla 32 a 36, calzado deportivo y botas tácticas de números que van del 24.5 al 29, además de nueve mochilas y tres maletas.

Los hallazgos se suman a los 42 restos óseos y más de 200 prendas que las madres buscadoras encontraron durante la primera jornada del 11 de julio. En la zona de la localización fueron encontrados entre 30 y 40 casquillos percutidos de armas largas, y restos de un campamento con garrafones de agua vacíos, envases de sopa instantánea, hornillas y una lona.

De acuerdo con la representante del colectivo, Ceci Flores, en el lugar se encontraron al menos tres fosas clandestinas con restos óseos, algunos de ellos calcinados, además de diez posibles fosas más sin procesar por falta de equipo especializado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos de búsqueda llaman a no votar “por la simulación” de nueva Ley de Desaparición

Colectivos y familiares que integran la Glorieta de las y los Desaparecidos llamaron “a las senadoras y senadores con sensibilidad a votar en contra” de la Ley General en Materia de Desapariciones, que instauraría un sistema de vigilancia “simulando que es para la búsqueda de las personas desaparecidas”.

“Votar a favor es votar por la simulación”, aseguró la Glorieta sobre el dictamen que se discutirá en el pleno en la sesión de este viernes, luego de que ayer las comisiones unidas del Senado aprobaran la iniciativa a pesar de las críticas y rechazo de las familias y colectivos de búsqueda y de organizaciones de derechos humanos.
La iniciativa de reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum pretende la implementación de una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, que sería obligatoria para realizar cualquier trámite, sea público o privado, con lo que el gobierno federal “sabrá qué hacen todas las personas en México, incluida la ubicación en tiempo real”.

“La justificación es que esa base de datos servirá para la búsqueda de personas desaparecidas, sin embargo esto es falso. El objetivo del delito es justamente ocultar a la víctima, no realizar trámites con la CURP, inclusive no serviría en todos los casos de personas fallecidas”, señaló la Glorieta en sus redes sociales.

Con la implementación de la CURP biométrica y la creación de la Plataforma Única de Identidad contempladas en la reforma, la información de toda la población se guardaría en una base de datos “a la que se tendría acceso sin control judicial”. Esto, explicaron los familiares, “significa que con teclear tu CURP sabrían en qué tienda compras, si vas al cine e inclusive si usas el transporte público, todos los detalles del día a día”.

“A lo anterior se suma el riesgo de que esa base de datos sea vulnerada por ciberdelincuentes, como ha ocurrido en los últimos meses como el caso de Renapo (Registro Nacional de Población), la fiscalía de Nuevo León o el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México”, añadieron.

La iniciativa, concluyeron los colectivos, “no es una reforma para buscar a las personas desaparecidas y rechazamos el uso político de nuestro dolor por parte del gobierno federal y de Senadoras y Senadores que apoyan esta reforma”.

Desde que Sheinbaum envió la propuesta al Congreso en marzo de este año, los colectivos de búsqueda denunciaron la falta de participación de los familiares en su elaboración, así como criticaron que la implementación del “sistema de vigilancia masiva” no responde a la crisis de desapariciones que suma más de 112 mil víctimas den el país.

En el lapso en la que la iniciativa fue detenida, las familias exigieron un parlamento abierto, el cual nunca fue concedido por las autoridades, además de que presentaron más de medio millar de propuestas en encuentros con la Secretaría de Gobernación, de las que sólo se contempló una treintena.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivo exige a la Fiscalía Guerrero entregar el cuerpo de José Vázquez Culebrina, a quien encontraron desde 2015

A pesar de que la Fiscalía de Guerrero localizó a José Vázquez en 2015, la institución no ha entregado el cuerpo a su familia.

El Colectivo de Desaparecidos Guadalupe Rodríguez Narcizo exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero entregar esta semana el cuerpo de José Vázquez Culebrina, a quien desaparecieron en 2013, halló la Fiscalía en 2015, pero notificó a familiares hasta diciembre de 2024 y, ahora, no lo halla entre decenas de desaparecidos.

Vázquez Culebrina, entonces de 32 años, era trabajador del Ayuntamiento de Chilpancingo, se desempeñaba como conductor de un carro recolector de basura. El 5 de junio se cumplieron 12 años que se lo llevaron hombres armados al salir del Rastro Municipal, al norte de la ciudad.

Este martes, David Molina Rodríguez, coordinador del Colectivo Lupita Rodríguez Narcizo, estuvo en la FGE en los trámites para recuperar los restos del desaparecido, sin resultados.

“Me quedó claro que la Fiscalía no tiene ni idea de dónde pueden estar los restos de Pedro Vázquez o que pasó con ellos”, indicó.

Una nueva búsqueda de José Velázquez

El pasado diciembre del 2024, a la esposa de Vázquez Culebrina, Nora Elsi Maldonado Cruz le llamaron de un Ministerio Público federal para informarle que los restos de su esposo habían sido localizados en el Semefo de Chilpancingo y, como corresponde, se los iban a entregar.

Desde diciembre, Nora Elsi va y viene de la Fiscalía, del Semefo, del MP local, MF y ninguna instancia le da informes de los restos de su esposo.

No solo eso, Dora Elsi buscó a su esposo durante 11 años, aunque la Fiscalía lo halló a los dos años de desaparecido.

Como parte de las labores de Búsqueda del Colectivo, Nora Elsi fue varias al Semefo a preguntar sobre alguien con las características de su esposo, instancia que tenía las pruebas de ADN de los hijos del matrimonio, las características del desaparecido y sus pertenencias; sin embargo, nunca habló de la posibilidad de que los restos de José Vázquez estuvieran ahí.

David Rodríguez Molina indicó que, aunque esté caso se federalizó, la FGE es la responsable de la cadena de custodia.

“Es su responsabilidad plena, no de Periciales o de Semefo, la Fiscalía es la responsable directa”.

Un ultimátum

El Colectivo advirtió este martes a la FGE que esperará toda la semana para tener información veraz acerca de los restos de José Vázquez, de no ser así, a partir del lunes 15 de junio procederían legalmente contra la institución, además de otras acciones como marchas y plantones en la Fiscalía.

El Colectivo Guadalupe Rodríguez exige desde hace alrededor de cinco años la creación del Centro Estatal de Identificación Humana, como ya lo tienen otros estados del país, precisamente para que los restos de las personas desaparecidas tengan el tratamiento adecuado.

Sin embargo, lo que ha hecho el gobierno estatal, se quejó, es decir que fortalece las comisiones de búsqueda con más recursos económicos.

El Colectivo considera que esa medida solo genera más corrupción, porque con esos recursos económicos, compran más camionetas que sólo les sirven a los funcionarios, no a las familias de los desaparecidos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: REDACCIÓN/MARLÉN CASTRO.

Familiares exigen respeto a espacios de lucha tras destrucción de memorial de desaparecidos

Colectivos de desaparecidos denunciaron al Estado mexicano por no garantizar el respeto y protección de los espacios de memoria en la Ciudad de México, frente al memorial que madres y familias buscadoras instalaron el pasado Día de las Madres en avenida Reforma y que fue vandalizado y destruido una semana después.

Los integrantes de la Glorieta de las y los Desaparecidos Nadin Reyes, del colectivo Hasta Encontrarlos, y Gerardo Ramírez, del Colectivo Hasta encontrarlos – Ciudad de México, exigieron a través de un video que se garantice la no vandalización de los espacios de memoria con los que las familias denuncian la crisis de desaparición en el país.

La denuncia se realizó en el marco del 18 aniversario de la detención y desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Alberto Cruz Sánchez, en el que sus familiares exigieron justicia y presentación con vida frente a la Glorieta en Avenida Reforma.


El pasado 19 de mayo, el Colectivo Luz de Esperanza, Desaparecidos Jalisco denunció la destrucción del memorial que las madres y familiares buscadores instalaron el 10 de mayo para conmemorar a sus seres queridos desaparecidos y exhibir sus fichas de búsqueda.

Los familiares acusaron que la destrucción del memorial «no es un hecho aislado», pues se trata del segundo ataque contra espacios de memoria en la Ciudad de México en menos de un mes. Tan sólo el pasado 22 de abril se reportó la destrucción de las estructuras y fotografías del memorial por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, en el marco de una “política de limpieza” que considera a los sitios de memoria “puntos rojos o sitios de tensión que hay que desactivar”, como fueron llamados durante una reunión del gobierno capitalino.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum propone “por lo menos una llamada” al colectivo Guerreros Buscadores con Gertz Manero

Sheinbaum dijo que de ser necesario podría reunirse con integrantes del colectivo, aunque, por el momento, lo hacen con la secretaria de Gobernación “y van muy bien las reuniones”.

Luego de la carta que el colectivo Guerreros Buscadores enviaron a la presidenta Claudia Sheinbaum, con quejas por las declaraciones del fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, la mandataria pidió que se lograra una conversación.

Dijo que, de ser necesario, podría reunirse personalmente con integrantes del colectivo de buscadores, aunque, por el momento, se reúnen con la secretaria de Gobernación “y van muy bien las reuniones”.

Después de la carta, la presidenta detalló que pidió a la secretaria de Gobernación “que pudiera haber, por lo menos, un llamado del fiscal con este grupo de buscadores, de buscadoras ‘Guerreros Buscadores’”.

Expuso que “hubo una llamada de teléfono del fiscal con la presencia de la fiscal de Víctimas, Irene Herrerías, con ellas, para poder seguir teniendo comunicación”.

El objetivo es que las víctimas puedan expresar libremente lo que encontraron en el rancho “y que puedan ser atendidos en toda la magnitud, las solicitudes que tengan, además de las reuniones que se están teniendo con la Secretaría de Gobernación”.

Sobre el avance de lo encontrado en el rancho Izaguirre, expuso que el fiscal tiene que informar cuáles son las pruebas de este vínculo delincuencial del presidente municipal de Teuchitlán, José Murguía Santiago, detenido recientemente.

“Él lleva ya en la Presidencia o llevaba ya en la Presidencia Municipal… Fue reelecto, o sea, lleva más de este año, que es cuando entraron los presidentes municipales de Jalisco; entonces, ya lleva tiempo ahí en la Presidencia Municipal, entonces la Fiscalía tiene que informar cuáles son los vínculos o los presuntos vínculos con uno de los cárteles”, expuso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Colectivos piden claridad en revisión de iniciativa sobre desapariciones; reclaman parlamento abierto

Familiares de víctimas de desaparición demandan claridad en la metodología para revisar la nueva iniciativa sobre desapariciones; reclaman un parlamento abierto que considere la participación de autoridades, colectivos y personas expertas.

Las reuniones entre colectivos de familiares de personas desaparecidas y la Secretaría de Gobernación no contemplan una metodología clara que incorpore observaciones específicas sobre la iniciativa presidencial de reforma a la Ley General en la materia, mientras el Senado descarta un parlamento abierto para escuchar todas las voces y está a la espera de la nueva propuesta del Ejecutivo. 

En siete mesas de diálogo con nueve jornadas de trabajo de conocimiento público, con diversos colectivos de todo el país, la dependencia federal ha tomado nota de las más diversas peticiones, que incluyen casos particulares, omisiones de autoridades y fiscalías locales, quejas en torno a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Nacional de Derechos Humanos y la Nacional de Búsqueda; sin embargo, no ha dado espacio ni ha establecido una metodología para una revisión directa, punto por punto, de la iniciativa.

De hecho, algunos colectivos han decidido no asistir a ese ejercicio con el argumento de que solo un parlamento abierto, convocado por el Poder Legislativo, permitiría un trabajo metodológico y constructivo en torno a la iniciativa en conjunto con familias, personas expertas y organizaciones, como se hizo antes para construir la ley vigente. El formato de las reuniones y el desinterés del Senado para discutir abiertamente la iniciativa son muestra de que no hay voluntad real para tomarles en cuenta, señalan. 

Durante las mesas de trabajo, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha reiterado que la dependencia quiere escuchar los planteamientos en general para establecer un diálogo permanente. En cada reunión, ha explicado el contenido de la iniciativa tal como fue presentada por la presidenta y, en días recientes, expresó que aunque se han planteado todo tipo de temáticas, sobre la iniciativa de reforma hay muchas coincidencias. Prometió que se incorporarán algunos aspectos novedosos.

En tanto, hasta el momento el Senado no tiene ninguna participación ni presencia en los diálogos. Tras la pausa en el proceso legislativo para dictaminar la iniciativa sobre desaparición, a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum, integrantes de esa Cámara esperan la ruta que trace el Poder Ejecutivo para continuar con el análisis y eventual aprobación del documento.

La senadora Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación en esa Cámara —una de las encargadas de analizar y procesar el documento para su votación—, explica en entrevista que la Secretaría de Gobernación (Segob) sumará las propuestas que han hecho las integrantes de colectivos de búsqueda durante los encuentros con representantes del gobierno federal y enviará de nueva cuenta el documento a los legisladores.

La legisladora asegura que mantiene comunicación directa con la Segob y ella misma entregó propuestas que le hicieron representantes de colectivos de búsqueda que se acercaron a esa Cámara cuando la iniciativa llegó.

Valdez estima que la dependencia federal enviará una nueva versión de la iniciativa a mediados de mayo para que sea procesada en el periodo extraordinario que la Cámara proyecta realizar después del 1 de junio, luego de que se realice la elección judicial. 

“Ellos van a tener que integrar lo que consideren y presentárnoslo, eso es lo bueno, que nos regresen la nueva iniciativa con las reformas para mediados del mes de mayo. El Senado estará convocando para un periodo extraordinario a finales de mayo y sacar estas iniciativas adelante”, agrega Valdez. 

La secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez ha asegurado en entrevistas posteriores a las reuniones que la expectativa es tener lista una versión definitiva para ese momento: “Tenemos urgencia para que el periodo extraordinario contemple ya esas iniciativas propuestas por el Ejecutivo. La presidenta tiene interés en que se hagan de inmediato”.

Sin parlamento abierto

La Cámara no tiene proyectado realizar un parlamento abierto que nutra la iniciativa con la participación pública de víctimas y especialistas, que es una de las demandas. La legisladora advierte que de  llevarse a cabo, retrasaría la aprobación de la normativa.

“Un parlamento abierto sería estarnos tres, cuatro, cinco meses…. Habrá grupos que se manifestarán porque se fuera para más tiempo y en lo personal, ya es una opinión muy personal, los familiares ya necesitan resultados, necesitan de una herramienta de justicia de la cual echar mano”, justifica.

Desde que la iniciativa se hizo pública, familiares y activistas consideraron que si bien es importante que la presidenta Sheinbaum haya abordado por primera vez el tema desde que comenzó su administración, la mayor parte de las acciones propuestas son mecanismos que ya existen en la ley y cuya operación más bien se adeuda desde el sexenio pasado. 

La intención, sin embargo, señala Valdez, es que la nueva normativa esté contemplada en los recursos destinados para ejercer en 2026, que Presidencia envía en septiembre a la Cámara de Diputados a través del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación:

“Si nos vamos a escuchar, a escribir, a dialogar, pues a lo mejor nos tardamos mucho. Insisto, si sale una buena iniciativa en septiembre, octubre y que alguien diga ‘le faltó’, bueno, pues volvemos a tomar la iniciativa y se vuelven a hacer las reformas adecuadas en esta iniciativa y en cualquier otra. Las iniciativas se pueden reformar en el momento que la gente considere que se debe de hacer (…) La ley no está escrita en piedra y menos en mármol para que digan ‘así se va a quedar para siempre’. No sabemos cómo evoluciona una comunidad, una sociedad y hay que irnos actualizando”.

Entre otras propuestas, la iniciativa enviada al Senado a principios de abril por la presidenta Sheinbaum establece la obligación para los servicios periciales y forenses que tengan cuerpos en resguardo de practicarles pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses, una herramienta ya contemplada en la ley vigente y que la Fiscalía General de la República se opuso a poner en marcha durante años. 

La propuesta presidencial también plantea que Segob y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones creen una Plataforma Única de Identidad que permita búsquedas a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP), además de diseñar el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes. El documento plantea dar acceso irrestricto a fiscalías e instancias de seguridad a información resguardada por autoridades y particulares. 

Colectivos acusan falta de transparencia y voluntad política

La presidenta de la Comisión de Gobernación aseguró que el pasado 10 de abril, cuando integrantes de colectivos protestaron afuera de la sede del Senado, ella se acercó para decirles que estaba abierta a conversar; sin embargo, le informaron que su intención no era entablar un diálogo en ese momento.

“Si ellos no han querido participar no es porque se les hayan cerrado las puertas, es porque ellos tomaron esa decisión”, asegura. Sin embargo, Jorge Verástegui, en representación de las familias de personas desaparecidas que se organizan en torno a la Glorieta de las y los Desaparecidos, aclara que ese día los colectivos explicaron que el sentido de la manifestación era el respaldo al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, además de que su demanda sigue siendo un Parlamento Abierto. 

Desde su perspectiva, la falta de iniciativa por parte del Senado y el formato de los diálogos son muestra de que no hay una voluntad real para tomar en cuenta a las familias, pues las mesas no se han desarrollado en una lógica de revisar la iniciativa, sino que se han abordado temas en general y sin metodología. Por esa razón, las familias organizadas en torno a la Glorieta han decidido no asistir. 

“En ese sentido, creo que muestra la poca transparencia que tienen para el tema de la iniciativa. Es decir, están haciendo una versión sin dialogar, sin discutir la iniciativa. Considero que eso es no entender las dinámicas de dialogar y construir en conjunto con las familias. Estamos con la apertura de dialogar siempre que se muestre una metodología en la que se señale la forma en la que se asumen compromisos y se aceptan cambios a la iniciativa”, asegura. 

Además, compartieron la copia del documento que esas familias hicieron llegar a la Comisión de Gobernación y a la Comisión de Estudios Legislativos del Senado –la primera acusó de recibido el 28 de abril, sin que la senadora Valdez hiciera referencia alguna al respecto durante la entrevista—, que lleva por título “Comentarios sobre la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal que adiciona, deroga y reforma diversas disposiciones de la Ley General (en la materia)”. 

Ahí explican que en días anteriores habían solicitado a la Junta de Coordinación Política del Senado de la República convocar a un ejercicio de Parlamento Abierto con familias, colectivos, personas expertas, organizaciones y autoridades. Esto porque la Ley General vigente fue producto de un complejo ejercicio en un espacio de trabajo con esas características que duró más de dos años. “Hoy vemos la ausencia de esas voluntades en los órganos representativos”, dice el documento.

El análisis se enfoca exclusivamente en la iniciativa presentada por la presidenta Sheinbaum, mediante dos apartados: vigilancia masiva –aspecto central de la ley, señalan– y personas desaparecidas. “Una parte considerable de la propuesta se centra en el tema de la identidad personal y la creación de una base de datos que concentraría los datos personas y la actividad de las personas”, indican, por lo que proponen eliminar por completo lo relativo a la Plataforma Única de Identidad. 

En lo que respecta a personas desaparecidas, observan una falta de enfoque en el fortalecimiento de las comisiones de búsqueda y del Sistema Nacional de Búsqueda. “Si bien se identifican aspectos positivos que, con una adecuada reorientación, podrían contribuir en las tareas de localización, resulta notable la prioridad otorgada a la implementación de plataformas tecnológicas como principal estrategia de acción, así como en modificaciones superficiales a la redacción de los artículos. Esta concentración deja un vacío significativo en el desarrollo de las capacidades de las comisiones de búsqueda”, sostiene el documento. 

El análisis puntualiza observaciones y recomendaciones concretas para cada uno de cuatro bloques temáticos: bases de datos, institucionalidad, penas y sanciones administrativas, y otros. Entre ellas, enfatizan la necesidad de una centralidad de la Comisión Nacional de Búsqueda en la reforma y de mejorar disposiciones que tienden a entorpecer la comunicación con las fiscalías. Del mismo modo, apuntan que la disminución de penas debe discutirse de manera más amplia e incluir el análisis de otros beneficios por colaboración eficaz. 

Además de sugerir cambios de redacción a artículos en específico, enfatizan la insuficiencia de la propuesta para atender el tema, así como la preocupación en torno a la minimización de las desapariciones forzadas y a la instauración de un Estado de vigilancia masiva. En el escrito se solicita, además, una respuesta formal tanto a las recomendaciones planteadas como a la solicitud de convocar a un parlamento abierto, que no ha sido recibida.  

“La conclusión central es que la iniciativa debería ser dictaminada en sentido negativo, sin embargo, a pesar de la poca apertura del Ejecutivo federal para construir una propuesta en conjunto, insistimos en que se convoque a un ejercicio de Parlamento Abierto, en el entendido de que la iniciativa no fue retirada y sigue el curso del proceso legislativo. Esto quiere decir que le corresponde al Senado de la República dar una respuesta digna a las exigencias de las familias de personas desaparecidas”, añaden.

Grace Fernández, del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México, que participó en las mesas de Gobernación entre el 21 y 25 de abril, comenta que los colectivos no han obtenido respuesta a la inquietud que plantearon en las reuniones, y en la que han insistido, en torno al seguimiento a las observaciones a las reformas presidenciales en lo particular.

Recuerda que cuando tuvieron un diálogo con la senadora Valdez les aseguró que por su lado no tenía inconveniente en llevar a cabo foros regionales, además de que el Senado quedaba abierto para las víctimas, pero les pidió conversar prioritariamente con la Secretaría de Gobernación.

“Nosotros seguimos esperando que nos reboten la recuperación de las aportaciones de los colectivos y del Movimiento, y poder ver cómo queda plasmado, pero de momento todavía no tenemos información de que ya estén enviadas al Senado, o que siquiera ya hayan terminado de hacer esa sistematización”, precisa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR, MARCELA NOCHEBUENA.