Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Buscadoras de Nayarit exigen la recuperación de 180 cuerpos sin vida en Huajicori

Familiares de personas desaparecidas señalan que los cuerpos de las personas se encuentran en barrancas, fosas clandestinas o expuestos tras enfrentamientos armados.

En la sierra del municipio de Huajicori, al menos 180 cuerpos permanecen sin ser recuperados tras enfrentamientos armados entre grupos criminales, afirmó Fabiola Campos, coordinadora del colectivo Ágape de búsqueda de personas desaparecidas en Nayarit.

La buscadora afirmó que las autoridades solo han reconocido oficialmente la localización de 16 cadáveres.

Esta cifra, dijo, ha sido confirmada por los familiares de las víctimas y los habitantes de la región, “aseguran que muchos cuerpos fueron arrojados a barrancas, enterrados en fosas clandestinas o quedaron expuestos a la intemperie tras los enfrentamientos armados ocurridos desde enero de este año, y quizá desde antes”.
Además, nos han informado que hay personas que no son solamente de Huajicori, si no que hay de muchas partes.
Campos dijo que hizo esta denuncia durante una reunión con el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, el 26 de marzo de 2023, y donde la autoridad hizo el compromiso de recuperar los cuerpos.

“Nosotros sabemos que ahí quedaron más de 180 cuerpos porque los familiares de las personas fallecidas y los habitantes de la zona lo han dicho. Las autoridades no los han recuperado, aunque sabemos que ahí están”, explicó Fabiola Campos.

La zona de la sierra, rural y mayoritariamente indígena del pueblo O’dam, desde el año pasado ha sido objeto de desplazamiento forzado debido a la violencia generada por grupos criminales que buscan controlar el territorio.

La situación se complica por la violencia extrema y el territorio minado, según admitió el propio gobernador en conferencias de prensa pasadas.

Fabiola Campos, mencionó que el fiscal especial de búsqueda de personas desaparecidas del estado de Nayarit, Julio César García Jiménez,  también reconoció que los accesos a la zona están minados, lo que impide que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional puedan ingresar para realizar las labores de recuperación.
Le pedí que usaran los helicópteros, los drones, pero si la Guardia Nacional y Sedena no nos van a ayudar ¿a quién le vamos a pedir ayuda entonces?
Campos precisó que el gobernador le solicitó las ubicaciones para encontrar a estas personas y hacerlo saber al fiscal general, Petronilo Díaz Ponce Medrano y la Comisión de Búsqueda para entrar a esos lugares.
“Me dijo que me pusiera de acuerdo con las familias, que me dieran puntos específicos de dónde estaban esos lugares”.
Señaló que personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del gobierno de Nayarit también le solicitó información específica, “porque hay una célula muy pequeña y no se pueden distribuir para distintas zonas y todos andan juntos”.

La buscadora de su hija Dania Michel Torres Campos, desaparecida el 20 de diciembre de 2017, insistió en que las autoridades deben cumplir con el compromiso de recuperar los cuerpos.

“No queremos que sigan quedando cuerpos olvidados en la sierra, sin una sepultura digna y porque se debe investigar”, apuntó.

Además de los cuerpos de las víctimas de los enfrentamientos, el colectivo Ágape también está llevando a cabo la búsqueda de Emiliano Ulises, un joven de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, quien fue desaparecido en circunstancias que, según las familias, están relacionadas con el reclutamiento forzado por grupos criminales.

La buscadora dijo que hay información respecto a que Emiliano fue trasladado a Huajicori, donde, según testimonios de sobrevivientes de los enfrentamientos, habría sido asesinado y que su cuerpo se encontraba con el resto.

La familia de Emiliano se ha visto obligada a actuar sin el apoyo formal de las autoridades, ya que muchas familias en la región temen represalias por parte de los grupos criminales que operan en la zona.

Ante ello, exigió que las autoridades cumplan con su compromiso para recuperar los cuerpos de estas personas e iniciar procesos de identificación para que sus restos sean retornados a sus familias.

“Nosotros seguimos buscando porque es un derecho que tenemos como familias y como sociedad. Nadie debe quedar olvidado en la sierra, nadie debe quitarle la vida a nadie y no descansaremos hasta encontrar a nuestros seres queridos”, afirmó la buscadora.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Bloquean instalaciones de la Comisión de Búsqueda de Veracruz para exigir mejor desempeño

“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron los colectivos.

Colectivos de familiares de personas desaparecidas bloquearon las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda de Veracruz como medida de presión para exigir mejoras en su funcionamiento. Denunciaron despidos, trabajo lento y mala atención a las víctimas.

Las madres también bloquearon varias calles del centro de Xalapa, a escasos metros del Palacio de Gobierno.

Acusaron a la encargada de la comisión, Lutgarda Madrigal, de haber despedido a la mitad del personal, lo que ha generado retrasos en las labores de búsqueda. “Primero fue el ejercicio fiscal, y ahora el despido masivo de personal”, señalaron.

Afirmaron que el nuevo personal carece de experiencia, y que incluso enfrentan dificultades para realizar trámites básicos, como elaborar un oficio. Además, quienes permanecen en la institución trabajan en condiciones precarias, con falta de viáticos y recursos. “Son muy pocos para cubrir todas

Lenit Enrique Orozco, del colectivo Madres Buscadoras de Coatzacoalcos, sostuvo un diálogo con el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued.

Aunque ya se emitió la convocatoria para designar a una nueva persona titular de la comisión, tras varios años con una encargada interina, los colectivos advirtieron que el proceso es lento y que el nombramiento oficial se dará hasta junio. Por ello, exigieron que mientras tanto no se detengan las búsquedas.
“Somos familias que llevamos casi diez años buscando. No vamos a seguir esperando más retrasos”, expresaron.
Marcela Zurita, del colectivo Madre Luna de Córdoba, pidió que las personas que aspiren a dirigir la comisión tengan el perfil adecuado y estén capacitadas. “Los que están ahora nos han revictimizado, nos han ofendido. No queremos gente que venga a sentarse sin conocer el trabajo en campo. Están contratando personas sin experiencia”, criticó.

Las madres dijeron que al inicio pensaron que con la llegada de Lutgarda Madrigal habría mejoras, pero ahora creen que buscan desmantelar la comisión.
“Nosotras no tenemos un perfil, pero quienes se postulen deben tener el compromiso real de hacer su trabajo y no venir a ocupar un cargo político”, afirmaron.
También denunciaron malos tratos por parte del personal cercano a la actual encargada. “Cuando pedimos algo, una asistente nos dijo: ‘Aquí no son huevos al gusto’. Eso habla de la calidad humana de quienes están. No queremos ese tipo de trato”, relataron.

Tras varias horas de protesta, las familias fueron recibidas en Palacio de Gobierno. Al salir de la reunión, retiraron los bloqueos y anunciaron que darían a conocer los acuerdos alcanzados.

Sobre el tema, la gobernadora Rocío Nahle afirmó que los colectivos de familiares de personas desaparecidas serán atendidos y que, si es necesario, se les escuchará cuantas veces haga falta. 

Destacó que la convocatoria para elegir a la nueva persona titular de la Comisión ya fue publicada en la Gaceta Oficial del Estado. Sin embargo, los colectivos han expresado su preocupación por la falta de claridad en el proceso y temen que la actual encargada de despacho, Lutgarda Madrigal, permanezca en el cargo.

Tras tomar las instalaciones de la Comisión Estatal de Búsqueda en Veracruz, el colectivo Madres Luna logró un acuerdo con autoridades estatales para realizar 30 acciones conjuntas de búsqueda de personas desaparecidas. Durante una reunión de más de cinco horas, también solicitaron mantener al personal con experiencia y garantizar la continuidad operativa de la institución, pese a los recientes cambios en la dirección.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Colectivos exigen parlamento abierto para analizar estrategia de Sheinbaum contra desapariciones

Los colectivos señalaron que la participación de las familias en cualquier modificación legal está contemplada en los principios para la búsqueda de Naciones Unidas.

Familias que integran el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) llamaron al Congreso de la Unión a organizar un Parlamento Abierto, para analizar las iniciativas para atender la crisis de desapariciones dadas a conocer por la presidenta Claudia Sheinbaum. 

En un breve comunicado dado a conocer en sus redes sociales, el Movimiento que integra a cerca de 90 colectivos de familiares de víctimas de 25 estados de la República Mexicana, de tres países de Centroamérica y de Estados Unidos, insistieron en solicitar un diálogo con la presidenta.

Para las familias “es fundamental comprender que esto (el Parlamento Abierto) no sustituye la necesidad impostergable de un diálogo de alto nivel con el Poder Ejecutivo”. 

El MNDM puntualizaron que, en la atención a la crisis humanitaria, no se podrá avanzar sin las familias, junto con la que se tiene que construir la política pública”,

Consideraron que “no puede realizarse reformas a la ley sin abrir procesos de diálogo y construcción conjunta con los colectivos y las familias”.

El Movimiento remitió al pronunciamiento que las familias hicieron el 21 de marzo en el que recordaron que fueron ellas “las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”. 

En ese comunicado puntualizaron que la participación de las familias en cualquier tipo de modificación legal está contemplada en la Ley General y en los principios rectores para la búsqueda de Naciones Unidas, derecho que han ejercido “con responsabilidad y ánimo de colaborar”, por lo que su disposición al diálogo. 

Ante el plan para atender el problema presentado por Sheinbaum, el MNDM llamó a “generar un espacio participativo y de diálogo que considere a las distintas plataformas de víctimas y donde se nos expongan las propuestas”.

El MNDM delineó cinco ejes de agenda para ser tomadas en cuenta en un posible encuentro, que comprenden los temas de “búsqueda y seguridad; datos y sistemas de información; bienestar y prevención”. 

Los colectivos con presencia en 25 estados de México, de tres países de Centroamérica y Estaos Unidos, se solidarizaron con las familias de Jalisco que localizaron “un espacio de horror y terror en el que podrían encontrarse algunas de las personas que buscamos”. 

Las familias que integran el MNDM hicieron un llamado a otros colectivos de búsqueda de personas desaparecidas a “confluir y construir juntas”, con el objetivo de “seguir buscando con esperanza y determinación para regresar a casa a todas las personas que nos faltan”, al tiempo que se mostraron dispuestas “para dejar atrás esta crisis atroz que tantos impactos tiene en nosotras y la sociedad”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Colectivo de búsqueda alerta profanación de tumbas para ocultar cuerpos

Pidieron a dueños de tumbas revisar sus espacios para corroborar que no hayan escondido los restos de personas que están siendo buscadas por sus familias.

El colectivo de búsqueda de personas desaparecidas ‘Madres Buscadoras de Sonora‘ denunció que grupos criminales están utilizando tumbas del panteón del Carmen, en Ciudad Obregón, para ocultar los restos de personas desaparecidas.

A través de sus redes sociales alertaron a la población sobre esta nueva forma de encubrimiento y llamaron a quienes tengan familiares enterrados en el lugar a verificar sus sepulturas.
La maldad no tiene límites cuando se trata de encontrar formas de desaparecer a nuestros hijos. Nadie buscaría en un panteón, por eso ahora profanan las tumbas para meter en bolsas y amarrados, los restos de los desaparecidos.
Así pidieron a dueños de perpeturidades en panteones revisar sus espacios para corroborar que no hayan escondido los restos de personas que están siendo buscadas por sus familias: “Quienes tengan seres queridos enterrados en el panteón del Carmen en Obregón, Sonora, deberían ir a verificar que no hayan escondido la tranquilidad de otras familias en las tumbas”.

Según informó el colectivo, recibieron esta alerta de forma anónima y agradecieron a quienes han perdido el miedo y colaboran con información que ayude a localizar a sus familiares: “Gracias al anónimo. Que pierdan el miedo y nos ayuden a localizar a nuestros desaparecidos”.

Hasta el momento, no hay confirmación respecto a que las autoridades hayan iniciado inspecciones en el panteón del Carmen, ni algún posicionamiento oficial.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Aquí estamos para dialogar y construir”: colectivo propone a Sheinbaum parlamento abierto para atender crisis de desapariciones

Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México destacó la necesidad de incluir las voces de las familias en la estrategia de la presidenta para atender el problema de las desapariciones. ¡Sin las familias no!, afirman.

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) señaló que la política pública debe construirse de la mano de las víctimas, por lo que propuso un parlamento abierto para abordar la estrategia anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum para atender la crisis de desapariciones en el país.

El colectivo reconoció la apertura de la mandataria para atender el problema, pero destacó la necesidad de incluir las voces de las familias y que las propuestas para atender la agenda de desaparición se basen en el respeto a la ley, el impulso a políticas públicas y la consulta con diversos sectores.

“¡Sin las familias no!”

En un comunicado, el movimiento recordó que desde mayo de 2024 se hizo un llamado a Sheinbaum para reunirse con los colectivos. “Siempre hemos estado preparadas para dialogar y construir con las autoridades porque de eso también depende que encontremos a las personas que buscamos y amamos”.

“Coincidimos con las plataformas que se han expresado públicamente en semanas pasadas: ¡Sin las familias no!”.

“Exigimos la integración de las familias y colectivos a los diversos procesos de búsqueda, identificación, localización, restitución y planeación de políticas públicas es una necesidad imperiosa que fortalece la posibilidad de alcanzar resultados concretos. Somos nosotras, las familias, las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”.

Asimismo, recalcaron que el parlamento abierto que proponen no sustituye la necesidad impostergable de un diálogo de alto nivel con el Poder Ejecutivo.

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México planteó una agenda de cinco ejes: búsqueda y seguridad, identificación, datos y sistemas de información, bienestar y prevención.

“Aquí estamos para dialogar y construir juntas. Es el momento propicio para hacerlo”, finalizó.

Sheinbaum anuncia acciones para atender crisis de desapariciones

El pasado 17 de marzo, tras más de una semana del presunto “centro de exterminio” y de adiestramiento en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta Sheinbaum anunció una serie de acciones para atender la crisis de desapariciones en México, entre ellas fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, equiparar el delito de desaparición al de secuestro y el envío de varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, una de ellas para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos.

“No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”, declaró tras su anuncio.

Sheinbaum aseguró que para el gobierno de México atender el problema de las
personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional.

Familiares y activistas consideraron que si bien es importante que la presidenta haya propuesto, por primera vez desde que comenzó su administración, acciones para atender el fenómeno de las desapariciones en México, la mayor parte se trata de mecanismos ya existentes cuya operación se adeuda desde el sexenio pasado.

Desde octubre, las familias de personas desaparecidas y madres buscadoras le enviaron una carta a la mandataria para concretar una reunión para abordar los casos y conocer sobre las políticas públicas de su gobierno para atender las desapariciones; sin embargo, el encuentro no se concretó y es hasta ahora, con el caso de Teuchitlán, cuando la presidenta anuncia una serie de acciones y reformas para atender el tema.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ante falta de diálogo oficial, colectivos y familiares elaborarán propuestas propias en materia de búsqueda

Familiares y colectivos de búsqueda anunciaron que iniciarán un proceso de consulta propio para elaborar sus propuestas en materia de desaparición y localización de personas, ante «la ausencia de disposición» de la presidenta Claudia Sheinbaum para escuchar sus opiniones sobre las medidas que anunció el gobierno para atender la crisis de desapariciones.

«En una aspiración de no someternos a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo con Usted, hemos tomado la decisión de iniciar un proceso de consulta entre nosotras para elaborar una serie de propuestas concretas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas», señalaron cientos de familiares, colectivos de búsqueda y personas solidarias en una carta dirigida a la mandataria.

Tras el hallazgo que el pasado 5 de marzo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hizo de un campo de exterminio y adiestramiento del crimen organizado en el municipio de Teuchitlán y de la respuesta masiva de los familiares de víctimas y la sociedad civil para denunciar las omisiones del gobierno, Sheinbaum presentó el 17 de marzo un plan de acción con seis medidas «inmediatas», las cuales fueron acusadas de exhibir «ignorancia en el tema» y «un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación».

Entre las medidas de Sheinbaum también se encuentra retomar medidas de gobiernos anteriores, como retomar la propuesta de Felipe Calderón y posteriormente de Enrique Peña Nieto sobre crear una CURP con datos biométricos o la imposición de sanciones a los funcionarios que incumplan la ley, las cuales, señalaron las familias, «resultan no sólo limitadas, sino también cuestionables». «De poco sirve recopilar datos biométricos de millones de personas sin claridad de cómo funcionaría adecuadamente para la búsqueda de personas desaparecidas, dejando la duda sobre su uso para otros fines como ha sucedido sistemáticamente. Tampoco aporta establecer nuevas sanciones, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican», destacaron en la carta.

A pesar de las críticas sobre las medidas propuestas, los colectivos denunciaron que no ha habido un diálogo con las familias ni se garantizado su participación, lo cual «contrasta con su clara disposición para oír en la mañanera -con más de una hora de intervención- a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el Fiscal General de la República y organizada por el Fiscal General de Justicia del Estado de Jalisco», acusaron en la carta.

Frente a la falta de atención del gobierno federal a las opiniones y propuestas de los familiares de víctimas, este miércoles anunciaron que iniciarán el proceso de consulta y posteriormente elaborarán un documento con las propuestas, que remitirán por conductos oficiales y lo harán público para el conocimiento de la sociedad.

«La crisis de desapariciones se refleja también en la diversidad de colectivos de búsqueda que actualmente existen en el país. Por ello, aclaramos que nuestro proceso de consulta no pretende hablar por todas las familias buscadoras, sino sólo por quienes suscribimos la presente. En todo caso, es responsabilidad del Estado garantizar la participación amplia de las familias, organizadas o no», puntualizaron las familias.

COMUNICADO:

México; a 26 de marzo de 2025

Claudia Sheinbaum Pardo

Titular del Ejecutivo Federal

Los familiares de personas desaparecidas en México que firmamos esta comunicación, hemos seguido con detenimiento y atención las medidas que su gobierno pretende adoptar en materia de personas desaparecidas. También, la ausencia de disposición para escuchar nuestras opiniones y propuestas, que contrasta con su clara disposición para oír en la mañanera -con más de una hora de intervención- a las personas creadoras de contenido que asistieron a la cuestionable visita al Rancho Izaguirre, promovida por el Fiscal General de la República y organizada por el Fiscal General de Justicia del Estado de Jalisco.

En una aspiración de no someternos a un desgaste infructuoso buscando un espacio de diálogo con Usted, hemos tomado la decisión de iniciar un proceso de consulta entre nosotras para elaborar una serie de propuestas concretas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas.

Las medidas anunciadas recientemente, como retomar la propuesta de Felipe Calderón y posteriormente de Peña Nieto, de crear una CURP con datos biométricos, o la imposición de sanciones a personas funcionarias que incumplan la ley, resultan no solo limitadas, sino también cuestionables. De poco sirve recopilar datos biométricos de millones de personas sin claridad de cómo funcionaría adecuadamente para la búsqueda de personas desaparecidas, dejando la duda sobre su uso para otros fines como ha sucedido sistemáticamente. Tampoco aporta establecer nuevas sanciones, cuando ya existen mecanismos similares que, en la práctica, rara vez se aplican.

Lo que se espera son acciones de mayor seriedad, como el cumplimiento efectivo de la Ley General en materia de desaparición y el nombramiento de personas funcionarias con experiencia y capacidad, mediante procesos que respeten estrictamente lo previsto en la normativa. Lamentablemente, esto no ha sucedido y como muestra está el nombramiento de la actual titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, que se realizó en contravención de dichas disposiciones.

La crisis de desapariciones se refleja también en la diversidad de colectivos de búsqueda que actualmente existen en el país. Por ello, aclaramos que nuestro proceso de consulta no pretende hablar por todas las familias buscadoras, sino sólo por quienes suscribimos la presente. En todo caso, es responsabilidad del Estado garantizar la participación amplia de las familias, organizadas o no.

Una vez que concluya el proceso de consulta y la elaboración de un documento con las propuestas, se lo remitiremos por los conductos oficiales y lo haremos público para el conocimiento de la sociedad, como lo hemos hecho con todas las propuestas que desde hace décadas se le han dado al Estado.

Atentamente

Familiares de personas desaparecidas

Irma Leticia Hidalgo Rea, busco a Roy Rivera Hidalgo desaparecido el 11 de enero de 2011 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León; Olimpia Montoya Juárez, busco a Marco Antonio Montoya Juárez y a Eduardo Rodríguez Bustos desaparecidos en Celaya, Guanajuato el 18 de marzo de 2017; Olivia Victoria Aguila Rodríguez, busco a Emmanuel Meza Aguila y Abraham Meza Aguila, desaparecidos en Tlaquepaque, Jalisco el 26 de octubre de 2018; Mónica Chavira Delgado, busco a Diego García Chavira y Jorge Enrique García Barreto, desaparecidos en Guadalajara, Jalisco el 19 de septiembre del 2013; Jorge Verástegui González, busco a Antonio Verástegui González y Antonio de Jesús Verástegui Escobedo, desaparecidos desde el 24 de enero de 2009 en Parras, Coahuila; Silvia Livier Moran Garcés busco a Jorge Abraham Chávez Moran desaparecido el 19 de julio de 2017 en Zapopan, Jalisco; Verónica Espinosa Magallanes busco a Manuel Alejandro Galindo Espinoza desaparecido el 11 de marzo del 2011 en Veracruz, Veracruz; Adela Mendoza Hernández, busco a Aaron Sánchez Mendoza desaparecido el 12 de noviembre de 2017 en Guadalajara, Jalisco; Diana Rufino, busco a Juan Carlos García Hernández desaparecido el 5 de agosto de 2015 en Chilpancingo, Guerrero; Maribel Leon Perez busco a Misael Santos León desaparecido el 22 de mayo de 2014 en Zapopan, Jalisco; Carmen Ruiz A., busco a Daniel Rodríguez Ruiz desaparecido el 2 de agosto de 2016 en Zapopan, Jalisco; Adriana Gaona Mendoza, busco a Juan Carlos Zaragoza Gaona desaparecido el 26 de mayo de 2015 en Zapopan, Jalisco; Alicia de los Ríos Merino, busco a Alicia de los Ríos Merino desaparecida el 5 de enero de 1978 en Ciudad de México; Marta Pablo Cruz, busco a Jassiel Vladimir Florean Pablo desaparecido el 22 de mayo de 2019 en Tlapa, Guerrero; Mercedes Ruiz González, busco a Guillermo Alejandro Ortiz Ruiz desaparecido el 29 de noviembre del 2010 en Aquila, Michoacán; María Teresa Fuentes Hernández, busco a José Oscar Mayorga Baltazar desaparecido el 21 de septiembre de 2018 en Hermosillo, Sonora; Maricela Guerrero Lopez, busco a Juan José López Guerrero desaparecido el 12 de octubre de 2015 en Amojileca, Guerrero; Gloria Teresa Romero Villanueva, busco a Pedro Israel Espinosa Romero desaparecido el 5 de noviembre de 2017 en Guadalajara, Jalisco; Rosa María Quezada Rosas, busco a Tania Berenice Quezada Rosas desaparecida el 20 de octubre de 2018 en Zapopan, Jalisco; Raquel Trinidad Escobedo, busco a Alejandro Trinidad Escobedo desaparecido el 11 de mayo 2013 en Tequila, Jalisco; Martha Isela Morales Valdivia, busco a Marco Fregoso Morales desaparecido en el 7 de noviembre de 2015 en Mazamitla, Jalisco; Jaqueline Palmeros Rosas, buscó y encontró a su hija Jael Monserrat Uribe Palmeros desaparecida el 24 de julio de 2020 en Iztapalapa, Ciudad de México; Familiares Ricardo Arturo Lagunes Gasca desaparecido el 15 de enero de 2023 en Colima, Colima; Cristina Hernández Vega, busco a Jesús Alberto Rodríguez desaparecido el 25 de enero de 2019 en Empalme, Sonora; Martha Hernández Vega, busco a Héctor Gómez Hernández desaparecido el 25 de junio de 2019 en Empalme, Sonora; Lucía Rico Fernández, busco a Rodrigo Ricardo Rico Fernández desaparecido el 28 de septiembre de 2019 en Tlalpan, Ciudad de México; Diana C. Iris García, busco a Daniel Cantú Iris desaparecido el 21 de febrero de 2007 en Coahuila; Juan Carlos Lozada Delgadillo, busco a Carlos Lozada Mahuem desaparecido en febrero de 2009 en Tulancingo de Bravo, Hidalgo; Magda Judit Rodríguez Hernández, busco a Jesús Eusevio Valenzuela Duarte desaparecido el 18 de agosto de 2022 en Empalme, Sonora; María Esperanza Chávez Cárdenas, busco a Miguel Ángel Chávez Cárdenas desaparecido el 16 de mayo de 2014 en Guadalajara, Jalisco; Verónica Rosas Valenzuela, busco a Diego Maximiliano Rosas Valenzuela desaparecido el 4 de septiembre de 2015 en Ecatepec, Estado de México; Ma. Elena Salazar Zamora, busco a Hugo Marcelino González Salazar desaparecido el 20 de julio del 2009 en Torreón, Coahuila; Esther Deaquino Velázquez, busco a Luis Geovany Rodríguez De Aquino desaparecido el 14 de junio de 2016 en Chilpancingo, Guerrero; Gerardo Miguel Ramírez Rivera, busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Ana Carolina Chaufón Digueros busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; José Carlos Ramírez Chaufón busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Eduardo Gabriel Ramírez Chaufón busco a Ángel Gerardo Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Jesús Reyes Andrade busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Catalina Escobar Morales busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Adanely Reyes Escobar busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Claudia Reyes Escobar busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Paula Reyes Escobar busco a Jesús Armando Reyes Escobar desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, Ciudad de México; Ana Enamorado busco a Óscar Antonio López Enamorado desaparecido el 19 de enero de 2010 en Jalisco; Angélica Vargas, busco a Salvador Nápoles Vargas desaparecido el 20 de octubre de 2018 en Zapopan, Jalisco; Ma. de los Ángeles Freyre Landeros, busco a Enrique Torres Freyre desaparecido el 17 de abril de 2020 en Celaya, Guanajuato; María del Carmen Tierrablanca Rodriguez, busco a Juan Manuel Castañeda Tierrablanca desaparecido el 6 de julio de 2024 en Cortázar, Guanajuato; Paola Ivette Acosta Torres, busco a Debra Sofía Ortega Acosta desaparecida el 15 de julio de 2021 en Celaya, Guanajuato; María Isabel Martínez Rodriguez, busco a Alan Gastón Rendón Granados desaparecido el 11 de agosto de 2020 en Celaya, Guanajuato; María Herrera Magdaleno busco a Raúl Trujillo Herrera y Jesús Salvador Trujillo Herrera desaparecidos el 28 de agosto de 2008 en Michoacán, así como a Gustavo Trujillo Herrera y Luis Armando Trujillo Herrera desaparecidos el 22 de septiembre de 2010 en Michoacán; Alejandro Cruz Lobato busco a Raúl Trujillo Herrera y Jesús Salvador Trujillo Herrera desaparecidos el 28 de agosto de 2008 en Michoacán, así como a Gustavo Trujillo Herrera y Luis Armando Trujillo Herrera desaparecidos el 22 de septiembre de 2010 en Michoacán; Lidia Bautista López, busco a Juan Carlos Oblea González desaparecido el 16 de Junio de 2016 en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco; María Belem Espejel Guevara; María Fernanda Escobar Enríquez; Ariadna Reyes Pérez; Araceli Trinidad González; Félix Ramírez Estrella; Arely Nathaly Ramírez González; Brenda Nallely Ramírez González; José Félix Ramírez González; Estela Castañeda Lomas; Adriana Moreno Becerril; Victoria Alejandra Rodríguez Moreno; Carlos Alberto Rodríguez Moreno.

Colectivos de búsqueda

Por Amor a Ellxs (Jalisco); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Nuevo León); Colectivo Proyecto de Búsqueda (Guanajuato); Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua (Chihuahua); Colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros A.C. (Oaxaca); Familiares Caminando por Justicia (Michoacán); Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos (Morelos); Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz (Veracruz); Colectivo Memoria, Verdad y Justicia (Guerrero); Colectivo Una Luz en el Camino (Ciudad de México); Colectivo Raúl Trujillo Herrera; Colectivo juntos por Hidalgo (Hidalgo); Invisibles Mx; Colectivo Hasta Encontrarles CDMX (Ciudad de México); Uniendo Esperanzas Estado de México (Estado de México); Colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional; Red Regional de Familias Migrantes; Familiares en Búsqueda María Herrera; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC -M).

Personas solidarias que se suman a la exigencia de las familias

Angélica Orozco Martínez; Alfredo López Casanova; Huellas de la Memoria; Rocío Ruiz Lagier; Raúl Bretón; Proyecto Teatro Ensamble; Volga de Pina Ravest; Alvaro Martos; María Eugenia Arriaga Salomón, Nodo de Derechos Humanos; Colectivo Híjar; Cristina Híjar; Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México; P. Arturo Carrasco (Iglesia Anglicana de México); Eje de Iglesias y Espiritualidades de la Brigada Nacional de Búsqueda; Paola Clerico Medina (religiosa de Jesús-María). Pr. Omar Tapia (Iglesia del Pacto “MisiónDF”); Organización Familia Pasta de Conchos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guerreros Buscadores de Jalisco denuncia “campaña de difamación y desprestigio sin precedentes”

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció “una campaña de difamación y desprestigio sin precedentes” en su contra, a raíz del hallazgo del campo de exterminio y adiestramiento del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, donde los familiares encontraron más de 400 indicios de víctimas de desaparición, restos humanos y crematorios clandestinos el pasado 5 de marzo.

“Hemos sido objeto de una serie de ataques cibernéticos y de manipulación de la información. Se han creado audios, videos, imágenes, así como también capturas falsas de WhatsApp utilizando inteligencia artificial (IA) para editar voces e imágenes de algunos miembros de nuestro colectivo”, acusaron los familiares en busca de sus desparecidos.

Tras el hallazgo del campo de exterminio en Teuchitlán, miles de personas, colectivos y organizaciones en todo el país denunciaron la falta de acciones de las autoridades para atender la crisis de desaparecidos en México. En respuesta, el gobierno federal anunció seis medidas de acción inmediatas, las cuales fueron criticadas por los familiares por reflejar “un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación”.

Por su parte, el 19 de marzo la Fiscalía General de la República presentó un informe con los primeros avances en la investigación oficial sobre los hallazgos en el Rancho Izaguirre, en el que el fiscal Alejandro Gertz reconoció que las autoridades estatales no realizaron los procedimientos adecuados en el predio ni realizaron la inspección total y exhaustiva del lugar cuando realizaron un cateo oficial en septiembre de 2024, sin que se reportara ningún hallazgo.

Posteriormente, Gertz ofreció a las madres buscadoras acceder nuevamente al Rancho Izaguirre. Los colectivos regresaron al lugar el pasado 20 de marzo y denunciaron que las autoridades “lo arreglaron todo”, pues el lugar se encontraba limpio y sin huella de los indicios encontrados por Guerreros Buscadores, además de que sólo se permitió el acceso a zonas específicas y acordonadas.

A la “manipulación” del predio se suman las declaraciones de funcionarios y autoridades que han cuestionado los hallazgos en Teuchitlán y el trabajo de las madres buscadoras, que ahora se enfrentan a la campaña de difamación y desprestigio.

“No nos intimidarán con estas tácticas sucias. Seguiremos luchan por la verdad y la justicia, y no permitiremos que se silencie nuestra voz”, aseguró Guerreros Buscadores, que advirtió que tomará “acciones legales contra aquellos que estén involucrados” en la campaña en su contra.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Un pedazo de corazón”

Los políticos mexicanos, particularmente quienes ahora emanados de Morena gobiernan el país, han desarrollado una empatía selectiva. En su cargo juramentado para servir a todos y a todas sin importar raza, credo, afiliación política, edad, estrato social o ideología, ni defienden todas las causas sociales, ni apoyan a toda la sociedad, particularmente a aquella que se organiza sola y se agrupa, precisamente ante la insensibilidad de los servidores públicos para atender sus demandas y satisfacer sus necesidades.

Entre todos los grupos de la sociedad civil que han debido de congregarse ante la incapacidad e insensibilidad de la autoridad para responder y cumplir con su papel de gobernar para todos, en los últimos años resaltan aquellos de familiares de desaparecidos que han emprendido la búsqueda de los suyos, armados con picos y palas, abandonados por el gobierno y encaminados por la necesidad de localizar a sus consanguíneos.

En todos los estados de la República Mexicana hay colectivos de búsqueda de personas. En todas las entidades federativas, estos colectivos son ignorados por gobiernos y fiscalías estatales. En Baja California, por ejemplo, se dio el caso aquel cuando a los buscadores no los auxilió la Fiscalía General del Estado (FGE) para acompañarlos con maquinaria en su búsqueda y el gobierno fue implacable en su indiferencia: un diputado de Morena (Juan Manuel Molina, se llama) envió un comunicado con imágenes donde se le ve entregar a colectivos de búsqueda de personas, herramientas como picos y palas, adquiridas para su vanagloria personal, con los recursos públicos legislativos.

Con el descubrimiento por parte del colectivo Buscadores Guerreros de Jalisco el 5 de marzo del año en curso en un rancho de muerte y exterminio en Teuchitlán, Jalisco, la apatía, indiferencia e incapacidad gubernamental para atender la causa de los desaparecidos, que suma cientos de miles de casos en el país en los últimos diez años, ha sido más palpable, evidenciando esa empatía selectiva que parece distinguir a los políticos que hoy en día concentran el poder en México.

No sólo la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró una reunión con los seguidores de su partido en el Zócalo el 9 de marzo, tres días después de descubierto el rancho del exterminio. Congregó a gobernadores de su partido, legisladores y líderes partidistas, y una semana después, se le vio bailando con una niña de secundaria en Chiapas, como parte de sus giras. La empatía de la Presidenta está con la niña que feliz baila, pero no con aquella cuyo padre, hermano o abuelo, están desaparecidos.

Claudia Sheinbaum ha intentado de todas formas zafarse de la responsabilidad de haber contribuido, de alguna manera, a la existencia de un rancho del exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación. Sea como una herencia trágica y fatal de la política de los Abrazos, no balazos que imperó en el periodo de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, que proveyó impunidad a los cárteles de la droga para hacer ranchos de exterminio, asesinar personas, desaparecer a otras, extorsionar a unas más; o porque la Fiscalía General de la República (FGR) no ejerce su facultad y obligación de investigar y procesar los casos de delitos que bajo su fuero debe indagar, como una instalación apócrifa donde se mantuvo secuestradas a personas, privadas de la libertad, donde se utilizaron armas de uso exclusivo del Ejército, donde se habilitaron crematorios para deshacerse de cuerpos y se inhumaron restos, la titular del Poder Ejecutivo federal incluso ha intentado responsabilizar a la oposición y a sus “adversarios” de pagar millones de pesos en redes sociales para “atacarla” con el descubrimiento del horror en Teuchitlán, como si la indignación social a lo largo y ancho del país por lo allí sucedido no fuera orgánica, no fuera legítima, no fuera una terrible realidad del país.

La mandataria nacional debe justificar que alguien está pagando esas menciones antes de creer que así piensa y así se siente una parte del pueblo que ella gobierna para todos.

El jueves 20 de marzo, los buscadores regresaron al rancho del exterminio, luego que la FGR lo interviniera sólo para responsabilizar de omisiones a la Fiscalía de Jalisco, sin atraer el caso para su investigación, pero sí condenando a la autoridad local. Lo que encontraron los buscadores 15 días después de haber localizado el rancho, les afectó sobremanera: borraron todas las evidencias de la muerte, del exterminio, de la privación de la libertad de las personas, de los crematorios, de las zonas de adiestramiento y confinamiento, de la presencia de lo que se supone fueron cientos de personas que habitaron en condiciones terribles y fatales, esa propiedad.

Ni la FGR, ni la Presidencia de la República, ni la Fiscalía de Jalisco, podrán borrar los videos tomados por colectivos de búsqueda de personas cuando localizaron cientos de objetos ahí arrumbados que alguna vez pertenecieron a sus desaparecidos: mochilas, vestimenta, zapatos, productos personales y prendas. Huesos enterrados, restos que alguna vez conformaron un ser humano. Contra la limpieza del gobierno de toda evidencia de la comisión de delitos en ese rancho, están las pruebas de la atrocidad que documentaron los buscadores antes de la llegada de los gobiernos.

Los colectivos que acudieron el jueves 20 de marzo al rancho del exterminio están indignados, frustrados. Alejandra, una de las madres buscadoras, resumió: “Sentí más dolor, yo creí que venir aquí me iba a dar un poco de calma y me voy peor”.

Como muchos otros, se sintió burlada por la desaparición de toda evidencia por parte de la autoridad, “… el Gobierno, no se vale que se burle de nosotros, entras como en un zoológico, un museo, donde yo no vengo a ser la burla de nadie; yo vengo a buscar a mi hijo y a mi sobrino, lo único que quiero es encontrarlos”.

Alejandra invitó a las autoridades a acompañarlos, a entenderlos, a que “tengamos un pedazo de corazón aquí”. Pero ni ella ni los colectivos de buscadores a lo largo de los estados de la República Mexicana, ni los desaparecidos, cuentan con la empatía de una clase política selectiva con las causas sociales, indiferente al dolor de una parte de la población, en la que efectivamente no dejan ni “un pedazo de corazón”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.