Como parte de las acciones establecidas en este plan, destaca la creación de un Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que unificará en un solo edificio a la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad para atender a las familias, recibir denuncias y crear planes de búsqueda inmediatos.
En un acto de reconocimiento de la deuda histórica con los colectivos de personas desaparecidas, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, junto con el Gabinete de Búsqueda y Localización de Personas, presentó la “Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025–2030”, un plan articulado en tres ejes que identifica las deficiencias institucionales, sitúa a las víctimas en el centro y busca reducir la desaparición de personas.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, refrendó el compromiso de su administración con los colectivos de búsqueda y con las familias de personas desaparecidas. “No son viudas, no son huérfanos, son familiares de personas desaparecidas”, indicó durante su mensaje.
Brugada destacó que la Estrategia sintetiza el compromiso de todas las instituciones en materia de búsqueda y que se alineará a la estrategia nacional establecida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Explicó que la estrategia contempla más de 100 acciones que se llevarán a cabo para fortalecer la búsqueda de personas en la capital.
La medida anunciada este lunes contempla la creación de un Centro de Identificación Humana que albergue hasta cinco mil gavetas para cuerpos y cuatro mil para restos, el incremento del número de peritos para el diseño de planes de búsqueda, el fortalecimiento de equipos como drones y georradares, y la creación del Banco Forense de ADN, entre otros aspectos.
“El plan reconoce la importancia de trabajar de manera conjunta con los colectivos, pone en el centro de las políticas públicas a las familias y establece como prioridad institucional fortalecer la búsqueda de personas y transformar el modelo de atención. Hoy también reconocemos algo muy importante: las formas deben cambiar. La relación del Gobierno y las familias buscadoras debe ser diferente; más armónica, respetuosa y mucho más integral”, indicó a su vez el Secretario de Gobierno, César Cravioto, en el mensaje de bienvenida al presentar el plan.
Como parte de las acciones establecidas en este plan, destaca la creación de un Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que unificará en un solo edificio a la Fiscalía, la Comisión de Búsqueda y la Secretaría de Seguridad para atender a las familias, recibir denuncias y crear planes de búsqueda inmediatos. En este espacio, explicó la fiscal, se espera que se instale un espejo del C5 para acceso rápido a videovigilancia.
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) April 28, 2025
También contempla la creación de un Centro de Identificación Humana que albergue hasta cinco mil gavetas para cuerpos y cuatro mil para restos, el incremento del número de peritos para el diseño de planes de búsqueda, el fortalecimiento de equipos como drones y georradares, y la creación del Banco Forense de ADN, entre otros aspectos.
La Fiscal de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján, informó que, para llevar a cabo la creación del Centro de Atención Integral, del Centro de Identificación Humana y otros proyectos, se espera una inversión de 255 millones de pesos.
El evento se realizó en el Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde diversos colectivos de familiares de personas desaparecidas colocaron, en el fondo y en lo alto del teatro, grandes lonas con imágenes y fotografías de sus seres queridos. Los integrantes de los colectivos asistieron portando cartulinas con imágenes o fichas de búsqueda de sus familiares y playeras blancas que les recuerdan la urgencia de encontrarlos.
“A nosotros, como familiares de personas desaparecidas, nos interesa la presentación de este plan porque las autoridades nos deben mucho”, dijo Leticia Martínez De la Rosa, quien busca a su hermano Joel, desaparecido en la Ciudad de México.
El Secretario de Gobierno, César Cravioto, destacó que el plan es el resultado de un proceso participativo que se llevó a cabo durante tres meses y de una revisión con los colectivos entre marzo y abril de 2025, que incluyó a familiares de personas desaparecidas, organizaciones internacionales, sociedad civil e instituciones públicas y privadas.
Detalló que, en las consultas y reuniones con los colectivos para desarrollar el plan, la urgencia principal que señalaron fue la existencia de fallas estructurales en el Gobierno: “nos señalaron la falta de avance en las investigaciones, a veces la insensibilidad de los funcionarios y también la falta de información de los procesos. Nos señalaron también búsquedas poco estratégicas y la falta de equipos”, destacó.
“La instrucción de la Jefa de Gobierno es afrontar este tema con la máxima seriedad, responsabilidad y siempre del lado de las víctimas, con respeto, eficiencia y profesionalismo”, subrayó.
Por su parte, representantes de diversos colectivos de búsqueda reconocieron el plan como un avance que demuestra voluntad política, pero advirtieron que de nada servirán los buenos deseos si no se traducen en acciones concretas.
Varios de los integrantes expresaron que la iniciativa “muestra una voluntad política de atender a las víctimas, de buscar a los desaparecidos y les da esperanza”; sin embargo, insistieron en que las autoridades deben cumplir de manera efectiva cada compromiso incluido en el documento.
Laura Curiel, portavoz de uno de los colectivos, destacó la inédita coordinación para integrar a todas las instituciones en el esfuerzo y expresó la expectativa de que el modelo se replique en todo el país:
“Las familias vemos voluntad política, vemos la coordinación para trabajar todas las instituciones. Quiero decirles que no solo las familias de CDMX buscamos y tenemos esta esperanza de que esto va a funcionar. Buscamos que esto se replique en todo el país, para que todos encontremos a nuestro familiar y tener la certeza de dónde están, y también pedirles que no nos dejen a las familias, que la verdad siempre estamos a la deriva, siempre estamos buscando cómo encontrar a los nuestros y que esta voluntad que vemos hoy en día sea una estrategia que nos lleve a la verdad, justicia y memoria. Los buscamos porque los amamos.”
Iker y Jovani, dos niños hijos de Margarita Cuevas y Montse —mujeres desaparecidas en la Ciudad de México—, subieron al templete para reclamar a las autoridades que incluyan a las familias más vulnerables en los protocolos de búsqueda: “Los niños también vivimos con miedo”, dijeron, “necesitamos atención”.
Para Elizabeth Martínez, del colectivo Familias Unidas por una Causa, el plan representa “un parteaguas” y el reconocimiento de una deuda histórica: “Hoy estamos siendo testigos de un esfuerzo histórico; es la estrategia de personas, la primera de su tipo en el lis, y constituye un parteaguas en el tema de búsqueda de personas desaparecidas y un acto de reconocimiento de responsabilidad ante una realidad que no podemos evitar. Esperamos que esta estrategia siente un precedente.”
Sin embargo, la activista advirtió que cada compromiso debe convertirse en acción: “Las expectativas de las familias son muy altas; este momento significa una esperanza renovada y una responsabilidad compartida. Cada compromiso debe convertirse en acciones; no podemos permitir que la esperanza se desvanezca.”
Y enfatizó que “no bastan discursos y buenos deseos”: “La búsqueda de personas desaparecidas es un deber ético y colectivo. No bastan discursos y buenos deseos; son las acciones concretas las que harán la diferencia.”
Recordó, además, que cada hallazgo y cada restitución “son actos de justicia, dignidad y humanidad.”
Por su parte, Jaqureline, del colectivo Una Luz en el Camino, destacó que el plan es bueno para atender los casos recientes, pero advirtió que no hay suficientes acciones para las desapariciones de larga data: “Es muy notable la disposición de las autoridades en esta administración, tiaucion que aplaudimos las personas desaparecidas en la Ciudad de México; me gustaría aprender a ser diplomacia. El plan tiende a ser exitoso para los casos recientes, pero se queda corto en los casos de larga data; necesitamos protocolizar el sistema de larga data”, expresó.
La buscadora observó que es necesario fortalecer la unidad de análisis de contexto, para que ayude a encontrarlos, y reforzar la atención a víctimas.
Los colectivos coincidieron en que esta estrategia es una “esperanza renovada”, pero advirtieron que de no cumplirse los compromisos, la desconfianza volverá a prevalecer. Por ello, urgieron a las autoridades a transformar las líneas de acción en resultados tangibles que conduzcan a la verdad, la justicia y la memoria de las personas desaparecidas.
El plan
La Fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, presentó la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”* que aunque tiene tres principales objetivos será por medio de 10 ejes, en los cuales se estableces estrategias muy especificas para los distintos casos que aborda la desaparición, desde dar prioridad a la búsqueda inmediata dentro de las 72 horas, también para la búsqueda individualizada también con urgencia en los 30 días, también atencion especial para todos los casos de desaparición no solo las presentes sino también para las desapariciones del pasado y también contempla la identificación forense,
En cuanto a las metas establecidas del Plan es la creación de un Centro de Atención integral para la búsqueda de personas desaparecidas único.
“La idea es que todas las autoridades primarias coordinadas puedan estar coordinadas principalmente por la comisión de búsqueda de personas. Vamos a crear un centro de atención integral para la búsqueda en un mismo espacio y edificio, que ya tenemos contemplado. Estamos haciendo las adecuaciones necesarias para que podamos contar ahí mismo con atención integral de todas las instituciones involucradas en el tema de búsqueda, principalmente la Fiscalía, la Comisión de búsqueda y la secretaría de seguridad, que hoy en día atienden a las familias por separado”, indicó la Fiscal capitalina,
Dicho edificio de búsqueda va a contar incluso con un espejo del C5, para la revisión inmediata de las cámaras.
Otro de los aspectos que aborda este plan es la creación de un Gabinete de Alto Nivel para la Búsqueda de Personas, el cual va a sesionar diariamente y estará integrado por diversas instituciones locales como la Secretaría de Gobierno, Comisión de Búsqueda, Fiscalía de Desaparecidos, Coordinación de Servicios Periciales, Policía de Investigación, y Secretaría de Seguridad Ciudadana. También incluye invitados como la Agencia de Innovación Digital, la Comisión de Derechos Humanos y el Tribunal Superior de Justicia. A partir de mayo de 2025, se prevé la participación de familias y organizaciones en las sesiones mensuales.
El plan también contempla el Sistema de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, en el cual, se realizarán reuniones trimestrales para evaluar protocolos, lineamientos y resultados de búsqueda, así como rendiciones mensuales de cuentas al Gabinete de Seguridad.
También establece un gabinete de Búsqueda Metropolitana, el cual se coordinará con entidades vecinas (Morelos, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla) para compartir formatos, procesos, realizar búsquedas conjuntas y atender casos interestatales. La primera sesión será en mayo de 2027.
Otro aspecto que contempla es la Coordinación Nacional para la búsqueda con la cual se busca trabajar en conjunto con la Comisión Nacional de Búsqueda, incluyendo acceso a la Plataforma Única de Identidad, la alimentación del Banco Nacional de Datos Forenses y recopilación de información biométrica.
En cuanto a las acciones específicas para fortalecer la búsqueda de personas, la estrategia contempla acciones como fortalecimiento de la búsqueda inmediata en las primeras 72 horas, pero que sea una realidad, informó Alcalde.
Para lograr avanzar en la búsqueda de inmediata, la Fiscal destacó que se creará un Protocolo de Actuación de Búsqueda Inmediata; habrá cercos de videovigilancia y despliegues de búsqueda en campo.
Otro aspecto destacado es la unificación de foto boletines de personas desaparecidas entre Fiscalía y Comisión de Búsqueda. “
“Contaremos con un único foto boletín, que incluye la foto desaparición o desaparecidas que incluye la información sobre la identidad de la persona reportada como desaparecida, los datos de identificación de la persona y los datos sobre la desaparición también de esta persona”, indicó la Fiscal
El plan también contempla la búsqueda individualizada en los primeros 30 días, “La idea es que podamos garantizar que se agoten todas las acciones de búsqueda indispensable, si después de las 72 horas aún permanece la persona desaparecida, tener la garantía de que vamos a agotar todas las acciones necesarias”;
El plan también contempla la creación de una unidad especializada en la Fiscalía de Desaparecidos; la elaboración de planes de búsqueda individualizados y guías de actuación interinstitucional. A la vez también se plantea establecer un Modelo especial de análisis y seguimiento de casos de larga data.
La Fiscalía General de la República impugnó suspensión que frena orden de aprehensión contra Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán.
La Fiscalía General de la República (FGR) impugnó este lunes la suspensión provisional otorgada en días pasado a Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán, con la cual se impide la ejecución de una orden de aprehensión en su contra por delitos de peculado, ejercicio indebido del servicio público, asociación delictuosa y lavado de dinero.
De acuerdo con la FGR, el exmandatario estatal es acusado de encabezar un esquema de desvío de recursos públicos con un valor aproximado de tres mil 400 millones de pesos, derivado de la compra a sobreprecio de cuarteles de la Guardia Civil en algunos municipios de Michoacán.
El pasado 23 de abril, Aureoles Conejo solicitó un amparo contra cualquier orden de captura en su contra, mismo que le fue concedido por un secretario en funciones de Juez Décimo Primero de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, con el expediente 348/2025.
Más tarde, el juzgado recibió un recurso de queja de la FGR contra la suspensión provisional, a través de un agente del Ministerio Público federal, quien solicitó la orden de aprehensión contra Aureoles Conejo ante una Juez de Distrito especializada en el Sistema Penal Acusatorio adscrita al Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Oriente.
“El licenciado Manuel Adrián Valdemar Patiño Ostoa, Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, interpone recurso de queja en contra de la suspensión provisional de veintidós de abril de dos mil veinticinco, y expresa agravios”, señala el acuerdo del juzgado.
A raíz de ello, el juzgado turnó el asunto a un Tribunal Colegiado para que en un plazo de 48 horas determine si confirma, modifica o revoca la suspensión contra Aureoles Conejo junto a sus cuatro colaboradores, luego de causar un daño patrimonial en los municipios de Huetamo, Apatzingán, Coacolmán, Jiquilpan, Lázaro Cárdenas, Uruapan y Zitácuaro en Michoacán.
De acuerdo con el expediente, el exgobernador ya pagó la garantía de 52 mil pesos que le impuso el Juez de amparo para mantener vigente la suspensión provisional, mientras se resuelve la suspensión definitiva, aunque no se descarta la posibilidad de que se le imponga prisión preventiva justificada durante el proceso penal.
La Presidenta Claudia Sheinbaum arrancó las obras del Tren México-Querétaro, un proyecto ferroviario deseado por años que conectará al centro del país.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio inicio este domingo a la construcción del Tren de Pasajeros Ciudad de México-Querétaro, obra que se planea terminar en 2027 con dos años y medio de trabajos.
Desde Pedro Escobedo, Querétaro, Sheinbaum subrayó que este proyecto reducirá el tiempo de traslado de seis a dos horas y detonará la economía regional con la creación de hasta 200 mil empleos.
La mandataria recordó que su compromiso era arrancar las obras antes de que terminara abril. "Dije que antes de terminar abril íbamos a iniciar el Tren Ciudad de México-Querétaro y aquí estamos, dando el banderazo de salida a este gran proyecto", expresó.
Durante su discurso, resaltó la importancia del Tren México-Querétaro, al que calificó como un anhelo de muchos años que no se había concretado. "Se propuso durante varios sexenios, pero no había gobernado una Presidenta, así que, aquí estamos", agregó.
Como nos comprometimos, hoy comenzamos la construcción del tren de pasajeros Ciudad de México-Querétaro. Aquí explicamos sus características. pic.twitter.com/pE9LM4WpFd
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 28, 2025
Sheinbaum destacó el papel de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) en la construcción y operación de los nuevos trenes de pasajeros, a través de su empresa GAFSACOMM. La Presidenta aseguró que con la participación de la Defensa los trenes "no se van a privatizar" y estarán "en buenas manos", además de reconocer la capacidad de los ingenieros militares.
El Tren México-Querétaro forma parte de un proyecto nacional que contempla más de tres mil kilómetros de nuevas vías férreas para pasajeros a lo largo del sexenio. Sheinbaum explicó que Querétaro será un nodo clave, ya que desde allí se conectará hacia el Golfo, el Pacífico, Irapuato y Guadalajara, con obras que arrancarán entre junio y julio.
También recordó que ayer comenzó la construcción de una nueva línea de carga del Tren Maya, para potenciar polos de desarrollo industrial y agrícola en el sureste del país. El General Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, informó que la obra ya tiene un avance del 40 por ciento en ingeniería básica.
Detalló que el tren contará con tramos rectos, túneles y pasos elevados, para alcanzar velocidades de entre 160 y 200 kilómetros por hora, reduciendo el trayecto a dos horas. El proyecto se desarrollará en 14 frentes de trabajo y contempla la renta de hasta cuatro mil unidades de maquinaria pesada y tres mil de maquinaria rodante.
Inicio de la construcción del tren México-Querétaro. Pedro Escobedo, Querétaro https://t.co/AWnpIi60dw
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 27, 2025
Vallejo Suárez estimó que la construcción generará empleo para unos 200 mil trabajadores locales, impulsando así la economía de la región. Por su parte, el director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza, explicó que la ruta tendrá 226 kilómetros de doble vía.
La obra incluirá estaciones en Huehuetoca, Tula, San Juan del Río y conectará con el Tren Suburbano, el Metro, Metrobús, Ecobici y el QroBus. Actualmente, el traslado entre la Ciudad de México y Querétaro puede tardar hasta seis horas, por lo que la nueva infraestructura busca hacerlo más rápido y eficiente.
El Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, consideró que el tren es "un sueño hecho realidad" que traerá beneficios en empleo y movilidad; también agradeció al Gobierno federal y reconoció el liderazgo de Sheinbaum en la defensa de la soberanía nacional frente a Estados Unidos.
Acompañaron a la Presidenta funcionarios como el Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y el Secretario de Infraestructura, Jesús Antonio Esteva Medina. También estuvieron presentes Edna Elena Vega Rangel, de la Secretaría de Desarrollo Agrario; Leticia Ramírez Amaya, de Asuntos Intergubernamentales; y Carlos Torres Rosas, del Programa para el Bienestar.
Este día acompañé a la Presidenta Claudia Sheinbaum en el inicio de esta importante obra, reflejo de la visión y voluntad compartidas por el desarrollo de nuestro estado y nuestro país, potenciando las comunicaciones, la inversión y el… pic.twitter.com/RRuMzMm3lE
México contará al final del sexenio con más de tres mil kilómetros de trenes de pasajeros, logro que Sheinbaum calificó como "histórico" y como la respuesta a un anhelo de décadas.
De esta forma, la SRE, la Sadery la Semarnat confirmaron el anuncio del gobierno de U, que informó sobre el acuerdo este lunes tras la advertencia de Trump, el 10 de abril, de aranceles y sanciones a México por "violar" el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.
El Gobierno de México anunció “transferencias de agua inmediatas” a Estados Unidos en el acuerdo al que llegaron para resolver la polémica sobre el Tratado de Aguas de 1944 y ante la advertencia de sanciones del presidente de EU, Donald Trump.
“México ha convenido con Estados Unidos la realización de una serie de medidas con el objetivo de mitigar el potencial faltante en las entregas de agua de México hacia al final del ciclo, previendo transferencias de agua inmediatas”, afirmó un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Agricultura.
Con ello, las dependencias mexicanas confirmaron el anuncio del Departamento de Estados de Estados Unidos, que informó sobre el acuerdo este lunes tras la advertencia de Trump, el 10 de abril, de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.
Washington aseveró que “México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”.
El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se quedan con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.
La Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum no precisó de dónde obtendrá el líquido, pero aseveró que las acciones que concluirán con el fin de este ciclo se definieron en reuniones técnicas con autoridades de ambos países, y que se formalizarán en el seno de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
“Todas estas acciones tienen como premisa fundamental el asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del río Bravo”, sostuvo la nota de las tres dependencias.
El Gobierno de México, que ha argumentado que la sequía en la frontera le impedía entregar el líquido, sostuvo que Estados Unidos coincidió “en que el Tratado de 1944 ofrece beneficios para ambos países, por lo que no se considera necesaria su renegociación”.
La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa afirmó que el equipo de especialista en la desactivación de explosivos estará en Culiacán después de trabajar en la Concordia donde inhabilita más de 2 mil artefactos.
Este lunes 28 de abril, escuelas como el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes) plantel 24 suspendieron el regreso a clases presenciales debido a la presencia de una camioneta asegurada por el Ejército Mexicano desde el pasado 24 de abril en la colonia Emiliano Zapata, Culiacán.
La camioneta, que según reportes preliminares advirtieron el jueves pasado que contenía equipo táctico y presuntos explosivos, permanece en el lugar aunque resguardada por elementos del Ejército.
Además, se mantiene cerrada la avenida Manuel Estrada.
Como medida preventiva, las autoridades del plantel del COBAES 24 y de la escuela primaria Ángel Torróntegui Millán decidieron suspender las actividades presenciales y continuar con las clases de manera virtual.
En la escuela primaria las y los profesores piden a las autoridades que retiren el vehículo por seguridad de sus estudiantes que, además, tenían contemplada la celebración del Día del Niño.
A través de un comunicado enviado a estudiantes y padres de familia, el Cobaes 24 informó que las actividades académicas se llevarían a “cabo de forma virtual a través de las plataformas Teams y WhatsApp, iniciando a partir de las 7:00 am.”
El regreso a clases presenciales, que debía ocurrir tras las vacaciones de Semana Santa y Pascua, quedó suspendido hasta nuevo aviso debido a la situación de seguridad en la zona.
Las autoridades educativas pidieron a la comunidad escolar mantenerse al tanto de futuros comunicados para retomar las clases presenciales.
Reportes de medios locales señalan que la zona sigue acordonada mientras el Ejército Mexicano espera la intervención de especialistas en desactivación de explosivos para retirar la camioneta de manera segura.
La Secretaría de Seguridad Pública Sinaloa informó este lunes que una célula especialista en desactivación de explosivos del Ejército permanece en la sindicatura de Concordia desactivando más de 2 mil artefactos localizados en días pasados.
Mencionó que tras concluir los trabajos en ese sitio, se espera que este lunes se avoquen a retirar la camioneta localizada en la colonia Zapata.
Sobre ello, la dependencia afirmó que la zona permanece resguardada y que no representa un riesgo.
La mandataria federal llamó a hacer campañas positivas hacia México y los latinos, en lugar de usar temas sanitarios con fines electorales.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró este lunes que el Gobierno federal está reforzando los sistemas de control sanitario en todo el país, especialmente en la frontera sur, para contener la propagación del gusano barrenador en el ganado.
En conferencia de prensa matutina, explicó que desde la aparición de esta plaga, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha trabajado de manera inmediata para enfrentar la emergencia.
La Presidenta Sheinbaum Pardo también detalló que, aunque México ya contaba con sistemas de control, éstos se intensificaron ante nuevas exigencias sanitarias.
“Se explica todo lo que se está haciendo, porque hay solicitudes que no corresponden”, dijo al referirse a las condiciones impuestas para el tránsito de ganado hacia Estados Unidos.
"No puede usarse México como piñata, como parte su campaña en forma negativa"
Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) habla sobre la carta del gobierno de Estados Unidos a México con por el gusano barrenador en el ganado mexicano. pic.twitter.com/kIR5p2tHRc
Además, la titular del Ejecutivo señaló que, tras un primer cierre que ya había sido resuelto, persisten amenazas de nuevas restricciones.
En este contexto, advirtió sobre la posibilidad de que México sea utilizado como herramienta política en las campañas estadounidenses, de cara a las elecciones de gobernadores en varios estados del país vecino, previstas para noviembre de 2025.
“Lo que hemos estado diciendo es que no puede usarse México como piñata, como parte de su campaña en forma negativa. Con estos números deberían hacer campañas positivas a favor de México, de los latinos, de los mexicanos”, afirmó.
Por último, destacó que mientras algunas medidas de colaboración y coordinación son necesarias, otras resultan “excesivas”. No obstante, indicó que el Gobierno mantendrá la prioridad en el control sanitario y en proteger la producción ganadera nacional.
México responde la carta de EU
El brote del gusano barrenador del ganado, causado por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, provocó nuevas tensiones entre México y Estados Unidos, especialmente en el comercio de productos ganaderos.
Ayer, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Seder), respondió con firmeza a las preocupaciones expresadas por su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, en una carta pública.
A través de sus redes sociales, subrayó la postura del Gobierno mexicano: "Colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos".
En su carta, Rollins señaló que, si México no refuerza sus medidas contra esta plaga antes del 30 de abril, podrían imponerse restricciones a las importaciones de productos animales.
He contestado puntualmente la carta de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos Brooke Rollins, sobre el tema del gusano barrenador del ganado. Como ha dicho nuestra Presidenta @Claudiashein, actuamos con la cabeza fría, colaboramos, cooperamos, pero nunca nos subordinamos
Asimismo, criticó las limitaciones impuestas por México a las fumigaciones aéreas y los aranceles aplicados al equipo necesario para combatir el gusano barrenador, calificándolos como obstáculos para controlar la plaga de manera efectiva.
De acuerdo con Claudia Sheinbaum, las cinco personas mexicanas que fueron capturadas en Colorado Springs ya están en contacto con el Consulado, el cual siempre brinda su apoyo.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó la mañana de este lunes que cinco mexicanos fueron detenidos durante la redada que se realizó en Colorado Springs, en Estados Unidos, y que ya se busca información sobre otra operación que se llevó a cabo en Florida.
"Tengo el dato de una de ellas. Fueron cinco mexicanos, y ya están en contacto con el Consulado y las familias. Les damos el dato en un momentito", dijo al ser cuestionada sobre los resultados de las acciones que emprendieron las autoridades estadounidenses.
💥 NEW VIDEO: The #DEA-led operation in Colorado Springs was aided by nearly a dozen federal partners including @ERODenver@DHSgov@ICEgov 🚌 This bus alone was filled to capacity with 60 men - all in the U.S. illegally… at the illegal underground nightclub. Deportation? Likely. pic.twitter.com/j4zulcjgqq
-¿Los cinco detenidos fueron en Colorado Springs o en Florida? -cuestionó una reportera desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
-Creo que fueron en Colorado, ¿no? En Colorado. En Florida, les damos la información. Y siempre tienen el apoyo de los consulados -aseguró Sheinbaum Pardo.
¿Cómo fue la detención de más de 100 migrantes en Colorado Springs?
The party is OVER. Law and order has returned.
Under the leadership of @POTUS Trump and @Sec_Noem, we are taking a whole of government approach to removing criminal illegal aliens from American communities. https://t.co/lUoGCxYdZg
Las autoridades estadounidenses anunciaron el domingo la detención de más de 100 personas migrantes sin documentación en un club nocturno ubicado en la ciudad de Colorado Springs, en el estado de Colorado, supuestamente frecuentado por miembros de las organizaciones criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha.
"El Departamento de Seguridad Nacional ha detenido a más de 100 inmigrantes indocumentados. También se han incautado drogas y armas en este club nocturno clandestino de Colorado Springs", reportó en su cuenta de la red social X la división de la agencia antidroga de Estados Unidos que cubre Colorado, Montana, Wyoming y Utah, que ha liderado el operativo.
📢 Prior to entering the underground nightclub in CO Springs this am, #DEA RMFD Special Agents announced their presence. >200 people were inside - at least 114 in the U.S. illegally. In addition, more than a dozen active duty military were patrons or security guards. pic.twitter.com/zNiDAZeDYw
🚫🍻Nothing good ever happens after 3 a.m. #DEA and our local/federal partners spoil another party - this one an underground nightclub in CO Springs. Drugs & weapons seized, more than 100 illegal aliens taken into custody. 🎵 Bottles & cans, just clap your hands 👏 pic.twitter.com/78ZSiYNJQj
Según el organismo, en el club se encontraban unas 200 personas, de las cuales "al menos 114" no disponían de "autorización" para residir en el país. "Además, más de una decena de militares en servicio activo eran clientes o guardias de seguridad", afirmó.
La Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, celebró la detención, indicando que el local era "frecuentado por terroristas de Tren de Aragua y Mara Salvatrucha". "Se incautaron cocaína, metanfetamina y cocaína rosa. Dos personas también fueron arrestadas con órdenes vigentes", añadió en redes sociales, en un mensaje en el que ha destacado que "la directiva de [el Presidente estadounidense, Donald] Trump para que Estados Unidos vuelva a ser seguro está dando resultados".
More than 200 people were inside the Colorado Springs underground nightclub when #DEA and local/federal partners made entry around 345aMT. Drugs and weapons were seized - and more than 100 illegal aliens are now in @ERODenver custody facing potential deportation. pic.twitter.com/WcCMZwqvqy
Shortly before #DEA entry this morning, occupants of the illegal underground nightclub in Colorado Springs were given multiple warnings to come out. Initial arrests were made about 3:45aMT - more than 200 people were inside. More than 100 were illegally in the U.S. pic.twitter.com/xf5FkODndM
De hecho, el inquilino de la Casa Blanca también festejó la "redada de las peores personas ilegalmente en nuestro país -- traficantes de drogas, asesinos, y otros criminales violentos, de todas las formas y tamaños".
En su plataforma Truth Social, aprovechó para cargar contra la justicia estadounidense porque "no quieren enviarlos de vuelta a donde vinieron". "Si no ganamos esta batalla en el Tribunal Supremo, nuestro país, tal y como lo conocemos, ¡estará acabado! Será un desastre plagado de crímenes", defendió.
🥂 Part of busting up the underground nightclub in Colorado Springs included the arrest of 114 illegal aliens.#DEA partners and @DHSgov placed patrons (in the U.S. illegally) on buses for processing and likely eventual deportation. pic.twitter.com/aLyQUdy5YN
A pesar de que en su declaración patrimonial registra cero empresas, Miguel Ángel Yunes Márquez es socio de al menos ocho, de acuerdo con una revisión al Registro Público de Comercio.
Miguel Ángel Yunes Márquez habría ocultado su fortuna en la declaración patrimonial presentada ante el Senado de la República, ya que se declaró en cero conflicto de interés y tener cero empresas.
Al revisar en el Registro Público de Comercio, sale a relucir que es miembro de por lo menos ocho empresas, entre gasolineras, restaurantes, importadoras de alimentos e inmobiliarias que hacen transacciones por millones de pesos.
En su declaración patrimonial y de intereses presentada ante el Senado de la República en 2024, al comenzar su cargo como legislador, el exintegrante de la bancada del PAN, partido del que fue expulsado para irse a las filas de Morena (aunque le fue negado el registro como militante por las quejas de Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz), declaró que no posee ningún bien inmueble y que no forma parte de ninguna empresa, por lo cual, no recibe ningún ingreso extra a su sueldo como senador de la República.
LAS EMPRESAS
No obstante, una revisión al Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía arroja que es accionista en al menos ocho empresas de distintos ramos:
Promoagro, S. C. DE R. L. de C.V., empresa dedicada al comercio de materias primas y productos del campo.
Mr. Pampas Linda Vista, S.A. de C.V., un restaurante en el estado de Nuevo León
Hidrocarburos Imosa, S.A. de C.V., gasolineras ubicadas en el estado de veracruz.
Agregados Tauro, S. de R.L. de C.V. empresa que se dedica a la minería.
Corporate Linkage, Sociedad Anónima de Capital Variable, una empresa consultora.
Praxislong Pralo, S.A. de C.V., una importadora que ha traído millones de dólares en productos de comida de importación.
Grupo Inverproperties, S.A. de C.V., una empresa que se dedica a los centros comerciales.
Desarrollos Habitania GMB, S.A.P.I., que se dedica a hacer desarrollos habitacionales en Ciudad de México y la Riviera Maya.
De lo que se puede encontrar sobre las empresas de Miguel Ángel Yunes Márquez, es que en todas sigue vigente como socio en las actas constitutivas, y que muchas tienen nombres comerciales y productos distintos, tal es el caso de Mr. Pampas Lindavista, que en realidad es la sucursal de la cadena Mr. Pampas que se ubica en la Plaza Citadel de Monterrey, conocido como Mr. Pampas Citadel.
Otra de las empresas de Yunes donde tuvo participación fue Desarrollos Habitania, grupo que vendió desarrollos en Ciudad de México y Playa del Carmen y que fue liquidado en 2021, después de varias disputas entre los millonarios socios.
Agregados Tauro, por su parte, pese a tener permisos de la Profepa para extraer material pétreo en Soledad de Doblado y La Antigua, en Veracruz, no realizaba estas actividades aunque sí reportaba dividendos ante la Secretaría de Hacienda, ya que cuando se realizaron visitas de campo para comprobar que si estaban recolectando material pétreo, no se encontró a ningún trabajador laborando como señaló el informe de la PROFEPA.
Praxilong Pralo por su parte, es otra empresa de los hermanos Yunes que, de acuerdo a los registros de importación de la Secretaría de Economía, importó 4 millones de dólares (unos 88 millones de pesos) en tocino entreverado de panceta y deshuesada desde Estados Unidos. En 2019 importó artículos por 1 millón 950 mil dólares, en 2021 por 500 mil dólares, en 2022 por 450 mil dólares y en 2023 por 1 millón 100 mil dólares.
Pese a estas transacciones, el senador no reportó ninguna ganancia de sus empresas en el año de 2024.
NO CUADRAN INMUEBLES
En 2012 el periódico Reforma dio a conocer que Miguel Ángel Yunez Márquez era dueño de una mansión en “El Estero”, en el municipio de Alvarado, Veracruz. Esta mansión en dicha época habría tenido un valor de 35 millones de pesos y contaba con alberca, cine y una cochera para siete automóviles. Esta mansión tampoco aparece reportada en la declaración patrimonial del senador de Morena.
Mientras tanto, Patricia Lobeira, quien de acuerdo con reportes de la prensa local de Veracruz se está divorciando de Miguel Ángel Yunes y le pide quedarse con la residencia de Alvarado (y una pensión de 300 mil pesos al mes) , si registró en su declaración patrimonial como alcaldesa (totalmente testada), que es socia en por lo menos seis empresas y que posee cinco bienes inmuebles en copropiedad con Yunes Márquez.
Funcionarios y legisladores estadounidenses se han quejado de que el incumplimiento por parte de México de sus obligaciones en virtud del tratado está perjudicando a los agricultores de Texas.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que México aumentaría sus envíos de agua a Texas para ayudar a compensar un déficit, según un tratado de 1944 que define la repartición del agua entre los países.
Funcionarios y legisladores estadounidenses se han quejado de que el incumplimiento por parte de México de sus obligaciones en virtud del tratado está perjudicando a los agricultores de Texas.
México ha argumentado que se encuentra bajo condiciones de sequía que han puesto a prueba los recursos hídricos nacionales.
“Después de semanas de negociaciones con funcionarios del gabinete mexicano junto con el subsecretario de Estado Christopher Landau, logramos un acuerdo para dar a los productores de Texas el agua que necesitan para prosperar”, dijo Rollins en un comunicado.
Si bien este es un importante paso adelante, damos la bienvenida a la cooperación continua de México para apoyar el futuro de la agricultura estadounidense.
El gobierno de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.
El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.
La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.
Por su parte, el Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.
La activista mixe Sandra Domínguez y su esposo Alexander Hernández desaparecieron el pasado 4 de octubre en Oaxaca. Ella había denunciado chats misóginos en el estado.
Los cuerpos de la activista mixe Sandra Domínguez y su esposo Alexander Hernández fueron localizados el pasado jueves 24 de abril en Santiago Sochiapan, Veracruz. Estaban desaparecidos desde el pasado 4 de octubre, cuando fueron vistos por última vez en la comunidad de María Lombardo, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca.
El hallazgo, detalló la Fiscalía de Oaxaca, se realizó cuando se desplegó un operativo para dar cumplimiento a una orden de cateo en un inmueble ubicado en un camino de terracería en el mencionado municipio veracruzano.
“En el lugar hallaron dos fosas donde se encontraban los cuerpos sin vida de las víctimas, cuyos restos fueron trasladados al Instituto de Servicios Periciales para practicar los estudios científicos que nos permitieron establecer la identidad de las personas localizadas”.
Como parte de las acciones para la localización de la activista y su esposo se realizaron diversos operativos en Oaxaca y Veracruz, estado donde se han “tenido los hallazgos más importantes”, el primero de ellos fue la localización de la camioneta de las víctimas, la cual estaba en la localidad de Playa Vicente y posteriormente, el 17 de octubre, se aseguró el celular de Sandra Domínguez en la comunidad de El Nigromante.
El 29 de enero se realizó un cateo en el rancho “El Capricho”, en la comunidad de Nazareno, en Sochiapa, Veracruz, para capturar a uno de los probables responsables de la desaparición, identificado con las iniciales A.G.T. y quien murió en el operativo junto a dos de sus acompañantes, además de un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana federal (SSPC) tras un intercambio de disparos.
Como resultado de este operativo, señala la fiscalía oaxaqueña, se obtuvo la información que condujo “delimitación de los polígonos de búsqueda” en los que finalmente fueron ubicadas las víctimas el pasado 24 de abril.
De acuerdo con la dependencia, las líneas de investigación apuntan a que fueron células delictivas que operan principalmente en Veracruz las responsables de la desaparición y homicidio de la activista y su esposo. Hasta este momento hay una mujer detenida, quien ya fue vinculada a proceso y está en prisión preventiva.
Activista Sandra Domínguez denunció chats misóginos en Oaxaca
En 2023, Domínguez Martínez acusó que el coordinador de delegados de la Paz Social, Donato Vargas Jiménez, se encontraba involucrado en chats “donde exhiben a mujeres en situaciones sexuales”.
“Donato, otra vez eres tú, el que se ve involucrado en un chat de hombres, de funcionarios, en donde exhiben a mujeres en situaciones sexuales. Hace tiempo yo denuncié un chat al que llamaron de nombre ‘Sierra XXX’. Tú mismo Donato, me pediste una disculpa. Aceptaste la existencia de este chat y diste los nombres de tus compañeros funcionarios”, aseguró la defensora.
Dijo que este gobierno no escuchaba a la ciudadanía y mujeres porque permitía que siguiera con el puesto.
“Burlándote y exhibiendo a mujeres cuando ya hay denuncias y no les hacen caso. A tu expareja por haber sido violentada y abusada por tu parte. Este es el gobierno que tenemos señoras y señores oaxaqueños”, manifestó la abogada.
Empleados de la principal televisora del país actuaron como padres indignados por una presunta agresión sexual.
Televisa opera un equipo en la sombra para desprestigiar a quienes percibe como enemigos y para proteger sus intereses corporativos y los de sus aliados, tanto en la esfera política como económica. Según los archivos de la investigación #TelevisaLeaks, el equipo encabezado por Javier Tejado Dondé tiene varias estrategias para abordar los temas que llegan a su escritorio, desde la ridiculización hasta los ataques directos contra algún personaje.
Para instrumentar los ataques echaron mano de señalamientos fuera de contexto y elementos ya disponibles en el debate público, aunque los 5 terabytes filtrados a este medio exhiben que el equipo conocido como “Palomar” constantemente inventa cheques, fotos, declaraciones, chats, videos, contratos, etc.
Sin embargo, la maquinaria del “Palomar” alcanzó uno de sus puntos más altos cuando decidieron fabricar testimonios en video. Testimonios de una acusación sexual. Testimonios actuados por los trabajadores de Televisa en oficinas de Televisa.
Así fue cómo armaron el caso Westhill.
La fabricación de Televisa
El 29 de enero de 2018, Javier Tejado Dondé, vicepresidente de la Oficina de Información a la Presidencia de Grupo Televisa, citó a sus colaboradores a una reunión para tratar el tema “Westhill”.
Después de la reunión, el equipo armó una campaña con páginas de Facebook y Youtube para golpear la credibilidad del magistrado Jorge Arturo Camero Ocampo, cuyo hijo había sido expulsado de la institución.
El guión elaborado señalaba al hijo del funcionario judicial de presunta agresión sexual y abuso escolar contra una compañera en el Colegio Westhill de Santa Fe, en Ciudad de México.
La campaña que elaboró Televisa acusó al magistrado de presionar a la escuela para que no hubiera consecuencias contra su hijo.
Entre las miles de carpetas filtradas a este medio se aprecia que los empleados de Tejado Dondé tuvieron acceso a un presunto expediente de los hechos, incluyendo los datos escolares del menor y la denuncia presentada dentro de la institución educativa. En la denuncia original se identifica a dos supuestos atacantes, aunque la campaña negra solo se enfocó contra uno de ellos: el hijo del magistrado.
El equipo de Televisa-Metrics presentó un documento con la planeación para lanzar el tema en redes y medios, incluyendo un presupuesto de 100 mil pesos para viralizar el tema y hacerlo trending topic.
Sin embargo, el equipo de Televisa no contaba con testimonios sobre el caso. Su solución fue que los propios empleados de “Palomar” actuaran como las presuntas víctimas, grabarlos en una toma desenfocada para no identificarlos y luego distorsionar las voces.
Entre las carpetas del caso se encuentran los videos grabados por los empleados y la producción que se les realizó, incluyendo la distorsión de voz, hasta dejar el video final que se subió a páginas creadas en Facebook y Youtube.
Karla Aguilar Ballesteros, descrita por una fuente de Aristegui Noticias como ‘mano derecha’ de Javier Tejado Dondé, y Juan Manuel Torres, trabajador de Televisa y a la vez accionista de Metrics, actuaron como una pareja indignada por el presunto ataque sexual. En la sesión de grabación se aprecia que los trabajadores de Televisa-Metrics se tomaron el asunto como un juego, pero tras repetir varias veces su guión finalmente se obtuvieron los cortes deseados: aquí los videos grabados sin las voces distorsionadas.
En los materiales publicados por el equipo de Televisa hay una foto de la “víctima” de la presunta agresión, pero su cara aparece borrada. En los archivos obtenidos por Aristegui Noticias se aprecia que usaron una imagen de Anisah Osman, una joven emprendedora de Reino Unido que no tiene ninguna vinculación con el caso.
El equipo comandado por Javier Tejado Dondé realizó varias versiones de los videos, incluyendo uno con logos de la cadena CNN para hacer parecer que el tema era retomado por los grandes medios de comunicación.
El equipo de Televisa publicó los materiales a lo largo de una semana; los equipos de redes censuraron los comentarios en contra y alentaron aquellos con reclamos contra el magistrado y su hijo, utilizando la etiqueta #PorkyCamero.
La caída del magistrado
Jorge Arturo Camero Ocampo otorgó suspensiones en juicios amparo para frenar la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que fue uno de los megaproyectos que impulsó la administración de Andrés Manuel López Obrador.
En octubre de 2019, el Consejo de la Judicatura Federal suspendió al magistrado, por una investigación en la que detectó supuestas “inconsistencias” graves en sus finanzas, particularmente por tener ingresos que no correspondían con su cargo
El entonces ministro presidente de la Suprema Corte de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, también cliente del equipo de Javier Tejado Dondé, dijo en conferencia de prensa que el magistrado “formaba parte de una red de corrupción” integrada por funcionarios judiciales que “se sentían intocables”.
El colectivo #NoMásDerroches denunció que Camero Ocampo fue presionado por el Gobierno federal debido a su postura sobre el Aeropuerto de Santa Lucía (Hoy conocido como AIFA).
Una columna de Héctor de Mauleón dice que Camero Ocampo fue uno de los pocos jueces y magistrados que no se sometieron a la operación de Arturo Zaldívar para dar luz verde a todos los proyectos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Una nota de Reforma de mayo de 2024 afirma que Zaldívar y su ‘mano derecha’, Carlos Alpízar, “supuestamente contactaron vía telefónica a los Magistrados Jorge Arturo Camero Ocampo -ya fallecido- y Amparo Hernández Chong, para amenazarlos con su readscripción, el inicio de procedimientos, readscripciones y sus inhabilitaciones”.
El empresario
Uno de los clientes de la red Televisa-Metrics es la constructora Riobóo, propiedad del empresario José María Rioboó, según los miles de archivos revisados por Aristegui Noticias en la investigación #TelevisaLeaks. El empresario, esposo de la ministra Yasmin Esquivel, fue señalado a lo largo de los años por su cercanía con Andrés Manuel López Obrador y fue el encargado de obras ligadas a la carrera política del tabasqueño, como los segundos pisos del Periférico.
Grupo Riobóo estuvo involucrado en la primera fase de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, con una propuesta para ajustar el anterior aeródromo de Santa Lucía para operaciones comerciales. El entonces presidente López Obrador dijo que no se le asignaría la construcción, pero José María Rioboó participó como asistente a las juntas de desarrollo del proyecto y envió información clave, según informó el gobierno federal.
Entre otros negocios, Riobóo es dueño del Colegio Westhill de Santa Fe.
En los chats internos del equipo “Palomar” se aprecia que en junio de 2018 trabajadores del equipo Televisa-Metrics crearon la cuenta de Twitter de la constructora. Su primer tarea fue alimentarla con seguidores falsos, incluso comprando seguidores en el mercado negro de las redes sociales, lo cual les generó un bloqueo parcial de @GrupoRioboo, mismo que lograron sortear en algunas horas.
El primer mensaje de esa cuenta fue un comunicado de la constructora anunciando una demanda contra Ricardo Anaya, pues el entonces candidato presidencial había vinculado a la empresa con un acto de corrupción.
La relación entre las empresas de Riobóo y el equipo Televisa-Metrics se extendió a lo largo de los años, según los documentos consultados, sobre todo para monitorear la imagen pública de la compañía y proporcionarle asesoría en comunicación por las críticas recibidas.
Algunos de los temas analizados por este equipo fueron la cercanía del empresario con Andrés Manuel López Obrador, su intervención para construir el Aeropuerto Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y los señalamientos porque su esposa, Yasmín Esquivel Mossa, fue nombrada ministra de la Suprema Corte.
Un último dato: El 18 de enero de 2018, ADN40, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, publicó una nota señalando que el Colegio WestHill había expulsado a un estudiante por haberse besado con una compañera. El reporte decía que el alumno había sufrido “tortura” y que existía “tráfico de influencias” para afectarlo.
El magistrado Jorge Arturo Camero Ocampo murió en junio de 2020 por cáncer de páncreas, sin que públicamente se conociera el resultado de la investigación oficial por presunta corrupción y sin saber que Televisa estuvo detrás de los ataques en su contra.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: CARMEN ARISTEGUI, SEBASTIÁN BARRAGÁN HIDALGO, BRANDON J. CELAYA TORRES, REGINA DIEZ GUTIÉRREZ, JUAN OMAR FIERRO, LILIA SAÚL RODRÍGUEZ. (UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALES)
La investigación #TelevisaLeaks revela con evidencias una serie de operaciones clandestinas de Televisa, la principal televisora del país, para intentar afectar la credibilidad de este medio de comunicación, recurriendo a noticias falsas, fabricación de infundios y utilización de bots.
La periodista Carmen Aristegui se convirtió en uno de los objetivos prioritarios de “Palomar”, el equipo oculto de Televisa que dirige campañas encubiertas o guerra sucia contra empresas y medios que consideran adversarios o enemigos.
Su nombre aparece más de 300 veces en las conversaciones de Telegram que fueron filtradas a este medio como parte de #TelevisaLeaks, la investigación que revela las operaciones encubiertas de la principal cadena de televisión de Hispanoamérica.
En la filtración de más de 5 terabytes hay más de 450 archivos que hacen referencia a la periodista. Desde videos utilizando imágenes editadas del programa Aristegui en vivo hasta la elaboración de fotomontajes con información falsa.
Bajo las órdenes de Javier Tejado Dondé, quien aparece como vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa en una audiencia ante el ya extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el equipo de Televisa monitorea de forma constante el programa de la periodista y el portal informativo Aristegui Noticias, con el fin de reaccionar a cualquier publicación o entrevista que mencione o afecte los intereses de la televisora.
Vigilancia y fabricación
Este medio de comunicación documentó tres casos en los que “Palomar” recurrió a la fabricación de información falsa para tratar de desacreditar a la periodista Carmen Aristegui.
El primero de ellos corresponde a una reacción encubierta de Televisa después de que Aristegui Noticias evidenció el montaje televisivo de la niña Frida Sofía durante la cobertura del sismo del 19 de septiembre de 2017.
Después del terremoto magnitud 7.1 en la escala Richter, medios nacionales e internacionales (incluyendo Aristegui Noticias) se abocaron a cubrir la historia del presunto rescate de una niña atrapada bajo los escombros del colegio Enrique Rébsamen. Televisa, con su conductora Danielle Dithurbide, recibieron un trato privilegiado por parte de la Marina para acceder al lugar y recibir información de los rescatistas y de los mandos a cargo de las labores de rescate de una niña que nunca existió, según describió Aristegui Noticias.
Testimonios recogidos por el periodista Porfirio Patiño, coordinador General de Producción de Aristegui Noticias, empezaron a desmontar la patraña. El jueves 21 de septiembre, Carmen Aristegui entrevistó a Dorian Riva, quien ayudó como intérprete de un grupo de rescatistas alemanes. Riva aclaró que, de acuerdo con un mando de la Policía Federal, fue una falsedad la existencia de Frida Sofía y lo relacionado con su rescate. Ver: ‘Frida Sofía’, a tres años del engaño.
Apenas diez minutos después de la difusión de ese y otros testimonios presentados en Aristegui en Vivo, el subsecretario de la Marina, Enrique Sarmiento Beltrán, y José Luis Vergara, oficial mayor de la dependencia, improvisaron una rueda de prensa desde el mismo colegio para intentar explicar lo sucedido: “Nosotros nunca tuvimos conocimiento de esa versión y estamos seguros de que no fue una realidad”, puesto que ya se había ubicado a todos los niños, tanto a los que estaban a salvo como a los que habían fallecido.
Tras el desmentido de la Marina, los conductores Carlos Loret de Mola y Denise Maerker aparecieron en pantalla para responsabilizar a la institución de lo ocurrido y pedir formalmente una explicación, señalando que la televisora solo informó lo que dijeron las autoridades.
En ese instante, “Palomar” activó una operación para intentar aminorar el daño sobre la marca de Televisa, al haberse desenmascarado la patraña. El 29 de septiembre de 2017, páginas de la red Televisa-Metrics, cómo “Conspiracción” y “Consultapp”, difundieron un video con clips fuera de contexto, pertenecientes a la primera etapa informativa de ese caso, para intentar comunicar que todos los programas mintieron y aminorar el rol protagónico que tuvo Televisa en la propagación de la mentira.
“Conspiraccion”, una página de la red Televisa-Metrics.
Ese tema dejó una fuerte marca negativa a la empresa: la imagen de Denise Maerker y Carlos Loret de Mola buscando aclarar el tema sigue siendo viral. Un balance interno que se encontró en los archivos de #TelevisaLeaks fechado dos años después del sismo del 19 de septiembre de 2019, muestra que 92 por ciento de las personas mantenían una “actitud negativa” hacia Televisa por este asunto.
“Acusan que Televisa es una empresa que desinforma y manipula a la población; consideran una bajeza caso “Frida Sofía”.
En ese contexto, el equipo de Javier Tejado Dondé elaboró un material para intentar responsabilizar a Aristegui Noticias de la creación del tema, lo titularon “El video que ARISTEGUI no quiere que veas sobre FRIDA SOFÍA”.
Su estrategia fue señalar fragmentos de la cobertura en los que Aristegui mencionó el caso, en la fase previa a la revelación de la mentira.
El caso Fernández
El war room de Televisa montó una de sus operaciones más complejas contra Carmen Aristegui después de que este medio publicó que Eduardo Fernández García, expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), denunció a los principales ejecutivos de la empresa por lavado de dinero en Estados Unidos.
Eduardo Fernández fue detenido en España el 23 de febrero de 2024, cuando Aristegui Noticias estaba preparando un reportaje sobre la denuncia presentada por el expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y Valores en contra de Emilio Azcárraga, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia -los tres ejecutivos más importantes de Televisa en 2024- por presunto lavado de dinero ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).
Según Fernández, los ejecutivos habrían utilizado una empresa financiera de su propiedad, Diversity, constituida en Estados Unidos, para realizar las operaciones de lavado.
Aristegui Noticias envió cuestionarios a Televisa y estaba a la espera de su postura para publicar el reportaje.
Sin embargo, la captura de Fernández en España, acusado en México del delito de extorsión agravada en grado de tentativa, aceleró la publicación del material que, finalmente, vio la luz el 24 de febrero de 2024.
Bajo el título “La denuncia de Eduardo Fernández contra ejecutivos de Televisa”, el reportaje estuvo acompañado de un video que el propio exfuncionario mexicano había grabado por temor a ser detenido, lo que finalmente sí ocurrió.
La publicación de este medio alteró la dinámica de “Palomar”.
El 25 de febrero a las 08:41 de la mañana, el entonces subdirector de Medios Digitales de Televisa y socio de Metrics, Juan Manuel Torres Esquivel, escribió en el chat “Palomar”: “traemos operación porfa necesito que me ayuden a generar menciones sobre este artículo”, seguido de un link en la revista Proceso sobre el caso Fernández y de un mensaje para titular sus materiales: “festejando que atrapen a ese delincuente de cuello blanco”.
La “operación” incluyó la difusión de ligas con notas que apuntaban que Fernández había sido responsable del Fobaproa y que ahora era investigado por extorsión. También se ordenó elaborar un video con información fabricada, en el que se acusa a Carmen Aristegui de haber “alertado” al exfuncionario de que tenía una ficha roja de Interpol, por lo que podría ser detenido en 189 países.
Para este material falso se instruyó falsificar un chat de WhatsApp y manipular la imagen de Carmen Aristegui.
El objetivo del video elaborado con mentiras y fabricación de evidencias era insinuar que Aristegui era investigada por las autoridades españolas por supuestamente “alertar” a Fernández de que Interpol había emitido una “ficha roja” en su contra.
En la investigación #TelevisaLeaks, este medio encontró las conversaciones de Telegram y testimonios internos de “Palomar” que evidencian la falsificación de todo el material.
El equipo de Tejado Dondé recurría constantemente a la fabricación de chats, actividad que realizaban con programas de edición de imagen o, simplemente, pidiendo a los empleados que cambiaran los datos y fotos de perfiles en sus WhatsApp para fingir las conversaciones y luego sacarles captura de pantalla, según un testimonio obtenido durante esta investigación.
Los chats fueron usados en la edición de un video, pero también circularon o fueron citados en publicaciones “periodísticas” que eran impulsadas por Tejado Dondé en medios y sitios de internet.
En otra serie de mensajes, Karla Aguilar le pidió al encargado de video excluir el logo de Televisa de una primera edición y poner una imagen de Carmen Aristegui con “una risa de complicidad”.
El editor al servicio de Televisa-Metrics advirtió que para cumplir esa petición era necesario “manipular” la cara de Aristegui en la entrevista con Eduardo Fernández, ya que solo así podía “hacerla sonreir” (sic).
En esa misma conversación Karla Aguilar reconoce que ella prestó su voz para el libelo contra la periodista y pidió agregar “una capa” para que su forma de hablar “no suene tan robotizada/masculinizada”.
“Es que J (Javier Tejado Dondé) quería una voz femenina”, insiste ella. “Solo me da miedo que suene tanto a ti”, reconoce el editor.
Además, le pide agregar dos leyendas: “La decadencia de Aristegui” al principio y “evidencia de la policía española” al final para insistir en la mentira de que la periodista intentó alertar a Eduardo Fernández de una orden de captura en su contra.
Redes de Información Falsa
El video – con información falsa y los chats fabricados de Carmen Aristegui – se difundió a través de cuentas de Facebook y X (antes Twitter) que eran manejadas por el war room de Televisa-Metrics. La guerra sucia contra Carmen Aristegui ocupó al menos tres cuentas o comunidades en Facebook: “Todos Somos Morena”, “Conspiracción” y “ConsultaApp”.
Del 28 de febrero al 3 de marzo del 2024, la página “Conspiracción”, controlada por Televisa-Metrics, pagó dos anuncios para atacar a Carmen Aristegui. Cada uno tenía como objetivo llegar hasta a 800 mil impresiones (así se conocen el número de veces que se muestra un anuncio), según consta en el historial de anuncios de Facebook de cada comunidad.
Otra página de este grupo experto en manipular, llamada “Todos Somos Morena”, también pagó pautas publicitarias para atacar a Carmen Aristegui por el caso Fernández.
Al ser un público distinto, esta vez Televisa-Metrics creó un nuevo video para hacer ver, falsamente, que Andrés Manuel López Obrador se burlaba de Carmen Aristegui, aunque el entonces mandatario no se refirió al caso del expresidente de la CNBV.
“La lucha de @lopezobrador_ contra corruptos es una guía moral para todos en la 4T. @AristeguiOnline debería apoyar, no defender a los CORRUPTOS como Eduardo Fernández. #4T #EsUnHonorEstarConObrador #AMLO #RedAMLO #AMLOLujoDePresidente #Morena”, dice la publicación que busca azuzar a los seguidores de AMLO para implantar las mentiras de Televisa sobre la cobertura del caso Fernández.
La página “Todos Somos Morena” pagó a Meta para difundir este anuncio, que alcanzó a más de un millón de personas.
Las revelaciones de Layda sobre Javier Tejado Dondé
La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, realizó una serie de publicaciones contra el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, valiéndose de la filtración de conversaciones que tuvo el líder tricolor con políticos, comunicadores y empresarios. Estos chats fueron presentados en el programa “Martes del Jaguar”.
Aunque Sansores fue acusada de espionaje, la morenista sostuvo que un excolaborador de “Alito” Moreno le entregó un teléfono móvil que perteneció al político priista. La mandataria de Campeche fue denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR) por intervención de comunicaciones privadas, pero hasta la fecha no se conocen los resultados de esa indagatoria.
En este marco, el 10 de enero de 2023, Layda Sansores reprodujo una presunta conversación entre “Alito” Moreno y el entonces vicepresidente de la Oficina de Información de Televisa, Javier Tejado Dondé, en la que se evidencia un supuesto intercambio de favores entre el líder priista y el ejecutivo de Televisa.
La información no tuvo eco de inmediato: el 5 de enero había sido recapturado Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en medio de una intensa batalla y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la UNAM enfrentaban una crisis de credibilidad por el presunto plagio de la tesis de Yasmín Esquivel.
Sin embargo, medios nacionales retomaron el contenido de los mensajes; este medio presentó la nota “Sansores exhibió conversaciones entre Alejandro Moreno y Javier Tejado”, fechada el 15 de enero de 2023.
Los chats divulgados por Sansores apuntaban a una relación cercana, laboral y personal entre el ejecutivo de Televisa y el líder del PRI, por lo que se publicó una nota informativa con este ángulo.
La información fue recibida con enojo en la Oficina de Comunicación Estratégica de Javier Tejado Dondé, quien de inmediato ordenó preparar otra ofensiva en redes sociales contra Carmen Aristegui, según los dichos de Juan Manuel Torres Esquivel, exhibidos en la filtración a la que tuvo acceso Aristegui Noticias.
Por lo anterior, se inventaron chats de Layda Sansores con su entonces secretario particular Axel Rubio, y otros personajes de su entorno cercano, mismos que se dieron a conocer a través de videos en redes sociales y en una nota publicada en la revista Proceso el día 24 de enero de 2023, titulada “Chats exhiben ahora a Layda Sansores y revelan cómo se infiltró su sobrino con ‘Alito’”.
Este medio tiene seis variaciones distintas de los diálogos y perfiles que se usaron para crear esta conversación.
Tras conocer la publicación en Proceso, la periodista Carmen Aristegui desmintió que el sitio de noticias que dirige hubiera recibido dinero para la publicación de la nota. Los trabajadores de Televisa usaron la respuesta de la periodista para generar otro video.
El 26 de enero de 2023, Torres Esquivel anunció más cambios “en el video maldito”, por lo que pidió incluir “un cuadro adicional” para incluir la palabra “falsisimo”, expresión usada por la periodista.
En respuesta, el editor de video le propuso “mejor poner falsisimo (sic) sobre el post de la nota”, con el fin de no rebasar los 2 minutos con 20 segundos que la red social X (Antes Twitter) permite para la difusión de videos de forma gratuita.
“Odio a Carmen…”
El 8 de julio de 2021, Carmen Aristegui cuestionó la filtración de una orden de aprehensión por el delito de defraudación fiscal contra el empresario Miguel Alemán Magnani, una “exclusiva” publicada por el propio Javier Tejado Dondé en su columna.
Ese día, Mariana Franco, identificada en el chat como “Mariana F” escribió: “Odio a Carmen…Me ha hecho trabajar millones millones” (sic).
Mariana Rocío Franco Rodríguez fue una funcionaria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se sumó al trabajo del “Palomar” dirigido por Javier Tejado Dondé, entre mayo de 2019 y diciembre de 2022.
El equipo de “Palomar” estaba compuesto por trabajadores de Televisa, Metrics y hasta de la Suprema Corte, todos enfocados en atacar a personajes o empresas que ponían en riesgo los intereses de la televisora.
La investigación #TelevisaLeaks apunta que la televisora no duda en recurrir a las mentiras y falsedades para intentar defender su marca y atacar a los medios que exhiben sus errores y presuntos actos de corrupción.
Aristegui Noticias no ha dudado en exhibir las polémicas y escándalos que han marcado a Televisa a lo largo de los años, lo que ha puesto a este medio de comunicación como uno de los blancos de la guerra sucia de la televisora.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: CARMEN ARISTEGUI, SEBASTIÁN BARRAGÁN HIDALGO, BRANDON J. CELAYA TORRES, REGINA DIEZ GUTIÉRREZ, JUAN OMAR FIERRO, LILIA SAÚL RODRÍGUEZ. (UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALES)