Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pavlovich y otros exopositores con cargos diplomáticos en la 4T desatan críticas

Claudia Pavlovich fue nombrada Embajadora en Panamá, sumándose a otros exopositores integrados al servicio exterior por la Cuarta Transformación (4T).

La reciente designación de Claudia Pavlovich Arellano, la expriista y exgobernadora de Sonora, como Embajadora de México en Panamá se suma a una lista creciente de personajes provenientes de la oposición que han sido incorporados al servicio exterior por los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación.

La Secretaría de Gobernación notificó oficialmente al Senado sobre el nombramiento de Pavlovich mediante un documento firmado por la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, el cual señala lo siguiente: “Remito a usted el ‘Acuerdo a la Secretaría de Relaciones Exteriores’ mediante el cual la Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ha tenido a bien nombrar a Claudia Artemiza Pavlovich Arellano como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de México en la República de Panamá”, indica el oficio.

Este nombramiento se suma a otros otorgados a figuras con trayectoria en el PRI, PAN y PRD, que ahora ocupan cargos diplomáticos tras haber cimentado sus carreras políticas en la oposición, decisiones que se suman a la serie de críticas que ha recibido el Movimiento de la Cuarta Transformación por no sólo abrirles las puertas a expriistas y exopanistas, sino también por asignarles puestos clave en el servicio público y exterior.

El pasado 26 de junio, el Senado ratificó en comisiones a los representantes de 10 consulados mexicanos en Estados Unidos, Canadá y Brasil, todos ellos propuestos por el Ejecutivo a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Entre los nombrados destacan exintegrantes de los gabinetes de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, así como exfuncionarios del PRI con trayectorias polémicas.
Uno de ellos es Carlos Iriarte Mercado, exalcalde priista de Huixquilucan, propuesto como Cónsul General en Boston, Massachusetts. Iriarte es parte del grupo conocido como los “Golden Boys” del Estado de México, protegidos del exgobernador Arturo Montiel Rojas, al que también perteneció el expresidente Enrique Peña Nieto.

Otro nombramiento relevante es el de Marco Antonio Mena Rodríguez, quien fue Gobernador de Tlaxcala por el PRI entre 2017 y 2021. A pesar de haber sido priista hasta 2023, Mena fue nombrado por López Obrador como director de la Lotería Nacional en agosto de ese año.

Marcos Augusto Bucio Mújica, designado como Cónsul General en Nueva York, fue Diputado priista (1997-2000) y funcionario durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Ha ocupado cargos como director de los Talleres Gráficos de México y coordinador en la Secretaría de Agricultura. Es cercano al Embajador Esteban Moctezuma y trabajó bajo su mando en la Secretaría de Educación Pública (SEP) como director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en el actual sexenio. Más recientemente fue Secretario General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), bajo la dirección de Zoé Robledo.

Exgobernadores en el servicio exterior

Además de los nuevos nombramientos, también destaca que en el actual sexenio siguen en cargo y han sido ratificados exgobernadores del PRI y PAN nombrados por López Obrador como embajadores.

Carlos Joaquín González, exgobernador de Quintana Roo del 25 de septiembre de 2016 al 24 de septiembre de 2022, fue designado en enero de 2023 como titular de la Embajada de México en Canadá, a propuesta del expresidente López Obrador. Su nombramiento fue enviado al Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el jueves 5 de enero de 2023 para su análisis y posterior aprobación.

Joaquín González llegó al Gobierno estatal mediante una coalición formada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN), después de haber renunciado a su militancia de 14 años en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su trayectoria política ha sido diversa, pero fue la 4T la que le abrió las puertas del servicio exterior.

Otro caso emblemático es el de Quirino Ordaz Coppel, quien fue Gobernador de Sinaloa entre 2017 y 2021. En marzo de 2022, López Obrador lo nombró Embajador de México en España, y tan sólo tres semanas después, el PRI lo expulsó de sus filas por “cometer actos de indisciplina grave”.

Este no fue un caso aislado. En abril de 2022, el exgobernador sustituto de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, también fue designado como Embajador de México en República Dominicana. Su nombramiento ocurrió poco después de entregar el Gobierno estatal a la morenista Layda Sansores. Un mes después de su designación, el PRI decidió expulsarlo y eliminarlo de su padrón de militantes. Posteriormente, Aysa González se integró a la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.

Omar Fayad Meneses, exgobernador de Hidalgo, fue nombrado Embajador de México en Noruega por López Obrador, y su nombramiento fue ratificado por el Senado en diciembre de 2024. Fayad, quien militó 40 años en el PRI, renunció al partido el 15 de junio de 2024, luego de ser expulsado por la dirigencia priista. Más adelante, se integró a las filas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en octubre del mismo año.

Y aunque, no es del PRI, también habría que mencionar que el experredista y ahora Morenista, Rutilio Escandón Cadenas, exgobernador de Chiapas, fue designado en diciembre de 2024 como Cónsul General en Miami, Florida, por propuesta de Claudia Sheinbaum, poco después de concluir su mandato el 7 de diciembre.

Sheinbaum defiende nombramientos

Ante las críticas por incorporar a expriistas y exopanistas a su Gobierno y al servicio exterior, Claudia Sheinbaum ha defendido la legalidad y pertinencia de estos nombramientos. En junio pasado, cuando se ratificaron nuevos cónsules, la mandataria declaró: “Si hubiéramos propuesto a otras personas también nos hubieran criticado. Lo que sí es importante es que sepan que se hizo un proceso de selección. Había muchas otras personas que querían participar, pero no cubrían los perfiles. Entonces se hizo un proceso de selección y se eligieron a estas personas, y todos están a prueba siempre”, afirmó durante su conferencia matutina.

En la misma línea, el 3 de enero de 2025, Sheinbaum defendió en otra conferencia la labor de embajadores designados durante la administración de López Obrador, incluidos los provenientes del PRI. En particular, resaltó el desempeño de Omar Fayad en Noruega, y aseguró que estos diplomáticos han hecho un “trabajo sobresaliente” en la representación de México, destacando su experiencia como un activo valioso para la política exterior del país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

La inflación anual desaceleró a 3.51% en julio: Inegi; es su menor nivel desde 2020

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.22 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento.

La inflación anual en México se desaceleró a 3.51 por ciento en julio de 2025, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De esta manera, ligó dos meses a la baja y llegó a su nivel más bajo desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15 por ciento.
"En julio de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.780: aumentó 0.27 por ciento respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.51 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 1.05 por ciento y la anual, de 5.57 por ciento", explicó en un comunicado.
Con estos datos, la inflación volvió a situarse dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de tres por ciento más o menos un punto porcentual.

El Inegi recordó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.
La presidenta del organismo, Graciela Márquez Colín, compartió los resultados en redes sociales y destacó el contraste entre los distintos componentes de la inflación.

¿Cómo se compuso la inflación en julio?

La inflación se divide en dos partes: subyacente y no subyacente. La inflación subyacente refleja el comportamiento de los precios más estables y duraderos en la economía, como los de mercancías y servicios.

En julio, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual y 4.23 a tasa anual. Según reportó el Inegi, los precios de las mercancías subieron 0.22 por ciento y los de servicios, 0.39 por ciento en su comparación con el mes previo.

Por otro lado, el índice de precios no subyacente creció 0.13 por ciento mensual y 1.14 por ciento anual. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno ascendieron 0.13 por ciento a tasa mensual.

¿Qué productos subieron de precio?

En julio de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; vivienda propia; loncherías, fondas, torterías y taquerías; así como transporte aéreo, con incrementos en sus precios. En contraste, el pollo, la uva, el aguacate y el jitomate disminuyeron sus precios.

¿Cómo quedó la Canasta de Consumo Mínimo?

Durante el séptimo mes del año, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un alza mensual de 0.23 y de 3.60 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 1.22 y 5.60 por ciento, en ese orden.

Sheinbaum celebra caída de inflación anual

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró hoy la caída más reciente de la inflación anual en México, ya que en mayo se alcanzó el punto más alto del año (4.42 por ciento) y fue en junio que comenzó a reflejarse una baja (4.32), tendencia que continuó hasta el pasado mes de julio (3.51 por ciento).
"Es una disminución muy importante. Hay una disminución que tiene que ver con el precio del precio del pollo, de la carne de res y la carne de cerdo que habían subido por condiciones realmente ajenas a una situación nacional", dijo durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum Pardo destacó que "ha ayudado el trabajo que se ha estado haciendo del Pacic [Paquete contra la Inflación y la Carestía], que es este acuerdo que estaba desde el Presidente [Andrés Manuel] López Obrador y que nosotros mantenemos, y que agradecemos además a las tiendas comercializadoras y a los productores, de mantener el precio de la canasta básica, que lo menciona Iván Escalante todos los lunes en el ‘¿Quién es quién en los precios?’ para que la ciudadanía sepa cuál es el costo de la canasta básica en las distintas tiendas de autoservicio".
"Ha ayudado y agradecemos también a los gasolineros este acuerdo voluntario que hicimos para que la gasolina magna no esté por encima de los 24 pesos. Lo vamos a renovar este acuerdo. Nos toca este mes, en agosto", adelantó desde Palacio Nacional.

La mandataria mexicana también recordó que se había cerrado la importación de pollo por un tema de gripe aviar de Brasil. "El Secretario de Agricultura [Julio Berdegué Sacristán], en su momento, cuando vimos que estaba influyendo en la inflación, habló con Brasil. Se vio que estaba aislado en cierta zona de Brasil. Entonces se prohibió la importación de esa zona, pero de otra zona se permitió la entrada. Eso ayudó y el trabajo permanente que realiza todo el Gabinete", concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard y Lezama firman un acuerdo para tener el primer Polo de Desarrollo en Chetumal

Mara Lezama destacó que este polo de desarrollo significa transformar vidas de familias, mayores empleos mejor pagados para las y los jóvenes, que las mujeres levanten sus negocios, que productoras y que productores encuentren nuevas rutas para crecer.

La Gobernadora Mara Lezama Espinosa y el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, firmaron ayer el Convenio de Coordinación para la Implementación, Desarrollo y Operación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Chetumal, Quintana Roo.

Desde la sede del Recinto Fiscalizado Estratégico, en donde operará este Polo, el Secretario Marcelo Ebrard informó que, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Chetumal es el primer lugar donde inician las visitas a los polos de desarrollo, con la presencia del equipo de la Secretaría de Economía que acompañará a las autoridades estatales y municipales en la consolidación de esta estrategia.

“Iniciamos aquí los trabajos, lo hacemos en serio y vamos a cumplir”, dijo el titular de la Secretaría de Economía, al augurar éxito a este proyecto que tiene en la Riviera Maya una zona de las más prósperas del país y agregó que con producir el 15 por ciento de lo que consume la Riviera en insumos, Quintana Roo será una potencia económica.

Por su parte, la Gobernadora Mara Lezama afirmó ante empresarios, invitados, inversionistas que este día marca el inicio de una esperanza largamente anhelada, "que esta tierra donde inicia México vuelva a brillar con la fuerza que siempre ha tenido, que recupere el lugar que nunca debió perder en el desarrollo nacional".
“Hablar de este Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Chetumal es hablar de transformar vidas, familias, de jóvenes que sueñan con quedarse en su tierra, que no tengan que emigrar a otro lugar porque aquí no encontraron posibilidades para poder crecer. Es hablar de mujeres que levantan sus negocios, de productoras y productores que van a poder encontrar esas nuevas rutas para crecer. Es la oportunidad para muchas niñas y niños que crecerán sabiendo que esta ciudad tiene presente y tiene futuro” expresó.
A la par, agradeció el apoyo y respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum y del Secretario Ebrard, así como el impulso de Quintana Roo al Plan México para favorecer la producción y el consumo nacional.

A su vez, el titular de la SEDE, Paul Carrillo de Cáceres, destacó que entre los objetivos del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar se encuentran atraer inversiones, generar empleos y fortalecer las vocaciones productivas de la región.

Este polo de desarrollo forma parte del primer paquete nacional de 15 polos que priorizan sectores como energía eléctrica, agroindustria, industria textil, tecnologías de la información y comercio internacional. Contará con estímulos fiscales federales, como la deducción inmediata del 100 por ciento en inversiones en activos fijos y un 25 por ciento adicional en capacitación e innovación, vigentes hasta 2030.

Se proyecta la creación de hasta 16 mil empleos formales en cinco años, beneficiando a más de 307 mil habitantes de los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar y Calakmul, Campeche.

Atestiguaron esta firma la Presidenta Municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez Hernández; el Diputado Jorge Arturo Sanén Cervantes, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política de la XVIII Legislatura; el Magistrado Heyden Cebada Rivas, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Vidal Llerenas Morales, Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía; Carlos Alfonso Candelaria López, titular de los Corredores Económicos del Bienestar; el Senador Eugenio Segura Vázquez, y Roberto Gottfried, director general de Potencia Industrial Taruk.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a cinco de “Los Mayos” en Culiacán; tenían secuestrado a uno de “Los Chapitos”

Como parte del reforzamiento de seguridad permanente en el estado de Sinaloa, elementos de las secretarías de Marina (SEMAR), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (DEFENSA), así como de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional (GN), liberaron, el 6 de agosto de 2025, a una persona privada de su libertad y detuvieron a cinco hombres, además de que aseguraron armamento, equipo táctico, vehículos y drogas.

“En Culiacán, Sinaloa se implementó un operativo de @SEMAR_mx y @SSPCMexico para liberar a una persona privada de su libertad, se detuvieron a 5 de sus captores quienes son integrantes de una célula delictiva vinculada a ‘Los Mayos’. La víctima pertenecía a la facción ‘Los Chapitos’. En esta acción se aseguraron armas de fuego de alto poder mismos, que fueron puestos a disposición de @FGRMexico”, escribió Omar Hamid García Harfuch, titular de la SSPC Federal, en su cuenta de la red social X.

“Derivado una denuncia ciudadana, sobre la privación de la libertad de un hombre, los elementos de seguridad realizaron labores de inteligencia e investigación, así como acciones operativas con vigilancias aéreas y terrestres en el municipio Culiacán para su ubicación. Con esto y en seguimiento a una denuncia ciudadana donde reportaban la presencia de un grupo de hombres fuertemente armados a bordo de dos vehículos en el poblado Llano de Abajo, los agentes de seguridad se movilizaron a la zona”, indicó el Gabinete de Seguridad Federal, en un comunicado conjunto.

“Al implementar un dispositivo de seguridad, los efectivos liberaron a la persona privada de su libertad, la cual perteneció a una facción contraria de un grupo delictivo y detuvieron a cinco sujetos, entre ellos un menor de edad, les aseguraron seis armas largas, dos cintas eslabonadas, 21 cargadores, 1,021 cartuchos útiles, ocho chalecos balísticos, 16 placas balísticas, diversas dosis de drogas y dos vehículos”, detalló el Gobierno de México.

“Por lo anterior, a los detenidos vinculados con un grupo delictivo, se les leyeron sus derechos de ley y junto con lo asegurado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal. En tanto a la persona liberada, se le brindó atención médica y se le orientó para que presente su denuncia correspondiente ante la autoridad competente”, finalizó el Gabinete de Seguridad Federal.

“Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, “El Alfredillo”, así como a Joaquín “El Güero Moreno” y Ovidio Guzmán López, “El Ratón” -todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos tres presos en Estados Unidos-, una facción del Cártel de Sinaloa (CDS).

“Los Mayos” son una facción del Cártel de Sinaloa dirigida por Ismael Zambada Sicairos, alias “Mayito Flaco”, hijo del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, “El Mayo”, preso en Estados Unidos.

Según lo reportaron medios locales, los detenidos fueron identificados como Jesús Javier Valdés Vega, de 31 años de edad; Jesús Abraham Cruz García, de 28; Lamberto Ayón Urías, de 28; Osvaldo Trinidad Carrera, de 18 años, y un adolescente de 16.

El hombre rescatado fue identificado como Javier Antonio Guerra Peña, quien fue integrante de “Los Chapitos” e iba a ser privado de la vida por sus captores. La víctima es hijo de Javier Guerra Araujo, de 45 años de edad, quien el 19 de julio de 2025 fue detenido en Culiacán de Rosales, junto con José Manuel Álvarez García, alias “Mono Canelo”, uno de los principales generadores de violencia en la ciudad y líder de célula de los hijos de “El Chapo”. Sin embargo, fueron puestos en libertad, el 26 de julio del mismo año, a raíz de que el juez de control determinó no vincularlos a proceso y ordenó su libertad inmediata.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Adán Augusto afirma no se esconde en el fuero y no tiene miedo de comparecer ante autoridades

Adán Augusto López Hernández -gobernador tabasqueño, del 1 de enero de 2019 al 26 de agosto de 2021- afirmó, el 6 de agosto de 2025, que no se escudaba en el fuero y no tenía miedo de comparecer, ello ante los señalamientos en su contra, por la presunta organización delictiva conocida como “La Barredora”, de Hernán Bermúdez Requena, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco (SSPC), durante su Administración.

“Lo que hoy estamos viviendo, lo que hoy enfrento es la frustración de una posición que no acaba de entender que va para largo, ese México que prácticamente habían sepultado ya no va a regresar. Mirándolos a los ojos les digo que en el momento que haya citatorio voy a acudir, no me asusta que tenga que comparecer, la rendición de cuentas siempre es una constante en mi vida”, insistió el coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, desde la tribuna del Pleno de la Cámara Alta del Congreso de la Unión.

El ex titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) -del 26 de agosto de 2021 al 16 de junio de 2023, durante el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador- dijo que nombró a Bermúdez Requena, en un momento de crisis de inseguridad y no tenía sospechas, ni indicios de nexos del funcionario estatal, con el crimen organizado.

“Yo escuché que dicen que yo nombré como secretario de Seguridad Pública desde el inicio de mi Gobierno, a alguien que tenía ya señalamientos o acusaciones de pertenecer a un cártel. Pues nada más alejado de la realidad. Mienten con contumacia”, subrayó López Hernández.

“Primero. Yo de entrada ratifiqué al secretario de Seguridad Pública del anterior Gobierno. Éste estuvo tres o cuatro meses al frente, presentó su renuncia y nombré a alguien que había sido Fiscal. No inició Bermúdez conmigo. Yo lo nombré en un momento de crisis de seguridad en diciembre del 2019 y nunca durante el ejercicio, en mi ejercicio de Gobierno, tuve algún indicio o alguna sospecha. A mí no me da vergüenza decirlo”, enfatizó el senador de Morena.

El político tabasqueño defendió los resultados de su Administración estatal en materia de seguridad pública, asegurando que logró reducir significativamente los delitos de alto impacto, como el secuestro y la extorsión, mediante una estrategia coordinada con fuerzas federales y estatales. Reiteró que si la autoridad competente lo requería, compartiría la información, siempre y cuando no violara la secrecía del contenido de alguna averiguación o de alguna investigación.

“Y por eso pudimos avanzar en el combate a la delincuencia. Mienten cuando dicen que cuando llego como secretario de Gobernación, circula la versión de que Hernán Bermúdez estaba a la cabeza de grupos delincuenciales y cita a Guacamaya Leaks. Citan a Guacamaya Leaks, nada más que se les olvida que Guacamaya Leaks surge como una filtración en septiembre del 2022, yo ya no era gobernador”, recordó el ex mandatario estatal tabasqueño.

“A mí el mejor presidente de la historia moderna de este país me invitó a acompañarlo como secretario de Gobernación, donde, por cierto, tuve la oportunidad de tratar prácticamente a todos los que hoy hacen eco o hacen suya esa campaña de desinformación. Esos son los hechos que yo conozco”, expresó el senador de Morena.

Desde luego que hay posiblemente algunas decisiones que se tomaron, que si la autoridad me requiere, pues yo se las voy a compartir, mientras yo no puedo violar la secrecía del contenido de alguna averiguación o de alguna investigación”, destacó el político tabasqueño.

“A mí, se los digo con todo respeto, pues no me preocupa. Yo sé cómo actúan. Como bien dice Andrés Manuel López Obrador, pues, ‘la calumnia cuando no mancha, tizna’. En este caso, toda su tiznadera, pues me tiene sin mayores de cuidar. Muchas gracias a todas y a todos ustedes. Muchas gracias”, ironizó el ex titular de la SEGOB.

“Desde luego que sería un absurdo que un servidor público que ha sido gobernador y secretario de Gobernación intentara eludir una responsabilidad política o una responsabilidad jurídica. Yo he hablado ya de la responsabilidad jurídica y lo reitero, pues yo estoy a disposición de la autoridad que me requiera”, insistió López Hernández.

“Políticamente, yo diría que yo defiendo el ejercicio de la política de seguridad durante los dos años y ocho meses que me tocó estar al frente del Ejecutivo del Estado. ¿Por qué lo defiendo? Pues porque a los tabasqueños les dimos resultados”, abundó el ex gobernador.

“Se los doy a conocer ahora, porque los tabasqueños los conocen y los conoce bien y, como dijo el mejor presidente de los tiempos modernos, pues mejor en lugar de andar atendiendo a chismes y especulaciones, mejor esperemos que nos juzgue la historia. Muchas gracias”, finalizó el coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado.

Minutos antes, Maria Lilly del Carmen Téllez García, senadora por el Partido Acción Nacional (PAN), subió a tribuna para presentar punto de acuerdo para pedir a López Hernández que solicitara licencia y se pusiera a disposición de las autoridades. Aseguró que las acusaciones que pesan sobre el tabasqueño eran gravísimas e incluso ponían en riesgo a todos en el Senado, por su presunta relación con un “grupo criminal violentísimo”, en alusión a “La Barredora”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Tras polémica por “dato protegido”, se equivocan en licencia de Gutiérrez Luna; exhiben sus lujos

En la Comisión Permanente se había mencionado que el morenista había pedido licencia por tiempo indefinido para separarse del cargo de diputado federal a partir del primero de agosto.

Luego de la polémica con la diputada del PT, Diana Karina Barreras, sobre la sentencia del Tribunal Electoral para que la ciudadana sonorense Karla Estrella se disculpe con ella durante 30 días por violencia de género, este jueves por error se mencionó que el esposo de la legisladora, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, había solicitado licencia por tiempo indefinido. 

En la sesión de la Comisión Permanente de este miércoles, el secretario de la Mesa Directiva del Senado, Waldo Fernández, mencionó que el diputado Sergio Gutiérrez Luna había solicitado licencia por tiempo indefinido.

Sin embargo, como mencionó posteriormente el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, quien solicitó licencia fue el también morenista Rigoberto Salgado. 

El incidente ocurrió después de que en redes sociales el periodista de Emeequis Jorge García Orozco exhibiera artículos de lujo que él y su esposa han adquirido.
En sus disculpas a Diana Karina Barreras, Karla Estrada Murrieta no la ha mencionado por su nombre, sino que ha tenido que referirse a ella como “dato protegido”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Edomex: Sentencian a 55 años de prisión a homicida de normalista de Tenería

La institución también dio a conocer que en octubre de 2024, la Fiscalía detuvo a Cenobio “N”, alias “El Che”, director de la Escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río”, quien es investigado por su probable participación en el delito de encubrimiento en el homicidio de Brayan.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) obtuvo una sentencia de 55 años de prisión contra Saúl Adán Barrios Aldana, alias “El Prins” o “El Princes”, responsable del homicidio de Brayan “N”, alumno de la Escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río”.

El homicida también era estudiante en la conocida Escuela Normal de Tenería, informó la FGJEM en un comunicado.

Durante la audiencia celebrada en los Juzgados de Tenancingo, el órgano jurisdiccional, tras analizar las pruebas presentadas por el Ministerio Público, dictó la condena contra Barrios Aldana.

Además, el juez le impuso una multa de 309 mil 424 pesos y ordenó una reparación del daño por 237 mil 768 pesos.

De acuerdo con la Fiscalía mexiquense, los hechos ocurrieron el 12 de julio de 2024, afuera del plantel educativo, cuando Saúl Adán, junto con tres personas más, golpearon a la víctima, provocándole lesiones que derivaron en su fallecimiento.

El personal de la FGJEM llevó a cabo diversas investigaciones, entre ellas el análisis de videograbaciones y entrevistas que permitieron establecer la participación de Barrios Aldana en el homicidio.

Por estos hechos, el 19 de julio del año pasado, en una acción conjunta entre la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC) y la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), se cumplió la orden de aprehensión contra Saúl Adán, quien fue detenido y trasladado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tenancingo.

Posteriormente, tras el proceso legal correspondiente, el juez dictó la mencionada sentencia condenatoria.

La institución también dio a conocer que en octubre de 2024, la Fiscalía detuvo a Cenobio “N”, alias “El Che”, director de la Escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río”, quien es investigado por su probable participación en el delito de encubrimiento en el homicidio de Brayan.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mayoría de Morena respalda a Adán Augusto y batea solicitud de licencia

El debate terminó con una votación a mano alzada, en la que Morena y aliados 'batearon' el punto de acuerdo.

La comisión permanente del Congreso, dominada por Morena y aliados, rechazó un punto de acuerdo para solicitar al senador Adán Augusto López Hernández que pida licencia para encarar las acusaciones por presuntos vínculos con el crimen, derivado que su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez, está prófugo de la justicia.

La panista Lilly Téllez calificó a Adán Augusto de ‘mafioso’ y sostuvo que su presencia en el Congreso es un insulto. Afirmó que el morenista es señalado por corrupción, encubrimiento, tráfico de influencias y conflicto de interés.

Afectó que Morena es el brazo legislativo de los cárteles.

Adán Augusto López Hernández afirmó que no necesita excusarse en el fuero para acudir al llamado de las autoridades.

Acusó que solo hay señalamientos de periodistas y afirmó que las filtraciones de Guacamaya Leaks, que vinculan a Bermúdez con ‘La Barredora’ salieron cuando el ya era secretario de Gobernación.

Manifestó que toda su vida ha acudido a citatorios cuando se le recrimina algún hecho y que la rendición de cuentas siempre ha sido una constante en su vida. Declaró que su mayor prioridad y preocupación es rendir cuenta a los mexicanos.

Afirmó que Tabasco vivía una crisis de inseguridad cuando inició su gestión y que su trabajo como gobernador permitió mejorar la situación de inseguridad en la entidad. Expuso que se le acusa sin fundamento alguno.

A partir de ahí detonó el debate polarizado entre las fuerzas políticas.

Leonel Godoy (Morena) dijo que no se puede procesar a nadie a partir de denuncias periodísticas y señalamientos en medios digitales. Refirió que no apoya un Sistema de Justicia basado en denuncias, sino que él apoya el Sistema de Justicia con un debido proceso para concretar la justicia.

Alejandro Moreno (PRI) aseguró que él no está vinculado con algún grupo criminal, contrario a Adán Augusto López Hernández. Se calificó como ‘perseguido político’ y afirmó que el sistema no procesa a criminales vinculados con Morena, como Manuel Bartlett y el propio Adán Augusto.

Gerardo Fernández Noroña (PT) acusó al PRi de intentar ‘terminar’ al país y ‘desaparecer’ a quienes se oponían a sus excesos. Afirmó que Adán Augusto López Hernández da la cara, mientras que otros son delincuentes.

El debate terminó con una votación a mano alzada, en la que Morena y aliados ‘batearon’ el punto de acuerdo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a tres presuntos líderes del Cártel del Noreste; acusa al rapero Makabelico por lavar dinero para el grupo criminal

El Departamento del Tesoro acusó al rapero El Makabelico por presuntamente lavar dinero para la organización y destinar el 50 % de sus regalías provenientes de las plataformas de streaming al Cártel del Noreste.

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump anunció este miércoles sanciones contra tres líderes del mexicano Cártel del Noreste, antes conocido como Los Zetas, incluido su número dos, Abdón Federico Rodríguez García, alias “Cucho”, por narcoterrorismo.

Estados Unidos ha lanzado una cruzada contra el narcotráfico y el Cártel del Noreste (CDC) es uno de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones “terroristas globales”.

Es “una de las organizaciones de narcotráfico más violentas de México” y “ejerce una influencia importante” en la frontera con Estados Unidos, afirma el Departamento del Tesoro en un comunicado.

“El papel del cártel en el tráfico de fentanilo y el contrabando de personas hacia Estados Unidos pone en riesgo las vidas estadounidenses”, añade.

Está asentado principalmente en los estados mexicanos de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, todos ellos en el noreste del país.

El gobierno de Trump sancionó a “Cucho”, el segundo al mando del CDN por narcotráfico, lavado de dinero, robo de combustible y extorsión, además por haber ordenado ejecuciones.

También apunta contra Antonio Romero Sánchez, apodado “Romeo”, al que describe como “un expolicía tamaulipeco y un violento fugitivo” que “ha sido vinculado a numerosas ejecuciones y decapitaciones, así como al intento de asesinato de un funcionario del gobierno”.

El tercer sancionado es Francisco Daniel Esqueda Nieto, también conocido como “Franky de la Joya”, presuntamente involucrado en las operaciones del cártel desde que operaba como Los Zetas.

El Makabelico

Estados Unidos sancionó también a un socio del Cártel del Noreste, el narcorapero Ricardo Hernández Medrano, conocido por sus nombres artísticos El Makabelico o Comando Exclusivo.

Sus conciertos “se utilizan para blanquear dinero en nombre de la organización, y el 50 % de sus regalías provenientes de las plataformas de streaming va directamente al grupo”, según el Tesoro estadounidense.

Los cárteles “envenenan a los estadounidenses con fentanilo y llevan a cabo operaciones de contrabando de personas a lo largo de nuestra frontera suroeste”, denunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent, citado en el comunicado.

Por eso el Tesoro y las fuerzas de seguridad dan “un asalto frontal a los cárteles, apuntando a los líderes y las fuentes de ingresos que permiten sus horribles crímenes”, añadió.

Como resultado de las sanciones, todos los bienes y participaciones de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos, o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses, quedarán bloqueados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comisión redactora de reforma electoral de Sheinbaum privilegia lealtad sobre experiencia; advierten simulación

La comisión para la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum se conformará por integrantes de su gabinete, quienes en general carecen de conocimiento en materia electoral; dos de ellos han sido plurinominales.

La comisión para la reforma electoral, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, deberá quedar instalada a más tardar el 18 de agosto. Sin embargo, la inclusión de perfiles sin experiencia o con conocimientos limitados en materia electoral enciende las alertas de especialistas, quienes advierten que podría tratarse de una simulación.

La comisión estará integrada exclusivamente por un grupo de funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum: Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, periodista de formación y exfuncionaria en seguridad; José Peña Merino, titular de Transformación Digital, politólogo y experto en datos y Ernestina Godoy, consejera jurídica, exfiscal de CDMX y senadora plurinominal.

Además de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina, exgobernador y exasesor presidencial; Arturo Zaldívar, exministro de la Corte y actual coordinador de Política y Gobierno, y Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores, exvocero de AMLO y politólogo. Y estará presidida por el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez.

“El sello del oficialismo es privilegiar la lealtad sobre la experiencia, lo que claramente es un grave error”, señala Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral.

“Lo que está tratando de hacer el gobierno —bajo mi lectura— es un poco cubrir con un manto de apertura la reforma electoral al señalar que integra una comisión la cual realmente es una simulación”, agrega el experto.

En entrevista, Espinosa Silis subraya que la premisa esencial para lograr una reforma legítima al sistema electoral es que necesariamente debe haber consenso de todas las fuerzas políticas y aunque la presidenta Sheinbaum sostiene que se escucharán todas las voces, debió apostar por un verdadero parlamento abierto antes que una comisión formada de perfiles afines y sin experiencia.

“Si realmente quisieran construir una reforma que fortaleciera el sistema democrático del sistema electoral mexicano, lo que deben hacer sería un parlamento abierto y no una comisión. Las comisiones entorpecen las cosas y además (en este caso) se trata de una comisión que tiene una conformación totalmente oficialista”.
Espinosa Silis recuerda que en 2003, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió concretar un nombramiento consensuado de los consejeros del entonces Instituto Federal Electoral. La designación, impulsada por la mayoría legislativa afín al gobierno, generó desconfianza en sectores de la oposición y debilitó la legitimidad del árbitro electoral. Esta situación fue uno de los factores que contribuyeron al conflicto poselectoral de 2006.

“A partir de entonces, quienes en ese momento fueron gobierno —el PAN y el PRI— aprendieron que las reformas necesitan construirse por consenso”, explica.

Por su parte, el doctor en derecho Javier Martín Reyes considera que la única pluralidad que se ve en la comisión creada por Sheinbaum es que dio cabida a personajes afines a los grupos internos en Morena.

“Parece que esta es una reforma que más que generar consenso con la oposición y con los otros jugadores quiere generar consenso al interior de la coalición gobernante”, opina Martín Reyes en entrevista.

“Paradójicamente las reformas que nos permitieron salir de un régimen autoritario como fue el del PRI se hicieron en espacios plurales donde había también voces de la oposición, las voces de los expertos, las voces de los grupos que estaban empujando esa agenda (…) y lo que me preocupa es que esta va a ser una reforma que se está construyendo desde el poder y eso es algo que contrasta de manera notable y brutal con toda nuestra historia de reformas electorales”, dice.

La falta de conocimiento en la materia —alertó— puede ocasionar que se repita la historia de la reforma judicial, un ejercicio que de origen tenía objetivos muy claros, pero que finalmente no se cumplieron porque quienes redactaron la iniciativa “no tenía ni la menor idea de cómo funcionaba el sistema judicial” lo que incluso generó problemas dentro y fuera de Morena.

“Nadie sabe mejor cuáles son los retos de la organización electoral que los funcionarios del del INE y de los institutos electorales locales”, respondió al preguntarle quienes más tendrían que haber sido convocados a formar parte de esta comisión.

En su conferencia matutina, después de darse a conocer a los integrantes de esta comisión, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió esperar al lunes para disipar las dudas sobre cómo trabajarán y cuál es la ruta que seguirán para convocar a los foros de discusión. También insistió en que se escucharán todas las voces, incluida la oposición y extitulares del Instituto Nacional Electoral (INE) quienes han expresado su sorpresa al no ser convocados a estos trabajos.

“Se va a escuchar a todos y se les va a tomar en cuenta”, afirmó.

La presidenta aclaró que más que sólo incorporar las distintas voces, se hará una consulta amplia entre la población.

“Tiene que haber una serie de debates, opiniones, posiciones y ahí va a haber espacio para que todos opinen”, dijo Sheinbaum.

En este sentido, Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral, pide que no se apresuren las cosas y que no se trabaje con fechas límite, sino que se dé el tiempo necesario para hacer un análisis profundo de cada uno de los puntos que se buscan incorporar en la reforma electoral.

Mientras que Martín Reyes comparte que ve dos escenarios, pero en uno de ellos existe el riesgo de simulación.

“Soy prudente y deferente, pero no quiero ser ingenuo. Yo veo dos escenarios: uno, que de verdad no hay ahorita ya una iniciativa y que la comisión se va a poner a construirla, y el otro es que esto sea una simulación y que la presidenta ya tenga una iniciativa, un anteproyecto de reforma y que esta comisión nada más sirva ahí para darle un aura de cierto tipo de pluralidad”.

De acuerdo con el decreto publicado por la presidenta Sheinbaum, esta comisión funcionará hasta el 30 de septiembre de 2030 —último día de su gobierno— o podrá ser disuelta antes si así lo decide la mandataria.


De plurinominal a redactor de la reforma que busca eliminarlos

Este lunes 4 de agosto, en la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la presidenta Sheinbaum formalizó la creación de la Comisión para la reforma electoral al dar a conocer quiénes la integrarán además de Pablo Gómez, que previamente se había confirmado como el presidente de la misma.

Gómez es un histórico político de la izquierda que hasta hace un par de días estuvo al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), cargo que le dio el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2021 y que Sheinbaum heredó y mantuvo hasta encomendar esta nueva tarea.

Es licenciado en Economía y entre 2014 y 2016 fungió como representante del extinto PRD ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

En cinco ocasiones se ha desempeñado como diputado federal, puestos a los que llegó siempre a través de la vía plurinominal, figura que la presidenta Sheinbaum ha dicho debe desaparecer, por lo que es una prioridad en la reforma electoral.

También fue senador en una ocasión, escaño al que también llegó por la vía plurinominal.

En 2021 buscó la diputación federal a través de la elección popular, sin embargo, perdió frente a Gabriel Quadri, exaspirante a la presidencia.

Cercanos a Sheinbaum formarán comisión para reforma electoral

Además de Gómez, la Comisión se conformará por seis funcionarios públicos miembros del gabinete legal y ampliado de la presidenta Sheinbaum quienes en general carecen de conocimiento en materia electoral.

Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación, por ejemplo, cuenta con estudios de periodismo. Desde el 2000, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador fue elegido Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, Rodríguez se sumó a la administración pública ocupando la dirección de atención ciudadana.

También fungió como la titular de la coordinación general del Gabinete de Gobierno y Seguridad Pública y la dirección del Instituto de Adultos Mayores capitalino durante el gobierno de Marcelo Ebrard; mientras que en la administración de Miguel Ángel Mancera fue la titular de Desarrollo Social y de Desarrollo Rural.

Para el 2018 cuando Claudia Sheinbaum ganó la Jefatura de la CDMX, Rodríguez fue nombrada secretaria de Gobierno, pero año y medio después AMLO la convocó a sumarse al gobierno federal como coordinadora general de Puertos y Marina Mercante.

En octubre de 2020 —y tras la salida de Alfonso Durazo como secretario de Seguridad federal— López Obrador la nombró titular de esta secretaría, convirtiéndose en la primera mujer en la historia en encabezar la dependencia.

Durante la transición en 2024, y mientras aún estaba al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Claudia Sheinbaum la propuso como titular de la Secretaría de Gobernación, cargo que actualmente desempeña.

José Peña Merino, titular de la recién creada Agencia de Transformación Digital del Gobierno de México es politólogo y especialista en análisis de datos, quien antes de 2018 no había participado en la administración pública hasta que fue convocado por Sheinbaum para integrarse en su gabinete de la CDMX.

Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con estudios truncos de doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York.

En seis años ‘Pepe Merino’ —como es conocido— se ha convertido en uno de los personajes más cercanos a la presidenta Sheinbaum. Incluso, durante la transición él fue el encargado de coordinar los Diálogos por la Transformación recolectando datos para el proyecto de nación 2024-2030.

Ernestina Godoy, actual Consejera Jurídica del Gobierno de México, también formará parte de la Comisión para la reforma electoral, uno de los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Es licenciada en derecho y ha ocupado distintos puestos como diputada local y más recientemente Fiscal de la CDMX durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Luego de que la oposición se impusiera a Morena y aliados impidiendo su reelección al frente de la Fiscalía capitalina, Sheinbaum la convocó para sumarse a su proyecto rumbo al 2024.

Por la vía plurinominal ganó una senaduría, puesto que dejó para aceptar el encargo de Consejera Jurídica y despachar en Palacio Nacional.

Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, figura referente en la izquierda de México, también fue elegido por la presidenta Sheinbaum para integrarse a esta comisión.

Actualmente, Cárdenas Batel, quien estudió Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se desempeña como jefe de la oficina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Fue diputado federal, senador y gobernador de Michoacán entre 2002 y 2008.

Durante el gobierno de López Obrador el funcionario fue el coordinador de sus asesores, cargo al que renunció en marzo de 2023.

Otro perfil que despacha en Palacio Nacional y quien ha sido convocado por Sheinbaum para trabajar en la reforma electoral es el exministro Arturo Zaldívar.

Después de renunciar a su lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado constitucionalista se sumó al proyecto de Claudia Sheinbaum, y aunque en un inicio hubo mucha especulación sobre que él podría ocupar al Consejería Jurídica, la presidenta lo nombró Coordinador General de Política y Gobierno, un cargo subordinado a la jefatura de la oficina presidencial y que coordina a la ayudantía y el área logística de la presidenta.

El último perfil seleccionado para trabajar en la redacción de la reforma electoral es Jesús Ramírez Cuevas, persona de toda la confianza del expresidente López Obrador y quien fuera su vocero entre 2018 y 2024.

Actualmente es el coordinador de asesores de Sheinbaum.

Ramírez Cuevas —otro de los perfiles heredados por AMLO— cuenta con estudios de Ciencia Política por la UNAM e incursionó en el periodismo como reportero cubriendo la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas.

En 2006, cuando AMLO compitió por primera vez por la Presidencia, Ramírez Cuevas se desempeñó como su asesor.

En 2012 se convirtió en secretario de Comunicación y Difusión de Morena desde donde creó el periódico Regeneración.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Sujetos armados persiguen a madre e hijo por carretera de Ensenada, Baja California

Aunque la víctima denunció, no hubo detenidos; alertó que hay zonas sin señal para celular, lo que es aprovechado por los atacantes.

Una madre y su hijo fueron perseguidos durante varios kilómetros por la carretera Ensenada-Tecate, en Baja California, por sujetos armados quienes incluso les apuntaron con un arma desde un vehículo en movimiento. 

El testimonial fue dado a conocer en redes sociales el pasado 28 de julio, luego de que la víctima -identificada como “Silvia”- lograra evadir a los sujetos, quienes buscan detener su automóvil; al estar a salvo, grabó su testimonial en video para denunciar el riesgo que existe en la zona.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 13:30 horas, pasando por el área del Valle de Guadalupe; para esto, ella se detuvo en una tienda de conveniencia, adquirió productos y siguió su camino. 

Refirió que, a partir de ese momento, vio dos vehículos cuyos conductores se mostraban sospechosos, pues iban muy despacio; esto, para un Toyota azul metálico, de modelo reciente y placas estadounidenses, y otra unidad de la que sólo citó su color dorado. 

“De manera repentina se mete enfrente de nosotros un auto Nissan (Altima o Maxima) color gris oscuro. Nos alcanza. No sé de dónde salió… el otro auto iba lento, no me dejaban moverme. Empezó a sacar la mano de lado del copiloto. La persona que estaba del lado del copiloto (del Nissan) saca medio cuerpo y trae un arma y nos empieza a apuntar. Me empieza a hacer señas de que me orille”, contó. 

“Silvia” agregó que se detuvo, pero logró dar reversa, evadirlos y dirigirse hacia el municipio de Tecate, ubicado a unos 107 kilómetros de Ensenada por esta vía libre de cuota. 

“Me siguieron muchos kilómetros. Empezamos a marcar (el número de emergencia) 911. En ese inter de la carretera no hay señal. Es evidente que tienen bien identificados los lugares donde tú no vas a poder pedir auxilio”, advirtió. 

Agregó que lograron realizar las llamadas de auxilio e hicieron contacto con policías municipales; sin embargo, a pesar de denunciar el hecho, ya no supo si hubo detenidos. 

“Es algo que todavía no terminamos de procesar en casa y, obviamente, va a afectar porque yo ya vengo insegura. Tengo que cambiar las placas del auto. Tengo que cambiar de auto. ¿Qué voy a hacer?, ¿Qué va a pasar?”, expresó. 

Sobre la intención de su testimonial, “Silvia” señaló que es comunicar a la sociedad que “ya no es delincuentes contra delincuentes”, sino “delincuentes contra la sociedad”. 

“Nuestra seguridad está en manos de gente que ya no quiere trabajar. Los elementos ya saben que si ese es un lugar donde están pasando cosas, ¿Por qué no tienen retenes constantes?”, según cuestionó en el video publicado por el portal CreaLa Noticia.

El general Laureano Carrillo Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California, reconoció que existen grupos delictivos en la zona, pero que no pudieron detenerlos, según declaró a la prensa este lunes 4 de agosto. 

Agregó que “si acaso” hubo una respuesta de “40 minutos” para activar a la policía municipal, y que posteriormente llegó la Guardia Nacional (GN) para apoyar en dicho operativo. 

“Desafortunadamente no pudimos detener a los agresores. Sabemos que se mueven en esa área y tenemos ahorita un despliegue importante que teníamos en La Rumorosa… y lo que vamos a hacer es movernos más hacia allá: vamos a estar atendiendo de manera más puntual El Valle de las Palmas, en esa región, y sobre todo en esa carretera donde fue el evento”, dijo. 

Alberto Muñoz Aviléz y Alejandro Estrada Grijalva, presidente y secretario de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Centro Empresarial Ensenada, respaldaron la denuncia y señalaron que están preocupados por el “entorno actual de violencia” en la ciudad y Estado, además de referir que la víctima es cercana al organismo. 

“Queremos hacer un atento llamado y exigir, en este caso, a los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, el cumplimiento debido de la ley. Sabemos la situación reciente en el tramo Ensenada- 

Tecate, y viceversa. Ya no únicamente comerciantes, sino también ciudadanos han sido sujetos de asaltos o (se les) pretende desposeerlos de sus propiedades”, afirmó Muñoz Aviléz. 

Puntualizó que necesitan que “las autoridades se activen como deben de ser” y “tengan una coordinación correcta entre los tres niveles de gobierno”, pues es su obligación de quienes tienen este tipo de cargos para que “el ciudadano se sienta protegido”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Peso se fortalece frente al dólar ante recorte de tasas en EU y nuevos aranceles de Trump

Esta mañana el tipo de cambio ha oscilado entre un mínimo de 18.65 y un máximo de 18.75 pesos por billete verde.

El peso inició la sesión del 6 de agosto con una apreciación de 0.46%, cotizando alrededor de 18.65 pesos por dólar, según datos de Bloomberg.  

Esta mañana el tipo de cambio ha oscilado entre un mínimo de 18.65 y un máximo de 18.75 pesos por billete verde.

De acuerdo con el análisis de Banco Base, “la apreciación del peso ocurre a la par del debilitamiento del dólar, debido a la expectativa de que la Fed retomará pronto su ciclo de recortes de la tasa de interés”. 

La señal la dio Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, quien esta mañana declaró que sería “apropiado comenzar a ajustar la tasa en el corto plazo”, y añadió que espera dos recortes en lo que resta del año.  

Kashkari argumentó que es mejor actuar pronto que esperar demasiado. 

Trump se mueve en la Fed

Al mismo tiempo, Donald Trump reveló que esta semana anunciará quién será el reemplazo de Adriana Kugler, gobernadora de la Fed que renunció el pasado 31 de julio.  

Esta decisión ha cobrado relevancia porque la persona designada no solo ocupará una silla clave en la política monetaria estadunidense, sino que podría convertirse en el próximo presidente de la Reserva Federal cuando Jerome Powell termine su mandato en mayo de 2026. 

Trump adelantó que contempla cuatro posibles candidatos, entre los cuales destacan Kevin Warsh, exgobernador de la Fed, y Kevin Hassett, exdirector del Consejo Económico Nacional.  

Se anticipa que elegirá a alguien con una postura menos restrictiva en política monetaria. 

Nuevas amenazas arancelarias

En paralelo, Trump amenazó con imponer tarifas a los países que continúen comprando energía a Rusia, mensaje que pareció tener como blanco principal a India.  

Según el mandatario, hoy anunciará un arancel más alto para ese país, que actualmente enfrenta una tarifa del 25%. 

Además, Trump planteó la imposición de más aranceles a los productos farmacéuticos, como parte de una estrategia para fomentar su fabricación dentro de Estados Unidos. 

“Al inicio tendrá un arancel pequeño que irá subiendo a 150% en un año y medio y luego hasta 250%”, dijo el mandatario. 

También anunció que impondrá un nuevo arancel a las importaciones de semiconductores, aunque no precisó ni la magnitud ni la fecha de implementación. 

Una tregua con China

En contraste, Trump se mostró más conciliador con China.  

Aseguró que está “muy cerca” de alcanzar un acuerdo comercial con ese país, luego de las conversaciones sostenidas la semana pasada en Suecia. 

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que las negociaciones fueron productivas, pero aclaró que la decisión final recae en Trump, quien debe determinar si se extenderá la tregua comercial que actualmente rige y que vence el próximo 12 de agosto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

“Estamos en contra de la pena de muerte”: Sheinbaum luego de que la librara “El Mayo” Zambada

La presidenta reaccionó a la medida de EU de no solicitar esta pena para los narcotraficantes Ismael “El Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy”.

“Nosotros estamos en contra de la pena de muerte, no importa el delito”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum en torno a la decisión del gobierno de Estados Unidos de no solicitar la pena de muerte a los narcotraficantes Ismael “El Mayo” Zambada, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy”.

“No es algo con lo que coincidimos, entonces en cualquier sentido cuando no hay pena de muerte es parte de la política de México, no es un asunto personal”, aseguró esta mañana.

La jefa del Ejecutivo Federal indicó que esto se establece en “todos los tratados de extradición” en cuanto a la “reciprocidad, es decir que no puede haber pena de muerte”.

Dado que el caso de Zambada, por ejemplo, no fue extradición, también expuso su postura.

“En el caso de otras formas de deportación y demás lo que busca México es que haya esta reciprocidad con nuestras leyes, no tiene nada que ver con el personaje, sino que nosotros no estamos de acuerdo con la pena de muerte”.

Aunque aclaró que su gobierno no participó en esta decisión ya que es tomada por el gobierno de Estados Unidos.

En torno a que pudiera haber algún tipo de acuerdo detrás para que se tomara la decisión de no pedir la pena de muerte, la presidenta expuso:

“No tenemos ninguna información que lleve a un tipo de acuerdo, además son decisiones del gobierno de Estados Unidos”. 

Se le insistió sobre si su gobierno estaría dispuesto a seguir extraditando a delincuentes pese a posibles acuerdos de estos con el gobierno de Estados Unidos.

“Pero no sabemos qué acuerdo tengan con esta persona porque no es público, no conocemos que lo vayan a liberar, por ejemplo, no lo sabemos”, pero dijo que siempre se tendrá que respetar lo que se establece en un acuerdo de extradición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

¿Transparencia para el pueblo? desechan 99 % de solicitudes de acceso a la información; Artículo 19 advierte retroceso

La plataforma Transparencia para el Pueblo ha rechazado el 99.6 % de los recursos de revisión, advierte la organización internacional Artículo 19.

A menos de tres meses de haber iniciado funciones, el organismo encargado de sustituir al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI), Transparencia para el Pueblo, ha desechado el 99.6 % de los recursos de revisión, lo que implica un retroceso para el acceso a la información, advierte Artículo 19.

De los 2 mil 253 recursos recibidos por el nuevo órgano, solo 457 han sido reportados como resueltos, pero casi la totalidad, 455, resultaron desechados.


De acuerdo con la organización defensora de derechos humanos, este patrón plantea serias dudas sobre la eficacia y legitimidad del nuevo organismo como garante del derecho de acceso a la información pública en México.

El 12 de mayo de 2025, la plataforma del organismo Transparencia para el Pueblo comenzó de forma oficial sus funciones, tras un periodo de transición institucional que dejó en pausa la atención de recursos. Su función principal es resolver los casos en los que las dependencias federales no responden a solicitudes de información, sin embargo, los argumentos utilizados para desechar los recursos en su mayoría son “de carácter estrictamente formal”; es decir, el incumplimiento de requisitos legales o la falta de respuesta de las personas solicitantes a requerimientos emitidos durante el proceso.

En ese sentido, Artículo 19 señala que el organismo no ha establecido mecanismos adecuados para orientar a las personas solicitantes a corregir errores y continuar con el trámite. “En lugar de garantizar el derecho, Transparencia para el Pueblo se ha convertido en un muro burocrático”, advierten en un comunicado publicado en sus redes sociales. 

Este enfoque contraviene principios establecidos en la propia legislación, como los artículos 148 y 169 de la Ley General de Transparencia, que obligan a la autoridad revisora a suplir las deficiencias de la queja y evitar desechamientos por tecnicismos.

A diferencia del extinto INAI, que operaba como un órgano autónomo, Transparencia para el Pueblo depende jerárquicamente del Poder Ejecutivo federal, lo que puede comprometer su imparcialidad y autonomía.


Advierten riesgos para el acceso a la información

Desde su creación, Artículo 19 y otras organizaciones, han advertido sobre los riesgos de que un organismo revisor se ubique dentro de la misma estructura que debe vigilar, pues las resoluciones emitidas podrían favorecer a las instituciones que niegan la información, tal como se ha denunciado qué pasa actualmente. 

Sin embargo, esta preocupación no se limita al ámbito federal, pues en al menos 23 estados de la república, gobiernos estatales han replicado esquemas similares, trasladando las funciones de los órganos locales de transparencia a dependencias como contralorías estatales o secretarías anticorrupción.

Además, 13 estados han reformado sus legislaciones para ampliar las causales de reserva de información, lo que refuerza una preocupante tendencia hacia la opacidad institucional, según se advierte en el comunicado.

“El derecho de acceso a la información es una herramienta fundamental para la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la vigilancia del poder público. Su debilitamiento representa no solo un retroceso democrático, sino una vulneración directa a los derechos humanos”.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

11 años del derrame tóxico de Grupo México: comités de Cuenca Río Sonora denuncian abandono y retrocesos

Durante la velada y protesta pacífica en el Antimonumento Río Sonora, integrantes de Comités de Cuenca recordaron a miembros que han fallecido por la contaminación directa de este derrame. Además, denunciaron que la empresa minera Grupo México no ha mostrado compromiso para reparar y remediar el Río Sonora.

Este 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame tóxico de sulfato de cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, propiedad de la empresa minera Grupo México, el cual afectó a los habitantes de ocho municipios en ese estado. 

Para conmemorar esta fecha, ante la falta de justicia y voluntad por parte de la compañía para la reparación de daños a las familias y personas afectadas por esta tragedia ambiental, miembros de Comités de Cuenca Río Sonora protestaron pacíficamente en el Antimonumento Río Sonora que se ubica en la plaza Emiliana de Zubeldía, en Hermosillo, Sonora.

Los integrantes de Comités de Cuenca junto con Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), una organización que ha acompañado en estos años a las personas afectadas, realizaron una velada en memoria de las personas que han fallecido por consecuencia de la contaminación a los ríos.

La velada fue dedicada a la maestra Martha Patricia Velarde, una de las voces más fuertes en los Comités de Cuenca, quien falleció el 15 de febrero de 2025, por consecuencia de los metales presentes en su cuerpo al ser una de las afectadas directas por este derrame.

Además, recordaron a dos integrantes más: Francisco Ramón Miranda Córdova, habitante de la comunidad Aconchi y miembro de los Comités de Cuenca Río Sonora y Norberto Bustamante.

Grupo México sin compromiso para la reparación integral

El derrame provocado por la mina Buenavista del Cobre de Grupo México es considerado “el peor desastre de la minería en México” y, según denunciaron los miembros de Comités de Cuenca Río Sonora, la compañía no ha mostrado compromiso para reparar y remediar las afectaciones de este desastre ambiental.

Fernanda Hopenhaym Cabrera, codirectora de PODER, estuvo presente en la protesta pacífica acompañando a los integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora. 

Durante la conferencia de prensa reflexionó sobre el significado de estos once años para las personas afectadas por el derrame y llamó a la remediación integral y urgente. 

Martín Valenzuela, representante de los comités, leyó el pronunciamiento de las comunidades afectadas, en él recalcó los once años de abandono y retrocesos para la población.

“No existe compromiso para reparar el río Sonora a once años de que Grupo México contaminara las aguas y la tierra (…) denunciamos a la empresa, al gobierno estatal y federal por el desinterés y el abandono e incluso el retroceso que vivimos las comunidades de Ures, Arizpe, Baviácora, Aconchi, Banámichi, Cananea, Huépac y San Felipe de Jesús”, denunciaron en el comunicado.

A once años sin justicia ambiental, los Comités de Cuenca levantaron la voz ante la simulación y el discurso oficial que promete justicia, pero que, al mismo tiempo, les da la espalda.

Los integrantes evidenciaron que esta negligencia ha resultado en que, a once años del derrame, continúan bebiendo agua contaminada, no tienen acceso a un sistema de salud especializado y no hay remediación ambiental adecuada, por lo que, las secuelas sociales aumentan cada año.

“Lo que es aún más grave es que esto sucede con total indiferencia de las autoridades que están más preocupadas por construir presas para llevarse el agua del Río Sonora que en atender la urgencia ambiental que prevalece en la cuenca”, señalaron.

Aunque señalaron que el responsable de este derrame es la empresa Grupo México por sus prácticas corporativas y su capacidad de intervenir en la política; recordaron que, por su parte, el gobierno federal y estatal solo ha acudido al territorio para darles discursos sobre su compromiso con las comunidades para después, tomar decisiones que en nada beneficia a la población afectada.

Piden a Sheinbaum hablar de la contaminación del río

Integrantes de los Comités de Cuenca Río Sonora se dirigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum al señalar que sus funcionarios no están diciendo la verdad sobre la situación de la cuenca en Río Sonora.

“No hay trabajos serios de potabilización para tomar agua libre de metales pesados, no hay atención especializada para la salud (…) nuevamente la Semarnat y la Conagua están incumpliendo su promesa de construir plantas potabilizadoras en cada comunidad reduciendo la cantidad de plantas a 22. Esto suena identico al momento en que el gobierno de Claudia Pavlovich anunció la primera reducción de plantas prometidas por el fideicomiso Río Sonora”, manifestaron.

Los Comités de Cuenca denunciaron que, hasta ahora, solo hay seis plantas potabilizadoras y ninguna de ellas da garantía de separación de metales pesados.

En once años, recordaron, las autoridades han sido incapaces de resolver la problemática del caso del Río Sonora y, en cambio, en cuestión de meses han planeado, aprobado y asignado presupuestos exorbitantes de manera opaca para el proyecto de construcción de presas que impactaría en el territorio sin consenso de las poblaciones afectadas.

“Construir presas en un río contaminado es absurdo. Esto demostraría que la prioridad del Estado es el interés económico de las corporaciones, más que garantizar los derechos fundamentales del pueblo”, denunciaron.

Por ello, pidieron a Sheinbaum hablar de la contaminación del Río Sonora en las conferencias matutinas, que evidencie a Grupo México y se pronuncie al respecto para que paguen.

Además, llamaron a que se posicione como experta en temas ambientales sobre las afectaciones que dejó la contaminación y los posibles daños que podrían causar las presas que buscan construir sobre el Río Sonora.

Al finalizar la conferencia de prensa, miembros de Comités de Cuenca Río Sonora y la organización PODER realizaron una velada al pie del Antimonumento Río Sonora, donde colocaron velas y tres retratos correspondientes a Martha Patricia Velarde, Norberto Bustamante y Ramón Miranda.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.