Desde la creación del Instituto Nacional de las Mujeres en 2001, la investigación de la desigualdad de género ha costado más de 376 millones de pesos. Fueron realizadas investigaciones de la mujer en los partidos políticos, los centros laborales, los hogares y hasta en el aprendizaje de las Matemáticas en la Secundaria. Pero todo se quedó en el papel. Este 8 de marzo de 2020, la realidad es esta: cada dos horas y media en promedio, una mexicana es asesinada bajo la monstruosidad de la violencia machista.
México lleva más de una década con estudios especializados en violencia machista; pero todo se ha quedado en el papel. Entre 2004 y 2015, periodo en el que gobernaron Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) gastó en estudios y encuestas, 376 millones 341 mil 579 pesos.
Ese monto de dinero equivale al presupuesto de egresos de 2020 para instalar refugios de mujeres víctimas de violencia o alcanzaría para la Alerta de Género en dos estados de la República, como Morelos o Guerrero. Las advertencias hechas en esos estudios o los números recabados en las encuestas no lograron prevenir la realidad en 2020, cuando cada dos horas y media, en promedio, una mujer es asesinada en México y 64 por ciento padece acoso bajo las monstruosidad de la violencia machista, según las cifras oficiales.