Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Américo Villarreal firma acuerdo para tratar aguas residuales en Tamaulipas

Américo Villarreal destacó que estos “son proyectos para el bien de todos, en virtud de que resolverá la problemática existente para llevar el recurso agua que tanto se necesita. Tenemos prisa”.

El Gobernador Américo Villarreal Anaya firmó la “Carta de Entendimiento” con directivos de la empresa holandesa Dutch Clean Tech, con la que se iniciarán los estudios y trabajos tendientes al tratamiento de aguas residuales y otros proyectos hídricos en el estado con el objetivo de solucionar la deficiencia en la disponibilidad de agua potable en Tamaulipas.

El mandatario local destacó que estos “son proyectos para el bien de todos, en virtud de que resolverá la problemática existente para llevar el recurso agua que tanto se necesita. Tenemos prisa”, manifestó.

El titular del Ejecutivo local puntualizó que estos proyectos cuentan con la anuencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo porque se trata de obras que tienen diversas fuentes de financiamiento y beneficiarán a muchos mexicanos a lo largo de todo el territorio tamaulipeco.
En el evento celebrado en la Representación del Gobierno de Tamaulipas en la capital del país, Raúl Quiroga Álvarez, Secretario de Recursos Hidráulicos, dio lectura al documento, al tiempo que precisó que, en días pasados, grupos de técnicos e ingenieros de la compañía holandesa realizaron en Tamaulipas las observaciones de viabilidad correspondientes.

Por su parte, Oscar Rossbach Vaca, director general de Dutch Clean Tech, afirmó que será un gran legado de la administración del doctor Villarreal Anaya. “No se va a decepcionar”, añadió al estampar su rúbrica en la Carta de Entendimiento.

Incluso, el representante de la empresa expresó que, de acuerdo con sus estimaciones, parte de las obras, como la infraestructura de potabilización, se podrán inaugurar durante el actual gobierno.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CJNG trafica mercurio, desde minas de Querétaro, hacia Sudamérica; lo usan para separar oro

Una investigación de la organización no gubernamental estadounidense Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés), publicada el 24 de julio de 2025, expuso la operación de contrabando de mercurio más grande documentada, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tomó el control de minas de mercurio en México, facilitando el tráfico de 200 toneladas de mercurio hacia países sudamericanos, donde era usado para la minería ilegal de oro, generando ocho mil millones de dólares en dich ilegal, entre 2019-2025, todo a costa de un grave impacto ambiental, humano y legal en la región.

Según el informe de la ONG con sede en Washington D.C., titulado ‘Los traficantes no dejan piedra sin remover’, la incursión del CJNG en la minería queretana convirtió la extracción local en una operación casi industrial, con presencia de hombres armados y torres de vigilancia en los yacimientos, indicios del control criminal. Bajo este dominio criminal, la producción de mercurio se disparó para alimentar mercados ilícitos, mostrando cómo el narcotráfico diversificaba sus negocios.

El Cártel -liderado por Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”- ha establecido control sobre un clúster de cinco minas estratégicas (Cristo Vive, La Fe, El Mono, La Peña y La Perla), ubicado en la Sierra Gorda de Querétaro, elevando la producción a niveles “casi industriales”, según fuentes locales citadas por EIA.

Los investigadores de la ONG estadounidense documentaron la construcción de fortificaciones militares en diciembre 2023, incluyendo puertas, puntos de control, torres de observación con cámaras y alambres de púas, evidenciando la militarización de la zona minera. Además, recibieron amenazas directas con gestos de degollamiento y fueron seguidos por elementos del cártel, demostrando el nivel de control territorial y la disposición a usar violencia para proteger la operación.

Según la EIA, la organización criminal manejaba una sofisticada red que exportaba mercurio disfrazado como “material de construcción”, desde puertos mexicanos como Manzanillo, Colima, y Veracruz, logrando eludir incluso inspecciones con rayos X, hacia Bolivia, Colombia y Perú, donde se procesaba para la minería aurífera ilegal.

Entre 2019 y 2025 se realizaron unas 50 exportaciones sospechosas, enviando aproximadamente 200 toneladas de mercurio ilegal hacia Perú, Colombia y Bolivia, sin detección. El impacto económico resultó en que los precios del mercurio alcanzaron 330 dólares estadounidenses por kilogramo, en mayo de 2025, generando una “fiebre del mercurio”, que incentivó la expansión de las operaciones criminales y atrajo una mayor participación del crimen organizado.

Según la ONG estadounidense, las operaciones contaminaban la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda -miembro del Programa Hombre y Biósfera (MaB), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)- con concentraciones de mercurio 150 veces superiores a las normas mexicanas en suelos residenciales y 1,400 veces en sedimentos de ríos.

Asimismo, la investigación reveló la consolidación de la “trifecta oro-mercurio-drogas” en América Latina, donde el CJNG participaba en múltiples actividades ilícitas interconectadas, que incluían tráfico de armas y violaciones de derechos humanos. A pesar de que México ratificó la Convención de Minamata en 2017, la producción de mercurio persistía sin control efectivo, con el período de gracia que se extendería hasta 2032, siendo aprovechado por organizaciones criminales.

La red incluía a Alejandra Pulido Briseño, ex diputada federal por el Partido Acción Nacional (PAN), quien fue identificada por la EIA como pareja sentimental y socia de Juan José Zamorano Dávila, el líder de la operación. Según la investigación, la ex legisladora conoció el esquema de contrabando y trabajó previamente para los Gobiernos de Querétaro y Puebla.

Además, el auge del oro ilegal en Sudamérica disparó la demanda clandestina de mercurio. “No hay oro sin mercurio”, resumió un minero sobre la dependencia de este insumo. La mayor parte de la minería de oro artesanal -a menudo ilegal- usaba mercurio diariamente para separar el oro, generando contaminación en el proceso. Debido a las prohibiciones, el mercurio mexicano se cotizaba hasta 400 por ciento más caro en las minas del Amazonas que en su punto de origen, creando márgenes enormes que atraían a grupos criminales.

El mercurio figura entre las 10 sustancias más mortíferas del mundo y, una vez dispersado, prácticamente no se destruye. La exposición continua deja una estela de graves daños a la salud pública: mineros y pobladores sufren efectos crónicos por la contaminación con este metal pesado.

Según la ONG internacional, en México ya ocurrió un caso alarmante: una comunidad entera fue intoxicada tras la contaminación de su río con mercurio proveniente de las minas locales. Por su impacto en la vida y el bienestar, expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificaron esta crisis toxicológica como una violación a los derechos humanos básicos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

INEGI revela caída del 1.21% en PIB turístico, en primer trimestre de 2025

El Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) registró una disminución del 1.21 por ciento de enero a marzo de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicados el 1 de agosto de 2025, Este resultado marcó el peor desempeño en 16 trimestres.

El ITPIBT mostró una contracción en el sector de servicios del 1.82 por ciento, mientras que el componente de bienes creció un 1.10 por ciento. Esta caída en servicios representó el menor nivel en cuatro años, desde 2021, según el INEGI.

Por su parte, el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior (ITCTI) decreció un 0.26 por ciento respecto al periodo de enero a marzo de 2024. El consumo interno cayó un 4.29 por ciento, mientras que el consumo receptivo, correspondiente a visitantes extranjeros, aumentó un 18.83 por ciento.

A tasa trimestral, el ITPIBT reportó un incremento del 0.27 por ciento, impulsado por un alza del 0.86 por ciento en bienes y del 0.16 por ciento en servicios. En el ITCTI, el consumo interno disminuyó un 0.11 por ciento, mientras que el receptivo creció un 3.35 por ciento, según el INEGI.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

"Quieren que le vaya mal a México": Sheinbaum sobre la oposición tras acuerdo con EU

La Presidenta Sheinbaum acusó de "vendepatrias" a aquellos opositores que cuestionaron la prórroga alcanzada con Trump para evitar la entrada de más aranceles, luego de que senadores del PRI, PAN y MC consideraran que el acuerdo de extender las negociaciones 90 días más era apenas "patear el bote" hacia adelante.

La Presidenta Claudia Sheinbaum respondió este viernes a las críticas de la oposición tras el acuerdo de atrasar 90 días la nueva amenaza de aranceles del Gobierno de Donald Trump, afirmando que estas figuras sólo esperan que le vaya mal a México para sacar ventaja política, y que son "vendepatrias" por su postura.
"Particularmente la oposición, no importa lo que hagamos, ellos quieren que les vaya mal a México. Esa es su visión. Como quieren que le vaya mal al Gobierno de México no les importa que afecte al pueblo de México cualquier situación. Ellos hubieran querido que Estados Unidos (EU) hubiera subido los aranceles, porque entonces hubieran tenido una narrativa, una cantaleta: ‘Ya ven, les dijimos, qué mal lo está haciendo el Gobierno de México, qué mala relación hay entre México y el Gobierno de Estados Unidos’", dijo la mandataria en su conferencia matutina.
"Cualquiera que hubiera sido el resultado el día de ayer ellos hubieran estado en contra. Bueno, peor aún, tienen un personaje como el presidente del PRI, de malísima fama, con escándalos de corrupción que acompañan su carrera política, yendo a EU a denunciar falsedades. Además de que quieren que le vaya mal a México: vendepatrias. No tiene otro nombre", afirmó Sheinbaum en referencia a Alejandro Moreno Cárdenas, conocido como "Alito".
"Que la Presidenta Sheinbaum me llame ‘vendepatrias’ sñolo confirma el nivel de cinismo con el que gobiernan. Les incomoda que hable fuerte, que señale de frente, que no les tenga miedo. Les incomoda que en Estados Unidos sí se pueda denunciar lo que aquí quieren ocultar. ¿Vendepatrias? Vendepatrias es quien encubre a los criminales, quien pacta con el crimen organizado, quien usa al Estado para callar opositores y proteger a sus cómplices", respondió este viernes el dirigente nacional priista.

El jueves, "Alito" Moreno –quien amenazó al Gobierno mexicano y a Morena, el partido oficialista, de denunciarlos ante autoridades de Estados Unidos y organismos internacionales– afirmó tras el acuerdo de prórroga entre México y EU que era apenas "una oportunidad, no un respiro". "Hay que enfrentar con seriedad lo que ha dañado la relación bilateral: la infiltración del crimen organizado en la política", acusando a diversos funcionarios y políticos morenistas de supuesta colusión con el crimen organizado.

Otro priista, el coordinador de los Senadores Manuel Añorve, afirmó que con la prórroga "sólo están pateando el bote, estoy escuchando como si fuera un gran triunfo y, con todo respeto, deben cerrar la negociación”. "La prórroga da un respiro, pero no resuelve de fondo los riesgos para sectores clave como el acero, la industria automotriz y el jitomate", dijo por su parte el líder de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.

Por su parte, el líder panista Ricardo Anaya dijo que la oposición no acepta "esta actitud de brazos caídos de ‘nosotros ya hicimos lo que se podía’, no. Le exigimos al Gobierno que haga todo lo que esté en sus manos para evitar la imposición de aranceles, porque si se imponen esos aranceles va a ser la debacle para la economía mexicana, que ya de por sí viene en picada".


A esto también respondió la Presidenta Sheinbaum en su "mañanera" de este viernes. "Y sus compañeros del PAN no cantan mal las rancheras. Senadores, buscando ir a EU a hablar mal de México. Ayer México ganó. (…) También hay medios que no consideran esto algo bueno, buscan el fracaso del Gobierno y no se van a quedar con las ganas. Pero el apoyo popular de nuestro Gobierno es muy alto, porque no hemos traicionado al pueblo, sino que además la economía mexicana va bien. Crecimiento del 0.7 por ciento y la visión de largo plazo que tenemos con el Plan México", dijo la mandataria.

Asimismo, Sheinbaum habló de la prórroga conseguida con EU. "En ese marco, hemos buscado no confrontarnos, defendiendo nuestros principios, no hemos cedido en nada, buscando una buena relación en distintos temas, manteniendo nuestro proyecto, y nos permite decir que somos de los países menos afectados. ¿Hay afectaciones? Sí, traemos el arancel del 50 por ciento en el acero y aluminio, menor al 25 por ciento en lo automotriz, por descuentos relacionados con fabricación de partes, y otro, pero finalmente lo que nos afecta a nosotros les afecta al mundo", explicó.

"En este marco, hay beneficios de lo que logramos: un porcentaje muy grande de mercancías que sigue teniendo cero arancel. Sigue manteniendo las ventajas del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá). Es con cabeza fría, entendiendo y dando argumentos, y buscando la mejor salida posible", concluyó.
A diferencia de la oposición, el Consejo Coordinador Empresarial, vio la prórroga como una buena noticia. "Desde el CCE reconocemos la labor del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, por lograr un aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles anunciados por EU. Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos en ambos países", señaló en un mensaje en redes sociales.

"Como sector empresarial, reiteramos nuestra disposición a seguir colaborando con el Gobierno de México en la construcción de soluciones que fortalezcan nuestra relación estratégica con Norteamérica, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión", indicó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gracias, aranceles: se desploman el empleo, el dólar, los mercados...

Los datos de empleo ofrecidos sólo son el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su guerra creciente comercial global con la aplicación de aranceles a socios y adversarios, han comenzado a presionar a la economía.

El empleo se está cayendo. Y eso, y el plan del Presidente Donald Trump —que trató bien a México, aunque castigó al mundo entero—, pesaron sobre los mercados este viernes. El informe de empleo de julio no alcanzó los pronósticos, sugiriendo que la economía agregó solo 106 mil puestos de trabajo en últimos tres meses, aunque el desempleo se situó en el 4.2 por ciento el mes pasado.

El dólar se desplomó. Los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron y el Dow Jones industrial perdió más del uno por ciento en el arranque. Socios comerciales de Estados Unidos, como Suiza y Taiwán, siguen negociando con la Casa Blanca. Suiza se enfrenta a un desnivel del 39 por ciento, superior al 31 por ciento establecido en abril y los productos taiwaneses están ubicándose con un gravamen del 20 por ciento.

El Presidente estadounidense aumentó los impuestos a los productos canadienses que no cumplen con el acuerdo comercial de América del Norte al 35 por ciento a partir de hoy. El Primer Ministro Mark Carney expresó su decepción y dijo que Canadá ya había tomado medidas para abordar las preocupaciones sobre el fentanilo. Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos recibirán, en gran medida, aranceles del 15 por ciento, mientras que aquellos con déficit tendrán aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, extendiendo las tasas actuales por 90 días.


Los países con pequeños superávits comerciales con Estados Unidos reciben, en medida, aranceles del 15 por ciento, e incluso hasta los que se encuentran con déficit aranceles del 10 por ciento. Trump dio a México más tiempo para llegar a un acuerdo comercial y evitar aranceles más altos, por lo que las tasas actuales se extienden por 90 días.

“Los datos de empleo ofrecieron sólo el último indicio de que las políticas de Trump, en particular su creciente guerra comercial global, habían comenzado a presionar la economía. Los aranceles son impuestos sobre las importaciones que pagan las empresas estadounidenses que compran esos bienes en el extranjero. Otros datos económicos publicados esta semana ofrecieron nueva evidencia de que los aranceles de Trump habían ralentizado el comercio y comenzado a impulsar los precios al alza”, dice esta mañana The New York Times.

Los acontecimientos crearon nuevas complicaciones para la Reserva Federal, agrega el diario. El banco central optó por mantener estables las tasas de interés a principios de esta semana para intentar evitar que los precios se dispararan, incluso cuando algunos pedían a la Reserva Federal que redujera los costos de los préstamos para aliviar la presión en el mercado laboral. En sus primeras declaraciones tras la publicación del informe de empleo, Trump renovó sus ataques contra la Reserva Federal y su presidente, Jerome H. Powell, calificándolo de “desastre” y exigiendo que bajara las tasas.

Suiza se sorprendió con un arancel del 39 por ciento, uno de los más altos. Siria, Laos y Myanmar recibieron tasas del 40 por ciento al 41 por ciento. Todos los países a los que no se les aplicaron nuevas tasas arancelarias estarían sujetos a una tasa base del 10 por ciento, mientras que Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, que recientemente firmaron acuerdos comerciales con Estados Unidos, recibieron las tasas que habían negociado.


La orden ejecutiva de Trump indicaba que actuaba porque “los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de bienes de Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos”. Si bien Estados Unidos mantiene un pequeño superávit en el comercio de servicios, su déficit en el comercio de bienes alcanzó una cifra récord de 1.2 billones de dólares el año pasado y ha ido aumentando durante décadas.

Trump criticó este jueves todas las importaciones indirectas estadounidenses, a las que atribuye parte del déficit comercial de 1.2 billones de dólares. El Presidente de Estados Unidos impuso aranceles del 40 por ciento a los llamados “transbordos”, que entrarán en vigor en una semana. Un alto funcionario de la administración informó a la prensa que se está trabajando para ampliar considerablemente la definición de envíos “indirectos”.

Las nuevas normas cubren los envíos indirectos desde cualquier lugar, no sólo desde China. Sin embargo, China, con su enorme infraestructura fabril y su creciente ambición manufacturera, ha sido el principal país en desarrollar una red global para dichos envíos. Los expertos en comercio se apresuraron a predecir que China sería la más afectada, y la más molesta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Al menos 75,900 mexicanos han sido deportados de EU con Trump, registra Gobernación

Los centros de atención del Gobierno Federal en los seis estados fronterizos cuentan con capacidad para resguardar hasta 25 mil personas simultáneamente.

La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer este viernes que más de 75 mil 900 connacionales han sido deportados de Estados Unidos desde que el Presidente Donald Trump asumió su segundo mandato al frente de la Casa Blanca.
"El objetivo es recibir y atender las necesidades de nuestros connacionales, pero también garantizar y respetar el ejercicio de sus derechos humanos. Decir que en esta estrategia contamos con el apoyo de los gobiernos de los estados donde se instalaron los centros de atención", destacó la funcionaria.
Desde la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Icela Rodríguez explicó que 36 mil 162 mexicanos ingresaron a alguno de los 10 centros de atención instalados por el Gobierno Federal en estados fronterizos como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Estos espacios, sostuvo la Secretaria de Gobernación, cuentan con capacidad para resguardar hasta 25 mil personas simultáneamente.


La funcionaria agregó que 25 mil migrantes que no aceptaron ingresar a los centros, recibieron su carta de repatriación, alimentos, acceso a llamadas telefónicas, orientación jurídica y boletos de autobús a sus lugares de origen.

Asimismo, a partir del 20 de enero, 13 mil 978 connacionales fueron repatriados por vía aérea y llegaron al país por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como a los aeropuertos de Villahermosa y Tapachula. Todos los migrantes mexicanos recibieron asistencia por parte del Estado de manera inmediata.

"Quienes regresan por tierra reciben alimentación, orientación jurídica, boletos de transporte y facilidades para comunicarse con sus familias", añadió Rosa Icela.

Estrategia México te abraza

La Secretaría de Gobernación precisó que 34 dependencias federales participan en la Estrategia “México te abraza”, al igual que seis entidades de la frontera norte, y 10 entidades del centro y sur del país para la reintegración de los connacionales en sus comunidades.


"Ante la repatriación de connacionales que están en Estados Unidos, el Gobierno de México, reitero, está preparado con la estrategia efectiva de recepción 'México te abraza'. Se trata un plan que fue instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y en el que participa todo el Gobierno. Ya se cuenta con protocolos para recibir a los repatriados en los puertos fronterizos y aeropuertos, proporcionándoles apoyos para regresar a sus lugares de origen e integrarse a programas sociales y laborales", detalló la titular de la Segob.
La Secretaria de Gobernación coordina las acciones para recibir a los paisanos a través del Instituto Nacional de Migración (INM). El Registro Nacional de Población (Renapo) brindará, de ser necesario, los documentos de identidad de las y los migrantes, como la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Asimismo, las y los migrantes pueden recibir los cinco tipos de seguro que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): el Seguro de Enfermedades y Maternidad, el Seguro de Riesgos de Trabajo, el Seguro de Invalidez y Vida, y el Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; además de prestaciones en guarderías, entre otros servicios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Caen remesas, en junio de 2025, 16.21%, su nivel más bajo en casi 13 años

El Banco de México (BANXICO) informó, el 1 de agosto de 2025, que los ingresos por remesas familiares en junio del mismo año, totalizaron 5 mil 201 millones de dólares, lo que representó una disminución de 16.21 por ciento respecto a junio de 2024. Según el órgano constitucional autónomo esta caída fue la más significativa desde septiembre de 2012, cuando el descenso alcanzó 19.62 por ciento.

El número de operaciones de envíos de dinero en junio de 2025 registró 12.71 millones, una reducción de 14.30 por ciento en comparación con el mismo mes de 2024. BANXICO indicó que este retroceso fue el más pronunciado desde octubre de 2009, cuando las operaciones cayeron 15.91 por ciento. El valor promedio por remesa disminuyó 2.39 por ciento, situándose en 409 dólares.

Durante el segundo trimestre de 2025, las remesas acumularon 15 mil 322 millones de dólares, un descenso de 11.14 por ciento respecto al periodo abril-junio de 2024. Las operaciones en este trimestre cayeron 9.39 por ciento, mientras que el monto promedio por envío se redujo 2 por ciento, alcanzando 3.93 dólares.

En el primer semestre de 2025, las remesas sumaron 29 mil 576 millones de dólares, lo que implicó una caída de 5.59 por ciento en comparación con enero-junio de 2024, el primer descenso en 12 años. Las operaciones disminuyeron 4.35 por ciento y el promedio por remesa bajó 1.19 por ciento en el mismo periodo.

Con datos ajustados por estacionalidad, BANXICO reportó que las remesas cedieron 4.52 por ciento de enero a junio de 2025 respecto al mismo lapso de 2024, totalizando 30 mil 838 millones de dólares. Esta fue la primera contracción en una docena de años para períodos comparables.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cacería: 17 periodistas y ciudadanos castigados en tres meses desde el poder

En sólo tres meses, 18 periodistas y ciudadanos fueron sancionados judicial o electoralmente por expresar críticas al poder o revelar casos de corrupción. Gobernadores, senadores y magistradas están entre los denunciantes. Las sanciones van desde multas millonarias y prisión, hasta censura editorial y humillaciones públicas. La mayoría de los castigos se originaron en publicaciones incómodas para los actores políticos denunciantes.

Entre mayo y julio de 2025, 18 periodistas y ciudadanos fueron sometidos a proceso o cumplieron sentencias de prisión, pago de multas, asignación judicial de censores editoriales, o  humillaciones públicas, por tribunales judiciales y electorales.

Los procesos fueron iniciados por políticos y funcionarios del grupo en el poder, en su mayoría contra comunicadores, casi en todos los casos expresamente por publicar tramas de corrupción en las que aparecen implicados los políticos quejosos; por reclamos de ciudadanos que expresaron su rechazo al grupo en el poder, o simplemente por formular opiniones críticas o divergentes sobre procesos políticos, o divergentes de las posiciones y versiones.

Formalmente, los cargos imputados fueron violencia política de género, agresión física y verbal, calumnias, difamación, daño moral y robo.

Los políticos quejosos son la gobernadora de Campeche, Layda Sansores Sanroman; el senador por el PT Gerardo Fernpandez Noroña; Tania Contreras López, magistrada electa de Tamaulipas; Dora Alicia Martínez Valero, excandidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Diana Karina Barra Samaniego #DatoProtegido, diputada federal por el PT;  Abelina López Hernandez, alcaldesa de Acapulco; Mara Yamileth Chama Villa, excandidata del PVEM a diputada federal y a presidenta municipal de Teocelo, Veracruz.

Entre los comunicadores sancionados o bajo proceso de instrucción están los periodistas y personal o colaboradores de medios Jorge Luis González Valdez, Héctor de Mauleón, Rodrigo Carbajal,  Juan Omar Fierro, Laisha Wilkins, Ángel Camarillo, María Isabel Ortega, Alfredo Quezada Hernández, Jesús Riveros Hernández, Celia del Palacio Montiel, Gabriel Castañeda Arellano, Ysidro Yerves Cruz, Germán Gómez.

Los ciudadanos castigados son Carlos Velazquez de León Obregón, Virgilio Passoti, César Martínez, Karla María Estrella Murrieta.

Los medios de comunicación relacionados son Tribuna de Campeche, El Universal, Código Magenta, Aristegui Online, La Silla Rota – Veracruz, Al calor político, Gobernantes. com, Radio Teocelo 1490 de AM, UDGTV Canal 44 de la Universidad de Guadalajara; Acapulco Trends y El Ojo de Acapulco.

Adicionalmente hay una orden del INE tiene amenazado al Grupo La Silla Rota con una multa de 22 millones de pesos, a reserva de que entregue la información relacionada con una denuncia que este sitio de información dio a conocer el 9 de junio pasado, en el que un candidato a magistrado denunció la distribución de los acordeones. EMEEQUIS presenta en esta entrega una relación pormenorizada del origen de cada expediente y el estatus que guarda.

LOS EXPEDIENTES

Políticos quejosos: LAYDA SANSORES SANROMÁN, Gobernadora de Campeche 

MARCELA MUÑOZ MARTÍNEZ

Secretaria de Seguridad del estado de Campeche

WALTHER PATRÓN BACAB

Vocero del gobierno del estado de Campeche

Queja: Violencia política de género, incitación al odio, calumnias, difamación, daño moral.

Voces sancionadas: 

Jorge Luis González Valdez

Isidro Yerves Cruz

“Responsable de redes digitales de Tribuna de Campeche.

Medio o plataforma relacionados: Tribuna de Campeche

Fecha: 16 de julio de 2025

Juez o autoridad ejecutora: 

Guadalupe Beatriz Martínez Taboada, jueza IV de Control, 1er. Dtto. de Campeche

Ana Maribel de Atocha Huitz May, jueza III de Control, 1er. Dtto. de Campeche.

Edelmira Jaqueline Cervera Sánchez, jueza 2a. de Control, 1er. Dtto. de Campeche

Tribunal Electoral del Estado de Campeche.

Hechos reclamados: La primera demanda fue presentada contra Jorge Luis González Valdez, periodista de 72 años jubilado en 2017, exdirector del diario Tribuna de Campeche y conductor del programa Expediente en Imagen Radio hasta junio de 2025, por el vocero del gobierno de Layda Sansores en Campeche, Walther Patrón Bacab, y por el sobrino de la mandataria, Gerardo Sánchez Sansores, por publicaciones del diario en cuestión, que los vinculaban a hechos de corrupción.

En diciembre de 2023 Layda Sansores emprendió acciones legales contra Jorge Luis González,  y contra la empresa editorial por publicaciones ofensivas; atribuyó las publicaciones a González Valdés, aunque principalmente se alude a la columna sin firma “En las tripas del jaguar”. La gobernadora presentó una denuncia adicional por violencia política de género contra el comunicador ante el Instituto Electoral de Campeche, que fue ratificada por el Tribunal Electoral, el cual le concedió como medida cautelar la prohibición de mencionar a la gobernadora y la secretaria de Seguridad del gobierno estatal.

El 9 de abril de 2025, González fue detenido por fuerzas estatales de Campeche,  esposado, golpeado hasta sangrar, y retenido 36 horas.

Sanciones:

13 de junio de 2025. La jueza Guadalupe Beatriz Martínez Taboada sentenció a Jorge Luis González a la prohibición de ejercer el periodismo por dos años; determinó el cierre de la plataforma digital de Tribuna por el mismo periodo, y el pago de 2 millones de pesos como indemnización al vocero del gobierno estatal, Walther Patrón, so pena de embargo. El 9 de julio de 2025, el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito, suspendió las medidas cautelares, que consideró anticonstitucionales.

15 de julio de 2025. La jueza Ana Maribel de Atocha Huitza May impuso nuevas medidas cautelares al periodista y al medio de comunicación: a Jorge González, prohibición estricta de referirse a Layda Sansores en cualquier medio, incluyendo opiniones e imágenes. La designación de Interventores del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJ) para revisar y autorizar todo contenido de Tribuna, la designación de un censor oficial para supervisar a Jorge González en conferencias programas y entrevistas.

28 de julio de 2025. La jueza Edelmira Jaqueline Cervera Sánchez rechazó los recursos interpuestos por Organización Editorial del Sureste, editora de Tribuna, confirmó la sentencia del 15 de julio, y ordenó a Tribuna proporcionar en un plazo de 48 horas el nombre y datos de la persona encargada de redes sociales para que se someta al censor judicial.

Político quejoso: GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA

Senador plurinominal (PT) y presidente del Senado al momento de los hechos

Queja: Agresión física, verbal y robo.

Voz censurada: Carlos Velázquez de León Obregón

Fecha: 19 de mayo de 2025

Hechos reclamados: El 20 de septiembre de 2024, en el Salón VIP del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el abogado regiomontano Carlos Velázquez de León increpó a Gerardo Fernández Noroña, según este, con frases como “mandaron al país a la mierda”, en referencia a la conducción del país por parte del grupo político obradorista; que Velázquez lo agredió físicamente cuando le arrebató su celular y su negativa a devolverlo en medio de la discusión constituyó el intento de robo.

Tras el altercado, Fernández Noroña, que en ese momento presidía la Mesa Directiva del Senado de la República, presentó una demanda contra el abogado ante el Ministerio Público federal. Algunas notas de prensa señalan que la demanda se presentó con la personalidad jurídica del Senado.

Juez o autoridad ejecutora: Acuerdo extrajudicial con intervención de la Fiscalía General de Justicia (FGR)

Sanciones: Como resultado del acuerdo extrajudicial y con el fin de eludir sanciones mayores, Carlos Velazquez acordó presentar a Noroña una disculpa pública. Para definir los detalles del protocolo del acto de disculpa pública se verificaron varias reuniones virtuales. Originalmente el acto se efectuaría en la Sala VIP del AICM, espacio de American Express, donde ocurrió el desencuentro, pero la firma crediticia rechazó participar en el evento de desagravio. Se dispuso por ello efectuar la ceremonia en la Sala de Juntas de la Mesa Directiva del Senado, con Noroña al centro, como correspondía a su cargo.

El abogado Velazquez fue custodiado en todo momento por policías judiciales de la FGR que operaron el acuerdo, y leyó el mensaje:

“Me dirijo a usted con el respeto que me merecen su investidura y persona para ofrecer una sincera y profunda disculpa por los acontecimientos ocurridos (…). Reconozco que mis palabras y acciones fueron inaceptables y estoy consciente de que usted, como persona y como presidente de la Mesa Directiva del Senado, merece todos mis respetos. Mi comportamiento de ese día no tiene justificación, se aparta por completo de los principios que me han forjado, no refleja los valores que guían mi vida personal, laboral y profesional, menos aún del lugar donde trabajo. Mi comportamiento de ese día no tiene justificación. (…)  Estoy convencido que el diálogo, como lo hemos tenido, y la conciliación, que estamos firmando en este momento, son las vías para dirimir cualquier diferencia. Me comprometo a aplicarlo en lo sucesivo en cualquier circunstancia. Desde luego, a no repetir de forma alguna el comportamiento hacia a usted o ningún representante del Estado mexicano”.

Noroña aceptó las disculpas, pero siguió lidiando en redes con críticos por la humillación al abogado que se consideró un abuso de poder.

Política quejosa: TANIA CONTRERAS LÓPEZ / Caso 1

Magistrada electa en Tamaulipas

Queja: Calumnias y violencia política de género

Voz sancionada: Héctor de Mauleón

Medio o plataforma relacionados: El Universal

Fecha: 15 de mayo de 2025

Juez o autoridad ejecutora: Tribunal Electoral de Tamaulipas

Hechos reclamados: El periodista Héctor de Mauleón publicó el 1° de mayo de 2025 en su columna de El Universal el texto Huachicol y Poder Judicial en Tamaulipas, en el que reseñó un oficio del exsecretario de Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, en el que solicitaba al Centro Nacional de Inteligencia del gobierno federal investigar una red de traficantes de combustible, presuntamente manejada por del director de Operación Aduanera, Juan Carlos Maero Larios, cuñado de Tania Contreras López, exdirectora jurídica del gobernador Américo Villarreal y entonces candidata a magistrada del Poder Judicial de Tamaulipas. Contreras López demandó a De Mauleón y a El Universal por calumnias y por VPG. 

Sanciones: El Tribunal Electoral de Tamaulipas ordenó a los denunciados bajar la columna de las plataforma web del diario capitalino, lo cual no ha ocurrido a pesar de la insistencia de la instancia tamaulipeca. Ahora, El Universal ha denunciado que Héctor de Mauleón es acosado en su domicilio por drones.

Política quejosa: TANIA CONTRERAS LÓPEZ / Caso 2

Magistrada electa en Tamaulipas

Queja: Violencia política de género

Voz sancionada: Rodrigo Carbajal

Medio o plataforma relacionados: Código Magenta

Fecha: 2 de mayo de 2025

Juez o autoridad ejecutora: Tribunal Electoral de Tamaulipas.

Hechos reclamados: El 29 y 30 de abril de 2025, el periodista Rogelio Carbajal, director de Código Magenta, publicó una investigación periodística en la que se describen vínculos de parentesco de Tania Contreras. La abogada denunció al medio y al periodista por calumnias y violencia política de género. 

Carbajal, que además es director editorial del medio, explicó en respuesta: “Código Magenta exhibió que hay redes familiares de Tania Contreras López vinculadas al crimen organizado: su primo hermano, Juan José Contreras Castillo, defendió a la Columna Armada Pedro J. Méndez desde la alcaldía de Hidalgo, Tamaulipas. Y el cuñado de Tania Contreras López, Juan Carlos Madero Larios, fue señalado por la Secretaría de la Defensa Nacional como el epicentro de una red de corrupción y contrabando de combustible en la Agencia Nacional de Aduanas”.

Sanaciones: El 2 de mayo, el Tribunal ordenó retirar la publicación. El 20 de junio se impuso multa de 18,855 pesos al periodista y de 9,427 pesos a Código Magenta. Además, Rogelio Cabajal fue inscrito en el  Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género.

Política quejosa: DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO / Caso 1

Excandidata a ministra de la SCJN.

Queja: Calumnia y violencia política de género

Voces censuradas:

Germán Gómez

Juan Omar Fierro

Virgilio Pasotti

César Martínez

Medio o plataforma relacionada: Aristegui Noticias y redes digitales

Fecha: 18 de mayo de 2022

Hechos reclamados: La publicación, republicación, así como los comentarios vertidos al respecto por los imputados en sus cuentas de las plataformas socio digitales de Instagram, X (antes Twitter) y Facebook, del reportaje publicado en Aristegui Noticias: Dora la censuradora: candidata a ministra de la SCJN pretendió censurar investigaciones de Televisa Leaks, que reseña el resultado negativo para Martínez Valero, quien había solicitado al INE medidas cautelares para eliminar 15 textos y videos sobre de esa investigación periodística efectuada con base en una filtración masiva de datos internos de Televisa Univisión.

Juez o autoridad ejecutora: TEPJF

Sanciones: El proceso se halla aún en instrucción.

Política denunciante: DORA ALICIA MARTÍNEZ VALERO / Caso 2

Excandidata a ministra de la SCJN.

Queja: Violencia política de género

Voz censurada: Laisha Wilkins

Medio o plataforma relacionada: X (antes Twitter)

Fecha: 20 de junio de 2025

Hechos reclamados: El 19 de mayo de 2025, en su cuenta de X (antes Twitter), la comunicadora, editorialista y actriz Laisha Wilkins comentó “Jaja Dora la censuradora Jaja”, en un post de @AristeguiOnline que enlazaba a una investigación de la plataforma: Dora la censuradora: candidata a ministra de la SCJN pretendió censurar investigaciones de Televisa Leaks. 

Dora Alicia Martínez Valero, entonces candidata a ministra que usó en campaña el sobrenombre de “Dora la transformadora”, presentó una denuncia contra Laisha Wilkins por haber publicado el comentario. El 20 de junio el TEPJF notificó a Wilkins del inicio de una investigación sobre su comentario en X, le pidió explicar el propósito del mismo, aclarar si alguien le solicitó efectuar el comentario, declarar cuáles son sus vínculos con partidos políticos o candidatos en el proceso electoral 2024-2025, y proporcionar su domicilio para recibir notificaciones.  

Juez o autoridad ejecutora: TEPJF

Sanciones: La resolución en instrucción. De hecho, Laisha Wilkins denunció irregularidades del procedimiento, comenzado por el hecho de que no ha tenido acceso al expediente completo a pesar de ser la parte imputada. 

Política quejosa: DIANA KARINA BARRERA SAMANIEGO

Diputada federal por Sonora (PT)

Queja: Violencia política de género

Voz censurada: Karla María Estrella Murrieta

Medio o plataforma relacionada: X (antes Twitter)

Fecha: 24 de de junio de 2025

Hechos reclamados: El 14 de febrero de 2024, la ciudadana Karla María Estrella Murrieta retuiteó en su perfil de X (@KarlaMaEstrella) la publicación de “José Ochoa” al que agregó un comentario en el que sugería que Sergio Gutiérrez Luna (Morena), actual presidente de la Cámara de diputados y esposo de la entonces candidata Diana Karina Barrera, había intervenido para que ésta obtuviera la nominación, hechos citados en el proceso en los siguientes términos:

“Así estaría el berrinche de DATO PROTEGIDO para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.

Juez o autoridad ejecutora: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 

Sanciones: Multa de 1 mil 805 pesos con 70 centavos para la ciudadana, la publicación de la sentencia en el Catálogo de Sujetos Sancionados en materia de Violencia Política en Razón de Género, y en el registro Nacional de Personas Sancionadas por un año y seis meses; la publicación de un estracto de la sentencia en sus cuenta de X, y de una disculpa pública, diariamente, del 10 de julio al 12 de agosto de 2025, redactada por la misma Sala Especializada del TEPJF, en los siguientes términos: “Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediatica y análoga, así como de discriminación, basado en estereotipos de género. Esto perjudicó tus derechos político electorales porque minimizó tus capacidades y trayectoria política”.

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció al respecto el 17 de julio: “Es un exceso (…). El poder es humildad, no soberbia. No está bien esta sentencia de que por 30 días te disculpes”.

Política quejosa: MARA YAMILETH CHAMA VILLA / Caso 1

Excandidata (PVEM) a diputada federal plurinominal en 2024 y a la alcaldía de Teocelo, Veracruz, en 2021

Queja: Violencia política de género

Voces censuradas: 

Ángel Camarillo

María Isabel Ortega

Alfredo Quezada Hernández

Jesús Riveros Hernández

Medio o plataforma relacionados: 

Al calor político

La silla rota – Veracruz

Gobernantes. com

Radio Teocelo 1490 de AM.

Fecha: 29 de abril de 2024

Juez o autoridad ejecutora: Sala Superior del TEPJF

Hechos reclamados: De acuerdo con la ponencia del magistrado Felipe de la Mata Pizaña sobre el expediente  “SUP-REP-116/2025 y acumulados”, aprobada por el órgano en cuestión, “una publicación de facebook” efectuada durante el proceso electoral 2024 reprodujo cuatro contenidos periodísticos publicados durante las campañas de 2021 en las que refieren que es hija del entonces alcalde en de Teocelo, Mario Chama Díaz:  

― “Minimonarquías”: las familias que perdieron las elecciones en Veracruz, publicada por Ángel Camarillo el 7 de junio de 2021 en el sitio web de noticias Al calor político.

― Cacicazgos se quedan sin el poder en Veracruz, publicada por María Isabel Ortega el 9 de junio de 2021 en el sitio web de noticias La Silla Rota Veracruz. 

― Mara Chama hereda la alcaldía, publicada por Alfredo Quezada Hernández en el sitio web de noticias Gobernantes.com.

― Y la transcripción, publicada en el blog La Caja de Cristal, de un promocional en el que una voz de niña pide a su padre que le compre candidaturas a una alcaldía y a una diputación, dramatización cómica que e 29 y 30 de mayo transmitió Jesús Riveros Hernández en su programa Luna llena que se transmite por Radio Teocelo 1490 de AM.

Sanciones: La Sala Superior resolvió multas de 10,857 pesos en cada caso, el retiro de las publicaciones, disculpa pública en los sitios donde se publicó la información, cursos en materia de violencia política de género, e inscripción de los periodistas en el Catálogo de Sujetos Sancionados en los Procesos Especiales Sancionadores.

Política quejosa: MARA YAMILETH CHAMA VILLA / Caso 2

Excandidata (PVEM) a diputada federal (2024) y a la alcaldía de Teocelo, Veracruz (2021)

Queja: Violencia política de género

Voz censurada: Celia del Palacio Montiel

Medio o plataforma relacionada: UDGTV Canal 44

Fecha: 6 de junio de 2025

Hechos reclamados: El 26 de mayo de 2025,  UDGTV Canal 44, emisora del Sistema de Radio, Televisión y Cine de la Universidad de Guadalajara, publicó una nota informativa con base en la cápsula de la académica, doctora en historia y coordinadora del Observatorio sobre la Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas de la misma casa de estudios, en la que se menciona que Mara Yamileth Chama Villa es hija del exalcalde Mara Chama Díaz, en cuya gestión fungió como presidenta honoraria del DIF. 

Juez o autoridad ejecutora: Tribunal electoral de Veracruz, OPLE Veracruz

Sanciones: El organismo ordenó eliminar  la publicación del 26 de mayo.

Política quejosa: ABELINA LÓPEZ HERNÁNDEZ

Presidenta municipal de Acapulco (2021-).

Queja: Violencia política de género

Voz censurada: Gabriel Castañeda Arellano

Medio o plataforma relacionada: Acapulco Trends y El ojo de Acapulco, cuentas de Facebook

Fecha: 20 de agosto de 2024

Hechos reclamados: La versión pública de la sentencia excluyó el contenido de las publicaciones. No obstante, Gabriel Castañeda dijo a EMEEQUIS que la queja de la alcaldesa morenista fue interpuesta después de una serie de publicaciones sobre deficiencias de desempeño del gobierno municipal antes, durante y después del paso del huracán Otis, así como irregularidades detectadas por la Auditoría Superior del Estado de Guerrero en el manejo de 898 millones de pesos durante el ejercicio fiscal 2023.

Juez o autoridad ejecutora: Tribunal Electoral del Estado de Guerrero

Sanciones: Determinó que el periodista publicara el extracto de la sentencia por 30 días y una disculpa pública dirigida a la alcaldesa durante 15, en las cuentas de Facebook señaladas, una multa de 5,428 pesos con 50 centavos, cursos en materia de violencia política de género, y la inscripción de su nombre en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del INE.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ESTEBAN DAVID RODRÍGUEZ.

Vallarta abandona el Altiplano y abraza a su familia tras 19 años en prisión

Ayer, la jueza Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria.

La mañana de este viernes Israel Vallarta Cisneros abandonó el penal federal del Altiplano, tras anunciarse el jueves que se le absolvía del delito de secuestro, por el que permaneció en prisión preventiva 19 años.

Aproximadamente a las 10:00 horas de la mañana, Vallarta abandonó el centro donde se encontraba recluido por su relación al caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, por el que se le detuvo en diciembre de 2005.

Fue recibido por su esposa María Sainz, quien tras anunciarse su salida acudió a redes sociales para celebrar la noticia.
Por fin!! Israel Vallarta Libre Ya acaban de notificar sentencia absolutoria, atención a medios de comunicación vamos por Israel Vallarta Libre Ya.
Ayer, la jueza Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta

Esto respecto los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.


Por lo tanto, ordenó su inmediata liberación, que se dio finalmente esta mañana.

Esta decisión judicial ocurrió después de casi dos décadas sin que se emitiera una sentencia definitiva en el caso, tiempo durante el cual Vallarta permaneció en prisión preventiva.

En julio pasado, el Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Tercer Circuito concedió un amparo para revisar esta medida cautelar, reconociendo que se había desestimado indebidamente una solicitud de la defensa para modificar la prisión preventiva.

Ello, en atención a recomendaciones del Comité contra la Tortura de la ONU. Dichas recomendaciones pedían aplicar medidas alternativas a la privación de la libertad debido al deterioro de la salud de Vallarta.

El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) destacó que la resolución del tribunal obligaba al juzgado a convocar a una audiencia para revisar la medida cautelar, con la intención de acelerar la liberación de Vallarta.

El caso de Israel Vallarta mantuvo denuncias de tortura y un polémico montaje televisivo relacionado con su detención, elementos que han sido cuestionados por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Además, puso en duda la validez de las pruebas utilizadas por la Fiscalía General de la República.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció recientemente la obligatoriedad de las medidas provisionales emitidas por órganos internacionales como el Comité contra la Tortura.

Implica que el Estado mexicano debe cumplir con sus compromisos para garantizar los derechos humanos de Vallarta y evitar la prolongación injustificada de su encarcelamiento.

Lo sucedido con Vallarta vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la justicia, la prisión preventiva prolongada y el respeto a los derechos humanos en México.

Israel Vallarta fue detenido en diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, su entonces pareja, acusado de formar parte de una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”.

Su caso ganó notoriedad pública luego de que su detención fuera transmitida en televisión como un operativo en vivo a cargo de la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), el cual más tarde se confirmó que había sido un montaje.

Florence Cassez fue sentenciada a 60 años de prisión, pero en 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su liberación al concluir que sus derechos fueron vulnerados desde su detención, incluyendo la falta de acceso consular inmediato y la manipulación del proceso, luego volvió a Francia.

El caso fue considerado emblemático a partir de las fallas estructurales del sistema penal mexicano, sobre todo por el uso excesivo y prolongado de la prisión preventiva.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum confirma absolución de Vallarta; asegura secuestro fue un 'montaje'

Añadió la presidenta que la secretaria de Gobernación ha estado trabajando activamente en el caso, especialmente tras las denuncias de tortura realizadas por Vallarta.

Israel Vallarta Cisneros, acusado de secuestro y detenido desde diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, fue declarado inocente por un juez federal y podría quedar en libertad en las próximas horas.

La juez Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta

Esto respecto los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.

En atención al caso, durante la conferencia de prensa mañanera de este viernes, la titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) , Rosa Icela Rodríguez, destacó que el gobierno actual ha brindado atención, ayuda y apoyo a los familiares de Vallarta.

En este mismo sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la importancia de no olvidar cómo ocurrió la detención de Vallarta, en un montaje televisivo orquestado, según sus palabras, por el periodista Carlos Loret de Mola y por Genaro García Luna, quien hoy se encuentra preso en Estados Unidos por acusaciones de narcotráfico.

“No se nos puede olvidar cómo fue la detención y el montaje televisivo, conducido por Loret de Mola, de lo que después fue reconocido como un montaje. ¿Y de quién fue el montaje? Pues de García Luna”, dijo Sheinbaum.

Sheinbaum añadió que la Secretaría de Gobernación ha estado trabajando activamente en el caso, especialmente tras las denuncias de tortura realizadas por Vallarta.

Al ser cuestionada sobre una posible reparación del daño, la mandataria indicó que Vallarta tendría la opción de solicitarla, asegurando que para ello, deberá iniciar un juicio que determine la reparación correspondiente, aunque hasta el momento no se ha presentado dicha solicitud.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Israel Vallarta absuelto tras 20 años de prisión preventiva

La juez Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta, en delitos como secuestro.

Israel Vallarta Cisneros, acusado de secuestro y detenido desde diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, fue declarado inocente por un juez federal y podría quedar en libertad en las próximas horas.

La juez Mariana Vieyra Valdez, titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, dictó sentencia absolutoria al considerar que no se acreditó la responsabilidad penal de Vallarta

Esto respecto  los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.

Por lo tanto, ordenó su inmediata liberación.

La noticia fue confirmada por la esposa de Vallarta, María Sainz, quien a través de su cuenta en la red social X anunció el fallo absolutorio. 
Por fin!! Israel Vallarta Libre Ya acaban de notificar sentencia absolutoria, atención a medios de comunicación vamos por Israel Vallarta Libre Ya.
Además, en su publicación Sainz compartió imágenes de manifestaciones en apoyo a su esposo y una fotografía del fiscal Alejandro Gertz Manero.


Esta decisión judicial ocurrió después de casi dos décadas sin que se emitiera una sentencia definitiva en el caso, tiempo durante el cual Vallarta permaneció en prisión preventiva.

En julio pasado, el Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Tercer Circuito concedió un amparo para revisar esta medida cautelar, reconociendo que se había desestimado indebidamente una solicitud de la defensa para modificar la prisión preventiva.

Ello, en atención a recomendaciones del Comité contra la Tortura de la ONU. Dichas recomendaciones pedían aplicar medidas alternativas a la privación de la libertad debido al deterioro de la salud de Vallarta.

El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) destacó que la resolución del tribunal obligaba al juzgado a convocar a una audiencia para revisar la medida cautelar, con la intención de acelerar la liberación de Vallarta.

El caso de Israel Vallarta mantuvo denuncias de tortura y un polémico montaje televisivo relacionado con su detención, elementos que han sido cuestionados por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

Además, puso en duda la validez de las pruebas utilizadas por la Fiscalía General de la República.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció recientemente la obligatoriedad de las medidas provisionales emitidas por órganos internacionales como el Comité contra la Tortura.

Implica que el Estado mexicano debe cumplir con sus compromisos para garantizar los derechos humanos de Vallarta y evitar la prolongación injustificada de su encarcelamiento.

El caso de Israel Vallarta vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la justicia, la prisión preventiva prolongada y el respeto a los derechos humanos en México.

Israel Vallarta fue detenido en diciembre de 2005 junto con la ciudadana francesa Florence Cassez, su entonces pareja, acusado de formar parte de una banda de secuestradores conocida como “Los Zodiaco”.

Su caso ganó notoriedad pública luego de que su detención fuera transmitida en televisión como un operativo en vivo a cargo de la entonces Agencia Federal de Investigación (AFI), el cual más tarde se confirmó que había sido un montaje.

Florence Cassez fue sentenciada a 60 años de prisión, pero en 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su liberación al concluir que sus derechos fueron vulnerados desde su detención, incluyendo la falta de acceso consular inmediato y la manipulación del proceso, luego volvió a Francia.

El caso fue considerado emblemático a partir de las fallas estructurales del sistema penal mexicano, sobre todo por el uso excesivo y prolongado de la prisión preventiva.

Hoy, Carmen Aristegui informó durante el programa en vivo que Israel Vallarta, detenido desde 2005 por el caso “Vallarta-Cassez”, fue absuelto por un juzgado federal; su salida de prisión podría ocurrir en cualquier momento. La abogada Sofía de Robina, de la Defensoría Pública Federal, explica por qué el montaje, la tortura y las pruebas ilícitas anularon la causa.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En dos décadas, Universidad Autónoma de Chapingo acumula 3 casos de feminicidio de alumnas

Nelly Concepción Soto Mijangos, la estudiante que denunció violencia sexual contra el rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en 2022, se convirtió en el rostro de la lucha estudiantil que busca justicia ante los casos de violencia de género que ocurren dentro de la institución, pero lo que resulta alarmante es que 3 casos de feminicidio acontecidos en el recinto le preceden, así como uno de violencia sexual, todos ocurridos contra alumnas.

A raíz del caso de Nelly, la colectiva Las Circasianas realizaron una petición en Change.org para que la universidad haga público los protocolos y la ruta a seguir en torno a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género; así como dar seguimiento a las denuncias de las estudiantes donde manifestaron haber sido víctimas de acoso, abuso, violencia sexual y vejaciones por parte de docentes, trabajadores, compañeros estudiantes e incluso egresados. No obstante, dicha información permanece privada.

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) es reconocida por ser de los pocos centros educativos en México que se dedica a la enseñanza e investigación en las ciencias agrónomas y ambientales, enfocadas en el desarrollo del medio rural. Su oferta educativa se extiende a los niveles educativos de la preparatoria, licenciatura y posgrado en sus diferentes instalaciones repartidas en Durango, Tabasco, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Guerrero, y estado de México.

En los dormitorios de mujeres de la UACh, Zuly Shanty Cruz Mendoza fue asesinada con un arma de fuego en el 2004. A sus 18 años era estudiante del segundo año de semestre de la carrera de Ingeniería Forestal Industrial y tenía 7 meses de embarazo. De acuerdo por la entonces Procuraduría de Justicia ubicada en Texcoco, Estado de México, sería el joven Cristian N., quien llevó a cabo el feminicidio por hacer público que él era el padre del bebé que esperaba.

Zuly era originaria de Ocotlán, ubicado en el estado de Morelos. Al contar con una beca, vivía en las instalaciones de la universidad. Asimismo, estudiantes de la universidad denunciaron que no era la primera agresión en contra de una mujer dentro de los dormitorios de la UACh.

A pesar de más de 10 años sin justicia, se sabe poco de la muerte de la estudiante Minerva Pacheco Ramón cuyo cuerpo fue hallado el 30 de octubre de 2014 en la zona de los campos de futbol dentro de la UACh. Se sabe que tenía 21 años de edad cuando fue asesinada y cursaba el sexto año de la carrera de Ingeniería de Recursos Naturales Renovables; sin embargo, se atribuyó que su muerte fue un suicidio debido a que había sido dada de baja, sin investigar a fondo el escenario en que ocurrió.

Reportes de prensa, en 2016 informaron sobre el caso de otra estudiante, cuya identidad permanece oculta, dio su testimonio sobre la violencia sexual que sufrió durante la noche del Baile de la Quema de ese año. Para ese momento, se encontraba de regreso al internado de Chapingo cruzó las canchas de la colonia El Cooperativo, frente a las instalaciones de la UACh.

Para el cruce usó un puente peatonal que conecta la colonia con la universidad y ahí ocurrió el acto de violencia sexual. La entonces alumna, decidió no denunciar penalmente por miedo, ya que los sujetos le advirtieron que eran estudiantes de la universidad, aunque por sus características la joven concluyó que en realidad se trataban de trabajadores.

El lunes 23 de diciembre de 2019, fue encontrado el cuerpo de la estudiante Nazaret Bautista Lara de 15 años de edad, después de haber sido reportada como desaparecida cuatro días atrás. Sus compañeras de cuarto, con quienes compartía el dormitorio número 8, notaron su ausencia y la denunciaron ante las autoridades escolares; sin embargo, no se le buscó hasta el día siguiente.

La joven era originaria del estado de Hidalgo y tras ser aceptada en la institución abandonó su hogar para viajar a Texcoco, estado de México, e iniciar el primer semestre de la preparatoria gracias a la beca interna que le permitió adquirir derechos de estudio y estancia para mudarse a las instalaciones de la UACh.

Dentro de las investigaciones se reveló que la última vez que alguien la vio con vida fue en la cafetería La Meche, la cual se ubica dentro de las instalaciones de la UACh. Ahí se vio con uno de sus amigos, quien mencionó a las autoridades que estuvo con ella entre las 3 y 5 de la tarde, posteriormente, ambos se despidieron y el supuesto amigo salió de las instalaciones al no tener acceso a los internados de la institución, se le vio irse a través de las cámaras de seguridad.

Después de no tener noticias sobre la estudiante, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, emitió una alerta Amber y Alba ante su desaparición y hasta el 23 de diciembre pudieron entrar a las instalaciones en donde la hallaron dentro de un contenedor de agua pluvial que se usa para regar los campos experimentales de la UACh.

Tras su feminicidio, el entonces rector José Solís Ramírez reveló a la comunidad estudiantil que el caso sería investigado como tal. Tres días después, las instalaciones se llenaron de carteles y reclamos de las y los estudiantes en donde denunciaron el acoso, la violencia y los asesinatos que se dan dentro de la UACh y demandaron el esclarecimiento de la muerte de Nazaret.

Para el 29 de diciembre, el entonces fiscal Alejandro Gómez Sánchez del Estado de México, anunció en sus redes sociales que el Ministerio Público Especializado en Adolescentes llevó ante un juez los elementos para que se ordenara la detención del adolescente menor de 15 años quien fue llevado al Centro de Internamiento para Adolescentes Quinta del Bosque, en el municipio de Zinacantepec.

Si bien el feminicidio de Nazaret puso en la mira a la UACh, fue el caso de Nelly Concepción Soto Mijangos el que terminó por evidenciar las fallas en cuanto a la seguridad de las estudiantes, sobre todo porque la violencia sexual que sufrió provino de una persona con poder y quien dirige la institución: Ángel N. rector de la universidad (del 6 de abril de 2023 al 5 de abril de 2027).

Fue en septiembre de 2023 que la estudiante se animó a denunciar con pruebas ante la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género (FCADVVG). No obstante, hasta enero de 2024 se giró una orden de aprehensión en contra de su presunto agresor, pero las autoridades encontraron al rector atrincherado en su oficina y las autoridades ministeriales no lograron detenerlo, ya que trabajadores y colaboradores impidieron el acceso de la policía dado el carácter autónomo de la institución.

Unos días después se llevó a cabo el segundo intento de detención después de que las Fiscalía General de Justicia del Estado de México consiguieran una orden de cateo para que oficiales puedan entrar a las instalaciones de la Universidad. No obstante, se filtró la orden de aprehensión dificultando el arresto del rector, además de que el funcionario consiguió un amparo para poder evitar su detención.

Con un grupo de cerca de 50 agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), las autoridades entraron a la universidad mediante una orden de cateo; sin embargo, no fue encontrado, por lo que se le consideró prófugo de la justicia. Posteriormente se dio a conocer que Ángel N. buscó interponer una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y solicitó un permiso de 4 meses para ausentarse de su cargo como rector.

Anteriormente, el 17 de julio de 2025 se llevó a cabo el inicio del juicio oral en los juzgados anexos al Penal Molino de Flores, en Texcoco, estado de México. En ese espacio, los peritos explicaron su metodología y detallaron cómo elaboraron los dictámenes psicológicos, de violencia de género, antropológicos, médicos y criminológicos, los cuales resultaron fundamentales para sustentar la denuncia de Nelly. En respuesta, la defensa legal de Ángel “N” intentó descalificar el trabajo pericial y su marco interpretativo, sin éxito.

El desarrollo del juicio fue favorable para la estudiante. Su equipo jurídico logró objetar, con fundamentos, las inconsistencias en los planteamientos de la defensa, mientras que el juez mantuvo una postura imparcial, de acuerdo con los testimonios recogidos. No obstante, el caso aún no termina para la estudiante, quien ya ha sufrido repercusiones por parte de la institución y de sus compañeros por denunciar.

Las cifras

De acuerdo con su informe «Estadísticas de Bolsillo 2024», de la Universidad Autónoma de Chapingo señala que durante 2023 había 4 mil 529 mujeres (47%) matriculadas en esa universidad en comparación con los 5 mil 96 hombres inscritos (53%). Asimismo, cuentan con mil 125 trabajadoras (40%), mil 669 trabajadores (60%), 270 profesoras (33%) y 888 profesores (77%). Y pese a que las mujeres van ganando terreno en los espacios estudiantiles, académicos y administrativos; la institución continua sin proporcionar medidas de seguridad para ellas.

Alrededor de 2 mil 127 estudiantes son indígenas (22%), de los cuales mil 58 son mujeres (49.7%) frente a mil 69 de los hombres (50.8%). Entre las lenguas indígenas de las y los estudiantes de Chapingo son náhuatl, zapoteco, mixteco, totonaco, mixe, otomí, mazateco, mazahua, tseltal, chinanteco, tlapaneco, tsotsil y ch ́ol.

Al venir desde otros estados de la república, es común que soliciten becas que les permitan adquirir derechos de estancia. Según muestra el informe de la UACh, durante 2023 se emitieron 7 mil 911 becas que fueron repartidas entre el 48% de las mujeres y el 52% de los hombres, siendo el 82% de toda la planilla estudiantil cuenta con una beca y estas pueden dividirse entre becas completas, internas y externas.

El estar lejos de casa en un territorio desconocido y sin la cercanía de la familia es un escenario que permite muchos de los casos de violencia de género contra las estudiantes, sobre todo aquellas que provienen de comunidades indígenas y quienes se niegan a denunciar ante el miedo y la desprotección de la universidad.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

A diez años del caso Narvarte, la justicia sigue sin llegar

A una década del multihomicidio en la colonia Narvarte, donde fueron asesinadas cinco personas, incluido el fotoperiodista Rubén Espinosa, Artículo 19, organización dedicada a defender la libertad de expresión y el derecho a la información, afirmó que el caso sigue sin resolverse y que la fiscalía capitalina no ha esclarecido el móvil ni identificado a todas las personas responsables.

Durante estos años, las familias han enfrentado negligencia institucional, retrasos y omisiones. Fue hasta 2021, por presión de los abogados, que se accedió a pruebas clave que apuntan a una operación planeada. Sin embargo, las líneas de investigación, como las vinculadas a Veracruz o al crimen organizado, siguen abiertas.

Artículo 19 desmintió la idea de que la Ciudad de México es un refugio seguro para periodistas y defensores. Espinosa y Nadia Vera habían huido de amenazas en Veracruz, pero fueron asesinados semanas después en la capital. «Ningún gobierno ha asumido el compromiso de llegar a la verdad» afirmó la organización.

La Recomendación 4/2017 de la Comisión de Derechos Humanos sigue incumplida. Las familias y Artículo 19 exigen justicia, sanción a responsables y una investigación a fondo. «A diez años, la impunidad persiste, pero la memoria resiste», advirtió la organización de defensa de la libertad de expresión.

COMUNICADO:

A diez años del caso Narvarte: la impunidad 
sigue siendo la norma

Ciudad de México, 31 de julio de 2025.– A una década del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y de los feminicidios de Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Alejandra Negrete, ocurridos el 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte, la impunidad continúa siendo la norma. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todas las personas responsables, tanto materiales como intelectuales.

Durante estos diez años, las familias de las víctimas, junto con sus representantes legales, han enfrentado negligencia institucional, dilación injustificada y falta de acceso a la verdad. Las irregularidades han sido sistemáticas: filtraciones de información, revictimización, omisiones en actos clave y estigmatización a las víctimas.

La negligencia como constante

Desde el inicio, las autoridades negaron cualquier vínculo del crimen con la labor periodística de Rubén Espinosa y la defensa de derechos humanos de Nadia Vera. Ambos habían salido de Veracruz pocas semanas antes, huyendo de amenazas directas recibidas en un contexto de represión bajo el gobierno de Javier Duarte, señalado como uno de los más letales para la prensa en México: de 2010 a 2016, 17 periodistas fueron asesinados y 3 más desaparecidos.

El caso Narvarte desmintió la idea de la Ciudad de México como “refugio seguro”. Lo ocurrido evidenció que la persecución política y la violencia contra periodistas y activistas no se detienen en las fronteras estatales.

Investigación sin diligencia, sin voluntad

Desde 2015, han pasado tres presidentes, tres jefaturas de gobierno y cinco titulares de la entonces Procuraduría (hoy Fiscalía). Ninguna autoridad ha asumido con seriedad el compromiso de esclarecer plenamente este crimen.

La investigación ha dependido en gran medida de la labor incansable de las familias y sus representantes legales, quienes han tenido que litigar por el acceso a la información, solicitar diligencias y proponer líneas de investigación que las autoridades omitieron por años. Incluso fue gracias a estos esfuerzos que, en 2021, se accedió por primera vez a copias completas de la averiguación previa y a evidencia digital que estuvo retenida por más de seis años.

De este análisis surgieron datos que revelaron la existencia de una operación planificada y coordinada, en la que participaron al menos 10 personas. También se documentó la utilización de un segundo vehículo en el crimen y el posible encubrimiento desde dentro de las instituciones. Sin embargo, la Fiscalía solo aceptó estos hallazgos tras ser expuestos públicamente en 2022.

Hasta hoy ninguna de las líneas de investigación ha sido agotada: ni la relacionada con Veracruz, ni con trata de personas, ni con crimen organizado. La Fiscalía tardó cuatro años en establecer un plan de investigación formal y no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todas las personas involucradas.

Omisiones, encubrimiento y deterioro de pruebas

La falta de debida diligencia ha provocado la pérdida de evidencia fundamental. Las autoridades no han sancionado a las personas servidoras públicas que incurrieron en filtraciones, omisiones o manipulación de pruebas, a pesar de las denuncias formales interpuestas por las familias desde 2022. Estas omisiones fortalecen la hipótesis de que algunos involucrados pudieron haber sido protegidos institucionalmente.

En 2017, la entonces Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (hoy CDHCM) emitió la Recomendación 4/2017, en la que documentó las múltiples violaciones a derechos humanos cometidas por la Fiscalía. Hasta hoy, esa recomendación sigue incumplida.

Por todo lo anterior, a una década de este crimen, ARTICLE 19 y las familias exigimos:

• Que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México realice todas las diligencias necesarias para agotar las líneas de investigación pendientes, especialmente las relacionadas con el ejercicio periodístico y la defensa de derechos humanos.

• Que se investigue y sancione a todas las personas responsables materiales e intelectuales.

• Que se investigue y sancione a funcionarias y funcionarios públicos que hayan incurrido en filtraciones, omisiones o actos que hayan obstaculizado la justicia.

• Que se cumpla en su totalidad la Recomendación 4/2017 emitida por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

A diez años, en ausencia de verdad y justicia, la memoria se siembra en las calles. Y así florece.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.