Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Hidalgo rompe récord en homicidios dolosos entre las disputas por huachicoleo y narcomenudeo

El mes pasado está el de la noche del 20 julio en la colonia Iturbe, en Tula, cuando un enfrentamiento entre un grupo armado y elementos de la Procuraduría dejó un agente de investigación muerto y dos más lesionados.

En medio de una disputa entre organizaciones criminales por el control de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para robar combustibles, y por el narcomenudeo, en julio de 2025 Hidalgo registró la mayor cantidad de homicidios dolosos con arma de fuego cometidos en un solo mes, en toda la última década. 

Las 25 carpetas de investigación iniciadas en julio por homicidio doloso con arma de fuego (cada una puede incluir a más de una víctima) representan la cifra más alta desde 2015, de acuerdo con los datos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre los asesinatos que rompieron el récord histórico el mes pasado está el de la noche del 20 julio en la colonia Iturbe, en Tula, cuando un enfrentamiento entre un grupo armado y elementos de la Procuraduría dejó un agente de investigación muerto y dos más lesionados. Los agentes llevaban a cabo indagatorias relacionadas con un secuestro. 

Cuatro días después, el Gabinete de Seguridad estatal informó sobre la detención de cinco personas que, afirmó, eran presuntos integrantes de una célula del grupo delictivo de Los H. El secretario de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, dijo en conferencia de prensa que además de pelear por el control total de la organización, eran posibles responsables del asesinato del agente la noche del 20 de julio. Asimismo, atribuyó la violencia reciente a la pugna por el control criminal entre ésta y otras facciones criminales. 

Para situar el segundo mes más violento por asesinatos con dolo en los que se usaron armas de fuego en Hidalgo, hay que remontarse a julio de 2020, donde hubo 22 carpetas. 

Aquel 2020 fue el cuarto año de gobierno de Omar Fayad Meneses, hoy embajador de México en Noruega. Fue en el sexenio del entonces priista que Hidalgo se ubicó en el primer lugar nacional en robo de hidrocarburo a través de perforaciones a ductos (2018). Asimismo, 2020 también representó una pelea territorial entre cárteles por las válvulas, igualmente con formas de violencia y saña contra los cuerpos que las organizaciones criminales han mantenido. 

El tercer registro más alto data de junio de 2019, con 21 asesinatos violentos en los que los agresores usaron armas de fuego. Fue el año de la exposición de una “ordeña” a un ducto de Pemex en los límites entre Tlahuelilpan y Tlaxcoapan, que dejó un saldo de 137 muertes: personas que recolectaban combustible regado en una canaleta tras días de sequía en las gasolineras estatales, después de que el gobierno federal determinara cerrar parcialmente ductos y cambiar rutas de traslado con la intensión de disminuir el huachicol. 

A partir de ese suceso se registró una serie de homicidios de presuntos líderes de organizaciones criminales. Las entonces autoridades locales lo denominaron un “ajuste de cuentas” entre huachicoleros. Comenzó con el asesinato de El Parka?–Julio César Zúñiga Cruz para inteligencia del estado y/o Héctor Baltazar Osorio Delgado para la Policía Federal–, el 20 de enero, dos días después del estallido en la parcela del ejido de San Primitivo, a la que se conoció como la exposición de Tlahuelilpan. 

Entre personas ultimadas dejadas en parajes, calles, con el tiro de gracia, impactos en más partes del cuerpo e incluso con algún tipo de desmembramiento, le siguió el ataque contra el?Talachas,?acaecido el 18 de mayo de 2019 en Santa Ana Ahuehuepan, Tula. Con base en los reportes de la policía, entraron a su casa en la calle Cuitláhuac y lo tirotearon cuando llegaba del rosario de su hijo, el?Puerco, que fue asesinado seis días antes. Ellos eran identificados como los jefes de la banda de Los Poblanos o Los Talachas. 

Aunque no fueron las únicas, esas dos muertes reconfiguraron los liderazgos del huachicol en Hidalgo, que cerró 2019 con 4 mil 71 tomas clandestinas mediante las cuales los grupos criminales robaron hidrocarburos, una cifra que representaba un crecimiento de 92 por ciento respecto a 2018, cuando hubo 2 mil 121 y fue el año a partir del cual la entidad, en ese momento bajo el mando de Omar Fayad, se convirtió en la más “ordeñada” del país. 

Este julio de 2021 enmarca otra disputa criminal, mientras la?Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) sitúa a tres cárteles en la geografía hidalguense (Jalisco Nueva Generación (CJNG) –con mayor dominio territorial–, el Cártel de Sinaloa (CDS) y el del Noreste (CDN)), e informes de la propia DEA, la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI), entre otras instancias estadunidenses, detectaron una operación en la que el combustible que es extraído en Hidalgo a través de tomas clandestinas, y robado de cargamentos que salen de la refinería de Tula, es traficado a Texas mediante intermediarios corruptos en ambos lados de la frontera, así como una red de empresas fachada. 

Las autoridades hidalguenses afirman que tras la detención el 15 de marzo pasado de Hugo Alberto M. M., “El H”, y el asesinato de su hermano José David tres días después, el grupo que lleva su mote se dividió en células que luchan por el control total, lo cual ha generado disputas armadas, asesinatos y violencia en la región de Tula, una de las más vulnerables al huachicol en el país. 

Aunque para el gobierno de la entidad la pelea es entre grupos locales, a nivel federal ven no sólo la presencia de cárteles, sino su alianza, precisamente, con agrupaciones más pequeñas que controlan giros delictivos específicos en sus territorios. 

Los H son una organización criminal que se dedica al robo de combustibles, al sicariato y al narcomenudeo. El gobierno federal sugiere, con la detención de dos personas en el Estado de México justo en julio pasado, el vínculo entre este grupo delictivo y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); ambas agrupaciones se dedican al robo de gasolinas en el Valle de México. 

Durante agosto, los asesinatos violentos con armas han continuado: el 18, la policía municipal de Tula encontró dos cuerpos masculinos con impactos en la calle Felipe Ángeles de la localidad de Nantzha. Constató que ambos presentaban signos de tortura y que fueron asesinados con armas de uso exclusivo militar calibre .223.? 

Además, en otros incidentes de impacto social, el 11 de agosto, en las aguas negras del canal Requena en Tezontepec de Aldama fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre. El mismo día, en Tlahuelilpan, otro cadáver masculino fue hallado en el canal de aguas negras del paraje Las Cadenas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Activistas de Morelos presentan al “Monstruo de la Partidocracia” que “devora paridad”

Ciudadanas y abogadas urgieron al Tribunal Electoral a garantizar el cumplimiento de la sentencia que establece la paridad en 21 municipios

Ciudadanas y defensoras de los derechos electorales en Morelos alzaron la voz contra lo que denominaron el "monstruo de la partidocracia", una entidad que, según denunciaron, niega derechos, cierra el paso y devalúa las voces de las mujeres en la política.

Por ello, urgieron al Tribunal Electoral a garantizar la paridad mediante el cumplimiento al 100 por ciento de la sentencia que reserva 21 municipios para candidaturas exclusivamente de mujeres.


Mujeres vestidas de negro, rosa y morado se apoderaron de la Plaza de Armas y colocaron la portada de un periódico gigante con el titular: “Extra, extra, el monstruo de burla paridad ataca nuevamente a las morelenses: ¿Salvará el Tribunal Electoral la paridad o se sumará a la violencia política contra las mujeres?”

Seguido de la nota de ocho columnas, fechada el 27 de junio de 2025, se leía: “El Congreso de Morelos, con el voto de 8 diputadas y 10 diputados, aprobó una reforma al Código Electoral que reduce la paridad a solo 11 municipios, ignorando a las mujeres de Cuernavaca, Huitzilac, Zapata, Tepoztlán, Emiliano Zapata, Coatetelco, Ocuituco, Tetecala y Xoxocotla”.

Con ello, legisladoras y legisladores simularon cumplir con la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) en respuesta al juicio ciudadano TEEM/JDC/15/2024.

Lo anterior fue el escenario del informe de parte dirigido a niñas y jóvenes morelenses en el marco del Día Internacional de la Juventud. Las abogadas especialistas en derecho electoral Perla Pedroza Vélez y Daniela Albarrán Domínguez fueron las encargadas de dar los pormenores del avance en la lucha por la igualdad y la paridad.

“Lo dirigimos a ustedes, niñas y jóvenas de Morelos, porque sabemos que el futuro de nuestra tierra también les pertenece. Queremos que sepan que hay mujeres que estamos peleando hoy para que mañana, cuando les toque levantar la voz, aspirar a un cargo o representar a las morelenses, ya no tengan que enfrentarse a un muro de machismo político ni a la violencia política que nos golpea por el simple hecho de ser mujeres”, expuso la abogada Perla.

Detalló que ese enemigo tiene nombre: violencia política contra las mujeres en razón de género. “La ejercen quienes nos niegan derechos, quienes nos cierran el paso y, sobre todo, quienes desde el poder deciden que nuestras voces valen menos”.

La defensora puntualizó que en Morelos, “quienes han traicionado a las mujeres son las y los diputados de la Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado, que con su reforma ilegal y tramposa nos arrebataron la paridad, pretendiendo convencernos de que 11 municipios son la mitad de 36. Esa mentira la avaló también la indiferencia de la gobernadora Margarita González Saravia, que se negó a vetar la reforma”.

Las activistas recordaron que, ante la injusticia, la batalla se ha dado desde el primer día.

“Pero no hemos callado ni un solo día. Desde 2023 emprendimos una batalla frontal: primero solicitamos al IMPEPAC que implementara municipios exclusivos para mujeres; nos dijeron que no. Entonces, 12 mujeres interpusimos un juicio ciudadano, y el Tribunal Electoral del Estado de Morelos nos dio la razón, reconociendo nuestro derecho, aunque aplazando el cumplimiento pleno hasta 2026–2027”.

La abogada Daniela subrayó que, a partir de ahí, “hemos sostenido una ofensiva jurídica y política” que incluye:
  • Solicitudes de acciones afirmativas.
  • Cinco juicios ciudadanos en defensa de nuestros derechos políticos.
  • Un juicio como terceras interesadas.
  • Una solicitud de veto a la reforma electoral.
  • Solicitudes de información al Congreso.
  • Un juicio de amparo contra la omisión del Ejecutivo.
  • Un incidente de incumplimiento de sentencia.
  • Cuatro ruedas de prensa, acompañadas y difundidas por los medios de comunicación de Morelos, que han permitido que el mensaje llegue a más personas y visibilice el atropello cometido por las y los diputados.
Detalló que lo que empezó con dos mujeres creció a 12 y, después de la reforma, se multiplicó hasta reunir a 129 mujeres y 30 hombres.

“Hoy podemos decir que 141 mujeres y 30 hombres han firmado juicios y solicitudes en defensa de la paridad. Compañeras: hemos ganado sentencias, como la TEEM/JDC/15/2024, que reconoce que las mujeres de Morelos ejercemos nuestros derechos políticos y ciudadanos para transformar las estructuras del poder. Hemos demostrado que sí podemos dar pasos firmes contra el patriarcado”, apuntó.

Como parte del informe, presentaron al “monstruo de la partidocracia” y afirmaron que es un ente que “devora justicia”.

“Esta lucha no enfrenta a un adversario común: enfrentamos a un monstruo. Hoy, frente a todas y todos, mostramos su rostro: es el monstruo de la partidocracia, el devorador de justicia”, destacó Albarrán.

Describieron cada una de las partes que lo componen:
  • Su cabeza es una urna electoral cubierta con malla metálica, para que las mujeres nunca puedan ser votadas.
  • Sus ojos son boletas rojas y su boca es una trampa de malla metálica con colmillos afilados, que devora derechos con sangre y cinismo.
  • Sus brazos largos y terroríficos cargan los logotipos de los partidos políticos, también cubiertos de malla, porque a las mujeres también se les niega el acceso a esas estructuras.
  • Viste una toga negra con una estola roja y, en su pecho, lleva una confesión de lo que piensan los traidores del Congreso: “¿50%? Con el 33% basta para callarlas”.
Pedroza tomó la palabra y advirtió: “Ese monstruo les roba el futuro, niñas y jóvenas. Se alimenta de la corrupción, de la traición y de la complicidad de quienes deberían garantizar sus derechos. Pero aquí estamos, denunciándolo, poniéndole nombre y rostro, para que nunca digan que no lo vieron venir”.

Ante esta afrenta, las activistas lanzaron un llamado urgente al Tribunal Electoral del Estado de Morelos (TEE) para que garantice el cumplimiento de la sentencia TEEM/JDC/15/2024.

“Hoy, el destino de Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado de Morelos. Les decimos a sus magistradas y magistrado: no permitan que las y los diputados se burlen de la justicia. No olviden que ya dictaron la sentencia TEEM/JDC/15/2024 y que deben hacerla valer”, refirió la abogada electoral.

Indicó que miles de ojos —los de niñas, niños, jóvenes y jóvenas— están sobre las magistradas y el magistrado que integran el TEEM. “Están aprendiendo, observando, registrando cómo responden ante la injusticia que pretenden consumar 10 diputados y 8 diputadas, traidores al futuro de nuestro estado”, destacó.

Finalmente, cerró con un mensaje dirigido a las infancias y juventudes:

“Compañeras niñas y jóvenas: este parte es para ustedes, para que sepan que sí hay quienes estamos defendiendo su derecho a un mañana justo. Y para recordarles que, pase lo que pase, la lucha no termina aquí. Con dignidad y convicción, seguimos en pie de lucha, en defensa de su futuro”.

No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos

En entrevista posterior a la protesta, Perla Pedroza señaló:

"El futuro político de las mujeres en Morelos está en manos del Tribunal Electoral del Estado, que analiza si el Congreso cumplió con la sentencia de 2024 en materia de paridad".

“Estamos esperando que el Tribunal realmente haga valer el cumplimiento de la sentencia. Todo está en sus manos, deben juzgar si el Congreso cumplió o no con lo mandatado”, afirmó.

De acuerdo con Pedroza, el Congreso solo reservó 11 municipios para mujeres, pese a que el IMPEPAC había identificado 23 donde nunca ha gobernado una presidenta municipal. Entre ellos, Cuernavaca, Mazatepec, Jiutepec, Tepoztlán, Huitzilac, Xochitepec y Yecapixtla.

“El fondo de esta reforma es la partidocracia. Se reparten el poder entre grupos y por cuotas, sin importar el color del partido. No quieren que lleguen mujeres a municipios estratégicos con capital económico y peso electoral”, denunció.

Las activistas sostienen que lo justo es garantizar la mitad de las 33 alcaldías que se eligen por partidos políticos —es decir, 16 o 17—, además de avanzar en los municipios indígenas respetando los sistemas normativos internos.

Pedroza advirtió que, si el Tribunal local valida la reforma, acudirán a la Sala Regional Ciudad de México y, en su caso, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, enfatizó que esperan evitar más litigios: “No estamos pidiendo nada exagerado, solo lo que ya está consagrado en la ley: igualdad en el acceso al poder”.

Sobre los tiempos, explicó que la resolución debe llegar antes del 1 de septiembre, plazo que marca 90 días previos al inicio formal del proceso electoral. “De lo contrario, se aplicará la reforma y ese es el cálculo que está haciendo el Congreso”, advirtió.

“Lo que el Congreso ratifica con esta reforma es que sigue siendo un sistema patriarcal, con visión machista, que se niega a soltar el control del poder a las mujeres”, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Sheinbaum afirma que no hay operativo de la DEA en México: Proyecto Portero

Durante la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no existe ningún acuerdo entre México y la Drug Enforcement Administration (DEA), luego del comunicado sobre el denominado Proyecto Portero.

La mandataria recordó que mantiene un distanciamiento con la DEA desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, tras la detención del general Salvador Cienfuegos.
“¿Qué interés tenga la DEA de publicar lo que publicó hace dos días? No lo sé, probablemente querer decir que cambiaron las cosas. Lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la Presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía, jamás”, expresó Sheinbaum.
Además, señaló que no tiene conocimiento del motivo del comunicado emitido por la organización el pasado 19 de agosto, en el que se indicaba que tomarían acciones para confrontar cárteles:

“El Proyecto Portero y este nuevo programa de capacitación muestran cómo vamos a luchar: planificando y operando codo a codo con nuestros socios mexicanos, y aplicando toda la fuerza del gobierno de los Estados Unidos.”

Sin embargo, la presidenta aclaró que sí se realizó un acuerdo de seguridad con el Departamento de Estado de Estados Unidos, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras una reunión en Washington en febrero de este año.

La organización estadounidense publicó el pasado 18 de agosto, un comunicado en el que se indicaba que tomarían acciones para confrontar cárteles: “El Proyecto Portero y este nuevo programa de capacitación muestran cómo vamos a luchar: planificando y operando codo a codo con nuestros socios mexicanos, y aplicando toda la fuerza del gobierno de los Estados Unidos.”

A pesar de esta postura, Sheinbaum aclaró que sí existe un acuerdo de seguridad con el Departamento de Estado de Estados Unidos, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras una reunión celebrada en Washington en febrero de este año. Este acuerdo, explicó, se centra en la coordinación administrativa y el intercambio de información, sin implicar operativos conjuntos en territorio mexicano.

“Hay colaboración en el sentido que den información, ellos tienen agentes en México que tienen que cumplir con la ley de seguridad nacional y ahora con la visión que hicimos al artículo 40 a la Constitución” expresó.

Dicha iniciativa de modificación a la Constitución Mexicana emitida a principios de año tiene como objetivo rechazar intervención política extranjera.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Falla en señalización provocó incidente en vagones del Tren Maya.-Lozano

Una falla en el sistema de señalización provocó el desvío de aguja que afectó a dos vagones del tramo 3 en la estación Izamal el pasado 19 de agosto, informó Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Precisó que, pese al percance, los trenes afectados 304 y 307 continuaron operando con un retraso de 45 minutos. Los 261 pasajeros abordo llegaron a sus destinos: 67 fueron trasladados en el tren especial 303, 83 en autobuses hacia el centro de Izamal, 110 en autobuses a Mérida y una mujer fue llevada al aeropuerto de Cancún.

El origen a detalle del incidente aún se desconoce; la Fiscalía General de la República (FGR) y la comisión dictaminadora de accidentes ferroviarios iniciaron las investigaciones desde la noche del incidente, afirmó Lozano.

El último descarrilamiento del Tren Maya ocurrió el 30 de enero de 2025 en la estación Limones, Quintana Roo; con el incidente en Izamal suman dos percances en lo que va del año.

La estación Izamal, ubicada en un corredor turístico que conecta Chichén Itzá con Cancún.

Un nuevo se descarriló el Tren Maya durante la tarde del martes 19 de agosto. Uno de sus vagones se descarriló en la estación de Izamal, en el tramo que conecta Mérida con Cancún. El tren número 304, que ingresaba a baja velocidad a los andenes, sufrió un “percance de vía” según el comunicado oficial.

Los pasajeros resultaron ilesos, pero se mostraron conmocionados en los videos que se publicaron en redes sociales. No se reportaron personas lesionadas ni fallecidas. Sin embargo, varios pasajeros sufrieron crisis nerviosas y algunos golpes menores, como relató un usuario que afirmó que su hija “salió volando” de su asiento. Elementos de la Guardia Nacional y Protección Civil acudieron de inmediato para evacuar a los pasajeros, incluyendo personas en silla de ruedas que fueron trasladadas con apoyo especializado.

Las alternativas de transporte tras el accidente fueron determinados por la empresa operadora activó protocolos de emergencia y ofreció transporte terrestre gratuito en autobuses hacia las estaciones restantes. Además, se anunció el reembolso de boletos, aunque sin precisar fechas. Horas después, el servicio ferroviario se reanudó en otros tramos.

Este descarrilamiento ha reavivado las investigaciones sobre presuntas irregularidades en la construcción del Tren Maya, particularmente en el suministro del balastro, que es la piedra que da estabilidad a las vías. De acuerdo con reportajes de Latinus y Mexicanos Contra la Corrupción, una red conocida como “El Clan”, integrada por amigos y primos de Andy y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, habría entregado balastro sin certificaciones de calidad.

En audios filtrados, Pedro Salazar Beltrán y Amílcar Olán, identificado como uno de los operadores del grupo, admiten haber sobornado laboratorios para aprobar material defectuoso: “Cada tres mil metros cúbicos, pa’ su mochadita, pa’ que den el palomazo de que todo está bien. Ya cuando se descarrile el tren va a ser otro pedo”. Esta frase, ahora viral, ha sido citada por legisladores que exigen suspender operaciones del tren hasta garantizar su seguridad.

Aunque el expresidente Andrés Manuel López Obrador negó conocer los negocios de sus hijos, es específico de Andrés López Beltrán, múltiples grabaciones vinculan directamente a Gonzalo “Bobby” López Beltrán como intermediario en contratos millonarios para el suministro de balastro. Amílcar Olán, amigo íntimo de la familia, habría ganado más de 250 millones de pesos en seis meses, operando con empresas fachada y controlando el transporte del material.

El Tren Maya fue inaugurado parcialmente en diciembre de 2023, ha acumulado más de 45 fallas técnicas, incluyendo tres descarrilamientos graves. A pesar de las promesas de desarrollo regional, el proyecto enfrenta críticas por sobrecostos, daños ambientales y baja afluencia de pasajeros.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR solicitó ficha roja de búsqueda contra Simón Levy

El empresario trabajó de diciembre de 2018 a abril del 2019 como Subsecretario de Planeación y Política Turística durante el gobierno de AMLO

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que la Secretaría General de Interpol, aprobó e instauró una ficha roja de búsqueda en contra de Simón Levy Dabbahh, exsubsecretario de Turismo, por el delito de daño a la propiedad y fraude. 

Lo anterior se solicitó a través de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Policía Federal Ministerial y la Unidad de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol, por un Juez de Control del Sistema Procesal Penal Acusatorio en la Ciudad de México por el delito de daño a la propiedad y fraude, que consta en la Causa Penal 02565/2020.

Levy es un empresario y exfuncionario público, que trabajó de diciembre de 2018 a abril del 2019 como Subsecretario de Planeación y Política Turística durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. 

También fungió como director general de la Agencia de Promoción de Inversiones y de Desarrollo de la Ciudad de México (PROCDMX) durante la gestión de Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Simón Levy presuntamente vive en Estados Unidos, y desde el 2022 tiene dos órdenes de aprehensión por daño a la propiedad y responsabilidad de los directores responsables de obra o corresponsables, de acuerdo con información publicada por Proceso. 

Con la ficha roja, las autoridades estadunidenses podrán detenerlo e iniciar el proceso de extradición a México. 

¿Por qué se acusa a Simón Levy de daño a la propiedad y fraude?

De acuerdo con reportes periodísticos, Simón Levy fue denunciado por agredir y amenazar a Emma Yolanda Santos, una mujer de la tercera edad con quien perdió un litigio y debe pagar un millón 453 mil 197.5 mil dólares por no haber cumplido con un convenio.   

Los hechos ocurrieron la noche del 15 de noviembre del 2021, cuando la víctima denunció que Levy se presentó en su domicilio, ubicado en Polanco, donde pateó y golpeó la puerta de su departamento en repetidas ocasiones, al tiempo que “le gritaba y amenazaba con atentar contra su vida”. La agresión quedó registrada en un video que se hizo público en redes sociales. 

Desde el 2019 Simón Levy enfrenta un conflicto con Emma Yolanda Santos, quien lo denunció por incumplimiento de un convenio de construcción en un edificio en Campos Elíseos 113 en Polanco en la alcaldía Miguel Hidalgo.  

El condominio fue construido a través de una sociedad entre ambos, en el que la mujer puso el terreno y el exsubsecretario construyó departamentos. El acuerdo establecía que debía construir los departamentos de un mismo tamaño; sin embargo, Simón Levy ocupó 213 metros más de lo acordado y no realizó una remuneración equivalente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Embajadora de Palestina urge a México a “hacer más” y a “hablar claramente y sin titubeos”

“La moralidad no es opcional, es obligación", sostuvo la diplomática durante una conferencia que ofreció ante una atiborrada Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Aunque agradeció a México por haber defendido posturas de Palestina en foros multilaterales y organismos internacionales, Nadya Rasheed, la embajadora de Palestina en el país, urgió al gobierno a "hacer más" y a "hablar claramente y sin titubeos" para condenar las violaciones perpetradas por el gobierno de Israel contra los palestinos.

"México ha sido una voz de conciencia, pero como otros países, Mexico tiene que hacer más, y no solo en Nueva York o en Ginebra, tiene que hablar con claridad aqui, sin titubeos. La moralidad no es opcional, es obligación", sostuvo la diplomática durante una conferencia que ofreció ante una atiborrada Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

La audiencia, muy participativa, exigió que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo rompa sus relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, que se implemente un boicot contra las empresas que apoyan el despojo de tierras, y que la propia UNAM cese los vínculos académicos con las universidades israelíes.

Durante su exposición, que empezó con un video que exhibió los horrores perpetrados por el ejército de Israel contra palestinos –incluyendo imágenes de niños fallecidos em bombardeos y por hambruna–, Rasheed deploró la parálisis de la Organización de las Naciones Unidas en torno a las violaciones al derecho internacional cometidas por el gobierno de Benjamin Netanyahu.

Aseveró que Israel ha ignorado a las escasas iniciativas presentadas en la Asamblea General de la ONU para frenar la ocupación de tierras, que Estados Unidos ha vetado todos los acuerdos del Consejo de Seguridad para cesar los bombardeos en Gaza y permitir la entrada de ayuda humanitaria, y que las agencias del organismo internacional han sido blancos de ataques militares y recortes presupuestarios que obstaculizan sus acciones.

(minuto 36)

Tras recordar que la ONU fue creada después de la segunda guerra mundial bajo la idea de que "nunca más" suceda una catástrofe de esta magnitud, la diplomática aseveró que "si el mundo permite que Palestina sea borrada, entonces el 'nunca más' no fue para todos, y si la ley no puede proteger a los palestinos, no protege a nadie".

"Es un fracaso de la voluntad política. Es un fracaso del coraje. Es un fracaso de la humanidad", deploró, y recalcó que cualquier solución que no incluya un alto al fuego, la liberación de los presos y el fin de la ocupación y del régimen de apartheid no aportará ninguna paz, sino pavimentará el camino para una siguiente masacre.

En su charla, Rasheed realizó un repaso de la ocupación israelí en Palestina desde los años 40 hasta el genocidio en curso en Gaza. "La humillación ha sido mecanismo de todos los días por más de medio siglo", recalcó, y recordó que, si bien se han contabilizado 60 mil muertes en Gaza, un estudio de Harvard estima que la cifra podría alcanzar las 400 mil víctimas.

"Defender a Palestina es defender a la humanidad; no nos quedemos callados", insistió la mujer, cuya presentación terminó con la audiencia coreando consignas de ¡Viva Palestina libre!, agitando dibujos de sandía, que simbolizan la resistencia palestina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Desde las matemáticas, maestro arma fórmula contra el crimen organizado

Un estudio ganador del Premio Silva Herzog 2024 analiza, desde la economía y la teoría de juegos, por qué miles de jóvenes en México se unen al crimen organizado. La llamada “tasa de descuento” y el rol de la familia son factores clave.

La televisión sigue encendida. En la pantalla una mujer suplica encontrar a sus hijos. Afirma que fueron reclutados por el crimen organizado y teme por sus vidas. No es una escena aislada, es una postal que se repite en todo México, donde miles de jóvenes, sobre todo hombres, terminan trabajando para las entrañas del monstruo. Algunos son engañados, pero también están los que lo hacen por decisión propia, hay muchachos que quieren trabajar para estos grupos delictivos y pocas veces se pone sobre la mesa. 

El fenómeno tiene un trasfondo social evidente, pero también puede entenderse desde las matemáticas y la economía mediante un concepto llamado “tasa de descuento”.

En entrevista con Proceso, el maestro Víctor Alejandro Butrón Barrera explica que ese enfoque es el eje de su tesis “Estrategias para reducir el reclutamiento del crimen organizado: un análisis con teoría de juegos”. 

El trabajo no sólo se queda en lo teórico, busca la praxis, demostrar que, desde lo exacto, es posible analizar uno de los mayores problemas que enfrenta el país. 

Su investigación fue reconocida por su aportación, ganó el primer lugar en el Premio de Investigación Económica “Maestro Jesús Silva Herzog 2024”. La UNAM otorgó este galardón a la tesis desarrollada en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) resaltando su potencial para incidir en la política pública.

La “tasa de descuento”, un concepto matemático usado en economía y que en esta tesis tiene como objetivo medir cuánto se valora el presente frente al futuro, es clave para entender por qué un joven decide unirse a una célula criminal.

“Para ponerlo supersencillo, es cómo valoras tú el futuro. Es decir, si la tasa de descuento es alta, tú eres impaciente y valoras el presente. Entonces, quieres como las cosas inmediatas. Tienes recompensas inmediatas”, explica.

El ejemplo es el siguiente, si a un joven se le ofrecen 100 pesos ahora, o esperar un día para recibir 110, muchos elegirán la primera opción. Y esa elección no siempre es fruto de la necesidad inmediata, hay jóvenes que deliberadamente buscan ser reclutados porque ven en ello una vía rápida para obtener dinero, estatus o independencia económica.

Butrón sustenta su análisis con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tasas de homicidio, estadísticas de defunciones, presencia de fuerzas de seguridad y, sobre todo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

“La ENOE te revela lo que en realidad está ingresando la gente. Es decir, cuál es su ingreso real. Y, por ejemplo, hay algunos estados durante este periodo que estoy analizando de 2010 a 2022, donde están ganando menos de tres mil pesos mensuales. Entonces, este tipo de variables son reveladoras… están diciendo que la gente no tiene tanto ingreso a partir de su empleo”, comenta.

En esas condiciones salariales, expone, la educación deja de verse como un camino para aspirar a una mejor vida.

“Si ven que la educación no los lleva a nada, es decir, a ganar un salario mayor, a poder proveer para su familia, entonces van a empezar a valorar más el presente. Y lo que yo propongo ahí es que, como empiezan a valorar más el presente, quieren recompensas inmediatas y si alguien del narco les dice: ‘Te voy a dar siete mil pesos nada más por halconear, que es como una actividad supersencilla, nada más avisar si viene alguien de un grupo rival, la policía o el Ejército, entonces aceptan estas recompensas inmediatas y su esperanza de vida va bajando más”, detalla.

El hogar como variable

En su investigación, Butrón también identifica un aspecto poco discutido, la familia como actor central en el juego del reclutamiento. 

El hallazgo es paradójico, la familia puede ser tanto una vía de entrada como un dique de contención.
Encontré –revela– que al crimen organizado le conviene que la familia eduque. Entonces, al crimen organizado le conviene que eduques a tus hijos. ¿Por qué? Porque ese sistema de valores le conviene, ya que está ofreciendo un recurso humano que está comprometido, que tiene apoyo, que funciona con una red de apoyo… y, por ejemplo, muchos se consideran ya como hermanos, primos. Y esa es una forma de reclutamiento, jalan a sus conocidos, amigos, familia y entonces le conviene muchísimo.
Un hogar que transmite valores, disciplina y pertenencia puede, sin querer, proveer al crimen de jóvenes con vínculos sólidos y lealtades profundas, lo que facilita que ellos mismos recluten a otros de su círculo cercano.

Pero esa misma estructura familiar puede ser la clave para frenar el reclutamiento, si el Estado la convierte en parte de la solución.  Aquí entra la tesis, que es modificar esa tasa de descuento con estrategias.

Butrón plantea que el gobierno debe involucrarse para generar acciones coordinadas que fortalezcan a las familias como primer escudo. 

“Como consecuencia de estas estrategias coordinadas se involucra a la familia para reducir el reclutamiento y, al mismo tiempo, reducir el tamaño del crimen organizado”, sostiene.

En su análisis, Butrón se concentró en ocho estados con las mayores tasas de homicidio: Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Sinaloa. Con esas variables elaboró un modelo basado en teoría de juegos para medir y proponer políticas que reduzcan el reclutamiento criminal.

La propuesta

La tesis de Víctor se conecta con estudios como el del doctor Rafael Prieto Curiel, quien, junto a Alejandro Hope, publicó el artículo “Reducir el reclutamiento de los cárteles es la única manera de reducir la violencia en México”. 

“Él empieza a modelar cuántos recursos humanos tiene el crimen organizado… y con modelos matemáticos explica que, en efecto, hay que reducir el reclutamiento de los cárteles. Él dice que alrededor de entre 350 y 370 personas deben ser reclutadas para que el crimen organizado continúe operando sin mayor problema”, comenta.

Entonces, retoma esa cifra, si se logra cortar ese flujo constante de jóvenes, la violencia perdería uno de sus motores principales. 

“Entonces, vinculando estas dos cosas, ¿cómo puedo hacer algo yo para reducir ese reclutamiento? Ese es el punto”, concluye.

En tanto, la escena de la madre frente a la cámara sigue vigente, multiplicándose en cientos de hogares. Jóvenes que eligieron poner precio a su futuro inmediato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Las muertes de la FGR en el combate a la delincuencia

El asesinato del delegado de la FGR Ernesto Vásquez no es aislado. En 2023 hubo seis homicidios similares. De acuerdo con transparencia, las lesiones por las que mueren funcionarios de la FGR son: heridas por arma punzocortante, bala, traumatismo craneoencefálico, estrangulamiento y otras (homicidio en funciones).

Sobre una carretera del bulevar Miguel Hidalgo, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna se desangraba tras un ataque en el que un grupo armado lanzó una granada contra su camioneta Cadillac Escalade, lo que provocó una explosión y un incendio. El delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) logró descender del vehículo, pero fue rematado a balazos por los sicarios. El asesinato ocurrió el 4 de agosto de 2025 en Reynosa, Tamaulipas.

Y dista de ser un caso aislado. En 2021, por ejemplo, se registraron 122 muertes de funcionarios de la FGR, aunque las respuestas de transparencia no especifican si todas fueron por causa violenta u otros motivos, salvo seis casos que murieron en funciones. 

Las lesiones en general son detalladas por arma punzocortante, herida de bala, traumatismo craneoencefálico, estrangulamiento y otras (homicidio en funciones). En 2023 hubo seis muertos producto de asesinato. Los datos no llegan a consolidarse todavía para 2024 y lo que va de 2025. 

Los videos del asesinato de Vásquez inundaron redes sociales y medios por tratarse de uno de los crímenes de más alto perfil contra funcionarios de seguridad e investigación en lo que va del gobierno de la Cuarta Transformación.

El crimen fue relacionado con posibles vínculos a los operativos contra el crimen organizado que este funcionario había encabezado, como el decomiso de 1.8 millones de litros de combustible robado a fines de julio de ese mismo año.

Este hecho ha puesto en perspectiva el peligro que enfrentan los funcionarios de la Fiscalía General de la República. Por ello, EMEEQUIS revisó los números de defunciones dentro de esta corporación, que alcanzaron niveles récord durante los últimos seis años en comparación con los datos de principios del nuevo milenio.

Según información obtenida a través de transparencia, entre 2000 y 2006, durante la administración de Vicente Fox Quesada, se registraron 338 muertes de funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

Durante el sexenio de Felipe Calderón (2007-2012), cuando inició la Guerra contra el Narcotráfico, el número de muertes de funcionarios de la PGR aumentó a 377. En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018), la cifra disminuyó a 251 funcionarios fallecidos por diversas causas.

Sin embargo, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024), los números se dispararon significativamente, alcanzando 388 muertes, la cifra más alta en los últimos tres sexenios. Durante este periodo, destacaron dos años particularmente mortíferos: en 2020, fallecieron 137 funcionarios de la FGR, a cargo de Alejandro Gertz Manero, siendo el año más letal en los últimos 24 años; en 2021, se registraron 122 muertes de funcionarios.

No obstante, podría argumentarse que varias de estas muertes ocurrieron durante la pandemia de COVID-19. La FGR, a través de sus respuestas de transparencia, indicó que no cuenta con datos detallados sobre todas las causas de muerte de sus funcionarios, salvo algunos casos que murieron en servicio.


Además, la FGR proporcionó información sobre las muertes específicas de Agentes del Ministerio Público de la Federación, Agentes de la Policía Federal Ministerial, Peritos y Analistas. En los últimos 24 años, han fallecido 207 miembros del Ministerio Público, 511 de la Policía Ministerial, 69 peritos, seis analistas y dos policías auxiliares ministeriales.


Los registros de la FGR muestran el número de elementos agredidos o heridos durante sus funciones, pero no especifican cuántos fueron asesinados fuera de su horario laboral o si se encontraban en zonas de alto riesgo para su integridad cuando fueron ultimados. 

De 2019 a 2024, se registraron dos homicidios de funcionarios en 2019 por arma de fuego en Villahermosa y la Ciudad de México. En 2020, se reportaron cinco homicidios más, que incluyeron desde disparos de arma de fuego hasta una laceración cardíaca, cuya causa no fue detallada. 

En 2021, murieron seis elementos de la FGR en funciones durante su horario laboral por causas como apuñalamiento, estrangulamiento y disparos de arma de fuego; cuatro de ellos en Guanajuato (tres el 19 de marzo de 2021) y dos en Jalisco. En 2023, sólo se registraron tres muertes por homicidio de personal en funciones, todas por arma de fuego en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí.

No hay cifras disponibles sobre elementos asesinados en 2024 ni en 2025, años particularmente marcados por la guerra entre “La Mayiza” y “Los Chapitos” en Culiacán, que ha dejado cientos de muertos en todo el estado.



Recientemente, se anunció la captura de uno de los presuntos asesinos de Ernesto Vásquez, un sujeto identificado como Jaret Roberto “H”, quien ya contaba con una orden de aprehensión a nivel federal y pertenece a un brazo del Cártel del Golfo. Sin embargo, otros implicados siguen libres, mientras los elementos de la FGR continúan trabajando en diferentes regiones de la República Mexicana, donde el crimen organizado ha establecido sus feudos sin intención de cederlos.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Guerrero, en coordinación con personal de la Secretaría de Marina (Marina), incineraron una tonelada 347 kilos 16 gramos 500 miligramos de clorhidrato de cocaína el 12 de agosto pasado.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Guerrero: Ex candidato a gobernador del PT queda libre por falta de pruebas

Una jueza de Distrito consideró que la FGR no presentó pruebas suficientes para la imputación en contra Segura.

Pedro Segura Balladares, ex candidato a la gubernatura de Guerrero por la alianza PT-PVEM y empresario en los sectores hotelero y médico, recuperó su libertad este miércoles tras permanecer ocho días detenido.

La medida se dio luego de que una jueza del Segundo Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, Estado de México, determinó que no existían pruebas suficientes para vincularlo con el grupo criminal Guerreros Unidos ni con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, según la acusación de la FGR.

Tras la resolución judicial, Pedro Segura escribió en sus redes sociales un mensaje que inició con la cita bíblica del Evangelio de San Juan que dice “la verdad nos hará libres” e hizo referencia a su situación actual.
Mis acciones hablan más que sus acusaciones, gracias a Dios hoy recupero mi libertad, salgo con la frente en alto porque no soy ningún delincuente.
En el mismo mensaje, criticó la actuación del sistema de procuración de justicia en México.
Esta es una acción muy obvia, que exhibe una vez más, que en México, la Ley no es la ley y que se mueve conforme a intereses oscuros.
Sobre sus planes inmediatos, señaló que espera compartir con su familia.

“Ojalá que esto sirva para que abran sus ojos paisanos. Quiero estar con mi madre, mi esposa, mis hijos, mis hermanos y sobrinos, la familia es lo más sagrado que tenemos. Gracias a todos por su apoyo”, publicó.

A pesar de la liberación, el caso sigue abierto, ya que la Fiscalía General de la República aún puede impugnar la decisión ante un tribunal colegiado.

El empresario fue detenido el 12 de agosto al salir de su hotel, Vida en el Lago, en Tepecuacuilco, propiedad que administra.


FUENTE: ARISTEGUI NOTCIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El verano que los exhibió… y las aclaraciones que los hunden

"Definitivamente el verano de 2025, el primero de la Presidencia de Claudia Sheinbaum, es el que exhibió a los morenistas, les sacó el cobre (o mejor dicho el oro), y atiborró las redes sociales de réplicas, aclaraciones y justificaciones sobre la incongruencia de ser de Morena y no vivir, ni en la austeridad republicana, ni en la justa medianía y, en algunos casos, con extenuantes trabajos que al menos en la vida pública poco benefician."

Aún falta un mes para que el verano de 2025 termine, pero vaya que ha sido para recordar en Morena. La tradicional época de asueto en México ha evidenciado los lujosos gustos de destacados morenistas no sólo en sitios para vacacionar y hospedarse, sino también carísimas prendas de diseñadores de alta gama, y propiedades que valen millones de pesos y ahora están a sus nombres o son habitadas por ellos.

Nada de esto significa de facto un problema, cualquiera que pueda afrontar los gastos es libre de viajar en primera clase en aerolíneas comerciales, de hospedarse en hoteles cinco estrellas, comer en restaurantes con estrella Michelin; o comprar carteras Versace, Prada y usar anillos, brazaletes y collares Cartier; o relojes de la misma marca u otras de mayor costo. De igual forma si la bonanza llega a su vida y se puede subir de nivel en términos de residencia es tan válido como el esfuerzo que eso conlleva.

Sin embargo, que todos los temas referidos involucren a miembros notorios de Morena cambia el asunto. El radicalismo que enarboló, y que de hecho sigue, el fundador de ese movimiento y expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es el tema central de la vida de lujos de destacados miembros de su partido, pues mientras el extitular del poder Ejecutivo recomendaba mantenerse con sólo lo necesario, y fustigaba en calidad de fifís a quienes hacían uso y estruendo de lujos en la vida política, en la vida empresarial y social, hoy los morenistas son los protagonistas de las mismas prácticas y actitudes de vida antes vilipendiadas.

Además, lo son, en el primer año de Gobierno de la primera Presidenta de México, la sucesora de López Obrador y quién también ha reiterado predicar la misma austeridad, Claudia Sheinbaum Pardo. Es necesario recordar, por ejemplo, los años en que el expresidente mantuvo en la congeladora a uno de sus más cercanos colaboradores, César Yáñez, luego que su matrimonio fuese promocionado por todo lo alto en la paradigmática revista rosa ¡Hola!, con 19 páginas de información sobre el lujo que vistió la ceremonia nupcial que incluyó la participación musical del grupo Los Ángeles Azules.

Mientras López Obrador recomendaba cosechar en el patio de casa los alimentos propios, vivir con 200 pesos en la cartera y comer en changarros a lo largo y ancho de la República, uno de sus más fieles colaboradores celebrara sin recato ni austeridad republicana su enlace nupcial. AMLO predicó con el ejemplo, pero sus correligionarios de partido no lo siguieron… ni siquiera sus hijos.

Terminada su presidencia e iniciada la de la doctora Sheinbaum, los morenistas se desataron. Marcas de diseñador, viajes internacionales con hospedajes de cinco estrellas, cenas de miles de pesos, pasajes en primera clase. A los siete años de Morena en el poder, la bonanza económica de sus militantes, de algunos hay que decirlo, y no de la mayoría, se hizo patente. Además, que pocos escuchan y siguen las recomendaciones de la Presidenta de la República de no hacer turismo político, o de vivir “en la justa medianía”, ni qué decir que también la dirigente nacional de Morena, Luisa Alcalde, ha sido minimizada en sus recomendaciones de mantener la cordura, la prudencia y de no ser vistos con excesos, o dicho en sus palabras: “que todas y todos los dirigentes de Morena y los representantes populares de Morena debemos actuar siempre con el ejemplo, y eso significa adoptar en la vida cotidiana, pública y privada las máximas juaristas que son dos, una: vivir en la justa medianía; y dos: entender que el poder es humildad… ¿Eso significa que alguien de Morena no pueda viajar? No, pero no con lujos. Alguien puede haber tenido mucho dinero y haber sido empresario y tener suficiente para comprarse ropa de alta gama, joyas y relojes caros, pero no se debe hacer por congruencia, porque es contrario a la “justa medianía”.

Los morenistas que ahora gozan de una vida de lujos y residencias millonarias, y que este verano han sido exhibidos en su opulencia, contrario a los dogmas del líder del partido en el poder y de la Presidenta de México, se la han pasado el verano en réplicas. Hasta la esposa del líder moral y fundador del movimiento ha debido utilizar sus redes sociales para aclarar lo que se dice en España y no se ha confirmado en México: que tramitó la ciudadanía de aquel país y que se convenía a residir en el mismo. Pero después de meses de especulación, no fue hasta que un diario español, el abc, dio por cierto los hechos a según confirmados por fuentes diplomáticas, que la señora Beatriz Gutiérrez Müller (aunque ya retiró la diéresis de su apellido materno y le agregó la letra “e”), emitió un posicionamiento en el que realmente no ataja los señalamientos frontalmente, pero sí aclara que, al menos en estás fechas, vive en México.

Antes de ella, fue el hijo del expresidente, Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, quien también en redes sociales publicó un documento para justificar su viaje a Japón, mismo que había sido exhibido en medios de comunicación precisamente por ir contra los preceptos de su padre, no sólo de no hacer viajes al extranjero, sino de hospedarse en lujosos hoteles o comer en suntuosos restaurantes.

Mario Delgado, exdirigente de Morena y secretario de educación, ha debido salir a hacer no una, sino dos aclaraciones: primero sobre su viaje de lujo a Lisboa, Portugal, el cual justificó que realizó con sus propios recursos y no con los del Estado, cuando la incongruencia no es esa, sino la vida de lujos que tanto ha repudiado López Obrador. Y su segunda aclaración, es que el exdirigente del partido de “izquierda”, de la bandera de la “austeridad republicana” y la “justa medianía”, tiene dos condominios en uno de esos edificios que el expresidente llamaría “fifís”, en la avenida Reforma de la Ciudad de México, que tienen valores de 20 millones para arriba, pero que él ha comprado en tremendas ofertas. El primero en el 2015 cuando era Senador y lo compró por una bicoca, y el segundo en 2024 a poco de tomar posesión como secretario de educación, y adquirió, dice él, por 15 millones de pesos, cuando en su declaración patrimonial aparecía con un costo de 1.5 millones de pesos. Error de dedo, justificó. Aunque la incongruencia no está justificada aún, pues resulta que la justificación de los morenistas para ir contra los designios de su líder moral, es que obtienen buenos precios y los pagan con sus propios recursos, una habitación con desayuno incluido en un hotel de cinco estrellas en Japón, cuyas tarifas públicas están lejos de esa, o condominios de 22 millones de pesos comprados a uno, cuatro o siete millones de pesos, o relojes de millones de pesos adquiridos con recursos de cuando trabajaron en la iniciativa privada, como justifica el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez, cuya esposa, también Diputada, presume en redes sociales gargantillas, anillos, relojes y carteras (blusas dice que son de Zara y lentes que son de mil pesos).

Definitivamente el verano de 2025, el primero de la Presidencia de Claudia Sheinbaum, es el que exhibió a los morenistas, les sacó el cobre (o mejor dicho el oro), y atiborró las redes sociales de réplicas, aclaraciones y justificaciones sobre la incongruencia de ser de Morena y no vivir, ni en la austeridad republicana, ni en la justa medianía y, en algunos casos, con extenuantes trabajos que al menos en la vida pública poco benefician.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Pemex denuncia ante FGR robo de equipos de respiración en plataforma Akal-R, Campeche

La petrolera estatal reportó el hurto de 50 dispositivos de seguridad en Akal-R y solicitó la intervención de la Fiscalía General de la República.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) informó ayer que, alrededor de las 22:00 horas del lunes 18 de agosto, la administración de la plataforma Akal-R del Activo de Extracción Cantarell, en Campeche, notificó a sus directivos sobre el abordaje de personas ajenas a la instalación.

El incidente resultó en la sustracción de aproximadamente 50 equipos de respiración autónoma, utilizados para labores de seguridad industrial en zonas de alto riesgo.

Ante esta situación, Pemex interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) y activó el Protocolo General de Atención a Eventos en las Instalaciones Marinas y Costeras.
En coordinación con la Secretaría de Marina, se reforzaron las medidas de seguridad y vigilancia en la zona del Golfo de México para prevenir nuevos incidentes en instalaciones estratégicas de hidrocarburos.

A través de un comunicado, la petrolera afirmó que no se reportaron trabajadores lesionados; sin embargo, tres empleados presentaron crisis nerviosa y recibieron atención médica en la propia plataforma.

De acuerdo con otros medios, no es el primer robo a la paraestatal. En 2024, la plataforma Balam-TD Satélite sufrió un saqueo que provocó pérdidas superiores a 9.5 millones de pesos en cableado técnico.


Incluso, según informes del sector energético, ese mismo año se documentaron múltiples incidentes en instalaciones del Activo Cantarell, con daños económicos que rondaron los 170 millones de pesos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Julio César Chávez Jr. recibe prisión preventiva; se quedará en penal de Hermosillo

Chávez Jr., entregado a México esta semana por parte de las autoridades de Estados Unidos, enfrentará su proceso en prisión. Es señalado por su presuntos nexos con el crimen organizado y por delitos en contra de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Julio César Chávez Jr., el boxeador mexicano entregado esta semana por Estados Unidos (EU), recibió la medida cautelar de prisión preventiva en su primera comparecencia ante un Juez federal en Sonora, por lo que continuará su proceso tras las rejas. Las autoridades mexicanas lo acusan de presuntamente estar ligado al Cártel de Sinaloa y por cometer delitos contra leyes sobre armas de fuego.
El Juez Enrique Hernández Miranda, del Centro de Justicia Penal Federal de Sonora, que es una cárcel de máxima seguridad, determinó que Chávez Jr. pasará ahí su tiempo durante su proceso. Se espera que comparezca de nuevo el próximo sábado ante el juzgador para que determine si es vinculado a proceso.
La defensa del "Hijo de la Leyenda" del boxeo mexicano solicitó la duplicidad del plazo para definir su situación jurídica, es por ello que esta misma semana Chávez Jr. volverá ante el Juez. Mientras tanto, se quedará detenido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 11 en Hermosillo, Sonora.

La audiencia donde se determinó si el boxeador, detenido a principios de julio, se quedaba tras las rejas comenzó el mismo lunes 18 de agosto en que fue deportado por EU y concluyó en la madrugada del 19 de agosto.

La entrega de Chávez Jr. se realizó a las 11:53 horas del lunes en la Garita Dennis DeConcini, ubicada en la frontera con Nogales, Sonora. Fue deportado e inmediatamente entregado a la Policía Federal Ministerial de la Fiscalía General de la República (FGR). "El Júnior" vestía pants negro, playera blanca, sudadera negra con gorro y tenis rojos, de acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones (RND).

La acusación más dura contra Chávez Jr. es la de ser "miembro del Cártel de Sinaloa", como lo califica el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). En México, la FGR lo acusa de delincuencia organizada y tráfico de armas, pero hasta ahora no ha dado más detalles sobre estos cargos en su contra. La familia Chávez, por su parte, confía en su inocencia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guanajuato: Investigan presunta participación de GN en asesinato de niño

La presunta agresión de guardias nacionales contra una familia ocurrió tras una persecución al no frenar en un retén.

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato informó que abrió una carpeta de investigación por los hechos ocurridos en la comunidad de San Antonio de Morales, en el municipio de Juventino Rosas, donde fue localizado el cuerpo de un masculino, sin especificar su edad.

De acuerdo con la institución, hasta el momento no existen elementos que permitan confirmar la intervención de agentes federales en el caso.

“Con base en las primeras diligencias, así como en el análisis de imágenes y demás indicios recabados hasta el momento, no se puede afirmar la participación de elementos de la Guardia Nacional en estos hechos”, precisó en un comunicado.

Las autoridades estatales señalaron además que se mantiene la búsqueda de personas lesionadas, ya que los primeros reportes apuntan a que habrían sido trasladadas por civiles después de lo ocurrido.

“La Fiscalía trabaja de forma coordinada con las autoridades correspondientes para esclarecer lo sucedido y dar con el paradero de los lesionados y posibles responsables”, indicó la dependencia.

Finalmente, el organismo aseguró que cualquier avance en la investigación será dado a conocer “con oportunidad, en estricto apego a la ley y al respeto de los derechos de las víctimas”.

Sobre el suceso, reportes preliminares refieren que un niño de 13 años murió; además, su hermano, también menor de edad, y su padre resultaron lesionados tras una persecución registrada en la comunidad de San Antonio de Morales, en Juventino Rosas.

Según estos primeros reportes, elementos de la Guardia Nacional marcaron el alto a la camioneta en la que circulaba la familia por el acceso principal de la comunidad, pero el conductor no detuvo la marcha y aceleró, lo que aparentemente provocó la persecución.

Testigos refirieron que los federales abrieron fuego hacia la camioneta donde viajaban y que tras el suceso falleció el niño, mientras que las otras dos personas fueron movilizadas del lugar sin que sepa de su paradero.

Medios locales refieren que al lugar acudió el alcalde de Juventino Rosas, Fidel Ruíz Ramírez, alertado por vecinos y refirió que no es la primera vez que se involucra a la Guardia Nacional En este tipo de asuntos contra la población.

“No es la primera vez que me reportan estos hechos y precisamente ya hablé con la Fiscalía General del Estado y me decían que el conductor de la unidad y padre de los menores se encontraba retenido y vengo a ver con la Fiscalía el porqué, o por qué fue la agresión que cobró la vida de un menor y que ya tiene harto tanto a mí como autoridad y a las autoridades”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigan participación de tres personas en asesinato del 'influencer' Camilo Ochoa

La policía estatal aseguró que se utilizó un arma corta en el crimen y que el 'youtuber' había arribado a la entidad la noche previa al asesinato.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, informó que, en torno al homicidio del influencer Camilo Ochoa Delgado, conocido como El Alucín, se investiga la posible participación de al menos tres personas.

En entrevista con diversos medios de comunicación, el funcionario consideró que se trata de un hecho aislado, por lo que descartó que el hecho pudiera generar situaciones de violencia en el estado.

“No se tenía conocimiento de que la víctima tuviera problemas en la entidad. En ocasiones, los youtubers difunden información que puede generar inconformidad, pero no teníamos registro previo de amenazas”, afirmó.

Detalló que Ochoa llegó a la entidad el día previo a su asesinato y que la dependencia ha proporcionado a la fiscalía elementos de información —incluso técnica y de videocámaras—, por lo que ya cuenta con “sólidos argumentos” para continuar con sus investigaciones.

En cuanto a la dinámica del ataque, precisó: “Se estima que al menos tres sujetos huyeron en un vehículo. El arma utilizada fue corta, no larga”. Subrayó además la importancia de esperar el curso de las investigaciones: “Reiteramos la importancia de esperar los tiempos de la investigación, ya que este tipo de hechos no son comunes en el estado de Morelos”.

Como parte de las diligencias, autoridades estatales y federales realizaron un cateo en la vivienda de la colonia Lomas de Cuernavaca, en Temixco, donde fue perpetrado el crimen. Durante el operativo, agentes de la Fiscalía aseguraron objetos personales de Ochoa Delgado, un arma de fuego y una camioneta Denali azul, que fue retirada con apoyo de una grúa. El inmueble quedó bajo resguardo oficial.


Fuentes consultadas confirmaron que la vivienda no pertenecía al influencer, quien contaba con otro departamento propio. Testimonios de vecinos refieren que el agresor ingresó con facilidad al conjunto habitacional, tocó la puerta y posteriormente irrumpió en la casa. Cámaras de seguridad captaron parte de su recorrido, y se reportó que huyó a bordo de un Chevrolet Sonic.

Vecinos también señalaron que la puerta principal no presentaba impactos de bala, pero la del baño —donde fue localizado el cuerpo— tenía más de diez disparos, aunque la Fiscalía confirmó que el cadáver presentaba únicamente dos impactos de arma de fuego.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum confirma que Macron y Carney vendrán a México; Rubio podría llegar este mes

La Presidenta recibirá en los próximos meses a líderes y funcionarios de cuatro países para tratar temas de seguridad, cooperación y comercio.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este miércoles que México recibirá en los próximos meses a tres representantes de alto nivel: Emmanuel Macron, Presidente de Francia; Mark Carney, Primer Ministro de Canadá; y Marco Rubio, Secretario de Estado de Estados Unidos (EU).

Durante su conferencia matutina, la mandataria federal precisó que las visitas de Macron y Carney están previstas “de aquí a diciembre”, mientras que la llegada de Rubio podría concretarse este mismo mes para firmar el acuerdo bilateral de seguridad.
“Es probable que el Secretario Marco Rubio venga este mes para cerrar el acuerdo de seguridad entre nuestras naciones”, señaló la titular del Poder Ejecutivo sobre el convenio que busca reforzar la colaboración en el combate al tráfico de armas y drogas, bajo principios de respeto mutuo y soberanía nacional.

Respecto al acuerdo, Sheinbaum Pardo ha reiterado que no compromete la autonomía de México, sino que fortalece la coordinación técnica entre ambos países.

Por su parte, la visita de Mark Carney marcará su primer viaje oficial a México desde que asumió el cargo en marzo de 2025. Se prevé que aborde temas como el fortalecimiento de cadenas de suministro y la respuesta comercial ante los nuevos aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.

Además, Sheinbaum dio a conocer que la próxima semana llegarán al país secretarios de Brasil, como parte de una serie de encuentros diplomáticos que buscan ampliar la cooperación regional.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Congreso ratifica a Lozano como Embajador en Italia y a De la Torre en Indonesia

Además de Genaro Lozano, también fue ratificado en la Comisión Permanente Francisco de la Torre, el nuevo Embajador de México en Indonesia, propuesto por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

El comunicador Genaro Lozano y el diplomático Francisco de la Torre Galindo fueron ratificados este miércoles en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión como los nuevos embajadores de México en Italia e Indonesia, respectivamente.

Ambas propuestas presidenciales fueron avaladas en la Primera Comisión de Asuntos Políticos e Internacionales y luego en el pleno. Lozano recibió 25 votos a favor y nueve en contra, mientras que De la Torre fue votado unánimemente con 35 votos a favor. Ambos juraron su cargo inmediatamente después.
"Me siento profundamente conmovido, honrado y agradecido con la Presidenta Claudia Sheinbaum, por la oportunidad de servir al pueblo de México. De ser ratificado hoy por el Senado, trabajaré con un profundo sentido de vocación de servicio, responsabilidad, orgullo y amor por México, el país de todos", afirmó en redes sociales Lozano, quien también representará a México ante las repúblicas de Albania, Malta y San Marino.
¿Quién es Genaro Lozano?

Genaro Fausto Lozano Valencia estudió el doctorado y la maestría en Ciencia Política en The New School for Social Research y la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es profesor en los departamentos de Estudios Internacionales, y en el de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana desde el 2007.

Saltó a la fama como portavoz del movimiento estudiantil conocido como #YoSoy132, que se opuso a la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto, y cuestionó la cobertura de los medios hegemónicos y la colusión de las grandes televisoras del país –Televisa, en donde acabaría trabajando, y TV Azteca, principalmente– con los grupos de poder del PRIAN.

Fue editor de la revista Foreign Affairs Latinoamérica y profesor en el ITAM de 2004 a 2013. Ha impartido conferencias académicas en Harvard, Universidad de Chicago, Columbia, The New School, UNAM, entre otras.

Es coautor de una docena de libros académicos y de divulgación como Same-Sex Marriage in Latin America: Promise and Resistance; Same-Sex Marriage in the Americas: Policy Innovation for Same-Sex Relations; La Política Exterior de México: Metas y Obstáculos; Twitter y el cambio político en México; ¿Qué es Estados Unidos?; El matrimonio y la violencia de género, entre otros.

En los medios de comunicación es editorialista del diario Reforma. Fue titular del programa "Hora21" en ForoTv, donde también condujo la mesa de debate "Sin Filtro". Fue panelista semanal en la mesa del programa "Tercer Grado" y conductor de la revista nocturna “Antes de Acostarnos” de N+Media, todos dentro del corporativo Televisa.

Ha escrito para diarios y revistas internacionales como The Washington Post, Esquire, Harperz Bazar, Monocle, Domus, Americas Quarterly, La Nación de Argentina, El Comercio de Perú, Gulf News de Dubai, El Imparcial, entre otros.

Fue integrante del Consejo del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). Asambleísta Emérito en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). Miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Cofundador de la Coalición Mexicana LGBTTI+.

Es activista, y defensor de los derechos humanos y de los animales.

¿Quién es Francisco de la Torre?

Francisco de la Torre Galindo nació en la Ciudad de México, y es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1998, y Cónsul General de México en Dallas, Texas, desde el 1 de junio de 2016 y hasta julio pasado.

Fue director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México desde el 1 de junio del 2013 hasta 1 de mayo de 2016. Fue director jurídico en la Dirección General del Servicio Exterior y Recursos Humanos, y director para América del Sur en la Subsecretaría para América Latina y el Caribe.

Estuvo adscrito en las embajadas de México en Brasil y Argentina, donde desarrolló labores políticas, económicas, de cooperación, y especialmente consulares, notariales, y de protección a mexicanos. Es, afirma, un apasionado de los temas internacionales, producto de la educación pública a nivel universitario al haberse graduado de licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Estudió la maestría en Estudios Diplomáticos en el Instituto Matías Romero de la SRE, donde egresó en 1999 con la tesis "Consideraciones sobre el voto de los mexicanos en el exterior". A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en seminarios y foros vinculados con temas internacionales, diplomáticos y consulares en más de 25 ciudades en Estados Unidos, además de México, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Paraguay, Chile, Venezuela, Gran Bretaña, Irlanda, Indonesia y Singapur.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.