Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Hombre dispara contra taxista hospitalizado y su padre en IMSS-Bienestar de Tuxpan

El agresor se identificó como familiar del paciente, quien había ingresado tras un ataque armado, para luego dispararle directamente al taxista y su progenitor, quien murió.

La violencia persiste en la zona norte de Veracruz. Durante la madrugada de este martes, un hombre armado ingresó al hospital IMSS Bienestar de Tuxpan, donde disparó contra un taxista hospitalizado y su padre, quien falleció en el lugar. 

De acuerdo con reportes policiales, el agresor se identificó como familiar del paciente, quien había sido ingresado el día anterior tras un ataque armado en la colonia Luis Donaldo Colosio. Al ser autorizado su ingreso, el sujeto sacó un arma y disparó directamente contra el paciente y su acompañante.

El padre del taxista murió en el sitio, mientras que el herido fue ingresado de urgencia a quirófano; su estado de salud se reporta como reservado. Trascendió que el agresor fue detenido por las autoridades. 

El hospital fue evacuado y elementos de fuerzas estatales, federales y agentes ministeriales desplegaron un operativo. Hasta el momento no se ha emitido una versión oficial, aunque el hospital retomó sus actividades de forma parcial tras el incidente. 

Rescatan con vida a dos policías en Tantoyuca

En otro hecho criminal, la Fiscalía General del Estado informó que, en coordinación con fuerzas de seguridad, fueron localizados con vida dos policías municipales, quienes habían sido privados de la libertad en Chicontepec. 

Los agentes fueron ubicados en el municipio de Tantoyuca y trasladados a un hospital para su valoración. La fiscalía indicó que se mantiene abierta una carpeta de investigación para dar con los responsables.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Violencia vicaria: acusan a coronel de la Sedena de tráfico de influencias en Coahuila

El coronel José Barragán Chávez fue demandado desde 2022 por no reconocer la paternidad de una niña que tuvo con “Hatzy” en Coahuila. La madre, cuya hija padece hemiparesia, asegura que el militar tiene protección judicial y que la ha amenazado de muerte.

Un coronel de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) rechaza reconocer a su hija, quien tiene una condición médica que requiere tratamiento especializado, y pagar su manutención, lo que ha logrado con la protección de autoridades judiciales en el estado de Coahuila.

Se trata del coronel de infantería de Estado Mayor José Barragán Chávez, quien desde el año 2022 fue demandado por Hatzy, nombre modificado por razones de seguridad, con quien tuvo una hija, para otorgar el reconocimiento de paternidad de ésta, pagar la manutención e inscribirla al servicio médico de las Fuerzas Armadas, debido a que la niña padece hemiparesia (debilidad o falta de control muscular en la mitad del cuerpo).

Proceso tuvo acceso a la demanda de reconocimiento de paternidad presentada por Hatzy contra el militar en la que relata que de 2019 a 2020 fue segundo comandante del 69 Batallón de Infantería, de la ciudad de Saltillo, Coahuila, época en la que ellos se conocieron y sostuvieron una relación sentimental que duró dos años, pese a que él es casado.

Para enero de 2021, Barragán fue convocado a concurso de selección para cubrir plazas de Agregado Militar y Aéreo Adjunto a las embajadas de México en el extranjero, donde resultó vencedor y fue asignado a la Embajada de México en Canadá, con residencia en Ottawa, Ontario.

En agosto de ese año, antes de que Barragán se fuera a Canadá, Hatzy quedó embarazada y le dio la noticia al futuro padre.
“Tal noticia fue recibida por José Barragán Chávez de una manera sorpresiva, manifestando enojo y cuestionándose sobre cómo nos había podido pasar eso, señalando incluso que precisamente por esa razón él no andaba con una jovencita, sino con una mujer inteligente y madura que no le pudiera ‘salir con una cosa así’”, detalló la mujer.
Conforme fue avanzando el embarazo la situación entre ellos era cada vez más tensa, llegando al grado en el que, en julio de 2022, tres meses después de que la hija de ambos nació y estando él en Canadá, Hatzy inició el litigio de reconocimiento de paternidad.

La estrategia del militar

En los tres años que lleva de iniciado el litigio por los derechos de su hija, Hatzy ha padecido violencia vicaria, institucional, impunidad y tráfico de influencias por parte de José Barragán Chávez.

Su demanda fue admitida a trámite por Daniel Abraham González Esquivel, juez Tercero de Primera Instancia en materia Familiar en Coahuila, bajo el número de expediente 1078/2022.

De manera provisional, en octubre de 2022 el juez decretó una pensión alimenticia a favor de la niña consistente en el 25% de todos los ingresos ordinarios y extraordinarios de Barragán Chávez.

El militar contestó la demanda hasta febrero de 2023, por lo que el juez ordenó la realización de una prueba de ADN y designó como perito oficial a Edgar Arnoldo de la Rosa Alvarado, coordinador de Genética de la Fiscalía General de Coahuila.

Sin embargo, entre los abogados que el elemento castrense designó para representarlo, se encuentra Anel Concepción de la Rosa Padilla, media hermana del perito designado por el juez González Esquivel.

Para ese momento Hatzy no había reparado en la relación familiar entre ambos, pues acababa de recibir amenazas de muerte por parte de Barragán Chávez durante una videollamada que le hizo desde la Embajada de México en Canadá, razón por la que lo denunció por violencia familiar.
En una audiencia realizada el 3 de abril de 2023 ante el juez de Distrito, Benito Edgardo Hernández Luna, del Centro de Justicia Penal Federal de Coahuila de Zaragoza, con sede en Torreón, el coronel compareció por videoconferencia acompañado por sus abogados y, de manera extemporánea, afirmó que ya sabía que el resultado de la prueba de ADN no saldría en su contra.
Fue en ese momento que Hatzy se dio cuenta de que la abogada Anel Concepción de la Rosa Padilla y el perito encargado de realizar la prueba para acreditar la paternidad de su hija comparten el apellido paterno, por lo que consiguió las actas de nacimiento de ambos para acreditar que son hijos del mismo padre, razón por la que el 9 de abril solicitó declarar impedido a Edgar Arnoldo de la Rosa Alvarado para que él no realice el dictamen pericial.

Sin embargo, al percatarse de esto, el 11 de abril siguiente, Barragán Chávez revocó a la abogada Anel Concepción de la Rosa Padilla, pero mantuvo al resto de su equipo legal, para que su medio hermano y perito designado por el juez Familiar no fuera declarado impedido.

El militar no sólo logró su cometido sino que el juez González Esquivel le impuso una multa a Hatzy por “faltas de probidad y lealtad” y ordenó realizar una anotación en su registro profesional por mala praxis legal.

Posteriormente, en el juicio familiar todas las pruebas de Hatzy fueron desechadas y sólo fue admitida una prueba de Barragán Chávez, que consistía en la declaración de la mamá de la niña.

En tanto, para la prueba genética ordenada desde el inicio, el juez determinó que no se permitiría a ninguna de las partes designar perito, se realizaría con un perito único: Arnoldo de la Rosa Alvarado.
El perito tomó las muestras de ADN el 8 de mayo de 2023 únicamente a Hatzy y al militar, no a la hija de ambos, y en ningún momento se respetó la cadena de custodia que debe observarse para las mismas.
Para el 6 de julio de 2023 Hatzy debía presentarse al juzgado para desahogar la prueba que le fue admitida al militar, pero no acudió por razones médicas, y aunque presentó justificante, el juez ordenó investigarla, citó a su médico, requirió sus antecedentes clínicos y pidió informe al trabajo de ella para saber si había presentado incapacidad médica o no.

Ante las conductas del juez González Esquivel, Hatzy presentó una queja en su contra al Consejo de la Judicatura de Coahuila, donde se determinó el 28 de septiembre de 2023 iniciar un procedimiento de responsabilidad en su contra.

El juez se excusó de continuar con el juicio y envió el expediente al juzgado Cuarto de Primera Instancia en materia Familiar.
En tanto, en el procedimiento de responsabilidad iniciado por el Consejo de la Judicatura, el juez ofreció como testigo al perito de la Rosa Alvarado, quien acudió a declarar acompañado del abogado Osvaldo Espinoza Rodríguez, quien meses después, en enero de 2025, compareció como defensor de Barragán Chávez en una audiencia de medidas de protección solicitadas por Hatzy en la carpeta de investigación iniciada contra el militar por violencia familiar.
Sin embargo, el juez Daniel Abraham González Esquivel fue absuelto, por lo que Hatzy solicitó un amparo en el que el juzgado Quinto de Distrito le dio la razón en febrero de este año, pero dicha resolución ya fue impugnada.

“Existe un evidente desequilibrio de poder entre el demandado, coronel José Barragán Chávez, y yo, ello aunado a sus múltiples amenazas de que él movería las cosas a su favor aquí en Saltillo. Tengo temor de que siga cometiendo actos de corrupción e influyentismo para lograr su cometido, pues es evidente que el Poder Judicial local ha actuado en forma parcial a su favor”, comentó Hatzy para Proceso.

“Tengo temor de que siga ejerciendo actos de violencia, incluso temo por mi integridad o la de mi hija, pues fui informada en la Sedena que él ya culminó su comisión en la Embajada de México en Canadá y ya se encuentra en territorio nacional como comandante de Batallón de Policía Militar en Irapuato, Guanajuato”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

De tarjeta de crédito cool a infierno laboral: denuncian acoso, racismo y despidos arbitrarios en Nu México

Empleados exponen el lado oscuro de Nu: homofobia, acoso sistemático, discriminación y despidos sin causa. La firma brasileña enfrenta denuncias por violar normas laborales y crear un ambiente tóxico. En entrevista, víctimas demandan acción ante la indiferencia corporativa.

Cuando Felipe (ese no es su nombre real por motivos de seguridad y temor a represalias) escuchó por primera vez el nombre de Nu, el banco digital brasileño que presume una cultura joven, diversa y moderna, lo hizo con reserva y escepticismo. No los conocía, pero le ofrecían un sueldo competitivo, home office y un ambiente laboral disruptivo, flexible, fresco. Daniela (cuyo nombre también fue cambiado) pensó que era una oportunidad envidiable. 

Ninguno de los dos imaginó que, tras firmar el contrato, comenzarían los peores años de su vida laboral. Lo que prometía ser una experiencia de crecimiento profesional terminó convirtiéndose en un entorno de aislamiento, descalificaciones, homofobia, racismo y violencia institucional. Una bola de nieve que los fue aplastando en silencio y que, incluso, orilló a uno de sus compañeros al intento de suicidio.

Esta es la historia a la que Proceso tuvo acceso y sobre cómo “La Moradita” –presunto emblema del nuevo sistema financiero y reciente beneficiaria de la autorización para operar como banco en México– dejó tras de sí una estela de dolor entre varios de sus extrabajadores mexicanos.

Para quienes vivieron esta experiencia, trabajar en Nu no fue sinónimo de innovación ni diversidad, sino de violencia silenciosa y cotidiana, de un desgaste tal que los llevó a dudar de sí mismos, de sus capacidades, de su valor como profesionales. Es una historia que resuena con lo que miles de mexicanos han enfrentado: entornos tóxicos que, lejos de construir, terminan por quebrar.

“Me despidieron con mi esposa embarazada a mi lado”

En marzo de 2024 Felipe fue despedido por Nu por videollamada. El despido ocurrió en su propia casa, sin previo aviso, y mientras su esposa, embarazada de más de cuatro meses, escuchaba toda la conversación. 

“Mi esposa empezó a sentir al bebé patear de la ansiedad. Yo sólo pensaba, no me preocupa que me despidan, me preocupa ella, me preocupa mi hijo. No se vale despedir así a alguien”, recuerda.

Felipe trabajaba en el área de ciberseguridad de Nu como contratista remoto desde Baja California. Había sido contactado por LinkedIn. Su perfil era especializado y contaba con experiencia previa en el sector tecnológico. Pero lo que padeció en esa empresa lo marcaría más allá de lo laboral, lo dejó con una sensación permanente de inseguridad, con secuelas de estrés postraumático y con una desconfianza profunda hacia las nuevas tecnológicas financieras.

“Hoy voy a terapia porque sigo teniendo miedo de que me vuelvan a correr sin razón. Siento que nunca seré suficiente otra vez”, confiesa.

Felipe recuerda su primer día con una mezcla de extrañeza y suspicacia: “Me entregaron una Mac carísima, que ni necesitaba. Pensé, esta empresa tiene dinero de sobra, pero algo no encaja”. Fue el primero de muchos signos.

Aunque fue contratado desde México, Felipe reportaba directamente a jefes en Brasil, asistía a reuniones en portugués, pese a que el idioma oficial de la compañía era el inglés. Él nunca fue integrado realmente al equipo. Desde el inicio lo hicieron sentir ajeno.

“Mandaban mensajes en portugués, bromeaban entre ellos y cuando yo hablaba, la conversación se apagaba”, recuerda. Intentó levantar la voz cuando notó que incluso los entrenamientos sobre microagresiones sólo estaban disponibles en portugués. “Les dije: ‘esto también es violencia’, y me ignoraron”.

El maltrato era constante pero disfrazado. Le criticaban todo, cómo redactaba correos, cómo gestionaba tareas, incluso cómo se comunicaba en las juntas. 

“Todo estaba mal para ellos. Pero nunca me decían qué querían. Sólo me corregían como si estorbara”, dijo.

El desprecio se volvió rutina. Aunque Felipe duró casi dos años en Nu, nunca recibió integración ni reconocimiento. Al contrario, vivía evaluaciones negativas y comentarios despectivos mientras sus jefes brasileños se tomaban extensas vacaciones.

“Uno se fue tres meses por paternidad, luego se tomó otros 45 días, después por el carnaval. En total, estuvo fuera casi medio año… y nadie dijo nada. Mientras tanto, yo no tenía jefe, pero sí tenía evaluaciones. Y siempre salía mal”, dijo.

Esa contradicción lo desorientaba

“Si no les servía, ¿por qué me mantenían ahí? ¿Por qué no me corrieron desde el inicio?”. Pero con el tiempo, la pregunta se volvió más dura, más íntima, “¿Y yo por qué aguanté? ¿Por qué seguí soportando ese lugar donde todo lo mío era cuestionado, donde respirar mal era motivo de crítica?”, dijo.

La respuesta era compleja, por el salario, la promesa de futuro, la idea de que algún día lo tomarían en cuenta. Pero también, admite, el miedo a salir. “Cuando pasas tanto tiempo siendo invisible, empiezas a creer que mereces estar ahí”.

El momento que marcó su ruptura con Nu fue una reunión anual donde un colega brasileño dijo, frente a todos: “Brasil no necesita a nadie. Nosotros tenemos todo”. Para Felipe, esa frase resumía la política de exclusión que se vivía a diario. “Nunca me integraron. Sólo me aguantaron, para después deshacerse de mí”.

“Los neobancos son peligrosos porque no están regulados como los bancos tradicionales. Nadie los supervisa, y su cultura tecnológica, dominada por egos y masculinidad tóxica, es un caldo de cultivo para el maltrato”, dice.

Gaslighting, segregación y clasismo desde adentro

Daniela, quien formó parte del equipo que acompañó el proceso para que Nu obtuviera su licencia como Sociedad Financiera Popular (Sofipo), cuenta su historia: 

En septiembre de 2022 abordó un avión rumbo a Brasil como parte de un viaje corporativo organizado por Nu. Apenas llevaba unos meses dentro de la empresa, y todo parecía ir bien, ambiente joven, discurso inclusivo, y la promesa de pertenecer a una compañía disruptiva que redefiniría la banca.

Sin embargo, desde ese primer encuentro con los equipos brasileños, notó algo que no ha olvidado, una distancia marcada entre “ellos” y “nosotros”.

“Desde el inicio hubo un recelo evidente hacia el equipo mexicano. Aunque se hablaba de colaboración global, los brasileños siempre nos mantuvieron al margen”, relata en entrevista. 
Era una especie de desconfianza, una segregación constante”. El idioma fue un vehículo de esa exclusión, muchas veces se hablaba sólo en portugués, aun cuando había alternativas en inglés o español. “Parecía una forma simbólica de ejercer poder, ellos no tenían obligación de adaptarse, nosotros sí.
Daniela asegura que Nu promovía una cultura corporativa excluyente y ofensiva hacia los mexicanos.

“Nos empujaban a aprender portugués, pero los brasileños no hacían esfuerzo alguno por hablar español o inglés. No era colaboración, era imposición. Una vez, en una junta, grabé y puse el traductor del celular y nos decían frijoleros”, comentó.

Lo que más la marcó fue la falta de mecanismos eficaces para defenderse. “No había una vía clara para apelar decisiones. Las estructuras cambiaban todo el tiempo. Nadie se hacía responsable de nada. Se premiaba la obediencia, no la justicia”.

Además del acoso y la represión, Proceso ha documentado múltiples formas de violencia simbólica al interior de Nu.

“Las víctimas reportaron una cultura de gaslighting (una práctica de presión psicológica). Te hacían sentir que tú eras el problema. Si alzabas la voz por acoso o por injusticias, te tachaban de conflictiva”, dice Daniela.

También había –según las decenas de testimonios recopilados por Proceso– comportamientos clasistas y racistas. 

“Muchos trabajadores mexicanos se sentían desplazados por los brasileños. El idioma era una barrera deliberada. Se hablaba en portugués, incluso en reuniones con personas que no lo entendían. Era un mecanismo de exclusión. Incluso de burla”, añade Sarah, otra trabajadora que pide que cambien su nombre.

Daniela, quien operó desde Ciudad de México, indicó que estas dinámicas se replicaban tanto en oficinas como en esquemas de trabajo remoto. “El control psicológico no se detiene porque estés en home office. Las relaciones laborales continúan, y el acoso también”.

Violación a la NOM-035

Ambos empleados lo dicen sin rodeos, hay un modus operandi. Una forma de operar estructural, no casual. Una maquinaria interna que convierte el ambiente de trabajo en un espacio de desgaste, control y revictimización.

Uno lo dice desde lo jurídico, la otra desde las trincheras del activismo. Leopoldo Jácome, maestro en Derecho Corporativo, y Alma Paz, activista en derechos laborales, han escuchado decenas de relatos similares: en Nu, la violencia psicosocial se normaliza y se silencia.

“Hay un modus operandi de la misma empresa, en el cual se culpa al trabajador, violentando la NOM 035”, dice Jácome en entrevista con Proceso, representante de un grupo de extrabajadores que ya iniciaron procesos legales contra Nu en la capital de México. 

De acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS busca identificar, prevenir y atender los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo. De acuerdo con Jácome, en Nu se ignora sistemáticamente.

Y es que las personas que iniciaron los procesos legales, así como la decena de testimonios recopilados por este medio abarcan jornadas laborales abusivas sin pago de horas extra, desconocimiento de incapacidades médicas, presión y hostigamiento disfrazado de evaluaciones de desempeño y la entrega de supuestos beneficios financieros que, en realidad, son promesas sin sustento legal.

“Les dicen que tienen acceso a acciones, pero no son acciones reales. Son instrumentos atados al desempeño, a una relación subjetiva de ‘si me caes bien’, sin transparencia ni garantías”, denuncia el abogado.

Un patrón tóxico, persistente y estructural. Eso es lo que ha documentado Alma Paz, activista en derechos humanos laborales, tras acompañar durante dos años a extrabajadores de Nu.

Ella coincide con Leopoldo, detrás del marketing morado, dice Alma, se esconde una lógica de violencia laboral silenciosa, acoso sexual, represalias, vigilancia digital, discriminación por nacionalidad y el uso discrecional de los procesos internos para castigar a quienes alzan la voz.

“El problema con Nu no es que ocurra un caso aislado de acoso. Es que hay un modus operandi. Las denuncias muestran que hay una cultura sistemática de silenciamiento, revictimización y control”, relata en entrevista.

Alma señala que le hablaron de una exclusión sistemática hacia el personal mexicano. “Me decían que los brasileños hablaban entre ellos en portugués a propósito, para que los demás no entendieran. Se burlaban, usaban el idioma como una barrera. Eso también es una forma de violencia”.

Mujeres, las primeras víctimas 

Ya en México, Daniela fue testigo y víctima de dinámicas que, en palabras de otras excolaboradoras con las que Proceso habló, “eran sistemáticas, machismo estructural, sabotaje interno y evaluaciones laborales con sesgos de género”. 

“Nos calificaban más bajo que a los hombres. Nos bloqueaban para ascensos. Yo lo viví directamente”, afirma.

Daniela detalla el mecanismo que, según ella y otras compañeras, funcionaba como filtro para bloquear el ascenso de las mujeres, las evaluaciones semestrales. Estas incluían una autoevaluación, y otra por parte del jefe inmediato, basada tanto en desempeño como en “fit cultural”.

“Me bajaron puntos porque no les gustaba cómo me veía’. Pero yo estaba en seguridad corporativa, no en relaciones públicas. Es absurdo”, afirma. Asegura que los hombres eran evaluados con más generosidad y, por ello, accedían con mayor facilidad a aumentos o promociones. 

“Una amiga, con un rol similar al mío, ganaba al menos 20% menos que su compañero hombre, con tareas prácticamente iguales”, expone.

Otro caso que recuerda fue el de una colega talentosa del área de ingeniería. “Hacía sola todo el trabajo de su equipo, pero nunca la ascendieron. Su jefa era amiga del director del área. Al final, la despidieron bajo un pretexto de bullying, sin investigación real”.

Espacio inseguro

Desde su trinchera, Paz ha documentado casos de acoso sexual y hostigamiento, ocurridos entre 2022 y 2024.

La activista explica que en varios testimonios coincidieron los mismos patrones, hombres en puestos de liderazgo que, bajo el pretexto de ‘mentoría’ o ‘acompañamiento’, comenzaban a enviar mensajes fuera del horario laboral, a hacer comentarios sobre la apariencia física o a sugerir salidas personales”, relata. Uno de los casos más graves incluyó la solicitud directa de fotos.

“Una de ellas me contó que su jefe le pidió una foto. No dijo ‘selfie’, no dijo ‘para el sistema’. Sólo le dijo, ‘Mándame una foto tuya’. Ella se negó. Y a la semana, ya no estaba en los proyectos en los que trabajaba”, afirma Alma.

El mecanismo era siempre el mismo, primero, los mensajes informales; luego la frase “Estás guapísima en tus fotos”, “me gusta tu estilo, deberías compartirlo más”, y si no había una respuesta entusiasta, venía el castigo.

“Las excluían. Dejaban de invitarlas a juntas, las borraban de los chats, ya no las mencionaban en los créditos de entregables. Las hacían desaparecer sin despedirlas”, dice.

Las víctimas reportaron estos episodios a Recursos Humanos. En ningún caso hubo consecuencias para los agresores. 

“Me dijeron que lo hablaron con el área, pero que no pasó nada. A los jefes los protegían. No los tocaban. Y en cambio a ellas las empezaban a aislar”, narra Alma. En al menos tres casos documentados, las mujeres terminaron renunciando por agotamiento emocional o por miedo a represalias mayores.

En los testimonios también aparece una figura recurrente, el “buen jefe”, el que se mostraba amable, moderno, defensor de la diversidad. “Ese tipo de agresor era el más difícil de identificar para las víctimas. Al principio parecía un aliado. Las hacía sentir valoradas. Y luego, poco a poco, cruzaba líneas. Todo envuelto en un discurso de cercanía”, explica Alma.

Para la activista, lo más doloroso es que muchas de estas mujeres creyeron haber encontrado un lugar distinto. “Me decían: ‘Yo pensaba que aquí podía ser yo’. Nu se presentó como un espacio progresista, pero no protegió a sus trabajadoras. Y en los hechos, replicó la misma cultura de poder, silencios y abuso de siempre”.

El acoso no fue una anomalía, sostiene Alma, fue parte de la estructura. “No era un individuo aislado. Era una cultura que no sancionaba a nadie y que castigaba a quienes alzaban la voz. Y ahora, con la presión de convertirse en banco, el tema reputacional se impuso sobre la integridad de las personas”.

Despidos por orientación sexual

Sobre otras compañeras, Daniela recuerda un caso especialmente doloroso, una mujer fue despedida estando de incapacidad médica. “La doctora de la empresa me contó que Recursos Humanos la presionó para que firmara el despido, aun sabiendo su condición”.

Precisamente, Leopoldo sostiene que los testimonios de sus clientes apuntan también a casos de discriminación por orientación sexual, identidad de género y neurodivergencia. Una persona trans fue silenciada, se le pidió “no comportarse así”. 

A otra con una condición neurodivergente se le negó apoyo y fue revictimizada con frases como “no tienes nada, es una percepción errónea”. Todo esto ocurre, asegura Jácome, en una empresa donde los canales de denuncia no están regulados en México, sino directamente desde Brasil, lo que impide un tratamiento adecuado conforme a la legislación nacional.

“Sí tienen un canal de quejas, pero no es supervisado desde México ni conoce el marco normativo mexicano. No es más que un chismógrafo”, sentencia.

Cristina, nombre ficticio para proteger su identidad, trabajó en Nu y afirma que la empresa brasileña reproduce una estructura de exclusión sistemática hacia personas trans y disidencias sexuales. 

“No es un lugar seguro. La violencia está normalizada y, en algunos casos, ha tenido consecuencias devastadoras. Hay personas de la comunidad que, tras vivir acoso y aislamiento dentro de la empresa, quisieron quitarse la vida”, indica.

Su testimonio se suma a una serie de relatos que apuntan a la existencia de una cultura empresarial que, detrás de su imagen progresista, mantiene sesgos profundamente arraigados contra la diversidad. 

“A mí me tocaron bromas hirientes, rechazos velados, y una presión constante para ‘encajar’ en moldes que claramente no contemplaban a personas como yo”, comenta.

Tiempo después de dejar la empresa, Cristina se enteró, por boca de colegas brasileños, de las declaraciones públicas de Cristina Junqueira, cofundadora de Nu, sobre la ausencia de personas negras en la compañía.

Su respuesta generó una ola de indignación, “No contratamos más personas de color porque no cumplen con el nivel de calidad que buscamos”, dijo la fuente. 

“El comentario fue tan racista que casi genera una renuncia masiva dentro de Brasil”, relata Cristina. “Y sin embargo, ahí sigue. Esa es la raíz de Nu. Una élite disfrazada de modernidad, que en el fondo sigue creyendo que hay personas que no merecen estar ahí”.

Akala y los ecos de César Duarte, el pasado que incomoda a Nu

Uno de los aspectos más opacos en la expansión de Nu en México fue su rápida obtención de licencia para operar como institución financiera, dice Felipe.

Para evitar un trámite largo y complejo ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la fintech brasileña adquirió en 2020 la Sofipo Akala, con sede en Chihuahua. Fue, según Felipe, una estrategia deliberada para “ahorrar tiempo y evitar burocracia”.

Sin embargo, esa adquisición arrastró un historial turbio. Internamente, algunos mandos de Nu reconocían que Akala había tenido vínculos con el exgobernador de Chihuahua, César Duarte, acusado de peculado y desvío de recursos públicos.

“El historial de Akala era problemático, por eso nadie debía hablar del tema y que si algún cliente preguntaba por Akala, te referían directamente a un abogado”, contó Felipe.

El entorno laboral, dice el abogado, se fue endureciendo conforme Nu avanzaba en su proceso para obtener la licencia bancaria.

“Desde que internamente se supo que buscarían convertirse en banco, comenzó el abandono institucional al capital humano”, señala una fuente anónima. En 2024, con la aprobación ya en puerta, la tensión escaló. Casos de despidos injustificados, como el de una persona que trabajó dos años y fue aislada socialmente, se acumulan. 

“Primero te sacan de las juntas, luego te dejan sin tareas, pero tienes que estar disponible. Se vuelve una violencia invisible, como empujar una roca una y otra vez sin sentido”.

Además, apunta que Nu ya opera con estructuras paralelas para maquillar sus responsabilidades, esto en el marco de ser banco, sostiene Leopoldo.
A los trabajadores del área de atención al cliente los contratan como si fueran BPOs, pero no son business process outsourcing reales, son esquemas de subcontratación disfrazados para evadir responsabilidades. 
Esta modalidad, dice, también pone en riesgo la protección de datos personales.

“La primera atención al cliente la da este tipo de outsourcing. ¿Y quién responde si hay una filtración? Nadie”, cuestiona.

Las denuncias, señala Jácome, ya se han formalizado ante instancias como la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, la Conapred y también ante instancias penales. Aunque algunos casos prescribieron –por no haberse iniciado dentro del plazo de dos meses que establece la Ley Federal del Trabajo– otros siguen vigentes. “Sí hay demandas activas. Sí hay carpetas abiertas”, confirma.

Para el abogado, permitir que una empresa con estos antecedentes obtenga una licencia bancaria en México manda un mensaje de impunidad institucional. 

“Las autoridades deben considerar el cumplimiento de la legislación laboral como un criterio fundamental para autorizar operaciones financieras. De lo contrario, se reproduce un modelo de precarización desde el corazón del sistema bancario”.

“Esto no va de buenos contra malos. Va de legalidad. Va de derechos. Va de exigir que las empresas, por grandes y modernas que se vean, no estén por encima de la ley”, comentó.

Para Daniela, lo que más la inquieta no es sólo lo que vivió, sino lo que representa Nu como modelo.

“Sí, definitivamente Nu no opera como los bancos tradicionales. Llevo toda mi vida laboral en el sistema financiero mexicano, he estado tanto en neobancos como en bancos establecidos (Banorte, BBVA, Santander) y la diferencia es abismal. Un banco grande está bajo la lupa: no sólo por parte de la CNBV o del Banco de México, sino también por su reputación pública. Cualquier irregularidad puede costarle muchísimo”, explica.

Los neobancos, en cambio, según Daniela, navegan entre la informalidad operativa y la laxitud del escrutinio. 

“Como todavía están en construcción de su imagen, como apenas se están ganando la confianza del usuario, pueden permitirse ciertas prácticas sin pagar el costo reputacional de inmediato. 
Además, muchos no están integrados plenamente al marco regulatorio tradicional. Se muestran como modernos, abiertos, cool, disruptivos, pero justamente por no tener todos los controles que exige el sistema bancario mexicano, pueden atropellar derechos sin tanto castigo institucional.
En el caso específico de Nu, dice, el riesgo es mayor por su nivel de exposición pública. "Es cierto que ya no son una empresa pequeña. Muchísima gente —millennials, generación Z e incluso generación X— conoce sus productos. Han ganado popularidad. Por eso ahora, con estas denuncias, sí puede haber un daño reputacional real".

Posición de la empresa

Consultada sobre las acusaciones por acoso, discriminación y despidos arbitrarios vertidas por exempleados, Nu respondió:

“La ética, el respeto, la diversidad y la inclusión son principios inquebrantables para Nu. Por confidencialidad y protección de datos, no compartimos información sobre presuntos asuntos de carácter legal. En ese sentido, reiteramos nuestro compromiso con seguir siendo una empresa que construye entornos respetuosos y diversos, implementando prácticas, procesos y herramientas que permitan a todas las personas desarrollarse en un ambiente seguro todos los días”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Familias buscadoras de Yuriria denuncian acoso sexual por parte de funcionarios municipales

El colectivo “Juanito, un rayo de luz por encontrarte”, integrado principalmente por mujeres de Yuriria, Uriangato y Moroleón, presentó una denuncia pública mediante una carta dirigida a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en la que expone presuntos actos de acoso sexual, amenazas y revictimización por parte de funcionarios municipales de Yuriria.

La misiva, firmada por sus integrantes, detalla que estas acciones han vulnerado los derechos de madres, hermanas y otras mujeres que conforman el colectivo, y han incrementado los riesgos en su labor de búsqueda de personas desaparecidas.

Según el documento, las afectaciones fueron denunciadas ante Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos en contra de Mujeres por Razones de Género, aunque las integrantes del colectivo expresan desconfianza hacia las instituciones, especialmente las municipales.

También se presentó una queja ante la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado, bajo el número de expediente 1260/2025E.

El colectivo señala directamente a Juana, directora del Instituto Municipal de la Mujer, y a María Dolores, directora de Recursos Humanos, por presuntas amenazas y ofensas verbales ocurridas durante actividades conmemorativas del 8 de marzo.

Además, acusan al síndico municipal Omar de presunto acoso sexual contra varias integrantes del grupo. Señalan que el funcionario habría solicitado favores sexuales a cambio de realizar trámites o condicionar apoyos, y que se ostenta como protegido por su cercanía con el fiscal Gerardo Vázquez Alatriste.

Por lo anterior, el colectivo solicita la intervención del Gobierno Estatal para garantizar su seguridad y frenar lo que califican como violencia institucional.

Asimismo, piden condiciones para continuar con su labor de búsqueda sin temor a represalias, pues, aunque la alcaldesa Victoria Eugenia Ramírez Zavala conoce el caso, no ha tomado medidas al respecto.
“Confiamos en que el Gobierno de la Gente nos apoye, proteja y garantice nuestros derechos como víctimas”, expresan en la carta.
FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Migrantes anuncian caravana ante falta de respuestas en Chiapas

Una nueva caravana migrante partirá el próximo 4 de agosto desde Tapachula, Chiapas, rumbo al norte del país, ante la falta de repuestas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración (INM) para atender sus solicitudes de regularización migratoria y a pesar del endurecimiento de las políticas del presidente de Estados Unidos Donald Trump.

De acuerdo con el Coordinador del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán, la Comar se encuentra rebasada y tiene más de 14 mil trámites detenidos, además de que no cuenta con el personal suficiente y aplaza las citas para atender a los migrantes varados en la frontera sur.

Los migrantes que participarán en la caravana aseguran que en Tapachula no hay condiciones para tener una estancia, pues se enfrentan a la escasez de alimentos y condiciones infrahumanas, falta de empleos y la discriminación.

Durante meses, los migrantes que llegan a Tapachula para regularizar su situación han esperado ser atendidos por la Comar, que junto al INM fue acusada de vender los documentos a los solicitantes por cantidades de entre 25 a 35 mil pesos.

García Villagrán señaló que en Tapachula permanecen varados miles de migrantes, en su mayoría provenientes de Cuba, Colombia, Haití, Venezuela y países de Centroamérica y África, que huyen de la precariedad y la violencia en sus países de origen.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

El plan de reestructuración de Pemex se presentará el jueves, adelanta la Presidenta

El lunes, Pemex anunció que obtuvo una ganancia neta de 59 mil 500 millones de pesos en el segundo trimestre de 2025 y una reducción de 5.7 por ciento de su deuda, un respiro para la petrolera que no había visto ganancias en más de un año.

La Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó este martes que el plan de reestructuración de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se presentará el jueves en su conferencia matutina, luego de que el lunes se dieran dos buenas noticias: que la compañía del Estado obtuvo una ganancia neta por primera vez en más de un año, y la reducción de su millonaria deuda.
"Yo espero que el jueves podamos presentarlo aquí y después se presentaría de manera más amplia en una reunión para todos los interesados. (…) Es un trabajo muy minucioso, muy detallado, el pago a proveedores que estaba pendiente; los instrumentos financieros para darle viabilidad; es un trabajo muy detallado y espero que el jueves lo podamos presentar. Hoy tengo reunión con ellos ya para cerrar", explicó la mandataria en Palacio Nacional.
"Hemos estado trabajando mucho en Pemex, en varios sentidos. Primero, en el fortalecimiento como institución pública, como una empresa del pueblo de México. Reducir el número de consejos de administración a un solo consejo e integrar verticalmente la empresa ha sido algo importantísimo, porque ahora son decisiones que se toman entre Pemex Refinación o Transformación, entre Producción o Exploración, pero no cada una en un consejo aislado, sino que todo se toma en una sola decisión", ahondó Sheinbaum.


Un reporte alentador

Ayer, Pemex informó que obtuvo una ganancia neta de 59 mil 500 millones de pesos en el segundo trimestre de 2025, derivado de la utilidad por la variación del tipo de cambio, por un régimen fiscal recién autorizado por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, entre otros factores, de acuerdo con el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Esto representa una reducción de 5.7 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado y un respiro para la petrolera que no había visto ganancias en más de un año.
“Esta variación se explica principalmente por una utilidad cambiaria, así como por la disminución en ciertos componentes del costo de ventas, del costo financiero —gracias al rendimiento positivo de instrumentos financieros derivados—, y de los impuestos y derechos", subrayó la empresa pública del Estado.
En el segundo trimestre, Pemex tuvo ingresos totales de 391 mil 600 millones de pesos por ventas y servicios, sujetos a un nivel estable de producción de hidrocarburos líquidos y gas, y creciente de petrolíferos; lo que contrasta con una pérdida de 273 mil 300 millones de pesos registrada en el mismo periodo de 2024.


Respecto a su deuda financiera, la empresa reportó que cerró junio con un adeudo total de 430 mil 540 millones de pesos a proveedores, lo que representa un incremento de 6.6 por ciento respecto al trimestre previo, y de 18.7 por ciento en relación con la reportada en el mismo periodo del año pasado.

Se presentará visión de Pemex a largo plazo

Este martes, en su habitual conferencia de prensa, la Presidenta Sheinbaum reconoció que los consejeros ciudadanos no tienen aquellos grandes asesores, son simplemente consejeros ciudadanos que dan su opinión frente a la situación de Pemex, todos ellos reconocidos. "Con la Secretaría de Hacienda, de Energía y Pemex se trabaja de manera muy importante en instrumentos financieros, recientemente se hizo uno que fue muy exitoso para poder disminuir la carga que tenía Pemex este año de pago de amortizaciones e intereses, salió muy bien", añadió.

La Presidenta se refirió a la decisión de Hacienda de emitir bonos –instrumentos financieros denominados Notas Pre-Capitalizadas–, los cuales permitirán a Pemex contar con recursos oportunos para atender sus necesidades operativas y financieras, dentro de los objetivos del balance de este año.
De acuerdo con Bloomberg, México buscaba recaudar entre siete mil millones y 10 mil millones de dólares con esta venta de deuda, de acuerdo con "personas familiarizadas con el asunto". "La oferta consistirá en una deuda denominada en dólares con vencimiento en agosto de 2030, en forma de títulos amortizables precapitalizados, o P-Caps", precisó el medio especializado.

El jueves, mientras tanto, se presentará a detalle la visión de largo plazo de Pemex, "hacia dónde va, cómo va a producir 1.8 millones de barriles diarios, o 1.7 y 100 mil los privados que siguen participando. Cómo va a avanzar la refinación, cómo va a aumentar la eficiencia de todas las refinerías, cómo avanza la petroquímica, que ya hay una inversión mixta para la producción de fertilizantes en Escolín".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Esperamos un buen acuerdo con EU, dice Sheinbaum; hablará con Trump "si es necesario"

La Presidenta Sheinbaum indicó que el diálogo es continuo con Estados Unidos; espera que rinda frutos esta semana, a unas horas de la fecha límite para la aplicación de los nuevos aranceles. Si es necesario, adelantó, hablará con Trump.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo esta mañana que espera que "pueda haber un buen acuerdo" con Estados Unidos (EU) respecto a la nueva amenaza arancelaria porque hay un diálogo constante entre ambos países, pero que de ser necesario, hablará con su homólogo Donald Trump para evitar la implementación de tarifas extra contra México.
"Yo espero, por supuesto, y tenemos además esa información. Al final la decisión la toma el Presidente [Donald] Trump, pero esperamos que pueda haber un buen acuerdo por la relación que estamos teniendo. No queremos adelantar nada pues porque todavía no hay nada concreto. Nos estamos esperando de aquí al viernes para poder informar", dijo Sheinbaum Pardo desde Palacio Nacional.
"Esperamos llegar a un buen acuerdo esta semana. Si es necesario, vamos a hablar con el Presidente Trump. Estamos dialogando", adelantó.

El pasado 11 de julio, el mandatario estadounidense envió una carta dirigida a la Presidenta para informarle que impondrá una tarifa de 30 por ciento a todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, esto como represalia ante la supuesta inacción del Gobierno de México para frenar el tráfico de fentanilo a través de la frontera.

Ante esta situación, Sheinbaum reveló que su Administración presentó una serie de propuestas al Gobierno estadounidense para incrementar el comercio entre ambos países, a fin de reducir el déficit comercial que existe en Estados Unidos, que es uno de los argumentos de Trump para imponer aranceles.

Este martes, Sheinbaum recordó que un equipo del Gobierno de México acudió la semana pasada a Washington. "El Secretario [Marcelo] Ebrard esta en contacto permanente con el Secretario de Comercio como con el Representante de Comercio de Estados Unidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha hablado tres veces con el Secretario [de Estado Marco] Rubio. Estamos trabajando en distintos temas", explicó.
"Pero de que estamos trabajando en eso todos los días, sí. Tenemos nuestro gabinete económico, en el que participan el Secretario de Economía, el Canciller, la Secretaría de Agricultura, la del Trabajo, y hablamos sobre los temas relacionados con el impacto de los aranceles en México y las alternativas que estamos dando con el Plan México y algunas otras opciones", ahondó la Presidenta.
"Además damos seguimiento a las inversiones, a los temas de digitalización. Eso lo tenemos todos los lunes. Gabinete de Hacienda, Economía, en la tarde de Salud. Así trabajamos nosotros", concluyó.


Las presiones arancelarias, las sanciones y acusaciones de Donald Trump no han cesado ni un ápice desde el retorno del republicano a la Casa Blanca en enero. En materia comercial, apenas el fin de semana pasado el Departamento de Transporte de Estados Unidos advirtió que podría rechazar solicitudes de vuelo de aerolíneas mexicanas.

El motivo, según argumentó Washington, fue el supuesto incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015, por lo que autoridad estadounidense acusó que México obligó a las empresas de carga estadounidenses a abandonar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) desde 2022 y trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sin que se hayan concretado las obras prometidas en el AICM para aliviar su congestión.

Desde su regreso al poder, Donald Trump ha reactivado una retórica antimexicana e incluso ataques al Gobierno mexicano en turno. En sus discursos, acusa que el Gobierno mexicano está “petrificado” frente al crimen organizado, que los cárteles dominan partes del país y que políticos mexicanos, en este caso de la Cuarta Transformación (4T), estarían coludidos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum considera como homicidio el caso de Irma en Veracruz; sigue investigación

El Gabinete de Seguridad del Gobierno federal colabora con la investigación del caso de Irma Hernández; rendirá un informe en los próximos días, adelantó la Presidenta Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo este martes que todo homicidio es lamentable, ya sea resultado de un infarto provocado por una situación de violencia o derivado de una agresión directa, luego de que fuera cuestionada sobre el caso de Irma Hernández Cruz, maestra jubilada que trabajaba como taxista en Álamo Temapache, Veracruz, y que fue privada de la libertad por un grupo armado, pues surgieron varias críticas por las declaraciones que hizo la Gobernadora de esa entidad, Rocío Nahle, quien ha insistido en que la mujer murió a causa de un paro.
“Todo homicidio es lamentable y estamos trabajando todos los días; sea que haya fallecido por un infarto derivado de la situación o sea derivado de una agresión directa. Todo homicidio es lamentable y no queremos que eso ocurra en nuestro país”, declaró la Presidenta durante su conferencia de prensa matutina.
El caso de Irma Hernández ha provocado indignación nacional, no sólo por la violencia ejercida contra la víctima, sino también por la forma en que ocurrieron los hechos. La maestra jubilada, de 62 años, fue secuestrada el 18 de julio mientras manejaba su taxi en el centro de Álamo Temapache. Hombres armados la interceptaron frente al Mercado Municipal y la obligaron a subir a una camioneta. Poco después, se difundió un video en el que aparece arrodillada, rodeada de hombres armados y embozados, en el que lanza un mensaje a otros taxistas: “Mi nombre es Irma Hernández, manejo el taxi 554. Compañeros taxistas, paguen su cuota. Con la mafia no se juega”.


Las declaraciones de la Gobernadora Rocío Nahle, quien ha sostenido que la maestra murió por un infarto derivado de la violencia que sufrió durante el secuestro, generaron críticas en medios y redes sociales. Pese a ello, Nahle reiteró su versión el lunes y acusó a quienes la cuestionan de lucrar con la tragedia.
“Es de miserables, a una familia enlutada, llevarlo a niveles de escándalo. La maestra fue violentada. Eso lo dije. Fue violentada. Después de ser violentada, desgraciadamente padeció un infarto. Esa fue la realidad. Y les guste, o no les guste, si hacen escándalo o no, yo tengo que informarlo”, declaró durante su conferencia semanal.
La Gobernadora Nahle denunció agresiones en redes sociales y afirmó que, pese a los ataques, mantendrá su postura. “Yo vi en redes a generadores de odio nacionales, con groserías directas hacia mi persona, con groserías de un nivel… generadores de odio. Porque se dio el reporte de la necropsia. Yo no voy a contestar, yo soy la Gobernadora, tengo que mantener una altura política, ética, de educación, y lo estuve viendo. Es una familia enlutada. Es de miserables estar lucrando con una tragedia tan fuerte. Yo no, no entro en eso”, sentenció.
Al ser interrogada sobre el tema, Claudia Sheinbaum reiteró que, por la gravedad del caso y el contexto en el que ocurrió, la información debe proporcionarla el Gabinete de Seguridad. Recordó que, como se informó la semana pasada, ya hay personas detenidas y se continúa con la investigación.
“Ahora, la circunstancia y el contexto de esta situación que vivió la maestra Irma, es importante que se dé a conocer por el Gabinete de Seguridad porque hay investigaciones”, apuntó Sheinbaum.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Personal del IMSS Bienestar denuncia falta de insumos y pagos en Tijuana, Tecate y Rosarito

Empleados del sector salud se manifestaron la mañana del martes 29 de julio frente al Hospital General Tijuana, en la Zona Urbana Río Tijuana, para exigir insumos médicos y el pago de la tarjeta “Toka” a los trabajadores.

Según informó Rosario Ortíz, secretaria general del Sindicato Mexicano para el IMSS Bienestar Sección Tijuana, Tecate y Rosarito, los afectados suman hasta mil personas distribuidas en los 24 centros de salud que abarca la jurisdicción sanitaria.

“Necesitamos personal, tenemos insuficiencia de personal, por lo cual no podemos dar atención de calidad y estamos también con falta de insumos. Desde los más básicos, como son equipos para ponerles sueros, antibióticos, antihipertensivos… no se les puede dar una atención de calidad a los usuarios y menos de calidez con esa falta de insumos”, explicó Ortíz.

A pesar de que la insuficiencia afecta a todos los centros de salud, resaltó que la situación es más crítica en los de mayor cobertura, como el Hospital Materno Infantil, el Hospital General de la Zona Este y el Hospital General Tijuana.

“Para empezar, estamos trabajando bajo estrés porque no había quien hablara por nosotros, quién peleara por nuestros derechos. Entonces no podemos trabajar bajo estrés, ya que trae a nuestra profesión un estrés intrínseco”, abundó.

Señaló también que el abasto de insumos y medicamentos solo llega cuando reciben visitas de autoridades relevantes; de lo contrario, incluso ha sido necesario que los familiares de los pacientes compren los medicamentos o equipo médico para su atención.

Ortíz consideró que no hay un área específica más afectada, ya que el déficit se presenta en todas: pediatría, urgencias, adultos y ginecobstetricia.

Además de la falta de materiales, los trabajadores tampoco han recibido uniforme para laborar, el cual, de manera completa, está valuado en alrededor de 2 mil pesos. Tampoco se ha abonado el pago correspondiente a la tarjeta “Toka”, utilizada por los empleados para costear la canasta básica en sus hogares.

“A unos se nos debe más, a otros se nos debe menos, y los pagos de la tarjeta Toka son variables. A unos se nos debe más, a otros se nos debe menos, porque por falta de pago de IMSS Bienestar a la empresa de Toka, nos cancelan los pagos”, explicó.

Fueron alrededor de diez personas quienes se posicionaron frente al Hospital General Tijuana; posteriormente, ingresaron al área de oficinas administrativas, donde fueron recibidos por el director del hospital.

“Si nos damos cuenta, la atención que tenemos es para la población más vulnerable. Entonces no se vale que estemos padeciendo el estrés laboral nosotros y los usuarios, sin insumos para su atención”, finalizó la secretaria general.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Teresa Guadalupe Reyes renuncia a titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda

Teresa Guadalupe Reyes Sahagún renunció, el 29 de julio de 2025, a su cargo como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) -órgano administrativo desconcentrado de la de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)-, en el cual sustituyó, el 23 de octubre de 2023, a Karla Quintana Osuna, quien también dimitió, en su momento.

“La siguiente semana, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) publicará las bases para la consulta pública que permitirá designar a la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). La decisión ocurre tras la renuncia de la actual comisionada nacional, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien concluirá su encargo el 31 de agosto de 2025”, señaló la institución federal, cuya titular es Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

“En estricto cumplimiento a lo establecido en los artículos 51 y 52 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la consulta estará dirigida a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en desaparición forzada y búsqueda de personas”, agregó la Secretaría de Gobernación.

“La SEGOB garantiza un proceso abierto, transparente y con amplia participación de los sectores involucrados, a fin de recibir propuestas de candidaturas que fortalezcan la labor de búsqueda. La SEGOB indicó que Reyes Sahagún dejará el cargo el próximo 31 de agosto. Su relevo será determinado luego de una consulta pública dirigida a colectivos, expertos y organizaciones civiles con formación en desaparición forzada y búsqueda de personas”, finalizó la institución del Gobierno Federal.

Luisa María Alcalde Luján, entonces titular de la Secretaría de Gobernación, informó, el 23 de octubre de 2023, que Reyes Sahagún sería la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda -órgano administrativo desconcentrado de la SEGOB-, en sustitución de Quintana Osuna, quien renunció el 24 de agosto del mismo año.

“Tras un proceso de consultas públicas a colectivos de víctimas, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil, el Presidente @lopezobrador_ dio visto bueno a la propuesta del nombramiento de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como nueva persona titular de la Comisión Nacional de @Busqueda_MX”, indicó la entonces funcionaria federal, en su cuenta de la red social X.

“Una mujer sensible y trabajadora, comprometida con la defensa de los derechos humanos. Estamos convencidos que ayudará a fortalecer las tareas de búsqueda que estamos realizando en todo el país. Bienvenida”, abundó Alcalde Luján.

Reyes Sahagún fue directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), también durante el Gobierno encabezado por López Obrador, cargo que asumió el 15 de abril de 2021, cuando Delfina Gómez Álvarez era la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Federal.

Antes trabajó en Morena, de 2012 a 2018, primero como titular de la Secretaría de Defensa de la Soberanía y después como integrante de la Comisión de Elecciones de dicho partido político, fundado por López Obrador el 2 de octubre de 2011.

También se desempeñó como titular de la Unidad de Coordinación de Delegaciones de la Secretaría de Bienestar y fue diputada federal en la LXI Legislatura del 2009 al 2012, por el Partido del Trabajo (PT). De 2007 a 2009 laboró en la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal.

Asimismo, Reyes Sahagún trabajó como directora de Recursos Humanos de la Secretaría de Finanzas del GDF, cuando López Obrador fue titular de la Jefatura de Gobierno. Además de que ha ejercido como profesora de educación secundaria y media superior.

Es Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), además de tener un Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina.

El mismo día, el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) criticó la designación de Reyes Sahagún, como nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.

“[El nombramiento] no contó con los niveles de consulta, participación, transparencia y escrutinio deseables y a los que alentaron algunas víctimas y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos”, escribió la ONU-DH, en su cuenta de la red social X, en la cual también hizo un llamado para que la CNB abriera espacios de diálogo para evitar regresiones en la materia.

Mientras que las organizaciones no gubernamentales Fundar Centro de Análisis e Investigación y el Observatorio de Designaciones Públicas, emitieron un comunicado en el que coincidieron con el pronunciamiento de la ONU-DH.

“Reprobamos el nombramiento para la nueva titularidad de la CNB, pues se da en el marco de un proceso sumamente opaco, discrecional, regresivo y sin escucha sustantiva de colectivos y familiares de personas desaparecidas”, indicaron las ONG’S en el pronunciamiento.

“Lejos de contribuir a la construcción de confianza ciudadana y recuperación de la legitimidad de un órgano central para la tragedia que se vive en el país en materia de desaparición forzada de personas, esta decisión profundiza el recelo sobre la seriedad con la que el gobierno mexicano asume sus obligaciones en el tema y sus compromisos con las víctimas”, señalaron Fundar Centro de Análisis e Investigación y el Observatorio de Designaciones Públicas.

Las organizaciones no gubernamentales agregaron que el nombramiento de Reyes Sahagún ocurrió en un contexto en el que “la crisis de desapariciones enfrenta grandes retrocesos”, mencionando como ejemplo la revisión que estaba en curso en torno al funcionamiento de la plataforma Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RNPD).

“Esta designación recae en un contexto donde la política frente a la crisis de desapariciones enfrenta grandes retrocesos. Por ejemplo, en el caso de Ayotzinapa, el poder militar ha sido un obstáculo para llegar a la verdad; y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas está siendo objeto de un proceso de revisión donde pareciera que se quiere minimizar la magnitud del problema una vez más”, enfatizaron las ONG’s.

“Por lo que un perfil sin la experiencia temática que debe prevalecer en esta importante responsabilidad es desalentador y dejan al país en incertidumbre sobre el rumbo de las políticas en la materia”, finalizaron Fundar Centro de Análisis e Investigación y el Observatorio de Designaciones Públicas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La autoridad electoral se contradice; acordeones no definieron a PJ, afirma Sheinbaum

La Jefa del Poder Ejecutivo criticó que el organismo primero diga una cosa y después otra. "Dijeron en algún momento en el INE que el tema de los acordeones no había influido y ahora resuelven otra cosa, y votan distinto unos consejeros y otros", comentó. Para ella, "no se hubiera explicado la diferencia en la votación si se hubiera orientado a una u a otra persona", por lo que descartó que su uso haya definido al nuevo Poder Judicial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió este martes esperar la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la existencia de irregularidades en el uso de acordeones durante la elección judicial. Lo anterior, ya que la mandataria mexicana mostró su completa desconfianza en el fallo emitido por el órgano electoral y cuestionó la coherencia del Consejo General del INE. Además, señaló que hay una intención de desvirtuar la elección del Poder Judicial.
“Vamos a ver qué dice el Tribunal. Son contradictorias las resoluciones del INE. En una ocasión resuelven algo y en otra ocasión resuelven otra cosa. Vamos a esperar a ver qué dice el Tribunal”, respondió tras ser consultada sobre la decisión del INE de imponer multas a las y los candidatos ganadores en dicha elección por haber figurado en los llamados "acordeones".
Asimismo, Sheinbaum Pardo resaltó que la oposición busca desacreditar la elección: “Quieren desvirtuar la elección al Poder Judicial, principalmente los adversarios. Mejor que hayan decidido 13 millones de personas, a que haya decidido la Presidenta de la República. No hay manera, aunque algunos no les guste, no hay manera de debatirlo. Porque si nos hubiéramos quedado con la anterior forma de elegir a las y los ministros…”.


Ayer, el Consejo General del INE impuso sanciones económicas por un total de 10.3 millones de pesos a las y los candidatos ganadores de la elección judicial por haber aparecido en los llamados “acordeones”, entre ellos los nueve ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral.

En el caso de los ministros electos, el INE determinó una doble sanción porque sus nombres aparecieron tanto en acordeones físicos como en versiones digitales. El monto de la multa también consideró el gasto de campaña reportado por cada candidato.

Sheinbaum recordó que en algún momento previo el propio INE había resuelto que el uso de los acordeones no había influido en el proceso, pero que ahora votó en sentido contrario. “El INE en algún momento dijo que el tema de los acordeones no había influido, y después ahora resuelven otra cosa, y votan distinto. Vamos a ver qué dice el Tribunal”, insistió.

Además, reprochó que no se haya explicado la diferencia en el número de votos obtenidos por las y los candidatos si efectivamente se hubiera orientado el sufragio a través de una lista única. “¿Cómo es posible que el presidente de la Corte tenga más votos que el PRI [Partido Revolucionario Institucional], por cierto, y sea quien tiene el mayor número de votos, y el que le sigue tenga la mitad? Si hubiera habido un acordeón, todos hubieran tenido el mismo número de votos”, apuntó.


“¿Cómo se explica que uno tenga una votación y otro tenga otra votación si hubiera habido una sola orientación?”, agregó.
La Jefa del Poder Ejecutivo reiteró que muchas personas llevaron su propia lista para votar, dada la cantidad de cargos a elegir en el ejercicio del pasado 1 de junio.

La sanción más alta es para la Ministra Loretta Ortiz Ahlf por 255 mil 017 pesos; para la Ministra  Yasmín Esquivel Mossa por 190 mil 980 pesos; así como para las ministras electas Irene Herrerías por 138 mil 030 y María Estela Ríos por 125 mil 811 pesos.

En contraste, las multas más bajas serán para el Ministro presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, por 79 mil 424 pesos; así como para el Ministro electo Irving Espinosa Betanzo, quien deberá pagar 79 mil 198 pesos.

El INE también aprobó que continúe la investigación para determinar quiénes pagaron por la distribución de estos acordeones de manera física y digital, incluyendo partidos políticos y dependencias gubernamentales, como Morena y la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Coparmex alerta por niveles récord de extorsión; urge aprobación de Ley General de Extorsión

Coparmex reiteró la urgencia de contar con una Ley General de Extorsión que unifique criterios y permita combatir eficazmente este delito.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la inseguridad en el país alcanzó niveles alarmantes durante el primer semestre de 2025, con un crecimiento sostenido del delito de extorsión y un repunte preocupante en los asesinatos registrados.

En conferencia de prensa, la organización presentó los resultados más recientes del ‘Monitor de Seguridad de DataCoparmex’, elaborado con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“La extorsión alcanza cifras récord, con 5 mil 887 víctimas registradas en el primer semestre de 2025”, reportó la Confederación. Esta cifra representa un aumento del 6.9% respecto al mismo periodo del año anterior y convierte a 2025 en el año con el nivel más alto desde que hay registro. Según Coparmex, se trata de un incremento del 83% en la última década.

Ante este panorama, la organización empresarial urgió al Congreso a aprobar la Ley General de Extorsión. Señaló que este delito “es el que más golpea al sector empresarial, con impactos directos sobre la operación de las MiPyMEs y la generación de empleos”.

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, afirmó: “Hoy levantamos la voz ante una realidad que ya no puede seguir siendo ignorada: la inseguridad que enfrentamos es alarmante. En Coparmex tenemos claro que ningún proyecto de inversión o desarrollo puede prosperar sin condiciones mínimas de seguridad y certeza jurídica”.

Durante la presentación del informe, Jorge Peñuñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Confederación, explicó que en los primeros seis meses de 2025 se registraron 13 mil 90 víctimas de asesinato. Aunque esta cifra representa una disminución del 15.8% respecto al mismo periodo de 2024, alertó sobre una fuerte concentración de violencia en ciertas regiones del país. Colima, Sinaloa y Morelos presentaron tasas de entre 55 y 80 víctimas por cada 100 mil habitantes. Además, detalló que 10 de los 20 municipios más violentos están localizados en solo cuatro entidades: Guanajuato, Michoacán, Morelos y Guerrero.

Respecto al robo a negocios, Coparmex informó que se iniciaron 34 mil 12 carpetas de investigación en el primer semestre del año, lo que equivale a una baja del 9.7% frente al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, advirtió que el 41.7% de estos robos se cometieron con violencia, afectando la integridad de trabajadores y propietarios, especialmente en municipios del Estado de México como Coacalco.

En el análisis por entidad federativa, Coparmex destacó el caso de Sinaloa, donde se registró un incremento notable de violencia. Martha Reyes, presidenta de Coparmex Sinaloa, informó que la entidad “fue la que más víctimas de asesinato registró en todo el país durante el mes de junio, con 212 casos”, lo que representa un récord histórico. El acumulado semestral mostró un aumento del 260.9% en homicidios, al pasar de 278 a 913 casos.

Sobre la extorsión en esta misma entidad, Coparmex también dio a conocer que en junio se reportaron 56 víctimas, un alza del 9.8% respecto al mismo mes de 2024. En términos mensuales, el incremento fue de 300%, al pasar de 3 a 12 casos. La organización enfatizó que este delito “afecta particularmente a las pequeñas y medianas empresas, que muchas veces no cuentan con mecanismos eficaces de protección”.

Además, se reportó un repunte en el robo de vehículos en Sinaloa. “En el primer semestre de 2025 se reportaron 8,847 carpetas de investigación, lo que equivale a un aumento de 156.2% frente al mismo periodo de 2024”, apuntó Reyes. El nivel mensual alcanzado en mayo no se había visto desde 2017.

Como parte de su posicionamiento, Coparmex reiteró la urgencia de contar con una Ley General de Extorsión que unifique criterios y permita combatir eficazmente este delito. Según la organización, esta legislación debe ir acompañada de Unidades Antiextorsión especializadas y del fortalecimiento de los canales de denuncia, como la línea 089. “Con una cifra negra del 96.7%, es urgente que las víctimas sientan confianza para denunciar”, indicó la Confederación.

Finalmente, Coparmex expresó su preocupación por los recortes presupuestales en materia de seguridad. Informó que el presupuesto destinado a Seguridad Nacional y Policía en el Presupuesto de Egresos de la Federación se redujo en 2025, pasando de 0.7% del PIB a 0.5%. Ante ello, anunció que realizará una labor de sensibilización en la Cámara de Diputados, con el fin de asegurar que el Paquete Económico 2026 contemple los recursos necesarios para fortalecer la estrategia de combate a la extorsión.

La organización aseguró que “los resultados presentados en esta edición del Monitor de Seguridad de DataCoparmex constituyen un llamado claro a actuar con responsabilidad, evidencia y compromiso por parte de todos los actores públicos y privados”.

Señaló que solo con seguridad y certeza jurídica será posible garantizar condiciones adecuadas para invertir, trabajar y crecer en México.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'México hizo todo lo que tenía que hacer' para evitar aranceles de Trump: Ebrard

Ebrard recordó que el 84% del comercio actual con EEU está libre de aranceles gracias al T-MEC, y subrayó que el acuerdo alcanzado en enero pasado es uno de los mejores del mundo.

Marcelo Ebrard, secretario  de Economía, pidió “no entrar en pánico” frente a la inminente imposición de aranceles del 30% a productos mexicanos, ordenada por Donald Trump, al asegurar que México ya cumplió con las exigencias de Estados Unidos y espera una resolución favorable en las próximas horas.

Durante su participación en el evento ‘México IA. Inversión Acelerada’ en la capital mexicana, Ebrard declaró que las negociaciones con Washington han sido “intensas” y “complejas”, pero expresó optimismo.

“A unos días de la presión arancelaria que tenemos. Bueno, en primer lugar, les diría, pues hay que tener sangre fría. Don’t panic”, afirmó el funcionario.

La tensión se debe al posible incremento del 25% al 30% de los aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a las exportaciones mexicanas fuera del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El nuevo esquema podría entrar en vigor este viernes 1 de agosto, aunque aún se barajan escenarios como una prórroga o reducción del porcentaje, mientras el responsable de la política económica de México mantiene una perspectiva positiva.

“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho. Ahora tenemos que esperar hoy, mañana y el jueves. Mi perspectiva es positiva, vamos a ver en qué resulta”, dijo.

Ebrard recordó que el 84% del comercio actual con EEU está libre de aranceles gracias al T-MEC, y subrayó que el acuerdo alcanzado en enero pasado es uno de los mejores del mundo.
El acuerdo al que se llegó en enero es de los mejores de todo el mundo. Ahora vamos a ver si pasamos la prueba el viernes, espero que sí.
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, reiteró que el sector privado no está “cruzado de brazos” ante la situación.

En una entrevista con medios, destacó la integración profunda entre ambas economías y aseguró que se están haciendo esfuerzos de diálogo con autoridades estadounidenses y empresas de ese país.

“No estamos con los brazos cruzados. Esperamos que haya una prórroga para seguir negociando”, dijo.

Cervantes recordó además la importancia de la buena relación que ha construido la presidenta Claudia Sheinbaum y con su homólogo estadounidense, Donald Trump, manteniendo al margen las tensiones comerciales.

“Hay mucha buena comunicación (entre ambos jefes de Estado) y, sobre todo, cuando se estira demasiado la liga (se llena de tensión la relación), llegan esas llamadas que despresurizan muchísimo algunos temas”, señaló.

Ambos dirigentes coincidieron en que el entorno actual representa un momento decisivo para México, que además enfrenta una transformación tecnológica acelerada.

En este sentido, Ebrard subrayó que la economía del futuro estará basada en datos y talento, y que el país debe llegar a tiempo para competir en inteligencia artificial, por lo que México ya trabaja en su propio lenguaje de IA.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.