Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México no ha cumplido con erradicar matrimonios infantiles, van en aumento. CEDAW 2025

De acuerdo con el informe sombra ‘Matrimonio forzado, venta y embarazo de niñas y adolescentes’, México no ha sido capaz de hacer frente al aumento de los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF), incluso cuando estos están prohibidos en los Códigos Penales de cada entidad federativa, lo que afecta a miles de niñas y adolescentes del país.

Recordemos que el próximo 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajarán a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su X informe Periódico. México llega ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW] con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

A penas en 2014 el matrimonio infantil se prohibió; sin embargo, el Código Civil Federal permitía que una mujer pudiera casarse cuando cumplía los 14 años. Esto continuó hasta que, en 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió una inconstitucionalidad presentada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes en la que consideraba la violación del derecho al no permitir a las infancias contraer matrimonio.

La SCJN determinó que se debía eliminar todas las dispensas o permisos que permitían el matrimonio infantil convirtiéndose ahora en una restricción. En junio de ese mismo año, entró en vigor las reformas al Código Civil Federal para establecer los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, por lo que autoridades locales o familiares ya no podrían conceder permiso para llevarlo a cabo.

Asimismo, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos reformó varios de sus artículos como el 10°, 11°, 28° y 29° para establecer las sanciones para quienes incurran en este delito.

No obstante, datos del INEGI señalan que, en 2019, mismo año donde se eliminaron los permisos para llevar a cabo el matrimonio infantil forzado, se registraron 58 uniones en donde las mujeres tenían entre 12 y 17 años, siendo Chihuahua, Durando y Zacatecas los estados con mayores registros. En los años posteriores, la cifra se fue modificando de la siguiente manera: en 2020 se registraron 24 casos, en 2021 aumentó a 42 casos, en 2022 disminuyó a 27 casos.

Además, reportó que los mecanismos de denuncia y protección como el Programa Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; el Protocolo de Atención a Niñas y Adolescentes en Riesgo de Matrimonio Infantil; la reforma del senado que exige que los tres niveles de gobierno implementen estrategias integrales que garanticen la protección de la infancia; o la resolución de la SCJN que ratificó la prohibición absoluta del matrimonio infantil en todo el país, no han sido suficiente.

A nivel estatal, 31 de 32 entidades federativas establecer los 18 años como requisito absoluto, a excepción de Yucatán que permite dispensas al ser el Poder Ejecutivo capaz de autorizar matrimonios infantiles. Algunos estados (Querétaro, Guanajuato) enfatizan la eliminación de dispensas anteriores. Otros (Campeche) detallan protocolos de verificación de edad por registros civiles.

En varios casos se especifica que las reformas implican la derogación de artículos que permitían dispensas (como en Coahuila, Hidalgo o Sonora) y la reubicación de las disposiciones legales en códigos familiares (como en Michoacán y Oaxaca), lo que refleja un esfuerzo por alinear los marcos jurídicos estatales con los estándares internacionales en derechos humanos; sin embargo, el informe sombra denunció que: «incluso en los estados donde se ha prohibido el matrimonio infantil, este se realiza sin dificultad».

Matrimonios infantiles, una práctica violenta que no acaba

El Estado de la Población Mundial 2020 del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas advirtió que existen 650 millones de niñas y mujeres que se casaron siendo niñas, además se estimó que para 2030 se sumaran 150 millones de niñas más.

De acuerdo con el informe sombra, los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF) son fenómenos que se relacionan con las desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente, marcos legales y políticas inadecuadas que ponen en riesgo a las niñas y adolescentes.

Las abismales diferencias entre las edades de una mujer y su conyugue revelan que muchas se casan con hombres mayores cuando aún son adolescentes de entre 15 a 19 años. Esto toma relevancia al considerar que cuando las infancias comienzan un matrimonio, este repercute en su capacidad de alcanzar o abandonar hitos de transición hacia la vida adulta.
«El matrimonio infantil y las uniones tempranas son prácticas perjudiciales, nocivas que tienen un impacto negativo en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes, exponiéndolas a violencia, el abuso sexual, sobrecarga de trabajo de cuidados, así como de explotación en el trabajo doméstico y agrícola», apunta el informe.
Otro de los apuntes que hace el informe es que los matrimonios infantiles en áreas rurales no tienen la misma connotación cultural y social, incluso en contextos de pobreza la situación se agrava. Por ejemplo, el 30.9% de las mujeres en zonas rurales se casaron antes de los 18 y solo el 19% lo hicieron las mujeres en zonas urbanas.

El Censo 2020 del INEGI demuestra que a nivel nacional 27 mil 800 mujeres indígenas de 12 a 17 años estaban casadas o en unión conyugal, representando el 7.5% de la población femenina indígena en ese rango de edad, de las cuales el 1.2% eran niñas entre los 12 y 14 años.

En la Montaña de Guerrero, una de las regiones más pobres y marginadas de México, las niñas indígenas se enfrentan a matrimonios forzados desde los 12 años, transaccionadas mediante trueques bajo usos y costumbres patriarcales. A veces, el intercambio se da económicamente por 250 mil pesos con la complicidad de autoridades locales.
«Las víctimas son sometidas a esclavitud doméstica y violencia, sin acceso a educación ni protección. La pobreza extrema, la omisión estatal y la falta de políticas públicas perpetuán esta violación sistemática de derechos humanos (…) sin que existan mecanismos efectivos para erradicarla», denunció el informe.
Embarazo y venta de niñas, dos problemáticas arraigadas al matrimonio infantil

Se estima que 2 de cada 100 mujeres en América Latina parieron antes de los 15 años. Si bien, México no encabeza la lista de países con mayores registros, se observa el alza en sus números. Siguiendo los datos del INEGI 2022, existen 60.3 hijas e hijos por millar en dentro del rango de 15 a 19 años y una razón de 1.69 nacimientos por millar para las niñas de edades que van entre los 10 y 14 años.

Esto cobra relevancia si se toma en cuenta que el 90% de los nacimientos adolescentes tienen lugar en el contexto del matrimonio infantil, según la organización Girls Not Brides, por lo que existe una correlación entre embarazo adolescente y matrimonio infantil.

Una de las consecuencias que se derivan es la muerte materna en donde «las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo, experimentar un embarazo en la adolescencia duplica el riesgo de muerte materna en menores de 19 años y lo cuadruplica en menores de 15 años”, señala la OMS. El matrimonio infantil, no solo vulnera los derechos de las niñas y adolescentes, sino que pone en riesgo su vida cuando llegan a embarazarse.

En 2015 se implementó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) con el objetivo de reducir el número de embarazos en adolescentes en México y siendo una meta para el 2030: disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años.

Por el contrario, la CONAPO estima que a nivel nacional la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años se ha reducido 16.7%, pero entre niñas menores de 14 años, esta ha aumentado. Entre 2015 y 2022 la razón de fecundidad en niñas de 10 a 14 años pasó de 1.63 a 1.69 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años, específicamente en adolescentes de 12 a 14 años, la tasa de fecundidad pasó de 2.71 a 2.81 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años en el mismo periodo.

Como dos factores de este fenómeno, el informe sombra contempla la violencia sexual, la cual, según indica el INEGI, el 50% de adolescentes se ha enfrentado a violencia emocional, 40% violencia sexual y 30% sufrieron violencia física. Otros datos como el de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2022) muestran que 12.6% de mujeres en México fueron víctimas de abuso sexual alguna vez durante su infancia:
El 9.3% indicaron que le tocaron sus partes íntimas o la obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento, 4.7% intentaron forzarla a tener relaciones sexuales, 4% la obligaron a mostrar sus partes íntimas y/o a mirar las partes íntimas de otra persona, 3.3% la obligaron a tener relaciones sexuales bajo amenazas o usando la fuerza y 1.1% la obligaron a realizar actos sexuales a cambio de dinero o regalos.
El segundo factor ha sido el protagonismo de las instancias religiosas que mantienen fuerza en las políticas públicas que no permiten a las mujeres acceder a sus derechos sexuales y reproductivos como la interrupción legal del embarazo (ILE), sobre todo en estados donde la presencia religiosa es más fuerte como Guanajuato.

Por otro lado, la venta de niñas ha cobrado relevancia, incrementando la vulnerabilidad de mujeres y niñas que puede derivar en varias formas de violencia como física, psicológica, inmolaciones, ataques con ácido o incluso su asesinato «si no cumplen con las expectativas relacionadas con el pago». No obstante, esta práctica es común en cinco estados registrados: Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nuevo León y Sinaloa.

El INEGI señala que, en 2020, el 1% de las niñas de entre 12 y 14 años en Chiapas, Guerrero y Tabasco estaban casadas o en unión libre. Entre las jóvenes de 15 a 17 años, la proporción ascendía a 11.8 % en Chiapas, 11.1 % en Guerrero y 10.2 % en Michoacán. En Tamaulipas se han reportado casos donde madres obligan a sus hijas a prostituirse a cambio de dinero o acceso a la educación bajo el argumento de la “tradición” o para salir de la pobreza, donde familias venden o arreglan matrimonios entre niñas y hombres adultos a cambio de bienes como ganado o bebidas alcohólicas.

El informe sombra sobre el panorama de matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF) revela una realidad cruda: aún con la prohibición legislativa, desde el patriarcado se ejerciendo violencia contra las niñas y adolescentes del país.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: WENDY RAYÓN GARAY.

Rechazan comunidades mayas construcción de cervecera Heineken en Yucatán

Comunidades y defensores mayas condenaron la construcción de una planta cervecera de Heineken en la comunidad de Kanasín, Yucatán, y desconocieron la consulta indígena que presuntamente realizó la empresa a finales de 2024 para su aprobación.

“No la conocemos”, señalaron las comunidades que integran la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, en referencia a la presunta consulta sobre la construcción de la cervecera.

El pasado 11 de junio, el secretario de Economía anunció en la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum que Heineken invertirá más de 2 mil 700 millones de dólares en proyectos en México, entre los que se encuentra su octava planta cervecera en el país. De acuerdo con los defensores, la empresa neerlandesa ahora se mantiene en coordinación con el gobierno de Yucatán para promover el slogan del “Renacimiento maya”, el cual, precisaron, “de maya sólo tiene la violación de nuestros derechos como pueblo”.

Señalaron que la cervecera forma parte de los megaproyectos que en los últimos años han incrementado en la Península de Yucatán y que tienen “la misma finalidad” de destruir, despojar, deforestar y contaminar las fuentes de vida comunitaria, como el “tren mal llamado maya”, las granjas industriales de cerdos y aves y los monocultivos de la agroindustria.

“El principal problema de la Península es la gran cantidad de megaproyectos autorizados sin tomar en cuenta los efectos ambientales acumulativos. Se está sobrecargando la explotación de los recursos naturales de la región, se está extrayendo más agua para las empresas que para el uso cotidiano de las personas, se están deforestando miles de hectáreas de selva para construir el tren no maya y otros megaproyectos”, denunció Múuch’ Xíinbal en un comunicado.

La Asamblea acusó que el anuncio de la construcción de la cervecera es una muestra más de que “la política neoliberal avanza a pasos acelerados”, a pesar de que desde la administración pasada el gobierno federal “afirma que no es neoliberal, que el neoliberalismo ya se acabó”.

Frente a la amenaza de la cervecera, Múuch’ Xíinbal aseguró que continuará con su rechazo a los megaproyectos extractivos que afectan y contaminan el agua, el aire, la milpa y las semillas nativas, así como que denunciará “las políticas de muerte” implementadas por las autoridades de los tres niveles de gobierno. “Lo hicimos cuando otros partidos políticos estaban en el poder, lo seguiremos haciendo con el que está destruyendo actualmente”, subrayó la Asamblea.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sociedad Interamericana de Prensa critica la llamada 'ley censura' en Puebla

Crearía una "vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas", según los críticos de la reforma citados por la SIP.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó este martes su “preocupación” por una reforma en Puebla, estado del centro de México, que criminaliza con hasta tres años de cárcel el “ciberasedio”, lo que “podría derivar en censura encubierta” y “castigar críticas incómodas”, según el organismo.

La organización, con sede en Miami, advirtió en un pronunciamiento de que se “limitaría gravemente la libertad de expresión en entornos digitales” con la reforma al Código Penal de Puebla, el quinto estado más poblado de México con más de 6,5 millones de habitantes.

La medida, ya vigente, crea el delito de “ciberasedio” para “quien, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño”.

Además, autoriza a empresas y plataformas a eliminar contenidos tras una simple solicitud, sin intervención judicial ni revisión independiente.

Esto crearía una “vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas”, según los críticos de la reforma citados por la SIP.

“Lo que está en juego es el derecho de toda la sociedad a informarse y debatir. Esta iniciativa puede borrar del espacio público información incómoda, dañando la memoria colectiva y la rendición de cuentas”, manifestó José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.

Ante la controversia, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), prometió realizar foros para revisar la medida, pero la presidenta del Congreso local, Laura Artemisa, del mismo partido, ha avisado a los medios que no derogará la reforma.

La iniciativa causa preocupación particular en México, que en 2024 fue el país de Latinoamérica en el que asesinaron más periodistas, cinco, y desde hace años es una de los 10 naciones más peligrosas para el sector, según el último informe del Comité de Protección para Periodistas (CPJ).

Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora de la Organización Editorial Mexicana (OEM), enfatizó que “esta ley corre el riesgo de institucionalizar la censura por encargo” y “sin debate público, sin transparencia y sin defensa posible”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Ley Censura' de Puebla, Segob rechaza acusaciones contra la 4T

Aplaudió que el gobernador, Alejandro Armenta, tomara la "iniciativa" de enviar al Congreso estatal una "cordial invitación" para que se revise la ley.

Rosa Icela Rodríguez, secretaría de Gobernación de México, negó este martes durante la conferencia mañanera que el Gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación busque la censura de medios de comunicación. Esto, tras la polémica iniciada en Puebla por la llamada “ley censura”.

Publicada el viernes, la reforma al Código Penal estatal crea el delito de “ciberasedio”, para “quien a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emociona”.

Establece cárcel de 11 meses a tres años.

Tras su aprobación, Artículo 19 y Red de Periodistas Puebla consideraron que la reforma es un riesgo para la libertad de expresión, ya que el ejercicio de este derecho incluye discursos que pueden “ofender, insultar”.

Al ser cuestionada por ello en la conferencia de hoy, Rodríguez, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ausente por su viaje a la cumbre del G7 en Canadá, aseveró que “de ninguna manera” se busca censurar a medios.
De ninguna manera el gobierno de la Cuarta Transformación está por una cuestión de la censura a los medios de comunicación. Absolutamente estamos en contra de cualquier intento.
Asimismo, aplaudió que el gobernador, Alejandro Armenta, tomara la “iniciativa” de enviar al Congreso estatal una “cordial invitación” para que se revise la ley.

Desde su publicación la semana pasada, el gobernador poblano convocó a foros para analizar la reforma que ya publicó en el Periódico Oficial del Estado.

“Establecer foros en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y colegio de abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso.

Siempre con el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible.

Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

La defensa de morenistas

Ante las críticas, legisladores de Puebla publicaron un desplegado para exigir respeto y condenar “injurias” que supuestamente han recibido por esta ley.

“Pero no vamos a permitir que desde la cobardía del anonimato que ampara una cuenta falsa como muchas de las que hoy circulan en la web, se mantenga el intento de dañar la imagen de los diputados y las diputadas del H. Congreso del Estado, con infundios y ofensas.

Quienes sí hablamos de frente a la ciudadanía exigimos respeto. No más violencia o agresiones desde un perfil falso que transgrede la vida privada de los y las representantes populares”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía pone en riesgo exhumaciones en Jojutla, denuncian colectivos

La extensión hasta el 20 de junio es insuficiente; colectivos exigen que el fiscal supervise personalmente las exhumaciones.

La cuarta exhumación en las fosas de Jojutla avanza con graves fallas técnicas, falta de personal especializado y bajo presión constante para acelerar los trabajos, poniendo en riesgo la recuperación adecuada de restos y limita la identificación de las víctimas, denunciaron colectivos de buscadoras.

Las fosas, ubicadas en el panteón “Pedro Amaro” de Jojutla, usadas entre 2007 y 2014 para inhumar de forma irregular a decenas de personas, han sido objeto de diligencias desde 2017.

La última comenzó el 26 de mayo y debía concluir el 13 de junio, pero fue hasta hoy que la Fiscalía informó oficialmente que la fecha se extenderá hasta el 20 de junio, aunque para las víctimas y sus familias, esta ampliación resulta insuficiente.

“Con el ritmo que llevan, sacar todos los cuerpos antes del 20 de junio es imposible”, advirtió Amalia Alejandra Hernández Hernández, integrante del colectivo Desaparecidos Tetelcingo y Jojutla.

Amalia Hernández y Alba Fabiola Cruz Barrios, madre de una desaparecida en Jiutepec y parte de Familias Resilientes Morelos, denunciaron que la Fiscalía no cumple los lineamientos que ella misma estableció, lo que afecta la calidad y validez del trabajo.

“Los nuevos lineamientos para 2025 no se respetan. Esto significa un retroceso respecto a lo logrado en años anteriores”, señaló Hernández, que ha observado las diligencias a diario.

Entre las deficiencias destacaron la falta de un antropólogo físico permanente en la Fiscalía, lo que impide diferenciar con precisión restos humanos de fragmentos animales.

La única antropóloga externa terminó su participación recientemente, dejando vacíos técnicos importantes.

La ausencia de control detallado sobre los niveles de tierra excavada y la falta de cribado exhaustivo pone en peligro la recuperación completa de restos para análisis genéticos confiables.

Además, la clasificación incorrecta de indicios genera confusión en la cadena de custodia.
Se ha catalogado como ‘individuo’ una extremidad aislada sin confirmar su origen, lo que puede causar duplicidad es.
Hernández dijo que, la supervisión del Ministerio Público tampoco es constante, ya que la agente asignada mostró indiferencia y se negó a entregar información sobre la orden judicial para ampliar la zona de excavación.

Por instrucciones del fiscal, las labores deben concluir el 20 de junio, lo que obliga a trabajar con hasta cuatro cuerpos simultáneamente, aumentando el riesgo de errores en embalaje y registro.

También cuestionaron la ampliación de la fosa, pues en 2024 un cuerpo quedó sin exhumar por falta de orden judicial y no han mostrado autorización para intervenir fuera del perímetro original.

“Queremos saber la orden judicial que avala esta extensión. En 2024 no se pudo intervenir por falta de autorización; ahora se amplió sin explicación”, dijo Alba Fabiola Cruz Barrios.

Al ser cuestionado directamente por las víctimas, Alberto Belmont Gutiérrez, titular de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada, respondió que los lineamientos “son enunciativos, no limitativos”, postura que las activistas cuestionaron.

“Estos lineamientos están basados en estudios internacionales y buscan proteger el derecho a la verdad y un manejo adecuado”, enfatizó Amalia Hernández.

Desde la primera diligencia, las irregularidades persisten o se agravan. Hernández denunció que el coordinador de servicios periciales, Samuel Nava, presiona para acelerar la exhumación, comprometiendo la metodología.

También señalaron la remoción injustificada de personal comprometido y la difusión de información falsa sobre su estatus laboral dentro de la Fiscalía.
Nos dijeron que el perito que hizo un trabajo científico en 2024 ya no trabaja ahí, pero sabemos que sí. Fue el mismo Nava quien negó esto ante un notario y la Comisión de Derechos Humanos.
Ante esto, las buscadoras exigieron al fiscal Edgar Maldonado que supervise personalmente las labores en campo.

“Debe dejar el escritorio, conocer lo que ocurre y garantizar transparencia y rigor en el proceso. Si no confía en su personal, debe venir a verlo por sí mismo”, señaló Amalia Alejandra.

Para Alba Fabiola, la falta de avances es una herida abierta.

Hay personas que no podrán regresar a casa y familias que nunca sabrán dónde están sus seres queridos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

El Primer Ministro canadiense da la bienvenida a Claudia; alista su mensaje para G7

La mandataria mexicana tiene previsto participar en esta Cumbre con líderes de estas naciones para debatir una abultada agenda en medio de tensiones mundiales marcadas por conflictos bélicos y crisis económicas.

El Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, recibió a la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien llegó a su país como una de las invitadas a participar en la Cumbre del Grupo de los siete (G7) que se celebra en estos momentos en Kananaskis.

El recién nombrado Primer Ministro canadiense extendió una invitación el pasado 27 de mayo a Claudia Sheinbaum para asistir a la reunión de este grupo selecto de países que representa a las siete economías más influyentes del mundo: Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Francia, Alemania, Japón y Canadá.

Sheinbaum tiene previsto participar en este foro y sostener conversaciones con el Primer Ministro canadiense, así como con otras personalidades políticas de diversas regiones del mundo que también fueron invitadas a esta Cumbre.
En la agenda de la mandataria mexicana está programado un encuentro trilateral con el Consejo Europeo y la Comisión Europea, presidida por Ursula Von der Leyen; su intervención como Jefa de Estado invitada en la plenaria de la quincuagésima primera Cumbre de líderes del G7; así como un encuentro bilateral con el Primer Ministro canadiense.

En nuestro país, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, encabezó la conferencia de prensa matutina e informó que Sheinbaum Pardo asistió a la Cumbre del G7 "para fortalecer las relaciones entre las naciones que asisten al encuentro".

Al señalar la importancia de este encuentro multilateral, la Secretaria se refirió a la relevancia de tratar temáticas comunes con nuestros socios más cercanos (EU y Canadá), y sobre los otros países participantes dijo que "hay una intensa relación porque estas reuniones sirven como base sustantiva para establecer comunicación y acuerdos para los proyectos comunes entre las naciones".
Asimismo, recordó que México tiene una destacada posición a nivel global y en diversos aspectos. "Por ello, la importancia de estar en esta Cumbre. México va a estar bien representado y con todo el apoyo que tiene la Presidenta de México en su país, y la buena relación que ha llevado con todos los presidentes porque la relación de México con otros países está sustentada en el respeto a la soberanía de cada Nación", sostuvo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo viajó acompañada por el Canciller Juan Ramón de la Fuente; el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón; el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora.

La delegación mexicana también está integrada por el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco; el Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González; el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; la representante de México ante el Banco Mundial (BM), Diana Alarcón; y el jefe de la Ayudantía, Juan José Ramírez.

El Primer Ministro canadiense, Mark Carney, anfitrión de la Cumbre de este año, invitó a líderes de varios países fuera del G7, entre ellos Ucrania, Australia, la India, República de Corea, México, Brasil, Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, y a su esposo al exterior de su domicilio

El caso del homicidio de la alcaldesa de Tepalcatepec se presenta unos días después del asesinato del edil de Tacámbaro, también en Michoacán.

Martha Laura Mendoza Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, fue asesinada a balazos junto a su esposo en un ataque armado al exterior de su domicilio, informaron autoridades locales.

De acuerdo con los reportes, la agresión ocurrió al mediodía de este martes 17 de junio y también resultó herido un hijo de la edil, quien fue trasladado a un hospital para ser atendido.

Guillermo Valencia, dirigente estatal del PRI, confirmó el asesinato de la presidenta municipal y señaló que se trató de un “ataque directo” en su contra.

“Me confirman que acaban de asesinar a la presidenta municipal de #Tepalcatepec, fue un ataque directo a ella y a su esposo al salir de su domicilio. Son 6 alcaldes asesinados en la actual administración. Que en paz descansen y seguimos exigiendo justicia”, escribió.

En tanto la Fiscalía General del Estado dio a conocer que inició una carpeta de investigación por feminicidio de la funcionaria y el homicidio de su esposo, a la vez de que se encuentra en la zona realizando peritajes.

Cabe destacar que la alcaldesa es hermana de Blanca Yesenia Mendoza Mendoza, quien es esposa de Juan José Farías Álvares, alias “El Abuelo” e identificado como líder del Cártel de Tepalcatepec, de acuerdo con información de la Fiscalía General de la República.

El homicidio de Martha Laura Mendoza se da a 11 días del asesinato del alcalde de Tacámbaro, Salvador Bastida García, así como de su escolta.

Entre enero y mayo de este año se registraron 599 homicidios dolosos en Michoacán, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con lo que se mantiene como una de las siete entidades más violentas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reformas de “Guardia Nacional” legalizan el espionaje militar

Esta semana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa para expedir la Ley de la Guardia Nacional y reformar leyes secundarias en la materia. Estas reformas proponen legalizar la vigilancia de las comunicaciones por parte del Ejército, una práctica que hemos advertido y documentado ampliamente por sexenios- como lo revela la investigación Ejército Espía– y que se ha llevado a cabo ilegalmente en contra de periodistas, defensoras de derechos humanos, investigadoras e incluso funcionarios públicos con impunidad.

A través del artículo 29, fracciones XXI a XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública General, esta reforma propone facultar a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para procesar y usar información en actividades de inteligencia por motivos de seguridad nacional, sin que existan controles o salvaguardas para acotar estas atribuciones.

Adicionalmente, si bien la Ley de Guardia Nacional vigente no incluye salvaguardas suficientes en la realización de actividades de investigación e inteligencia, la reforma propuesta no sólo no las incorpora, sino que representa un retroceso a los controles existentes. Por ejemplo, el artículo 9 fracción XXVI de la redacción propuesta  genera confusión respecto de si la Guardia Nacional requiere autorización judicial para acceder a los datos conservados en manos de empresas de telecomunicaciones o para conocer la georreferenciación de los equipos de comunicación móvil en tiempo real.

Estas reformas son parte de un paquete de iniciativas presentadas ante el Congreso de la Unión que configuran -de manera individual y conjunta- un panorama peligroso para los derechos humanos. Por ejemplo, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública plantean la interconexión de bases de datos nacionales e internacionales tanto públicas como privadas sin los controles necesarios, así como la creación de una Plataforma Nacional de Telefonía Móvil. La Ley de Telecomunicaciones propone también este registro obligatorio de usuarios de telefonía y la obligación de las empresas de conservar y compartir datos, incluyendo la geolocalización en tiempo real. Además, las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia Desaparición Forzada imponen la CURP biométrica como condición obligatoria para acceder a servicios públicos y privados y una Plataforma Única de Identidad para validar, monitorear y gestionar la identidad de todas las personas en México con consultas en tiempo real. 

El incremento de las facultades de vigilancia sin control para la SEDENA y el debilitamiento de controles para la Guardia Nacional planteadas en estas reformas, así como las propuestas legislativas mencionadas en el párrafo anterior son presentadas en un contexto de debilitamiento de disposiciones en materia de transparencia y datos personales. En esencia, esta legalización de la vigilancia de comunicaciones por parte del Ejército expone gravemente la intimidad de la población y plantea importantes riesgos a la protección de datos personales y los derechos humanos.

Esta reforma, aunque se presenta bajo el título “en materia de Guardia Nacional”, rebasa este ámbito y le da facultades de vigilancia sin controles al Ejército. Por ello, denunciamos enérgicamente ésta y las demás propuestas legislativas -promovidas por el Poder Ejecutivo Federal- que buscan ampliar la infraestructura tecnológica y las facultades de vigilancia estatal. Hacemos un llamado al Congreso de la Unión para desechar estas reformas en beneficio de la población mexicana y analizar este tipo de propuestas desde una perspectiva de derechos humanos enfocada en el establecimiento de controles democráticos a la vigilancia. 

De igual manera, hacemos un llamado a la resistencia a todas las personas comprometidas con los derechos humanos para visibilizar los intentos de legalización de la vigilancia de comunicaciones practicada por el Ejército. Es necesario seguir exigiendo transparencia, rendición de cuentas y garantías de no repetición ante las múltiples violaciones a los derechos humanos que implican estas prácticas intrusivas.

Firman

R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales

ARTICLE 19, Oficina para México y Centroamérica

Social TIC

FUENTE: RED EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DIGITALES
AUTOR: RED EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DIGITALES.
FECHA: 13 DE JUNIO DEL 2025.

Trump se retira de la cumbre del G7; regresa a Washington; deja plantada a Sheinbaum

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonará por adelantado la Cumbre de Líderes del G7, en el resort canadiense de Kananaskis, en Alberta, Canadá, la noche del lunes 16 de junio de 2025, para regresar de inmediato a la capital estadounidense Washington D.C., debido al conflicto bélico entre Israel e Irán.

“El presidente Trump tuvo un día excelente en el G7, e incluso firmó un importante acuerdo comercial con el Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer. Se logró mucho, pero debido a la situación en Oriente Medio, el presidente Trump se marchará esta noche después de cenar con los jefes de Estado”, informó Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, en su cuenta de la red social X.

Ello luego de que Trump publicara un mensaje en su cuenta de la red social Truth, advirtiendo de evacuar la capital iraní de Teherán inmediatamente. El magnate neoyorquino dejará pendiente una agenda de encuentros, incluyendo una reunión bilateral con Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México.

“Irán debería haber firmado el acuerdo que les pedí. ¡Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas! En pocas palabras: ¡IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR! ¡Lo he dicho una y otra vez! ¡Todos deberían evacuar Teherán de inmediato!”, escribió Trump, en Truth Social.

La presidenta de México aseguró, el 9 de junio de 2025, que asistiría a la Cumbre del G7, que se llevaría a cabo en Kananaskis, Canadá, del día 15 al 17 del mismo mes y año, además de que dijo que “es muy probable” que allí se reuniera de forma bilateral con su homólogo de EE. UU.

Según la agenda oficial difundida por la Presidencia de México, Sheinbaum Pardo y Trump sostendrían, entre las 15.40 y las 16:40 horas, del martes 17 de junio de 2025, su primera reunión bilateral que duraría una hora, en el marco de la Cumbre del Grupo de los 7, llevada a cabo en Canadá.

Incluso, el 16 de junio de 2025, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), afirmó que en la reunión que sostendría Sheinbaum con Trump en la Cumbre del G7, se apostaría por tener una relación respetuosa.

“Dijimos que había una relación de respeto con todos los mandatarios del mundo y que tenemos a la mejor representante de México allá en esa reunión del G7”, comentó la funcionaria federal, durante la conferencia de prensa matutina presidencial, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

La titular del Poder Ejecutivo Federal arribaría, la tarde del 16 de junio de 2025, al Aeropuerto Internacional de Calgary, para luego sostener un encuentro privado con el Consejo Empresarial de Canadá.

Un día después, Sheinbaum Pardo participaría en la fotografía oficial del G7 y en una reunión trilateral con el Consejo Europeo y la Comisión Europea. Al mediodía dialogaría con el primer ministro de India, Narendra Modi, para luego asistir a la plenaria de la Cumbre, donde podría tener una participación. Tras su bilateral con Trump -que se canceló-, sería recibida en privado por el anfitrión, el primer ministro de Canadá, Mark Carney.

Por su parte, al llegar a Calgary, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) aseguró que la presidenta de México presentaría a su homólogo de Estados Unidos, un balance sobre los esfuerzos de su Administración en el combate al crimen organizado.

“Yo creo que la presidenta va a dar una participación de lo que estamos haciendo, de lo que se ha hecho”, afirmó el funcionario federal, entrevistado por el diario Reforma, antes de la reunión que sostendría Sheinbaum Pardo, con el Consejo Empresarial de Canadá.

García Harfuch confió en que el encuentro bilateral permitiría incrementar la cooperación de ambos países, para hacer frente al problema de inseguridad. Sin embargo, insistió en que la colaboración debería darse con pleno respeto a la soberanía de ambos países.

“Sí, tenemos una muy buena relación, trabajamos de manera continua y permanente con el Gobierno de Estados Unidos, siempre respetando la soberanía y cada quien en su territorio”, respondió el titular de la SSPC Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Con AMLO aumentan consultorios médicos privados: sólo en 2023 hubo más de 9 mil nuevos establecimientos, el máximo histórico

Entre 2019 y 2022, la proporción de personas en situación de pobreza que acudió a centros de salud públicos pasó de 36 % a 25 %, mientras que la atención en consultorios anexos a farmacias subió de 13 % a 23 %, lo que implica un aumento en el gasto de los mexicanos para su salud.

Andrea Genaro, de 52 años, tenía un dolor en el estómago que no la dejaba estar en paz. Acudió a la Clínica 5, de los servicios de salud de la Ciudad de México, donde atienden a personas sin seguridad social como ella. Para su sorpresa, esperó poco para ser atendida por una médica y tres días después recibió los resultados de los estudios de sangre y orina que le mandó a hacer.

Al regresar a consulta, la doctora le dijo que tenía infección en las vías urinarias, pero no tenían medicamento para darle. “Me seguí sintiendo mal. Y (pensé) si ya me hicieron el estudio y no me dieron nada, pues mejor voy a otro lado. Y fui al Similar”. 

Pagó 60 pesos por la consulta y la doctora nuevamente le mandó a hacer estudios, pero esta vez, Andrea tuvo que pagar 350 pesos en un laboratorio de la misma cadena de farmacias. Gracias a eso le detectaron una bacteria en el estómago y le recetaron antibióticos por los que pagó otros 200 pesos.

Su curación le costó 610 pesos, lo que gana, si le va bien, en tres días de venta de las artesanías que tiende en el piso en las calles de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. “Hay días que uno vende algo, hay días que nada. A veces vendo 50 pesos, 60 pesos, pero eso no alcanza ni para la comida; cuando cae algo puedo vender unos 200 pesitos”. 

Lo que gana Andrea, de piel morena acentuada por las horas bajo el sol y de menos de 1.50 metros de estatura, le alcanza apenas para comer junto con su esposo y sus dos hijas. Aunque ellas también trabajan, la familia no ha podido comprar un refrigerador.

Aún cuando tiene que gastar lo poco que tiene en su salud, sabe que es la única forma de atenderse. “Uno busca la forma, cómo hacer para pagar, porque tiene la necesidad de curarse”, dice. Aunque la bacteria ya cedió, aún tiene un dolor en el brazo que le persiste desde el año pasado, pero tendrá que esperar. 

“Tengo que juntar otro poquito (de dinero) y ya después voy al médico y ya pues que me dicen. Porque si me dicen ‘tienes que comprar esto o tienes que hacer un estudio’, si no tengo ¿cómo?”. 

Andrea sólo es un caso de millones. Hasta 2022, seis de cada 10 personas se atendieron en servicios privados de salud, de acuerdo con datos del INEGI. Entre las opciones estuvieron los llamados Consultorios de Atención Adyacente a Farmacias (CAF), el lugar más recurrente para los estratos económicos más bajos.

En 2019 sólo 13 % de los más pobres del país se atendían en farmacias, y 36 % en centros de salud de la Secretaría de Salud que brinda servicio a quienes no tienen seguridad social, pero para 2022 la proporción fue opuesta: 23 % acudió a farmacias, y 25 % a centros de salud.  

Los datos de atención también confirman ese cambio. El número de consultas de la Secretaría de Salud pasó de 95 millones en 2018 a 51 millones en 2022, y ya sin la pandemia de Covid-19 que había afectado los servicios. Significó una caída de 44 millones, es decir, 46 % menos consultas para personas sin seguridad social. 

Esto implica que los mexicanos gastan más de su bolsa para atender sus padecimientos. Y, peor aún, el mayor aumento de gasto ocurrió entre los más pobres: mientras en 2018 desembolsaron 1,729 pesos al año para tratar algún padecimiento, en 2022 gastaron 2 mil 679 pesos. Esto es un aumento de 54 % en cuatro años, de acuerdo con datos del INEGI analizados por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). 

Ese dinero termina en las empresas que, ante la demanda, ofrecen servicios de atención básica de manera rápida y medicinas a bajo costo. Aunque ha sido una industria en crecimiento constante desde hace varios gobiernos, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se registró el mayor número de permisos para nuevos establecimientos de los últimos 23 años, de acuerdo con datos oficiales.

Desde el 22 de mayo, Animal Político preguntó a la Secretaría de Salud sobre el incremento de servicios privados de salud durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero no hubo respuesta. Al final de esta nota podrás ver el cuestionario enviado.


Los más pobres pagan por atención médica

A través de solicitudes de información, Animal Político obtuvo la estadística de los nuevos “Avisos de Funcionamiento”, un permiso que cualquier establecimiento privado que quiera dar servicios de salud debe tramitar ante la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). 

Se trata de consultorios que un médico puede abrir incluso en su casa, consultorios adyacentes a farmacias, consultorios en torres médicas, e incluso de atención dental.

Los datos demuestran que en el sexenio pasado se tramitó el mayor número de permisos. En 2010 se emitieron 4,148 avisos de funcionamiento y la tendencia se mantuvo, en los siguientes años con un pico registrado en 2013, con más de 6 mil.

En 2018, en el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto hubo 4 mil 556 avisos para nuevos establecimientos, pero en 2023, un año antes de terminar la gestión de López Obrador las solicitudes prácticamente se duplicaron, al llegar a 9 mil 235 avisos de funcionamiento de nuevos establecimientos.


En Chiapas, el estado donde más población carece de servicios de salud, con 66 % de su población y en el que 6 de cada 10 habitantes se encuentran en pobreza, hubo 421 permisos de funcionamiento en 2023, mientras que en 2019 apenas hubo 31; un crecimiento de 1,258 % en cuatro años.  

En tanto, el Estado de México, donde 44 % de su población no tiene acceso a servicios de salud, es la entidad con el mayor número de nuevos establecimientos: 1,064 en 2023, el doble de los que hubo en 2019, con 495. 

Mientras que al comparar por tasa de habitantes, el mayor incremento se registró en Quintana Roo, que hasta 2023 tuvo 15 establecimientos nuevos por cada mil habitantes, seguido de Aguascalientes, con 13, y Baja California Sur con 12.


El número de nuevos registros no se puede contabilizar en acumulable, puesto que algunos establecimientos dejan de operar. De ahí que hasta 2023 funcionaban 18 mil consultorios adyacentes a farmacia. Lo que representó un crecimiento de 38 % en comparación con los 10 mil que había en 2013, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

En la Ciudad de México, por ejemplo, sólo al hacer el recorrido de tres calles en la avenida Sor Juana Inés de la Cruz en la colonia Santa María la Ribera, existen cuatro consultorios adyacentes a farmacias y un laboratorio privado. Todo, a unos metros de la clínica 2 del IMSS.

Las personas aseguran que prefieren acudir a las farmacias cuando enferman de gripe, infecciones estomacales o revisión de sus padecimientos como hipertensión o diabetes, aún cuando sean derechohabientes de instituciones como el IMSS o el ISSSTE. 

Gabriela López es una de ellas. Es ama de casa y está esperando turno en el consultorio de una farmacia para que revisen a su bebita de dos años. Prefiere eso que “ir al IMSS a formarme en la unifila a las 6 de la mañana y esperar tres horas a que me den una ficha y exponerla (a la bebé) tanto tiempo afuera en la calle. Prefiero venir aquí por la rapidez”. En las ocasiones en que la bebé no mejora después de consulta en estas farmacias, la lleva con un pediatra privado, cuya consulta ronda los 700 pesos.


A lado de Gabriela está María Palma, octogenaria, que acude para tratar su gripe. Ella trabajó como modista y su esposo, ya fallecido, era mesero. Nunca tuvieron seguridad social, aunque algunos años se atendió en los centros de salud de la Secretaría de Salud a través del Seguro Popular, pero tras su eliminación y sustitución por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), desaparecido a los dos años de su creación, dejaron de atenderla. 

Así lo explica Luis Gustavo Jiménez, amigo de su marido, quien la acompaña. “La señora tuvo Seguro Popular durante muchos años. Cuando cambia de nombre ya tuvo dificultades. También iba aquí al hospital de Xoco y ya no la atendieron y yo no tuve la oportunidad de ver por qué. Entonces la traemos acá (consultorio de farmacia). Esta es la salvación. Esta es la solución”, dice Luis. 

Sin embargo, tiene la esperanza de que las promesas del expresidente se cumplan. “Mientras esto siga siendo así, hasta que funcione bien el IMSS-Bienestar, que es para la gente que no tiene seguridad social, yo creo que esto (los consultorios de farmacia) va a atenuarse. Porque mientras no tengamos ya un servicio de salud como el que queremos, esto es lo que va a seguir aliviando al país lamentablemente”, remata Luis. 

María sólo vive de la pensión para Adultos Mayores, el principal programa social impulsado por el expresidente López Obrador, y utiliza parte de esos 6,200 pesos bimestrales para pagar el médico y medicinas en farmacias que venden medicamentos genéricos.


Estos establecimientos también ayudan a aminorar el impacto del desabasto de medicamentos en el servicio público, que, de acuerdo con cifras oficiales, al menos 15 millones de recetas no fueron surtidas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

Bertha Mercedes, jubilada de 63 años, es una de ellas. Es hipertensa y necesita medicación permanente que no siempre consigue en el IMSS. “Cuando no hay medicamentos en el seguro, los vengo a comprar aquí porque es más económico. Por ejemplo, el mes pasado no hubo. Si lo compro aquí son como 200 pesos. Si lo compro de patente, un medicamento me sale en 600 pesos. Y desde la pandemia ya no trabajo, entonces, pues está más difícil el asunto”. 

Andrea, Gabriela, María y Bertha son sólo una muestra de un patrón creciente en el país: los mexicanos gastan cada vez más no sólo en pagar una consulta, sino en las medicinas para tratar sus padecimientos. 

La compra de medicinas aumentó en 39 % entre 2018 y 2022 a nivel nacional, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), del INEGI. Pero al desagregar por ingreso, nuevamente los más pobres gastaron más. Su desembolso pasó de 211 pesos en 2018 a 427 pesos en 2022, prácticamente el doble. 

¿Dónde termina ese dinero? 

La iniciativa privada, el gran ganador

El pionero en ofrecer servicios de salud a bajo costo es el empresario Víctor González Torres, parte de la familia de políticos que creó el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Desde 1999 constituyó el Grupo Por un País Mejor, que incluye los Laboratorios Best, Farmacias Similares, Transportes Farmacéuticos Similares y Sistemas de Salud del Dr. Simi (Análisis Clínicos).

De acuerdo a la información publicada en su página de internet, tiene 9,600 “unidades de negocio” llamadas Farmacias Similares en México y Chile, y 268 establecimientos de laboratorios clínicos a nivel nacional. 

Pero también están Farmacias Benavides con una red de “más de 1,100 farmacias, 450 consultorios médicos y un centro de distribución”, según su página de internet; además de Farmacias del Ahorro, Farmacias Guadalajara, Farmacias YZA y Farmacias San Pablo.

Datos de la Ensanut revelan que estos establecimientos ofrecen al menos 10 millones de consultas al mes. Si se tomara una media de 50 pesos como costo por cada consulta, significan 500 millones de pesos mensuales, únicamente en el primer contacto de atención, y aún se sumaría las ganancias por la venta de medicinas. 

De ahí que otro de los empresarios más ricos del país entrará al negocio con “Más Salud”. Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca y tiendas Electra, lanzó el primero de 30 consultorios en todo el país con los que pretende alcanzar a 50 millones de personas. Su modelo de negocio consiste en ofrecer consultas médicas, estudios, pruebas rápidas, procedimientos auxiliares y una farmacia, todo en el mismo lugar. 

Además, así como tiene un modelo de financiamiento de electrodomésticos a altos intereses para la población más pobre del país, en Más Salud incorporará “mecanismos de financiamiento inmediato” a través del Préstamo de Emergencia Más Salud, “que permite a los usuarios cubrir consultas, análisis y tratamientos sin necesidad de posponer su atención por falta de recursos”.


Si bien estos establecimientos tuvieron aún mayor demanda durante la pandemia, el primer gran incremento ocurrió en 2010, cuando las autoridades mexicanas regularon la prescripción de antibióticos que previamente se vendían sin receta médica. Esto provocó que las personas buscaran atención médica en mayor medida y los consultorios adyacentes a farmacias fueron la oferta a esa demanda.

Así lo explica el estudio “Utilización de servicios de salud en México: cascada de atención primaria en 2022”, del Instituto de Salud Pública. “Aunque este tipo de establecimientos a menudo cuentan con instalaciones muy básicas, y el hecho de ser anexos que pertenecen a las farmacias plantea un potencial conflicto de interés para los médicos que atienden en ellos, la población los utiliza con frecuencia”. 

Entre los motivos para acudir a estos establecimientos está el acceso como la ubicación o el horario, en 71 %; 21 % tiene relación con la calidad y 8 % con otros motivos.

Sin embargo, aunque resuelven una necesidad, estos establecimientos únicamente deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana 005-SSA3-2010, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica ambulatoria de pacientes, vigente desde el 16 de octubre de 2010; y el  Aviso de Funcionamiento de la Cofepris.

Entre estos requisitos está, por ejemplo, tener un aviso de responsable sanitario con título profesional, rótulo donde indique el horario de su asistencia, así como el horario de funcionamiento del establecimiento, título profesional del médico que brinda la atención médica a la vista del público, y otros referentes a infraestructura.

Además, la Cofepris realiza inspecciones para revisar el cumplimiento de estos requisitos. Sin embargo, no hay ningún otro mecanismo sobre la práctica médica, sobre todo para identificar que los tratamientos recetados estén relacionados con la mejor decisión de atención y no con un componente comercial alentado por la empresa propietaria de las farmacias. 

De ahí que incluso el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), señaló “la necesidad de crear un régimen que supervise y controle la expansión de este sistema privado, particularmente por su rápido crecimiento en el sector, y considerando su accesibilidad geográfica y burocrática, con el fin de garantizar los requerimientos mínimos de calidad en la provisión de salud y minimizar los incentivos negativos para sobremedicar a los pacientes”.


Cuestionario solicitado a la Secretaría de Salud

Este es el cuestionario íntegro enviado por Animal Político desde el 22 de mayo a la Secretaría de Salud. 

1) ¿Cuál es el diagnóstico de la Secretaría de Salud sobre el incremento de servicios privados de salud, sobre todo relacionados a la primera atención en consultorios adyacentes a farmacias y a viviendas? ¿Cuáles son los motivos que encuentran para explicar este incremento?

2) ¿Además del aviso de funcionamiento, qué otro elemento existe para que el Estado vigile la atención prestada en estos establecimientos?

3) ¿El incremento de este tipo de establecimientos es considerado un problema o ayuda para el Estado en la atención de primer nivel de la población?

4) Otro indicador es que los mexicanos gastaron 39 % más en la compra de medicinas en 2022 que en 2018, en términos reales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022. ¿A qué le atribuyen este incremento?

5) Sobre los seguros privados de salud, también hubo un incremento, al pasar de casi 1.7 millones de personas con este tipo de servicio contratado en 2018, a 8.3 millones en 2023, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). ¿Cuáles serían los motivos de este incremento, de acuerdo a la Secretaría de Salud?

6) Tenemos casos de médicos especialistas del sector público y que optan únicamente por prestar servicios privados. ¿La Secretaría de Salud ha identificado esto como un fenómeno/patrón? ¿Tienen estadística sobre el número de especialistas que ha renunciado entre 2012 y 2024? 

7) ¿Estos indicadores comprobarían que la salud en México se está privatizando?

8) ¿Cuáles son las estrategias de la Secretaría de Salud para aumentar la atención pública de primer nivel y cuáles son las metas y para qué periodos?

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN, FRASUA ESQUERRA.

“Regreso al paleolítico electoral”: el INE detecta fraude, pero valida la elección judicial

A propuesta del consejero electoral Arturo Castillo, cinco de seis consejeros del INE votaron en contra de declarar la validez de la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia, pero ésta se avaló por mayoría de seis votos.

Casillas con más votos que votantes, casillas “zapato” o con sufragios por un solo candidato, boletas que no se doblaron pero aparecieron marcadas en los cómputos, robo de paquetes electorales, coacción del voto y el reparto masivo de acordeones. Éstas son algunas de las irregularidades ocurridas en la elección judicial que, sin embargo, no fueron consideradas determinantes por el Instituto Nacional Electoral (INE) para invalidarla.

Las consejeras y consejeros del INE decidieron excluir del cómputo nacional 818 de las 84 mil casillas instaladas el 1 de junio. Y, durante tres horas, discutieron el impacto de las “gravísimas” irregularidades; pero aun así declararon la validez general de la elección judicial y, anoche mismo, entregaron las constancias de mayoría a las cinco ministras y cuatro ministros electos, quienes llegarán a la Suprema Corte de Justicia en septiembre próximo.

La consejera Carla Humphrey hizo un breve recuento de algunas de las prácticas ocurridas en este proceso electoral: “Casillas con altísima participación ciudadana, el fenómeno oprobioso de las boletas sin señales de dobleces, la desaparición de los listados nominales de casilla, la misma caligrafía en diversas boletas con idéntica secuencia numérica, el robo de paquetes electorales enteros de los mismos domicilios de las presidencias de las mesas directivas de casilla y los acordeones a las puertas de las casillas o en redes sociales”.

Irregularidades en la elección judicial

Según los documentos del INE, entre las irregularidades destaca el reparto de guías de voto o acordeones que se usaron para inducir el sufragio, y se advierte que hubo al menos 37 modelos distintos de acordeón, distribuidos a nivel nacional y en al menos 15 entidades.

Pero el consejero Martín Faz le puso números más precisos a la eficacia de la operación acordeón, usada por Morena y el gobierno para promover a sus candidatos afines:

En 19 mil 336 casillas (23 % del total), resultaron ganadoras las nueve candidaturas promovidas por el acordeón más mencionado en las diversas quejas recibidas por el INE, que fue el más difundido por los simpatizantes de Morena, albergado en la página “Poder Judicial 4T”.

En 15 estados, es decir en el 47 % de las 32 entidades, el acordeón de la 4T obtuvo un triunfo absoluto.

En otras 10 mil casillas (12 %), triunfaron ocho de las nueve candidaturas promovidas en el acordeón, y en otras 9 mil casillas (11%) ganaron siete de las nueve.

“Esto equivale a decir que en el 61.74 de las casillas obtuvieron la mayoría de votos entre seis y nueve candidaturas de dicho acordeón, con lo que se consumó una operación que tira por la borda décadas de lucha ciudadana por la autenticidad del voto”, señaló Faz.


Elección judicial: un viaje al pasado electoral de México

La aprobación de los acuerdos en los que el INE confirmó la sumatoria de los votos obtenidos por las candidaturas a la SCJN, la declaración de validez de la elección judicial y la emisión de constancias de mayoría a las nuevas ministras y ministros, provocó un agrio debate en el Consejo General.

De un lado, y a propuesta del consejero Arturo Castillo, algunos integrantes se pronunciaron en contra de que el INE declarara la validez del proceso, dada la cantidad de irregularidades.

“Existe un importante cúmulo de indicios que documentan posibles irregularidades graves y generalizadas, que desde mi perspectiva generan una duda razonable sobre su validez, de ahí que proponga no declarar la validez”, explicó Castillo.

Pero sólo cuatro integrantes más acompañaron su propuesta: Claudia Zavala, Dania Ravel, Jaime Rivera y Martín Faz.

Del otro lado, la consejera Guadalupe Taddei hizo una defensa de la limpieza y legalidad del proceso y del trabajo de la estructura del INE para llevarlo a buen puerto. Con ella, votaron por aprobar la declaración de validez de la elección de la Suprema Corte los tres integrantes de la Comisión organizadora de la elección, Jorge Montaño, Norma Irene de la Cruz y Rita Bell López, además de Uuc-kib Espadas y Carla Humphrey, quien hizo una dura crítica a las prácticas detectadas en esta elección, pero terminó votando con el bloque de Taddei.

Las consejeras y consejeros hicieron su propio relato de una polémica elección que llegó a su fin, por lo menos en lo que toca al INE, con un sinfín de referencias al “paleolítico electoral” de México. 

“Encontrar esas evidencias y huellas de fraude fue para mí como un viaje al pasado”, dijo el consejero Jaime Rivera, quien hizo ver que en algunas casillas se encontraron una cantidad de votos que sólo hubieran podido depositarse si la jornada electoral hubiese durado 29 horas, y no las 10 que marca la ley.

“En esta elección vimos renacer muchas conductas que yo pensé que estaban enterradas en el pasado, conductas que a mí no me tocó vivir en mi juventud, pero que personas mayores que yo sí las vivieron”, dijo la consejera Dania Ravel, una de las que se pronunció por no dejar impunes actos que mancharán para siempre el sistema electoral mexicano y que, según ella, recuerdan los tiempos en los que se hablaba de “ratón loco”, “urnas embarazadas”, “casillas zapato” y “boletas planchadas”.

La consejera Claudia Zavala advirtió que la aparición de acordeones, las casillas zapato, las boletas que no se doblaron y nunca entraron a una urna, las boletas marcadas con la misma caligrafía y la existencia de casillas con 100 % de participación o incluso con más votos que votantes registrados en la Lista Nominal dejan ver una operación que debió financiarse con cuantiosos recursos.

“Ha sido lamentable constatar que, en este primer ejercicio de elección popular de personas juzgadoras, se hayan registrado una serie de prácticas y conductas corruptas y antidemocráticas, realizadas bajo formas organizadas y eventualmente financiadas con recursos cuya procedencia desconocemos”, señaló.

La defensa de Guadalupe Taddei de la elección judicial organizada por el INE

Molesta por las intervenciones de sus colegas en el Consejo General, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, reaccionó haciendo una defensa del proceso y del trabajo de la estructura del instituto.

Taddei aseguró que la definición de 818 casillas que no podrán sumarse al cómputo nacional, por las irregularidades detectadas, no deben invalidar la elección ni el triunfo de las candidatas y candidatos a la Suprema Corte.


Pero fue más allá, al asegurar que pretender no declarar la validez es intentar manchar el trabajo de todos los que hicieron posible la elección.

“Yo sí voy a defender el trabajo de este Instituto”, expresó, “no admito que se ponga en duda por 818 casillas contra más de 80 mil, ni la integridad, ni la limpieza, ni la pulcritud, ni la responsabilidad, ni el efecto correcto. Aceptémoslo, colegas, tuvimos un proceso electoral excelente. El INE cumplió y cumplió bien”.

Al final de la discusión y una vez aprobado el acuerdo de validez, con seis votos contra cinco, Taddei declaró un receso y, minutos después, se reanudó la sesión para entregar la constancia de mayoría a quienes ganaron un siento en la Corte: Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero, Irving Espinoza, Giovanni Azael Figueroa, María Estela Ríos, Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Hugo Aguilar.

El INE se mantuvo en sesión permanente, para continuar este lunes con la aprobación de la declaración de validez y constancias de mayoría del resto de elecciones del Poder Judicial Federal: Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior del Tribunal Electoral, Salas Regionales del Tribunal Electoral, Magistraturas de Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO NUÑEZ ALBARRÁN.

Asesinan en Tabasco a restaurantero y emprendedor por negarse a pagar derecho de piso

El restaurantero fue acribillado la noche del domingo en el estacionamiento de una tienda de conveniencia. Los asesinos llegaron en una moto y le dieron cinco balazos.

Un joven empresario y emprendedor fue asesinado anoche presuntamente por negarse a pagar "derecho de piso", lo que causó una ola de indignación en las redes sociales.

La víctima, Antonio Magaña Cupil, conocido como "Niñón Jr.", tenía cuatro restaurantes de butifarras, un embutido originario del municipio de Jalpa de Méndez.

El restaurantero fue acribillado la noche del domingo en el estacionamiento de una tienda de conveniencia Oxxo ubicada en la gasolinera de la carretera Jalpa-Comalcalco, cerca del parque recreativo Campestre. Los asesinos llegaron en una moto y le dieron cinco balazos.

Magaña Cupil, quien se encontraba de su auto compacto de color blanco esperaba a su esposa, que había bajado a comprar; aún con vida fue subido a la batea de una pick up y trasladado a la clínica del IMSS Bienestar de Jalpa de Méndez, en donde perdió la vida.

A falta de una ambulancia, familiares con ayuda de la Policía municipal lo llevaron en una camioneta particular a recibir los primeros auxilios. 

De acuerdo con publicaciones en redes sociales, el pasado 28 de marzo dos negocios de butifarras del "Niñón Jr." fueron incendiados por hombres armados.

Asimismo, se informó que ya había sido amenazado por presuntamente negarse a pagar las extorsiones que le hacía un grupo delictivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Asesinan en Zapopan a funcionario del gobierno de Rocha; era concuño de Iván Archivaldo Guzmán

Lázaro Gambino tenía señalamientos de nexos con el crimen organizado, siendo concuño de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de los "Chapitos".

El presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Lázaro Gambino Espinoza, fue asesinado en Zapopan, Jalisco, el domingo 15 de junio.

El funcionario estuvo ligado al Partido Sinaloense (PAS) y a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), llegando a la función pública junto a Héctor Melesio Cuén Ojeda, exaliado del gobernador Rubén Rocha Moya asesinado en julio del año pasado.

Fuentes de la misma Junta Local confirmaron el deceso. Lázaro Gambino tenía señalamientos de nexos con el crimen organizado, siendo concuño de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

Lázaro Gambino Espinoza fue director jurídico de marzo de 2018 a junio de 2021 de la UAS  y antes fue director de la facultad de Derecho desde 2012.

Se afilió al Partido Sinaloense el 30 de agosto de 2018, y fue nombrado por Rocha el 1 de noviembre de 2021 justo al inicio de su administración.

Durante la actual crisis de violencia en Sinaloa, Gambino Espinoza apareció en uno de los volantes lanzados sobre la ciudad señalándolo de tener nexos con uno de los grupos en disputa.

Sobre el crimen, el gobierno de Sinaloa a través del gobernador señaló que no tienen conocimiento del caso, excepto lo que se ha mencionado en redes sociales.

“No lo conozco, pero el que debe de tener algo de información porque es es asa, es el secretario”, dijo el gobernador Rocha. 

Después, el secretario de gobierno Feliciano Castro manifestó que será el gobierno de Jalisco el encargado de brindar información sobre los hechos, evadiendo responder sobre los hechos.

“Toda muerte es lamentable. El evento sucede en Jalisco, le corresponde a las autoridades de este estado hacer las investigaciones”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Telecomunicaciones, Guardia Nacional, desapariciones... las prioridades legislativas de la 4T

Morena y aliados prevén desahogar 23 iniciativas en el periodo extraordinario previsto para iniciar el próximo 23 de junio.

El próximo periodo extraordinario del Congreso está previsto para llevarse a cabo del 23 al 30 junio, de acuerdo con Ricardo Monreal, coordinador de los diputados morenistas.

Sin embargo, el Senado de la Republica busca que, al tener, al menos 23 reformas por aprobar, se termine el 3 de julio.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro detalló que serán 23 las reformas que serán discutidas en el próximo periodo extraordinario, entre las cuales destacan la Ley de la Guardia Nacional, la Ley de Telecomunicaciones, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Respecto a las Ley de Telecomunicaciones, cuyo dictamen ya fue aprobado en las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos del Senado, se prevé que sea modificada tomando en cuenta las observaciones de los conversatorios de la reforma telecom y los cambios se realizarán con reservas en la discusión del Pleno en la Cámara Alta.

Asimismo, en la Cámara Alta también se discutirá la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, para la cual se realizaron diversos foros por parte de la Secretaría de Gobernación para tomar en cuenta las opiniones de expertos y familiares de personas desaparecidas.

También se discutirán las reformas secundarias de los trámites burocráticos y el reconocimiento a las mujeres en la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Asimismo, la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; de la Ley de Vías Generales de Comunicación, y de la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria y de armonización normativa.

Guardia Nacional

En la Cámara de Diputados se discutirá la reforma referente a la Guardia Nacional que modificará ocho leyes secundarias: la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, el Código de Justicia Militar y el Código Militar de Procedimientos Penales.

También se discutirá la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Asimismo, la reformas de la Ley General de Desarrollo Social, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

Además, la reformas en materia de transferencia de funciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Iniciativas del Ejecutivo

Asimismo, el Congreso de la Unión está a la espera de que lleguen las siguientes iniciativas por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum: Código Federal de Procedimientos Penales; Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución.

Además de Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita; la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo; la Ley General de Salud (Vapeadores) y la Ley de Bienestar Animal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTES.