Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Tras años de omisiones, Chiapas busca a personas desaparecidas en ranchos vinculados al narco; hallan 12 fosas en 3 meses

Después de años sin intervención estatal, familiares de personas desaparecidas en Chiapas realizan búsquedas y excavaciones junto con el gobierno local en predios que alguna vez estuvieron controlados por el crimen organizado.

La perrita Luna olfatea la tierra húmeda del rancho Las Pitayas,  en el municipio de Emiliano Zapata, Chiapas. Da unas vueltas y luego se sienta en el hoyo que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) acaba de abrir con un pico. Allí, se halló el retazo de un informe militar quemado.

“Si hubiera algún cadáver o resto óseo, Luna estaría escarbando. Está entrenada para reconocer el olor de descomposición en el suelo” explica un integrante de Protección Civil de Chiapas. 

El pasado 11 de junio se realizó la cuarta búsqueda que la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE), la Comisión Estatal de Búsqueda, la Protección Civil y familiares de personas desaparecidas realizan en este rancho. Durante la primera revisión, el 11 de diciembre de 2024, encontraron restos óseos calcinados.

“En el rancho Las Pitayas y en sus alrededores confluyen los datos telefónicos de muchas personas desaparecidas de Chiapas”, afirma la Colectiva Cereza, que acompaña a familiares de personas desaparecidas. “Desde hace dos años estamos pidiendo a la FGE que realice cateos, pero sólo empezó a hacerlos en diciembre pasado cuando hubo el cambio de gobierno”.

A partir de mediados de 2021, cuando escaló el conflicto por el control del territorio entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, el número de personas desaparecidas en el estado incrementó exponencialmente: según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO), entre 2019 y 2024 la cifra cuadriplicó y actualmente los casos son mil 563. En estos años, las fichas de búsqueda empezaron a llenar las redes sociales y una macabra sospecha se insinuó entre la población: en Chiapas también debe de haber fosas clandestinas.

De acuerdo con datos que la FGE compartió con Animal Político tras una solicitud de acceso a la información, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 en la entidad se encontraron 12 fosas clandestinas: una en Emiliano Zapata, Soyaló, Palenque y Suchiate, dos en Tapachula y seis en La Concordia. En algunos entierros se hallaron cadáveres, 25 en total, y en otros restos óseos u osamentas. En marzo las autoridades chiapanecas detuvieron las búsquedas, que se reanudaron este mes.

Uno de estos ranchos del crimen organizado se encuentra muy cerca del aeropuerto internacional de Tuxtla Gutiérrez. En marzo, las autoridades y el colectivo de buscadoras chiapanecas Madres en Resistencia peinaron el rancho Aurora Buenavista, que se encuentra a sólo diez kilómetros del aeropuerto de la capital chiapaneca, en el municipio de Chiapa de Corzo. En un refugio subterráneo hallaron chalecos tácticos, cascos, droga, armas, cartuchos y cocaína. A pocos kilómetros de allí, se encuentra el rancho Las Pitayas.

Al lado de esta zona árida del centro del estado, que las abundantes lluvias del último mes están reverdeciendo, pasa uno de los tres corredores que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ubica como ruta de trasiego en su informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”. El corredor empieza en Ciudad Cuauhtémoc, un poblado en la frontera con Guatemala que recientemente fue escenario de un enfrentamiento armado protagonizado por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), que pasa por Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, desembocando en Veracruz.


Hasta el momento, las autoridades peinaron poco más de la mitad de las 16 hectáreas del rancho Las Pitayas. De acuerdo con Isabel Torres, integrante y fundadora de Madres en Resistencia, durante una revisión del rancho en la que participó, fue evidente que los peritos de la Fiscalía no están bien capacitados en el levantamiento de las evidencias. “Además, la Fiscalía solo llega y ve lo que está a la vista. Nosotras escarbamos absolutamente cada rincón de la casa, cualquier prenda que se encuentre, revisamos las paredes por si alguna persona estuvo ahí y escribió algo”, dice Isabel Torres.

La activista también critica a la FGE por no avanzar con la investigación de los casos que se van acumulando en los estantes de sus oficinas, y a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) por no brindar apoyo adecuado a las buscadoras chiapanecas. Al mismo tiempo, señala unas mejoras en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), que está auxiliando a su colectivo con personal y herramientas tecnológicas. Señala también un logro importante que Madres en Resistencia alcanzó tras años de lucha: a mediados de mayo, el Congreso de Chiapas creó una comisión para avanzar en la conformación del Consejo Ciudadano, órgano que, de acuerdo a la ley, hubiera tenido que crearse en 2019.

“El Consejo Ciudadano permitirá la participación de las familias en el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas”, explica Isabel, cuya hija Cassandra Isabel Arias Torres, de 18 años, fue desaparecida el 17 de diciembre de 2022 en Berriozábal, cerca de Tuxtla Gutiérrez. Se la llevaron de un salón de fiestas durante la boda de Isabel unos hombres armados que llevaban en el pecho las siglas de la FGE. Sucesivamente, el celular de Cassandra fue geolocalizado en el rancho Aurora Buenavista mientras que el de Isabel, que los secuestradores también se llevaron, fue geolocalizado en el rancho Las Pitayas.

Los restos óseos calcinados, que han sido hallados en diciembre de 2024 en una fosa séptica del rancho Las Pitayas, están en tan mal estado que podría ser difícil sacar su perfil genético e identificarlos. Sin embargo, en un primer momento, las autoridades dijeron que se trataba de tres osamentas, de tres personas distintas y los medios afirmaron que pertenecían a los integrantes del grupo de siete personas que desaparecieron el 23 de noviembre de 2024, mientras viajaban en una Urvan que fue encontrada a pocos kilómetros del rancho. En realidad, la Colectiva Cereza tiene dudas de que los restos óseos les pertenezcan, pues la geolocalización de sus celulares no lleva al rancho Las Pitayas, aunque sí estuvieron en la colonia 20 de noviembre, que está cerca de allí.

“Me la pasé muy mal por la noticia que difundieron los medios amarillistas, era de noche y estuve marque y marque a la Fiscalía, pero no me contestaba”, dice Kenia García Chulín, joven de 19 años que desde aquel día busca a sus papás y a su hermanito de 12 años.

Junto con los familiares de otras personas que viajaban en aquella Urvan, el pasado 11 de junio Kenia acompañó la revisión del rancho Las Pitayas. Presionaba a las autoridades para que buscaran minuciosamente, les señalaba pozos, rincones y un punto en el pasto donde había ceniza: allí, encontraron el uniforme militar quemado.

“¿A qué tanta profundidad se pueden encontrar restos?”, le preguntó a un integrante de la Comisión Estatal de Búsqueda, que excavaba en el punto quemado indicado por Kenia. “Sesenta-setenta centímetros, no se toman la molestia de excavar más”, le contestó. 

Poco más allá, a lado de la fosa séptica donde se hallaron los restos óseos y de una pochota cuyo tronco está lleno de impactos de bala, la FGE encontró dos tambos de metal que sospecha pudieron haber sido utilizados para quemar cuerpos, y que serán analizados en un laboratorio. 

“No siento que haya mucha transparencia por parte de la FGE. Hay hilitos sueltos en la reconstrucción de los hechos que no ha podido coser: un día nos da una información y al otro día nos da otra, donde salen detalles que no se mencionaron en las anteriores reuniones”, dice Kenia. “Las familias que llevamos siete meses en esta búsqueda pudimos detectar algunos vacíos. Creo que para nosotros y ante las instituciones es muy importante caminar de la mano como familiares, que más que culpables estamos buscando a nuestros seres queridos desaparecidos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ORSETTA BELLANI.

Nuevo corrido de Los Alegres del Barranco abre posibilidad a suspensión de proceso en Jalisco

Los Alegres del Barranco también enfrentan un proceso por operaciones con recursos de procedencia ilícita por su presentación en Zapopan, Jalisco.

Los Alegres del Barranco lanzaron “El Consejo”, una nueva canción con mensaje positivo y con la cual se abre la posibilidad de que se suspenda el proceso en su contra por su presunta apología a la violencia en un concierto en Zapopan, Jalisco, en el cual interpretaron canciones y proyectaron imágenes alusivas a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho” y líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Nos hemos dedicado a contar historias y probablemente esta historia que queremos contar es la más importante. Hicimos una canción a partir de la invitación que nos hizo el señor gobernador Pablo Lemus, para incitar a toda la juventud, a toda la sociedad en hacer las cosas bien, en irse por el buen camino”, señalaron en un video.

Esto ocurre luego de que el mandatario jalisciense señaló hace unos días que no quería ver al grupo musical en la cárcel, por lo que los invitó a hacer “una intervención ciudadana, pública, gratuita en contra de la apología del delito”.

Lemus también dijo que si la agrupación musical “tenía una actitud positiva hacia los jóvenes de Jalisco para invitarlos a seguir un camino de bien”, podría haber “consideraciones” con ellos.

En “El Consejo”, Los Alegres del Barranco alertan sobre los riesgos que implica involucrarse con grupos del crimen organizado y “merece ser escuchada con mucha atención”, señaló el gobernador y la compartió en sus redes sociales.

La canción tiene versos como “Hay sueños que se te cumplen / y después son pesadillas / pierdes lo más importante / libertad y la familia / eso si tuviste suerte y no perdiste la vida” o “Siempre existen más opciones / para salir adelante / no todo es como lo pintan / una vez que te enredaste / solo quedan dos caminos / el del panteón o la cárcel”.

Cabe señalar que Salvador González de los Santos, fiscal de Jalisco, afirmó que el grupo usó una empresa fantasma para firmar el contrato con el cual se presentaron en Zapopan, por lo cual hay una investigación por operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Se podría suspender proceso a Los Alegres del Barranco: fiscalía

Tras la publicación de “El Consejo”, la Fiscalía de Jalisco señaló que se abrió la posibilidad de una “eventual suspensión” del proceso por presunta apología de la violencia en contra de los miembros del grupo, su representante y un promotor.

“De proceder dicha suspensión -la cual está prevista en el artículo 191 del Código Nacional de Procedimientos Penales, pero debe ser propuesta por alguna de las partes y tiene que autorizarla el juez-, les podría ser cancelada la garantía económica que depositaron ante el juzgado, y sería factible que también queden en pausa las medidas cautelares”, detalló la dependencia.

Si esto sucede, aún así a los implicados se les impondría una reparación del daño, pero podría haber resoluciones similares en las otras tres carpetas de investigación abiertas por el mismo ilícito, esto siempre y cuando ya estén vinculados a proceso.

De igual manera la Fiscalía precisó que esta posible suspensión condicional del proceso no tendría alcances en la otra línea de investigación, por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita, y por las cuales les aseguraron recursos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza federal de Guanajuato denuncia irrupción de hombres armados en casa de su madre

De acuerdo con la togada, quien ha sido crítica con la reforma al Poder Judicial desde sus redes sociales, ocho hombres armados entraron a casa de su madre, por lo que decidió dejar de publicar en las plataformas, por seguridad de su familia.

La jueza federal en Guanajuato, Reyna Rodríguez López denunció a través de sus redes sociales que hombres armados irrumpieron en el domicilio de su madre, por lo que anunció que dejará de publicar sus opiniones por motivos de seguridad.  

La jueza, titular del Cuarto Tribuna Laboral Federal de Asuntos Individuales con sede en Guanajuato, ha sido crítica de la reforma judicial y la elección impulsada por la 4T, misma que ha rechazado de manera pública, e incluso pidió no ser considerada para continuar en su cargo hasta el 2027 (luego de que salió favorecida con esa posibilidad) y retirarse en este año, al señalar “no seré mandadera de nadie”.

En una publicación que hizo en octubre de 2024, Rodríguez López señaló, a propósito de la reforma judicial: “Este gobierno no tiene escrúpulos, ni alma, hablan desde la mentira y pretende que nos quedemos sentados, callados, viendo como realizan sus actos atroces”. Ha calificado la elección como “una farsa”.  

El domingo 15 de junio, en la misma red, la jueza informó sobre la irrupción del grupo armado: “Más de 8 hombres armados entraron a casa de mi mamá. Voy a dejar de publicar por un tiempo, por ella y por mi familia”, dice el mensaje, que tuvo cientos de comentarios y miles de reacciones.
Al respecto, la Asociación Mexicana de Juzgadoras difundió un pronunciamiento de respaldo a la jueza, y expresó su indignación y preocupación “ante el cobarde ataque de que fue víctima” su familia, aunque sin referir el nombre, pero precisando que se trató de hechos que ocurrieron el fin de semana en territorio nacional. 

Exigieron a las autoridades federales y de Guanajuato investigar lo sucedido y otorgar medidas de protección a la jueza y a su familia, además de que dijeron que esperan que lo ocurrido “no sea un acto de represalia o persecución” por su postura crítica frente a la reforma judicial. 

Por ello, pidieron que esta posibilidad sea una línea de investigación a considerar por las autoridades, ante “los ataques sistemáticos al Poder Judicial en los últimos meses”.  

“Se trata de un atentado inadmisible que vulnera no sólo la seguridad de una servidora pública y su núcleo más íntimo, sino también el principio de protección del Estado de derecho que debe garantizar la vida y la integridad de quienes imparten justicia”, señalaron. 

La asociación señaló que, a pesar de que la juzgadora y su familia no sufrieron algún daño físico, la agresión evidencia “el alarmante nivel de violencia al que están expuestas las juezas en ejercicio de su función”.  

Además, pidieron establecer un protocolo especializado de seguridad para mujeres juzgadoras en riesgo, y esclarecer los motivos del ataque, sobre cuya investigación estarán muy atentas y en alerta, aseguraron.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Museo de la 4T detona protestas en Tabasco; temen por destino de piezas olmecas

El anuncio de la construcción del Museo Nacional Olmeca en el parque museo La Venta en Villahermosa, Tabasco, desató protestas por falta de información pública y el temor a que el acervo sea reemplazado por réplicas. El INAH y el gobierno estatal argumentan que buscan preservar las piezas.

En la controversia y las protestas ciudadanas por el anuncio de la construcción de un museo nacional en la zona del parque museo La Venta, ha salido a relucir la falta de información pública sobre el proyecto, la ubicación exacta del inmueble y, sobre todo, la preocupación por el destino o manejo que tendrá el acervo arqueológico y natural que el parque resguarda desde 1958, cuando fue inaugurado.

Hasta el momento, los detalles del denominado Museo Nacional Olmeca sólo han sido presentados por el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, al gobernador morenista Javier May Rodríguez y algunos funcionarios estatales de manera privada, en una reunión el 2 de junio último.

Pero después de que el gobierno estatal dio a conocer la reunión, ciudadanos y activistas reaccionaron con dos protestas y la recolección de firmas ante la posibilidad de que el inmueble se construya en el parque museo que opera a la fecha.

El Museo La Venta fue construido por el poeta de América, Carlos Pellicer Cámara, quien se encargó de su diseño, organización y montado para mostrar, en el único museo al aire libre en Latinoamérica, una de las más grandes colecciones de piezas de la cultura olmeca que fueron descubiertas en la zona arqueológica de La Venta, en el municipio de Huimanguillo, y que se trasladaron a Villahermosa para su exhibición.  

Además de las cabezas colosales que identifican a la cultura olmeca, se exhiben en el parque de casi siete hectáreas monolitos, estelas y altares, recuperados del centro político-religioso de esa cultura ubicado en La Venta, entre decenas de ejemplares de especies de fauna viva y flora de la región.

Una de las voces que se oponen a la obra, Landy Aguilar, asegura que en el comunicado gubernamental del 2 de junio (sobre la reunión del director del INAH con el gobernador May) se establece que sí se va a construir el Museo Nacional Olmeca en 14 mil metros cuadrados, pese a que el museo La Venta es patrimonio cultural, subrayó. 
Quieren destruir un museo histórico único en América; el delegado del INAH en Tabasco dice que van a mover las piezas y dejarán en su lugar figuras de fibra de vidrio.
En declaraciones hechas al programa A Fondo, de la XEVT, el delegado del INAH en Tabasco, Carlos Arturo Giordano Sánchez, reveló que el INAH va a retirar las piezas originales que están en ese sitio para resguardarlas y se mantendrán los recorridos que ahora se pueden hacer, pero con réplicas exactas, de las mismas dimensiones y mismos volúmenes que las auténticas.

Esto, aseguró el funcionario, debido a que las piezas arqueológicas del museo La Venta ya empiezan a sufrir afectación por las características del material con que están hechas (piedra basáltica) y por las condiciones climatológicas.

Como las piezas sufren alteraciones, especialistas han hecho la recomendación de que deben estar resguardadas en espacios cerrados.

Un ejemplo de ello, dice, es el Museo de Arqueología de Xalapa (MAX), que es el segundo más importante de México.

El funcionario federal asegura que Tabasco no ha atendido esas recomendaciones, y que si bien el patrimonio arqueológico le corresponde al INAH, se lo ha dado al gobierno del estado “en comodato”.

Giordano Sánchez explica que en el nuevo museo el parque La Venta quedará igual, pues se mantendrá intacto el legado de Carlos Pellicer.

El poeta y museógrafo, originario de Villahermosa, tomó a principios de los cincuenta la encomienda de recuperar 36 piezas monumentales (entre ellas tres cabezas monumentales) y 33 monolitos de La Venta para instalarlos en el área al aire libre en Villahermosa, recreando el sitio original junto con vegetación y fauna.  El parque museo se divide en un área arqueológica y otra zoológica.


Versión oficial

Lo que se sabe oficialmente sobre el proyecto del Museo Nacional Olmeca fue informado mediante un comunicado del gobierno del estado luego de la visita de Diego Prieto; según el boletín, se contempla la construcción de un inmueble en la zona del parque museo La Venta que fusionará “el legado de Carlos Pellicer Cámara con la recuperación del Parque Museo Poema, además de la flora y la fauna”.

En la presentación, efectuada el 2 de junio, el titular del Ejecutivo estatal e integrantes de su gabinete escucharon los detalles por parte de Enrique Norten, del despacho de arquitectos Ten, que elaboró el proyecto.  

El gobierno estatal dijo impulsar la obra, “cuya edificación colocará a Tabasco como punta de lanza en la preservación y promoción de la cultura e historia”, y detalló que el inmueble abarcará 14 mil 700 metros cuadrados y en él se resguardarán piezas de La Venta.

El 9 de junio último, en rueda de prensa, el gobernador May aseguró que el Museo Nacional Olmeca nace de la necesidad de proteger las piezas que forman parte del patrimonio cultural de tabasqueños y mexicanos, debido al deterioro que presentan las mismas por estar expuestas al aire libre en el parque museo La Venta.

Aseguró que una vez que se tenga el proyecto ejecutivo se hará una consulta pública para conocer la opinión de la ciudadanía. 

Dijo que el proyecto ejecutivo también obedece a la recomendación de la UNESCO de preservar los vestigios de la cultura madre y estará a cargo del INAH, más “no se habla de talar árboles, sino todo lo contrario, cuidar y preservar lo que tenemos”.

El mandatario morenista consideró infundados los señalamientos de la oposición y los intereses políticos para descalificar la iniciativa, y convocó a la ciudadanía a no dejarse manipular y a esperar a conocer el proyecto ejecutivo.

Agregó que las piezas que se exhiben tienen más de medio siglo a la intemperie y ya muestran un avanzado deterioro, por lo que el gobierno tiene la responsabilidad y el compromiso de contribuir con la conservación del patrimonio de la cultura olmeca.

El secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Daniel Casasús Ruz, también salió a hablar públicamente para defender el proyecto, y coincidió con el gobernador en argumentar que la UNESCO ha pedido que se resguarden las piezas de la cultura olmeca que se encuentran en la intemperie.

Mientras que el delegado del INAH, Carlos Arturo Giordano, sí habló de que se tocará el espacio donde está el zoológico, porque es un área que ya está muy impactada, llena de cemento de infraestructura para animales, y porque ya hay recomendaciones de que este tipo de zoológicos no deben existir, dijo.   

En defensa del museo existente

Ante las versiones poco claras del INAH y del gobierno estatal, Landy Aguilar, activista en la oposición al nuevo museo, asegura que el gobernador Javier May “no sabe” si el nuevo lo van a construir sobre La Venta.

Afirma que el INAH debe tomar en cuenta que Carlos Pellicer consideró que La Venta fue la obra de su vida, en el que creó los tres ambientes del estado.

“No es un museo común, es un museo único en Latinoamérica”, asegura en entrevista con Proceso.

La gente se alborotó al saber que pueden tirar La Venta. “La reacción de la gente fue muy fuerte”.

La también comunicadora señala que Tabasco no tiene patrimonio cultural “porque los gobernadores lo han tirado”.

 Aclara que los ciudadanos que se oponen no son de derecha ni adversarios del gobernador.  También niega que se trate de un “falso debate”, como asegura el gobierno, pues el boletín del 2 de junio establece que se va a construir en 14 mil metros cuadrados.

Aguilar sostiene que son ciudadanos los que llegaron a las dos marchas de la semana pasada. 

La activista dice estar de acuerdo en que hagan el Museo Nacional Olmeca, pero no sobre el museo parque de Villahermosa, sino que se edifique en la propia localidad de La Venta, o en otros espacios ajenos al parque actual, como el CICOM (Centro de Investigaciones de la Cultura Olmeca y Maya), que ya existe en Villahermosa, o en la Plaza de Toros de la capital tabasqueña.

Para la activista, el trasfondo es que el INAH siempre se ha querido llevar las piezas olmecas que administra el gobierno del estado. Incluso mencionó que hay “cuatro o cinco casos” de piezas que se llevó el INAH y no las ha regresado.

Pero no podrá, afirma, pues “el intento de tirar La Venta tocó el corazón de los tabasqueños, pues ahí van las familias los domingos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Semar contrata a empresa de consul nicaragüense; bajo su custodia entró combustible ilegal a México

Servicios Especializados de Investigación y Custodia es el nombre de la empresa contratada por la Marina para vigilar el puerto de Guaymas, en Sonora. Bajo su mando ocurrió el ingreso ilegal al país de más de dos millones de litros de diesel, el 20 de marzo último.

Las aguas en la bahía de Guaymas, Sonora, se caracterizan por su tranquilidad y profundo color verde con rayas azules que pintan el Mar de Cortés.

En esta calma una empresa de seguridad privada vinculada al sandinismo nicaragüense, contratada por la Secretaría de Marina, vigila las instalaciones del puerto federal desde agosto de 2022, gracias a un contrato vigente de 65.6 millones de pesos.

Se trata de Servicios Especializados de Investigación y Custodia, SA de CV (SEICSA), registrada en Monterrey y propiedad del cónsul honorario Elías Gerardo Valdés Cabrera, quien acumuló contratos por casi cuatro mil millones de pesos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Valdés Cabrera, además, abrió otras dos empresas en la Ciudad de México, en las que uno de sus accionistas es Roberto Carlos Avendaño Vázquez, socio en otra empresa creada también en la capital del país por David Ashdruval Martínez Hernández, hijo del general en retiro Audomaro Martínez, quien fue el titular del Centro Nacional de Inteligencia en el sexenio lopezobradorista.

Otra socia del cónsul honorario es María Dolores Zorrilla Solana, exfuncionaria del DIF en Chiapas. Su hermano, Juan Jerónimo, está también asociado con el hijo del general Audamaro junto con Avendaño Vázquez.

Con SEICSA como responsable de la seguridad en el puerto de Guaymas, ocurrió parte de la operación transnacional que involucró a funcionarios públicos mexicanos y empresas extranjeras para ingresar al país de manera ilegal dos millones 226 mil litros de diesel el 20 de marzo último, en el buque contenedor Torm Agnes.

La embarcación, de manufactura danesa y bandera singapurense, surcó por el Golfo de México desde la última semana de enero proveniente del puerto de Houston, en Estados Unidos.

Ahí embarcó en el muelle 16 de la Refinería de Houston City, administrado por la empresa Valero Energy Corporation. El buque arribó a la agencia de aduanas y fronteras CBP (siglas en inglés), según constata el registro de buques en comercio exterior, correspondiente a despachos, con folio CF1401, publicado el 25 de enero.

Tras su salida de aguas estadunidenses, el barco de 180 metros de largo se dirigió al puerto…

Fragmento del texto publicado en la edición 0024 de la revista Proceso, correspondiente a junio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESÚS IBARRA.

Proveedores señalan que Pemex los mantiene sin pago y podrían frenar operaciones en julio próximo

Los proveedores expusieron que, pese a las múltiples alertas emitidas desde el año pasado, persiste la falta de pagos.

La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) señaló que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo no ha saldado los adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y de no resolverse, podría provocar una paralización de operaciones a partir de julio de este 2025.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y difundida este 16 de junio, el organismo expuso sobre que avecina el impacto inminente en la continuidad operativa de la industria, debido al estancamiento en los pagos y al debilitamiento presupuestal de las empresas.

“En la actualidad atravesamos una crisis sin precedente, originada por la falta de pagos de nuestros clientes y una profunda desaceleración presupuestal”, señala la misiva, en la que también se solicita la intervención del secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; y del director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.

Los proveedores expusieron que, pese a las múltiples alertas emitidas desde el año pasado, persiste la falta de pagos, lo que ya se ha traducido en una reducción del inventario de servicios disponibles y una desaceleración de actividades operativas. 
“El flujo de caja se encuentra seriamente comprometido y, en la mayoría de los casos, no pueden garantizar una continuidad operativa a partir de julio de este año”, advirtió el gremio.
Radiografía de los impagos

AMESPAC presentó un diagnóstico detallado sobre el tamaño del problema.Según cifras oficiales de Pemex, al primer trimestre de 2025 la deuda con proveedores alcanzó los 404 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 260% en comparación con 2018, año previo al inicio de la administración de la llamada Cuarta Transformación.

El colapso presupuestal también se refleja en los recortes a la inversión, el presupuesto destinado a Exploración y Extracción se redujo de 373 mil millones a 127 mil millones de pesos este año, un recorte del 66% respecto a 2024.

El documento también señala que, de los 59 equipos de perforación activos en 2024, solo 26 siguen operando en 2025, lo que evidencia una contracción operativa.

Uno de los cuellos de botella más severos, detalló la asociación, es el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (Copade), utilizado por Pemex para procesar la facturación. 

Este mecanismo, lejos de facilitar los pagos, ha obstaculizado la certificación de los servicios prestados.
“Sólo entre los afiliados de AMESPAC, hay trabajos no pagados por más de 50 mil millones de pesos, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses”, se lee.
Acciones urgentes

Ante este panorama, AMESPAC solicitó la instalación de una mesa de trabajo con autoridades federales y Pemex, que permita liberar la facturación de los servicios certificados y prestados durante 2024, además de garantizar la regularidad de los pagos durante 2025.
“Garantizar la facturación regular y el pago puntual de los servicios de 2025, conforme a los compromisos contractuales. Diseñar un programa de pagos que liquide de forma inmediata los adeudos históricos con las empresas de servicios petroleros”, se lee en el documento.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

El ‘acordeón’ obtuvo el triunfo absoluto en Tribunal de Disciplina Judicial: Martín Faz

Martín Faz sostuvo que se observó esta conducta en todas las entidades federativas.

El consejero electoral Martín Faz afirmó que el ‘acordeón’ tuvo el triunfo absoluto en la elección para conformar el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

Hizo los comentarios en la sesión de este lunes del Consejo General para declarar la validez de la elección para Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); de magistraturas de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En sesión del INE, el consejero afirmó que había 174 mil 420 combinaciones posibles para votar en la boleta de este nuevo organismo judicial, pero que en los resultados se aprecia que la mayoría siguió el ‘acordeón’ para marcar las candidaturas.

Faz expuso que en 43 mil 231 casillas (51.55 por ciento del total) resultaron ganadoras absolutas las cinco candidaturas que aparecieron en el ‘acordeón’ que se difundió ampliamente en todo el país.

Sostuvo que se observó esta conducta en todas las entidades federativas.

Según su explicación, en 22 mil 925 casillas(27.21%) los ciudadanos votaron hasta por cuatro candidaturas del acordeón. En 9 mil 803 se votó por hasta tres candidaturas, por lo que concluyó que la guía ilícita para dirigir la votación “tiene mayoría en dicho colegiado”.

En el análisis de la elección para dos lugares en el Tribunal Electoral, Martín Faz afirmó que en el 57.77 por ciento del total de casillas computadas resultaron ganadoras absolutas las dos candidaturas para la Sala Superior que aparecieron en el acordeón.

En este caso, en 9.6 de cada 10 casillas, la ciudadanía votó de forma idéntica en una boleta, que considerando que tenía hasta dos votos posibles, uno para mujeres y uno para hombres de una lista de 15 candidaturas y donde se podía marcar desde cero hasta los dos espacios, existía la cantidad de 54 combinaciones posibles y, aun así, ocurrieron estos altos porcentajes ya señalados.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Recula gobierno de Nayarit diseño de estadio tras protestas

Defensores de los Derechos culturales en Nayarit aseguraron que mantendrán la defensa del sitio a pesar de la presentación de un nuevo diseño.

Luego de quince días de manifestaciones y la realización de un festival cultural autogestivo en defensa de la Ciudad de las Artes, el gobierno de Nayarit presentó este lunes una nueva propuesta para el estadio Nicolás Álvarez Ortega, en la que incluye los edificios de la Escuela Superior de Música y la Escuela de Danza, previamente amenazados por la obra.

En una publicación de redes sociales, la administración estatal señaló que la Escuela Superior de Música y la de Danza, “convivirán” con la estructura del estadio, esto, sin presentar el estudio de factibilidad cultural.

“Arte, deporte y cultura en un mismo lugar. Así será el nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega, acompañado de los edificios de la Escuela Superior de Música y la Escuela de Danza, que serán preservados”, indicó el gobierno.


También afirmó que “la cultura y el deporte no se excluyen, se complementan y se integran en un lugar que será punto de reunión para niñas, niños, jóvenes y familias enteras.”.

Sin embargo, algunas personas manifestantes advirtieron que, aunque ven con apertura este nuevo enfoque, continuarán con la defensa legal del espacio.

Señalaron que el terreno ha sido destinado desde administraciones anteriores a la formación artística y exigieron que el estadio no se construya ahí, sino que se utilicen instalaciones ya existentes como el Arena Cora, para evitar el uso innecesario de recursos públicos.


Entre los reclamos también figura la falta de claridad en el diseño presentado, el cual fue señalado como “un montaje con añadidos forzados” para justificar la coexistencia del estadio con las escuelas de arte, aunado a que no se presentó solución respecto a los cerca de 200 árboles talados y quemados.

Además, criticaron que se quiera invertir más de 315 millones de pesos de recursos estatales en esta obra, mientras otras prioridades permanecen desatendidas.

Una de esas prioridades, señalaron, es el sistema de salud, en el que la sección 31 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud dio a conocer carencias importantes.

Desde el 12 de junio, el sindicato mantiene un centro de acopio de productos de limpieza ante la escasez de insumos en el Hospital Civil de Tepic, “Antonio González Guevara”; además, trabajadores del lugar han denunciado la falta de medicamentos y equipo para atender a pacientes.


Mientras tanto, la construcción del edificio a donde se mudará el Hospital Civil, permanece en obra negra y aparentemente abandonado, por lo que las y los jóvenes manifestantes en Ciudad de las Artes, apuntan a que los recursos se destinan a concluir esa obra prioritaria.

“Es preferible que los recursos destinados al estadio se usen para terminar esas obras y atender necesidades urgentes”, dijo Sara Marte, artista urbana, creadora textil y manifestante.

Activistas culturales también cuestionaron la utilidad de construir un nuevo estadio sin un equipo profesional en la entidad y señalaron el deterioro de instalaciones deportivas ya existentes.
Hay complejos como el de Santa Teresita que están en condiciones deplorables, sin mantenimiento ni equipamiento. ¿Para qué hacer uno nuevo si los que hay no se utilizan adecuadamente?
Las movilizaciones continuarán mientras los colectivos y participantes insisten en que se entregue el estudio sobre la viabilidad del proyecto, incluyendo la manifestación de impacto ambiental, transparencia sobre los contratos y se garantice la preservación adecuada de los espacios culturales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aguilar llama a nuevo PJ a etapa sin corrupción, nepotismo, discriminación y clasismo

Tras recibir su constancia de mayoría como próximo Ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz envió un mensaje en el que llamó a que el nuevo Poder Judicial de México se conduzca con honestidad y se eliminen prácticas como la corrupción y la desigualdad.

Hugo Aguilar Ortiz, elegido como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), llamó a las ministras, ministros, jueces, juezas, magistrados y magistradas que conformarán el Poder Judicial a que esta nueva etapa sea una guiada por la honestidad y donde la corrupción y otros males que han aquejado a la justicia mexicana no tengan lugar.

Durante la recepción de su constancia de mayoría otorgada por el Instituto Nacional Electoral (INE), que le acredita como próximo Ministro presidente de la SCJN, Aguilar Ortiz dirigió un mensaje a las personas juzgadoras que le acompañarán en el que será un nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF), elegido por primera vez en la historia de México mediante un ejercicio democrático.
En su mensaje, el Ministro electo invitó a las y los juzgadores a forjar una etapa en la que "la honestidad, la transparencia, la pluriculturalidad, la diversidad y la igualdad sustantiva" sean los objetivos centrales. "Una etapa donde la corrupción, el nepotismo, la discriminación, el clasismo no tendrán lugar", añadió.


En su participación Hugo Aguilar también mencionó que “México está cambiando. La reforma judicial se inscribe en este contexto de cambios profundos, sustentada en un diagnóstico compartido por todos y que la justicia no debe ser un privilegio sino un derecho. Por ello, reitero mi petición de un voto de confianza para la nueva SCJN y el nuevo Poder Judicial. Vamos a construir una justicia para todas y para todos”.

Añadió: “A nombre de los pueblos indígenas y afromexicanos de nuestro país, permítanme expresar mi agradecimiento a este INE por el trato digno que hoy estamos recibiendo. A quedado atrás la etapa en la que nuestra palabra, nuestras peticiones, e incluso, nuestra sola presencia era motivo de escarnio y discriminación en estas mismas instituciones. Gracias por todo ello.

Su mensaje se dio durante la sesión que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) realizó este 15 de junio, donde declaró oficialmente la validez de la elección de las nueve magistraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF 2024-2025).

La decisión, tomada durante una sesión extraordinaria que llevó a cabo el Consejo General del INE este domingo 15 de junio, marca un hito en la historia democrática de México, al ser la primera vez que la ciudadanía elige directamente a las y los ministros de la Corte mediante voto popular, tras la reforma judicial de septiembre de 2024.

Durante la sesión, se hizo entrega de sus constancias a las nueve personas que fueron elegidas en la elección: Sara Irene Herrerías Guerra, Arístides Rodrigo Guerrero García, Irving Espinosa Betanzos, Giovani Figueroa Mejía, María Estela Ríos González, Loretta Ortiz Alf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Hugo Aguilar Ortiz, quien presidirá la SCJN.

Fue alrededor de las 19:00 horas cuando el Consejo General del INE reanudó la sesión extraordinaria que comenzó desde las 10:00 horas del domingo, para la entrega de constancias de mayoría a los ganadores de la elección a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Previo a la entrega de constancias, Guadalupe Taddei destacó que hoy culmina un proceso electoral sin precedentes en el país, y dijo: “se trata de un hecho inédito que el INE ha organizado con plena observancia de la Constitución y de los principios que rigen nuestra función: la legalidad, la imparcialidad, la objetividad, certeza, independencia y máxima transparencia”.

Taddei destacó: “El INE no emite juicios sobre los cambios institucionales que dan origen a nuevos mecanismos de elección, nuestra tarea, como organismo constitucional autónomo, es clara y está definida por la Ley: garantizar que cualquier proceso electoral, sin importar su naturaleza, o su novedad, se lleve a cabo con profesionalismo, integridad y respeto absoluto de los derechos políticos de todas las personas”.

Y añadió: “La legalidad del proceso ha sido garantizada por múltiples mecanismos, desde la fiscalización de los recursos utilizados por las candidaturas hasta la implementación de medidas de accesibilidad, paridad, seguridad en el traslado de materiales y capacitación ciudadana y vigilancia del voto a través de observadores electorales nacionales y visitantes extranjeros”.
La Consejera presidenta del INE citó las palabras de Fray Servando Teresa de Mier, quien en 1820 advirtió: “México no será libre sino cuando sus leyes sean hijas de su realidad y no imposiciones de sus gobernantes”.

Por su parte, la Secretaria General del INE, Claudia Arlett Espino, fue la encargada de nombrar a cada una de los nuevos ministros y ministras, y Taddei entregó las constancias, excepto la de Hugo Aguilar, quien fue entregada por la misma Claudia Arlett, quien es de origen indígena (rarámuri). La secretaria ejecutiva del INE entregó una primera constancia en su lengua materna y luego un intérprete tradujo al mixteco —la lengua del nuevo presidente de la Corte— el mismo mensaje.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Infonavit presenta 150 denuncias ante FGR y despide a 22 trabajadores por corrupción

El director del Infonavit informó que se han presentado 150 denuncias ante la FGR, mientras que más de cuatro millones de trabajadores han sido beneficiados con medidas para aliviar su deuda crediticia.

El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, informó este lunes que se han presentado 150 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos actos de corrupción.

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, detalló que el Instituto ha rescindido 22 contratos laborales a trabajadores por su presunta participación en dichas irregularidades.

Las declaraciones se dieron durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, encabezada este lunes por la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.


Romero Oropeza indicó que en el 2024 se interpusieron 15 denuncias y mostró un desglose mensual que evidencia la continuidad del proceso legal hasta el día de hoy.

Además, subrayó que estas acciones forman parte de un esfuerzo institucional por combatir la corrupción dentro del Infonavit, con medidas tanto penales como administrativas.

El director general también dio a conocer que, desde la entrada en vigor de la nueva Ley del Instituto, se ha beneficiado a más de cuatro millones 155 mil trabajadores con medidas de reestructuración de créditos impagables.


Entre estas acciones implementadas, se encuentran el congelamiento de saldos y mensualidades, así como reducciones de tasa de interés y descuentos al saldo.

Asimismo, Romero Oropeza desglosó los beneficios adicionales en distintas etapas:
  • 915 mil acreditados ya han recibido reducciones en su tasa, mensualidad y saldo.
  • 495 mil más serán beneficiados en julio de 2025 con una tasa del cuatro por ciento y mensualidades fijas.
  • Un millón 665 mil recibirán condiciones similares en el cuarto trimestre de 2025.
  • Un millón 80 mil acreditados adicionales están contemplados en un protocolo en fase de diseño.


En cuanto al estado del parque habitacional, el Infonavit colabora con la Secretaría de Bienestar en un censo nacional para diagnosticar las viviendas abandonadas, vandalizadas u ocupadas irregularmente.

Hasta el 13 de junio de 2025, se han censado 168 mil viviendas, de las cuales 145 mil están habitadas y 23 mil presentan daños o se encuentran desocupadas.

Van contra ola de fraudes


El pasado 14 de abril, el Instituto anunció que alistaba la presentación de tres mil 405 denuncias ante la FGR por presuntos actos de corrupción cometidos durante administraciones pasadas.

Romero Oropeza explicó que los casos incluyen fraudes inmobiliarios, desvíos de recursos públicos, usurpación de identidad y colusión de funcionarios.

Durante su participación en la "mañanera", expuso que las denuncias engloban esquemas como los juicios masivos que afectaron a más de 73 mil derechohabientes, la venta sucesiva de viviendas y el uso indebido del nombre del Infonavit por parte de coyotes.
“Estas administraciones neoliberales cometieron innumerables actos de corrupción que devastaron el patrimonio de los trabajadores”, señaló.
El titular del Infonavit aseguró que hasta entonces habían 38 denuncias presentadas, pero que el Instituto se encontraba preparando más de tres mil adicionales, que serían entregadas de manera progresiva ante las autoridades competentes.

Asimismo, adelantó que se trabajaba en conjunto con la Secretaría de Bienestar para levantar un censo sobre 845 mil viviendas abandonadas, vandalizadas o habitadas de forma irregular, con el fin de ofrecer soluciones habitacionales a las familias afectadas.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum viaja a Canadá para participar en Cumbre del G7 y primera reunión con Trump

Claudia Sheinbaum emprendió su tercer viaje internacional. En esta ocasión va rumbo a la Cumbre del G7 en Canadá, donde además sostendrá un encuentro bilateral con el mandatario estadounidense Donald Trump.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo partió este lunes rumbo a Canadá para asistir a la Cumbre de Líderes del G7, un foro que reúne a las principales economías del mundo.

Sheinbaum Pardo viaja acompañada por el Canciller Juan Ramón de la Fuente; el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón; el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora.

La delegación mexicana también está integrada por el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco; el Embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González; el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; la representante de México ante el Banco Mundial (BM), Diana Alarcón; y el jefe de la Ayudantía, Juan José Ramírez.

La comitiva presidencial salió de la Ciudad de México rumbo a Alberta, Canadá, donde la mandataria federal sostendrá reuniones bilaterales con al menos cuatro jefes de Estado, entre ellos su homólogo estadounidense, Donald Trump.

La Presidenta Sheinbaum abordó el vuelo AC997 de Air Canada, con una escala programada de 90 minutos en Vancouver, antes de continuar su trayecto hacia el Aeropuerto Internacional de Calgary, donde se prevé su arribo alrededor de las 15:30 horas.

En una publicación en su cuenta de X, compartió imágenes de su salida desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en las que se le observa saludando a personal de Air Canada y a viajeros.
"Salimos de la Ciudad de México a la Cumbre de Líderes del G7 en Canadá", escribió Sheinbaum Pardo en su tercer viaje internacional como Jefa de Estado.
Aunque México no es parte del G7, su participación en esta Cumbre refleja el interés del Gobierno federal por sumarse al diálogo global sobre desarrollo sostenible, gobernanza y cambio climático.

Incluso, la presencia de la primera mujer en ocupar la Presidencia de México cobra fuerza en un momento clave para el mundo, que está marcado por temas como la migración, la transición energética y la necesidad de cooperación internacional.

Claudia alista diálogo con empresarios en Canadá

Como parte de su agenda oficial de este lunes 16 de junio, la Presidenta Claudia Sheinbaum sostendrá a las 18:00 horas una reunión privada con el Consejo Empresarial de Canadá en Calgary, Alberta.

La Cumbre del G7 tendrá lugar del 15 al 17 de junio en Alberta, Canadá, y contará con la presencia de siete países industrializados: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Además de la Unión Europea (UE).

Sheinbaum defenderá a mexicanos ante Trump

Desde Apetatitlán de Antonio Carvajal, en Tlaxcala, la Presidenta de México dio a conocer el sábado pasado que sostendrá una reunión con su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante su participación en la Cumbre del G7 en Canadá.
La titular del Poder Ejecutivo subrayó que este encuentro será una oportunidad para “defender dignamente a las y los mexicanos, de aquí y del otro lado de la frontera”, y reiteró que su Gobierno asistirá al foro multilateral con "firmeza, diálogo y sentido de Nación".

La doctora explicó que México, junto a países como Brasil e India, fue invitado a esta edición del G7 a pesar de no formar parte del grupo, lo que representa, dijo, una oportunidad para hacer valer la voz de los países del sur global.
“Vamos como somos los mexicanos: con convicción, con diálogo, buscando acuerdos para el bienestar de nuestros pueblos”, comentó tras anticipar que su postura estará centrada en el respeto mutuo y la cooperación regional.


En su mensaje, hizo un reconocimiento público a las y los connacionales que viven y trabajan en Estados Unidos al destacar su papel fundamental en el tejido económico y social del país: “Siempre con la frente en alto, siempre con gallardía, porque representamos a un pueblo generoso, valiente y trabajador".

Economía y energía, ejes del G7

El Grupo de los Siete (G7) presentó ayer una agenda reducida para su Cumbre anual, en la que se dará prioridad a los debates sobre la economía global y la seguridad energética.

Inicialmente prevista para comenzar el domingo, la Cumbre fue acortada a dos días y dará inicio oficialmente este lunes, con la llegada de líderes mundiales a Kananaskis, en la provincia canadiense de Alberta.

La agenda del lunes incluye una sesión de 90 minutos entre los líderes del G7 para analizar las perspectivas económicas globales, así como un almuerzo de trabajo enfocado en la seguridad energética, con la participación de líderes invitados.

La cumbre anual sirve como una plataforma para coordinar respuestas ante los principales desafíos económicos y geopolíticos globales.

El Primer Ministro canadiense, Mark Carney, anfitrión de la cumbre de este año, ha invitado a líderes de varios países fuera del G7, entre ellos Ucrania, Australia, la India, República de Corea, México, Brasil, Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Embajada de EU promueve la auto deportación de migrantes con dibujos animados

La Embajada de Estados Unidos en México comenzó a promover, el 16 de junio de 2025, la auto deportación de los migrantes sin documentos que viven en territorio estadounidense, a quienes ofreció registrarse en la aplicación móvil CBP Home para tramitar su salida de EE. UU.

“Si estás en EE.UU. ilegalmente, la auto-deportación es la mejor, más segura y más rentable forma de salir de EE.UU. y evitar el arresto. Permanecer en EE.UU. de forma ilegal es un delito. #NiLoIntentes”, escribió la sede diplomática estadounidense, en su cuenta de la red social X, en la cual adjuntó un video animado, en español.

En dicho material audiovisual, la Embajada de EE. UU. en México mostró el dibujo de una mujer, a la que en su guión no le daban trabajo, a causa de las deportaciones realizadas por la Administración encabezada por el presidente Donald Trump.

Ante ello, y tras reflexionarlo, la mujer de la historia decidió auto deportarse a México, utilizando la aplicación móvil CBP Home, contraria a la CBP One, implementada durante el Gobierno del presidente Joseph Biden, quien la ofreció como una alternativa para migrar a Estados Unidos, mediante su sistema de citas y una evaluación de los candidatos a vivir en dicho país.

“Lo bueno que me dio tiempo de arreglar mis pendientes. Usar CBP Home para regresar a casa fue lo mejor”, razonó la mujer en los dibujos animados. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su siglas en inglés), la auto deportación era más segura, porque permitía elegir el vuelo de regreso a casa, mantener el dinero ganado en EE. UU. y oportunidades de migrar legalmente en el futuro.

Al contrario, el CBP advirtió que si un migrante sin documentos era arrestado, la deportación podría ser inmediata, sin posibilidad de arreglar su salida desde EE. UU., además de que se corría el riesgo de ser multado y apresado durante algún tiempo. Asimismo, se cancelaría la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos.

Un día antes, Trump ordenó a los agentes del Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), llevar a cabo “el mayor programa de deportación masiva de la historia”, y reforzar sus acciones en ciudades como Los Ángeles, California; Chicago, Illinois; así como en Nueva York.

A través de su cuenta en la red social de Truth, el mandatario estadounidense aseguró que los oficiales del ICE habían mostrado “fuerza, determinación y valentía increíbles, desde su llegada a la Casa Blanca, en enero de 2025, y sobre todo, en las protestas recientes en Los Ángeles.

“Los valientes hombres y mujeres del ICE sufren violencia, acoso e incluso amenazas por parte de políticos demócratas radicales, pero nada nos impedirá cumplir nuestra misión”, escribió el magnate neoyorquino, quien agregó que, para alcanzar ese objetivo, los funcionarios “deben ampliar los esfuerzos para detener y deportar a los extranjeros irregulares en las ciudades más grandes de Estados Unidos, donde residen millones y millones”.

“He ordenado a toda mi administración que dedique todos los recursos posibles a este esfuerzo y revierta la ola de migración de destrucción masiva que ha convertido pueblos antaño idílicos en escenarios de distopía del tercer mundo”, añadió Trump.

Stephen Miller, subjefe de despacho de la Casa Blanca y el principal arquitecto de las políticas de migración de Trump, afirmó que los agentes del ICE aspirarían a efectuar cuando menos 3 mil arrestos al día, en comparación con aproximadamente 650 diarios durante los primeros cinco meses del segundo mandato del magnate neoyorquino.

Al mismo tiempo, según lo reportó el diario The New York Times, citando a un funcionario federal estadounidense al tanto del asunto -que habló a condición de guardar el anonimato-, el Gobierno de Trump ordenó a las autoridades de migración que pausaron los arrestos en granjas, restaurantes y hoteles, después de que el magnate neoyorquino expresara su preocupación por el impacto que la aplicación enérgica de la ley estaba teniendo en dichas industrias.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ataque armado a grupo de SEDENA en La Rumorosa

Dos agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional fueron trasladados en situación estable a un hospital, luego de que la madrugada de este lunes 16 de junio sujetos armados los emboscaran durante un recorrido de vigilancia al interior de la delegación la Rumorosa, zona rural del Municipio de Tecate.

Por medio de la línea de emergencias 911 fue reportado que atrás de la gasolinera vieja del poblado La Rumorosa, se escucharon detonaciones de arma de fuego.

Se trataba de un ataque directo a una unidad militar que circulaba por la calle Peña Blanca, al interior del poblado por las un grupo de alrededor de cuatro tripulantes de una camioneta color oscuro, entre negra y azul marino del tipo Suburban, quienes portaban equipo táctico y con armas largas atacaron la unidad militar, dándose a la fuga con rumbo desconocido.

Como respuesta al ataque, unidades militares se desplegaron en la zona, localizado en un camino vecinal el vehículo abandona que minutos antes utilizaron los atacantes.

Hasta este momento no se reportan detenidos, mientras que los militares son reportados como estables.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

El PRI impugna la elección judicial ante el INE; denuncia presuntas irregularidades

La dirigencia del tricolor denunció que el proceso judicial rompió el Estado de Derecho e hizo un llamado a la ciudadanía a defender la democracia.

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, acudió este lunes al Instituto Nacional Electoral (INE) para presentar un recurso de impugnación contra los resultados de la elección judicial.

Desde la sede del INE y acompañado por integrantes de su partido, Moreno Cárdenas afirmó que el proceso estuvo marcado por “la mayor violación a los principios constitucionales” y por “una imposición clara desde el poder”.

Además, afirmó que el proceso reciente “consumó una imposición clara a todas luces, desde el poder, desde el Gobierno de Morena”.
En su mensaje, explicó que la impugnación se interpuso mediante un Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano (JDC), amparado en la Constitución.

El líder priista argumentó que su partido acude “con pruebas, con certeza y con la convicción" de tener la razón, y subrayó que la impugnación fue presentada como ciudadanos “porque conocemos la Ley y sus alcances”.

Desde su cuenta personal, criticó que, de haber estado el PRI en el poder, no se habría vulnerado el régimen de libertades y derechos: “Si el PRI hubiera estado en el Gobierno, no tengan duda de que le habrían puesto aranceles a todos los países, menos a México”.


Finalmente, Moreno insistió en que su acción responde a “la mayor violación a los principios constitucionales”, y aseguró que el partido actúa con responsabilidad política y legal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Segob dice que ya son atendidos asesinato de Alcaldesa y hallazgo sin vida de Juez

Rosa Icela Rodríguez afirmó que los dos casos del fin de semana fueron analizados en la reunión de seguridad; se dará seguimiento hasta dar con los responsables.

La Secretaría de Gobernación (Segob) informó este lunes que el hallazgo sin vida de Everardo Maya Arias, Juez Tercero de Distrito en Materia de Amparo en el Estado de México (Edomex), y el asesinato de la Presidenta Municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca, ya son atendidos por las autoridades de seguridad y procuración de justicia.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, encabezada este lunes por la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, se confirmó que estos casos registrados el fin de semana fueron abordados en la reunión del Gabinete de Seguridad.
“Sí, efectivamente se dieron estos hechos lamentables. Sí se trataron en el Gabinete de Seguridad que acabamos de concluir”, expresó Rodríguez.
Además, añadió que tanto la Secretaría de Seguridad como otras instancias presentaron reportes sobre ambos casos, y que las investigaciones quedarán en manos de las fiscalías estatales o de la Fiscalía General de la República (FGR), según corresponda.

En el caso de la Alcaldesa de San Mateo Piñas, la funcionaria federal apuntó que se ha dado un seguimiento puntual y que hubo un reporte detallado ante el Gabinete sobre lo ocurrido.
“Ya están dándole seguimiento. Hubo bastante información por parte de los responsables del conocimiento de todos los hechos”, afirmó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a familia dentro de su casa en el Estado de México

Una familia fue atacada dentro de su vivienda en Coacalco. Se contabilizan cuatro personas sin vida.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que la tarde del domingo 15 de junio de 2025 fueron ejecutados cuatro miembros de una familia dentro de su vivienda en la colonia San Francisco Coacalco, municipio de Coacalco, Estado de México. El ataque ocurrió al interior del inmueble, donde fueron localizados sin vida tres hombres y una mujer, señaló la fiscalía.

Testigos refirieron que dos hombres a bordo de una motocicleta arribaron a la casa y abrieron fuego. Los disparos alcanzaron también a un perro de la familia. Según los primeros reportes, se contabilizaron más de 20 disparos de arma de fuego. Tras el ataque, los agresores huyeron del lugar; las víctimas intentaron refugiarse en el interior del domicilio.

Vecinos reportaron el ataque, pero no hubo respuesta inmediata

Vecinos reportaron la serie de detonaciones al Centro de Monitoreo C4 municipal, lo que motivó la llegada de policías municipales y personal de emergencias. Sin embargo, ya no fue posible salvar la vida de los lesionados, quienes fallecieron debido a la gravedad de las heridas y la pérdida de sangre.

Elementos de la FGJEM y peritos arribaron al inmueble para asegurar el lugar, recabar indicios y retirar los cuerpos. En el sitio se recogieron varios casquillos calibre nueve milímetros. Autoridades confirmaron que entre las víctimas se encuentra una mujer de aproximadamente 70 años.

Hasta el momento no se ha registrado detención alguna relacionada con los hechos. La fiscalía investiga el móvil y trata de identificar a los agresores, así como su posible vínculo con organizaciones delictivas o ajustes de cuentas.

La FGJEM mantiene activo un operativo de búsqueda y colaboración con la policía municipal para localizar a los presuntos responsables.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hombre del Edomex que vendía imágenes sexuales de menores fue sentenciado a 45 años de cárcel

De acuerdo con la investigación, en septiembre de 2022, el sentenciado y una mujer ofrecieron archivos digitales con imágenes de una adolescente de 12 años en actos de exhibicionismo corporal.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que Paul López Gómez fue sentenciado a 45 años de prisión por el delito de trata de personas, en la modalidad de comercialización de material con actos de exhibicionismo corporal en agravio de menores de edad. 

El fallo judicial también incluyó una multa de 5 millones 869 mil 420 pesos y una cantidad adicional de 333 mil 222 pesos.

De acuerdo con la investigación, en septiembre de 2022, el sentenciado y una mujer ofrecieron archivos digitales con imágenes de una adolescente de 12 años en actos de exhibicionismo corporal.

Posteriormente, el 5 de noviembre de ese año, López Gómez compartió, a través de una aplicación de mensajería, un archivo en el que se observa a una niña realizando actos sexuales.

Ambos hechos ocurrieron en el municipio de Tepotzotlán. Tras las indagatorias, la FGJEM logró la captura de López Gómez, quien fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán.

La autoridad judicial dictó la condena tras revisar las pruebas presentadas por el Ministerio Público.

La Fiscalía mexiquense señaló que una mujer relacionada con estos hechos fue detenida en febrero de 2024 y está pendiente de sentencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.