Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Ante extinción del INAI, algunos trabajadores serán liquidados y otros recontratados: Sheinbaum

“Se va a cumplir con la ley, no puede haber más allá de lo que dice la ley", declaró la presidenta Sheinbaum ante el reclamo de los trabajadores del INAI.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ante la extinción del INAI, se cumplirá con la ley y algunos trabajadores serán liquidados, mientras que otros serán incorporados a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

“Se va a cumplir con la ley, no puede haber más allá de lo que dice la ley. El día de hoy probablemente se apruebe ya la nueva ley de transparencia, eso va a ayudar también a tener certeza”, dijo durante su conferencia matutina.

Ayer, trabajadores del INAI lograron un acuerdo para recibir una compensación económica por la desaparición del organismo, tras  realizar un bloqueo y paro de labores.

Por la noche, las comisionadas Norma Julieta del Río, Blanca Lilia Ibarra y Josefina Román les confirmó que las personas del servicio profesional de carrera recibirán una compensación equivalente a tres meses de su sueldo más 20 días por cada año trabajado.

Tras el acuerdo, aún queda pendiente resolver la situación laboral de 315 personas que forman parte del servicio de libre designación (conocido como personal de confianza).

Sheinbaum reiteró que este viernes, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se reunirá con los trabajadores que se han manifestado.

“En algunos casos pues habrá liquidaciones, en otros casos pues se quedan trabajando porque el presupuesto se reduce de manera importante y se cumple con lo que establece la ley”, sostuvo.
Por la tarde, al no conseguir ninguna respuesta acordaron mantener “manos caídas”, es decir, parar labores y detener el proceso de entrega-recepción del INAI hacia la Secretaría Anticorrupción.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Líder de la Mara Salvatrucha detenido en Veracruz enfrentaría cadena perpetua en EE.UU.

Detienen en Veracruz a Francisco Román-Bardales, líder de la MS-13, y es extraditado a Nueva York; podría enfrentar cadena perpetua.

Francisco Javier Román-Bardales, alias “Veterano de Tribus” y uno de los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13), fue detenido en Veracruz y extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por crimen organizado, terrorismo y narcotráfico.

Román-Bardales fue arrestado por autoridades mexicanas el 17 de marzo de 2025 y entregado a agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en el puerto de entrada de San Ysidro, California, el 18 de marzo. Un día después, fue presentado ante la Corte Federal en Central Islip, Nueva York, donde se ordenó su detención preventiva.

Acusaciones por liderar operaciones criminales de la MS-13

El acusado, originario de El Salvador, figuraba desde febrero en la lista de los diez fugitivos más buscados por el FBI. Según informó la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York en un comunicado publicado el 19 de marzo de 2025, Román-Bardales es señalado como miembro fundador de la estructura de mando conocida como Ranfla en las Calles, desde donde dirigía las operaciones criminales de la organización en Estados Unidos, El Salvador, México y otros países.

Las autoridades estadounidenses lo acusan de conspiración para cometer crimen organizado, proporcionar apoyo a terroristas, narcotráfico y contrabando de personas. Según la acusación, Román-Bardales coordinó la expansión de la MS-13 en México, donde la organización formó alianzas con cárteles del narcotráfico y participó en extorsión, secuestros y tráfico de armas.

Expansión de la MS-13 en México y crímenes contra migrantes

La Fiscalía destacó que el Programa México de la MS-13, bajo la dirección de Román-Bardales, también estuvo involucrado en el asesinato de migrantes en su tránsito hacia Estados Unidos. Algunas víctimas fueron identificadas como presuntos miembros de pandillas rivales o desertores de la propia organización.

Desde 2009, la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York ha procesado a cientos de miembros y asociados de la MS-13 por más de 80 asesinatos registrados en su jurisdicción.

Operación “Recuperemos América” y cooperación internacional

El caso fue presentado como parte de la Operación “Recuperemos América” y la Fuerza de Tarea Conjunta Vulcan, creada por el Departamento de Justicia para desmantelar organizaciones criminales transnacionales como la MS-13.

La acusación señala que los líderes de la MS-13 utilizaron tácticas como explosivos improvisados y campos de entrenamiento militar en El Salvador para consolidar su control y presionar al gobierno salvadoreño. Además, dirigieron actos violentos en Estados Unidos y México para ampliar su presencia territorial.

John Durham, Fiscal del Distrito Este de Nueva York, agradeció la colaboración de las autoridades mexicanas y de distintas agencias estadounidenses en la detención y extradición de Román-Bardales.

Enfrenta cadena perpetua o pena de muerte en Estados Unidos

De ser declarado culpable, Francisco Javier Román-Bardales, alias “Veterano de Tribus”, enfrenta cadena perpetua o la pena de muerte en Estados Unidos.

El caso es llevado por la División de Long Island de la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York y forma parte de las acciones de la Fuerza de Ataque contra Organizaciones Criminales Transnacionales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado aprueba el ingreso de 155 elementos de las fuerzas armadas de EU a México

El ejercicio de los elementos estadunidenses en México se realizará en tres fases en las instalaciones del Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4) de la Armada de México, ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur.

El Senado de la República aprobó por unanimidad el ingreso a territorio nacional de 155 elementos de las fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina del Comando Norte del Ejército de los Estados Unidos. 

El dictamen fue aprobado por 94 votos a favor y ninguno en contra para que elementos de las fuerzas armadas estadunidenses participen en el “Ejercicio Bilateral Anfibio FÉNIX 2025”.

El documento detalla que el ejercicio se realizará en tres fases en las instalaciones del Centro Regional de Adiestramiento Número 4 (CENERAG-4) de la Armada de México, ubicado en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur. 

El evento “Ejercicio Bilateral Anfibio Fénix 2025”, se llevará a cabo del 24 de marzo al 23 de abril y se desarrollará en tres fases: la primera del 24 de marzo al 1 de abril; la segunda, del 7 al 23 abril, y la tercera, del 21 al 23 de abril. 

También se autorizó que, con la delegación de 155 elementos de la Marina del Comando Norte de Ejército de EUA, con armamento orgánico, municiones, vehículos y equipamiento especial. 

También se avaló la salida de país de 53 elementos de la Marina Armada de México, así como del buque de apoyo logístico ARM “Isla Tiburón” (BAL-01), a fin de trasladar a territorio nacional a personal de la Marina del Comando Norte de Ejército de los Estados Unidos, zarpando el 28 de marzo, de la Isla Santa Margarita, Baja California Sur a Camp Pendleton, San Diego California, retornando al país el 6 de abril de 2025. 

Al término del ejercicio, el 24 de abril, la delegación de la Armada de México regresará a las tropas americanas a Camp Pendleton, San Diego California, para retornar al país el 4 de mayo de 2025.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Asesinan a jefe policiaco en Culiacán, Sinaloa, en la guerra entre Chapitos y Mayos

Suman 21 elementos de policías locales asesinados desde que inició la disputa entres cárteles estallada el 9 de septiembre.

El jefe de la Unidad de Vialidad de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal (SSPyTM) de Culiacán fue asesinado a tiros cuando salía de un supermercado, ubicado en el sector Cañadas, al sur de la capital de Sinaloa. 

Con el asesinato de este elemento de la corporación suman ya 21 homicidios dolosos cometidos en contra de policías locales desde el inicio de la guerra entre Chapitos y Mayos, estallada el 9 de septiembre. 

El agente fue identificado como Jorge Octavio Torres Cázares de 48 años quien tenía su domicilio cerca de donde fue asesinado. 

El atentado fue reportado poco antes de las 19:0 horas del miércoles 19 en el estacionamiento de un supermercado en la esquina de Sierra de los Frailes y Cerro de la Chiva. 

El ataque a balazos fue reportado a las 19 20 horas de hoy miércoles en el supermercado que se encuentra sobre la calle Sierra de los Frayles esquina con la avenida Cerro de la Chiva. 

La SSPyTM dio a conocer que el agente realizaba únicamente labores administrativas y que tenía 18 años de antigüedad en la corporación. 

Apenas a principios de este mes, tres agentes de la SSPyTM de Culiacán fueron asesinados en la sindicatura de Costa Rica, al sur de la ciudad, cuando acudían a atender un reporte sobre un cuerpo sin vida. 

Los agentes Joel, Ezequiel y Emilia fueron privados de su libertad el 27 de febrero último y hallados ejecutados el domingo 2 de marzo pasado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Gertz Manero acusa a fiscalía de Jalisco de omisiones en Teuchitlán, pero la FGR también tenía responsabilidad

Aunque la Fiscalía General de la República conoce desde hace más de una semana sobre la existencia del rancho Izaguirre, formalmente no ha llevado a cabo la atracción del caso.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusó a la fiscalía de Jalisco de no haber realizado las mínimas diligencias y la investigación correspondiente tras el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, pero especialistas y organizaciones coinciden en que la dependencia federal también tenía facultades de atracción del caso que omitió ejercer.

Sumado a ello, cuestionaron que aunque la Fiscalía tiene conocimiento desde hace al menos semana y media de la existencia del rancho y de la carpeta de investigación iniciada en la dependencia local, la atracción del caso sigue sin formalizarse. Durante la conferencia de prensa del miércoles, Gertz Manero reconoció que aún no cuenta con ningún dato concluyente, dado que sigue sin tener acceso a los expedientes y a la totalidad de la carpeta.

“La conferencia que dio el fiscal Gertz Manero se enfocó específicamente en denostar el trabajo de la fiscalía local, que sin duda las negligencias que se narraron son sumamente graves. Sin embargo, de la Fiscalía General de la República todos esperábamos que ya estuviera dando cuenta de información sobre la investigación que ellos ya tendrían que estar haciendo”, señaló César Contreras, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

Criticó que para este momento todavía no tengan toda la información ni hayan comenzado con los análisis periciales, técnicos y científicos que tendrían que realizarse para poder establecer la verdad de los hechos en el caso. La organización consideró sumamente grave que aún no se confirme la atracción de la investigación, por lo que debería resolverse lo más pronto posible.

“La Fiscalía General de la República, a partir del momento en que tenemos indicios suficientes para establecer delitos de carácter federal nos vamos a hacer responsables de esta investigación y de todos sus resultados. A partir del momento en que nosotros iniciemos ese procedimiento, lo primero que vamos a hacer son las diligencias”, refirió el fiscal luego de afirmar que su obligación es recibir todas las pruebas, hacerlas públicas y establecer las premisas y presunciones de los delitos federales que van a investigarse.

No obstante, la primera autoridad federal que tuvo conocimiento de la existencia del Rancho Izaguirre fue la Guardia Nacional (GN), a partir de una llamada anónima recibida en el C5 en la que se presumía que ahí existía un campo de reclutamiento y exterminio. Al llegar ahí –describió el propio fiscal–, fueron recibidos con armas de fuego y hubo un intercambio, tras lo cual tomaron el lugar, detuvieron a 10 personas hoy procesadas y encontraron otras dos con vida, que estaban privadas de la libertad, y una más que ya había fallecido.

Una vez ocurrido esto, la Guardia Nacional le entregó toda la información al ministerio público local. “La operación que se hizo en septiembre del año pasado la hizo la Guardia Nacional; por ser delitos del orden común los que encontró, le dio participación a la fiscalía del estado, que hizo todo un procedimiento en el que procesó a los 10 que están en la cárcel, no tuvo nada que ver el orden federal en eso, ni siquiera estábamos notificados”, justificó el fiscal general.

Ven problemas de coordinación entre fiscalías por caso Teuchitlán 

Para el activista Contreras, las declaraciones del fiscal revelan, además, un grave problema de coordinación entre las fiscalías y las instancias de seguridad pública, por lo que es un error afirmar que solo le correspondía a la fiscalía local dar vista a la Fiscalía General de la República. De hecho, esa acción no es indispensable para que la dependencia federal asuma competencia sobre una investigación.

“Necesita tener conocimiento por cualquier manera; una de esas maneras, efectivamente, tendría que haber sido la Guardia Nacional poniendo de conocimiento a la Fiscalía General de la República sobre estos hechos. Eso tendría que haber ocurrido, y si no, es una omisión grave de la Guardia Nacional”, apuntó el activista.

En esto coincide Joseph Olid, abogado penalista y académico del ITESO, quien explicó que la autoridad federal sí debió estar informada. “Por lo menos debieron de haber sido informados por la Guardia Nacional al momento que llegan al lugar. Más que nada porque se menciona que las otras personas portaban armas, que incluso hubo un enfrentamiento y eso por sí mismo ya configura dos delitos federales”, dijo. Se trata del delito de posesión o acopio de armas de fuego y el delito de homicidio calificado en grado de tentativa.

Olid subrayó que de haber existido una omisión de la Guardia Nacional, debió haber un segundo momento en el que también fueran notificados. “El ministerio público inmediatamente después de haber recibido todos los registros debió de haber informado. En el informe policial homologado se menciona que hay varias armas de fuego aseguradas y un enfrentamiento donde los elementos de la guardia nacional podrían haber sido víctimas de un delito”, detalló.

El que no exista una única investigación cuando ocurren delitos federales y locales en un mismo contexto termina por afectar la propia investigación, porque podría haber acciones que no se esclarezcan o incluso sean contradictorias entre federación y localidad, apuntó el académico.

Anna Karolina Chimiak, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), con sede en Jalisco, coincidió en que las declaraciones de las autoridades han evidenciado una dificultad para encontrar formas de coordinarse, debido a los diversos intereses que atraviesa el caso desde los diferentes órdenes de gobierno tanto como de los grupos criminales predominantes en el estado. Además, ha sido clara la tendencia de la FGR a deslindar a las autoridades federales, específicamente en lo relativo a la omisión de septiembre.

Sumado a lo anterior, a pregunta expresa, el fiscal general no pudo precisar la fecha exacta en la que la dependencia que encabeza tuvo conocimiento de la existencia del rancho y de la investigación iniciada por la fiscalía local. Pese a que se comprometió que más tarde el área de comunicación social confirmaría el dato a este medio, hasta el cierre de esta publicación no hubo respuesta.

“También es una omisión que la Fiscalía General de la República inmediatamente que tiene conocimiento de un rancho en donde se están realizando estos hallazgos de restos óseos, ya en este momento, no realice inmediatamente el procedimiento de atracción. No se necesitaba realizar un mayor procedimiento burocrático como el que está realizando ahora para poder asumir la investigación; tendría que haberla iniciado inmediatamente atrayendo su investigación a su competencia, como lo han señalado los colectivos de personas desaparecidas y las organizaciones que los han acompañado”, añadió Contreras.

La federación tiene derecho a realizar esta atracción según el artículo 5 de la Ley de la Fiscalía General de la República, que indica “la Fiscalía podrá ejercer su facultad de atracción en los casos que determine la constitución, que determine los tratados internacionales y las leyes aplicables”.

Dado que la atracción aún no se confirma, el Centro Pro se dijo preocupado de que la investigación federal que eventualmente se realice lleve al sesgo de acotar el hallazgo al de un campo de entrenamiento únicamente. Además, Gertz aseguró que si el ministerio público local, que tenía autonomía, cometió alguna irregularidad, se hará lo necesario para establecer responsabilidades de toda la cadena de mando.

Contreras precisó que la Ley General en materia de desapariciones es muy clara respecto a la responsabilidad de los servidores públicos, de todos los niveles, que presuntamente hayan cometido omisiones. Por ejemplo, en su artículo 24 establece que en casos de desapariciones relacionadas con delincuencia organizada, la federación será competente. De la misma manera, consigna la importancia de determinar responsabilidades administrativas de servidores públicos que obstaculicen las investigaciones o cometan irregularidades con la búsqueda e identificación.

“Tendría que iniciarse una investigación que puede ser administrativa, pero también penal, respecto de la obstaculización en la búsqueda e investigación del caso. Eso tendría que ser tanto de las autoridades locales, como investigar si en algún momento alguna autoridad como la delegación de la FGR en Jalisco tuvo conocimiento de estos hechos y no inició una investigación o no solicitó información para poder atraer el caso en su momento”, añadió.

La actuación de la fiscalía estatal

En respuesta a las declaraciones de Gertz Manero, Salvador González, fiscal estatal de Jalisco, divulgó un video en redes sociales en el que aseguró que apenas el mismo miércoles –12 días después de la difusión del hallazgo– se entregaría todo el expediente de la investigación a fin de que la FGR la atraiga.

Aseguró que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversas acciones para avanzar en el caso, por lo que hay 10 personas en prisión. Reiteró su colaboración al fiscal y propuso que a la visita que hará este jueves al Rancho puedan sumarse madres buscadoras, colectivos, activistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Añadió que el gobernador, Pablo Lemus, propone la instalación de una Comisión de la Verdad.

La mayoría de las autoridades actuales de Jalisco que están dispuestas a cooperar con la federación ingresaron a sus funciones el 1 de diciembre. El gobernador Pablo Lemus relevó al entonces gobernador Enrique Alfaro. El fiscal estatal, Salvador González, relevó a Luis Joaquín Méndez Ruiz. Mientras que Blanca Trujillo, entonces fiscal especial en personas desaparecidas, se mantiene en la misma función, aunque un cambio a la ley orgánica de la Fiscalía la define ahora como vicefiscal en personas desaparecidas.

Cuando ocurrió el caso, el entonces encargado de que las investigaciones llegaran con el juez era Jaime Navarro Hernández, director general de la dirección de Seguimiento a Procesos. Pero, poco antes de finalizar la administración, en octubre de 2024, fue asesinado mientras estaba en el estacionamiento de una tienda de autoservicio en la colonia Jardines Alcalde, en Guadalajara. Ahora las funciones de la dirección de Seguimientos a Procesos fue absorbida por el área de la Vicefiscalía Especial Ejecutiva de Investigación Criminal, encabezada por Ernesto Hernández Escorcia.

El abogado penalista Joseph Olid explicó que a nivel estatal también tienen responsabilidad distintas áreas como el ministerio público local, pues el agente en el caso, fue “quien dio el mando y conducción y quien se quedó al inicio con esa patente de investigación”. También el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), un organismo público descentralizado, que debía resguardar las prendas localizadas en el predio.

Chimiak apuntó que la responsabilidad de las autoridades municipales ha quedado desdibujada, pese a que la Ley de Personas Desaparecidas del estado es clara en cuanto a que también la comparten.

El sitio permaneció meses sin resguardo de las autoridades, pues el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco explicó a Animal Político que ingresó al predio en dos ocasiones, en diciembre de 2024 y enero de 2025. Semanas más tarde, el 5 de marzo, otro colectivo, Guerreros Buscadores de Jalisco, ingresó al Rancho Izaguirre con solo “empujar la puerta”, de acuerdo con declaraciones de las buscadoras.

Acerca de ello, el académico aclaró que las autoridades locales pudieron no haberlo realizado porque el mismo Código Nacional de Procedimientos Penales no establece medidas específicas de resguardo.

“Si se clausura un restaurante la Ley en Materia Administrativa te va a decir: ponle un sello, el sello tiene que tener estas características, va a tener una previsión de que si lo rompen, va a pasar esto. Pero, eso en lo penal no existe, a veces las autoridades le ponen sellos, letreros gigantes, cadenas, pero en realidad todo eso ni siquiera está previsto en la ley”, dijo Olid.

El fiscal general de la República, Gertz Manero, enfatizó durante su conferencia de prensa del miércoles que las autoridades de Jalisco, entre los meses de septiembre y octubre, no realizaron ni las mínimas diligencias ministeriales que le correspondían, como procesamiento de huellas, identificación de prendas o determinación del dueño del rancho. Ni siquiera se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado, ni se le dio intervención inmediata a la FGR, justificó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SIBONEY FLORES, MARCELA NOCHEBUENA.

Cámara de Diputados aprueba leyes para que la Secretaría Anticorrupción asuma las funciones del INAI

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general, una serie de reformas para que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se encargue de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, luego de la extinción del INAI.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general una serie de leyes secundarias para que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno se haga cargo del derecho de acceso a la información pública y protección de datos personales, con lo que se concreta la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)

Las leyes secundarias, avaladas con 321 votos a favor y 125 en contra, establecen que la Secretaría Anticorrupción se hará cargo de la Plataforma Nacional de Transparencia, al mismo tiempo que dispondrá de un organismo desconcentrado llamado Transparencia del Pueblo para garantizar el derecho de acceso a la información.

Morena y sus aliados respaldaron las leyes secundarias enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, a las que no hicieron ningún cambio a pesar de los reclamos de los partidos de oposición y las observaciones que especialistas en la materia han hecho.

“Estas reformas representan un avance trascendental hacia una administración pública moderna y sensible a la demanda social, se fortalece la transparencia, se mejora el acceso a la información pública y se garantiza una protección más efectiva y especializada de los datos personales”, defendió Ricardo Mejía Berdeja, diputado del Partido del Trabajo (PT) y presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.

Claudia Selene Ávila, legisladora de Morena, se sumó a la iniciativa y destacó la creación de Transparencia del Pueblo. “Se crea un instituto, además, garante de esta protección, con sanciones para que nuestros datos estén cuidados”, expresó la legisladora.

Morena y sus aliados concretaron la desaparición del INAI bajo el argumento de que era costoso e ineficiente. El bloque oficialista señaló que la Secretaría Anticorrupción absorberá el 80% de las funciones del Instituto, pero con el 35% del costo de su estructura.

“El derecho ciudadano no se toca, no se elimina y no se debilita, sino todo lo contrario, con esta reforma se consolidan reglas claras, mecanismos ágiles y, sobre todo, austeridad, como debe de ser con los tiempos actuales”, expresó Javier Herrera Borunda, integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Los diputados dieron una primera aprobación a las leyes secundarias luego de un debate de casi dos horas. En estos momentos los legisladores siguen debatiendo propuestas de modificación, especialmente presentadas por los partidos de oposición, aunque no se prevé que alguna sea admitida.

Oposición critica leyes secundarias de transparencia

Movimiento Ciudadano (MC), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) criticaron que no se haya realizado un parlamento abierto antes de aprobar las leyes secundarias, al mismo tiempo que acusaron al gobierno de convertirse en juez y parte en temas de transparencia.

MC presentó una moción suspensiva para evitar que las leyes secundarias se pusieran a votación, pero su propuesta fue desechada por la mayoría morenista y sus aliados. El PAN emitió un voto particular para expresar su rechazo a las minutas que ya fueron aprobadas por el Senado de la República hace casi tres semanas.

“El órgano de transparencia, al ser parte del Poder Ejecutivo, es evidente que no representa ningún tipo de garantía respecto a la independencia de sus acciones y decisiones. Si hubiese una inconformidad de un ciudadano que hizo una solicitud de información de alguna compra o de algún contrato multimillonario de su gobierno, en lugar de que un externo autónomo asegure que esa información se la entregue, sería su mismo gobierno quien tomaría esta decisión”, criticó Iraís Reyes de la Torre, diputada de MC.

La  bancada del PAN criticó que la desaparición del INAI, y la creación de Transparencia del Pueblo, podría provocar que actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos queden impunes, pues no habrá una institución independiente que garantice el acceso a este tipo de información que debería ser pública.

“Con estas leyes se coloca el último clavo del ataúd del pilar para combatir la corrupción y garantizar que los ciudadanos puedan conocer cómo se usan sus impuestos, qué contratos firma el gobierno y qué decisiones se toman en su momento”, señaló Éctor Jaime Ramírez, diputado panista.

La bancada del PRI se unió a esta postura a través de su legislador Arturo Yáñez, quien señaló que “hoy estamos frente a esta reforma que desmantela la rendición de cuentas y pone en riesgo la verdad. Se nos dice que es una medida de simplificación administrativa, pero la realidad es otra, centraliza el control de información al Ejecutivo federal”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

INE dispara el tope de gastos de campaña a 1.4 mdp para candidatos de la elección judicial

Los aspirantes a cargos nacionales, que podrán gastar hasta un millón 468 mil pesos para promocionar su imagen; creció a 881 mil 304 pesos para las salas regionales del TEPJF y se duplicó a 413 mil 111 pesos para las magistraturas de circuito.

Forzado por una resolución polémica de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) disparó hoy el tope de gastos de campaña permitido para los candidatos de las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, especialmente para los aspirantes a cargos nacionales, que podrán gastar hasta un millón 468 mil pesos para promocionar su imagen. 

Pese a los reclamos consternados de varios consejeros, el tope de gastos de campaña de 220 mil 336 pesos, establecidos en la reforma judicial, se multiplicó por siete para los cargos nacionales –ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior del TEPJF–; creció a 881 mil 304 pesos para las salas regionales del TEPJF, y se duplicó a 413 mil 111 pesos para las magistraturas de circuito.

Después de aprobarse el punto de acuerdo de hoy, lo que el Consejo General debió hacer para alinearse con la resolución vinculante del TEPJF, solo los candidatos a juez de distrito quedan sometidos al techo de 220 mil 336 pesos marcado por la ley.

“Ahora resulta que la literalidad de la norma que dice 'no podrá ser superior' (a 220 mil pesos) ahora debe interpretarse como 'no podrá ser inferior'. ¿Con qué razón? No tengo idea", deploró el consejero Arturo Castillo, quien denunció que el TEPJF no aportó ningún argumento para ordenar el rebase del tope de gastos de campaña. 

A excepción de dos consejeros –Carla Humphrey y Jorge Montaño–, todos los integrantes del Consejo General del INE que tomaron la palabra lanzaron duras críticas contra la orden del TEPJF, pues afirmaron que además de contradecir el texto de la ley, generará inequidad en la contienda en beneficio de los candidatos más ricos. 

A diferencia de elecciones normales, el proceso electoral del poder judicial no involucrará recursos públicos ni privados; de acuerdo con la reforma constitucional y las reglas aprobadas, los candidatos solo podrán utilizar su dinero para financiar su campaña, con la prohibición expresa de contratar publicidad –en cualquier modalidad– o encuestas.

"Es un precedente atroz para la fiscalización", aquejó la consejera Dania Ravel, quien calificó la decisión de la Sala Superior del TEPJF como un "desatino tremendo". "Se propicia que el dinero sea un factor de ventaja severo y determinante de una candidatura sobre otra", agregó. 

En el mismo tono, el consejero Uuc-kib Espadas denunció que la sentencia del tribunal electoral "impone actuar fuera de la ley", e insistió en que el TEPJF "no interpretó la ley, la contradijo".

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Desapariciones y secuestros no son equiparables, advierte a México experto de la ONU

Santiago Corcuera, especialista en desaparición forzada, afirma que la presidenta Sheinbaum comete un despropósito al comparar el secuestro con la desaparición, cuando son delitos diferentes. Lo sucedido en Teuchitlán podría ser equivalente o constituir un crimen de lesa humanidad, señala.

Santiago Corcuera, expresidente del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, afirmó que en México se perpetran crímenes de lesa humanidad y que, contrario a lo que dijo la presidenta Claudia Sheinbaum hace unos días, los delitos de secuestro y desaparición “no son equiparables”.

Remarca el abogado que las desapariciones son un flagelo que “por desgracia, y hay que decirlo, por muchísima desgracia, no es reciente en el país, como se ha venido diciendo. El hallazgo de los zapatos, de las prendas de vestir, de las credenciales y una que otra carta, ha hecho que se hagan comparaciones muy desproporcionadas’’.

“Si uno revisa la definición de exterminio en el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, podemos decir sin exageraciones y con rigor que en México hay indicios claros de que se están cometiendo crímenes de lesa humanidad, porque hay ataques generalizados o sistemáticos contra la población civil. Entendiendo por ataques contra la población civil una línea de conducta de los cárteles de la droga o del Estado con el fin de cometer múltiples actos, entre ellos asesinatos, desapariciones, tortura o exterminio con base en una política de la organización o del Estado, es decir, determinadas intenciones que se traducen en actos basados en un plan’’.

Las autoridades sabían

El abogado afirma que “cuando nos muestran lo que hemos visto en estos días, pues parecería que no queda duda de que esos cárteles desarrollan actividades que podrían ser equivalentes, o por lo menos hay indicios, de constituir crímenes de lesa humanidad’’.

La presidenta Sheinbaum aclaró que en el pasado las desapariciones eran perpetradas principalmente por el Estado y que ahora lo hace el crimen organizado, “pero algo que no dijo la presidenta es que existen muchas evidencias, y en el caso de Teuchitlán hay indicios de que las autoridades sabían, y no solamente eso, estuvieron ahí (en el Rancho Izaguirre) y no vieron lo que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco sí vio”.

“Parece inconcebible, como dijo el fiscal general de la República (Alejandro Gertz Manero), que las autoridades locales no supieran” lo que sucedía en ese rancho.

“Es muy importante recordar que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió una declaración sobre los agentes del Estado en torno a las desapariciones. Por qué. Porque la definición de desaparición forzada dice que se constituye en la privación de la libertad, cualquiera que fuere su forma, seguida de la negativa de conocer tal privación de la libertad, o seguida del ocultamiento o de la negación de información sobre la suerte o el paradero de la víctima a manos de agentes del Estado o de particulares que actúan con la autorización, apoyo o aquiescencia de agentes del Estado’’, explica Corcuera.

El Comité de la ONU, enfatiza, dice que la aquiescencia, “en pocas palabras, es que el agente del Estado que pudiendo y debiendo saber no sabe o que pudiendo y debiendo hacer algo para evitarlo no lo hace, o que pudiendo y debiendo aprehender a la persona responsable tampoco lo hace”.

“La presidenta dice que no quiere minimizar, pero después minimiza, porque las imágenes que hemos tenido a la vista son clarísimas, así como las cartas y los testimonios de las víctimas. Es lamentable que diga que una foto no es suficiente’’, observa Corcuera.

Recuerda que la primera recomendación del Comité de la ONU desde épocas de Calderón es que el Estado debe reconocer la magnitud del problema de las desapariciones. Asimismo Corcuera reconoce que Sheinbaum hizo muy bien en enunciar las medidas para enfrentar este flagelo, “lo malo es que muchas medidas que mencionó ya están contempladas en la ley, no son nada nuevo. Las medidas (de Sheinbaum) son redundantes, pero hay una muy mala idea —no sé quién la está asesorando—: quiere equiparar el delito de desaparición con el de secuestro, cuando son distintos”, valora.

Sheinbaum propuso, señala Corcuera, “equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la Fiscalía federal”.

La presidenta “no debe equiparar el delito de secuestro con el de desaparición (…) esto sería un despropósito. Espero que desista”.

“Este caso de desaparición forzada se le puede convertir a Sheinbaum en su Ayotzinapa”, remata el experto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Crisis forense: FGR incumple con banco nacional de datos y deja sin resolver miles de desapariciones

La fiscalía ha incumplido con la creación y operación efectiva del Banco Nacional de Datos Forenses, clave para buscar e identificar desaparecidos. Pese a su obligación legal desde 2019, no ha resuelto la emergencia de más de 124 mil desaparecidos y entre 52 mil y 72 mil cuerpos sin identificar.

Responsable de la elaboración del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF) y otros instrumentos indispensables para la búsqueda e identificación de desaparecidos, las Fiscalía General de la República (FGR) no ha sido capaz de responder a la emergencia nacional que representa contar oficialmente con 124 mil 913 desaparecidos y no localizadas, y entre 52 mil y 72 mil cuerpos no identificados resguardados por fiscalías, como se evidencia en la respuesta al Poder Judicial que ha dado la institución encabezada por Alejandro Gertz Manero.

De acuerdo a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, desde 2019 la FGR tenía la obligación de crear el BNDF, y ante el incumplimiento de la autoridad, en 2021 la ciudadana Olimpia Montoya Juárez recurrió a un amparo para buscar información sobre su hermano Marco Antonio, desaparecido en Guanajuato en 2017.

Representada por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Proh), en 2022 Montoya Juárez obtuvo la protección de la justicia federal vía el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, pero el BNDF “sigue sin que se implemente a cabalidad, porque la FGR tiene todavía pendiente incorporar registros relevantes para la identificación de personas”, dice César Contreras, abogado de la organización civil.

La relevancia del BNDF volvió a la luz luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 17 de marzo último que enviaría una iniciativa para crear la Base Nacional de Información Forense, lo que motivó que en documentos de organizaciones de familiares de víctimas de desaparición y de buscadores y buscadoras, recordaran a la presidenta que ese instrumento ya estaba contemplado en la ley y que estaba bajo la responsabilidad de la FGR, pero que no operaba.

Contreras, quien de antemano reconoce que “es la primera vez que hay un indicio de esbozo de incluir las desapariciones en la agenda de la presidenta”, considera que la propuesta de Sheinbaum apunta a tener el mismo objetivo ya delineado por las familias de víctimas en la ley general de 2017, “que es concentrar la información relevante para la búsqueda e identificación de desaparecidos para la investigación de los delitos, y sobre todo para devolverles la identidad a los restos no identificados”.

El defensor del Centro Prodh expone que en el proceso de cumplimiento sobre el amparo hay dilación de la FGR, que rindió su último reporte estadístico en febrero de 2024, el cual revela una incompatibilidad entre la información sistematizada con la realidad nacional.

“Oficialmente se tenía un dato de 52 mil cuerpos sin identificar en servicios forenses, y a finales del año pasado información periodística revelaba que serían 72 mil las personas sin identificar. Sin embargo la FGR sólo tiene 490 registros de cuerpos no reclamados”, detalla Contreras para dar cuenta de los datos que faltan por sistematizar.

“Estamos hablando de una dimensión de la crisis forense muy grande, muy dinámica también, y que ni siquiera la Fiscalía ni ninguna autoridad del Estado mexicano está teniendo la capacidad de seguirle el paso para poder dar una cifra en este momento”, puntualiza el abogado.
Lo que nos queda muy claro –continúa el abogado– es que tanto los tres componentes centrales para lograr la identificación de personas son genética, huellas dactilares y características particulares, que son las bases ante mortem y post mortem (AM/PM), en todas esas hay un claro subregistro y en el caso de huellas dactilares específicamente sabemos que no está interconectado todavía.
Incluso refiere que hay datos distintos dentro de las oficinas de la FGR, pues mientras al juzgado que está dando seguimiento al amparo se le dio un dato sobre las bases AM/PM, la Dirección General de Análisis y Proyectos tiene otros datos.

“En el informe del Sistema de Gestión de Información de Base de Datos AM/PM, al corte de noviembre de 2024, sólo se tienen 13 mil registros AM de las más de 124 mil personas desaparecidas consideradas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO); en tanto que sólo se tienen 14 mil registros PM de fallecidos que están sin identificar en servicios médicos forenses de las más de 72 mil que habría en todo el país”, apunta.

Información disuelta

En respuesta a un requerimiento judicial, el 10 de abril de 2024 la entonces responsable del Centro Federal de Inteligencia Criminal de la FGR, Edna Patricia Cepeda Morales, dio a conocer al Juzgado de Distrito datos estadísticos sobre los “nueve recursos de información interconectados al Sistema de Búsqueda del BNDF”, todos con corte del 31 de marzo de 2024.

En el oficio FGR/AICE/CFIC/OT/36765/2024, del que Proceso conoce, la FGR refirió que en el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas (RENAPEFA) “se han registrado en el sistema un total de 490 fallecidos a nivel nacional”.

La FGR reportó dos mil 64 registros correspondientes al Registro Forense Federal (Refofe), base que “integra la información sobre personas desaparecidas y restos humanos, las circunstancias que rodean la desaparición de personas y la recuperación de cadáveres o cuerpos de personas muertas, segmentos óseos, obtenida a través de distintas diligencias de investigación por parte de la FGR”.

En cuanto al Registro Nacional de Fosas Comunes y Fosas Clandestinas (Renafo), en su último informe al Poder Judicial la FGR reportó contar con mil 789 reportes, sin distinguir qué datos corresponden a fosas comunes y cuántos a fosas clandestinas.   

Mientras que en la Base Nacional de Información Genética (BaNIG) estaba comprendida por nueve mil 374 registros, base conformada por “los datos genéticos ingresados al CODIS y a otros bancos de información genética federales como estatales, herramienta informática que posibilita a los laboratorios forenses el ingreso, almacenamiento, intercambio, confronta automatizada y cálculos estadísticos en los niveles estatal y nacional”.

Respecto de la Base de Datos Ante Mortem y Post Mortem, “herramienta informática para gestionar información sobre personas desaparecidas y restos humanos, las circunstancias que rodean la desaparición de personas, hallazgos y la recuperación de los cadáveres o cuerpos de personas muertas o segmentos o restos óseos así como los inicios y los lugares donde se les encuentra”, el informe de la FGR dató en 134 mil 449 registros, sin distinguir cuántos corresponden a AM y PM.

El documento agregó el Registro Nacional del Delito de Tortura (Renadet), base con  seis mil 908 expedientes de denuncias de tortura, así como mil 498 reportes de Alerta Amber, creado para “coadyuvar en la búsqueda y localización de niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de sufrir daño grave a su integridad personal, ya sea por ausencia, desaparición, extravío, privación ilegal de la libertad o cualquier otra circunstancia donde se presuma la comisión de un delito ocurrido en territorio nacional”.       

De acuerdo con la respuesta de la FGR al juzgado, también se incluyó la base de datos del Sistema Estratégico de Seguimiento sobre Expresiones Delictivas (SINIED), que contaba con 174 mil 151 registros, plataforma que da seguimiento a los delitos de homicidio doloso, armas de fuego, robo de hidrocarburos, robo a transporte, robo a casa habitación, robo a transeúnte, robo de vehículos, narcotráfico, extorsión y secuestro.

De igual manera se dio cuenta de la plataforma del Sistema Nacional de Información Nominal (Sinin), que “permite el registro e integración de fichas nominales, así como la búsqueda alfanumérica para acelerar la consulta de información, a fin de responder las solicitudes de dictámenes nominales en dactiloscopia forense de manera más ágil y oportuna; es alimentado por peritos de Lofoscopía forense”, sistema que contiene 202 mil 642 registros.

Tras señalar que la numeralia presentada se está constantemente actualizado, la FGR informó en abril del año pasado al juzgado que “en los trabajos de implementación del Banco Nacional de Datos Forenses se prospecta que la próxima interconexión se realice con los registros, base y sistemas” del Registro Nacional de Detenciones, el Registro de Antecedentes Criminales, Registro Nacional de Personas Desparecidas y No Localizadas, el Sistema Automático de Identificación de Locutores y el Sistema de Identificación de Huellas Dactilares.

Tortuguismo burocrático

El 11 de febrero último el juzgado de distrito requirió nuevamente al Centro Federal de Inteligencia Criminal (CFIC) para que aportara información sobre las anteriores bases de datos que se integrarían al BNDF anunciadas en abril de 2023.

En el oficio FGR/AIC/CFIC/OT/0023514/2025, en ausencia del titular del CFIC, Moisés Eduardo Bolaños Bonilla informó que el Registro Nacional de Detenciones ya se había “interconectado” al BNF el 26 de agosto de 2024, pero no ocurre lo mismo con los otros elementos.

En cuanto al Registro de Antecedentes Criminales y el Sistema Automatizado de Huellas Dactilares, el funcionario explicó al juzgado que “están a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y, en ese sentido, se continúa con las gestiones conducentes que permitan el desarrollo de los trabajos de interconexión de los referidos registros y sistemas con el Banco Nacional de Datos Forenses”.

Del Sistema Automático de Identificación de Locutores (ASIS), se agregó que, “al ser administrado por la Fiscalía General de la República, actualmente se llevan a cabo las gestiones pertinentes que permitan el logro de su interconexión con el Banco Nacional de Datos Forenses”.

El funcionario de la FGR apuntó que “las interconexiones pendientes responden al mismo proceso gradual, con la finalidad de atender a los parámetros de información previstos por la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como al ámbito de competencia, necesidades y procesos de cada uno de los entes públicos a cargo de la administración de estos”.

Para César Contreras los restos encontrados en Teuchitlán ejemplifican lo que significa no contar con el BNDF actualizado como debería tenerlo la FGR.
El gran problema –explica– es que hallazgos como el Teuchitlán, en caso de que sea posible obtener ADN de lo restos, deberían poder se procesados y confrontados con una sola base de datos del país de manera inmediata y no depender de tardados procesos burocráticos para devolverles la identidad, como los que se siguen teniendo que llevar a cabo en todo el país.  
Por ello, considera, es importante conocer con claridad la propuesta de la presidenta que se comprometió a presentarla hoy jueves 20 de marzo.

“Si el cambio tiende a quitarle la responsabilidad a la Fiscalía General de la República, nos preocuparía enormemente porque entonces estamos hablando de la fragmentación de responsabilidades que nunca ha funcionado bien en nuestro país y son al final las fiscalías las que tienen en sus manos la información forense de primera mano.

“Es decir, si tenemos 33 fiscalías en la República, que son las que tienen los cuerpos y que saben dónde se encuentran, son ellas las que tienen que tener los registros y la Fiscalía General de la República, como el principal referente dentro de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, tiene que liderar el esfuerzo para decir ‘tráiganme toda esta información, yo la reúno para que todas puedan tener acceso a esta información”, dice.

Para el abogado sería lamentable que se tiraran por la borda las herramientas para al búsqueda e identificación de personas que se estipulan en la ley general, por lo que insiste en estar atentos a la iniciativa que ofreció Claudia Sheinbaum.

“Ya hay un número de registros importantes interconectados en una sola plataforma, es la base del proceso que no se tendría que tirar a la basura, mucho menos porque se trata de esfuerzos de familiares de desaparecidos que dedicaron su labor tanto para la ley como para el litigio en relación con el Banco Nacional de Datos Forenses; ciertamente se ha tardado mucho en lograr lo poco que hay, por lo que lo importante ahora debe ser construir sobre eso”, dice César Contreras.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

No es montaje, afirma colectivo sobre rancho de Jalisco; “no es mi talón de Aquiles”, dice Sheinbaum

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco aseguró, el 20 de marzo de 2025, que no era un montaje, el hallazgo de restos humanos, en las supuestas fosas tipo crematorios dentro de un predio bardeado -de alrededor de 5 mil metros cuadrados-, denominado rancho Izaguirre, que presuntamente era usado como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en la comunidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán.

“La verdad sobre los crematorios de Teuchitlán. Hoy compartimos con ustedes los videos del día del hallazgo de los restos calcinados en Teuchitlán el 5 de Marzo. Queremos dejar claro que estos no son hornos comunes, sino crematorios utilizados para calcinar cuerpos humanos”, señaló la organización no gubernamental, en su cuenta de la red social Facebook, donde también publicó videos que tomaron el día del hallazgo, en los que se observaba cómo extraen los huesos y casquillos enterrados en una de las fosas.

“A diferencia de lo que algunos han dicho, estos crematorios tienen una base de ladrillo y piedra, que claramente se alcanzan a ver y fueron utilizados para calcinar cuerpos. La evidencia es clara y contundente. Durante dieciséis días que han transcurrido, hemos esperado incansablemente para descubrir la verdad. En los últimos quince días, han encontrado cubetas llenas de huesos y restos óseos calcinados por los peritos y personal del [Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses] IJCF”, explicó el colectivo.

“No es un montaje, no es una invención. Es la cruda realidad que hemos encontrado en Teuchitlán. Queremos que la verdad sea conocida y que se haga justicia por las víctimas. Queremos que Fiscalía General de la República [FGR] también tenga esto como antecedente de que así fueron localizados, Cabe destacar que este rancho Tenía muchos años operando y mucho tiempo reclutando personas, saquen sus conclusiones. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”, indicó la ONG.

El mismo día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que el caso del rancho de Teuchitlán, no era un “talón de Aquiles” de su Gobierno y reprochó que el tema hubiera sido utilizado en una “campaña” para atacarla.

La mandataria nacional confió en que la Fiscalía General de la República realizaría una amplia investigación sobre lo ocurrido en el rancho Izaguirre, para rebatir con sustento científico las posturas de los “comentócratas” que criticaban a su Administración.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, le fue planteado que el caso sería un punto vulnerable de su Gobierno, supuestamente impulsado por medios de la ultraderecha.

En respuesta, Sheinbaum Pardo usó la misma referencia y rechazó que se tratara de una situación de flanco débil, ya que, según dijo, que el problema requería atención seria y comprometida por parte del Estado.

“A ver, yo no considero que sea ni talón de Aquiles, ni talón de otro tipo”, afirmó la presidenta, para luego aseverar que su Gobierno estaba dando continuidad a las búsquedas que inició la Administración de Andrés Manuel López Obrador.

La mandataria nacional explicó que los números de desaparecidos provenía de distintas fuentes. Por un lado, las carpetas de investigación de la FGR y, por otro, diversos reportes ciudadanos que podían no contar con información completa. En este sentido, se comprometió a presentar un informe actualizado para clarificar las cifras oficiales.

Asimismo, Sheinbaum Pardo cuestionó la falta de información clara en la cobertura mediática del caso Teuchitlán y acusó la difusión de reportes sin sustento. También reprochó que ciertos sectores, según ella, buscaban manipular la información para generar percepciones erróneas sobre la situación de seguridad en el país.

Sin embargo, la presidenta garantizó que su Administración continuaría informando de manera transparente y ejerciendo su derecho de réplica frente a cualquier señalamiento. Reiteró que se buscaría fortalecer las políticas de búsqueda, atención a víctimas y combate a la impunidad, con apego a la verdad y a la justicia.

“El caso de este sitio que se encontró, que sin la información suficiente, ya vino, pues una ‘información’, y una supuesta crítica al Gobierno, porque la verdad es que tampoco es que tenga mucho impacto, no, y la campaña de nuevo de “NarcoPresidente”, que ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Pues nada, pero bueno”, enfatizó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“No conocía lo que iba a presentar el Fiscal General de la República, ayer lo vi con todo cuidado, y si se fijan, él dice: en qué condiciones vamos a recibir el caso, porque es muy importante, no es nada más que la Fiscalía General de la República atraiga una investigación, sino que la gente conozca cómo va a atraer esa investigación, a partir de qué información se dio, porque este caso viene desde septiembre del año pasado, que por primera vez se entró a este predio, entonces el Fiscal lo que dijo es: ‘bueno, qué hizo la fiscalía estatal’ y entonces a la fecha, y como reciben ellos, el caso”, comentó.

“Y al mismo tiempo, la apertura que va a haber el día de hoy para conocer el lugar, que también es importante a los medios alternativos y medios de comunicación, para que se pueda conocer el lugar y que también se vea que es lo que hay en el sitio, y a partir de ahí, una investigación profunda, para saber si hay, hubo personas, si hubo homicidios, cosas que se han dicho los medios, comentócratas, pero que haya evidencia científica, cualquier investigación requiere evidencia científica, entonces es el segundo caso, y estoy segura que el Fiscal General, pues va a hacer una buena investigación y hasta donde se pueda decir pues que había en ese predio”, dijo.

Un día antes, Salvador González de los Santos, titular de la Fiscalía del Estado de Jalisco, reiteró que las autoridades locales colaborarían con la FGR en las pesquisas en torno al hallazgo de un campo de adiestramiento y exterminio en el rancho Izaguirre, además de que anunció que el gobernador Jesús Pablo Lemus Navarro propondría una Comisión de la Verdad.

“El gobernador propone que en conjunto con el Gobierno Federal se instale una Comisión de la Verdad, a fin de dar certeza y confianza en los resultados de las investigaciones, en la que participen madres buscadoras, colectivos, organismos internacionales, universidades, organismos de derechos humanos y observadores. En el caso del rancho Izaguirre, nadie se lava las manos. En Jalisco, queremos que se conozca la verdad”, señaló González de los Santos, en un video publicado en su cuenta de la red social X.

El titular de la Fiscalía jalisciense dijo que en acuerdo con el gobernador se determinó que el 19 de marzo de 2025 se entregaría oficialmente todo el expediente del caso Teuchitlán a la Delegación de la FGR en dicha entidad, para que el asunto fuera atraído por la institución de procuración de justicia federal.

“En dicho expediente consta que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversos actos de investigación para avanzar en este caso, por lo que hay 10 personas en prisión”, enfatizó González de los Santos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“¿Por qué se burla el gobierno?”: colectivos denuncian montaje en visita al rancho Izaguirre en Jalisco

La visita propuesta por el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, al rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, para medios de comunicación y colectivos de buscadoras de personas desaparecidas, resultó ser un montaje, con drones sobrevolando el área, un escenario criminal contaminado y la ausencia de evidencias clave.

Seis autobuses trasladaron a periodistas y familiares de desaparecidos desde las instalaciones de la Fiscalía Estatal y la Delegación de la Fiscalía General de la República, en Guadalajara, hasta el rancho, utilizado presuntamente como un campo de adiestramiento criminal.

La logística establecía que camionetas tipo van trasladarían a grupos de 20 personas desde un punto en la brecha hasta el rancho para evitar la saturación de vehículos. Sin embargo, la falta de organización, el descuido en la atención y el inclemente calor desataron la indignación de las madres buscadoras, quienes, acompañadas por reporteros, rompieron el cerco policial y caminaron casi un kilómetro por el polvoriento camino hasta el sitio.

Una vez dentro, no hubo guías ni explicaciones por parte de las autoridades. El lugar solo mostraba algunas áreas acordonadas, pequeños hoyos en el suelo y banderillas con la leyenda “Evidencia. No tocar”, sin ningún hallazgo significativo a la vista.

Los colectivos y periodistas, lejos de encontrar respuestas, se sintieron burlados por las autoridades.

“¿Por qué se burla el gobierno?”, cuestionaron las activistas, evidenciando su frustración ante un acto que, en lugar de aportar claridad, solo aumentó la incertidumbre sobre la búsqueda de sus seres queridos.

En el rancho Izaguirre, miembros del colectivo Guerreros Buscadores localizaron 493 prendas de vestir, 400 pares de calzado y restos óseos. Estos artículos y huesos presuntamente pertenecían a personas desaparecidas en México, quienes habrían sido reclutadas con falsas promesas de trabajo para luego ser obligadas a formar parte de células delictivas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rancho Izaguirre: Los silencios de la complicidad

El Fiscal Alejandro Gertz Manero se sorprende que ninguna autoridad se haya dado cuenta de lo que ocurría en el rancho Izaguirre. Lo cierto es que todos guardaron un silencio cómplice, hasta el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo Gobierno ahora está en entredicho por presuntas ligas criminales que se investigan en Estados Unidos.

Después de escuchar el informe del fiscal, Alejandro Gertz Manero, respecto del rancho Izaguirre –zona de exterminio y fosario del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) –el caso actualmente parece más plagado de confusiones que de certezas; el funcionario negó que haya sido zona de muerte y también la existencia de hornos crematorios, afirmaciones que siguen sosteniendo las madres buscadoras que hallaron las escandalosas evidencias que ya le dieron la vuelta al mundo.

Gertz Manero responsabilizó de omisiones a la Fiscalía de Jalisco, en la que desfilaron dos funcionarios en los últimos seis años, entre ellos, Octavio Solís, quien renunció al cargo aduciendo temas de salud y dejó casos pendientes y otros archivados, como el asesinato de Aristóteles Sandoval –cuyo expediente fue cerrado sin que se esclareciera quien ordenó su muerte –y miles de carpetas inconclusas con investigaciones por desapariciones y fosas clandestinas.

Lo sustituyó Luis Joaquín Méndez Ruiz, quien concluyó su gestión en diciembre de 2024, tras finalizar el Gobierno de Enrique Alfaro, acusado públicamente de proteger las actividades del CJNG en esa entidad que ocupa el primer lugar en desapariciones y delitos de lesa humanidad.

El fiscal Gertz Manero, en su conferencia del miércoles 19, dijo que el racho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue explorado en 2024 por la Fiscalía estatal y acusó a esa dependencia de múltiples omisiones, pues no encontró las evidencias que sí hallaron los colectivos jaliscienses que entraron el predio a excavar, incluso con varillas, y pudieron desenterrar ropa, zapatos, cachuchas, entre otras evidencias, con las que las madres buscadoras concluyeron que ese lugar era zona de exterminio, pues dijeron que había huesos calcinados y hasta hornos, evidencias irrefutables, según los colectivos, que ahora la FGR minimiza al considerarlas como elementos insuficientes.

Esto último le dio la vuelta al mundo como escándalo informativo, pues hasta ahora nadie en México había hablado de campos de exterminio, sino de fosas clandestinas del crimen organizado. Cuando el término “campo de exterminio” fue utilizado por las madres buscadoras, el escándalo alcanzó niveles internacionales, más todavía, por las omisiones y el silencio de las autoridades que, pese a tener conocimiento de las actividades criminales en el rancho Izaguirre, prefirieron ocultarlas.

El Fiscal General –que ahora sí se le ve muy activo y no en el ostracismo como ocurrió en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador –destacó al menos 13 omisiones en las indagatorias que realizó en el predio la Fiscalía de Jalisco en septiembre de 2024, cuando el rancho fue descubierto por efectivos de la Guardia Nacional.

Dijo, enfático, que hasta que la Fiscalía jalisciense haga entrega de un peritaje definitivo sobre el predio y todas sus actuaciones vinculadas con el caso, la FGR no dirigirá las investigaciones de este asunto.

Lo expresó con estas palabras. “Este es un asunto muy importante y lo tenemos que manejar con mucha seriedad. A partir del momento en que tengamos indicios suficientes para establecer delitos de carácter federal, nos vamos a hacer responsables de esta investigación y todos sus resultados".

Gertz Manero lamentó el silencio de las autoridades de Jalisco sobre el caso –¿sólo las de Jalisco? --inaudito que nadie se haya dado cuenta – dijo -- pero nada contó respecto al silencio de la Federación, pues tanto la Fiscalía a su cargo como la Secretaría de Gobernación debieron tener información del caso por la existencia de evidencias de carácter federal, como las operaciones del CJNG en ese lugar de exterminio, entrenamiento de sicarios y entierros clandestinos.

Tras la conferencia del Fiscal Gertz, el Centro Pro se pronunció al respecto. Expuso en redes sociales que el informe presentado por el funcionario “es pobre” y cuestionó que la reforma al Poder Judicial no haya incluido otra para las fiscalías, donde también impera la corrupción.

“El análisis de la FGR es pobre”, reitera el centro de Derechos Humanos; carece de análisis de contexto (y) uso intensivo de tecnología, soslayando que la federación es clara al subyacer evidentemente delincuencia organizada. Es lamentable también que el tono que privó no haya sido de la solemnidad y empatía que ameritaba el caso”.

Y añade contundente: “Preocupa que la investigación Federal que eventualmente podría realizarse –pues la atracción aún no se confirma –lleve al sesgo de acotar el hallazgo al de un campo de entrenamiento, únicamente. Todas las hipótesis deben explorarse, incorporando la información contextual disponible”.

Breve historia del rancho Izaguirre

Las autoridades de Jalisco y el Fiscal Alejandro Gertz Manero aún no saben quién es el dueño del rancho Izaguirre. Algunos datos consultados con fuentes policiacas sostienen el predio fue comprado por el CJNG a la fuerza, ya que en 2012 despojaron al propietario pagándole “una ganga” por la hectárea. Y, después, los sicarios y reclutadores del grupo criminal empezaron a explotarlo como centro de entrenamiento, exterminio y cementerio.

Usada como puñal, la amenaza de los criminales dobló al dueño, impotente ante el crimen. Le dijeron que si no vendía se llevarían a su hija, la menor en brazos de un matón que apuntaba con su arma a la cabeza de la indefensa. Acorralado, el ranchero aceptó contra su voluntad, atenazado por la rabia contenida o el miedo paralizante. Lo extraño de todo esto es que, siendo un dato de primer orden, la Fiscalía de Jalisco no investigó quien era entonces el dueño del rancho o quienes han sido los propietarios de ese predio de origen ejidal.

En el año 2012, el Gobernador de Jalisco era Aristóteles Sandoval, ligado al cártel de Sinaloa, primero, y al CJNG, después. Sandoval gobernó otorgando prebendas, protección y entregando el territorio completo a sus socios, encabezados por Nemesio Oseguera, “El Mencho”, con quien el entonces mandatario habría tenido diferencias en las postrimerías de su gobierno por la entrega de “El Menchito” a las autoridades de Estados Unidos, donde ya fue sentenciado a cadena perpetua. Otro dato apunta a que Sandoval se negó a pagar una cuenta pendiente al cierre de su Gobierno.

Ese hecho –“El Menchito” fue capturado y encarcelado en Jalisco y luego extraditado –no se lo perdonó “El Mencho” al entonces mandatario y se asegura que por esa razón ordenó que lo asesinaran. La investigación la encubrió Enrique Alfaro, otro de los que otorgó protección al CJNG, pues cerró la carpeta del caso sin dar con el autor intelectual ni el móvil del crimen. Luego, el fiscal renunció aduciendo problemas de salud.

Más allá de las omisiones de la Fiscalía Estatal de Jalisco, lo cierto es que el CJNG despojó al dueño original de su rancho. Se asegura que los hombres armados del CJNG arribaron a La Estanzuela, donde se ubica el predio; arribaron después a la casa del dueño, que en ese momento estaba con su hija adolescente y su esposa, y entraron a la fuerza. Uno de los sicarios tomó a la niña y amagó con hacerle daño, mientras que sus acompañantes, una docena por lo menos, presionaron al padre para que les vendiera el rancho en ese momento.

Poco después de consumarse el despojo comenzó la construcción de la barda en los 10 mil metros cuadrados del lugar. Se asegura que en ese terreno debe haber por lo menos mil 500 personas sepultadas. Antes de asesinarlas habrían sido entrenadas, utilizadas como sicarios, sepultureros de compañeros suyos y hasta de vigilantes de los hornos crematorios que, de acuerdo con los colectivos, operaban en el sitio, lo que las autoridades han negado, según afirman, por falta de evidencias.

En su reciente edición, la revista Emeequis documentó la historia del predio, el origen del dueño, cuyo nombre omitieron, y los pormenores del despojo con testimonios de los lugareños, quienes fueron testigos de ese hecho.

Sostiene la publicación que entre 2014 y 2015 (en pleno gobierno de Aristóteles Sandoval) se registró la construcción de algunas de las edificaciones en el rancho. Pero lo sorpresivo es que, tiempo después, particulares cambiaron el régimen de la propiedad: pasó de ser ejidal a privada, y se registró en el Catastro municipal sin los documentos correspondientes. Esto exhibe que un personaje con poder e influencias de Jalisco ordenó tales gestiones y se ejecutaron al pie de la letra.

En los años posteriores, el rancho Izaguirre se convirtió en un lugar acondicionado para la tortura, el castigo y el exterminio. También se usó como cementerio clandestino, rodeado del silencio oficial y también por el de los pobladores, quienes a pesar de que sabían –y saben -- lo que ahí ocurría preferían callar. Temían ser abatidos por los sicarios del CJNG que, además, tenían compradas a las autoridades.

Tras el escándalo derivado del hallazgo de evidencias humanas –osamentas calcinadas, ropa, zapatos y hasta cartas de despedida –llamó la atención la aparición de un video, el martes 18, un día antes de la conferencia del Fiscal Alejandro Gertz Manero, en la que un grupo armado que dijo ser el CJNG acusó a los colectivos, confirmados por madres buscadoras, de señalarlos falsamente de la desaparición y muerte de sus familiares.

En un discurso cargado hacia el oficialismo –eso es bastante raro en los mensajes del CJNG –acusaron a los colectivos de mentir, pues aseguraron que el CJNG no es propietario del rancho Izaguirre ni lo usó como zona para asesinar a jóvenes reclutados por ellos.

En el video sostienen – cabe destacar lo bien producido que está, con un audio perfecto y el hombre que habla muestra una dicción exacta, no propia de un criminal –que el CJNG no opera en esa zona desde hace mucho tiempo y se desligan de toda responsabilidad respecto de lo que haya ocurrido en ese lugar. Llama poderosamente la atención el tono oficialista del documento visual y la carga acusadora, descalificativa para las madres buscadores, quienes se abocaron a rastrear a sus familiares en ese lugar a raíz de información que les filtraron algunos sobrevivientes; y por esa razón fue que descubrieron el rancho con toda la evidencia hasta ahora mostrada de haber sido usado como campo de exterminio.

No obstante que el Gobierno de Claudia Sheinbaum sostiene que está en abierta lucha contra los cárteles –para evitar los aranceles de Trump –lo curioso es que no haya habido ningún pronunciamiento oficial sobre el comunicado que emitió el grupo criminal que dijo ser el CJNG. Tampoco existe evidencia, hasta ahora, de quien grabó el video ni el lugar donde se realizó la producción en blanco y negro. Seguramente el autor es un avezado cineasta.

Reclutamiento de jóvenes

En esta misma semana, la Secretaría de Gobernación, cargo de Rosa Icela Rodríguez, reconoció que el CJNG sigue realizando reclutamiento de jóvenes.

Según el modus operandis del CJNG dichas personas son enganchadas con ofertas de trabajo bien remuneradas y, luego, los entrena y utiliza en labores de halconeo, sicariato, venta de droga, “enganche” de candidatos al crimen organizado y hasta para entrenar a nuevos miembros del cártel, toda una empresa que parece dar más empleo que el Gobierno y la Iniciativa Privada.

El CJNG se ha caracterizado por realizar esta labor desde hace más de una década, usando, entre otros medios, las redes sociales, entre ellas, Facebook, una de las más socorridas para tales fines.

Y todo indica que han tenido mucho éxito con esta modalidad de contratación, pues de acuerdo con informes de la DEA, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el CJNG fue el que más creció en el país tanto en apertura de actividades delictivas como en control territorial. De esta manera, la DEA le quitó ese mérito al cártel de Sinaloa, a quien por cierto relacionan con el expresidente y con muchos miembros distinguidos del partido guinda.

Desde que tomó posesión como Presidente, en 2018, López Obrador ejecutó una política anticrimen que dio prioridad a la atención de lo que él mismo llamó “la atención de las causas” que derivan en criminalidad. De ahí surgió la frase --por cierto ya está muy choteada pero exhibe los tropiezos del exmandatario –de “abrazos y no balazos”, pues decía que la violencia no se combate con violencia.

Su estrategia resultó fallida y también terminaron en fracaso los programas sociales enfocados a la atención de los jóvenes (becas, Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros) con lo que ofreció combatir al crimen evitando que los cárteles engancharan a la juventud.

Lo cierto es que hoy debemos preguntarnos por qué en seis años no hubo resultados con esos programas dedicados al rescate de los jóvenes; por qué se gastaron miles de millones de pesos y el crimen organizado continuó reclutando a sus nuevos sicarios --halcones y matones --. Para el gobierno, los programas sociales se aplicaron con honestidad, pero llama la atención la falta de resultados y el boyante crecimiento del crimen y del reclutamiento de jóvenes.

Más bien tendríamos que preguntarnos si los fondos de esos programas se dispersaron para atender a la juventud en riesgo de caer en las garras del crimen o terminaron siendo usados como programa clientelar, jugoso negocio del régimen que se propuso combatir la corrupción barriendo las escaleras de arriba hacia abajo y hablando con la verdad.

Con el caso del rancho Izaguirre, la expansión del CJNG y del crimen organizado por todo el país, el régimen de López Obrador ya está en entredicho, más aún, con el ruido que prima por doquier en el sentido de que en Estados Unidos ya existe hasta un presunto expediente que lo mismo lo ligaría a la protección del crimen organizado que con la atroz corrupción que nunca combatió.

En el caso del campo de exterminio de Jalisco, hasta López Obrador guardó silencio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: RICARDO RAVELO.

Sheinbaum afirma que su Gobierno hace lo correcto para atender tema de desapariciones

La Presidenta de México defendió las acciones que implementa su Gobierno para atender la crisis de personas desaparecidas que hay en México, y afirmó que ella y la Administración que encabeza no es como la del PRIAN y se dará seguimiento a todos los casos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este jueves, al hablar sobre el fortalecimiento de los mecanismos y las leyes para la búsqueda de personas desaparecidas, que su Gobierno es diferente al del PRIAN y que tiene confianza en que tomarán las decisiones correctas en la materia.


"Vamos a seguir haciendo nuestro trabajo. Yo no tengo ninguna duda de que estamos haciendo lo correcto, y eso es lo que nos da la tranquilidad. Por su puesto de que atendemos todo y estamos en todo. Pero en el sentido de que no somos el Gobierno del neoliberalismo, no somos el PRIAN. No, no somos el PRIAN. Nosotros nos comprometimos a no mentir, a no robar y a no traicionar al pueblo. Así hasta el último día de mi mandato", expresó.
Desde su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la mandataria federal aseguró que confía que la Fiscalía General de la República (FGR) hará una investigación sólida y con evidencia científica respecto al rancho Izaguirre de Jalisco, lugar catalogado por colectivos de búsqueda como un campo de extermino, pues en dicho predio habrían sido cremadas un número todavía indeterminado de personas desaparecidas, posiblemente reclutadas a la fuerza por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En ese sentido, la jefa del Ejecutivo Federal dio a conocer que el próximo lunes se presentarán las nuevas reformas en materia de desaparición, pues la Consejería Jurídica sigue trabajando en ellas. Sin embargo, ante una pregunta de la prensa, Sheinbaum aprovechó para comentar sobre la importancia de dar atención a las víctimas y, por otro lado, la "campaña" de la oposición que ha comenzado a instrumentalizar los hechos de Jalisco para golpear a su Administración.

"Hay un tema relacionado con la desaparición de personas en nuestro país. La magnitud de este problema, la atención que debe dar el Estado mexicano a este problema hay que tomarlo seriamente, con la verdad, sin esconder absolutamente nada. ¿Qué problema ha habido en nuestro país? Para empezar, el número de personas desaparecidas o no localizadas. En el sexenio del Presidente [Andrés Manuel] López Obrador se hizo una búsqueda intensa y se llegó a un número, y nosotros estamos dando seguimiento", comentó.

"Es importante que se sepa que el número de personas desaparecidas. Hay una parte [de los registros] que viene de carpetas de investigación, es decir, de la Fiscalía, y hay otra parte que viene de otros reportes, y eso es importante que la gente lo conozca, porque en el caso de otros reportes no necesariamente hay toda la información y eso es algo que vamos a presentar muy pronto. Pero tenemos que decir la verdad: cuántas personas desaparecidas existen [registradas] en la plataforma de la Comisión Nacional de Búsqueda y cuál es el origen de la información", adelantó la Presidenta.


Sobre las familias buscadoras, Sheinbaum Pardo aseguró que en su Gobierno siempre habrá cercanía y atención a las víctimas. "Eso hay que afrontarlo, revisarlo, atenderlo, desde la prevención hasta dar con la verdad, y que se haga justicia y que se encuentre a las personas, por eso en una carpeta de investigación hasta que no se encuentre a una persona desaparecida no se cierra. Tiene que haber trabajo por parte del Estado", añadió.

Posteriormente, la mandataria abordó el uso que ha dado la oposición al caso particular de Jalisco. "Sin la información suficiente ya vino una supuesta crítica al Gobierno, porque la verdad es que no tienen mucho impacto. Y la campaña, de nuevo, de narcopresidenta, que qué tiene que ver una cosa con la otra", explicó.

"Ya sabemos quiénes son", subrayó Sheinbaum, e insistió en que es su responsabilidad decir la verdad, pero también que haber derecho de réplica ante las mentiras de la oposición.
"Tomamos en serio el tema de la desaparición. Que salga a la verdad el tema de Jalisco y de este predio en particular, sin esconder nada y el deslinde de responsabilidades", finalizó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.