Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Peso mexicano retrocede a niveles no vistos en dos semanas

La bolsa mexicana descendía el jueves debido a preocupaciones sobre una escalada de la situación entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

El peso mexicano se depreciaba el jueves, alcanzando sus peores niveles desde inicios de junio, debido a preocupaciones sobre una escalada de las hostilidades entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

La moneda nacional cotizaba en 19.0552 por dólar, con una pérdida de un 0.31%, aunque más temprano llegó a debilitarse hasta 19.1190 unidades, en una sesión que se anticipaba de pocos negocios debido a un feriado estadounidense.

“Prevemos que la presión ascendente prevalezca, la superación del promedio exponencial de 21 días en 19.15 fortalecerá la depreciación”, dijo Grupo Financiero Banorte, en una nota de análisis.

La firma agregó que el movimiento de la divisa encontraba un soporte en 19.27 por dólar, mientras que la resistencia se ubicaba en 18.94 unidades.

A nivel local, la jornada estaba marcada por la publicación de cifras que anticipan una disminución interanual del 0.3% de la actividad económica en mayo. Contra el mes anterior, habría avanzado un 0.1%.

Bolsa Mexicana cae por preocupaciones sobre Medio Oriente

La bolsa mexicana descendía el jueves debido a preocupaciones sobre una escalada de la situación entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

El índice accionario líder S&P/BMV IPC bajaba un 0.32% a 56,545.36 puntos, en una sesión que se anticipaba de pocos negocios debido a un feriado estadounidense.

Los títulos del minero Grupo México encabezaban el declive, con un 1.89% menos a 106.79 pesos, seguidos por los de la concesionaria de autopistas Pinfra, que restaban un 1.94% a 213.66 pesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La tensión México-EU no pega: El dólar cae a niveles de agosto 2024, debajo de 18.90

"Siguen las inversiones en México, sigue la confianza. No es por nada, pero hoy el peso está abajo de 19: 18.98", dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al inicio de su conferencia de prensa matutina de este miércoles.

El peso mexicano mostró esta mañana su fortaleza frente a la moneda estadounidense, en momentos de tensión política entre los gobiernos de ambos países. El dólar se cotiza abajo de los 18.90 pesos coincidentemente con el anuncio del Presidente Donald Trump de que habría ya un acuerdo comercial con China.

La fortaleza en la divisa mexicana muestra, también, que la economía se ha separado de la política en términos de la relación binacional.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, reconoció a noche que Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no alentó las protestas violentas registradas en varias ciudades de Estados Unidos (EU), tal como había asegurado por la tarde Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Trump. Por el contrario, dijo, condenó estos hechos.

Las tensiones entre Estados Unidos y México se dispararon cuando Noem declarara desde el Despacho Oval de la Casa Blanca que la Presidenta Sheinbaum había alentado las protestas de migrantes y latinos en Los Ángeles, las cuales se han extendido a decenas de ciudades, algo que fue desmentido casi de inmediato por la mandataria mexicana.

Y hoy mismo, como desviando hacia otro punto las miradas, Trump declaró que el acuerdo comercial con China “está cerrado”, horas después de que Estados Unidos y China acordaran revertir algunas de las medidas punitivas que habían tomado contra sus respectivas economías y retomar la tregua comercial alcanzada en mayo. Tras dos días de maratonianas negociaciones en Londres, se esperaba que los altos funcionarios económicos de Estados Unidos y China presentaran el nuevo “acuerdo marco” a Trump y al máximo líder chino, Xi Jinping, para su aprobación final.

El acuerdo, cuyos detalles completos no se dieron a conocer de inmediato, busca restablecer la relación a los términos alcanzados por Estados Unidos y China en Suiza el mes pasado. Dicho acuerdo fracasó en las últimas semanas, después de que China continuara restringiendo los envíos de valiosos minerales de tierras raras e imanes que necesitan los fabricantes estadounidenses.

En una publicación en Truth Social, afirmó que China se había comprometido a suministrar a Estados Unidos imanes y minerales de tierras raras. Aseguró que los estudiantes chinos seguirían teniendo acceso a las universidades estadounidenses.

Pero al mismo tiempo, Trump enfrenta un levantamiento en casa.


Ciudades de todo Estados Unidos anunciaron una nueva ronda de protestas migratorias este miércoles, después de que la Alcaldesa de Los Ángeles impusiera un toque de queda nocturno en el centro y el Gobernador de California, Gavin Newsom, culpara a Trump de los disturbios que comenzaron el viernes.

El toque de queda trajo tranquilidad al centro de Los Ángeles, donde cinco días de protestas por las redadas federales de inmigración se han tornado ocasionalmente violentas. Sin embargo, la tensión se mantuvo alta después de que el ejército estadounidense anunciara que 700 marines se unirían a las tropas de la Guardia Nacional. Una portavoz del Comando Norte del ejército estadounidense reveló que los marines ayudarían a proteger la propiedad y el personal federal, incluidos los agentes de inmigración.

Aunque su Administración intensificó la respuesta militar, Trump sugirió el martes que las protestas en Los Ángeles estaban disminuyendo y se atribuyó el mérito. “Con lo que hice, detuve la violencia en Los Ángeles”, declaró en el Despacho Oval. El Gobernador de California contraatacó en un discurso televisado a nivel nacional que parecía destinado a ser escuchado mucho más allá del estado. Newsom, demócrata, advirtió que el despliegue de casi cinco mil efectivos de la Guardia Nacional y la Infantería de Marina por parte de Trump en Los Ángeles, en contra de las recomendaciones de las autoridades estatales, era un “abuso descarado de poder” y alertó sobre un “momento peligroso” para la democracia estadounidense.


“California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí”, dijo Newsom. “Otros estados son los siguientes. La democracia es lo siguiente”.
El martes, quinto día de disturbios por las redadas de inmigración, las protestas que comenzaron en Los Ángeles crecieron en tamaño e intensidad en todo el país. Algunos manifestantes en el centro de Chicago lanzaron botellas de agua a los agentes de policía y vandalizaron al menos dos vehículos. En Nueva York, los agentes realizaron docenas de arrestos cerca de edificios federales en el Bajo Manhattan, según informó la Policía. En Atlanta, utilizaron agentes químicos y fuerza física para expulsar a varias docenas de manifestantes de su puesto en una carretera.

Se planearon más protestas en varias ciudades el miércoles, incluyendo Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York, Minneapolis, San Antonio y Seattle. Algunos organizadores afirmaron que las manifestaciones locales de esta semana fueron el preludio de las nacionales previstas para el sábado contra Trump y un inusual desfile militar en Washington, D.C.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El peso resiste nuevo golpe arancelario de Trump; la moneda de EU cae a nivel de 2024

El aumento de los aranceles al acero y el aluminio ha encendido las alarmas entre fabricantes de automóviles, fabricantes de aviones, constructores de viviendas, perforadores petroleros, y otras empresas que dependen de la compra de metales.

Los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio se duplicaron este miércoles. El Presidente Donald Trump aumentó estos gravámenes sobre los metales extranjeros porque cree que ayudará a revitalizar las acereras y fundiciones de aluminio estadounidenses. Los economistas no están tan seguros de que eso vaya a suceder o si sucede, que compense el daño provocado por esta jugada aparentemente sin sentido.

La Casa Blanca calificó el aumento de los aranceles, que subió del 25 por ciento al ​​50 por ciento justo después de la medianoche, como una medida para abordar las “prácticas comerciales que socavan la seguridad nacional”. El peso mexicano resistió bien el anuncio tanto ayer como esta mañana. De hecho, bastante bien. El dólar estadounidense ya está en niveles de septiembre de 2024 y parece buscar como nueva banda los 18 pesos por unidad.

Según Investing.com, una plataforma especializada en información financiera, la moneda nacional arrancó la sesión del miércoles con un "avance frente al dólar estadounidense, el cual se debilita en el mercado internacional".
"El tipo de cambio hoy, de dólar a peso mexicano, se ubicaba en las 19.19 unidades alrededor de las 07:30 horas, tiempo de la Ciudad de México, con lo que la divisa local mostraba una apreciación de 0.18 por ciento, de acuerdo con los datos en tiempo real de Investing.com. De esta forma, la divisa local revierte las pérdidas de la jornada previa en la que registró una depreciación de 0.1 por ciento", reportó el periodista Julio Sánchez Onofre en un texto.
Los aranceles se anunciaron durante la visita de Trump a una acerera estadounidense la semana pasada y parecen tener como objetivo congraciarse con los trabajadores y la industria siderúrgica, incluyendo a los de estados clave como Pensilvania, donde tiene su sede U.S. Steel, una de las gigantes de acero en Estados Unidos.

Pero el aumento de los gravámenes ya ha irritado a aliados cercanos que venden metal a Estados Unidos, como Canadá y Europa. La misma Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que la decisión era injusta.


“Es una medida que consideramos injusta. Es una medida para todo el mundo, no sólo para México. A todos los países del mundo se eleva el arancel, con excepción de Gran Bretaña que se queda en 25 por ciento, tienen ahora un arancel del 50 por ciento para todo el acero y el aluminio que se exporta a Estados Unidos”, declaró.
La decisión de Trump ha alertado a fabricantes de automóviles, fabricantes de aviones, constructores de viviendas, perforadores petroleros y otras empresas que dependen de la compra de metales. En una orden ejecutiva, Trump afirmó que el aumento de los aranceles “contrarrestaría de manera más efectiva a los países extranjeros que continúan descargando acero y aluminio excedentes a bajo precio en el mercado estadounidense, socavando así la competitividad de las industrias del acero y el aluminio de Estados Unidos”.

Un análisis económico publicado por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (U.S. International Trade Commission), citado por The New York Times esta mañana, sugirió que si bien los aranceles al acero y al aluminio impuestos durante el primer mandato de Trump beneficiaron a los productores estadounidenses, perjudicaron la economía en general al elevar los precios en muchas otras industrias, incluida la automotriz.


“Sindicatos estadounidenses y grandes empresas como Cleveland-Cliffs y U.S. Steel, que cuentan con importantes redes de cabildeo, han argumentado que los aranceles son necesarios para mantener su actividad. Tras años de dificultades financieras, U.S. Steel acordó a finales de 2023 ser adquirida por Nippon Steel de Japón, aunque Trump tendrá la última palabra sobre si la fusión se concreta”, dijo el diario.
El Times también cita que los gobiernos extranjeros se han mostrado indignados ante la idea de que sus exportaciones de acero representen una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, en parte porque la demanda estadounidense de estos metales supera con creces la capacidad actual del país para producirlos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso cede ante cautela de los inversionistas y en espera del proyecto fiscal de Trump

La moneda venía de marcar un nuevo mínimo en el año, y ahora, como suele pasar después de una racha positiva, llegó el momento de la corrección.

El peso mexicano arrancó la jornada de este 21 de mayo con el pie izquierdo. Registra una depreciación de 0.31% y se cotiza en alrededor de 19.33 pesos por dólar, según datos de Bloomberg. 

La moneda venía de marcar un nuevo mínimo en el año, y ahora, como suele pasar después de una racha positiva, llegó el momento de la corrección.

“La depreciación del peso se debe a una corrección, luego de que en la sesión de ayer el tipo de cambio alcanzó un nuevo mínimo en el año, lo que ha elevado la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias”, explicó Banco Base en su análisis matutino. 

Es decir, ante la sospecha de que el peso no pueda sostener por mucho tiempo ese nivel tan fuerte, varios inversionistas decidieron adelantarse y protegerse, comprando dólares y contratando seguros contra una posible subida en el tipo de cambio.

Pero además de este ajuste técnico, hay otro tema que mantiene atentos a los mercados, que es el debate en Estados Unidos sobre un nuevo paquete fiscal, bautizado como The One, Big Beautiful Bill.

Este proyecto comenzó a discutirse el martes por la noche en el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes y podría traer cambios importantes en el sistema tributario estadounidense, lo que a su vez influye en las decisiones de inversión y en el ánimo de los mercados.

De hecho, el propio líder republicano de la Cámara, Mike Johnson, reveló que ya alcanzaron un acuerdo clave dentro de su bancada.

“En las últimas horas han alcanzado un acuerdo para aumentar las deducciones de impuestos estatales y locales de 10,000 dólares a 40,000 durante un periodo de 10 años”, sostuvo el análisis.

Se espera que en las próximas horas terminen de pulir los detalles del proyecto y que este sea sometido a votación tanto en el Comité de Reglas como en el pleno de la Cámara antes de que termine la semana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

El peso se aprecia levemente tras cifras laborales de Estados Unidos

Durante la jornada, se prevé que el tipo de cambio oscile entre un máximo de 19.7026 y un mínimo de 19.5487 pesos por billete verde.

El peso mexicano inició la sesión de este 2 de mayo con una ligera apreciación de 0.03%, cotizando alrededor de 19.60 pesos por dólar, según datos de Bloomberg. Esto en un entorno en que cualquier señal de la economía estadounidense puede cambiarlo y en respuesta a la publicación de datos clave del mercado laboral en Estados Unidos. 

Durante la jornada, se prevé que el tipo de cambio oscile entre un máximo de 19.7026 y un mínimo de 19.5487 pesos por billete verde.

De acuerdo con Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex Grupo Financiero, el peso se vio beneficiado por las cifras de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que ayudaron a calmar los temores sobre un posible freno económico que pudiera contagiarse a México. 

“El peso mexicano revierte su retroceso matutino y se posiciona en el 16° lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores ganancias frente al dólar”, señaló Quiroz. 

Por su parte, el equipo de análisis de Banco Base también apuntó que el desempeño de la moneda mexicana fue impulsado por la sorpresa positiva en los datos de empleo de abril en Estados Unidos, lo que permitió al peso borrar sus pérdidas iniciales. 

El informe laboral mostró que se generaron 177 mil nuevos empleos en abril, de acuerdo con la encuesta a establecimientos, una cifra superior a la expectativa del mercado, que anticipaba 132 mil nuevas plazas. 

“Cabe recordar que la publicación de indicadores económicos en general positivos para Estados Unidos, ayuda a reducir la aversión al riesgo respecto a México, pues ambas economías están estrechamente relacionadas a través de las exportaciones y remesas”, expuso Banco Base. 

Materias primas

En tanto, en el mercado de materias primas, el precio del oro muestra un ligero avance de 0.12%, luego de acumular una caída de 3.13% en las tres sesiones previas.  

“Con esto, el precio del oro cotiza esta mañana en 3,243.16 dólares por onza. La debilidad del precio del oro se debe a la especulación de que podrían darse negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y China para moderar la guerra comercial”, señaló Banco Base.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

El día después del anuncio de aranceles, el dólar cae de 20 pesos y navega en los 19

A las 7:15 de la mañana de hoy, el dólar se cotizaba a 19.70 pesos, y se encontraba buscando un nuevo piso. Es previsible que, si Trump no cambia sus planes, la moneda estadounidense siga bajando.

El peso mexicano se fortalece este jueves, un día después de que el Presidente de Estados Unidos anunciara un arancel universal de 10 por ciento y distintas tasas de impuestos –que dependen de cada país–, las llamadas tarifas recíprocas, que afectan a aliados y no aliados de Donald Trump. México y Canadá, los más amenazados, exentos de ambos impuestos.

Este jueves, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentará el programa Fortalecimiento del Plan México, en el cual ya está previsto aumentar 10 por ciento la producción de vehículos para consumo nacional, así como el diseño y ensamblaje de un auto eléctrico 100 por ciento mexicano. Se prevé que haya una postura con respecto a este arancel a los vehículos, del que persisten dudas sobre su implementación. Estados Unidos no ha sido claro.

A las 7:15 de la mañana de hoy, el dólar se cotizaba a 19.70 pesos, y se encontraba buscando un nuevo piso. Es previsible que, si Trump no cambia sus planes –como suele suceder–, la moneda estadounidense siga bajando.

En tanto, el mercado de valores mexicano registró en el intradía las mayores ganancias del mundo, según un reporte de Bloomberg, luego de que ayer México quedara excluido de la aplicación de aranceles generales y recíprocos dictados por el Presidente Donald Trump.

Así, el indicador de referencia Mexbol reportó, hasta las 11:00 horas de este jueves, una ganancia de dos por ciento, la mayor desde julio de 2024, gracias al empuje de las acciones financieras lideradas por los títulos de Grupo Financiero Inbursa, con más de siete por ciento de alza.

Además de las acciones financieras, otras que encabezaban el repunte eran las de consumo y servicios, una situación contrastante con el pesimismo que este jueves invadió Wall Street y que, a la mitad de la sesión, mantenía en números rojos a todos los indicadores bursátiles estadounidenses.


Aunque Donald Trump asestó un duro golpe al sistema comercial global el miércoles, ofreció un respiro a Canadá y México. Esto podría otorgarles una ventaja competitiva si se mantienen dentro de los límites del acuerdo comercial continental. En sus medidas proteccionistas más radicales hasta la fecha, Trump impuso un arancel base del 10 por ciento a las importaciones a Estados Unidos, con aranceles considerablemente más altos para docenas de socios comerciales, como la Unión Europea, China y Japón.

Canadá y México, sin embargo, no enfrentarán el arancel base ni un arancel específico más alto. Ambos países siguen sujetos a los aranceles generales impuestos a principios de marzo, aparentemente para obligar a Ottawa y Ciudad de México a abordar problemas de seguridad fronteriza. No obstante, los productos que cumplen con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) seguirán exentos.

Esto significa que una parte significativa de los productos canadienses y mexicanos continuarán comerciándose libres de aranceles, mientras que otros países se enfrentarán a un fuerte aumento de los aranceles. En efecto, Trump está forzando que haya más comercio en América del Norte bajo los auspicios del T-MEC, mientras que hace que sea prohibitivamente costoso para las empresas exportar bienes que no cumplen con las normas a Estados Unidos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El peso mexicano avanza; así cotiza este 14 de marzo

La divisa se encamina así a culminar la semana con un retorno acumulado de alrededor de un 1.35%.

El peso mexicano se aprecia el viernes ante un declive global del dólar, cotizando por debajo de la barrera de 20 unidades por primera vez desde noviembre, mientras los inversores seguían centrados en noticias sobre los planes arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump.

La moneda nacional cotizaba entonces en 19.9633 unidades, con una ganancia de un 0.58% frente a los 20.0798 pesos del precio de referencia de LSEG del jueves, en su cuarta jornada consecutiva de ganancias.

La divisa se encamina así a culminar la semana con un retorno acumulado de alrededor de un 1.35%.

El jueves el peso mexicano subió y la bolsa bajó, con el foco puesto en la tensión comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales, lo que podría desacelerar el crecimiento económico mundial.

En un nuevo frente comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 200% a las importaciones de vino, coñac y otras bebidas alcohólicas procedentes de Europa.

Trump también había amenazado en la víspera con tomar represalias contra el anuncio de la UE de que impondría contraaranceles a importaciones estadounidenses por valor de 28 mil millones de dólares a partir del mes que viene.

En tanto, el jueves el índice accionario S&P/BMV IPC, descendió un 0.33%, a 51,867.57 puntos, tras sus avances en las dos sesiones previas.

Las acciones del gigante de medios Televisa se desplomaron un 5.75%, a 7.05 pesos, liderando las bajas del mercado. Fueron seguidas de un derrumbe de los papeles de la productora del tequila José Cuervo, Becle del 5.47%, a 17.44 pesos.

En renta fija, el retorno del bono gubernamental mexicano a 10 años MX10YT=RR bajó 6 puntos básicos, a 9.533%, mientras que la rentabilidad de la deuda a 20 años MX20YT=RR descendió 2 puntos básicos, al 10%.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso mexicano sube a pesar de aranceles al acero y aluminio

El peso mexicano cotizaba en 20.17 pesos por dólar, con una ganancia de un 0.41% frente al precio de referencia del martes.

El peso mexicano subía el miércoles y la bolsa cotizaba estable en una sesión volátil por el persistente nerviosismo por los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los productos importados.

El aumento de los aranceles a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio entró en vigor el miércoles, intensificando una campaña para reordenar el comercio mundial a favor de Estados Unidos y provocando rápidas represalias de Canadá y Europa.

Mientras, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo el miércoles que esperará hasta el 2 de abril para decidir si se aplican aranceles recíprocos al acero y aluminio de Estados Unidos tras la entrada en vigor de gravámenes del 25% impuestos por su socio comercial para esos productos.

El peso mexicano cotizaba en 20.17 pesos por dólar, con una ganancia de un 0.41% frente al precio de referencia de LSEG del martes, ampliando el avance de la víspera y alcanzando su mejor nivel desde finales de diciembre.

Técnicamente nos encontramos en el primer soporte del ‘gran rango’ 20.20/20.75 lo que sugiere creación de posiciones largas de mediano plazo sin embargo en el corto plazo se ve una extensión hasta 20.10/20.15 con resistencias inmediatas marcadas en 20.28 y 20.35 en extensión”, dijo INTERCAM Casa de Bolsa en un reporte.

Cifras de inflación más débiles en Estados Unidos daban cierto impulso a los mercados, al igual que las conversaciones para alcanzar un alto el fuego en Ucrania.

El índice accionario S&P/BMV IPC, en tanto, cotizaba plano en 51,528.07 puntos, tras una apertura alcista que luego perdió impulso y mostró números rojos, en línea con Wall Street. El referente había sufrido el lunes su mayor caída diaria desde finales de agosto en medio de una amplia liquidación de los mercados globales.

“Consideramos un movimiento de recuperación, después de respetar un Fibonacci en los 51,000 enteros. En este sentido, buscaría el PM de 200 días en los 52,140 puntos, la superación de esta referencia impulsará a la línea de precios hacia las 52,400 unidades. Los indicadores de tendencia mantienen las señales de fragilidad”, aseguró Banorte.

Los títulos de Alsea, que administra varias cadenas de restaurantes, encabezaban el retroceso de la sesión, con una baja de 4.05%, a 39.11 pesos, seguidos por los del operador de aeropuertos GAP que caían un 3.21% a 363.54 pesos.

En renta fija, el bono gubernamental mexicano a 10 años cotizaba con un rendimiento del 9.575%, frente al 9.575% del cierre anterior, mientras que la deuda a 20 años ofrecía un retorno de 10.112%, que se compara con el 10.09% de la sesión previa.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.