Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detienen a líder sindical de la CTM; Se le vincula con CJNG

La Fiscalía y el Ejército detuvieron a Nazario Ramírez, líder sindical en Jalisco y presunto operador del CJNG, en un operativo que aseguró armas, droga y vehículos en Guadalajara.

En un operativo conjunto de la Fiscalía General de la República y el Ejército Mexicano en la colonia Jardines del Bosque, Guadalajara, fueron detenidas tres personas, entre ellas Nazario Ramírez ‘N’, líder sindical de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Jalisco y presunto operador del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que Nazario ‘N’ está involucrado en extorsiones a transportistas y comerciantes, además de la venta de droga en Jalisco y Puebla.

El operativo incluyó cuatro órdenes de cateo y se aseguraron 170 dosis de metanfetamina, 186 cartuchos útiles, diez cargadores, cinco vehículos (uno blindado) y dos equipos de cómputo, presuntamente usados para coordinar actividades ilícitas.

Los detenidos Juan Martín Espinosa ‘N’ y Jorge Octavio Quezada ‘N’ también quedaron a disposición del Ministerio Público Federal.

En una entrevista para el diario Mural, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, destacó que Nazario Ramírez era un objetivo prioritario para federales y añadió que se le acusa de lavado de dinero y asociación delictuosa.

Lemus aclaró que, aunque el detenido mantuvo contacto con figuras políticas, “eso no implica que recibiera protección”.

Sobre una foto con el líder sindical, el gobernador comentó: “Sé reconocer a mis personas que conozco… si se cometió un delito lo tiene que pagar”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

A sus 18 años, Sebastián quería un mejor trabajo; fue a la central de autobuses de Guadalajara y desapareció

El 4 de septiembre, Sebastián dejó Querétaro rumbo a Jalisco, tras recibir una supuesta oferta laboral. Desde entonces nada se sabe de él. Su madre, Beatriz Uscanga, viajó desde Veracruz para buscarlo y teme que haya sido víctima de un engaño.

“Mamá, saliendo de la entrevista de trabajo te marco. No te desesperes. Voy a estar bien”.

Beatriz Uscanga dice que eso fue lo último que le dijo por teléfono su hijo Sebastián Menéndez, de 18 años, antes de desaparecer la mañana del 4 de septiembre.

Un día antes, entre las 21 y las 21:30 horas, Sebastián había llamado a su madre desde Querétaro, ciudad a la que emigró un año antes para trabajar, porque en su municipio natal, Cosamaloapan, Veracruz, las oportunidades para iniciar un futuro escasean.

—La noche previa me dijo: “¿Qué crees, mamá? Te tengo una sorpresa”. Le pregunté de qué se trataba, pero sólo respondió: “Mañana te digo”. Esa noche, quizá por la intuición de madre que presiente que algo no está bien, ya no dormí nada”.

Al parecer, la sorpresa que el joven quería darle era que había encontrado un trabajo mejor pagado que el que tenía como mesero en Querétaro. Un supuesto amigo —a quien nadie en la familia ni en el entorno de Sebastián conoce—, le habría ofrecido el empleo, pero en Jalisco. Incluso, alguien que también se desconoce, le habría comprado el boleto de autobús para que viajara a Guadalajara, donde debía tomar un Uber en la nueva central de autobuses para llegar a una supuesta entrevista en Zapopan, municipio conurbado con la capital jalisciense.

Beatriz narra la última conversación:

—Me llamó a las 8:45 horas del 4 de septiembre. Me dijo: “Mamá, estoy en la Central de Autobuses de Tlaquepaque, en Jalisco”. Lo noté nervioso. Le pedí que buscara ayuda, que se acercara con la Guardia Nacional o con la policía. Pero me respondió que no, que ya había llegado el Uber que le habían mandado y que lo llevaría a Zapopan. Empecé a gritar, muy preocupada, y él solo me dijo que lo sentía, que iba a una entrevista y que saliendo me marcaba. Pero ya no hemos vuelto a saber nada de él.

Quizá por desconfianza o por temor, Sebastián no usó el boleto de autobús que le compraron. En su lugar, viajó desde Querétaro mediante la aplicación Blablacar, donde se comparten trayectos y gastos con otras personas.

El joven, de 1.80 de altura, cabello corto y ondulado, de color castaño oscuro, llegó a la central vestido con una camisa de manga larga negra, chamarra negra con el logo de un conejo, pantalón azul claro de mezclilla y tenis blancos. En el cuello llevaba una cadena con un dije de San Benito, el patrón que protege de los peligros y las tentaciones.

La última pista de Sebastián se pierde en Zapopan. A partir de ahí, aunque su madre lo llamó con insistencia, así como sus amigos, el joven nunca volvió a contestar.

Su teléfono ya estaba apagado.


 “Jalisco no necesita un Mundial, necesita a sus desaparecidos”

Beatriz recorrió más de 900 kilómetros en autobús desde Veracruz para iniciar una búsqueda incesante de pistas que conduzcan a su hijo desaparecido.

—Yo me llevo a mi hijo de Jalisco —asegura, tajante, durante la entrevista con Animal Político—. Me lo voy a llevar de aquí, pero me lo voy a llevar vivo. No quiero ver que la ficha de mi hijo diga: “localizado sin vida”. No —niega con la cabeza—. Yo lo quiero vivo.

Cuando se le pregunta qué cree que pudo haber ocurrido, responde de inmediato: su hijo —casi adolescente aún— fue “reclutado” mediante engaños. No sabe por quién, pero está convencida: el crimen organizado usa ofertas falsas de empleo para atraer a jóvenes, hombres y mujeres, con sueldos competitivos. Los citan a una supuesta entrevista y desaparecen.

Organizaciones civiles como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) han señalado en informes recientes que ese engaño, a través de ofertas laborales falsas, es una de las principales formas de reclutamiento forzado y trata de personas en el país.

“En estos casos, dichas supuestas ofertas se dan en espacios públicos accesibles, como centros comerciales y tiendas. Estas ofertas prometen trabajos atractivos, estudios o incluso relaciones amorosas para captar a sus víctimas”, se lee en el informe ‘Infancia Cuenta’, publicado por REDIM el 30 de septiembre.

Colectivos de madres buscadoras de Jalisco han denunciado que ese modus operandi se repite en la nueva central camionera de Tlaquepaque, a apenas unos 12 kilómetros del palacio de gobierno estatal y de la turística catedral del centro histórico.

Las autoridades locales de Tlaquepaque presumen la efectividad de operativos de seguridad en la terminal: entre el 1 de octubre de 2024 y abril de este año reportan 29 personas rescatadas. Sin embargo, los colectivos sostienen que la terminal sigue siendo un foco rojo de reclutamiento y desapariciones —como muestran el caso reciente de Sebastián Menéndez y el de Alan Ulises Ortiz Romo, de 24 años, visto por última vez en esa terminal el 12 de agosto—. Según un reporte de TV Azteca, el investigador jalisciense Víctor Manuel González Romero registró 67 reportes de personas desaparecidas en la nueva terminal durante el año pasado.

Todo esto ocurre en un estado que lleva años siendo un infierno de desapariciones, especialmente de niños y jóvenes. En la investigación México destruyendo el futuro, este medio documentó que Jalisco fue número uno en desaparición de jóvenes: acumuló, entre 2018 y 2022, un total de 3 mil 448 casos activos de niños, niñas, adolescentes y personas de hasta 29 años desaparecidos, casi el 50 % del total de casos denunciados durante esos años en la entidad. Y registró otros 458 casos de jóvenes localizados muertos, siendo también el número uno en este rubro.

A partir de 2022, Jalisco dejó de aparecer en los primeros lugares de las estadísticas de desapariciones. Activistas, colectivos, padres y madres buscadores atribuyen esa aparente mejora no a una reducción real del fenómeno, sino a fallas en el registro y en la notificación por parte de las autoridades.

—Da coraje escuchar a las autoridades decir que las desapariciones y la violencia van a la baja —dice Beatriz—, porque es completamente mentira. El martes, en una conferencia mañanera, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó datos de una disminución del 32 % de los asesinatos. Pero yo lo estoy viendo y lo estoy viviendo. He ido con las madres buscadoras y me doy cuenta de cuánta gente desaparece a diario, y cuánta aparece muerta. Encontramos cuerpos expuestos, pedazos de cuerpos. “¿Dónde quedó la sensibilidad?”. Ya no hay. ¿Cómo le lloras al brazo de tu hijo? ¿O a una pierna? Y aquí el gobernador está más preocupado por el Mundial de futbol del próximo verano. No necesitamos un Mundial de futbol en Jalisco, necesitamos a los desaparecidos.

“No busco culpables, solo a mi hijo”

Beatriz habla desde un domicilio que le facilitó la Comisión de Atención a Víctimas estatal. Allí comparte vivienda con otras madres buscadoras foráneas que llegaron a Jalisco en busca de pistas. Con ellas, asegura, el infierno es un poco más llevadero. Aunque cuando va a la Fiscalía estatal —cuyo exterior está forrado de fotografías y lonas que exigen la aparición de cientos de desaparecidos—, siente que el mundo se le cae encima.

—Hablo por mi hijo, porque es mi desesperación. Pero desde que desapareció hace unos días hasta hoy han ocurrido un montón más de casos. Y, desgraciadamente, este infierno es muy lento, demasiado lento. La burocracia retrasa todo. Por eso nosotras, las madres, somos las que prácticamente llevamos la investigación.

En su búsqueda Beatriz ha recurrido a todo lo que ha podido: colectivos de búsqueda, periodistas, influencers, youtubers, medios, redes sociales, todo. Aunque las redes sociales, a veces, también le han jugado en su contra por la desinformación, y por las opiniones revictimizantes y estigmatizantes. El clásico: “no cuidaste a tu hijo”.

—Las redes sirven para bien… y para mal. Todos estamos expuestos a vivir un infierno como este. Si yo, que hablaba con mi hijo y le daba educación y consejos, lo perdí por una oferta laboral falsa, ahora imagínate un padre que no hable con sus hijos.


Aun así, insiste en que no hay burocracia ni comentarios maliciosos que la detengan en la búsqueda de su hijo, a quien no ha dejado de ver “como un niño”, y al que define como un “joven amiguero, bondadoso, noble, sencillo y deportista”.

—Yo no busco culpables, ni señalo a nadie. Yo solo quiero que me entreguen a mi hijo, por favor —ruega Beatriz.

Y mantiene su promesa: no se moverá de Jalisco hasta encontrar a Sebastián.

—Yo te voy a buscar, hasta por debajo de las piedras, hijo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Tras disculpa fallida por caso de desaparición, Gobierno de Jalisco pide perdón por segunda ocasión

La primera disculpa fue calificada por las familias como una “simulación” y un mero "trámite" que no implicó una disculpa sincera, ni dignificó a las víctimas ni abonó al ejercicio del derecho de la reparación integral del daño.

Corrige el gobierno del estado de Jalisco la plana en disculpa pública fallida que emitió por un caso de desaparición. La autoridad del gobierno local ofreció una segunda disculpa pública a las familias de cuatro personas desaparecidas en septiembre de 2010, después de que la primera, realizada el pasado 14 de agosto, fuera considerada insatisfactoria. 

La disculpa se dirigió a las familias de Dalia Guadalupe Cruz, Luis Ramón Enciso, Bernardo Sedano y Emilia Carolina Naranjo, quienes desaparecieron en 2010. La disculpa es parte de la Recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que encontró graves fallas en la investigación por parte de las autoridades estatales.

A diferencia de la anterior ocasión está vez sí se pronunció la palabra “disculpa” y fue el gobernador de la entidad, Pablo Lemus quien ofreció lo que llamó una “sincera disculpa” por las “omisiones” y acciones cometidas por el Ejecutivo Estatal y la Fiscalía del Estado, por violaciones a derechos humanos. 

“Quiero que se escuche fuerte en Jalisco y en todo México, no hay lugar para la soberbia. La humildad, la solidaridad, la sensibilidad y la empatía deben de marcar el actuar de todo funcionario o funcionaria pública en Jalisco y en todo México”, aseveró 

La primera disculpa fue calificada por las familias como una “simulación” y un mero "trámite" que no implicó una disculpa sincera, ni dignificó a las víctimas ni abonó al ejercicio del derecho de la reparación integral del daño. 

En este segundo intento, el gobernador Lemus asumió la responsabilidad institucional por las violaciones a los derechos humanos, reconociendo el dolor causado por "la falta de respuesta" e "injusticia" que las familias han sufrido por más de una década. 

Sin embargo, para las familias, la herida sigue abierta; los familiares de las víctimas, como Natividad Guerrero (madre de Valeria Guadalupe Cruz Romero) y Michelle Sedano (hija de Bernardo), expresaron su dolor y reprocharon la revictimización que han sufrido. 

“Preocupa la grave situación que seguimos enfrentando todas las familias de personas desaparecidas. Las autoridades se dicen rebasadas y nuestros casos son vistos como una carga, como un expediente más”, reprochó. 

Diego Enciso, quien tenía solo 3 años cuando sus padres Dalia Guadalupe y Luis Ramón desaparecieron, habló del "vacío enorme" y la ausencia que "no se olvida". Por su parte, Michelle Sedano compartió que "crecer sin él (su padre Bernardo Sedano) ha sido como caminar con una parte del corazón vacía". 

Natividad Guerrero cuestionó duramente las omisiones y el trato revictimizante, calificando la disculpa como "lo mínimo que se puede hacer". Su voz resonó la preocupación de miles de familias que se sienten ignoradas por las autoridades. 

En esta ocasión se permitió que colectivos y asociaciones pronunciará un mensaje. Tanto organizaciones como la CNDH y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas enfatizaron que, aunque la disculpa es un paso, no es suficiente para reparar el daño. 

Subrayaron la necesidad de una verdadera justicia, sin repetición y con un trato digno para las víctimas, especialmente considerando que en Jalisco hay casi 16 mil personas desaparecidas. 

La señora Natividad Guerrero instó al Gobierno de Jalisco a trabajar en la consolidación de políticas públicas y acciones que garanticen la protección de las víctimas de desaparición. 

A pesar de que Lemus Navarro prometió apoyo a las familias, organizaciones como el CEPAD y la ONU señalaron que esto no es suficiente. 

Anna Karolina Chimiak, Codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD), destacó la perseverancia de las familias y su firmeza en la lucha por la verdad, justicia y memoria; y que este acto marque un precedente y un compromiso de la no repetición en un futuro por parte de las instituciones. 

Las víctimas indirectas de estas desapariciones recordaron que ninguna disculpa puede llenar la angustia de la incertidumbre. El verdadero compromiso debe traducirse en mejoras institucionales, acceso a la verdad, justicia y, sobre todo, un trato digno para las víctimas. 

En Jalisco, la cifra de casi 16 mil personas desaparecidas subraya que el camino hacia la justicia es todavía largo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Familiares de la residente médica Nicole Stark denuncian falta de atención en el IMSS

De acuerdo con la versión de sus compañeros, la residente de anestesiología sufrió un desmayo en el quirófano; sus superiores la enviaron a dormir y horas más tarde la encontraron muerta.

Familiares de la residente médica, Nicole Stark Carrillo, quien fue encontrada sin vida este 16 de septiembre en el área de descanso de doctores del Hospital Regional 46 del IMSS en su horario de prácticas, denunciaron que las circunstancias de la muerte son extrañas y piden una investigación exhaustiva; revelaron que la autopsia estableció que murió por asfixia por causa indeterminada, e indicaron que Nicole era una persona joven y saludable que nunca se había desmayado, por lo que sospechan que se trata de un homicidio. 

Antes de su fallecimiento, Nicole estaba en una cirugía, se desmayó y la sacaron del quirófano, la mandaron a dormir al área de descanso de los doctores. Sus familiares afirman que no recibió atención adecuada y fue dejada sin supervisión. 

Nicole había entrado a su turno de guardia el 15 de septiembre a las 7:00 de la mañana y el 16 de septiembre le avisaron a la madre de Nicole que había fallecido, manifestó Héctor Carrillo, tío de Nicole. 

“De acuerdo con lo que informó el director, mi sobrina estaba en quirófano atendiendo a un paciente, se desmayó y cayó al piso. Despierta y, de acuerdo con el comentario de personas que estaban presentes, despertó desorientada y le dicen que se vaya a urgencias para que la revisen. Comentan que camino a urgencias ella les dice que se siente bien y regresa al quirófano. La doctora le dice que no puede estar ahí y que se vaya a dormir. Se acuesta en una camilla que estaba afuera del quirófano. A las 4:00 am van a ver cómo sigue y estaba desorientada, pero le dicen que se duerma. A las 6:00 de la mañana van a despertarla, pues ya terminaba su guardia y se encuentran que ya había fallecido. Nos informan que trataron de reanimarla, pero ya no tenía signos vitales, ya tenía un rato sin vida. Hasta las 8 de la mañana es cuando hacen la llamada a mi hermana, que no le habían avisado antes porque tenían que esperar al director”, narró el familiar. 

Nicole Stark Carrillo, de 27 años, era residente del tercer año de anestesiología en el Hospital Regional 46 del IMSS, ubicado en las avenidas Lázaro Cárdenas y 8 de julio de Guadalajara. Estudió medicina en la Universidad Guadalajara Lamar. 

La familia de Nicole también demanda que se tomen medidas para mejorar las condiciones laborales de los residentes, pues denuncian que son explotados, maltratados y obligados a trabajar en jornadas extenuantes y en condiciones inhumanas.  

“El tema es que todos sabemos, incluso las autoridades, el maltrato que reciben los residentes en los hospitales y pedimos que la investigación se lleve a cabo de una manera minuciosa, ya que no es posible que esto haya sucedido. No hay protocolos para que alguno de los médicos o residentes reciban atención. Incluso cuando ella perdió la conciencia dentro del quirófano, revisarlos, aunque la persona diga que se siente bien, no es posible que una jovencita de 27 años haya fallecido después de tener un evento como el que tuvo, enfrente de médicos que se supone saben reaccionar y asegurarse de que todo está bien”, reprochó Carrillo. 

El IMSS en Jalisco reaccionó a la muerte de Nicole lamentando la pérdida, asegurando que sí brindaron atención médica a Nicole. Sostiene que están colaborando en las investigación policial y ministerial, según lo manifestó el director del Hospital General Regional 46, Wilberto Gutiérrez Astorga. 

“Sobre este hecho, quiero informar que durante la mañana del 16 de septiembre se reportó el estado de inconsciencia de la médica, a quien se le brindó en forma inmediata la atención médica. A pesar de los esfuerzos de nuestro personal de salud, la paciente falleció. Por lo que se realizó el reporte inmediatamente a las autoridades ministeriales. Asimismo, en todo momento trabajo social ha brindado el apoyo a los familiares en los procesos requeridos. De igual forma, directivos de prestaciones médicas, servicios jurídicos y personal de este Hospital General número 46, colaboramos con todas las autoridades en el esclarecimiento de los hechos. Reiteramos nuestra solidaridad con la familia y nuestro compromiso con el seguimiento de todo el caso”, anotó el director del hospital. 

Sin embargo, la familia niega que Nicole fuera atendida de inmediato y que la institución haya apoyado a la familia. La realidad, dicen, es que fue abandonada en una camilla por horas. 

“El Instituto del Seguro Social envió un comunicado de prensa muy diferente a lo que el mismo director nos informó. El comunicado dice que tuvo el desmayo, que la atendieron de inmediato y ya no pudieron hacer nada por ella. No fue así. La mandaron a dormir y la dejaron morir en una camilla en la cual estuvo varias horas sin atención. También dice el comunicado que el Instituto ha estado al pendiente y apoyando a la familia, incluso en el área de trabajo social. Tampoco es verdad. Nadie ha acudido por parte de la institución de manera oficial. Solo han ido sus compañeros y amigos, los cuales confirman que las cosas sucedieron como el mismo director nos informó. La intención de lo que aquí expongo no es porque queremos algo del Instituto Mexicano del Seguro Social. Lo que queremos es que realmente las autoridades investiguen y encuentren si hubo negligencia por parte del personal que estaba presente, y así evitar que los muchachos residentes reciban el trato que reciben. Los explotan, los hacen trabajar de manera inhumana y ahora hasta los dejan morir”, indicó Héctor. 

Los familiares de Nicole presentaron la denuncia y se abrió la carpeta de investigación 47649/ 2025, con el objetivo de que se esclarezcan las circunstancias de este fallecimiento. 

“Nicole tenía 27 años. Estaba terminando su especialidad en anestesiología con una vida por delante y, por no atenderla debidamente, murió prácticamente enfrente de doctores y dentro de un hospital en el que ella dejaba la mitad de su vida. Insisto, no queremos nada de la institución, pero sí queremos que cuiden a sus residentes y que ninguna otra familia viva lo que estamos viviendo. Que su hijo vaya a trabajar y la regresen sin vida. Insisto, esperamos que la Fiscalía dé un seguimiento a este asunto para evitar que otro residente muera, y aunque ya es una costumbre el maltrato que tienen hacia ellos, de verdad cambian las cosas. Si una vida se salva con el reportaje que ustedes están haciendo, la muerte de Nicole no fue en vano. Su misión era salvar vidas, y es irónico, pero no la atendieron y no salvaron su vida. Lo que más duele es la falta de verdad que la institución da en su comunicado. Hagamos justicia por Nicole y por todos los residentes”, expresó el tío de la doctora residente. 

La familia de Nicole quiere que las autoridades investiguen a fondo el caso, de forma minuciosa, para que se descubra la verdad y se determine si hubo negligencia por parte del personal médico. Buscan justicia para Nicole y que su muerte sirva para que ningún otro residente sufra el mismo destino.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Los cuerpos de 6 personas son abandonados en Ojuelos, Jalisco; FGE investiga hecho

De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía de Jalisco, los cuerpos de las seis víctimas presentaban visibles signos de violencia.

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) del estado de Jalisco localizó los cuerpos de seis personas no identificadas abandonadas en un predio del municipio de Ojuelos, Jalisco, muy cerca del límite territorial con el estado de Zacatecas.

En un comunicado oficial de la FGE se indicó que se trata de cuatro hombres y dos mujeres. La dependencia añadió que los cuerpos se encontraban envueltos en cobijas y bolsas de plástico con amarres. Algunos se encontraron con el rostro cubierto y con visibles signos de violencia.

Las indagatorias de la Fiscalía notificaron que los seis cadáveres fueron encontrados desde el pasado domingo 14 de septiembre en el zacatecano municipio de Pinos, por lo que se estableció que las víctimas habrían sido privadas de la vida en aquella entidad.
La Fiscalía acreditó que al menos una de las víctimas encontradas en el municipio de Pinos, se trata de la misma que fue encontrada este martes en Ojuelos, Jalisco, lo que sugiere que los cuerpos fueron traslados de una zona a otra.

Hasta el momento no se cuenta con información relativa a las víctimas, por lo que las labores de investigación continuarán para determinar la identidad de los fallecidos.

El comunicado de la FGE subrayó que "sin importar la forma en que los cuerpos terminaron en esta entidad, la Fiscalía de Jalisco reitera su compromiso en esclarecer este y todos los hechos violentos que laceran a la sociedad".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suman tres víctimas de desaparición entre los raptados en galería de Guadalajara

A la desaparición de la artista plástica, Francisca Arteaga Mendoza, conocida como Frany Arteaga y a la del abogado Gustavo Torres Reyes se suma la de Berzain Rodrigo Vázquez Coutiño apodado “El Patriota”.

Tres personas fueron privadas de la libertad de una galería en la colonia Revolución en Guadalajara, Jalisco, el pasado miércoles 27 de agosto de 2025, indicó la vicefiscal en Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas.  

A la desaparición de la artista plástica, Francisca Arteaga Mendoza, conocida como Frany Arteaga y a la del abogado Gustavo Torres Reyes se suma la de Berzain Rodrigo Vázquez Coutiño apodado “El Patriota”, quien también estaba en la galería Casa Natalia en el momento del rapto, y ahora está ilocalizable y cuenta con denuncia formal por desaparición y cédula de búsqueda.

La tercera víctima de este caso de desaparición múltiple fue candidato independiente a la alcaldía de Benito Juárez, Quintana Roo, en el pasado proceso electoral y también intentó ocupar esa misma posición en 2018. 

"De manera inicial tomamos la denuncia por dos personas desaparecidas, una femenina y un masculino. No hay una cámara que apunte exactamente en el momento en el que sucede el hecho. Se trabajó en la búsqueda y localización de personas testigos que nos decían que no alcanzaron a visualizar si hubiera habido una o dos o más víctimas. Se nos brinda la información de la posibilidad de que hubiera habido una tercer persona ahí, de visita, porque se iba a llevar a cabo una reunión y recientemente acuden familiares a denunciar por una tercer persona; logramos acreditar que existe una tercer persona desaparecida. Se investiga finalmente por la desaparición de dos masculinos y una femenina", declaró la funcionaria estatal. 

Rodrigo Vázquez Coutiño, de 43 años, como señas particulares tiene una cicatriz en la pierna izquierda, injerto de piel en el pulgar de la mano derecha. Además de varios tatuajes: en el antebrazo derecho tiene la imagen flor de lis color negro con la leyenda "Patriota"; en muslo izquierdo tiene las palabras "Luciana" y "Vanessa", y en el muslo derecho las palabras "Mia", "Rodriguito", "Valentina", y la imagen una carita infantil de una niña.

FICHAS DE BÚSQUEDA:




La vicefiscalía investiga una cuarta desaparición, la del motociclista Abraham Emmanuel Pacheco Partido, conocido como "Yizus". Aunque la funcionaria reconoció que Pacheco era conocido de una de las víctimas, no se ha confirmado que su caso esté directamente relacionado con el rapto múltiple. 

"Este motociclista sí es conocido de una de las víctimas del caso de la galería. Para poder afirmar que existe una relación directa por la desaparición, pues sí tendríamos que tener más elementos", refirió la funcionaria. 

La Fiscalía del Estado de Jalisco mantiene varias líneas de investigación abiertas y aún no pueden confirmar un móvil ni de la desaparición múltiple ni de la del motociclista. 

"Se está trabajando de manera ininterrumpida en operativos de búsqueda, pero también en actos de investigación que nos permitan determinar el móvil en uno y en otro caso. Si bien es cierto ha salido cierta información importante se tiene que agotar de una manera muy objetiva para poder entonces tener la posibilidad de anunciarles a ustedes algún móvil; en este momento no estaría imposibilidad yo de afirmar un móvil, pero porque tenemos varias líneas de investigación abiertas", puntualizó la vicefiscal. 

Las autoridades de la Fiscalía del Estado de Jalisco reportaron que si bien no hay cámaras que hayan registrado el momento exacto de los hechos, se recabaron testimonios que se integraron a la carpeta de investigación, los testigos refirieron que no alcanzaron a ver con exactitud cuántas personas fueron privadas de la libertad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Gobierno de Jalisco reconoce por primera vez su “responsabilidad institucional” en desapariciones

El reconocimiento se realizó en cumplimiento de la recomendación de la CNDH, que acreditó violaciones al derecho a la justicia, a la verdad y a la integridad personal.

El gobierno del estado de Jalisco reconoció por primera ocasión su “responsabilidad institucional en la violación de los derechos humanos de víctimas directas e indirectas de las desapariciones”, en específico por un caso de desaparición en el que hay 4 víctimas involucradas ocurrido hace 15 años, el 30 de septiembre de 2010. 

El reconocimiento se realizó en cumplimiento de la recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que acreditó violaciones al derecho a la justicia, a la verdad, y a la integridad personal, atribuibles a servidores públicos de los estados de Jalisco y Zacatecas, ya que las víctimas desaparecieron en las fronteras estatales de estos estados.

María Natividad Guerrero Serrano madre de Valeria Guadalupe Cruz Romero manifestó insatisfacción por la forma en la que se efectuó el acto, ya que inicialmente se pusieron muchas restricciones, la negativa inicial para que estuviera presente el fiscal general del estado, Salvador González de los Santos, y porque el acto se canceló en tres ocasiones previas por la falta de difusión pública del evento, y la imposibilidad de dar la palabra a algunos invitados, y representantes de la ONU-DH y del Centro de Justicia para la Paz y Desarrollo (CEPAD).  

Además de que se quisiera impedir inicialmente que su nieto, Diego Aristóteles Enciso Cruz, leyera una carta en la que habló del impacto personal por la desaparición de sus padres: Dalia Guadalupe de Cruz Guerrero, Luis Ramón Enciso Ramírez y de dos amigos de sus progenitores, Emilia Carolina Naranjo García y Bernardo Sedano Vilchiz. 

“Hoy 14 de agosto del año 2025, estoy frente a ustedes haciendo una exigencia por verdad, justicia y dignidad. Hoy debería ser un día en el que demos un paso hacia la justicia por el caso de la desaparición de mi hija Dalia Guadalupe de Cruz Guerrero, y mi yerno Luis Ramón Enciso Ramírez y otras dos personas desaparecidas.

“El 30 de septiembre del 2010 en Calera de Víctor Rosales, Zacatecas. Hoy se deberían reconocer por parte de la Fiscalía por primera vez en Jalisco las graves omisiones en la búsqueda e investigación que debieron de ser inmediatas y exhaustivas para localizar con vida a Dalia y Luis y las otras dos personas. Así como las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestra contra. Iba a ser un evento digno que venimos construyendo con promesas.

“Sin embargo, me llena de profunda tristeza la forma en la que ha sucedido este proceso que ha implicado la realización este evento para nosotras, las familias, que, en lugar de ser escuchadas, hemos sido ignoradas, y muy desgastadas sin respetar los acuerdos que generamos por la Fiscalía y particularmente por Vicefiscalía de Derechos Humanos, quien desde el inicio del proceso hasta hoy dejó de lado necesidades de las víctimas de las víctimas”, reclamó la señora Natividad”. 

El evento, realizado este el 14 de agosto de 2025 en el patio de Los Naranjos del Palacio de Gobierno. Inicialmente se había negado el acceso a la prensa, pero tras la presión de los familiares, sobre todo de la señora Natividad. se permitió el ingreso al salón a los periodistas. Sin embargo, los diputados: Tonantzin Cárdenas Méndez de Futuro y el diputado del PT, Leonardo Almaguer no pudieron ingresar y se quedaron inconformes en la puerta. 

Los familiares y víctimas indirectas que estuvieron presentes son: María Natividad Guerrero Sedano, Ernesto Cruz Moreno, Diego Aristóteles Enciso Cruz, Ramón Enciso García, Jesús Naranjo Cervantes, Miriam Janeth Naranjo García, Fidel Sedano Sandoval, María Teresita de Jesús Vilchiz Verduzco, Rosalina Michel Sedano Chávez y Azucena Guadalupe Sedano Chávez. 

Durante el acto las autoridades no mencionaron la palabra “disculpa”.  

“El Gobierno de Jalisco reconoce la responsabilidad institucional de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado, por violar los derechos de acceso a la justicia a la verdad y a la integridad personal de las víctimas directas e indirectas en aquel lamentable suceso ocurrido hace 15 años”, señaló el secretario general, Salvador Zamora Zamora. 

Durante entrevista posterior, Salvador Zamora señaló que no había necesidad de mencionar la palabra "disculpa" como tal, ya que consideró que el acto fue un reconocimiento institucional a las omisiones cometidas en 2010, respondiendo estrictamente a la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Posteriormente, el secretario argumentó que para él si fue un acto de disculpas. 

El secretario Zamora aceptó adeudos pendientes con los hijos de las víctimas Dalia y Luis, relacionados con becas educativas y declaró que habló con la abuela al respecto y prometió que le dará seguimiento al pendiente. 

En el acto también estuvo presente Jesús Eduardo Villar Román, Coordinador de Seguimiento de Recomendaciones de la CNDH y el titular de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, quien dijo que hay un compromiso para fortalecer las acciones de investigación, prevención y coordinación con otras autoridades para evitar que hechos similares se repitan. 

Al final de cuentas la administración pública reconoció omisiones atribuibles a la extinta Procuraduría General de Justicia del Estado y vulneraciones a los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal.  

Los familiares de las víctimas expresaron su sentimiento de que el evento fue un “mero trámite y no un genuino esfuerzo de reparación del daño”. Rosalinda Michel Serrano, familiar de las víctimas, describió el proceso como “revictimizante”.  

Durante el evento familiares de personas desaparecidas efectuaron muestras de inconformidad con la actuación de las autoridades y expresaron las frases de exigencia que suelen efectuar en las marchas “vivos de los llevaron, vivos los queremos”. “¿Dónde están? ¿Dónde están? Nuestros hermanos, ¿dónde están?”. “¿Por qué los buscamos? Porque los amamos. Hasta encontrarlos”. 

Por su parte, el representante Alan García Campos, de la oficina en México del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en entrevista al finalizar el acto, resaltó que las disculpas públicas, son indispensables especialmente en casos de violaciones de derechos humanos, enfatizó la necesidad de la participación de las víctimas y de tomar medidas más allá de los gestos simbólicos.  

Subrayó que las acciones necesarias más allá de una disculpa pública incluyen: fortalecer las estrategias de búsqueda y localización; identificación certera; restitución digna (si las víctimas están fallecidas); garantías de no repetición; responsabilizar a todos los involucrados, no sólo a los ya sentenciados; e implementar marcos jurídicos efectivos. 

Alan García concluyó que se pueden aprender lecciones de esta y otras disculpas para mejorar el efecto simbólico de acciones similares futuras y su contribución a la curación de las víctimas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Tribunal confirma exonerar a 36 reclutados en “Escuela del terror” del CJNG

El Primer Tribunal Colegiado de Apelación del Tercer Circuito con residencia en Guadalajara confirmó el auto de no vinculación a proceso dictado por un Juez de Control en favor de 36 jóvenes que inicialmente fueron detenidos a finales de enero de 2025 por militares en el Rancho La Vega, en la delegación del mismo nombre, municipio de Teuchitlán, Jalisco.

En la misma resolución se confirmó que la primera persona capturada en el sitio siga vinculada a proceso por posesión de cartuchos y cargadores para armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, y prevalezca la medida cautelar de prisión preventiva dictada en su contra.

La fallida apelación interpuesta por el Ministerio Público de la Federación está relacionada con los hechos ocurridos aproximadamente a las 17:50 horas cuando personal militar verificaba un reporte de habitantes de la región sobre la presencia de personas armadas rondando por diversos sembradíos de caña.

Los elementos castrenses circulaban sobre un camino de terracería en la delegación de La Vega cuando observaron a un sujeto que portaba un chaleco táctico del que sobresalían cargadores para armas de fuego largas. Al ir en su persecución, el tipo se introdujo en una galera elaborada con tabicón y techo de lámina.

El sospechoso ingresó a la finca gritando “nos cayeron, nos cayeron” y al entrar los soldados por el portón principal, encontraron a un número considerable de jóvenes, unos acostados en el suelo y otros recargados en la pared, observando que había siluetas fijas para prácticas o ejercicios de tiro al blanco.

Al realizarles una revisión a los ahí presentes, sólo el tipo que corrió a refugiarse portaba en el chaleco, en el pecho, tres cargadores para fusil calibre 5.56×45, con 25 cartuchos cada uno, así como otros dos cargadores similares en una piernera, abastecidos con 28 proyectiles cada uno. El resto de las personas no tenía objetos ilícitos en su poder.

Sin embargo, a una distancia de unos cinco metros de distancia de donde estaban los jóvenes, había una mesa con cinco cofres metálicos, color verde militar, en donde se encontraron 245 cartuchos calibre 7.62×39, en el primero; 54 cartuchos calibre 7.62×51 y 30 cartuchos calibre .45, en el segundo.

En el tercer cofre fueron asegurados 420 cartuchos calibre .9 mm; en el cuarto, 304 proyectiles calibre .40 mm; y en el último de ellos, 555 cartuchos calibre 5.56×45. A un costado, esparcidos sobre el piso se localizaron 11 cargadores para arma de fuego calibre 5.56×45 y un cargador del calibre 7.62×39; todos desabastecidos.

También había seis chalecos tácticos color beige, un chaleco verde con estampado militar, dos pistoleras con estampado militar, una piernera con portacargador doble, cuatro radios de comunicación con tres bases, un tomacorriente, así como un vehículo Honda CRV, color gris, con placas de Jalisco.

ESCUELA DEL TERROR

Desde el 6 de febrero del año en curso, el Juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en Puente Grande, decretó auto de no vinculación en favor de 36 jóvenes imputados y estableció que de los datos de prueba a que hizo referencia la Fiscalía no se acreditó su probable responsabilidad en su comisión de los hechos materia de la imputación.

Llamó la atención del juzgador lo narrado por quienes al final resultaron ser víctimas, sobre todo dos jovencitas que tras ser cooptadas por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sufrieron agresiones sexuales, y con base en un rol de género –femenino- las obligaron a cocinar y servir a sus captores y hombres en cautiverio.

Las 36 personas, de manera unánime, refirieron que procedían de diferentes lugares del país, porque recibieron propuestas de trabajo y aseguran que fueron contactados a través de redes sociales, invitándolos para emplearse y aceptaron, motivo por el cual llegaron a la Central Camionera de Guadalajara.

También dijeron que desde el 26 de enero de 2025, les consiguieron los pasajes para autobuses y que al llegar, todos, a diferentes horas, fueron llevados a una tienda Oxxo a bordo de un carro, al parecer de plataforma Uber, de color rojo, tripulado por una persona güera, alta, con gorra, pelón, con un tatuaje de una pantera.

Después los llevaron a la galera, de la que no podían salir. Algunos mencionaron que observaron armas de fuego en el sitio y que unas personas les amenazaron e indicaron que si salían, los iban a matar.

Una de las víctimas declaró que al llegar a la galera le ordenaron quitarse la ropa y lo pusieron a hacer sentadillas, observando que había acostada en el lugar y que a la mañana siguiente llegó una persona que les dijo a todos: “Ustedes ya están reclutados para la escuela del terror”.

Otros dos jóvenes coincidieron en relatar que, al momento de que fueron cooptados, los obligaron a hacer un vídeo, en el cual señalaron que, de forma voluntaria, estaban formando parte del “Cartel Jalisco Nueva Generación”.

La mayoría de los jóvenes –inicialmente imputados- hicieron el señalamiento de que les indicaban que tenían dos opciones, o se quedaban o se retiraban, pero si se quedaban, en tres meses iban a salir por la puerta grande, adiestrados, pero si se iban por la puerta chica, saldrían con los pies de frente, muertos.

Antes de que se les considerara víctimas, muchos de los jóvenes fueron agredidos por los elementos militares, quienes les consideraban sicarios y les preguntaban por los líderes y la organización criminal, motivo por el cual presentaban lesiones. Sin embargo, se desconoce si el Ministerio Público Federal abrió o no la carpeta de investigación para indagar los actos de tortura.

La resolución que dejó en libertad a los reclutados por el CJNG dejó inconforme al fiscal adscrito al juzgado, quien interpuso el recurso de revisión y el asunto llegó al Primer Tribunal Colegiado en la especialidad. En sus agravios, la Fiscalía argumentó que los imputados utilizaban frases idénticas y que pudieron ser aleccionados por la defensa.

El Ministerio Público Federa estima que el juez únicamente prestó atención a la versión de descargo, en el sentido de que los imputados fueron víctimas de reclutamiento forzado del crimen organizado, sin considerar las contradicciones entre ellos y que se colmaban los requisitos para dictarles auto de vinculación a proceso.

Sin embargo, los magistrados del Tribunal Colegiado de Apelación resolvieron, por unanimidad de votos, que en los agravios del fiscal no se rebatió cada tópico argumentado por el juzgador “pues es evidente que hace afirmaciones generales, sin cuestionar con razonamientos jurídicos aptos, las anteriores consideraciones que sustentan la (resolución) recurrida”.

Así se confirmó el auto de no vinculación para los 36 jóvenes y también el auto que si vincula a proceso al sujeto que poseía los cargadores con cartuchos para arma de fuego larga y realizaba funciones de vigilancia en el exterior del Rancho La Vega.

Estos hechos se conocieron antes que los verificados en el Rancho Izaguirre, delegación La Estanzuela, en el mismo municipio de Teuchitlán, el 6 de marzo siguiente, donde también existía un campo de adiestramiento del CJNG, e inicialmente, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas aseguraban que se trataba de un “centro de exterminio”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS DÁINZ.

Jalisco: Psicólogo fue vinculado a proceso por presunto abuso a adolescente de albergue

El imputado conoció a la víctima en el albergue donde trabajaba, según la narrativa oficial.

Un psicólogo identificado como Jesús “N” fue vinculado a proceso por su probable responsabilidad en los delitos de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, tras una investigación realizada por la Vicefiscalía especializada en atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

En un comunicado, la Fiscalía expuso que el imputado trabajaba en un albergue para menores, donde supuestamente conoció a la víctima, una adolescente que estaba internada en el lugar.

Según las indagatorias, la menor salió del albergue para acudir a clases y, tras recibir una invitación telefónica del acusado, se trasladó a su domicilio en la colonia Jalisco, municipio de Tonalá, donde se cometió el presunto abuso.

La denuncia fue presentada por la Delegada Institucional de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Guadalajara.

A partir de la información proporcionada por la víctima, el Ministerio Público solicitó y obtuvo una orden de aprehensión contra Jesús “N”, quien fue detenido y presentado ante un juez.

El juez dictó el auto de vinculación a proceso el pasado 5 de agosto y decretó prisión preventiva oficiosa por seis meses mientras continúan las investigaciones.

Las autoridades mantienen el compromiso de proteger a la niñez y adolescencia, y de sancionar a quienes atenten contra su integridad.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jalisco ofrecerá histórica primer disculpa pública por desaparición de personas

Originalmente la actividad estaba programada para el 7 de agosto pero sin explicación, las instituciones movieron la fecha para la próxima semana.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) informó que la Fiscalía del Estado de Jalisco ofrecerá por primera vez una disculpa pública por la desaparición de dos personas, aunque la fecha fue reprogramada.

El acto se llevará a cabo a partir de omisiones y malas prácticas en la atención del caso de la desaparición de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero, Luis Ramón Enciso Ramírez, Bernardo y Carolina, ocurrida en 2010.

El protocolo se efectuará el 14 de agosto a las 10:00 horas en el Patio de los Naranjos, en el Palacio de Gobierno.


De acuerdo con el CEPAD, la disculpa estaba prevista para este jueves 7 de agosto, pero el mismo día, sin previo aviso, una persona notificó que el evento quedaba suspendido.

Posteriormente, se informó que sería reprogramado para la fecha mencionada.

La Fiscalía, encabezada—desde diciembre de 2024— por Salvador González de los Santos, reconocerá en el las omisiones y malas prácticas cometidas durante la investigación.

Según el CEPAD, se trata de un paso “hacia la verdad y la justicia no solo para esta familia, sino para miles que buscan a sus seres queridos.”

El procedimiento se lleva a cabo en cumplimiento de la Recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la que se acreditó que la actuación de las autoridades afectó el derecho a la búsqueda, localización e identificación de las víctimas.

Dalia, Luis, Bernardo y Carolina desaparecieron el 30 de septiembre de 2010, cuando salieron de Ahualulco de Mercado, Jalisco, rumbo a Guadalajara, con la intención de llegar a Estados Unidos, y hasta el momento se desconoce su paradero.

Desde entonces, la madre de Dalia, María Natividad, ha denunciado revictimización, malos tratos y retrasos en el acceso al expediente, el cual pudieron consultar los familiares de ambas personas desaparecidas hasta 2013.


A pesar de una recomendación de la CNDH y sentencias judiciales que ordenan medidas de búsqueda, la Fiscalía de Jalisco, la de Zacatecas y otras instancias no han cumplido plenamente con sus obligaciones, lo que mantiene abierta la demanda de verdad y justicia

El CEPAD convocó a organizaciones civiles y personas solidarias a acompañar a la familia en lo que calificó como “un momento de dignidad, justicia y reparación”.

El evento también será transmitido en vivo a través de la página oficial del organismo en Facebook.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sentencian a ex jefe policial por desaparición de mujer trans en Jalisco

Colectivos LGBT+ denunciaron qué fue entregada por policías a un grupo delictivo "para que la golpearan, regresándola lesionada a los separos de la corporación y entregada más tarde a sus familiares con graves lesiones.

Jesús “N”, exsubdirector de la Policía Municipal de Casimiro Castillo, Jalisco, fue sentenciado a 50 años de prisión tras ser hallado culpable del delito de desaparición forzada de persona agravada, informó la Fiscalía del Estado.

La investigación, a cargo de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, reveló que en 2020 la víctima, una mujer trans identificada como Britany Jaqueline, fue detenida ilegalmente por elementos de la corporación local y luego entregada a un grupo delictivo.

La víctima fue severamente golpeada y, aunque más tarde fue liberada y recibió atención médica, murió horas después debido a las lesiones.

Durante la audiencia de juicio oral celebrada el 31 de julio, el Tribunal resolvió imponer una pena de 50 años de prisión a Jesús “N”, de 56 años.

Además, fue condenado al pago de diez mil días de multa e inhabilitado para ocupar cargos públicos por el mismo periodo.

“La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas obtuvo una sentencia condenatoria de 50 años de prisión contra Jesús ‘N’, quien se desempeñaba como subdirector de la Policía Municipal de Casimiro Castillo”, indicó el comunicado.

Con este caso se refrendan los esfuerzos de las autoridades estatales por sancionar severamente los delitos cometidos desde las instituciones de seguridad, destacó la FEJ.

“La Fiscalía del Estado refrenda su compromiso de llevar ante la justicia a quienes cometan delitos que vulneren la vida y libertad de las personas y de garantizar que este tipo de conductas no queden impunes”, concluyó la dependencia.

La comunidad LGBT+ exigía justicia por este caso

La asociación civil Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (Codise) informó que este caso refiere al ocurrido el 26 de agosto de 2020, cuando policías municipales de Casimiro Castillo detuvieron de manera arbitraria a Britany Jaqueline, mujer trans.

Confirmaron que fue entregada por policías a un grupo delictivo “para que la golpearan, regresándola lesionada a los separos de la corporación y entregada más tarde a sus familiares con graves lesiones que fueron la causa de su muerte.”

Según datos de la asociación, el 29 de agosto de 2020 la Fiscalía del Estado informó que el motivo de la detención de la joven, “fue un presunto robo de 15 mil pesos, también se informó que 4 policías fueron detenidos y puestos a disposición de un juez que les vinculó a proceso.”

Esta asociación y otras, exigieron justicia y el cese de este tipo de crímenes de odio en el país, principalmente en el estado de Jalisco.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Liberan a escolta del líder de 'La Barredora'

El escolta Gómez Delgado fue detenido junto a Ulises Pinto Madera, alias ‘El Mamado y/o  El Pinto’, el pasado miércoles en Jalisco.

Jaime Gómez Delgado, que fungía como escolta del líder del grupo criminal “La Barredora“, fue liberado por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

El escolta fue detenido el pasado miércoles en jalisco junto a Ulises Pinto Madera “El Mamado”, a las 10:40 horas.

De acuerdo con el diario Reforma, Gómez Delgado acreditó ser un escolta contratado en una empresa de seguridad privada, la cual presentó pruebas suficientes ante el Ministerio Público de que su trabajador portaba una licencia para usar un arma de fuego.

En esa misma línea se corroboró que Gómez Delgado no cuenta con ninguna orden de aprehensión en su contra.

Gómez Delgado fue detenido junto a Ulises Pinto Madera, alias ‘El Mamado y/o  El Pinto’, responsable de la escalada de violencia en Tabasco desde enero de 2024.

Detalló que Pinto Madera cuenta con una orden de aprehensión por asociación delictuosa y se le relaciona con extorsiones, secuestro, trasiego de droga, robo de combustible.


Por su parte, el nombre de Jaime Gómez Delgado Registro Nacional de Detenciones y se describe que el detenido tiene una estatura de 1.75 metros y complexión robusta.

Asimismo se detalla que en el momento de su detención portaba una camisa tipo polo color azul marino, pantalón de mezclilla claro y tenis color negro.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 25 JULIO 2025.

Liberan al Kateo por ineficiencia del Ministerio Público Federal

El recientemente detenido en Zapopan, Jalisco, Diego Abel Miranda Rodríguez, el Kateo, que fuera lugarteniente de Pablo Edwin Huerta Nuño, el Flaquito, líder del Cártel Arellano Félix (CAF), fue liberado de un Juzgado Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal, en funciones de Juez de Control, con residencia en Puente Grande.

Pifias en la puesta a disposición por parte del Ministerio Público de la Federación solo consiguieron que el presunto narcotraficante estuviera menos de una semana en el Reclusorio Preventivo de Guadalajara (Comisaría de Prisión Preventiva) y recibiera un auto de no vinculación a proceso por el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

El sujeto detenido cuando presuntamente se hallaba enfiestado al amanecer del domingo 13 de julio último, en el restaurante bar La Reina de Mazatlán, ubicado al cruce de las avenidas Valle de Atemajac y Servidor Público, en Jardines del Valle, por la Policía Municipal de Zapopan, fue registrado con el nombre de Luis Mier Luna, misma identidad que prevaleció para quedar enlistado en el Área de Filiación del penal y en la promoción de una demanda de amparo.

LOS HECHOS

La captura ocurrió poco después de las 06:00 horas cuando la pareja de Mier Luna y/o Miranda Rodríguez acudió a recogerlo a bordo de un vehículo de la marca Jeep; sin embargo, la impericia de la mujer provocó que chocara levemente con alguna estructura, lo que advirtieron policías municipales, que al aproximarse a la unidad observaron un fusil AK-47 en el interior. El ahora liberado salió del establecimiento de mariscos y defendió a la joven, asegurando que ella no tenía broncas y que las cosas que había en el automotor eran suyas.

Pese a que la mujer tripulaba la unidad donde estaba el arma de fuego larga, los uniformados dejaron ir a la mujer y pusieron a disposición de autoridades ministeriales al apodado el Kateo. La Fiscalía del Estado no tenía asunto que perseguir al individuo, o al menos eso trascendió, del que por qué no lo investigaron a fondo, y entonces lo remitieron a la Delegación Jalisco de la Fiscalía General de la República (FGR). De ahí le ejercitaron acción penal por la portación ilegal del arma de uso de las Fuerzas Armadas.

La defensa del imputado alegó una detención ilegal, sin embargo, el Juez de Control decidió dictar la medida cautelar de prisión preventiva y dejar que la defensa hiciera su trabajo durante el término constitucional ampliado. El argumento legal del equipo legal de alias el Kateo fue que su cliente no estaba dentro del automotor donde estaba el arma larga asegurada por los policías zapopanos e incluso presentaron un video sobre el momento del arresto que lo evidenciaba.

El Ministerio Público Federal adscrito no tuvo la capacidad de enderezar la carpeta de investigación ni de aportar pruebas que permitieran un auto de vinculación. Tampoco la voluntad de que compañeros de la Fiscalía General de la República, ya sea de la Delegación de Tijuana, o de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) presentaran carpetas de investigación existentes en Baja California por la pertenencia de Mier Luna y/o Miranda Rodríguez al Cártel Arellano Félix y en los últimos tiempos aliado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

CRÍMENES EN BAJA CALIFORNIA

Es de dominio público, y ZETA lo ha documentado, que Diego Abel Miranda, el Kateo, además de ser líder de las células criminales referidas, está señalado de ser el autor intelectual del asesinato de la agente de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC), Dalia Consuelo Espinoza Suszek, el 3 de noviembre de 2023. El móvil del homicidio de la mujer policía estaría ligado a una detención y dos robos, uno de 30 kilos de cocaína y otro más de 20 armas ejecutado por agentes estatales en un lapso de dos a tres meses.

Al Kateo también se le imputan acciones en diversas carpetas de investigación, en México y Estados Unidos, por tráfico de drogas de Jalisco a San Diego, secuestros, trata de personas migrantes, homicidios y el incendio de 19 automotores el 12 de agosto de 2022. Antes, ya estuvo detenido por intervención de un grupo de inteligencia en julio de 2021, durante una boda realizada en un rancho en la zona de El Coronel, en Ensenada, donde era el padrino del evento; sin embargo, esa vez también fue liberado por un juez federal.

AMPARO POR SI LAS DUDAS

Debido a que quien se hace llamar Luis Mier Luna aún seguía preso el domingo 20 de julio, en el penal de Puente Grande, su abogada Tania Guadalupe Domínguez Campaña, quien llegó desde Tijuana para asesorar jurídicamente al imputado, presentó una demanda de amparo en su favor alegando actos de privación ilegal de la libertad de parte del Director General de Prevención y Reinserción Social del Estado de Jalisco y otras autoridades. El juicio de garantía fue radicado con el número de expediente 678/2025 en el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Penal de la entidad, con el complejo penitenciario.

Dado el señalamiento de actos violatorios de derechos humanos como lo sería la retención prologada del imputado, seguramente dando tiempo al Ministerio Público Federal para que impidiera su excarcelación, el juez de amparo comisionó al actuario Judicial adscrito a ese tribunal para que acudiera a las instalaciones del penal, a efecto de localizar al directo quejoso Mier Luna, para pormenorizar los detalles que pudiese apreciar de la condición física del individuo e incluso lo cuestionara sobre su estado de salud.

En la misma diligencia, el actuario judicial de la adscripción tenía que notificarle la demanda de amparo promovida en su nombre, para que en ese momento, o bien, dentro del término de tres días, manifestara si ratificaba o no dicho escrito. El Kateo fue localizado en la prisión pero manifestó “No ratifico la demanda de amparo promovida a mi favor”. Además, se hizo constar que no se advirtieron golpes en su cuerpo y al ser cuestionado sobre su estado de salud, “refirió que se encuentra bien”. Por lo anterior, se tuvo por no presentada la demanda en el juicio de amparo. Ya estaba destinado que recuperaría en breve la libertad.

BIEN REPRESENTADO

La defensora de Mier Luna y/o Miranda Rodríguez cuenta con experiencia en el ámbito penal federal, pues años atrás, a inicio de la década se le ubicaba como Secretaria del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Baja California, Posteriormente se dedicó al litigio atendiendo casos relevantes de delitos contra la salud, llevando defensas como la del ex agente federal Édgar Luciano Beristáin Ávila, detenido junto con otros sujetos por elementos de la Policía Estatal Preventiva y del Ejército, en posesión de un cargamento de droga en 2016.

La profesionista también ha sido abogada de personajes como Pedro Herrera Estrada, el Viejón o Peter, identificado por autoridades de la Mesa de Coordinación por la Paz y Seguridad como cabecilla de la célula de Los Erres, que presta sus servicios al CJNG.

Por lo pronto, Diego Abel y/o Luis, el Kateo, quien abandonó el penal de Puente Grande a las 12:00 horas del lunes 21 de julio, seguirá moviéndose entre Guadalajara, Tijuana y San Diego, pues no existe impedimento legal para que lo haga.

Al solicitar información en la Delegación Jalisco de la Fiscalía General de la República, en Guadalajara, solo se obtuvo evasivas y entretención para no dar a conocer el fracaso ministerial, bajo el argumento de “las investigaciones sobre este caso y la persona continúan”. En los próximos días se conocerá si dicha autoridad apela a la resolución o muestra su conformidad como aparentemente lo hizo al no aportar pruebas que lograran la vinculación a proceso.

FUENTE: SEMANARIO ZETA (INVESTIGACIONES)
AUTOR: 

Cae Ulises Pinto, alias 'El mamado', uno de los líderes de 'La Barredora'

Pinto Madera es señalado como uno de los principales responsables de la violencia en la entidad. Fue detenido este miércoles en Guadalajara, Jalisco.

Ulises Pinto Madera, apodado ‘El Mamado y/o  El Pinto’, uno de los líderes del grupo criminal ‘La Barredora’ en Tabasco, fue detenido este miércoles en Jalisco.

Así lo informó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal, quien dijo que elementos de Semar, Defensa, FGR y SSPC, con información del Centro Nacional de Inteligencia, detuvieron a Pinto Madera, responsable de la escalada de violencia en Tabasco desde enero de 2024.


Detalló que Pinto Madera cuenta con orden de aprehensión por asociación delictuosa y se le relaciona con extorsiones, secuestro, trasiego de droga, robo de combustible.

Asimismo, de pactar una alianza con otro grupo criminal, por lo que esta detención tendrá un impacto en la disminución de la violencia en la región.

 

Harfuch: Hernán Bermúdez, ligado a ‘La Barredora’, era investigado desde 2024

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, fue cuestionado este martes sobre las acusaciones en contra del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, señalado por presuntos vínculos con la organización criminal “La Barredora”.

García Harfuch detalló que desde 2024 existían indicios sobre la posible relación de Bermúdez con dicho grupo delictivo.

No obstante, fue hasta noviembre de ese mismo año cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco abrió formalmente una carpeta de investigación.

“Es de manera oficial hasta noviembre del 2024 cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco inicia una carpeta de investigación”, precisó el funcionario durante la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Posteriormente, en febrero de 2025, a solicitud del actual gobernador de Tabasco, Javier May, se obtuvo una orden de aprehensión en su contra.

Harfuch agregó que las autoridades federales colaboran actualmente con el gobierno estatal para localizar a Bermúdez Requena.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 23 JULIO 2025.

El Kateo: lo capturan enfiestado

De acuerdo al Registro Nacional de Detenciones, la captura de Diego Abel Miranda Rodríguez alias “El Kateo”, operador y cabecilla criminal del Cártel Arellano Félix (CAF) en Baja California, de 32 años, se registró a las 06:50 horas del domingo 13 de julio; “iba saliendo de un restaurante bar” en Jalisco.

Al ser interrogado, el detenido dio un nombre y credencial con identidad falsa, diciendo ser Luis Mier Luna.

Los reportes oficiales indican que el pasado domingo, las autoridades de Zapopan fueron alertadas de la presencia de un sujeto armado en un negocio ubicado en los cruces de Valle de Atemajac y Avenida Servidor Público en la colonia Jardines del Valle.

En el lugar, agentes detuvieron al Kateo al salir del local y localizaron el arma Aka 47, de uso exclusivo del Ejército, en el vehículo Jeep que Miranda iba abordar; de todo este proceso el abogado del presunto traficante de drogas y personas, presentó videos.

La Fiscalía General de la República (FGR) en Jalisco, solicitó los antecedentes delictivos del detenido en Baja California, pero la FGE no envió nada, y la FGR local remitió los datos de una captura fallida del 2021, y otros cargos por falsa identidad.

El 15 de julio se venció el término para que el Poder Judicial definiera su situación legal. La fiscalía lo presentó ante un juez que declaró legal la detención, la defensa solicitó ampliación del término, y será entre el 19 y 20 de julio cuando se lleve a cabo la audiencia y definan si queda o no vinculado a proceso, en libertad o en prisión preventiva.

No es la primera vez que Miranda es detenido en circunstancias similares.

Como parte de los grupos encabezados por el recientemente detenido -17 de junio del 2025- Pablo Edwin Huerta Nuño, alias “El Flaquito”, Miranda Rodríguez ascendió en el organigrama criminal del CAF alrededor del año 2020 y en esa época decidido trasladarse a Jalisco, y convertir ese estado en su zona de seguridad para evitar ser capturado en Baja California.

Pero las áreas de inteligencia bajacalifornianas detectaron su regreso al estado la segunda quincena de julio de 2021, cuando asistía en calidad de padrino a un lujoso festejo matrimonial, en un rancho en la localidad poco habitada en El Coronel en Ensenada; helicóptero, drones, las Fuerzas Armadas, fueron usados para detenerlo, y procesarlo por la posesión de otro rifle que traía en un Jeep que usaba para transportarse. Y el juez Alejandro Baltazar Chávez decidido liberarlo de manera inmediata porque -dijo- no se acreditó la posesión flagrante del arma, y no le fincaron ningún cargo adicional a pesar de su historial delictivo.

De acuerdo a datos proporcionados por las áreas de inteligencia de las corporaciones bajacalifornianas, Miranda inició su actividad delictiva en el CAF siendo adolescente, y en su temprana juventud fue detenido por corrupción de menores e investigado por secuestro.

En 2018, el Gobierno de Estado Unidos lo incluyó en sus cartelones de búsqueda como traficante de personas y de droga y solicita información que pueda llevar a su captura. Ese mismo año sobrevivió a una balacera en su contra.

ZONA NORTE, CENTRO, HASTA DELEGACIÓN PLAYAS

En noviembre del 2021, las autoridades de la Mesa por la Paz y Seguridad de Baja California actualizaron el organigrama criminal y reiteraron la identificación de Miranda como uno de los cabecillas de célula del CAF; definieron su área de operación en la Zona Norte, Centro y Playas de Tijuana con extensión a la zona de Otay, porque se ocupaba del territorio que colinda con la franja fronteriza.

También lo señalaron como uno de los responsables de las más de mil 500 homicidios cometidos en la ciudad ese año, relacionados con la venta de droga al menudeo.

Refirieron su alianza como el resto de los integrantes del Cártel Arellano con el Cártel Jalisco Nueva Generación y con Javier Adrián Beltrán Cabrera, cabecilla del grupo homicida de Los Erres.

También investigaron la participación de la célula de Miranda en los narco-bloqueos que los días 12 y 13 de agosto del 2022, resultaron en el incendio de 24 vehículos en cinco de los siete municipios bajacalifornianos, Mexicali, Tecate, Ensenada, Tijuana y Rosarito.

Sus operadores en Playas de Tijuana fueron identificados como los responsables del homicidio de el exdirigente del Partido Nueva Alianza, Juan Pablo Rodríguez Gil, baleado el 28 de septiembre del 2022.

HOMICIDIO DE AGENTE DE LA FESC

En el año 2023, cinco de los presuntos homicidas detenido por el homicidio de Dalia Consuelo Espinoza Suszek, elemento de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, cometido el 19 de octubre del 2023, fueron identificados como subalternos de Diego Abel Miranda Rodríguez.

De acuerdo a la indagatoria, el ataque se había ordenado por un presunto robo de droga cometido en un grupo de agentes estatales el 25 de agosto de 2023 en la zona de Otay. Fueron contra la oficial porque ella fue una de las que firmó un Informe Policiaco Homologado relacionado con el caso. (Ver ZETA, edición del 20 de octubre del 2023)

SECUESTRO Y COBRO DE PISO EN 2019

Antes, la señora Soledad Anabel y sus dos hijos Samuel y Ángel, de 14 y 8 años de edad – familia de un traficante de personas que delinquía en la zona del Mirador-, fueron secuestrados del estacionamiento de Walmart sucursal Jauja, en Tijuana, el 12 de marzo; llamaron exigiendo pago de rescate con amenazas de muerte.

Los siguientes tres días enviaron videos de cómo desnudaron a dos de las víctimas y las golpearon con cinchos plásticos, en espalda, glúteos y piernas; también los asfixiaron, grabando sus gritos y súplicas. Además, la familia recibió fotos de los secuestrados con huellas de torturas mientras les apuntaban con arma.

El 16 de marzo fueron rescatados por elementos de la Unidad Estatal de Atención al Delito de Secuestro (UEDS), en la casa con el número 4, en Calle Monte Casino, colonia Lomas Conjunto Residencial La Mesa en Tijuana; en la casa de seguridad encontraron otras dos víctimas femeninas del mismo delito y detuvieron a varios criminales.

En la investigación descubrieron que los habían secuestrado delincuentes del mismo cártel con el que operaban y habían ejecutado el secuestro por haber dejado de “pagar piso” a la célula criminal encabezada por Diego Abel Miranda Rodríguez “El Kateo” y los hermanos Toscano.

FUENTE: SEMANARIO ZETA (INVESTIGACIONES)
AUTOR: