Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Guerra sucia: 48 años de la desaparición forzada de Rafael Ramírez Duarte

Su familia comenzó una intensa búsqueda en colaboración con otras personas en las mismas condiciones, quienes se unieron para formar el ahora Comité Eureka, una organización dedicada a la búsqueda de justicia para las víctimas de la "Guerra sucia", durante los sexenios de Díaz Ordaz y Echeverría.

Desde hace 48 años el paradero de Rafael Ramírez Duarte es desconocido. Es una de las víctimas del periodo de la "guerra sucia"; fue secuestrado por la Brigada Blanca, estuvo recluido y fue torturado en una cárcel clandestina del Campo Militar Número 1, en la Ciudad de México, por ser un hombre de “ideas peligrosas".
"Seguimos extrañándote, necesitándote y exigiendo verdad, memoria y justicia”, se lee en un comunicado publicado este 9 de junio, por los familiares de Rafael Ramírez Duarte, integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
En el documento criticaron la ceremonia del pasado 12 de mayo, para la colocación de los restos fúnebres del general Hermenegildo Cuenca Díaz, secretario de Defensa Nacional en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), señalado de autorizar “los vuelos de la muerte” durante la Guerra Sucia:  

“En vez de recordarles y honrarles a ustedes, se decide honrar a personajes tan siniestros como Hermenegildo Cuenca Díaz, encargado de operar las desapariciones durante el gobierno de Luis Echeverría. Esto pese a que tenemos una presidenta que en su juventud adoptó tu causa”.  

El homenaje contó con la presencia del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo y de la plana mayor del Ejército, bajo mando de la presidenta Claudia Sheinbaum.  

“Nos dicen que las desapariciones ya no son como antes, pero siguen impunes como antes y duelen igual que antes; porque seguimos sin saber dónde están, sin ver condenados a quienes se los llevaron. (...) La desaparición forzada también está sucediendo ahora. (...) No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Juicio y castigo. ¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!”, finaliza el comunicado.  

Rafael, ¿dónde estás?

Rafael Ramírez Duarte nació en 1948 en Zirándaro, Guerrero. Estudió en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es hijo de doña Delia Duarte, esposo de Sara Hernández y padre de Pavel y Tania Ramírez.  

Su familia comenzó una intensa búsqueda en colaboración con otras personas en las mismas condiciones, quienes se unieron para formar el ahora Comité Eureka, una organización dedicada a la búsqueda de justicia para las víctimas de la "Guerra sucia", durante los sexenios de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. 

Desde aquel 9 de junio, Rafael sigue desaparecido, mientras sus familiares siguen exigiendo una respuesta por parte del Estado mexicano, así como castigo a los responsables. 

Archivo histórico de la "Guerra sucia"

Durante las décadas de los sesenta y setenta, México tuvo una severa crisis de derechos humanos y falta de libertades democráticas.  

Los gobiernos de Díaz Ordaz y Echeverría, controlaron el país bajo una serie de políticas represivas para combatir cualquier movimiento u organización social, considerada opositora.  

Como parte de estos esfuerzos, surgió la "Guerra sucia", un periodo donde el Ejército, la policía y la Dirección Federal de Seguridad (DFS) cometieron graves violaciones a los derechos humanos, como actos de tortura, secuestros, asesinatos, abuso sexual, desapariciones forzadas, entre otros.  

Gracias a testimonios de perpetradores, de sobrevivientes de cárceles clandestinas y de testigos, ha podido establecerse que desde 1974 hasta 1979, las fuerzas militares utilizaron los “vuelos de la muerte” para deshacerse de los cuerpos.  

Los aviones despegaban de la base militar número 7, ubicada en el municipio de Acapulco, y desde el aire arrojaban personas —vivas o muertas— al océano, algunas dentro de costales cargados con piedras, otras picoteadas por bayonetas para que fueran devoradas por los tiburones, otras amarradas a vigas metálicas o a bloques de concreto para asegurar que nunca aparecieran. 

Varias víctimas eran activistas o personas bajo sospecha del Estado. De acuerdo con el Archivo General de la Nación, al frente de estas operaciones estuvieron Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quirós Hermosillo, miembros de la DFS y fundadores de la Brigada Blanca.  

La Brigada, conformada por 240 elementos provenientes del Ejército Mexicano, la DFS, la Procuraduría General de la República, entre otros, buscaba exterminar organizaciones guerrilleras como la Liga Comunista 23 de Septiembre, un conglomerado de agrupaciones políticas que buscaban convertirse en un bloque socialista. 

Los archivos históricos también señalan a Hermenegildo Cuenca Díaz como el principal firmante de las órdenes de “exterminio” que acabaron con la vida de numerosos opositores al régimen más corrupto y sanguinario que ha tenido México, de acuerdo con “El País”, en referencia a la Guerra Sucia que dejó 10 mil víctimas.  

Algunas de las víctimas comenzaron a denunciar la existencia de estas prácticas, sin recibir apoyo de vías legales o una respuesta por parte de las autoridades, lo que dio como resultado varios colectivos de búsqueda y justicia que permanecen hasta la actualidad. 

A pesar de que el gobierno negó los actos atroces cometidos por elementos del Estado, “hoy en día, gracias a la liberación de los expedientes de la DFS y su acceso público en el Archivo General de la Nación, se confirma su existencia”, señala el Gobierno de México.  
“Estos documentos son fundamentales para reconstruir los eventos del pasado que intentaron ser borrados por diversas instituciones de inteligencia, y que hoy siguen siendo relevantes (...) para garantizar el derecho a la memoria y la búsqueda de la verdad, la justicia y la no repetición de violaciones a los derechos humanos”, añade.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rechazan homenaje del ejército a Hermenegildo Cuenca, militar que autorizó vuelos de la muerte

Organizaciones de derechos humanos rechazaron que la Secretaría de Defensa Nacional rindiera un homenaje al general Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Defensa que autorizó el programa clandestino de los “vuelos de la muerte” y que estuvo implicado en el “Plan Telaraña” durante la llamada Guerra Sucia, en el sexenio de Luis Echeverría.

“Lamentamos que se tribute al firmante en 1971 del ‘Plan Telaraña’ y mando durante los ‘Vuelos de la Muerte’, señalado por su responsabilidad en violaciones a derechos humanos por el propio Estado”, publicó en sus redes sociales el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

“El Estado tiene una deuda con las víctimas del terrorismo de los años 70. La verdad y la justicia siguen siendo negadas, mientras actos como el reconocimiento a Hermenegildo Cuenca Díaz, implicado en la represión en Guerrero de aquella época, profundizan el agravio”, señaló a su vez la organización Fundar.

Por su parte, Artículo 19 condenó la ceremonia, organizada para trasladar los restos fúnebres de Cuenca en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México, al enaltecer a “uno de los implicados en el ‘Plan Telaraña’, y cuya responsabilidad en violaciones a derechos humanos fue señalada incluso por el mismo Estado”.

Se conoce como “vuelos de la muerte” a la práctica en la que integrantes del ejército transportaban a la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta en Acapulco, Guerrero, a personas consideradas como disidentes políticas. Como explica el Centro Prodh, allí las víctimas eran ejecutadas arbitrariamente, y los militares realizaban vuelos nocturnos para arrojar sus cuerpos al mar para desaparecer su rastro. La práctica fue realizada de manera sistemática por lo menos durante seis años, durante la década de los años 70.

El primer vuelo de la muerte del que se tiene registro se realizó el 6 de septiembre de 1974. Días antes, el 28 de agosto de 1974, el general secretario Hermenegildo Cuenca Díaz había firmado la autorización del programa contra las guerrillas, con la leyenda “APROBADO”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Defensa rinde homenaje a Hermenegildo Cuenca Díaz, general que autorizó los vuelos de la muerte

En el evento estuvo presente María del Rosario Cuenca Acosta, hija del general Hermenegildo Cuenca Díaz.

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, encabezó el homenaje y la ceremonia de colocación de los restos fúnebres del general Hermenegildo Cuenca Díaz, secretario de Defensa en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), a quien se le señala de autorizar los vuelos de la muerte durante la guerra sucia.

En el evento estuvo presente María del Rosario Cuenca Acosta, hija del general Hermenegildo Cuenca Díaz.

Los restos fúnebres del general Cuenca Díaz fueron depositados en el Panteón Dolores de la Ciudad de México el pasado lunes 12 de mayo, asimismo se realizó la develación de placas para honrar la memoria del capitán Ignacio Luis Barba y al alumno Juan Rico.

El general Gastón Menchaca, vicepresidente de la Asociación Nacional del Heroico Colegio Militar, destacó que Cuenca Díaz es un personaje de incuestionable importancia en el desarrollo y modernización de las fuerzas armadas.

Reconocido por su carácter estricto y firme, antepone su actuación ética, profesional y honesta a su perseverancia, su talento renovador, a su autoridad, la intransigencia de sus convicciones. Esta es en apretada síntesis, la amalgama humana del general Hermenegildo Cuenca Díaz, expresó.

Artículo 19 rechazó el homenaje que se realizó a Cuenca Díaz, por ser “uno de los implicados en el ‘Plan Telaraña’, y cuya responsabilidad en violaciones a derechos humanos fue señalada incluso por el mismo Estado”.

Asimismo, Fundar criticó el homenaje: “El Estado tiene una deuda con las víctimas del terrorismo de los años 70. La verdad y la justicia siguen siendo negadas, mientras actos como el reconocimiento a Hermenegildo Cuenca Díaz, implicado en la represión en Guerrero de aquella época, profundizan el agravio”.

¿Quién es Hermenegildo Cuenca Díaz, general que autorizó los vuelos de la muerte?

El Ejército mexicano, durante la Guerra Sucia, realizó 54 vuelos y desapareció 350 personas en el mar. Mejor conocidos como los vuelos de la muerte. De acuerdo con los periodistas Jacinto Rodríguez Munguía, José Reveles e Ignacio Rodríguez Reyna, en su investigación “Cinco años de vuelos de la muerte”, el Ejército desarrolló con bitácoras y documentos sobre estos hechos.

En su texto señalan que la operación para asesinar y arrojar los cuerpos de cientos de disidentes al mar fue autorizada por el más alto mando militar: el secretario general Hermenegildo Cuenca Díaz.

Asimismo, en dichas bitácoras se indica el atroz modus operandi de la ejecución y de cuántos vuelos fúnebres salieron de la Base Aérea Militar #7, con sede en Pie de la Cuesta, Guerrero.

El 6 de septiembre de 1974 se hizo primer vuelo de la muerte del que se tiene registro, según las bitácoras de los aviones a las que Fábrica de Periodismo ha tenido acceso.

Para el 28 de agosto de 1974, el general secretario Hermenegildo Cuenca Díaz colocó en tinta negra su firma encima del lugar en donde aparecía su nombre y una breve leyenda: “APROBADO”.

De esta forma, había constancia de que la operación para arrojar al mar los cuerpos de quienes eran ejecutados extrajudicialmente contaba con el conocimiento y la autorización de la más alta cúpula militar mexicana y que la participación de las tripulaciones que intervenían se compensaba con un sobresueldo, indica el reportaje de Jacinto Rodríguez, José Reveles e Ignacio Rodríguez Reyna.

Tres meses después del inicio de los vuelos de la muerte, durante los cuales realizó al menos 10 “traslados” al mar, la primera tripulación del Aravá matrícula 204 fue recompensada con un ascenso por acuerdo directo de Cuenca Díaz.

El vínculo de Cuenca Díaz con la Guerra Sucia fue revelado después de que, por órdenes de Vicente Fox en su sexenio, hace más de 20 años, el Ejército realizara una investigación inédita a sí mismo sobre los crímenes cometidos por el Estado durante esos años.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Más de 50 años después, recuperan cinco cuerpos de campesinos ejecutados por el Ejército

La Fiscalía de Guerrero entregó los cuerpos de cinco personas ejecutadas por militares cuando buscaban a guerrilleros de Lucio Cabañas. Entre las víctimas está un menor de 14 años de edad.

Tuvieron que pasar más de 50 años para que cinco familias pudieran recuperar los cuerpos de sus seres queridos que fueron fusilados y sepultados en fosas clandestinas por el Ejército en lo alto de la sierra de Ajuchitlán del Progreso.

Este viernes, la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) entregó los cuerpos de José Isabel Rojas Bernardino, Apolonio Hernández Bernardino, Gervacio Bernardino Durán, Bartolo Rojas Nazario y Pablo Rojas Terán, que tenía 14 años cuando fue asesinado al salir a buscar a su papá Francisco Rojas Nazario.

Rosario Piedra Ibarra descalifica lista de los vuelos de la muerte; “yo tengo otros datos”

La titular de la CNDH aseguró que la lista, integrada por familiares de desaparecidos, "tiene una serie de imprecisiones".

En Atoyac de Alvarez, Guerrero, el epicentro de las desapariciones forzadas en la guerra sucia tras la muerte de Lucio Cabañas, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, descalificó las listas de los vuelos de la muerte que familiares de las víctimas presentaron en agosto pasado.

Elimina Segob de su informe final violencias destapadas por la comisión de la verdad de la “guerra sucia”

El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico documentó la represión ejercida entre 1965 y 1990 contra grupos considerados peligrosos para el orden social que antes no habían sido documentados, como la comunidad LGBTTTI+, trabajadoras sexuales, periodistas críticos u opositores a megaproyectos que, incluso, fueron arrojados en los “vuelos de la muerte”. En respuesta, la Secretaría de Gobernación acusó a los comisionados de exceder sus funciones, y mutiló su contribución al informe final y borró a cientos de víctimas de la “guerra sucia”.

Los trabajos del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) fueron omitidos por la Secretaría de Gobernación cinco días antes de concluir el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La polémica en torno a la inclusión de otras víctimas de violencias del Estado que no eran luchadoras sociales o integrantes de grupos guerrilleros fue aprovechada por las autoridades para desestimar, ignorar cuatro tomos y reducir de 6 mil páginas a solo ocho el informe final “Fue el Estado 1965-1990”, realizado por tres de los cuatro comisionados de dicho mecanismo.

Expertos de la Comisión de la Verdad acusan al gobierno de AMLO de desconocer su informe de la Guerra Sucia

Tres expertos de la Comisión de la Verdad acusaron al gobierno de AMLO de solo difundir un resumen ejecutivo de ocho páginas de su informe que contiene más de 5 mil hojas, además de no tomar en cuenta a más del 50 % de víctimas que ellos contabilizaron.

El Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión de la Verdad (MEH) acusó a la Secretaría de Gobernación (Segob) de desconocer su informe sobre la Guerra Sucia y a más de 4 mil víctimas que sufrieron graves violaciones de derechos humanos entre 1965 y 1990.

A un día de que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, tres expertos que coordinaron el MEH lamentaron que la Segob no publicó completo su informe de casi 5 mil hojas, y en lugar de eso solo difundió un breve resumen de ocho páginas.

El informe de la Comisión de la Verdad se queda en la Oficialía de Partes de Presidencia ante rompimiento con el gobierno

Aunque la Comisión de la Verdad empezó su trabajo con todo el apoyo del presidente, en la recta final del sexenio Andrés Manuel López Obrador ni siquiera recibió el informe de la Guerra Sucia por un rompimiento con los expertos que lo elaboraron.

“Estamos viviendo nuevos tiempos y yo creo que este acto es una prueba de que se está cambiando (…)  no queremos que esto quede en la superficie, no queremos la simulación, queremos ir al fondo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al dar el banderazo de salida a los trabajos de investigación de la Comisión de la Verdad de la Guerra Sucia.

El presidente dijo estas palabras en junio de 2022, en el Campo Militar No. 1 y frente a familiares de víctimas de crímenes que ocurrieron entre 1965 y 1990. El esclarecimiento de los hechos de la llamada Guerra Sucia fue una de las principales promesas de López Obrador al arranque de su gobierno.

Entregan a AMLO informe “Fue el Estado” sobre violaciones a derechos humanos durante la "Guerra Sucia"

Tres de los cuatro comisionados que formaron parte de la Comisión de la Verdad para los casos de violaciones a derechos humanos de 1965 a 1990 entregaron el informe en la Oficialía de Partes de la Presidencia ante la falta de certeza de que el presidente lo haya recibido.

Ante la falta de certeza de que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya recibido el informe “Fue el Estado”, relacionado con violaciones de derechos humanos cometidos entre 1965 y 1990, comisionados responsables del documento entregaron un ejemplar en la Oficialía de Partes de Presidencia de la República.

La opacidad en la Sedena: “El mando mayor no permite que les entreguemos los archivos”

Parte del equipo de investigación del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) relata las tácticas de obstrucción a las que se enfrentaron al consultar expedientes de la Dirección General de Archivo e Historia del Ejército mexicano. Detectaron expedientes mutilados y alterados.

Por más de un año en que el equipo de investigación del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) inspeccionó y revisó diversos documentos del archivo militar, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ocultó, mutiló y alteró un número aún indefinido de expedientes que podrían inculpar a esta institución en graves violaciones a los derechos humanos durante el periodo conocido como la “Guerra sucia”.

Revelan 300 mil documentos de la "guerra sucia" en México entre 1965 y 1990

El Centro Nacional de Inteligencia de México entregó al Archivo General de la Nación fotografías, documentos, cintas de video, microfichas, microfilms y 215 mil tarjetas con datos de grupos guerrilleros, actores políticos, sociales, sindicales y activistas.

El Centro Nacional de Inteligencia de México (CNI) entregó al Archivo General de la Nación (AGN) 300 mil 986 documentos de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) con fotografías, documentos, cintas de video, microfichas, microfilms y 215 mil tarjetas fechados entre 1965 y 1990 con datos de grupos guerrilleros, actores políticos, sociales, sindicales y activistas relacionados con la guerra sucia, el terrorismo de Estado contra la oposición política.

"Es toda aquella información referente a posibles violaciones de derechos humanos y persecuciones políticas vinculadas con movimientos políticos y sociales, así como con actos de corrupción", indicó el AGN, según recoge el diario mexicano 'La Jornada'.

Fracasa comité de justicia de la ‘guerra sucia’; otro sexenio de impunidad

Sin apoyo económico ni político para establecer acuerdos con la FGR, el Comité para el Impulso a la Justicia se quedó sin integrantes en julio de 2023. Después de que la Coordinación General de Investigaciones también fuera desmantelada, los casos del periodo han sido trasladados a la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos.

En la Fiscalía General de la República (FGR) hay 245 averiguaciones previas de personas desaparecidas durante la “guerra sucia”, pero durante meses solo dos agentes del Ministerio Público fueron asignados a su investigación. A pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció dar prioridad a estos casos, el comité que debía resolver procesos estancados desde hace 50 años fracasó, junto con la promesa de justicia.

Sheinbaum mantendrá la Comisión Especial para la Verdad para seguir investigando la Guerra Sucia

"Yo creo que, frente a los crímenes del pasado, lo esencial es verdad y justicia, y es importante esta resolución”, comentó la presidenta electa.

En el próximo gobierno se mantendrá la Comisión Especial para la Verdad para seguir investigando el tema de la Guerra Sucia en los años 70 y 80, informó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

Jueza reconoce por primera vez el terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980

Existió omisión de investigar con seriedad y profesionalismo en el marco de una estrategia de encubrimiento gubernamental.

Un juzgado federal mexicano reconoció por primera vez que hubo terrorismo de Estado en la lucha contra los grupos guerrilleros en las décadas de 1970 y 1980, en connivencia con las autoridades civiles y militares, y en particular en el estado de Guerrero. La sentencia ordena a la Fiscalía General de la República (FGR) que inicie acción penal contra las autoridades vinculadas a esas acciones.

CIA, DEA y FBI intervinieron en las matanzas del PRI durante 1965-1990: MEH

Las agencias estadounidenses (FBI, CIA y DEA) tuvieron una intervención significativa durante la Guerra Sucia en México, realizando operaciones de vigilancia y encubiertos, que resultaron en violaciones graves a los derechos humanos y vulneraron la soberanía, revela el Informe final del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico.

El Informe final del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico revela la profunda injerencia de las agencias estadounidenses FBI, CIA y DEA en México durante la llamada “Guerra Sucia” (1965-1990), respaldada por la complicidad del Estado mexicano. Esta intervención, orientada bajo la Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos, no solo violentó la soberanía de México, sino que también resultó en graves violaciones a los derechos humanos que aún hoy resuenan en la memoria histórica del país.

Control de disidencias políticas se extendió contra comunidades LGBT y movimientos urbanos: Rafael Cabrera

Entre 1965 y 1990, las fuerzas de seguridad del Estado estuvieron operando para reprimir y controlar todo tipo de disidencia, ya sea política, sindical o estudiantil, pero también a comunidades LGBT y urbanas.

Entre 1965 y 1990, un grupo de instituciones y fuerzas de seguridad del Estado estuvieron operando para controlar todo tipo de disidencia, no sólo política, sindical o estudiantil, sino también la relacionada con la comunidad Lésbico Gay Transexual Bisexual, trabajadoras sexuales y  a los integrantes de movimientos urbanos como los punks, afirmó el periodista Rafael Cabrera.

Sedena y CNI desacataron orden de AMLO para abrir archivos de la ‘guerra sucia’

El presidente debe ofrecer una disculpa pública a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos entre 1965-1990, recomienda el informe del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH).

La revisión histórica del pasado de represión de México que ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a su fin. El informe final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) tiene claroscuros: por un lado, identifica al menos 8 mil 594 víctimas de once tipos de violaciones graves a los derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990.

Gobiernos aplicaron “exterminio” contra opositores de 1965 a 1990: Mecanismo

Fue el Estado. Esa es la conclusión que refuerza el informe final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de los hechos ocurridos entre 1965 y 1990. Los documentos modifican toda la narrativa sobre el episodio catalogado como “Guerra Sucia” y ponen énfasis en que hace falta que el Estado, en todos sus niveles, asuma su responsabilidad por la política de exterminio que afectó a miles de personas.

Ocho mil 594 víctimas. Once mil 743 violaciones graves a derechos humanos. Cuarenta y seis masacres con al menos a 385 víctimas mortales; 123 mil 034 personas forzadas a abandonar sus casas y territorio. Muchas más personas desaparecidas…

Ese es el saldo que dejó la Guerra Sucia en México, el episodio que se extendió de 1965 hasta 1990 y que tuvo como principal operador al Estado. 

La CoVEH pide a AMLO y a Sheinbaum “justicia y reparación del daño” para víctimas

Eugenia Allier, integrante de la Comisión para el Acceso a la Verdad, insta a que el gobierno asuma conclusiones de las investigaciones sobre la represión del Estado durante 1965-1990 y que ello se traduzca en justicia y no sea un documento más que se archive.

Ante la coyuntura del fin del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el ascenso del próximo gobierno de Claudia Sheinbaum es indispensable que el Estado mexicano asuma los resultados de las investigaciones y recomendaciones de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 (CoVEH), creada por decreto presidencial, y dé respuesta a las demandas de miles de sobrevivientes y familiares de víctimas de la violencia de Estado, alerta Eugenia Allier Montaño, integrante de esa comisión.

CNDH tiene abierta investigación sobre 'vuelos de la muerte'

Durante la década de 1970 y parte de la de 1980 existió en México una etapa llamada 'Guerra sucia', en la que la violencia fue ejercida por el Estado mexicano contra disidentes y opositores políticos en distintas entidades del país.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México aseguró este jueves que la publicación de un listado de 183 personas detenidas en el país entre 1972 y 1974, presuntamente víctimas de los llamados ‘vuelos de la muerte’, “es una gran oportunidad para profundizar en un episodio clave de la llamada Guerra Sucia“.

Durante la década de 1970 y parte de la de 1980 existió en México una etapa llamada ‘Guerra sucia’, en la que la violencia fue ejercida por el Estado mexicano contra disidentes y opositores políticos en distintas entidades del país.