Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Los despojos en Edomex han aumentado en 5 años: hoy, cada día, se reportan 13 casos

El caso de Doña Carlota ha echado luz sobre el delito de despojo en la entidad mexiquense: desde 2015, y sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, estos crímenes han aumentado sin freno.

El caso de Doña Carlota, una mujer adulta mayor que asesinó a balazos a un joven y a un hombre adulto, e hirió a otras dos personas, en una disputa por la propiedad de un inmueble en Chalco, Estado de México, echa luz sobre un problema que sufren miles de familias al año en la entidad: el despojo de propiedades, y cómo es un delito que, aunque ha crecido en los últimos años, poco o nada se ha hecho para perseguirlo y castigarlo.
En todo el 2024, se registraron 4 mil 936 casos de despojo en el Edomex, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cifra más alta en un lustro y un promedio de 13.5 despojos diarios.
Pero esos números son apenas las que se denuncian, y el delito es uno que, por sus características, no siempre se denuncia. El mismo año pasado, por ejemplo, en otros delitos contra el patrimonio, el Secretariado recaba 16 mil 348 casos en 12 meses.

México, en general, reportó 28 mil 364 casos de despojo en 2024, es decir, 77.7 casos diarios. El delito disminuyó ligeramente con respecto a 2023, pero en el caso del Edomex, sólo ha aumentado.

Es el caso, hace ya casi una década, de Jesús, una víctima de despojo en el Edomex que prefiere no dar a conocer su nombre. "Fue en el fraccionamiento Fiesta de los Bosques, en el kilómetro 42.5 de la carretera Toluca-Temazcaltepec, la carretera vieja hacia Valle. Mi cabaña está metida como 7 kilómetros hacia adentro. Pero aquel día, me avisó la persona que me ayudaba a cuidarla que había llegado La Familia Michoacana, que ni me fuera a parar por allá", cuenta a SinEmbargo.

Desde entonces, no ha vuelto a su terreno ubicado en el Estado de México. "Uno se asusta y no denuncia ni mucho menos", ahonda. "En ese tiempo busqué hablar a las fiscalías, pero nadie me dio razón. Uno con el estado de ánimo que le dejan no sabes qué hacer".

Con respecto al año anterior (2023), los casos como el de Jesús crecieron en la entidad mexiquense, pues en aquel año se registraron oficialmente 4 mil 886 casos, prácticamente más de 400 casos al mes en los últimos 24 meses.

La tendencia ha venido creciendo en el Edomex. En 2022 fueron 4 mil 752 casos. En 2021, se elevó hasta los 4 mil 921 despojos en el año.

Incluso en 2020, el año de los confinamientos masivos por la pandemia de COVID-19, las cifras estuvieron elevadas: fueron en total 4 mil 559 casos en 12 meses.
Por ahora, 2025 pinta en la misma tendencia creciente, pues en los primeros dos meses del año, los delitos por despojo han crecido un 7 por ciento con respecto a los primeros dos meses del 2024: fueron 861 contra 804.
El municipio de Ecatepec, que colinda con la capital mexicana, encabeza la mayoría de los reportes por despojo, con 580; luego, siguen Tecámac (367); Nezahualcóyotl (255); Chimalhuacán (240); Toluca (231); Ixtapaluca (164), Cuautitlán Izcalli (149); y Naucalpan (147).

En septiembre de 2020, ante el aumento de los casos de despojo, la Fiscalía mexiquense creó la Unidad Especial para la Investigación de Delitos contra el Desarrollo Urbano y Despojo, pero específicamente para el municipio de Ecatepec, la cual duró de forma transitoria hasta finales de 2021 sin dar buenos resultados.
Lo cierto es que el caso de Chalco llegó a Palacio Nacional. "Vamos a esperar a ver exactamente cuál es la condición de este delito o de esta situación que se presentó", dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum la semana pasada". Vamos a esperar toda la información por parte de la Fiscalía y luego ya daremos nuestra opinión para tener toda la información", añadió en su conferencia de prensa.
Luego, dijo que es un tema que se atiende en las fiscalías estatales. "Cuando fui Jefa de Gobierno [en la CdMx] había una fiscalía especializada sobre despojos, atendió una parte importante incluso desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía en el suelo de conservación en zonas de Topilejo y otros pueblos en donde se presentaba esta situación", recordó.

También llegó al escritorio de la Gobernadora mexiquense, Delfina Gómez. "Estamos fortaleciendo la cuestión de seguridad. Efectivamente, algo que debemos de tomar en cuenta es la parte de que llegan algunos grupos, algunas personas a invadir espacios y eso ya lo estamos trabajando", expresó también la semana pasada.


La Gobernadora también dijo que el tema ya se venía revisando en semanas anteriores pero "lamentablemente ahorita nos ganó este suceso”, y advirtió que una de las causas es que "hay una falta de reordenamiento" territorial que permite casos como el de la señora Carlota.

Jesús, la persona que fue despojada de su terreno y su cabaña en el Edomex, cuenta cómo incluso las inmobiliarias saben que el control de los lugares despojados es de grupos criminales, o de personas coludidas con este tipo de organizaciones. "Básicamente me comentaron que lo que tienen ellos es, aparte, un monopolio de la construcción, ellos llegan porque ya tienen amañadas las casas de materiales, y todo lo venden a sobreprecio", explica al medio. Incluso denuncia que los presidentes de las sociedades de vecinos están coludidos o sometidos, porque son quienes avisan a los grupos que despojan dónde se ubican las propiedades que deben el predial, o el agua, o adeudos parecidos, para apoderarse más fácilmente de estos sitios.

El aumento de los despojos no es nuevo

En el periodo 2015 a 2019, las entidades federativas con mayor número de delitos de despojo denunciados fueron: Ciudad de México (17 mil 653); Estado de México (14 mil 553); Jalisco (9 mil 417); Veracruz (6 mil 316); y Baja California (5 mil 724), de acuerdo con el análisis "El delito de despojo: situación actual y labor legislativa en el tema", publicado en el Instituto Belisario Domínguez del Senado, en septiembre de 2020.
"Una de las modalidades más difundidas del delito de despojo es el relativo a la invasión de predios, el cual puede incluir la modalidad de violencia, ya sea física o por amenazas", explica Juan Pablo Aguirre Quezada, el autor.
Ya en el lustro 2015-2020, el despojo había ido incrementando progresivamente en el Edomex "con una alarmante subida" en 2017 (3 mil 514) respecto al año inmediato anterior (mil 923).

¿Cómo denunciar el delito de despojo?


De acuerdo con el artículo 308 del Código Penal del Estado de México comete el delito de despojo:

I. El que de propia autoridad ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca, y

II. El que de propia autoridad ocupe un inmueble de su propiedad, en los casos que la ley no le permita, por hallarse en poder de otras personas, o ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante.

En el Edomex, existe la Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal cuando existe denuncia por invasión de metros cuadrados de terreno del vecino con una construcción, por ejemplo.

Y para que no se tenga que demoler parte de la vivienda, se puede acudir a la Unidad de Atención Inmediata y Justicia Restaurativa y/o la Unidad Especializada en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México más cercana al domicilio para poder llegar a un acuerdo benéfico para ambas partes.

Ahora, si se está cometiendo despojo, se pueden denunciar los hechos ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México más cercano al domicilio, que a través de las Unidades de Atención Inmediata y Justicia Restaurativa reciben las denuncias de delitos considerados no graves y que pueden solucionarse mediante voluntad de las partes para llegar a un acuerdo de reparación de daño.

También se puede llamar al Centro de Atención Telefónica en el 800 7028 770, de igual manera mediante el Sistema de Denuncia Vía Internet (SIDEVIT) en el sitio web pre denuncia en línea en la página de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México: https://fgjem.edomex.gob.mx/pre-denuncia-en-linea o bien se podrá acudir al Centro Estatal de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México a efecto de llegar a una mediación o conciliación benéfica para las partes, para más información se puede ingresar a la página: http://centromediacion.pjedomex.gob.mx/conciliacion/vista/index.php?#

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

Operativo Bastión en Edomex: catean 21 ranchos, casas y bodegas presuntamente vinculados a la Familia Michoacana

Los municipios en los que se realizaron los cateos en ranchos y bodegas son Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec y Tlatlaya.

Autoridades federales y estatales desplegaron ayer el Operativo Bastión en seis municipios del sur del Estado de México y aseguraron 21 inmuebles, entre ellos ranchos, fincas, casas, bodegas, utilizados para venta de estupefacientes, puntos de vigilancia y casas de seguridad de la organización delictiva La Familia Michoacana.

El operativo se realizó para identificar sitios utilizados por el grupo delictivo, además de puntos para el trasiego de drogas y otras actividades delictivas para intervenirlos y desmantelarlos.

Las acciones se concentraron en los municipios de Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec y Tlatlaya, donde previamente se han identificado inmuebles relacionados con actividades ilícitas.

Los inmuebles asegurados en el Operativo Bastión

De acuerdo con la fiscalía de la entidad, en el municipio de Amatepec se aseguraron seis inmuebles, entre estos los ranchos y fincas identificados como “Las Piñuelas”, “Monte Creación”, “Ajedrez”, “Calpa” y “Lalo”, así como el un inmueble “Casa Lalo” ubicado de la colonia Independencia El Conejo de la comunidad Palmar Chico.

En tanto, en Sultepec fueron asegurados siete inmuebles de los cuales se cuenta con información que eran utilizados principalmente como puntos de vigilancia, para el trasiego de drogas o casas de seguridad en las que mantenían cautivas a víctimas de secuestro; uno ubicado en Ejido La Virgen, dos inmuebles localizados en la localidad El Coquillo, dos más en la localidad Las Trojes, uno en Teomate, y uno más localizado en la carreta Sultepec-Amatepec.

De igual forma, autoridades realizaron acciones operativas en los ranchos “Caja de Agua”, “Calavera” y “Pinzanez”, en el municipio de Luvianos. Además, fue cateado y asegurado un rancho conocido como “El Tuerto” ubicado en el municipio de Tejupilco, una finca identificada como “Cerro Pelón” en Temascaltepec ubicada en la parte más alta de una elevación en la comunidad del mismo nombre.

En el municipio de Tlatlaya fueron asegurados tres ranchos identificados como “Las Canchas”, “Los Pinos” y “Ancón de La Presa”, este último ubicado en el límite del Estado de México con el estado de Guerrero, cercano del municipio de Arcelia, a un costado de la presa “Vicente Guerrero” y/o “Palos Altos”.

Según las autoridades, las investigaciones de la Operación Bastión apuntan a que los inmuebles intervenidos fueron presuntamente construidos con recursos de procedencia ilícita, lo que sugiere que son producto de actividades delictivas. Estas propiedades están registradas a nombre de diversas personas que actúan como prestanombres, con la colaboración de individuos que ostentan cargos de autoridad o de elección popular.

“Se cuenta con indicios suficientes que hacen presumir que los verdaderos propietarios son José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias “El Fresa”, y Johnny Hurtado Olascoaga, alias “El Pez”, ambos considerados objetivos prioritarios, con órdenes de aprehensión vigentes y acuerdos de recompensa para su captura, así como de sus más cercanos colaboradores”.

Qué se halló en los inmuebles

La fiscalía cuenta con información de que estos ranchos, fincas y sus edificaciones ostentosas, fueron construidos de manera irregular en predios sin acreditación legal, con la complicidad y facilidades otorgadas por los ayuntamientos, así como de individuos en su carácter de representantes populares o cargos de elección. A pesar de que los supuestos propietarios no pudieron demostrar el origen licito de los terrenos, se les expidieron documentos con el fin de aparentar legalidad y obstaculizar las investigaciones o procesos judiciales en curso.

Varios de los inmuebles presentan diseños arquitectónicos, acabados de lujo con chapa de oro o maderas preciosas; cuentan con piscinas, lagos artificiales con muelles, islotes, canchas de tenis, así como sistemas de riego para el mantenimiento de césped, arbustos, árboles y plantas no nativas de la región; también cuentan con generadores de energía eléctrica, aires acondicionados industriales, diversos equipos electrónicos y antenas de internet satelital.

Al interior de estos inmuebles fueron asegurados diversos indicios criminalísticos, así como animales exóticos vivos y disecados, equinos, bovinos, caprinos, aves de granja y gallos de pelea entre otros, de igual forma artículos de lujo entre los que destacan bienes muebles con chapa de oro, así como lámparas y otros artículos fabricados con cuerno de venado, pinturas originales y murales, vajillas de lujo y cubiertos de plata.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Cártel del Gaschicol” impera en seis municipios del Edomex, denuncian alcaldes ante la FGR

Seis alcaldes elaboraron un documento en el que identifican a 10 bandas que operan 300 gaseras clandestinas en sus municipios y lo entregaron a la FGR en noviembre último. A pesar de que dieron nombres y ubicaciones, no ha pasado nada.

En la zona oriente del Estado de México, en los municipios de Chimalhuacán, Los Reyes La Paz, San Vicente Chicoloapan, Ixtapaluca, Chalco y Ecatepec, se asentaron grupos criminales que han hecho del robo de pipas con gas licuado de petróleo (LP) un negocio millonario, pues con ese energético operan de manera irregular y sin las mínimas medidas de seguridad las llamadas “gaseras clandestinas”, donde el producto se vende por debajo del precio establecido por las autoridades federales, lo que representa una pérdida hacendaria por más de 20 mil millones de pesos anuales.

Los alcaldes de esos seis municipios de filiación morenista (Xóchitl Flores Jiménez, Chimalhuacán; Martha Guerrero, Los Reyes La Paz; Nancy Gómez Vargas, San Vicente Chicoloapan; Felipe Arvizu, Ixtapaluca; Abigail Sánchez Martínez, Chalco; Azucena Cisneros Coss, Ecatepec) formaron un frente común después de reunirse con personal de la Fiscalía General de la República (FGR) en noviembre de 2024, para combatir a quienes ya identifican como el “Cártel del Gaschicoleo”.

Proceso tuvo acceso al expediente que la FGR recibió de las autoridades del municipio de Ecatepec de Morelos, cuyo folio es 02/06/2024, y que se realizó para identificar a los grupos criminales dedicados a este ilícito. La autoridad federal estableció que 10 organizaciones criminales se dedican a la venta de drogas al menudeo, la extorsión, al sicariato y al robo de gas, y estas mismas estructuras utilizan a las gaseras clandestinas para blanquear efectivo.


Los alcaldes solicitan la intervención de las autoridades federales, pues reconocen que el problema “los rebasa”, ya que con la policía municipal y sus recursos no es suficiente para combatir a los criminales, que los superan en armas. Además, aseguran, con sus grandes recursos financieros los criminales corrompen a todos, incluso a los encargados de Protección Civil del Estado de México.

Fernando Avendaño, administrador de una estación legalmente establecida en Ecatepec, señala: “Es un tema que rebasa al municipio. La alcaldesa Azucena Cisneros trata de hacer lo que está en sus posibilidades, pero estamos hablando ya de crimen organizado. Ella clausura 30 gaseras y salen 60 más. Sabemos que hay amenazas e intimidaciones porque es un negocio millonario. Esto afecta a las empresas legalmente establecidas, y no sólo eso, también pone en riesgo a la población, pues se siguen registrando explosiones en esas gaseras clandestinas.

“De ahí la importancia de que las autoridades estatales y federales entren a este tema. Lo hemos denunciado también, es un tema de Protección Civil estatal, pero el titular de esa dependencia, Adrián Hernández Romero, debe estar coludido, o al menos su personal, porque todo pasa ante sus narices. De hecho no participaron en las clausuras que hizo la alcaldesa, y ahí se ve el nivel de corrupción que tienen”, expuso Avendaño.

Cártel del Gaschicoleo

El informe detallado que realizaron las autoridades municipales de aquella región del Estado de México, y del cual Proceso tiene copia, estableció que los 10 grupos criminales se dedican a este negocio ilícito son La Chokiza, Los Ubers, Los Vampis, Los Makiavélicos, los ZN o Zona Norte, Los Michoacanos, Los Catalinos, Los Rodolfos (que también han instalado gaseras clandestinas en la Ciudad de México) la Nueva Alianza y Los Paleta. Según el expediente, estos grupos armados utilizan más de 300 gaseras clandestinas para el lavado de dinero.


La radiografía detalla que estos grupos roban las pipas que traen el gas (LP) de Veracruz y Puebla, en las carretera del Arco Norte, ahí las “ordeñan”, es decir, bombean el energético de una pipa a otra, dejando sólo el cascaron del pesado vehículo. Ese gas es el que venden en las gaseras clandestinas a 10 pesos el litro, cuando en las gaseras legales está a 12 en promedio. En algunos casos, según el documento, se usan predios que rentan y despachan desde los tanques de 5 mil litros conocidos como “salchichas”, lo que representa un peligro de explosión para la comunidad.

En el documento entregado a la FGR se revelan los prestanombres, los edificios y predios utilizados para instalar las gaseras, también las cuentas bancarias y los nombres de negocios utilizados para el blanqueo de efectivo.

Asimismo los vehículos pesados para transportar el gas, los “gestores” para abrir las gaseras clandestinas, que facilitan los trámites y permisos en cada municipio, los “representantes” que se encargan de sobornar a personal de Protección Civil mexiquense, además del personal que despacha el gas, que impide que se realicen los trabajos de inspección y amedrentan a los vecinos que protestan para que no se instalen estas gaseras irregulares.

De los grupos criminales identificados, se sabe que la Chokiza, Los Ubers, Los Vampis y Los Makiavélicos cuentan con la infraestructura suficiente para hacer crecer más este negocio.

Denuncias

Israel Santana, presidente de la ONG Consciencia Ciudadana, que tiene años documentando estas irregularidades, asegura: “Nosotros como organización civil tenemos desde 2023 denunciando el incremento de esas gasoneras. Hemos documentado todas y cada una de ellas, hemos hecho inspecciones y registrado que operan de manera irregular, que venden el producto más barato sin las mínimas condiciones de seguridad y hemos peleado para que se reconozca el problema. Ahora sabemos que están involucrados los cárteles, y pues nos damos una idea de la dimensión del problema.

“Al levantar la voz fuimos intimidados y amenazados, y ahora entendemos el poder que tienen. Documentamos también que corrompen a personal de Protección Civil porque no los cierran, les tienen miedo. Los municipios los clausuran, pero los mismos delincuentes se ríen de ellos, les ponen los sellos pero los rompen a la hora, luego ponen a gente armada y pues así nadie se acerca. Es urgente que intervenga la Guardia Nacional o la Policía Federal antes de que el problema sea imparable”, expuso Israel Santana.

En este sentido y bajo condición de anonimato, un inspector del municipio de Ecatepec también exige la intervención de las fuerzas federales, pues luego de la clausura de 30 de estos establecimientos por la alcaldesa Azucena Cisneros, las intimidaciones no han cesado: “De las 30 que se clausuramos, 20 ya están abiertas y funcionando otra vez. Nos muestran documentos de Protección Civil del estado y con esa la quieren librar. Cuando les decimos que no tienen validez, pues salen con gente armada; ante eso no podemos hacer nada. De hecho, ninguno de mis compañeros ya quiere hacer ese trabajo”, expuso el empleado municipal.

Por el momento, las autoridades federales y del propio gobierno de Delfina Gómez han guardado silencio, lo que a decir de los funcionarios locales, revela el nivel de corrupción y temor que tiene el Estado de México al tratar de meter en orden a las gaseras clandestinas.

Proceso buscó asimismo un comentario de la Fiscalía General de la República sobre la denuncia de los alcaldes y hasta el momento no se ha obtenido respuesta.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DAVID FUENTES.

Autoridades retiran 59 cámaras en Naucalpan operadas por el crimen organizado

La Secretaría de Seguridad del Estado de México retiró 59 cámaras de videovigilancia en el municipio de Naucalpan, operadas por la delincuencia.

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), en coordinación con la Guardia Nacional (GN) y la Policía Municipal, desarticuló ayer un circuito de videovigilancia utilizado por grupos criminales en el municipio de Naucalpan.

Las acciones operativas se realizaron en diversas colonias de la zona, donde las autoridades hicieron una revisión aleatoria en vehículos, motocicletas y personas para inhibir conductas ilegales y prevenir delitos de alto impacto en la entidad. Entre ellos, robo de vehículos, homicidios, robo a transeúntes, robo a cuentahabiente, robo a comercios y para eliminar el halconeo, del que se vale la delincuencia para cometer ilícitos sin ser detectados por la autoridad.
"Las cámaras 'no tenían dueño' y se encontraban ubicadas en puntos estratégicos como postes de luz, de telefonía y en árboles, por lo que, de acuerdo a las investigaciones realizadas, estaban siendo operadas por delincuentes para estar atentos de lo que sucedía en su entorno", se lee en un comunicado.
De acuerdo con las autoridades, los equipos de videovigilancia y sus memorias fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) para elaborar la carpeta de investigación correspondiente.

Asimismo, la FGJEM en el boletín reiteró que trabajos de investigación permitieron que la Secretaría de Seguridad del Estado de México, Guardia Nacional y la Policía Municipal de Naucalpan desarticularan un circuito de videovigilancia de grupos criminales.
"El resultado positivo de este operativo se logró, luego de que personal de las tres dependencias se desplegaron en diversas colonias del municipio y aseguraron las 59 cámaras instaladas en puntos estratégicos para monitoreo", manifestaron.
De esta manera, el Gobierno de Naucalpan reiteró el compromiso con la seguridad de la población y avanzar con los diversos operativos interinstitucionales y Frontera Segura, como parte de la estrategia de Seguridad. Además, las autoridades aseguraron que continuará la coordinación con las diferentes instancias de seguridad y procuración de justicia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de Temascalapa, Edomex, clausura basurero nuclear; opera en la ilegalidad y causa enfermedades, denuncian

Autoridades y pobladores de Temascalapa denunciaron que los desechos del basurero nuclear podrían ser la causa de múltiples enfermedades.

El gobierno de Temascalapa, Estado de México (Edomex), encabezado por el alcalde Alan Martínez Cervantes, clausuró el Centro de Almacenamiento de Desechos Radioactivos (CADER), perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), al que le atribuyen la aparición de enfermedades entre pobladores de la región.

La clausura del basurero nuclear se realizó este domingo 2 de marzo por el edil, apoyado por elementos de la Secretaría de Seguridad así como de pobladores del municipio.

“Estamos ejerciendo las facultades que nos otorga la Constitución como municipio libre y las facultades que nos otorga nuestro Bando Municipal y, desde luego, las reglamentaciones complementarias”, señaló el presidente municipal ante habitantes que celebraron la decisión.

De acuerdo con el alcalde y con habitantes que hablaron durante la clausura, los desechos radioactivos que llegan al CADER han provocado malformaciones, cáncer, tumores e insuficiencia renal por malformaciones internas e, incluso, la muerte en gente de la zona.

Martínez Cervantes también señaló que el basurero opera en la “completa ilegalidad” ya que no cuenta con dictamen de Protección Civil ni licencia de funcionamiento y que, incluso, el predial se paga como si fuera zona agrícola.

Ante esta situación dijo que solo han tenido una reunión con el ININ, la cual fue este año y “duró cinco minutos”, en la cual les mencionaron únicamente dos cosas: que el CADER no genera ningún tipo de impacto y que el Instituto no tiene capacidad de resolución.

El edil dijo que si bien esperan que haya una respuesta por parte del gobierno estatal y federal, está seguro que la “presidenta Claudia Sheinbaum va a tener la sensibilidad de atender este caso tan grave”.

A la vez, mencionó haber recibido diversas llamadas de autoridades, sin especificar de qué área y nivel, para advertirle que no realizara la clausura del basurero nuclear porque “ejercerán acciones legales en su contra” ante las cuales, en caso de ocurrir, no se defendería ya que “no se está haciendo nada malo”.

Durante la clausura del CADER, autoridades y pobladores permitieron la salida de los trabajadores y luego realizaron una zanja en la entrada para impedir el ingreso de personal y que se reabra el sitio, el cual quedó bajo vigilancia de policías estatales y municipales y de la Guardia Nacional.

El Ayuntamiento de Temascalapa anunció que habrá una serie de acciones de resistencia civil pacífica en contra de la operación del basurero nuclear y, como parte de estas, convocaron a los habitantes a unirse a las guardias de vigilancia para evitar que sea reabierto.

El Centro de Almacenamiento de Desechos Radioactivos, un predio de 14 hectáreas ubicado en las localidades de San Juan Teacalco, San Cristóbal Colhuacán, Santa María Maquixco y San Bartolo Actopan, recibe desde hace más de 50 años “los desechos radioactivos de bajo y medio nivel generados en actividades no energéticas (…) con el fin de almacenarlos temporalmente bajo estrictos controles de vigilancia”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cobraron a comerciante 20 mil pesos de extorsión y fueron detenidos en Edomex: SSEM

La SSEM informó que las primeras investigaciones sugieren que podrían tener vínculos con un grupo criminal originario del estado de Michoacán.

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) detuvo a dos hombres presuntamente involucrados en el delito de extorsión en la localidad de Los Matorrales. 

La acción se llevó a cabo tras una denuncia ciudadana al número de emergencias 911, donde se reportó que seis hombres armados a bordo de dos vehículos, una camioneta Nissan Estaquitas roja y un Chevrolet Aveo blanco con cromática de taxi, exigieron 20 mil pesos a un comerciante para permitirle seguir trabajando.

A través del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) de la SSEM, se coordinaron las acciones para ubicar los vehículos involucrados y alertar a personal en campo. Los oficiales contactaron a la persona afectada, quien proporcionó detalles sobre los sujetos y los vehículos utilizados.

Mediante un despliegue operativo en la zona, las autoridades lograron localizar la camioneta Nissan Estaquitas, en la que viajaban dos personas. 

Durante una revisión protocolaria, la víctima reconoció a los dos sujetos como los responsables de la extorsión. Los detenidos fueron identificados como Carlos “N” de 31 años y Francisco “N” de 23 años.

Después de ser informados de sus derechos legales, ambos detenidos fueron remitidos a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México en Zinacantepec, donde se determinará su situación legal. 

A través de un comunicado, la SSEM informó que las primeras investigaciones sugieren que podrían tener vínculos con un grupo criminal originario del estado de Michoacán.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dos personas muertas y otras dos heridas dejó una balacera entre civiles y policías de Chimalhuacán

Los uniformados llegaron a la ubicación y los sujetos, al notar la presencia policial, comenzaron a disparar contra ellos, ocasionando una persecución que se prolongó sobre la intersección de la avenida Castillo de Chapultepec y su esquina con Arenal.

Dos personas murieron y otras dos resultaron lesionadas durante un enfrentamiento con armas de fuego entre policías municipales de Chimalhuacán y un grupo de civiles que se encontraba a bordo de un vehículo negro, en la colonia 4 de Febrero.

El Gobierno Municipal informó que, la madrugada del sábado 1 de marzo, los oficiales recibieron un reporte sobre hombres armados a bordo de un automóvil negro, por lo que se dirigieron al lugar para corroborar la situación.

Los uniformados llegaron a la ubicación y los sujetos, al notar la presencia policial, comenzaron a disparar contra ellos, ocasionando una persecución que se prolongó sobre la intersección de la avenida Castillo de Chapultepec y su esquina con Arenal.

La agresión fue repelida por las autoridades, las cuales informaron que dos de los presuntos responsables perdieron la vida y otros dos resultaron lesionados, por lo que requirieron su traslado a un hospital.

Después del enfrentamiento, los elementos municipales aseguraron tres armas largas, dos cortas, varios cartuchos, equipo táctico y un vehículo Nissan Versa de color negro.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan en EDOMEX a narco holandés, presuntamente ligado a ‘El Mayo’

Marco Ebben, un narcotraficante holandés, fue asesinado por un grupo de hombres armados, el 13 de febrero de 2025, en el estacionamiento del Fraccionamiento Real Antigua, en la Zona Esmeralda del municipio de Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México

Según lo reportaron medios locales y nacionales, el presunto delincuente extranjero estaba en la lista de los más buscados por la Oficina Europea de Policía o Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial, más conocida por el acrónimo EUROPOL.

La ficha de la institución europea indicaba que Ebben fue sentenciado el 2 de octubre de 2020, a una pena de prisión de 7 años y 4 meses. Asimismo, estuvo involucrado en un tráfico de drogas desde Brasil hacia Holanda.

En el periodo del 2014 al 2015, junto con otros sospechosos, el narcotraficante holandés contrabandeó un total de 400 kilogramos de cocaína a los Países Bajos, en contenedores que supuestamente transportaban piñas.

Luego, fuentes citadas por diversos medios nacionales, afirmaron que desde el 2024, Ebben viajó a México para presuntamente apoyar a la facción del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, alias “El Mayo”, cofundador y ex líder del Cártel de Sinaloa.

El narcotraficante holandés supuestamente se habría enfrentado con la facción de “Los Chapitos”, “Los Menores” y/o “Los Chiquillos”, como se le conoce a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, “El Chapito”, y a sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “El Güero Moreno” y/o “El Alfredillo”, así como a Joaquín y Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, todos hijos del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, “El Chapo”, estos últimos presos en Estados Unidos.

Otros medios reportaron que Ebben se hacía pasar por agente de la Administración de Control de Drogas​ de Estados unidos (DEA, por sus siglas en inglés), institución de la cual portaba una credencial apócrifa, al momento de su muerte. Sin embargo, hasta la redacción de esta nota, ninguna autoridad se había pronunciado respecto al presunto asesinato del narcotraficante holandés, de manera oficial.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.