Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En México 300 mil personas engrosaron población en informalidad

Alrededor de 300 mil personas engrosaron la población que trabajó en la informalidad en México al cierre de mayo pasado. Con ello, en el país sumaron 32.9 millones en esa condición laboral.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que la tasa de informalidad pasó de 54.4% a 54.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), de mayo de 2024 a mayo de 2025.

Si solo se toman en cuenta los primeros cinco meses del presente año, la informalidad ha incrementado en cerca de 700 mil personas, ya que en enero se reportó 32.2 millones en esa condición laboral, observó la directora de Operaciones de Manpower México, Beatriz Robles.

“El crecimiento de la informalidad y la insuficiencia de creación de empleos formales es un tema histórico. No se ha logrado el número suficiente de empleos formales para satisfacer a la población, el cual es entre 1 millón y 1 millón 200 mil empleos anualmente”, señaló la ejecutiva.

La informalidad es un “reto importante” para el mercado laboral, porque está ligada a salarios bajos, falta de prestaciones sociales, subempleo y malas condiciones de trabajo. En el panorama actual es necesario generar las condiciones propicias para que el mercado laboral sea más grande y haya mayor bienestar para los trabajadores, consideró.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), dada a conocer este 27 de junio de 2025, la población desocupada en el país también aumentó en 83 mil personas contabilizándose en total 1.7 millones.

Prácticamente la desocupación afectó solamente a las mujeres al alcanzar las 715 mil; cantidad mayor a la reportada en mayo de 2024, de 632 mil.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) creció en 2 millones de personas alcanzando 42.1 millones; lo que representó el 40.5% de la población de 15 años y más.

En este rubro 5.5 millones de personas se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para ello. Esta población también aumentó en 477 mil 39 personas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Sheinbaum avala operativo para desalojar a comerciantes en Bellas Artes

La mandataria consideró que se tiene que hacer un ordenamiento de tal manera que se pueda convivir este comercio y se pueda apreciar el patrimonio cultural de México.

El operativo para desalojar a comerciantes de la explanada del palacio de Bellas Artes es un asunto de ordenamiento y no para criminalizar a quienes obtienen un sustento en la informalidad, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Suman 32.4 millones en informalidad laboral en México; mujeres, el sector donde más creció

De enero a febrero de 2024, 476 mil 607 personas engrosaron las filas de la informalidad en México. Con ello, se registraron 32 millones 355 mil 877 trabajadores que no perciben prestaciones, ni tienen acceso a seguridad social en el país.

El sector de la población donde creció más la informalidad es el de las mujeres, ya que en febrero de 2024 había 13 millones 709 mil 453 en esa condición laboral; esto es 3.9% más que en enero de este año, cuando se reportaron 13 millones 191 mil 857, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

En su comparación anual, el aumento de las mujeres en la informalidad fue de 3.7%; ya que en febrero del año pasado había 13 millones 212 mil 636 trabajadoras en esa condición.

Sheinbaum presenta en Nuevo León su plan de “prosperidad compartida”; empresarios le piden frenar el comercio informal

La candidata presidencial por Morena, Claudia Sheinbaum, se reunió con empresarios de Nuevo León, a quienes les mostró los resultados obtenidos en seguridad y movilidad mientras gobernó CDMX.

En su tercer día de gira por Nuevo León, Claudia Sheinbaum se reunió con empresarios a quienes les mostró los resultados obtenidos en la CDMX mientras gobernó y les propuso impulsar proyectos conjuntos para lograr la “prosperidad compartida”. 

Entre los resultados que compartió, destacó el ahorro de 80 mil millones de pesos al adelgazar la estructura burocrática del gobierno, así como una inversión pública de 179 mil millones de pesos destinados a la infraestructura hidráulica, movilidad, reconstrucción e infraestructura social y espacio públicos.

Economía informal participó con 24.4% del PIB en 2022; el más alto en los últimos 20 años

En otras palabras, por cada 100 pesos del PIB del país, las y los ocupados formales generaron 76 pesos y quienes están en la informalidad, 24 pesos.

En 2022 la economía informal participó con 24.4% del PIB nacional en valores corrientes. En 2021, la participación fue de 24%, lo que representó un aumento de 0.4 puntos porcentuales, de acuerdo con los resultados preliminares de la Medición de la Economía Informal (MEI) que presentó Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador es el más alto registrado en 20 años.

Oaxaca, Zacatecas y Durango tuvieron la mayor economía informal en el segundo trimestre de 2023

En 22 entidades aumentó y en las restantes se redujo. Destacaron por sus incrementos están: Oaxaca, con 16.6%; Estado de México, con 9.6%; Puebla, con 8.4% e Hidalgo, con 7.5%. Por su parte, las mayores disminuciones se observaron en Colima 4.6%, Campeche 4.5% y Baja California.

Durango, Guerro, Oaxaca y Zacatecas fueron los estados con el mayor crecimiento de la economía informal durante el segundo trimestre de 2023, de acuerdo con los datos de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) presentados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Informalidad laboral aumentó en marzo: Inegi

Los datos del Inegi también reveló que aumentaron las personas salarios más bajos y disminuyeron los mexicanos con mayores ingresos.

La informalidad laboral creció por tercer mes consecutivo durante marzo, mientras que el desempleo tuvo una reducción mensual por segundo periodo sucesivo, revelaron los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada este jueves, 32.5 millones de personas tuvieron empleos informales, por lo que la tasa representó el 55% de la población ocupada.

En 2 años, 1.8 millones de mujeres más en la informalidad

Las cifras del Inegi muestran que a finales de 2020, había 11.4 millones de mujeres en el sector informal, mientras que para diciembre de 2022 la cifra aumentó a 13.2 millones.

La presencia de las mujeres en el sector informal ha aumentado en los últimos dos años, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los últimos resultados publicados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al cuatro trimestre de 2022, en México hay un total de 13 millones 277 mil trabajando en el sector informal.