Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Brugada presenta 14 medidas para combatir la gentrificación en CDMX; va por regulación de rentas y defensoría de inquilinos

Regulación de rentas y precios y construcción de vivienda pública, son algunas de las medidas de Brugada ante la gentrificación en CDMX, fenómeno por el cual ya ha habido manifestaciones.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de CDMX, presentó una serie de medidas en pro del derecho a la vivienda y para combatir el fenómeno conocido como gentrificación, como parte del Plan Maestro: Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local.

Este proyecto se da en el contexto de las marchas contra la gentrificación en la capital del país, la primera de las cuales se realizó el viernes 4 de julio y para este domingo 20 se tiene contemplada una segunda movilización.

Algunos de los argumentos dados por Brugada son “la justicia habitacional” como un derecho fundamental de todas las personas, los aumentos en el costo de la vivienda durante los últimos 10 años, tanto de compra como en renta, y el desplazamiento de habitantes originarios y comercios locales debido a la llegada “de nuevos actores con mayor poder adquisitivo”.

“La gentrificación se inscribe en los patrones de transformación urbana vinculados a la transformación de bienes activos financieros y la especulación que se deriva del impacto de la economía global sobre las grandes ciudades”, señaló.

Cabe destacar que tras la primera protesta contra la gentrificación, el mensaje que emitió Brugada se centró en anunciar que habría una “estrategia especial” para evitar violencia en las manifestaciones, luego de que en esa marcha varios establecimientos de las colonias Roma y Juárez resultaron afectados.

En ese mensaje, la mandataria capitalina también se pronunció contra la gentrificación que está afectando, principalmente, a las colonias céntricas de la ciudad debido a que, dijo, implica la expulsión de la población “ante la construcción o ante una situación de vida distinta a la que tradicionalmente tiene la gente en los lugares”.

Ante esta situación, una de las primeras acciones de las autoridades fue convocar a un diálogo con vecinos de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, en el que algunos de los asistentes defendieron las condiciones del alto costo de las viviendas en venta o renta mientras que otros pidieron que se regule el incremento de estancias para turistas, y exigieron que se garantice su seguridad ante la posibilidad de que ocurran nuevas movilizaciones.

Estas son las 14 propuestas de Gobierno de CDMX para enfrentar gentrificación
  1. Estabilizar las rentas: las rentas habitacionales en la Ciudad de México no pueden tener un aumento mayor a la inflación reportada por Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año anterior, como lo indica actualmente el Código Civil en su artículo 2448. Se crearán los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento.
  2. Se establecerá el Índice de Precios de Alquiler Razonable y Zonas de Tensión Inmobiliaria: el objetivo de dicho índice será aplicar políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenar los desplazamientos involuntarios, especialmente en estas zonas.
  3. Se fortalecerá la Regulación de la Renta de Viviendas en Ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal con el fin de respetar las disposiciones legales, se determinará una metodología objetiva y rigurosa para regular la operación del alquiler de viviendas de uso temporal.
  4. Defensoría de Derechos Inquilinarios: se creará un nuevo organismo público que dará apoyo legal, mediación y defensa para sancionar abusos o desalojos ilegales y promover nuevas relaciones entre arrendatarios y arrendadores.
  5. Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles: se impulsará una nueva ley para regular los precios de alquiler de vivienda, equilibrar derechos y obligaciones entre arrendatarios y arrendadores; y regular plataformas de arrendamiento temporales.
  6. Vivienda pública con enfoque sostenible: se priorizará la construcción de vivienda pública en zonas céntricas y de alta presión inmobiliaria a partir de un modelo sostenible que contemple la redensificación equilibrada, respeto a las dinámicas socioculturales y locales, así como la consolidación de reserva territorial.
  7. Vivienda pública en renta para sectores prioritarios: se ampliará el arrendamiento social para jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores de la ciudad central.
  8. Énfasis en Vivienda Nueva Progresiva: se fortalecerá el apoyo de vivienda para ampliar espacios habitacionales en barrios populares y la creación de condominios familiares.
  9. Coordinación con sector privado: se combatirá la especulación inmobiliaria en zonas críticas y se promoverá la producción de vivienda asequible.
  10. Plan Maestro Instrumento de planeación participativa con la comunidad habitante en zonas de alta tensión para definir lineamientos, estrategias y acciones.
  11. Programa de arraigo comunitario, protección y preservación del espacio público y del patrimonio histórico, cultural y artístico: se protegerán espacios públicos y patrimonio cultural mediante políticas de cohesión social la diversidad y la pluralidad.
  12. Estímulos a comercios locales: se fortalecerá la economía barrial mediante apoyos a MiPyMES, oficios tradicionales y pequeños comercios con créditos e incentivos que favorezcan su permanencia en la comunidad.
  13. Participación comunitaria en la gestión: las políticas de inclusión, arraigo, convivencia y reducción de desigualdades, se definirán con consulta y participación activa de las comunidades
  14. Observatorio de suelo y vivienda: se creará una instancia para sistematizar y analizar datos sobre precios y contratos de vivienda y suelo, incluyendo renta corta y larga duración, con respaldo jurídico.
Estas acciones serán aplicadas en “zonas tensionadas” que comprenden 17 mil 376 predios, 3 mil 501 inmuebles y 910 manzanas en las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, (excluyendo Zona Rosa), Roma Norte y Sur, Doctores y Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc, y Escandón secciones I y II y San Miguel Chapultepec secciones I y II en la Miguel Hidalgo.

“Se busca dar cumplimiento a los principios establecidos en la Constitución de la Ciudad de México, una legislación de carácter progresista que reconoce de manera explícita el derecho a la vivienda digna y al derecho a la ciudad”, se señala como motivación de este Plan Maestro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Entre renuncias y críticas de Sheinbaum, el INE de Taddei se cimbra tras la elección judicial

Tres renuncias de funcionarios con amplia experiencia en la organización de procesos electorales obligan a la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, a reestructurar su equipo. Esto, tras quejas de la presidenta y el amago de una reforma electoral.

Tras la conclusión de la elección judicial, las críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum a consejeras y funcionarios electorales y el amago de una reforma electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) cruje por dentro.

La inesperada salida de tres funcionarios con amplia experiencia en procesos electorales deja a la Junta General Ejecutiva -el cuerpo operativo del INE- con nuevos huecos y ocho encargadurías de despacho en áreas clave para la operación del instituto.

En los últimos días, presentaron su renuncia dos titulares de área: María Elena Cornejo, directora ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, y Miguel Ángel Patiño, director ejecutivo de Organización Electoral. Ambos, funcionarios con décadas de trabajo en el INE y experiencia en elecciones federales, intermedias y presidenciales.

También renunció Hugo Patlán Matehuala, quien era encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, el área que procesa las quejas y denuncias y sustancia los procesos sancionadores contra actores políticos. La salida de Patlán se da luego de que voces del oficialismo, y la propia presidenta, se quejaran por la contratación de “funcionarios ligados al PRI de Sonora” en la estructura del INE.

A estas salidas se suma una cuarta, la de Roberto Carlos Félix López, quien era el encargado de despacho de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional, y que ahora ocupará provisionalmente la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, que dejó vacante Miguel Ángel Patiño.

Ayer, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, quiso minimizar la crisis en el instituto, afirmando que es normal que los funcionarios tomen decisiones personales después de un proceso electoral intenso.

Sin embargo, las renuncias presentadas en días recientes la obligaron a reestructurar su equipo y echar mano de la nueva facultad que le dio la reforma constitucional de 2024 para hacer nombramientos sin la aprobación del Consejo General.


Los cambios dejan al INE de Taddei con sólo cinco titulares de área: la secretaria ejecutiva, Claudia Arlett Espino; el director del Registro Federal de Electores, Alejandro Sosa; el titular de la Unidad de Vinculación con Organismos Públicos Locales, Giancarlo Giordano. Además de sus dos nuevos nombramientos: Roberto Carlos Félix en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, y Jorge Egrén Moreno en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional.

Con estos movimientos, a partir de ahora el INE de Taddei operará con encargados de despacho en ocho áreas:
  • Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos
  • Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
  • Dirección Ejecutiva de Administración
  • Unidad Técnica de Fiscalización
  • Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral
  • Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos
  • Coordinación Nacional de Comunicación Social
  • Unidad Técnica de Servicios de Informática
Y tendrá titulares en cinco oficinas:
  • Secretaría Ejecutiva
  • Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores
  • Dirección Ejecutiva de Organización Electoral
  • Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral Nacional
  • Unidad Técnica de Vinculación con OPLE
“Nunca me he guiado por amiguismos”: Taddei

Los nombramientos de encargadurías de despacho en las áreas operativas han sido una constante en el INE desde que Guadalupe Taddei llegó a la presidencia del Consejo General, en abril de 2023.

Debido a la falta de consenso con las diez consejeras y consejeros restantes, Taddei ha tenido que nombrar secretarios ejecutivos, directores y jefes de unidad provisionales en los últimos años, incluso durante el proceso electoral federal de 2024 y la elección judicial de 2025.

A principios de 2024, el conflicto estalló en el Consejo General, cuando un grupo de consejeras y consejeros aprobaron por mayoría un acuerdo para obligar a Taddei a proponer a titulares de área para ocupar las oficinas vacantes.

Dicho acuerdo fue revocado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y meses más tarde, en el marco de la aprobación del plan C y la reforma judicial, la mayoría legislativa de Morena y aliados aprobó una reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) para facultar a Taddei a nombrar titulares de área sin pasar por el Consejo General, donde antes tenía que reunir ocho votos para aprobar sus nombramientos.

Ayer, al cumplirse el plazo para las renuncias de María Elena Cornejo, Miguel Ángel Patiño y Jugo Patlán, la consejera presidenta aseguró que se trata de decisiones personales que ella respeta, y rechazó que en la conformación de su equipo haya privilegiado amiguismos o lealtades personales.

“En ningún momento he hecho propuestas cuando se trataba de hacer propuestas al Consejo General, y hoy que tengo la facultad de hacerlo sin hacer la propuesta ante el Consejo General, nunca me he guiado por amiguismos, siempre han sido personas que tienen trayectoria; tal es el caso del propio Miguel Ángel Patiño, de la propia María Elena Cornejo y de todos los que están ocupando las áreas directivas de este instituto. No hay uno, falsea información quien asevere lo contrario, no hay nadie que no tenga experiencia en esta materia, todos han sido así”, dijo.

Taddei aseguró que compartirá “algunos criterios” con sus colegas consejeras y consejeros para el nombramiento de nuevos funcionarios en la estructura operativa del INE.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO NÚÑEZ ALBARRÁN.

Jueza impone censor oficial para que el periodista Jorge González y "Tribuna" no hablen de Sansores

Las nuevas medidas cautelares contradicen la decisión de los jueces federales, quienes habían suspendido este veto ya que determinaron que censuraba la libertad de expresión.

El periodista Jorge Luis González Valdez y el medio de comunicación “Tribuna” deberán tener un censor oficial, que no es otra cosa, que una persona que designe el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Campeche y supervise su trabajo, para poder ejercer el periodismo.  

Además, se les prohibió hablar de la gobernadora, Layda Sansores San Román. Dichas medidas cautelares contradicen la decisión de los jueces federales, quienes habían suspendido este veto a la libertad de expresión.

La nueva medida cautelar fue impuesta este martes, por la jueza de control del Sistema penal oral y acusatorio del estado, Ana Maribel de Atocha Huitz May. Su argumento es que así se evitaría revictimizar a la denunciante, Layda Sansores San Román.  

En la opinión del periodista, Jorge González, quién está vinculado junto con el medio “Tribuna” por el presunto delito de odio contra la gobernadora, Layda Sansores; la determinación de la jueza imposibilita que se cumpla la suspensión de las medidas cautelares que ordenaron los jueces del Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito 

“En mi caso personal me dice que no puedo dar ninguna entrevista, no puedo hacer ningún comentario, no puedo estar en ninguna conferencia, si no solicitó primero la autorización de un supervisor de mis opiniones; esto riñe abiertamente con la Constitución y es indebido”, declaró en entrevista para Proceso, el periodista, Jorge González. 

Otra de las repercusiones al trabajo del periodista, es que deberá cancelar el programa que realiza a través de redes sociales. Explicó que para poder grabarlo tendría que dar aviso y tener autorización previa del contenido de una persona que designe el propio Estado. 

De la situación del medio digital “Tribuna”, del que Jorge fue director hasta el 2017, cuando se jubiló, su contenido también tendría que ser autorizado.  

“A la plataforma le indica que tendrá que someter a consideración de una persona que se encargaría de supervisar si las notas son ofensivas a la gobernadora y queda claro que también decidirán sobre el contenido”, advirtió. 

Cabe recordar que el 9 de julio del presente, el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito suspendió las medidas cautelares, que le prohibían a Jorge ejercer el periodismo por dos años y que pedían bajar el contenido del sitio web de “Tribuna”. 

En la edición del “Martes del Jaguar” de esta semana, la gobernadora Layda Sansores reiteró que el periodista Jorge González es un misógino. Declaró:  

“A mí como me vale que me saque diario, tres turnos, vespertino, nocturno, puede hacerlo a la hora que quiera, a mí no me va a cambiar mi seguridades, pero lo que hace son ataques misóginos, que sí tienen un impacto en la una sociedad porque se normaliza, entonces, pues si ofenden ofenden todos los días a la gobernadora ¿por qué no voy a ofender a mi mujercita en la casa? Y eso se va haciendo un contagio, destruye no solo a la persona a la que lo dirige, sino termina de destruir a una sociedad, por eso la misoginia es tan delicada”, declaró.  

Jorge advirtió que impugnarán estas nuevas medidas cautelares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

Morena confía en resolver amago arancelario de Trump; reprocha “actitud antipatriótica” de oposición

En conferencia, Luisa Alcalde criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

Para la dirigencia nacional de Morena, hay altas posibilidades de que las negociaciones sobre la imposición de nuevos aranceles a México resulten en un acuerdo bilateral derivado de la mesa de negociaciones entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y el del estadunidense, Donald Trump.

En conferencia de prensa, Luisa María Alcalde Luján, dirigente del oficialista Morena, criticó las expresiones de los dirigentes de oposición que han considerado insuficientes los esfuerzos realizados por el gobierno mexicano.

“La presidenta Claudia Sheinbaum lo ha mencionado: hay una mesa instalada incluso antes de que se emitiera la carta (“de Donald Trump)”.

Alcalde Luján fue enfática al considerar que las oposiciones en el país son antipatrióticas y preferirían que le vaya mal a México.
La dirigente morenista destacó que el objetivo presidencial ha sido claro en cuanto a establecer una relación con Estados Unidos basada en la cooperación, el compartimiento de información y el trabajo conjunto pero sin caer en la subordinación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Fitch retira calificaciones a CIBanco, Intercam y Vector; la calificadora ve un daño irreparable

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia.

Para Fitch Ratings, las acusaciones de narcolavado provenientes de autoridades estadunidenses contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa ya generaron un daño irreparable. La calificadora determinó que dejará de seguir evaluando a estas entidades, más allá de ser un tema comercial es que tendrán problemas de dinero. 

“El retiro de las calificaciones obedece a razones comerciales. A partir de esta fecha, Fitch dejará de dar seguimiento a las calificaciones de Vector CB, CIBanco, Intercam Banco y las afiliadas no bancarias de los dos últimos”, informó la agencia este 16 de julio, en un informe publicado por la mañana.

Como última acción antes del retiro definitivo, Fitch redujo las calificaciones nacionales de riesgo contraparte de largo y corto plazo, manteniéndolas en Observación Negativa. En el caso de Intercam Banco, S.A., Institución de Banca Múltiple, Intercam Grupo Financiero, la nota bajó de ‘B(mex)’ a ‘CCC(mex)’ en el largo plazo, y de ‘B(mex)’ a ‘C(mex)’ en el corto plazo. La misma degradación se aplicó a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, y a Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector CB). 

Además, Fitch confirmó que las calificaciones de todas las afiliadas de estas entidades también fueron rebajadas, permanecieron bajo Observación Negativa y, finalmente, fueron retiradas. 

La agencia señaló que esta acción va más allá de un ajuste técnico, para Fitch, los señalamientos emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, relacionados con supuestas debilidades estructurales en los controles contra el lavado de dinero, particularmente en lo vinculado al tráfico ilícito de fentanilo, han causado un daño reputacional irreversible. 

Ni la intervención de los reguladores financieros mexicanos ni la postergación hasta el 4 de septiembre de 2025 de la entrada en vigor de las sanciones han sido suficientes para revertir la percepción negativa del mercado. Fitch expuso que el riesgo de incumplimientos financieros por parte de estas instituciones es elevado. 

“Fitch reconoce los esfuerzos realizados por las entidades afectadas, así como por las autoridades financieras nacionales tras decretarse la intervención gerencial temporal de las mismas, en aras de mantener operaciones en la medida de lo posible. Sin embargo, Fitch considera que la calidad crediticia de estas entidades podría seguirse debilitando conforme sus clientes actúen en relación con los señalamientos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, se lee en el comunicado. 

La calificadora también puntualizó que hay una tendencia negativa en la generación de ingresos de estas instituciones, impulsada por la salida de clientes clave en varias líneas de negocio, la reticencia de participantes del mercado a continuar operaciones con ellas y la reducción drástica en los volúmenes de transacciones diarias, así como en los activos bajo administración o custodia. 

“Además, en el caso de los bancos mencionados, Fitch ha percibido también un deterioro en la liquidez”, puntualizó.

“No habrá un buen fin”: IMEF

Desde el ámbito empresarial, la evaluación no es más alentadora. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el caso de CIBanco, Intercam Banco y Vector no tendrá un desenlace favorable y se perfila hacia escenarios de insolvencia. 

El organismo considera que lo ocurrido también es reflejo del debilitamiento institucional de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), responsable de supervisar la operación del sistema financiero mexicano. 

“En los últimos años ha ido perdiendo capacidad de respuesta y talento”, dijo José Antonio Quesada, asesor de la presidencia nacional del IMEF, durante la conferencia mensual del instituto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Ataque armado en fiesta de graduación deja dos personas sin vida en Morelos

Según fuentes policiales, el ataque se registró la noche del martes en el poblado de San Miguel Tlaltetelco, al noreste del estado, donde una familia organizaba un convivio en el jardín de una vivienda.

Hombres armados irrumpieron en una celebración de graduación de un menor de edad en el municipio de Atlatlahucan, Morelos, y dejaron como saldo dos personas sin vida —una de ellas mujer— y dos más lesionadas.

Según fuentes policiales, el ataque se registró la noche del martes en el poblado de San Miguel Tlaltetelco, al noreste del estado, donde una familia organizaba un convivio en el jardín de una vivienda.

Durante la agresión, una mujer murió en el sitio. Un hombre fue trasladado con vida a un hospital, pero horas más tarde falleció a causa de las heridas. Dos personas más resultaron lesionadas y fueron llevadas al hospital más cercano para recibir atención médica.

En redes sociales circularon imágenes del lugar donde se desarrollaba la fiesta. En ellas se observa a personas tiradas en el piso —algunas sin vida, otras heridas— entre sillas volcadas, restos de comida y objetos personales dispersos, reflejo del caos que dejó el ataque.

Atlatlahucan, municipio gobernado actualmente por Agustín Toledano Amaro, quien fue electo por la coalición “Dignidad y Seguridad para Todos, Vamos Juntos”, integrada por PAN, PRI, PRD y Redes Sociales Progresistas, se encuentra a poco más de 60 kilómetros de Cuernavaca y forma parte de la región conocida como Los Altos de Morelos.

Desde finales de 2024, esta zona ha registrado un incremento sostenido en los niveles de violencia e inseguridad. Habitantes del municipio han lanzado llamados urgentes a las autoridades estatales y federales para reforzar la seguridad, solicitando incluso la intervención de la Guardia Nacional, ante el temor por la presencia de grupos del crimen organizado.

Al lugar acudieron elementos de la Policía Morelos, la Guardia Nacional y personal de la Fiscalía General del Estado para realizar las diligencias correspondientes.

Hasta el momento, ninguna autoridad se ha pronunciado sobre los hechos ni se ha informado si hay personas detenidas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Cárteles ejercen “tremendo control” sobre México: Trump; firma ley contra fentanilo

“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió.

El presidente Donald Trump firmó este miércoles la ley para detener el tráfico letal de fentanilo que reclasifica el opioide y endurece los castigos contra los traficantes.

“Hoy, asestamos un golpe justo a los narcotraficantes, narcotraficantes y cárteles criminales... y damos un paso histórico hacia la justicia para cada familia afectada por el flagelo del fentanilo”, dijo Trump en la Casa Blanca.

En la ceremonia, el presidente acusó, "por decirlo suavemente", que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre México.

“Intento ser diplomático, tienen un fuerte control sobre México y debemos hacer algo al respecto”, dijo en su discurso.

“Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen presentarse en sus oficinas, temen ir a trabajar porque los cárteles controlan a los políticos y a las personas que fueron elegidas”, advirtió.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Casos de Lichtman y exsecretario de seguridad de Tabasco no afectará imagen de Morena: Alcalde

Luisa María Alcalde Luján expuso que la importancia del caso es que el exfuncionario sea investigado, y que esto se haga durante la gestión de un gobierno emanado de Morena.

La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, descartó que casos como el del extitular de Seguridad de Tabasco o expresiones como la de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, vayan a afectar la imagen del partido pues, sostuvo, Morena no protege ni propicia la impunidad. 

En conferencia de prensa, la líder morenista fue cuestionada sobre los diferentes casos que en fechas recientes han causado polémica, entre estos, la orden de aprehensión y la ficha roja de Interpol, emitida contra el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez.

El ahora prófugo ha sido vinculado con “La Barredora”, una organización criminal a la que habría pertenecido desde antes de llegar al puesto durante el gobierno estatal de Adán Augusto López Hernández, el actual senador y líder de la bancada guinda. 

Al respecto, Alcalde Luján expuso que la importancia del caso es que el exfuncionario sea investigado, y que esto se haga durante la gestión de un gobierno emanado de Morena. 

“Lo importante es que no hay impunidad. La enorme diferencia entre ellos (la oposición) y nosotros es que hubiera encubrimiento, que se modificara o tergiversara la verdad y la realidad como ocurría antes. Lo que debe de haber es una investigación y que tope hasta donde tope. No hay nadie protegido, no hay impunidad. Eso es lo importante, que quien cometa un delito sea castigado”, dijo. 

Alcalde celebró la indagatoria, comparó lo que sucede hoy respecto a los gobiernos del pasado y fue insistente en garantizar que no habrá impunidad. 

Caso Lichtman

Las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtmann, quien acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de ser “publirrelacionista de narcotraficantes”, fueron descalificadas por la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde Luján. 

“Es el abogado de un narcotraficante, él está en su lógica de defensa de un narcotraficante ¿qué credibilidad puede tener?”, cuestionó. 

Las declaraciones del abogado, emitidas tras la audiencia de Ovidio Guzmán en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, provocaron una amplia polémica que incluyó la respuesta de la Presidencia de la República con una demanda contra el abogado y diversas expresiones de las oposiciones que han mantenido el asunto en la agenda pública. 

Alcalde Luján sostuvo que las declaraciones de Lichtman son “una ofensa –no a la Presidenta—al pueblo de México” y consideró que, el hecho de que esto sea celebrado por la oposición es una actitud antipatriótica. 

La dirigente de Morena recordó que la detención y extradición de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, fue realizada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un acto que por momentos parece olvidarse. 

“Yo no creo que se dañe la imagen del partido. La imagen del partido se dañaría si encubriera a personas que delinquen, que están asociadas con el crimen, que se corrompen, que cometen cualquier falta”, dijo. 

Consideró que, por el contrario, el mensaje que se da es que sea quien sea, no tiene la posibilidad de salir ileso por el simple hecho de pertenecer a un gobierno emanado de Morena. 

Finalmente, Luisa María Alcalde mencionó que ya hay una demanda contra el abogado que fue interpuesta por la Consejería Jurídica de la Presidencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

“El tiempo se agota”: madre de Amelí García, joven desaparecida en el Ajusco, pide ayuda a Sheinbaum para la búsqueda

Al exterior de Palacio Nacional, la madre de la joven desaparecida sostenía una cartulina que decía “presidenta por favor quiero a Ana Amelí de vuelta”.

La mamá de Ana Amelí García Gámez, estudiante de la UNAM que desapareció en cerro del Ajusco el pasado sábado 12 de julio, acudió a Palacio Nacional para pedirle a la presidenta Claudia Sheinbaum ayuda para encontrar a la joven.

En entrevista con medios de comunicación, Vanessa Gámez agradeció la difusión del caso y el apoyo de las autoridades; sin embargo, aseguró que “el tiempo se agota”.

“Yo pienso que mi hija ya no está ahí. Yo quiero que se haga una difusión masiva, que nos apoye el gobierno para que se busque de otra manera porque a lo mejor alguien la tiene”, dijo.

Detalló que Amelí subió al “Pico del Águila”, en el cerro del Ajusco, con un grupo, debido a que los amigos con los que iba a subir “aparentemente nunca llegaron”.

“Creemos que pudo haber sido una trampa, sin embargo, ella subió. Hay una foto que ella misma manda a las 5-6 de la tarde, del pico, y pues ella estaba viva en ese momento”, explicó.

La madre de la joven desaparecida sostenía una cartulina que decía “presidenta por favor quiero a Ana Amelí de vuelta”.

La estudiante de 19 años mide 1.61 metros, tiene un apéndice auricular de lado derecho, un lunar en el labio inferior de lado derecho y un diente frontal superior astillado.

Al momento de su desaparición llevaba puesta una chamarra blanca con forro azul, pantalón verde tipo militar, sudadera verde y un par de botas cafés para escalar, de acuerdo con su ficha de búsqueda.

Comisión de Búsqueda de CDMX trabaja en el Ajusco para encontrar a Amelí García

Autoridades de la Ciudad de México informó que entre los días 13 y 15 de julio la búsqueda de Amelí García “no se ha detenido ni un solo instante”.

A través de un comunicado de prensa, la Comisión de Búsqueda de CDMX indicó que se han desplegado acciones de campo en diferentes puntos del “Pico del Águila” y sus alrededores.

Entre los lugares de búsqueda están los puntos conocidos como “El Abrevadero”, el trayecto de “La Cantimplora”-“Cerro La Cruz de Márquez”, entre otros. Además, se entrevistó a vecinos del pueblo originario de Parres y se realizaron recorridos.

Las acciones se han llevado a cabo con un equipo especializado de más de 100 personas organizadas en cinco células, apoyados de drones de reconocimiento y un helicóptero.

De igual forma, los colectivos Una Luz en el Camino y Hasta Encontrarles de la Ciudad de México junto con la Brigada Marabunta pidieron a la población unirse al grupo de búsqueda que partió a las 7:30 horas desde el Metro Chabacano el pasado martes.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados. Su vida importa. ¡Nos necesita ahora!”, publicaron en un mensaje en redes sociales en el que solicitaron llevar ropa cómoda, agua y mucha disposición para apoyar.

Pese a lo anterior no se ha logrado localizar a la joven desaparecida. La Fiscalía hizo un llamado a la ciudadanía para que, en caso de contar con información útil y verifica que pueda contribuir a la investigación se informa al número de teléfono 55 5484 0430 o a través del correo electrónico fiscalia.fipede@fgjcdmx.gob.mx.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum niega que gobierno vaya a utilizar el padrón electoral del INE con fines de seguridad

"No hay nada que tenga que ver con que se va a sustituir la lista nominal o el padrón electoral", aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que su gobierno pretenda utilizar el padrón electoral o la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) como parte de las medidas de seguridad contempladas en la reciente reforma para fortalecer la CURP con datos biométricos.

De acuerdo con la mandataria, la nueva ley sólo acelera un procedimiento que ya existía.

“Nadie ha hablado ni del padrón electoral, ni de la lista nominal. Lo que tiene la ley, es muy importante que todos lo sepan, es que se acelera un procedimiento que ya existía. Si hay un presunto delincuente, y hay una investigación relacionada con un hecho delictivo, y se requiere información relacionada con algunas personas, se puede pedir información al INE sobre esa persona a partir de la carpeta de investigación”.

“Eso es lo que existe, no hay nada que tenga que ver con que se va a sustituir la lista nominal o el padrón electoral, eso está en el INE. El Instituto Nacional Electoral es autónomo y tiene sus instrumentos”.

“No hay ninguna ley, ni nada en la Constitución, que diga que se va a tomar el padrón electoral o la lista nominal, para nada. Lo que hay es una coordinación, una colaboración para la seguridad de la procuración de justicia en nuestro país, que ya existía, y que ahora se va a solicitar a través de la ley, pues permite que sea más expedito”, insistió.

Sheinbaum hizo estas declaraciones luego de que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que no entregarían el padrón electoral al gobierno federal y, aunque aclaró que la petición no existe aún, de hacerse, tendrá que ser validada por todo el Consejo General.

La presidenta insistió en que el objetivo de la nueva CURP es construir una identidad nacional sólida que pueda usarse en diversos trámites, pero en especial para combatir delitos.

Congreso aprueba ley para hacer trámites digitales con CURP que puede tener datos biométricos

El Congreso aprobó la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos a través de la creación de la Llave MX, mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales a la Clave Única de Registro de Población, CURP, de los usuarios.

La ley busca habilitar modelos para eliminar trámites burocráticos, para la digitalización, la homologación y la atención ciudadana. Establece que la Llave MX será el mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales a través de un Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios.

La iniciativa, propuesta por Sheinbaum y ya validada en abril pasado por la Cámara de Diputados, fue aprobada en lo particular con 63 votos a favor por la mayoría encabezada por el partido Morena y 36 en contra de parte de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

La realización de trámites a través de la CURP es una de las principales críticas de legisladores opositores a la ley, debido a la posibilidad de que los datos biométricos de los usuarios estén vinculados a ese documento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Terrible acción de Erik Morales

En cualquier otra época política el caso sería un escándalo y las autoridades estarían investigando, pero como se trata de un morenista en un Gobierno de Morena, aún cuando Baja California sea gobernado por una mujer, la Fiscal sea mujer, la Síndica se mujer, y la Fiscal de delitos sexuales sea mujer, la joven víctima, a cómo se ve el panorama lleva la desventaja, ante el nocaut político de un exboxeador acusado dos veces por el delito de abuso sexual.

Leer el relato de la joven de 24 años que denunció ante la Fiscalía General del Estado de Baja California, al exboxeador Erik Isaac Morales Elvira, apodado el Terrible, es doloroso. 

Aquel 4 de julio de 2025, la joven dice que Morales Elvira, entonces Secretario de Bienestar del Ayuntamiento de Tijuana y su jefe, la llamó a su oficina, y después de pedirle que se sentara, cerró la puerta y empezó a ordenarle trabajo: que debía hacerlo colaborador en sus redes sociales como figura pública, y también en la página de la Secretaría de Bienestar, para que el expugilista que quiso ser político, multiplicara seguidores en redes sociales.

Para explicarle, Morales sacó su teléfono celular, se acercó mucho a la joven, la tomó del brazo hasta hacerla sentir incómoda. Tanto, que ella prefiere levantarse e intentar salir de la oficina en el Palacio Municipal de Tijuana. Pero el funcionario puso seguro a la puerta “e inmediatamente me tomó a la fuerza de los brazos, con fuerza, y comenzó a utilizar un lenguaje obsceno hacia mi persona diciéndome me encantas, mamacita, chiquita dame un beso, comenzó a besarme en la cara y a jalarme el cabello, yo le decía que por favor no lo hiciera, pero él continuaba haciéndolo y cada vez me apretaba más con sus manos mis brazos, besó mi boca a la fuerza y pegó su cuerpo al mío, tocó mis glúteos y comenzó a mover su cuerpo y estrellarme contra la pared frente a frente, metió su lengua en mi oreja y con una de sus manos me abrió a la fuerza mi boca de una forma grotesca y metió su lengua, en ese momento también metió su pierna entre las mías, su pene estaba erecto y estaba poniéndolo en mi vagina, después me volteó mi cuerpo de espaldas y comenzó a besar mi cuello, yo le seguía diciendo que por favor se detuviera, que no lo hiciera, que no por favor, pero él no se detenía, él es boxeador y tuve miedo que fuera a golpearme, es robusto y más alto que yo, por lo que aprovechó y lo hizo a la fuerza, teniéndome contra mi voluntad, alguien toco la puerta de su oficina, él esperó un momento, abrió la puerta y aproveché para salir en ese momento”.

La joven explica, en la narrativa de hechos en la denuncia que presentó ante la Fiscalía General del Estado, que tuvo mucho miedo, que se fue de las oficinas del Ayuntamiento de Tijuana y ya no regresó. Hasta la fecha. Venció el temor y comentó con sus padres lo sucedido, también con el pastor de la iglesia cristiana a la que pertenece desde que era una niña. Entre los religiosos y la familia, le prestaron apoyo psicológico, y la motivaron a denunciar la atrocidad de la que había sido víctima.

Cinco días después, el 9 de julio de 2025, se presentó a la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia del Estado, y presentó la denuncia. Al día siguiente, el 10 de julio de 2025, levantó otra denuncia en la Sindicatura del Ayuntamiento de Tijuana.

El Alcalde de la ciudad, el morenista Ismael Burgueño, cuando tuvo conocimiento de lo denunciado por la colaboradora del Ayuntamiento y exempleada de Erik Morales Elvira, le solicitó al boxeador la renuncia. El 11 de julio, fue dado a conocer, de manera extraoficial, pues el Ayuntamiento no emitió comunicado alguno al respecto, que el Secretario de Bienestar había renunciado a su cargo, sin explicar motivos.

Erik Morales, el Terrible, como se le conocía en su época de boxeador en la cual cosechó varios campeonatos, no es nuevo en la política como tampoco lo es en las denuncias por abuso sexual. 

Su carrera en la administración pública inició en el PAN, cuando ese partido gobernaba Tijuana en el año 2010 con el Alcalde Jorge Ramos, hoy también en el ala morenista en el Congreso de Baja California aun cuando por la vía del Partido Verde Ecologista, y fue designado director del Instituto Municipal del Deporte. En la elección federal de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la Presidencia de la República, Erik Morales, el Terrible, fue candidato de Morena a una Diputación Federal, que en la ola lopezobradorista, también ganó.

Luego la Gobernadora Marina Ávila Olmeda tomó posesión como la primera mandataria estatal en Baja California, nombró a Erik Morales Elvira como titular del Instituto del Deporte y la Cultura Física del Estado, cargo al que renunció cuando, motivado entre otros por la Gobernadora, buscó la candidatura a la Alcaldía de Tijuana para las elecciones de 2024.

El Terrible fue el gallo de la Gobernadora Ávila Olmeda, quien ya traía un pleito político y personal (que prevalece) con la entonces Alcaldesa de Tijuana que buscaba su reelección, Montserrat Caballero Ramírez. En enero de 2024, en plena precampaña, al expugilista le salió la primera denuncia formal por abuso sexual. En ese caso la denunciante fue una mujer que relató haber trabajado para Morales en 2012 como recepcionista del gimnasio que tenía el exboxeador, Box Platino. En esas instalaciones, el expugilista, declaró la mujer, la tocó “sin su consentimiento” y quiso abusar de ella sexualmente. Por tales acontecimientos, refirió la denunciante, sufrió problemas psicológicos. Al verlo en campaña, decidió denunciarlo ante la FGE, donde se abrió una carpeta por “abuso sexual, hostigamiento sexual y lo que resulte”.

En enero de 2024 este caso fue muy mediático, dado que Morales Elvira pretendía ser el candidato de Morena a la Alcaldía de Tijuana. Al final, no llegó. Por una “decisión salomónica” tomada en el CEN de Morena, ni fue candidato el gallo de la Gobernadora, ni la Alcaldesa Montserrat Caballero obtuvo la reelección, eligieron a un tercero, a quien por entonces era el líder estatal del partido, Ismael Burgueño.

Sin embargo, las huestes de la Gobernadora y de su esposo Carlos Torres Torres, lograron no solamente incrustar a Erik Morales Elvira en el Gabinete de Burgueño, sino darle a Carlos Torres el cargo honorario al que ya renunció después de que su visa para entrar a los Estados Unidos le fue retirada, como a su esposa, la mandataria estatal.

Y ahí estuvo Erik “El Terrible” Morales hasta el 10 de julio de 2025, cuando Burgueño, tras las denuncias de la joven por abuso sexual, le solicitó la renuncia. El Terrible aceptó renunciar, y de él nada se ha sabido.

Cuatro mujeres tienen en sus manos el futuro de la justicia en este caso. La Gobernadora de Baja California, la primera mujer en ese cargo, Marina Ávila, la Fiscal General del Estado, María Elena Andrade, la síndica procuradora del Ayuntamiento de Tijuana, Teresita Balderas, la titular de la unidad de delitos sexuales, Hortensia Noriega León.

Sin embargo, ninguna ha dado un paso público en defensa de la víctima. Todas guardan un bajo perfil que protege al exsecretario de Bienestar de Tijuana y dos veces denunciado por abuso sexual, Erik “El Terrible” Morales.

La Fiscal María Elena Andrade y la Síndica Teresita Balderas permanecen en silencio. La titular de la unidad de delitos sexuales, ausente, y la Gobernadora, con sus frases ambiguas, también parece favorecer al exboxeador. Hace unos días cuando le preguntaron sobre el caso, respondió: “Él (Erik Morales Elvira) es una leyenda del box de Tijuana, de Baja California, y nuestras acciones serán muy respetuosas. Nuestro respaldo total a la joven también, y el que Erik haya tomado la decisión de separarse del cargo para que continúe la investigación”. Sin embargo, no fue así, no se separó del cargo el 4 de julio de 2025 cuando la joven que lo acusa de haberla abusado, salió corriendo de su oficina para no regresar más. No se separó del cargo el 9 de julio de 2025 cuando la joven presentó la denuncia ante la FGE de Baja California, como tampoco se separó del cargo el 10 de julio cuando también presentó denuncia en la Sindicatura Procuradora del Ayuntamiento de Tijuana. Morales Elvira dejó el cargo cuando el viernes 11 de julio de 2025, el Alcalde Ismael Burgueño le solicitó la renuncia.

El caso llegó a conocimiento del Alcalde no sólo por la denuncia presentada en la sindicatura, también por la comunicación del pastor de la iglesia cristiana a la que pertenece la joven denunciante, desde donde hicieron un llamado a la justicia y a la remoción del abusador denunciado.

En cualquier otra época política el caso sería un escándalo y las autoridades estarían investigando, pero como se trata de un morenista en un Gobierno de Morena, aún cuando Baja California sea gobernado por una mujer, la Fiscal sea mujer, la Síndica se mujer, y la Fiscal de delitos sexuales sea mujer, la joven víctima, a cómo se ve el panorama lleva la desventaja, ante el nocaut político de un exboxeador acusado dos veces por el delito de abuso sexual.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La SCJN admite nueva impugnación contra elección de magistrados del Poder Judicial

Se trata de la segunda impugnación que admite la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de los resultados de la elección judicial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió ayer una segunda impugnación en contra de la elección de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García como magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La Ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, aceptó a trámite el recurso promovido por la abogada Gabriela Lorena Sterling Ávalo, que pertenece a la organización Poder Ciudadano.

El expediente del caso fue turnado a la ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá elaborar un proyecto de resolución y presentarlo al pleno antes del primero de septiembre, fecha en la que los nuevos funcionarios judiciales rendirán protesta ante el Senado de la República y tomarán sus cargos.
Se trata de la segunda impugnación que admite la Suprema Corte en contra de los resultados del proceso electoral. La primera fue promovida por Iván Bravo Olivas, exaspirante a magistrado de Circuito. En este caso, el expediente fue asignado al Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y todavía no se ha elaborado un proyecto.

La Suprema Corte admitió ambas impugnaciones a pesar de que, según establece la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE), únicamente los candidatos que participaron en el proceso pueden impugnar los resultados.

Por este motivo, se prevé que los dos recursos sean declarados improcedentes. Sin embargo, la decisión final dependerá del análisis del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en su mayoría se opuso desde el inicio a la Reforma Judicial.

La máxima autoridad

Por mandato constitucional establecido en el Artículo 99 de la Carta Magna, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es la máxima autoridad del país en esa materia. Para cumplir con sus responsabilidades y facultades, el Tribunal funciona en forma permanente con una Sala Superior y cinco salas regionales.

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones en las elecciones Ministros de la SCJN, Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. A la SCJN sólo le corresponde resolver las impugnaciones que sean promovidas con repecto a los comicios para los dos Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral federal y de las cinco salas regionales.


Con respecto a las impugnaciones de magistrados electorales el Articulo 96, Fracción IV, advierte: “El Instituto Nacional Electoral efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres. También declarará la validez de la elección y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la SCJN para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones antes de que el Senado de la República instale el primer periodo ordinario de sesiones del año de la elección que corresponda, fecha en que las personas aspirantes electas tomarán protesta de su encargo ante dicho órgano legislativo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rosendo Gómez ya no es Fiscal de Caso Ayotzinapa: Claudia; lo releva Mauricio Pazarán

Rosendo Gómez Piedra dejó ayer la UEILCA tras una serie de denuncias por corrupción; Mauricio Pazarán Álvarez asumirá la investigación del caso Ayotzinapa.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este miércoles que Rosendo Gómez Piedra, titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), decidió dejar su cargo tras acusaciones de corrupción por parte de los padres de los 43 normalistas desaparecidos.
"Él renunció. Él decidió renunciar y por lo pronto está el licenciado [Mauricio] Pazarán, que fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses. Él ha estado platicando con los familiares", detalló en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
La mandataria federal aseguró que en su lugar fue designado Mauricio Pazarán, personaje cercano a Ernestina Godoy Ramos, actual Consejera Jurídica de la Presidencia de la República y extitular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx).

"Hubo una reunión ya con él, o dos reuniones con él y por lo pronto está asumiendo la responsabilidad el licenciado Pazarán. Tiene que venir todo el nombramiento obviamente, pero él está encargado del caso en este momento y ya está muy familiarizado con el caso", destacó.


La Jefa del Poder Ejecutivo fue cuestionada respecto al trabajo de Gómez Piedra, quien, según palabras del ahora exfuncionario, cumplió con sus deberes desde su asignación al cargo en 2022, sin embargo, decidió retirarse.
"Ha habido dos reuniones. Personalmente me he reunido tres veces. Arturo Medina, Subsecretario de Derechos Humanos, se ha reunido con ellos. El licenciado Pazarán ha estado en las reuniones. Incluso ellos [los padres] ya habían pedido que el Fiscal no permaneciera y fue una decisión de él de decir: 'Bueno, yo ya cumplí un periodo, una fecha'. Y tomó la decisión de retirarse", indicó.
En tanto, subrayó que pronto habrá información sobre las investigaciones del caso Ayotzinapa, "a partir de análisis científicos de llamadas telefónicas, y algunos otros datos que están en las carpetas de investigación y que no se profundizó lo suficiente en todos estos años".
"Eso tienen información los padres y las madres de familia, y se está trabajando en ello. Y en cuanto haya resultados, pues obviamente se le informará, después de informarle a los familiares, a todo el país", concluyó.
Rosendo Gómez deja caso Ayotzinapa

Rosendo Gómez Piedra dejó ayer la titularidad de la UEILCA, luego de enfrentar denuncias por actos de corrupción, negligencia y abuso de autoridad, según informó a algunos medios el abogado de los padres y las madres de los 43 normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales.

De acuerdo con las investigaciones, Gómez Piedra asumió el cargo en octubre de 2022, tras la salida de Omar Gómez Trejo. Durante su gestión, presentó avances en la investigación del caso Ayotzinapa, entre ellos: 120 detenciones, más de 46 causas penales y visitas a 800 lugares para la búsqueda de restos, aunque sus resultados fueron cuestionados por los familiares de los jóvenes.

Las denuncias fueron enviadas a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción y a la Fiscalía de Asuntos Internos para iniciar con las investigaciones, mientras que la Secretaría Anticorrupción canalizó la queja al Órgano Interno de Control de la FGR para, de igual forma, comenzar con un proceso administrativo interno.


En paralelo, se documentó que miembros de la Unidad fueron obligados a financiar eventos internos, rifas y celebraciones organizadas por Gómez Piedra, incluyendo un concurso de disfraces, entrega de premios y actividades presuntamente realizadas en días clave de la investigación.

El 27 de mayo, durante una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), las madres y los padres de los 43 normalistas reiteraron su exigencia de destitución del Fiscal por la falta de resultados y transparencia. En ese encuentro, Claudia Sheinbaum les informó que habría un nuevo titular y que se reunirían nuevamente el 28 o 29 de julio.

En su lugar, fue designado Mauricio Pazarán, personaje cercano a Ernestina Godoy Ramos, quien actualmente se desempeña como Consejera Jurídica de la Presidencia.

De acuerdo con su trayectoria, el nuevo titular de la UEILCA es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Antes de su reciente designación, trabajó en la administración de Godoy Ramos en la Fiscalía capitalina, donde fungió como Fiscal Territorial.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Semarnat y Fonatur aplazan, otra vez, audiencia por Tren Maya; “no hay justicia para pueblos”, denuncian defensores del territorio

Cinco años después, la Semarnat y Fonatur continúan retrasando la audiencia del proyecto completo del Tren Maya. Las comunidades mayas exigen que ambas dependencias dejen de dilatar este proceso legal.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) volvieron a retrasar la audiencia de la demanda de amparo que comunidades mayas y la organización Territorios Diversos para la Vida (Terra Vida) iniciaron desde 2019, para detener en su totalidad la operación del megaproyecto ferroviario Tren Maya.

La audiencia que se llevaría a cabo el pasado 10 de julio no se celebró. No es la primera vez que este proceso se difiere para las comunidades mayas de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que buscan justicia ambiental para su territorio.

Han pasado cinco años desde que los pueblos maya y la organización Terra Vida iniciaron una demanda de amparo, en 2019, en contra de los siete tramos que componen el proyecto Tren Maya en la Península de Yucatán.

En la audiencia que se celebraría el pasado 4 de junio, el Fonatur y la Semarnat señalaron que no habían recibido los documentos correspondientes a los dictámenes periciales de la parte quejosa, es decir, los presentados por TerraVida, organización que lleva el acompañamiento legal para las comunidades mayas afectadas por este proyecto que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Este fue el mismo argumento que presentó la Semarnat para diferir la audiencia de mayo. Lo que nosotras hemos estado viendo es que se trata de un patrón porque, como señaló el propio Juzgado, los documentos se encuentran digitalizados y el expediente electrónico desde hace un año”, comentó Viridiana Maldonado en entrevista para Animal Político. 

Viridiana Maldonado es abogada en la organización Terra Vida y lleva el acompañamiento legal del proyecto Tren Maya. Para ella, esta práctica que utilizan ambas dependencias es para dilatar el proceso.

“Lo que nosotras vemos es que se marca en el cambio de poder judicial que, seguramente, será mucho más favorecedor a las suspensiones que ha otorgado este juzgado”, añadió.

“No hay justicia para los pueblos”

Sara López vive en la cabecera municipal de Candelaria, Campeche, es defensora del territorio, de la tierra, del agua y de la vida en su municipio y en Calakmul. La falta de respuesta de las autoridades para concretar la audiencia sobre el proyecto Tren Maya la llena de impotencia y rabia.

“Ya llevamos cinco años con esta demanda de amparo sobre fragmentación, sobre los impactos ambientales y los impactos negativos, entonces, qué quiere dar a entender esto, que no tienen puestos los ojos en los pueblos indígenas, en las comunidades y en los que somos afectados por esta megaobra, que no hay justicia para los pueblos”, expresó Sara López en entrevista.


“Tengo esa rabia de que no nos hacen caso. De por sí nosotros no creemos en esta justicia de estos malos gobiernos”, añadió.

Por su parte, Maldonado dijo que lo que se busca con esta audiencia es que con las periciales presentadas se otorgue el amparo para detener el proyecto que, consideran, genera destrucción socio-ambiental en la Península de Yucatán.

En las periciales elaboradas por especialistas en conservación biológica y urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que el proyecto Tren Maya, desde su construcción, embistió considerablemente los servicios ecosistémicos de la selva y modificó el estilo de vida de los pueblos mayas.

Un retraso al debido proceso

Maldonado explicó que este tipo de prácticas dilatorias atentan contra el debido proceso, el cual se establece con bases y parámetros para que los juicios sean ágiles, accesibles y que no sean onerosos.

La abogada dijo que usualmente un proceso judicial como este tarda entre un año y ocho meses, o hasta dos años, en resolverse.

“Ahora, este juicio va en el quinto año sin contar con una resolución. Ni siquiera de primera instancia. (…) A diferencia de otros procesos, la necesidad de tener un juicio que cumpla con todos los requisitos procesales en materia de derechos humanos resulta trascendental, por el hecho de que se garanticen los derechos colectivos de las personas”, señaló Maldonado.

Y es que, no solo se trata de las personas que están al frente del proceso judicial por este megaproyecto, sino también de quienes habitan la Península de Yucatán y de los ciudadanos en general.

“En un contexto tan desfavorecedor de crisis climática, hídrico y de biodiversidad, resulta indispensable tener un poder judicial que pueda garantizar un análisis pronunciado de las violaciones y los argumentos que se han puesto en la demanda y que pueda establecer lo más pronto posible, una determinación que prevea los impactos que están ocurriendo y aquellos que se proyectan”, sentenció la abogada.

Sara López señaló que, aunque ya no confían en la justicia del país, decidieron iniciar un proceso judicial con la expectativa de que el gobierno federal no ignorara las manifestaciones, conferencias de prensa y comunicados que realizaron para informar sobre los impactos que la construcción y operación del megaproyecto tendría en sus comunidades.

“Sentíamos que le valía al gobierno. Entonces, usamos esta herramienta (…) pero ya había pasado la vía férrea, ya había habido la devastación. Al fin de cuentas, se siguió con el proceso de amparo, entregando pruebas que son reales y pensamos que se iba a parar el Tren. Cuando nos dieron una suspensión definitiva y vimos que no; la misma obra siguió y sigue la construcción, entonces, no hay justicia para nosotros”, denunció Sara López.

La defensora del territorio hizo hincapié en que “el gobierno y las instancias de gobierno no son para los pueblos”.

El proyecto Tren Maya continúa creciendo

La abogada Viridiana Maldonado señaló que, en estos cinco años, el megaproyecto del Tren Maya ha seguido creciendo y generando nuevas ramificaciones, lo que ha acumulado impactos y daños tanto en los ecosistemas como en los derechos humanos de las personas.

Para entender los cambios que experimenta la Península de Yucatán con la operación del Tren Maya, Sara López describió algunas de las modificaciones que ya se viven en el territorio tras ser fragmentado como ocurre en las comunidades por donde pasan las vías férreas.

Por ejemplo, el paso que antes era utilizado por la comunidad como medio de tránsito ahora se encuentra cercado y dividido.

“Prácticamente dividieron a la comunidad. Hay unos puentes super elevados que la gente de la tercera edad no puede pasar, también hubo relleno de los humedales que sobre todo,  [en] los humedales el agua se iba para allá, para que no se inundara, entonces, con las lluvias fuertes habrá inundaciones”, comentó López.

Otro caso que se ha documentado desde el inicio de la construcción del Tren Maya es el paso de fauna, Sara describe que los túneles que hizo el gobierno son tan pequeños que, al final de cuentas, quienes lo utilizan muchas veces son las personas para pasar por ahí y no los animales.


La comunidad de Xpujil, ubicada al este, en la frontera con Quintana Roo y Petén, Guatemala, rumbo al sur, registró la presencia de un jaguar que llegó a una de las casas de las defensoras. El ejemplar, en busca de alimento, fue captado por las cámaras instaladas en el domicilio mientras devoraba un perro.

En las comunidades de los municipios de Candelaria y Calakmul, uno de los problemas es el alza de precios de los productos básicos y de los hoteles. Según señala Sara López, estos subieron tremendamente, al igual que las rentas por la llegada de gente de fuera.

“Cosas que nunca habían pasado en el caso de Calakmul es el crimen organizado, asesinatos, levantamientos de personas que no han aparecido aumentó demasiado. Calakmul era un lugar tranquilo y vino la llegada de gente de fuera para la construcción de las vías ferreas, aumentó la delincuencia, la drogadicción, la prostitución y los asesinatos. Eso es tremendo y es terrible. La presencia del ejército en las comunidades también es muy fuerte”, señaló la defensora.

Pese al tiempo, seguirán defendiendo el territorio

Las comunidades de los estados por donde atraviesa el Tren Maya: Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, tienen muy presente la defensa del territorio, del agua, de los ríos, de los manantiales, de los arroyos, los árboles, pero también de la lengua con los pueblos mayas, mayas choles, mayas tzeltal.

“Hay que reconocer que las zonas arqueológicas son una de las cosas que también nos caracteriza a nosotros, los pueblos mayas, y que es lo que tenemos en nuestra comunidad, en nuestra región. Y bueno, al tener montañas, al tener la selva hay diversidad de animales  que todavía se conservan por años. Los pueblos, las comunidades han conservado y protegido los árboles y protegido a los animales”, añadió.

Desde Terra Vida, la abogada Viridiana Maldonado reiteró que la Semarnat, tras haber autorizado este megaproyecto ferroviario en la administración de López Obrador debe atender este proceso judicial, así como los actos y omisiones que desde la organización consideran son violatorias de derechos humanos.

“Sí o sí tienen que ser analizadas”, sentenció.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Feminicida de Karla tenía antecedentes penales y la hostigaba: sigue prófugo

“Su nombre es Kevin y hostigaba de cierta manera a Karla, quería tener una relación amorosa con ella y a ella no le interesaba”, dice activista.

Pese a que la autoridades afirman ya tenerlo localizado y grupos feministas han logrado dar con su identidad, el responsable de la muerte de Karla, llamado Kevin “N”, sigue libre. “Quería tener una relación amorosa con ella y a ella no le interesaba estar con esta persona”, dijo la activista Cinthya Rodríguez en entrevista con Azucena Uresti.

Karla, una joven de 28 años, fue asesinada con un rifle AR-15 la madrugada del pasado sábado 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos, en Guadalajara. El agresor, identificado como Kevin, continúa prófugo, aunque la Fiscalía de Jalisco ya solicitó una orden de aprehensión en su contra.

Kevin había acosado a Karla durante varios meses. “Su nombre es Kevin y hostigaba de cierta manera a Karla, quería tener una relación amorosa con ella y a ella no le interesaba estar con esta persona”, explicó Cinthya Rodríguez, integrante de Sororas Violetas Jalisco, en entrevista con Azucena Uresti. “Contrario a lo que se ha dicho, nunca fueron pareja”, añadió.
Rodríguez también reveló que el presunto feminicida tenía antecedentes penales, incluyendo un caso en el que fue encontrado en un hotel con menores de edad, lo que podría configurar un delito de abuso sexual infantil. A pesar de este historial, el sujeto no se encontraba bajo vigilancia por parte de las autoridades.

Videos difundidos en redes sociales muestran que Karla confrontó a Kevin momentos antes del ataque, exigiéndole que se retirara. “En el audio se escucha varias veces que ella le pide que se vaya y el tipo no entiende”, comentó Rodríguez

YA LO TENÍA PLANEADO

La activista también subrayó la premeditación del crimen por parte de Kevin: “Traía un arma larga cargada, él ya iba con la convicción de asesinarla”.

El feminicidio se cometió con un arma de uso exclusivo del Ejército. El sujeto sacó el rifle de su vehículo, una SUV Chevrolet Equinox blanca, modelo 2010. La camioneta fue localizada por agentes ministeriales en la colonia Hacienda Santa Fe, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, como parte de las diligencias de investigación.

El fiscal estatal Salvador González confirmó que el agresor ya fue plenamente identificado y que continúan los operativos para lograr su captura. “Desde luego que ya está identificado, ya tenemos la solicitud de orden de aprehensión”, declaró, sin embargo no han dado con su paradero y continúa libre. 

NO DENUNCIÓ: PABLO LEMUS

Por su parte, las declaraciones del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, han generado indignación. El mandatario señaló que no existía una denuncia previa por parte de la víctima, hecho que fue utilizado como argumento por las autoridades para deslindarse de responsabilidad. 

Sin embargo, desde Sororas Violetas respondieron que la ausencia de denuncia no puede justificar la inacción del Estado. “Hemos sabido de mujeres que denuncian y no tienen la protección ante una agresión. Cuando suceden estas cosas, la autoridad se lava las manos”, reclamó Rodríguez.

Al respecto, el gobernador mencionó: “No hay ninguna justificación para un feminicidio, es algo verdaderamente atroz. Tenemos que dar, y se los garantizo, con este feminicida. Ya estamos cerca, no podemos crecer mucho, pero ya estamos cerquita”, para después mencionar que la víctima no contaba con medidas de protección contra su “expareja”, ni había presentado alguna denuncia que alertara a las autoridades hasta el momento.

Añadió que este caso echa por la borda  las cifras del estado: “Vamos mejorando poco a poco, pero el camino todavía es muy largo por recorrer. Evidentemente, cuando sucede un feminicidio como el que se presentó la madrugada del sábado, es algo que echa para atrás todas las cifras. Esa es una verdad que no podemos tapar”.

El padre de Karla también exigió justicia por el asesinato de su hija: “Perder a una hija no tiene nombre”.

Mientras tanto, el responsable sigue libre. No hay indicios claros sobre su paradero ni confirmación de que esté vinculado al crimen organizado, aunque las autoridades reconocen que no es común que un civil porte un arma de este calibre.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.