Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum cancela reunión con la CNTE y dice que el diálogo sigue, pero con Segob y SEP

“¿Para qué hacen todo eso?", lanzó la presidenta en torno a las manifestaciones, bloqueos y violencia que ha desatado esta semana la disidencia magisterial.

La presidenta Claudia Sheinbaum canceló la reunión que tenía pactada para este viernes con maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el marco de manifestaciones, bloqueos y violencia que ha desatado esta semana la disidencia magisterial.

Todavía el miércoles la mandataria federal tenía en pie una reunión con la CNTE para este viernes, sin embargo, durante la conferencia matutina de ese día, mientras docentes se mantenían en protesta alrededor de Palacio Nacional sin permitir el acceso a nadie, la presidenta puso en duda dicho encuentro.

“Esa reunión estaba acordada desde hace días. Es decir, no tendrían por qué haber golpeado reporteros, afectado como afectaron a muchos ciudadanos”, dijo la presidenta.

“¿Para qué hacen todo eso para reunirse conmigo si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo el viernes?”.
  • -¿Se descarta la mesa en Palacio?, se le preguntó.
  • -Conmigo, sí, respondió.
Aunque al inicio cuestionó “¿por qué razón golpear a los compañeros? Y si son provocadores también que haya una denuncia que son provocadores”. Después mostró su descontento con el tema de la elección judicial.

“Estaba viendo en las redes que algunos, no sé si son maestros o no, ya están llamando a boicotear la elección judicial Bueno, entonces se juntan los extremos, el diálogo está abierto con la secretaria de gobernación (Rosa Icela Rodríguez) y el secretario de Educación Pública (Mario Delgado)”, afirmó.

La jefa del Ejecutivo redundó: “Hay cosas que no están bien, el diálogo sigue abierto (...) en estas condiciones me parece que para qué se reúnen conmigo. Confío plenamente en los secretarios. Yo estoy a favor de la manifestación pacífica y el diálogo sigue con los secretarios”.

Lanzó otro mensaje a la CNTE: “Lo que el gobierno de la cuarta transformación desde el presidente López Obrador y con nosotros ha dado a los maestros es mucho y ojalá les pudiéramos dar más porque se merecen mucho los maestros y las maestras de México, pero hay veces que hay limitaciones presupuestales. No puede soportar el presupuesto del gobierno de México un aumento del 100 por ciento”. 

Reprochó, de nuevo, que antes no había diálogo con anteriores gobiernos y ahora se les recibe, y les recordó que les dará aumento del 10 por ciento a partir de septiembre pero retroactivo en 9% desde enero de 2025; así como el congelamiento de la edad de jubilación.

La mandataria mexicana dio una explicación de que al magisterio mexicano le conviene más el fondo de pensiones que lo que piden en cuanto a derogar la reforma de 2007, sobre su jubilación, aunque reveló que eliminar dicha reforma “tiene problemáticas diversas porque ya están en cuentas individualizadas el retiro de los maestros (...) no es algo que sea trivial hacer”. 

Antes, explicó: “Para todos los maestros y para todos los que son parte del IMSS y todos los trabajadores del Estado si están en cuentas individuales y reciben producto de la ley del 2007 una pensión, si ganan 15 mil pesos, salario medio de un maestro, 16 mil pesos y la cuenta individual a la hora de su retiro les iba a dar 4 mil pesos, el fondo de pensiones para el bienestar de manera solidaria le da lo correspondiente de manera automática para que tenga siempre y se jubile siempre con el salario medio del IMSS que además va subiendo cada año”.

Para quienes recibirían 6 mil pesos ahora van a recibir 18 mil pesos y quienes ganan más tendrán su jubilación de acuerdo a su retiro. 

Por el momento lo que puede dar el gobierno es el congelamiento, el 10% de aumento y el sistema de promoción y movilidad del magisterio con la que no están de acuerdo, propuso eliminar esa forma de evaluación para profesores, para sustituirla por una forma que decidan todas las y los maestros, pero en las aulas con foros escuela por escuela.

En ese punto exhibió: “Sobre el Usicam, vámonos a las escuelas, por qué no quieren ir a las escuelas a discutir que los propios maestros decidan cómo quieren ser evaluados y que lo que surja de ahí es lo que hace el gobierno. No puede haber una consulta más democrática que esa”.  

“No quiero hablar mal de los y las maestras ni mucho menos porque la labor que realiza el magisterio nacional es lo más loable del mundo y además siempre hemos sido defensores de la educación pública”, dijo.

Se prevé que este viernes, la CNTE lleve su protesta a inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
La demandas de la CNTE

Desde la noche del 14 de mayo, integrantes de la CNTE acampan sobre la plancha del Zócalo capitalino para exigir la abrogación a la Ley del ISSSTE 2007, así como un aumento del 100% en su sueldo base. 

Las demandas mencionadas forman parte de un pliego petitorio que entregaron el pasado 1 de mayo, el cual también incluye:
  • Eliminación de la reforma educativa Peña-AMLO.
  • Reinstalación inmediata de docentes cesados.
  • Incremento del presupuesto para educación y salud.
  • Acceso garantizado a vivienda, salud, educación y servicios básicos.
  • Cancelación de concesiones de agua a empresas.
  • Garantía del acceso al agua potable y energía eléctrica.
  • Tarifas bajas en combustibles.
  • Seguridad pública para toda la población.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

“No especular ni adelantar”: Sheinbaum responde a Marco Rubio por caso de Ximena y José

El funcionario de la administración de Donald Trump declaró que la violencia política en México es real, en referencia al doble homicidio registrado el martes 20 de mayo sobre Calzada de Tlalpan.

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no especular ni adelantar conclusiones en torno al asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos a Clara Brugada, jefa de gobierno capitalino.

La víspera, el funcionario de la administración de Donald Trump declaró que la violencia política en México es real, en referencia al doble homicidio registrado el martes 20 de mayo sobre Calzada de Tlalpan.

“A todos, incluso a Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado, no adelantar, se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo de este lamentable y trágico homicidio. Entonces, no se pueden hacer ninguna especulación hasta que no haya todas las investigaciones”, dijo.

La presidenta informó que no tiene pensado incrementar medidas de seguridad y negó que algún colaborador hubiera recibido amenazas.

Ante algunos señalamientos de que el doble asesinato responda a que el crimen organizado quiere imponer condiciones, la mandataria se quejó de que con esos casos surgen especialistas en todo y después reparó: “Yo no estoy negándolo ni afirmándolo”.

Finalmente, al volver a las declaraciones de Rubio, se refirió al expresidente Felipe Calderón porque está “preocupado porque Estados Unidos no va a intervenir en México”.

La mañana del martes 20, la noticia del asesinato de Ximena y José cimbró en todo el aparato de gobierno. En plena conferencia mañanera y ante el gabinete de seguridad, Sheinbaum fue avisada del atentado y dio a conocer el hecho.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana informaron que buscan a cuatro personas ligadas al ataque y, hasta el momento, aseguraron que no hay alguna hipótesis concluyente por el doble asesinato.

Ahora se sabe por videos que han sido publicados en redes sociales, que Ximena y José fueron emboscados por un sujeto en Calzada de Tlalpan, cerca del metro Xola. El día del ataque, el hombre disparó ocho balas contra Guzmán y cuatro contra Muñoz. Luego, huyó corriendo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Valeria Márquez: Gobernador de Jalisco asegura que cámaras del C5 grabaron a los asesinos

C5 grabó la fuga de los presuntos asesinos de Valeria Márquez en Zapopan, según informó el gobernador de Jalisco.

A una semana del asesinato de Valeria Márquez, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, informó que las cámaras del C5 captaron el momento en que los presuntos agresores huyeron del lugar donde ocurrió el ataque. La influencer de 23 años fue asesinada el 13 de mayo mientras realizaba una transmisión en vivo desde su salón de belleza en Zapopan.

En declaraciones a medios el 20 de mayo, el mandatario estatal aseguró que las imágenes captadas por el sistema de videovigilancia muestran cómo los responsables abandonaron la zona en dos vehículos diferentes: una motocicleta y un automóvil blanco. Según explicó, los agresores tomaron rutas separadas luego del ataque.

“Claro que están funcionando (las cámaras del C5). Es de ahí desde donde hemos obtenido los videos de hacia dónde huyeron”, indicó Lemus.

El crimen ocurrió dentro del salón Blossom: The Beauty Lounge, propiedad de la joven. Durante la transmisión en vivo se escucha cómo un hombre, que se habría hecho pasar por repartidor, ingresa, pregunta por Valeria y luego se escuchan las detonaciones.

Tres líneas de investigación en curso

Además del material audiovisual, el gobernador de Jalisco reveló que ya se han realizado 20 entrevistas a personas cercanas a Valeria Márquez, incluyendo amistades, familiares y posibles testigos del crimen.

“Tenemos mucha información, hay tres líneas de investigación que se están trabajando de forma paralela”, declaró Lemus. No se especificaron los ejes de esas líneas, pero reiteró que en los próximos días podrían darse a conocer más detalles.

El vocero de la Fiscalía del Estado, Denis Rodríguez, declaró en días pasados que la forma en que ocurrió el ataque podría indicar la participación de un asesino a sueldo. Según explicó, el agresor preguntó por Valeria directamente antes de disparar, lo cual sugiere que no existía una relación directa entre ambos.

“El agresor llegó a preguntar por la víctima. Es decir, aparentemente no le conocía. Con ello podría deducirse, sin ser concluyente, que es una persona a sueldo”, mencionó Rodríguez, quien aclaró que la hipótesis se mantiene como una posibilidad y no como una conclusión.

Declaraciones previas y contexto federal

Al ser consultada sobre el caso, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ofreció una breve declaración en conferencia de prensa, donde expresó solidaridad con la familia de la víctima y reiteró que las investigaciones están en curso.

“Está trabajando el Gabinete de Seguridad con la Fiscalía. El llamado siempre es al respeto a las víctimas”, dijo la mandataria federal.

La investigación permanece abierta bajo el protocolo de feminicidio, según confirmó la Fiscalía del Estado de Jalisco el 14 de mayo. La dependencia indicó que todas las declaraciones, así como imágenes y publicaciones en redes sociales, están siendo consideradas como parte del proceso.

Entre las personas que han sido llamadas a rendir declaración se encuentra Vivian de la Torre, quien era cercana a Valeria Márquez y fue mencionada por ella durante la transmisión en vivo. Hasta el momento no se ha revelado si existen personas identificadas o detenidas por el homicidio.

Valeria Márquez tenía más de 90 mil seguidores en TikTok, donde compartía contenido sobre belleza y estilo de vida. También participó en producciones musicales, incluyendo videos del cantante Luis R. Conriquez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Seguimos negociando con buena relación”: Sheinbaum sostiene llamada con Trump

La presidenta adelantó que este viernes 23 de mayo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington para dar seguimientos a los temas comerciales y económicos entre ambos países.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo este jueves por la mañana una nueva conversación con su par estadunidense Donald Trump, en la cual no llegaron a “nada en particular” y sólo abordaron temas comerciales.

“Seguimos negociando con buena relación y buena comunicación”, dijo la presidenta al inicio de su conferencia en Palacio Nacional.

Adelantó que este viernes 23 de mayo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington para dar seguimientos a los temas comerciales y económicos entre ambos países.

La jefa del Ejecutivo aseguró que habrá otras llamadas e insistió que, “en principio, seguimos hablando sobre el tema del comercio, de los aranceles. Recuerden que nosotros en el caso del automotriz tenemos una situación muy preferencial para México, todavía quisiéramos más, pero tenemos una situación preferencial y seguimos trabajando sobre el tema del acero y el aluminio y algunos otros temas que planteamos. No quisiera abundar mucho más hasta que no podamos llegar a algún acuerdo”.

Aunque hablaron sobre asuntos comerciales, en torno al T-MEC, la presidenta afirmó “todavía no llegamos a esos temas”.

En México el gobierno ha sostenido reuniones especialmente con la Cámara Nacional del Acero que ha trabajado “muy cerca” con la Secretaría de Economía.
“Ayer hablamos de cómo fortalecer la industria y una de ellas es la compra de distintos productos de acero que vamos a necesitar para la construcción de viviendas del programa nacional de vivienda para el bienestar. La reunión se trató principalmente de un precio preferencial que queremos que se le dé a las viviendas del programa”.
Recordó que sólo de compra de este año será para 180 mil viviendas.

La última llamada telefónica entre ambos presidentes ocurrió el 1 de mayo, cuando Sheinbaum dio a conocer que conversó con su homólogo estadunidense, charla que calificó como "muy positiva" tras el acuerdo en seguir trabajando "en alternativas para mejorar nuestro balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países".

Debido al diálogo con Trump, la "mañanera del pueblo" de este jueves fue programada para las 8:30 horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Construcción de Utopía de Xochimilco tiene fecha de inicio, pero vecinos se oponen, quieren salvar campos de béisbol

Vecinos de la alcaldía Xochimilco alistan acciones legales y de protesta para impedir que comience la construcción de la Utopía, prevista para el 23 de mayo, porque no fueron consultados sobre el proyecto, que implicaría la desaparición de campos de béisbol.

Juan Luis Barroso, de 74 años, llega cada domingo desde temprano a los campos de béisbol del deportivo de la alcaldía Xochimilco y se instala bajo la sombra de un árbol con una silla plegable. Aficionado de toda la vida, cuenta que aunque se retiró del deporte, continúa acudiendo todas las semanas para apoyar a sus hijos y nietos que juegan en la liga local.

“Mis hijos aquí crecieron, aquí jugaron y se hicieron beisbolistas, desde hace más de 20 años ha sido nuestro segundo hogar porque pasamos la semana trabajando y los fines de semana aquí”, señala entre la algarabía de porras y chiflidos que ambientan los partidos que se realizan en los tres campos del deportivo, de los cuales al menos uno podría desaparecer para la construcción de una Utopía, proyecto impulsado por la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Itzel Arellano, nieta de Juan Luis, remarca que para ella y su familia “ha sido toda una vida de jugar aquí, siempre estamos reunidos conviviendo y platicando, es la única oportunidad que tenemos en la semana para encontrarnos con nuestra familia”, por lo que no está de acuerdo con que quieran desaparecer campos en los que desde niña ha practicado béisbol con su abuelo, tíos y primos, y tampoco con la forma en la que se decidió por parte de las autoridades.

“Ya va a empezar el proyecto y ni siquiera sabemos bien qué planean hacer. Se ha manejado que quieren hacer una chinampa artificial en uno de los campos, ¡imagínate!, cuando tenemos aquí en Xochimilco las originales que podrían restaurar… y a mí no se me hace justo, porque a lo mejor muchos no conocen el béisbol, pero para los que estamos aquí es nuestra vida”, lamenta la mujer de 30 años.

Aunque vecinos y beisbolistas se han manifestado en contra del proyecto, de acuerdo con la convocatoria de la licitación para la obra, esta tiene como fecha de inicio el próximo 23 de mayo, lo que preocupa a los inconformes, quienes reclaman que las autoridades no los consultaron e intentan minimizar sus demandas calificándolos como grupos con intereses políticos que buscan afectar a la actual administración de la alcaldía.

“Lo que quieren hacer es una injusticia, porque vea todas las personas que están jugando, todas somos personas de bajos recursos que aquí nos divertimos cada ocho días, entonces no es muy bueno lo que quieren hacer de eliminar uno o dos campos de béisbol, porque entonces ¿a dónde vamos a llevar a los niños y los jóvenes? En lugar de hacer eso, deberían arreglar lo que no funciona”, sostiene Juan Luis.

Hasta ahora, es incierto lo que ocurrirá con el deportivo de Xochimilco, que apenas en octubre pasado cumplió 60 años. La alcaldesa Circe Camacho asegura que el Gobierno en la Ciudad de México es responsable de decidir e informar sobre el proyecto, sin embargo, ni la Jefatura de Gobierno, ni Secretaría de Obras, ni la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana de la Ciudad de México han indicado si habrá consulta o cambios en las fechas de la obra.

En entrevista, Camacho reconoce que no se consultó a los vecinos, aunque asegura que quienes se han pronunciado contra el proyecto son personajes políticos que tienen interés “de generar crisis” en su administración, y que en caso de que no se apruebe la Utopía la alcaldía no cuenta con presupuesto suficiente para rehabilitar el deportivo de Xochimilco que, según sus palabras, se encuentra en “condiciones infrahumanas”.

Ante esta incertidumbre, los vecinos y deportistas inconformes se preparan para emprender acciones legales y de protesta para impedir que comiencen los trabajos de construcción, ya que expusieron su descontento en las cuatro reuniones informativas convocadas por las autoridades en la alcaldía, pero más allá de escucharlos, no recibieron respuesta a su exigencia de modificar el proyecto.

Sin consulta, obra de la Utopía Xochimilco fue licitada y ya tiene fecha de inicio

“Nosotros, como comunidad beisbolera, nos enteramos del proyecto por un video en el que el actual presidente de la liga de Xochimilco cuenta que el Gobierno de la Ciudad de México se quiere apropiar de los campos para el proyecto Utopía , aunque no se especificaba cuáles ni por qué”, detalla E., madre de un niño que juega en uno de los equipos, quien solicitó mantenerse en el anonimato por temor a represalias.

De acuerdo con E., desde que tuvieron conocimiento del plan de intervenir el espacio deportivo, beisbolistas y vecinos de la alcaldía comenzaron a organizarse para exigir información y que se realizara una consulta como lo marca la Constitución de la Ciudad de México, así como la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la capital; sin embargo, esto no ha ocurrido.

Pese a que no se consultó a los pobladores de la alcaldía, desde el pasado 11 de abril la Secretaría de Obras (SOBSE) publicaron en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México ocho licitaciones para la construcción de una alberca semiolímpica, un auditorio y diversos inmuebles de la Utopía, en las que se establece como fecha de inicio de los trabajos el próximo 23 de mayo.

Estas licitaciones generaron preocupación entre usuarios del deportivo y vecinos, por lo que sostuvieron reuniones con la alcaldesa, en las que les presentaron algunos detalles de lo que será la Utopía, y se enteraron que los representantes de las ligas de béisbol y de fútbol ya habían dado su aprobación a la desaparición de los campos, sin haber pedido la opinión de los más de 900 jugadores activos, muchos de los cuales desconocen el proyecto y su impacto.

En las cuatro reuniones informativas convocadas por las autoridades en días pasados, algunos asistentes expresaron su molestia por la desinformación que hay sobre lo que va a construirse, las licitaciones, el área del deportivo que se verá afectada y el número de árboles que se van a talar. En algunos casos, manifestaron su rechazo total al proyecto, y en otros, sólo pidieron que se reconsidere su ubicación.

Ignacio Ocaña, autoridad tradicional de Xochimilco, fue uno de los asistentes a las reuniones, en las que se pronunció en contra del proyecto, debido a que no está de acuerdo con que se quiten campos del deportivo, y porque reclama que no se buscó un diálogo con los habitantes de los pueblos. 

“Nosotros, como pueblo originario reconocido en la Constitución de la Ciudad de México, tenemos que ser consultados para cualquier situación que se tenga que realizar o modificar, por eso nos oponemos, ya que en ningún momento hubo esa consulta y en los encuentros que convocó la alcaldía con el gobierno central únicamente nos han compartido algunos datos, no conocemos el proyecto completo”, agrega Ocaña, de 66 años.

Omar Salazar, otro de los vecinos que se presentó a las reuniones informativas, coincide en que la principal inconformidad con el proyecto es que no se les haya consultado, y que aún en las reuniones convocadas se hayan “cerrado a escuchar las voces que no están a favor de la imposición”.

“Esto ya lo hemos vivido en ocasiones pasadas, que se presentan proyectos que parecieran ser la salvación y la panacea en la materia, pero no es verdad, porque si hubiera buena voluntad del gobierno de entregar espacios óptimos para el deporte, podrían empezar por recuperar los que ya tenemos”, reflexiona Salazar, de 34 años.

Las cuatro reuniones informativas convocadas por autoridades transcurrieron entre gritos en contra y a favor de la Utopía, acusaciones de intereses políticos, e incluso, con el comentario de un funcionario que intentó conminar a la gente a dar su visto bueno al proyecto por ser beneficiarios de programas sociales.

En ningún momento se dijo si en los próximos días habrá consulta o si la obra comenzará en la fecha prevista, por lo que los inconformes anunciaron que se mantendrán alertas en caso de que intenten ingresar con maquinaria, para impedirlo. También recaban firmas contra el proyecto y presentarán amparos que frenen la construcción que promete actividades para adultos mayores, atención médica, juegos infantiles, centro de cuidados, cultura, una alberca –adicional a la que ya tiene el deportivo– un gimnasio, un auditorio al aire libre y cine.

La promesa de mantener dos campos de béisbol y la desconfianza de los deportistas

Consultada por el medio, la alcaldesa indica que acordó con las ligas deportivas que se pondrán canchas “en condiciones insuperables” para que pudieran continuar practicando, “y sólo en un campo de béisbol y una cancha de futbol se iban a aumentar las posibilidades que podían tener las niñas y niños que tienen acceso, en este caso, a la Utopía”.

Asimismo, señala que no se contempló el área en la que actualmente hay un mercado de plantas dentro del deportivo para la Utopía, porque ahí se ha proyectado la construcción de un hospital, lo que de acuerdo con Camacho ya fue acordado con los comerciantes.

Sin embargo, ante la poca información confirmada y la falta de consenso a través de la consulta, deportistas y usuarios mantienen desconfianza en el proyecto. Aldo Barrera, beisbolista de Xochimilco, lamenta que “los campos nos brindan esparcimiento, y las autoridades no han querido apoyar ni darles la importancia que tienen”, y subraya que personalmente no está en contra de que se construya la Utopía, pero espera que pueda reubicarse fuera del deportivo.

“Nunca tuvimos información clara del presidente de la liga, él nos dijo que se nos garantizaba que la liga iba a continuar con tres campos, pero en las asambleas que hemos tenido todo lo que nos ha dicho no ha sido válido, e incluso ya hay acuerdos que tienen un campo cedido, mientras que los restantes dejarán de ser administrados por el deportivo para ser parte de la Utopía”, señala el hombre de 40 años, de los cuales al menos 32 ha sido jugador.

Veteranos del béisbol, como Guillermo Barrera y Wilfrido Velázquez, coinciden en que deben defenderse los espacios que desde hace años se han estado reduciendo para este deporte en diferentes espacios de la ciudad, “y hay mucha juventud que quiere jugar, pero luego no alcanzan los campos para todos”.

“En Xochimilco ha habido partidos muy interesantes y hace tiempo estuvieron viniendo hasta jugadores profesionales aquí”, recuerda Guillermo, quien cada semana desde hace décadas acude al deportivo, antes a jugar, y actualmente a apoyar al equipo de béisbol que dirige su hermano.

Por ello, expresa su rechazo a que se quiten los campos, como ya ocurrió anteriormente para poner el mercado de plantas, “porque se están metiendo con el deporte, y pues no estamos en contra de que hagan lo que hagan, pero no en esta área, que busquen otra”.

En el caso de Wilfrido, de 74 años, cuenta que le tocó vivir la eliminación de campos de béisbol hace décadas en Tlalpan, y por eso mudó la escuela infantil que tenía para Xochimilco, donde ahora se pretende reducir los espacios, por lo que llama a los beisbolistas jóvenes “a que aprendan a defender sus espacios, porque a las autoridades se les hace fácil decir ‘ocupo ese espacio’, y a los deportistas los dejan volando”.

“La mayoría de la gente piensa como yo cuando tenía 21 años” –y atestiguó la eliminación de campos en Tlalpan–. “Entonces yo dije ‘que los quiten, me voy a otro lado’, y los quitaron… pero pasa el tiempo y pienso, ¿por qué no supe defender mi espacio? Por eso, como deportistas tenemos que unirnos”, subraya el veterano.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Xóchitl Tress, candidata de MC en Veracruz, denuncia que recibió amenazas; culpa al gobierno de atentado

La candidta a la alcaldía de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, Xóchitl Tress, responsabilizó al gobierno municipal del atentado en su contra, que dejó una persona muerta.

Xóchitl Tress, candidata de Movimiento Ciudadano (MC) a la alcaldía de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, que fue víctima de un atentado, denunció haber recibido amenazas y responsabilizó al gobierno municipal actual por la agresión.

“Es triste la situación que estamos viviendo (…) no es de ahorita. Desde que me pronuncié como candidata desde marzo, me empezaron a llegar mensajes anónimos de amenazas, intimidaciones, comentarios que andaban investigando que dónde dormía yo en el municipio”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula.

Ante esta situación, detalló, solicitó seguridad a la gobernadora Rocío Nahle, quien le asignó dos elementos, los cuales estaban el día del atentado y uno de ellos repelió la agresión cuanto los atacantes pretendían entrar al lugar y “gracias a eso estamos vivos”.

En el ataque a su casa de campaña la noche del 20 de mayo, murió Avisack Douglas Coronado, periodista y colaboradora de la candidata, y otro de los integrantes de su equipo de trabajo resultó herido y ya se encuentra estable. 

La candidata de MC descartó abandonar el proceso electoral y señaló que seguirá el legado del padre de su hijo, Gregorio Barradas, alcalde electo del mismo municipio por el cual compite y quien fue asesinado hace 15 años poco antes de rendir protesta.

“Yo no soy originaria de Juan Rodríguez Clara pero fue ahí donde aprendí a hacer política pública y donde Goyo me enseñó a querer al municipio. Quiero ser alcaldesa por la misma razón que él quería: que no haya más delincuentes, solo hay extorsiones, secuestros, cobros de piso”, mencionó.

Xóchitl Tress responsabiliza a gobierno municipal de atentado

En la misma entrevista, Tress responsabilizó al actual gobierno municipal de Juan Rodríguez Clara, encabezado por Eric Rodríguez Bárcenas, del atentado que sufrió junto a su equipo de trabajo y por el que murió la periodista Avisack Douglas Coronado.

“Estoy segura que la misma gente que está al frente del municipio, cobardemente son los que me querían silenciar”, señaló.

Cabe destacar que Rodríguez Bárcenas ganó la presidencia municipal también por MC, pero en abril de 2024, junto a los ediles de Coyutla, Oluta y Cazones de Herrera, renunció al partido naranja para sumarse al proyecto de la entonces candidata de Morena a la gubernatura, Roció Nahle.

Tress también denunció que la Policía Municipal de Juan Rodríguez Clara “limpió la escena del crimen y levantaron los casquillos”, y dijo que, en caso de ganar, tendrá una “policía que no esté vendida al crimen organizado”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

García Luna y su esposa deberán pagar 2 mil 488 millones de dólares a México

El gobierno mexicano presentó una demanda civil, el 21 de septiembre de 2021, ante el Tribunal del Undécimo Circuito Judicial del Condado de Miami-Dade, Florida, para la recuperación de los activos adquiridos con los recursos extraídos del erario mexicano y ubicados en ese estado norteamericano.

Una corte civil en Miami, Florida, dictó una sentencia contra el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, y su esposa, Cristina Pereyra, por lo que ahora él deberá pagar una multa de 748 millones de dólares y ella mil 740 millones, por su participación en un esquema de contratación ilegal en el gobierno de México.

El gobierno de México identificó que bajo auspicio de García Luna, un conglomerado empresarial familiar que opera en distintos países obtuvo 30 contratos con diversos órganos de seguridad pública en México, a partir de los cuales se extrajeron recursos públicos por un monto de 745.9 millones de dólares. 

En su momento, la Fiscalía General de la República anunció que:
"Beneficios que fueron transferidos al extranjero mediante mecanismos dirigidos a ocultar el rastro mediante la utilización de paraísos fiscales, y aplicados en la adquisición de bienes muebles e inmuebles y otros activos en territorio norteamericano, en el estado de Florida".
El gobierno mexicano presentó una demanda civil, el 21 de septiembre de 2021, ante el Tribunal del Undécimo Circuito Judicial del Condado de Miami-Dade, Florida, para la recuperación de los activos adquiridos con los recursos extraídos del erario mexicano y ubicados en ese estado norteamericano, con la intención de resarcir el daño generado al Estado mexicano.

El proceso civil es independiente al juicio penal al que está sujeto García Luna en Brooklyn, Nueva York.

Acusaciones

Hay que recordar que el Segundo Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos concedió a Genaro García Luna una prórroga de cuatro meses para que apele su condena, tras ser declarado culpable por nexos con el Cártel de Sinaloa, el 21 febrero de 2023. 

El secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón fue condenado a 38 años y cuatro meses de prisión y a pagar una multa de 2 millones de dólares, por participar en una empresa delictiva de drogas, varias conspiraciones para cometer delitos y declaraciones falsas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesino de Tlatelolco: Corte ordena revisar otra vez caso del asesinato de Sandra Camacho

La joven fue asesinada en el año 2013 cuando tenía 17 años de edad, desde entonces sus padres buscan que las autoridades consideren que su hija era menor y la violencia con la que ocurrieron los hechos para condenar a su asesino.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó revisar nuevamente el caso de Sandra Camacho, joven de 17 años que fue asesinada por Javier Méndez Olavalle en el año 2013, y dictar una nueva condena en su contra.

Ayer, durante la sesión de la Primera Sala de la Corte, los ministros discutieron el amparo tramitado por los padres de Sandra en el que impugnaron la condena de 50 años de prisión impuesta a Méndez Olavalle por feminicidio.

Juan Camacho y Nieves Aguilar, padres de la joven indicaron que la resolución, emitida por un juez de la Ciudad de México, no tomó en consideración la violencia de género presente en el caso ni que su hija era menor de edad al momento del crimen.

El proyecto de resolución, propuesto por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, fue aprobado por unanimidad en la Sala, con lo que generó jurisprudencia obligatoria para todos los juzgadores del país.
“Como se advierte, el uso del lenguaje con perspectiva de género en los casos de feminicidio cobra especial relevancia, ya que no sólo constituye una herramienta para evitar la reproducción de prejuicios o estereotipos de género que revictimizan y responsabilizan a las víctimas, sino que también posee un potencial simbólico al fungir como una medida de reparación que permite redignificarlas y reconocer su historia de vida más allá de las circunstancias que rodearon su muerte”, expuso la resolución de Carrancá.
Javier Méndez Olavalle asesinó a Sandra Camacho en un departamento de Tlatelolco, mutiló su cuerpo y dejó abandonados sus restos en la vía pública. Los hechos ocurrieron en 2013, cuando la joven tenía 17 años.

La Corte enfatizó que el victimario abusó de su relación de confianza con la víctima para abusar sexualmente de ella y ordenó a las autoridades judiciales de la Ciudad de México sumar esa agravante de género a la sentencia e implementar medidas de no repetición de los hechos.
“Además, estas consideraciones refuerzan la idea de la ‘buena’ y ‘mala’ víctima: la primera representada por quien es recatada, discreta y mantiene su vida en privado; la segunda, por quien publica fotografías y comparte públicamente sus gustos y preferencias, lo que, bajo esta lógica, implicaría que la agresión fue consecuencia de haber ‘exhibido’ su persona y su estilo de vida” explicó el ministro.
Asimismo, la resolución exhorta a las autoridades de justicia en el país a no utilizar lenguaje sexista y cosificante en los expedientes de justicia, ni incurrir en la revictimización. 

Desde 2013, los padres de Sandra lucharon para lograr la sentencia máxima para el feminicida, la cual, con esta resolución, podría llegar a 60 años.

FUENTE: PROCCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores del IFT protestan en el Senado para exigir garantías laborales

Son alrededor de mil 200 trabajadores que están en la incertidumbre laboral porque no se les define cómo será la transición al nuevo instituto o quién los liquidará en caso de ser despedidos.

En el marco del último conversatorio de la Ley Telecom, decenas de trabajadores el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se manifestaron en el Senado de la República para exigir reunirse con un senador para que les dé certeza sobre una reserva a la iniciativa que garantice sus derechos laborales.  

Las decenas de trabajadores que buscaban reunirse con un senador se manifestaron en la puerta cuatro del Senado con el grito: “Diez años de trabajo no se mandan al carajo” y “Respeto tu decreto, respeta mis derechos”.

También de manera simbólica, los trabajadores instalaron una mesa de información para que se conozca lo que les corresponde por su indemnización laboral. 

Arturo Dávila Ramírez, inspector verificador del IFT, quien también se manifestó en la Cámara Alta, explicó a Proceso que lo único que buscan es reunirse con un senador para tener la certeza que en la reforma propongan y aprueben la reserva que garantice sus derechos laborales. 

"Aunque desde la reforma constitucional se dice que se van a respetar nuestros derechos laborales y vamos a pasar al nuevo órgano regulatorio, en esta nueva iniciativa que todavía no se vota no se aclara la forma, el cómo y qué instancia sería la que atendiera eso. 

“Nos sentamos ya a trabajar con secretarios técnicos de las Comisiones Unidas que dictaminaron esta iniciativa y también con el equipo del senador Mier, con su secretario y algunos de sus asesores. Entonces, ya conocen nuestras demandas, me parece que ya son conscientes. Ahora lo que buscamos es cerrar o dar ese siguiente paso que es acordarlo con un senador que vaya eso para adelante.”, detalló. 

Resaltó que son alrededor de mil 200 trabajadores que están en la incertidumbre laboral sin que se les defina cómo se realizará la transición al nuevo instituto y si son despedidos qué organismo pagará sus liquidaciones. 

"En esta iniciativa hay un artículo transitorio octavo, donde habla exactamente de los derechos laborales de los trabajadores del Instituto. Ahí menciona que se respetarán los derechos de los trabajadores, pero no menciona el cómo o en qué instancia. Y de tal manera que la misma ley extinga el Instituto, pues entonces no sabemos quién realmente va a ser frente, quién nos va a responder una vez que salga esta ley para atender nuestros derechos laborales”, detalló. 

Para finalizar, Arturo Dávila reiteró que los trabajadores no están en contra de la reforma ni en contra de esta transición, solo piden claridad respecto a nuestros derechos y la certeza en la transición de la mejor manera de ellos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Exsenador busca protección legal ante escándalo huachicolero

En un juzgado federal se tramita el juicio de amparo interpuesto por el exsenador de la República Gerardo Novelo Osuna en contra de cualquier medida que pudiese privarle de la libertad con relación al asunto de la red comercial de hidrocarburo ilegal descubierto en un predio de su propiedad en marzo pasado.

La demanda de derechos promovida por el exlegislador bajacaliforniano fue radicada en el Juzgado Octavo de Distrito con residencia en Ensenada.

Novelo Osuna señala como actos reclamados: una orden comparecencia y/o aprehensión en su contra librada por algún juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal federal en el Estado de Baja California, en Ensenada.

También señala como autoridades responsables a jueces de control adscritos a los diversos centros de justicia federales con residencia en los reclusorios de la Ciudad de México y jueces de distrito de Procesos Penales Federales en la misma capital.

En su escrito, reclama además una eventual orden presentación y/o detención en su contra de parte de agentes del Ministerio Público de la Federación, tanto de Ensenada como de la CDMX y los especializados en delincuencia organizada y en Materia de Hidrocarburos, así como del titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

“Toda vez que, no he cometido ningún delito que amerite las órdenes antes descritas, ni algún otro ilícito que amerite sea presentado o detenido por las autoridades ordenadoras o diversas”, relata el escrito del quejoso.

La demanda fue admitida desde el 29 de abril y al exsenador le fue concedida la suspensión provisional del acto reclamado a cambio de la exhibición de una garantía de 6 mil pesos.

Los hechos por los que Gerardo Novelo pretende la protección de la Justicia de Unión están relacionados con el operativo realizado el 26 de marzo último por autoridades federales dentro de un terreno baldío en el kilómetro 100 de la carretera Ensenada-Tijuana, Delegación El Sauzal.

En el sitio que abarca varias hectáreas, propiedad del quejoso, la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró alrededor de 8 millones de litros de hidrocarburo (diésel).

También fueron asegurados tractocamiones y remolques-tanque para el transporte de hidrocarburo, en lo que denominaron las autoridades como un centro clandestino de almacenamiento y distribución de combustible.

Ese mismo día, Gerardo Novelo Osuna informó a través de un comunicado que publicó en redes sociales que el predio se encuentra arrendado a quien identificó con el nombre de Luis Francisco Rodríguez Orozco, conocido como El Gussy.

El juez de amparo señaló como fecha para el desahogo de la audiencia constitucional el próximo 10 de junio.

El quejoso sigue aportando pruebas de que el acto reclamado podría existir, entre ellas una copia simple relativa a la determinación ministerial de aseguramiento del terreno por parte de la FGR.

Por su parte, el juez ha solicitado los informes correspondientes a las autoridades responsables, entre ellas al Agente del Ministerio de la Federación Titular de la Célula A-I-5, de la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos en Materia de Hidrocarburos, Derechos de Autor, Asalto y Robo de Vehículos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

Inflación sube 4.22% en primera quincena de mayo; PIB crece 0.2% en 1er trimestre

La inflación en México se incrementó durante la primera mitad de mayo de 2025, para llegar a 4.22 por ciento a tasa anual, ubicándose por arriba del rango objetivo de Banco de México (BANXICO) por primera vez desde finales de 2024,según reveló, el día 22 del mismo mes y año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INCE) observó, durante la primera quincena de mayo de 2025, un incremento de 0.09 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, el mayor aumento para dicho lapso desde el año 2020.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación de la primera mitad de mayo de 2025, fueron: el pollo con un aumento quincenal de 8.96%; jitomate, 4.37%; vivienda propia, 0.16%; cine, 14.82%; carne de res, 0.99%; papaya, 16.25%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.26%; plátanos, 4.94%; papa, 4.17%; y detergentes 1.08 por ciento.

Por el contrario, entre los bienes y servicios cuyos precios más influyeron a la baja de la inflación, estuvieron: electricidad, con una disminución quincenal de 18.45%, debido a que el programa de tarifas de temporada cálida inició en 11 ciudades; tequila, -3.82%; limón, -7.31%; vino de mesa, -2.49%; ron, -3.85%; refrigeradores, -4.28%; pantalones para mujer, -2.02%; gasolina de bajo octanaje, -0.12%; calabacita, -3.96%; y el segmento de otras frutas, -2.10 por ciento.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del quinto mes de 2025,, de 0.16 por ciento y anual de 3.97 por ciento, cifra mayor al 3.96 por ciento, observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.51 por ciento y los de servicios, 4.49 por ciento, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

El índice de precios no subyacente retrocedió 0.15 por ciento en la primera quincena de mayo, con lo que su alza anual fue de 4.78 por ciento contra el aumento de 3.57 por ciento observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 5.79 por ciento a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno aumentaron 3.71 por ciento.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo, en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de 0.05 por ciento y un aumento anual de 4.09 por ciento.

Por otra parte, el producto interno bruto (PIB) creció un 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025 y frente al mismo período del año anterior, aumentó un 0.6 por ciento, según los datos finales publicados el mismo día, por el INEGI.

Por componente, las actividades primarias registraron un avance trimestral del 7.8 por ciento y de 6.7 por ciento anual. Al contrario, las actividades secundarias sufrieron una caída del 0.1 por ciento trimestral y un aumento del 1.3 por ciento anual. Mientras que las actividades terciarias disminuyeron 0.1 por ciento trimestral y repuntaron 1.1 por ciento anual.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

INE rechaza más de 62 mil solicitudes de observadores electorales para Elección Judicial

Más de 139 mil personas presentaron su solicitud ante el INE para participar como observadoras electorales en la Elección Judicial.

El Instituto Nacional Electoral (INE) informó este jueves que rechazó 62 mil 552 solicitudes de observadores electorales para la inédita Elección Judicial del 1 de junio debido a diversas inconsistencias, entre ellas ser militantes de un partido político.

En contra parte, el organismo dijo que ha acreditado, con corte al 21 de mayo, a 139 mil 538 personas para participar como observadoras electorales y a 366 visitantes extranjeras en el Proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.

Sobre las solicitudes rechazadas, el INE precisó en un comunicado que entre otros puntos “no cumplieron con los requisitos legales” y de esa cifra total 48 mil 360 fueron consideradas como “no procedentes”.

“Se detectó que estas personas se encontraban registradas como militantes de algún partido político; han sido candidatas o candidatos a algún puesto de elección popular o eran servidoras y servidores públicos vinculados a programas sociales”, indicó el INE.

En sesión extraordinaria, el Consejo general del INE recibió el ‘Informe sobre el desarrollo del procedimiento para la acreditación de la ciudadanía interesada en participar como observadora electoral’, el cual da cuenta que, del 13 de diciembre de 2024 al 21 de mayo de 2025, “se recibieron un total de 316 mil 498 solicitudes“.

De ese total, desglosó, se han acreditado a 139 mil 538 personas, precisó que 8 mil 441 corresponden a mujeres, 55.098 a hombres y 29 a personas no binarias, mientras que el rango de edad con mayor número de solicitudes aprobadas es de 21 a 25 años, con 18 mil 795 acreditaciones.

En el texto, el presidente de la Comisión temporal del PEEPJF 2024-2025, Jorge Montaño, sostuvo que la verificación del cumplimiento de requisitos de los observadores “es un procedimiento detallado con el objetivo de asegurar que esta figura se mantenga como un mecanismo de participación ciudadana que colabore con la transparencia y certeza de los procesos”.

Precisó que, de las 139 mil 538 solicitudes de acreditación aprobadas, 11 mil 445 fueron avaladas por los Consejos Locales y 128 mil 093 por los Consejos distritales del INE.

Sobre las actividades relativas a la atención e información de las personas visitantes extranjeras en este proceso electoral se mencionó que hasta el momento se han recibido 401 solicitudes, de las cuales 366 fueron acreditadas, 15 solicitudes rechazadas y 20 están en proceso para ser aceptadas o negadas.

Hasta ahora se tienen acreditadas a personas visitantes extranjeras de 33 nacionalidades diferentes, entre las cuales destacan: Estados Unidos (48); Argentina (25); Guatemala y Honduras (32 cada una); Haití (30) y Colombia (18).

Las elecciones judiciales en México han estado envueltas en distintas polémicas, entre ellas, las denuncias en redes sociales contra una veintena de candidatos a la próxima elección judicial, que presuntamente tendrían nexos con el narcotráfico.

La primera elección por voto popular del Poder Judicial en México tiene un récord de 99,7 millones de votantes que están llamados a elegir por primera vez 881 cargos de entre 3 mil 422 candidatos, que incluyen la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.

Las campañas comenzaron el pasado 30 de marzo y terminarán el 28 de mayo, con alertas de la oposición, organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE exige jubilación digna; Gobierno dice que en la medida en que haya presupuesto

Desde el Día del Maestro, el magisterio disidente ha exigido una jubilación digna sin afores. La Presidenta Claudia Sheinbaum planteó que el cumplimiento de sus demandas depende del presupuesto federal disponible.

A diferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que ofreció afiliar a 1.5 millones de maestros a Morena, en los últimos seis días la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha ejercido presión al Gobierno federal mediante bloqueos viales y plantones en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir la eliminación total de la Ley ISSSTE de 2007 para una jubilación digna sin afores; para pedir la eliminación de la Reforma Educativa y, además, para demandar un aumento salarial mayor al 9 por ciento anunciado el Día del Maestro.

La mañana de este miércoles, pese a que Gobernación ayer ofreció una posible reunión con la Presidenta Claudia Sheinbaum para el viernes 23 de mayo, decenas de profesores disidentes impidieron el paso de funcionarios y de periodistas a la conferencia diaria que se da en Palacio Nacional porque exigen que el diálogo sea antes, ya que la mandataria federal estaba dentro del recinto y sólo era cuestión de “voluntad política” para que recibiera a una comisión.

La conferencia matutina sí se realizó aunque con intervenciones por videollamada de integrantes de la prensa o de funcionarios como el titular de la Agencia Regulatoria de Transporte, Andrés Lajous.

Durante el intento de boicot a la conferencia matutina, se registró una agresión contra uno de los comunicadores asistentes, a quien se le tiró su celular con el que grababa la protesta. Los profesores de la CNTE han dicho previamente que hay “infiltrados” en el movimiento.
“La CNTE no se vende, la CNTE no se da, porque tiene maestros con mucha dignidad”, gritaron profesores esta mañana afuera de Palacio Nacional para iniciar con una rueda de prensa alrededor de las 8:00 horas.
La maestra Jeny Aracely de la sección 22 de Oaxaca explicó que bloquearon el acceso a Palacio Nacional “por la cerrazón” por parte del Gobierno federal a sus demandas principales. El magisterio disidente, dijo, no acepta que la reunión con la Presidenta Sheinbaum sea hasta el viernes 23 de mayo, sino que requiere que sea antes.
“Qué demandamos y por qué salimos a las calles a partir del 15 de mayo: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la abrogación de la reforma educativa son dos de nuestras demandas centrales del magisterio disidente. En ese marco emprendemos diferentes acciones que nos permitan el diálogo, pero sobre todo la solución a nuestras demandas. El día de ayer la mesa que tuvimos con la Secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez), el de Educación Pública (Mario Delgado) y el director general del ISSSTE (Martín Batres) no fue una mesa resolutiva. Lo que se dio han sido las mismas respuestas que hemos escuchado desde la mañanera”, dijo la maestra.
Asimismo, acusó “infiltración” al interior del movimiento magisterial, lo que denominó como “un acto de provocación” por parte del Estado.

Otra profesora disidente agregó que con las pensiones del Bienestar no atienden la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007, ya que para acceder a ellas se debe tener 65 años de edad.

Por parte de la sección 18 de Michoacán de la CNTE, la profesora Eva aseguró que la Presidenta Sheinbaum miente al asegurar que le preocupan los derechos de los trabajadores de la educación porque no ha ordenado abrogar la Ley ISSSTE de 2007 y por ello, dijo, ella es responsable de que los maestros no estén en las aulas enseñando a los estudiantes.
“Nosotros exigimos que la Presidenta de la República se sienta el día de hoy porque es una irresponsabilidad de su parte. Tiene todos los números para poder derogar esta Ley nefasta de 2007 impulsada por Calderón. Nosotros estamos aquí nuevamente en las calles protestando y es responsabilidad de ella porque no ha tenido la capacidad de solución”, afirmó esta mañana.
Finalmente, el profesor Israel de la sección 7 de la CNTE aclaró que no es cierto que estén pidiendo más vacaciones y rechazó los calificativos de que sean violentos, ya que, afirmó, ha sido una manifestación pacífica. Expuso que no están en los plantones por gusto e incluso responsabilizó al Gobierno federal de lo que les pase durante estos días.

Depende del presupuesto federal

A la par, dentro del Salón de Tesorería en Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum expuso que el diálogo se ha dado con su gabinete, incluyendo el área de pensiones de Hacienda, pero se atenderán sus demandas dependiendo del presupuesto federal que se tiene.
“Nosotros planteamos 9 por ciento de aumento salarial este año y, a partir de septiembre, 1 por ciento más en este apoyo a los profesores, de tal manera que será el 10 por ciento de aumento salarial. Por otro lado, hemos hablado del congelamiento de la edad de las pensiones para aquellos maestros que están en el décimo transitorio. Desde que estuvo el Presidente López Obrador se hizo el fondo de pensiones para el Bienestar para que todos los maestros que están en cuentas individuales puedan tener una pensión digna equivalente al salario medio del IMSS. En el caso de la Reforma Educativa que se echó para atrás con el Presidente López Obrador, quedó un esquema en el que la gran mayoría de maestros no está de acuerdo; entonces, en ese caso, para sustituirlo nos pongamos a platicar con la base para poder saber cómo se va sustituir”, aseguró la Presidenta Sheinbaum.
Para seguir exigiendo una reunión pronta con la Presidenta Sheinbaum, el grupo de profesores de la CNTE instaló un plantón durante horas en la avenida Reforma, lo que –una vez más- afectó a miles de usuarios del Metrobús que se trasladaban al trabajo, escuela u otros destinos.

Además, acudieron a las embajadas para entregar documentos para que intervengan ante el Gobierno federal y no descartaron bloquear el acceso al Aeropuerto Internacional de la CDMX en los próximos días.

“¡Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden!”, gritaron al final de la rueda de prensa. “¡Ni UMAs, ni afores, sistemas solidarios de pensiones!”

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA, MONTSERRAT ANTÚNEZ.

Las autoridades hallan túnel, armas, drogas, explosivos y más en el penal de Aguaruto

La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa relató que después de recibir "reportes de detonaciones de armas de fuego" en el penal de Aguaruto, "se activó de inmediato el Grupo Interinstitucional", el cual acudió "a intervenir conforme a sus competencias, logrando salvaguardar la integridad de quienes laboran en el lugar, así como de las personas privadas de la libertad".

Luego de que el miércoles se desatara una balacera al interior del penal de Aguaruto, en Culiacán, Sinaloa, autoridades informaron que se encontró un túnel de 15 metros de longitud y cinco de profundidad dentro del Centro Penitenciario. Además, se hallaron 11 fusiles, 14 pistolas, 94 cargadores, 314 dosis de drogas, explosivos y celulares.

Las detonaciones comenzaron al medio día del 21 de mayo y fueron controladas horas después. De acuerdo con información del periodista Silber Meza, varios colegas se trasladaron hasta las instalaciones penitenciarias. Sin embargo, no obtuvieron datos concretos de cuántas personas habían fallecido.

Más tarde, el Grupo Interinstitucional de la Secretaría de Seguridad Estatal dio a conocer que tomó el control después de la riña entre los internos. Afirmó que se logró salvaguardar “la integridad de quienes laboran en el lugar, así como de las personas privadas de la libertad”. Sostuvo que no se registraron personas lesionadas ni fallecidas.


En cuanto a la revisión, las autoridades explicaron que se realizó con apoyo de elementos estatales y federales, y que dentro había 181 dosis de cocaína, ocho bolsas con mariguana, 133 dosis de mariguana, 42 teléfonos celulares, una tableta electrónica, una laptop, siete módems, una antena Starlink y 22 radios.

Sobre el túnel que se localizó, no especificaron su finalidad, pero ya fue clausurado para evitar su uso futuro. A su vez, se decomisó un importante arsenal. Entre las armas que destacan, se encuentran cinco fusiles AK-47, cinco AR-15, una subametralladora P90, 14 pistolas de distintos calibres, 94 cargadores para diversos tipos de armas, una granada de mano y tres artefactos explosivos improvisados.

Todo lo asegurado se puso a disposición de las autoridades ministeriales para que lleven a cabo las indagatorias y deslinden responsabilidades.

La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa señaló que las revisiones continuarán en todos los centros penitenciarios y que se reforzarán las medidas de seguridad correspondientes con el apoyo de autoridades federales.
Testigos narran la balacera

Entrevistada por RíoDoce, Lucía relató que llegó ayer antes de las 9:00 horas al penal de Aguaruto. Le llevaba el “mandado” a su esposo, quien está interno por asalto. Madrugó para desocuparse temprano porque entraba a trabajar a las 12:00 horas. Adentro había una revisión en busca de armas, drogas y objetos prohibidos que comenzó a las 8:30 horas. En la puerta le dijeron que no podían pasar.

La espera se convirtió en horas. En la fila para entrar había personas adultas y niños. Alrededor de las 12:00 horas les permitieron el ingreso. Lucía fue de las primeras. Vio a su esposo a lo lejos, le mandó el "mandado" con un guardia, y esperaba que éste le trajera de regreso unas pinturitas que él prepara y que ella vende, cuando escuchó los primeros disparos.


Adentro también se encontraban familias que habían acudido a una graduación del programa “Tú Puedes”, de internos que han superado alguna adicción. Lucía no escuchó explosiones, sólo disparos, que por momentos subían de intensidad. Después de la balacera, dijo que en el penal reinó el silencio.

FUENTE: SIN EMBARGO/RÍODOCE.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU designa algunas zonas de la frontera con México como "áreas de defensa nacional"

El mensaje fue emitido por las redes sociales de la Embajada de EU, que recientemente comenzó a ser encabezada por Ronald Johnson, un coronel en retiro y exoficial de la CIA que nominó Trump para imponer una mano dura a la relación, sobre todo, en temas vinculados con la migración.

La Embajada de Estados Unidos (EU) en México, encabezada por Ron Johnson, dio a conocer a través de su cuenta de Twitter este jueves que emitió de una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país, fronteriza con nuestro país.

Indica que ciertas áreas de la frontera sur de Estados Unidos han sido designadas como zonas de defensa nacional. Explica que “estas áreas se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos y cualquier persona no autorizada que ingrese en estas zonas será objeto de multa, arresto, enjuiciamiento y encarcelamiento”.
Y finaliza su mensaje: “NO ENTRES. Arriesgas tu libertad en un viaje destinado al fracaso”. El mensaje es además acompañado de una fotografía en la que se ve a dos militares estadounidenses colocando este tipo de avisos en su frontera sur.
En la imagen compartida por la Embajada, se puede leer un mensaje tanto en inglés como en español que reza: "Área restringida. Esta propiedad del Departamento de Defensa ha sido declarada área restringida por autoridad del comandante, de acuerdo con las disposiciones emitidas por el Secretario de Defensa. (…) Todas las personas o vehículos que ingresen por aquí pueden ser detenidos y registrados".

Este no es el primer mensaje de endurecimiento de la frontera y de aquellos migrantes, incluidos mexicanos, centroamericanos y sudamericanos, que busquen llegar a la frontera sur de Estados Unidos. En las últimas semanas, un spot que circula en Youtube e incluso lo hizo temporalmente por la televisión nacional mexicana, muestra a la Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, donde pide a los migrantes no intentar llegar o cruzar a su país.
"Los migrantes ilegales pueden autodeportarse para evitar multas y encarcelamiento usando nuestra aplicación CBP Home. Estados Unidos hará cumplir la Ley y protegerá a los ciudadanos”, asegura la funcionaria estadounidense en el clip.
Incluso, el pasado 5 de mayo, el Gobierno de EU anunció un incentivo de mil dólares (aproximadamente 20 mil pesos) y el pago del boleto de avión para migrantes en situación irregular que opten por salir del país por cuenta propia.

El anuncio, ahora sólo transmitido por redes sociales y ya doblado al español en lugar de sólo subtitulado, se presenta como una alternativa para evitar multas y sanciones. Sin embargo, es parte de una campaña previa que comenzó a difundirse el 17 de febrero y llegó incluso a la transmisión de partidos de futbol en televisión abierta en México.

Aquella difusión encendió el debate sobre una posible reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones para regular la publicidad extranjera en medios nacionales.
"Si estás considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses. Si vienes a nuestro país y rompes nuestras leyes, te perseguiremos", advierte Noem en el primer spot.
Ante esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo un llamado a las televisoras mexicanas a que suspendieran su transmisión y señaló que estos anuncios no son apropiados. Además, defendió que es fundamental respetar la soberanía nacional y los derechos de los migrantes.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno CDMX revisa protocolo de seguridad tras asesinatos de funcionarios

El martes pasado, Ximena Guzmán, de 42 años, y José Muñoz, de 52, secretaria particular y coordinador de asesores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Tras el asesinato de dos funcionarios cercanos a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, el pasado martes, la mandataria indicó este jueves que se están revisando los protocolos de seguridad de los integrantes de su gabinete para evaluar si es necesaria mayor seguridad al tiempo que siguen las investigaciones para dar con los responsables del ataque.

“Los compañeros de Gobierno, integrantes del gabinete, que por su trabajo requieran la seguridad, eso ya está, se estará analizando si se requiere más o no, pero eso es (para) los que por su trabajo lo requieran, se están revisando también los protocolos”, dijo Brugada.

El asesinato a balazos de Ximena Guzmán, de 42 años, y José Muñoz, de 52, secretaria particular y coordinador de asesores de Brugada, respectivamente, ha sido el ataque a funcionarios de mayor perfil de los últimos años en la CDMX.

Los funcionarios fueron acribillados poco después de las 7.00 hora local del pasado martes, en la avenida Tlalpan, en la alcaldía Benito Juárez, en un ataque a plena luz del día en una concurrida avenida de la capital.

El miércoles, al ofrecer detalles del ataque, la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX) capitalina precisó que ni Guzmán ni Muñoz “contaban con escoltas o dispositivos de protección especiales”, aunque habían sido capacitados en protocolos de autocuidado.

Las autoridades capitalinas aseguraron que “al menos cuatro personas” habrían participado en el asesinato de ambos funcionarios y afirmaron que el atentado contó con “un importante grado de planeación”.

De momento, no se ha dado más información respecto a los responsables, y sólo se ha señalado que huyeron de la capital tras cambiar en varias ocasiones de vehículo hacia el vecino estado de México.

Este jueves, Brugada, quien asumió el cargo en octubre de 2024, aseguró que la capital “tiene una estrategia de seguridad sólida”, y explicó que el ataque “se da en medio de un descenso de los homicidios y de los delitos de alto impacto en la Ciudad de México”.

“No significa, como algunos he visto que han publicado, un aumento en la inseguridad o ante la ola de homicidios que la ciudad tiene. No. Es un hecho sumamente lamentable y se enmarca (…) en estos números”, apuntó en la conferencia de prensa.

Brugada señaló que mayo de 2025 ha sido el mes con menos homicidios en la Ciudad de México, con un promedio de 1,8 crímenes diarios, cuando de enero a abril de 2025 habían 2,2.

La alcaldesa pidió además esperar el resultado de las investigaciones sobre el caso, al asegurar que “debe quedar claro que no va a haber impunidad”.

Este es el ataque a funcionarios de más alto perfil en la CDMX, desde el atentado contra el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en junio de 2020, entonces, secretario de Seguridad Ciudadana de la principal ciudad del país, con la presidenta, Claudia Sheinbaum, como jefa de Gobierno (2018-2023), y donde fallecieron dos de sus escoltas y una mujer que circulaba por la zona.

El crimen contra los funcionarios cercanos a Brugada sucede también en medio de la ola de violencia que vive el país, pese a que el Gobierno mexicano asegura que los homicidios han caído un 24,9 % en los primeros siete meses de la Presidencia de Sheinbaum, que inició el 1 de octubre de 2024.

La mandataria reiteró este jueves su llamado a no especular sobre el asesinato que ha estremecido la capital, después de que el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, dijera que la violencia política en el país vecino “es real” tras este ataque.

“A todos, incluido a Marco Rubio, (les pido) no adelantar. Se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo de este lamentable y trágico homicidio”, señaló.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a mujer internada en Hospital General de Tijuana; agresores se disfrazaron de enfermeros

La mujer se encontraba hospitalizada desde la tarde del martes tras haber sido víctima de un ataque armado. Los agresores se disfrazaron de enfermeros para llevar a cabo el crimen.

Una mujer internada en el Hospital General de Tijuana, en Baja California, fue asesinada a tiros por un hombre disfrazado de enfermero, apenas un día después de haber sobrevivido a un ataque armado. 

La víctima fue identificada como Wendy Lizeth Martínez Quijada de 39 años de edad. 

Los hechos ocurrieron alrededor de las 18:20 horas del jueves. Cámaras de videovigilancia del hospital captaron el momento en que el agresor se encuentra recargado sobre una pared del pasillo del área de urgencias mientras finge hablar por teléfono. Segundos después, al salir otro hombre de la habitación de enfrente, el sujeto ingresa y detona el arma para luego darse a la fuga.
De acuerdo con medios locales, el mismo sujeto habría intentado ingresar al hospital horas antes, pero se le cayó el arma de fuego en la caseta. Tras recogerla, huyó del lugar y regresó de nueva cuenta pero esta vez, disfrazado de enfermero.

Víctima sufrió ataque previo

Según información obtenida por Semanario Zeta, la mujer fue hospitalizada desde la tarde del martes tras haber sido víctima de una agresión armada en la colonia Ignacio Ramírez y se encontraba bajo custodia de agentes de la Guardia Nacional y de la Fuerza Estatal de Baja California. 

Asimismo, testigos refieren que el hombre captado por la cámara no actuó solo, sino que hubo otra persona involucrada en los hechos. Ambos habrían ingresado al área disfrazados con trajes quirúrgicos, burlando la vigilancia de los elementos de seguridad. 

Tras estos hechos, autoridades estatales y federales desplegaron un operativo en la zona durante el cual fueron hallados varios casquillos en la entrada del hospital. 

La fiscalía de Baja California ya inició la investigación correspondiente. Hasta el momento no se reportan personas detenidas.

Violencia en Baja California

Entre enero y abril de este año se han registrado 610 homicidios dolosos en Baja California y se han abierto siete carpetas por feminicidio, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

De esta manera, Baja California es el segundo estado con más homicidios dolosos a nivel nacional en lo que va del año, colocándose apenas por debajo de Guanajuato.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.