AUTOR: RAÚL LINARES.
(8 de mayo del 2014).- En México según estadísticas de Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), al menos la mitad de la población tiene 26 años o menos; además, uno de cada cuatro jóvenes, tiene una edad que oscila entre los 15 y 29 años de edad; de este porcentaje, 2.5 por ciento carecen de escolaridad, 20.6 cursó estudios de primaria, 31 la preparatoria, 20.7 la educación media, 23.1 la licenciatura y sólo el 1.2 por ciento la maestría.
Cada año, los niveles de desocupación y precariedad laboral, entretenimiento, salud, vivienda, acceso a la cultura, entre otros, alarman, y lo hacen de manera muy peculiar en la provincia. Por si fuera poco, aunado a estos preocupantes índices, se impone un extensivo fenómeno de la violencia.
Pero, a más allá de las estadísticas, ¿qué significa ser joven hoy?
Para la doctora Rossana Reguillo, investigadora del ITESO, quien el pasado 7 de mayo ofreció una conferencia sobre el movimiento #YoSoy132 en la UAM-Xochimilco, no existe duda: “no hay una definición, hay varias y varias formas de vivir la juventud.