Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Reportan desaparición de periodista en Quintana Roo

Actualmente la periodista se desempeñaba como comunicadora de un diputado local.

La comunicadora Rosalía Aguilar Mireles fue vista por última vez el pasado 19 de abril, cuando salió de su domicilio en la colonia Jardines del Sur, en Cancún, Quintana Roo, a bordo de una bicicleta.

Desde entonces, no se tiene información sobre su paradero, por lo que en la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo se activó este lunes una alerta de búsqueda conforme al Protocolo Alba.

Aguilar Mireles, de 42 años, es actualmente comunicadora de las actividades del diputado local, por el Partido del Trabajo (PT), Hugo Alday.


Sin embargo, se conoce su trayectoria profesional como reportera en medios locales desde hace varios años.

Según la ficha de búsqueda, Rosalía mide aproximadamente 1.60 metros, pesa cerca de 75 kilos, tiene cabello largo, negro y rizado, y ojos color café oscuro.

Como seña particular, tiene un tatuaje de un colibrí en la espalda y el día que desapareció vestía una chamarra de mezclilla azul, pantalón de mezclilla, tenis y gorra negros.

Las autoridades solicitan a la ciudadanía que, en caso de contar con información que contribuya a su localización, se comuniquen con la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo al número 998 881 7150, extensión 2130.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigan publicación que acusa a 17 periodistas en Chiapas de presunto nexo con crimen organizado

Los periodistas interpusieron una denuncia ante la Fiscalía General del Estado tras las acusaciones y solicitaron protección a la Fiscalía General de la República.

Diecisiete periodistas de Tapachula, varios de ellos corresponsales nacionales, que cubren el fenómeno migratorio de la frontera sur, así como la violencia que azota la región, fueron expuestos con sus nombres y fotografías en la página de Facebook “Noticias Chiapas al rojo”, señalándolos de tener nexos con bandas del crimen organizado. 

Los reporteros, entre los que se encuentran también conductores de noticias de radio y fotoperiodistas, se les señaló de tener vínculos con Horacio “N”, un sujeto apodado “El Botanas” líder de una célula criminal de la zona.

Edgar Hernández, corresponsal de La Jornada, y Pedro Gerardo López, corresponsal de TV Azteca, ambos con una larga trayectoria de periodismo profesional, de inmediato, a través de sus redes sociales rechazaron los señalamientos, y exigieron a las autoridades una investigación a fondo, “real, clara y contundente”, ya que sus vidas se encuentran riesgo, así como las de sus familias.

Los 17 periodistas, 16 hombres y una mujer, interpusieron el mismo viernes una denuncia ante la Fiscalía General del Estado, y este lunes 31 de marzo acudieron a la subdelegación en Tapachula de la Fiscalía General de la República (FGR) a solicitar protección. 

Un día después de la publicación que aún permanece activa en Facebook, la Fiscalía General de Chiapas informó que inició una investigación formal por la sobreexposición a fuentes abiertas de 17 periodistas, debido a que fueron vinculados “injustificadamente con el crimen organizado” en el municipio de Tapachula. 

La dependencia dio a conocer que estableció coordinación con la Secretaría de Seguridad del Pueblo, para que a través de la policía cibernética se realice una investigación tecnológica y científica que permita esclarecer los hechos y fincar las responsabilidades penales. 
“Se han dictado las medidas de protección necesarias atendiendo al Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, las cuales deben ser proporcionales al nivel de riesgo que presenten las víctimas con motivo de la publicación”.
Organizaciones que documentan la violencia contra la prensa urgen acciones de protección

Organizaciones como el Foro de Periodistas de Chiapas, la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Chiapas y Frontline Freelance México, alzaron la voz frente a la campaña de difamación que pone en riesgo a los periodistas de Tapachula, señalando que ejercer el periodismo en Chiapas ya es difícil y hacerlo como mujer más. 

“Sabemos que este tipo de señalamientos en un contexto atravesado por la violencia estructural y la presencia del crimen organizado, no son menores; son formas de violencia que ponen en riesgo la vida. Y en Chiapas, donde ejercer el periodismo ya implica un alto costo, estos ataques buscan sembrar miedo, silenciar voces y debilitar los vínculos comunitarios que sostienen nuestro trabajo”, dijo en un comunicado la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras.

Frontline Freelance México, se sumó a las exigencias de otras organizaciones defensoras de la liberta de prensa y destacó que “este tipo de publicaciones, que tienen una clara intención desprestigiar y generar miedo, constituyen una forma de violencia contra la prensa. La estigmatización pública de periodistas que cubren temas sensibles como derechos humanos, seguridad y migración en contextos ya de por sí complejos, puede tener consecuencias graves y poner en riesgo la integridad y vida de quienes ejercen su labor con compromiso y profesionalismo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Hallan sin vida al periodista de Guanajuato, Irán Villarreal, tras ser secuestrado

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato confirmó el deceso Villarreal Belmont, quien fue secuestrado la noche del jueves.

Irán Villarreal Belmont, periodista, director del medio de comunicación Observatorio Ciudadano y excandidato regidor en el municipio de San Luis de La Paz por Movimiento Ciudadano, fue asesinado tras ser secuestrado.

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato confirmó el deceso Villarreal Belmont, quien fue privado de su libertad la noche del jueves.

El cuerpo del periodista fue localizado a un costado de la carretera estatal Victoria-Xichú.

“Lamentablemente el día de hoy se confirmó el hallazgo sin vida de Irán “N” a un costado de la carretera estatal Victoria-Xichú. El Ministerio Público continúa con las diligencias necesarias para determinar las circunstancias del hecho, identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia”, señaló la Fiscalía estatal.

Añadió que, ante la denuncia por la desaparición de Villarreal Belmont en el municipio San Luis de la Paz, se inició la carpeta de investigación y se activó de manera inmediata el Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.

Además, dijo, se implementó el Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con el objetivo de esclarecer los hechos y garantizar el acceso a la justicia, apegado a las formalidades esenciales que el caso requiere.

El alcalde de San Luis de la Paz, Rubén Urías Ruiz, condenó el asesinato de Villarreal Belmont, y añadió que se trabajará en conjunto con la Fiscalía para aportar los recursos que sean necesarios.

“Hacemos un firme llamado a la Fiscalía General del Estado para que agilice las investigaciones, identifique y lleve ante la justicia a los responsables de este lamentable hecho. Como administración pondremos todos nuestros recursos a disposición para contribuir con las indagatorias”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen arbitrariamente al periodista Alvaro Cuitláhuac López y a su familia en Oaxaca

Después de varias horas, la Fiscalía de Oaxaca confirmó que “quedaron en libertad luego de corroborar su no participación en los hechos” y se comprometió a verificar la correcta actuación de los elementos que participaron en el operativo.

La tarde de este viernes, elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) adscritos a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) detuvieron arbitrariamente al periodista Álvaro Cuitláhuac López y a su familia.

De acuerdo con fotografías difundidas, los agentes arribaron a la calle Prolongación de Galeana, en inmediaciones de la Central de Abasto, en la ciudad Oaxaca de Juárez, donde realizaron un operativo y arrestaron al periodista y a sus familiares.

Después de varias horas, la autoridad judicial confirmó que “quedaron en libertad luego de corroborar su no participación en los hechos” y se comprometió a verificar la correcta actuación de los elementos que participaron en el operativo.

En redes sociales, periodistas, activistas y defensores sociales condenaron la acción violenta contra Álvaro Cuitláhuac López y su familia.

Miguel Ángel Vásquez de la Rosa de Educa A.C. criticó el comunicado de la Fiscalía oaxaqueña, al señalar que “es evidente que el actuar de los uniformados fue con posibles actos de tortura, mismos que constituyen delitos de lesa humanidad”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Guerrero: Asesinan al periodista Martín Ruelas en Tecoanapa

Sujetos armados le dispararon desde una motocicleta y huyeron, según versiones preliminares.

En la noche del martes, el periodista y administrador del portal “En Vivo Tecoanapa”, Martín Ruela fue asesinado en la cabecera municipal de Tecoanapa, en la región de la Costa Chica, Guerrero.

De acuerdo con versiones preliminares, dos sujetos armados le dispararon, quitándole la vida a unos metros de la carretera Tierra Colorada- Cruz Grande.

Según medios de comunicación locales, las personas armadas viajaban en una motocicleta cuando dieron alcance al periodista y le dispararon.

Sin embargo, otras versiones apuntan a que se trató de un grupo de cuatro personas, a bordo de una camioneta, pero se espera la versión oficial para ratificar los hechos.

Luego, el grupo de agresores huyó y se dio parte del suceso a las autoridades, quienes se hicieron cargo de la colecta de indicios e iniciar las investigaciones.

También, de modo preliminar, se expuso que familiares de la víctima se llevaron el cuerpo a su domicilio.

Martín Ruela también fue identificado como expolicía comunitario y actual integrante del Consejo Comunitario municipal; sin embargo, hasta el momento no se ha dado información oficial al respecto.

Cabe recordar que el pasado 2 de marzo fue asesinado en Silao, Guanajuato, el periodista y DJ Kristian Uriel Zavala; también se suma Calletano de Jesús Guerrero, privado de la vida el 17 de enero de 2025 en Teoloyucan, Estado de México.

Además, Alejandro Gallegos León, asesinado el 24 de enero de 2025 en Cárdenas, Tabasco.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a periodista de Guanajuato Kristian Uriel Zavala

Artículo 19 denunció que en 2021 el periodista fue víctima de violencia física y amenazas, por lo que fue beneficiario de medidas de protección.

La madrugada del domingo 2 de marzo, el periodista y DJ Kristian Uriel Zavala fue asesinado junto a Axel Yahir, de 22 años, en un ataque armado en la carretera estatal Silao-Romita, en el municipio de Silao, Guanajuato. 

El hecho ocurrió cerca del fraccionamiento El Condado de la Pila, cuando sujetos en un vehículo en movimiento abrieron fuego contra ellos.

Kristian Uriel Zavala, de 28 años, era director del portal de noticias “El Silaoense Mx” y había iniciado su carrera como reportero en el medio impreso “Reporte Silao”.

Zavala había recibido amenazas previas y había solicitado protección al gobierno estatal en 2021.


La Fiscalía General del Estado de Guanajuato ha iniciado una investigación y ha designado un equipo forense y operativo para esclarecer el crimen. 

El gobierno de Silao ha ofrecido apoyo a la investigación y condolencias a las familias de las víctimas.

La organización Artículo 19 condenó el asesinato y expresó su preocupación por la violencia contra periodistas en México. 

A través de redes sociales, Artículo 19 denunció que en 2021 el periodista fue víctima de violencia física y amenazas, por lo que fue beneficiario de medidas de protección por parte del gobierno estatal de Guanajuato entre 2021 y 2022.

El asesinato de Kristian Uriel Zavala es el tercer caso de un comunicador asesinado en México en lo que va del año.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Yo te conmino

"La mandataria tuvo su exabrupto después de que la propia reportera le había cuestionado también acerca de la estrategia de seguridad de su gobierno".

También en materia de relación con los medios y los periodistas parece seguir Claudia la escuelita de su antecesor y guía. Como Andrés Manuel en su momento, ella  ha iniciado en sus conferencias matutinas su Primer Curso de Periodismo para los reporteros que cubren esos eventos diarios.

El tabasqueño solía aconsejar, como lo hace un  viejo maestro a sus alumnos,  a los reporteros que asistían a su homilía tempranera desde el pulpito de Palacio Nacional. Les hablaba de lo que debe ser un periodista y de cómo los informadores  y sus medios deben abrazar una causa política (la suya, claro), tomar partido, para poder ser llamados verdaderamente libres y revolucionarios. Pedía en suma un periodismo militante. “Como Zarco, como los hermanos Serdán”, decía. 

Claro, a menudo pasaba del consejo a la agresión. Ocurría a raíz de cualquier información que le fuera adversa y acusaba a los medios de estar al servicio de sus adversarios los neoliberales y a los reporteros y comentaristas al acusarlos de estar ardidos porque ya no recibían “chayote” como antes. Le tocó al Reforma, a El Universal, a SinEmbargo, a El Financiero, a Proceso. Nunca curiosamente a Televisa ni a TV Azteca, empresas que recibieron la mayor tajada publicitaria del gobierno morenista durante todo el sexenio.

Pues bien, el pasado lunes 10, la reportera  Dalila Escobar, de la revista Proceso, preguntó  a la mandataria sobre la participación del general Salvador Cienfuegos en eventos oficiales --como la conmemoración de la Marcha de la Lealtad del domingo 9— a pesar de los señalamientos en su contra por supuestos nexos con el crimen organizado durante su gestión como secretario de la Defensa Nacional (2012-2018). Y también cuál fue la razón por la que el gobierno de Estados Unidos liberó al general Cienfuegos en tiempos de López Obrador.

Evidentemente, el tema que involucra al gobierno de su antecesor incomodó a la Presidenta de México. De hecho interrumpió la pregunta de la periodista de manera grosera:

--Te conmino –le dijo-- a que, siendo reportera, hagas una investigación y nos la vengas a presentar aquí a la mañanera, de por qué se liberó al general Cienfuegos. 

Sheinbaum instó a la periodista a investigar por su cuenta los motivos por los cuales el gobierno de Estados Unidos retiró en 2020 los cargos en  contra del mando militar… lo que precisamente Dalila hacía en esos momentos. 

Terca como es propio de su oficio,  la reportera se refirió a la versión conocida de que la liberación del militar obedeció a  un acuerdo político-diplomático con el gobierno mexicano y no “por falta de pruebas” como argumenta la mandataria actual. 

Recordó que en la audiencia de noviembre de 2020 el fiscal estadunidense DuCharme dijo a la jueza Carol Amon, quien llevaba el caso del general Cienfuegos, que  “la aplicación del retiro de los cargos se centró en equilibrar los intereses de política exterior… y en mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción”. 

La jueza Amon corroboró: “Concedo la solitud del Departamento de Justicia de retiro de cargos”. Fue así como se aceptó que Cienfuegos regresara a México, bajo el compromiso de que se le investigaría.  Sin embargo, al llegar al país y tras la revisión del caso concluyeron en apenas dos meses que no había elementos para investigarlo. Nunca se le detuvo.  

Tres veces le dijo Scheinbaum a la reportera de Proceso “te conmino”, al parecer sin tener idea de lo que ese dicho implicaba. Resulta que la Presidenta de México amenazó pública y reiteradamente a la periodista. Muy probablemente lo ignora, pero tal es lo que hizo al usar el verbo “conminar” para ordenarle a su interlocutora que realizara “una investigación” al respecto.

Según el diccionario de la vapuleada Real Academia Española de la Lengua  (que aunque seguramente ella no le tiene ningún respeto rige todavía nuestro idioma) “conminar” quiere decir Amenazar. Así, sin más.

Una segunda acepción indica que conminar es Apremiar con potestad a alguien para que  obedezca.

Y una tercera, peor: Dicho de la autoridad, requerir a alguien el cumplimiento de un mandato, bajo pena o sanción determinadas.

(Todavía al día siguiente, martes 10, Sheinbaum Pardo regañó a la periodista y volvió a “conminarla”, luego de que el titular de la Fiscalía General del República, Alejandro Gertz Manero, reiteró la versión oficial: “Estás redundando sobre la misma pregunta”, espetó a la periodista.  “Ya contestó el fiscal. No hay pruebas. Entonces, yo te conmino, como te dije ayer, a que revises el expediente (...) Si vas a redundar sobre la misma pregunta, otra vez, y otra vez, se te va a contestar lo mismo porque es la verdad. Nosotros no mentimos”).

La mandataria tuvo su exabrupto después de que la propia reportera le había cuestionado también acerca de la estrategia de seguridad de su gobierno y su continuidad respecto a la implementada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El intercambio subió de tono cuando Escobar mencionó una entrevista concedida por Ismael “El Mayo” Zambada a la revista Proceso, en la que el líder del Cártel de Sinaloa (hoy preso en Estados unidos) afirmó que el narcotráfico persistiría independientemente de la captura de sus cabecillas.

Dalila solicitó en uso de su derecho la opinión de la mandataria al respecto. Claudia evadió respondiendo que el narcotráfico depende de la demanda y que las preguntas sobre inseguridad y crimen organizado debían ser dirigidas al gabinete de seguridad.

Otra vez en uso de su derecho como informadora, Escobar insistió en conocer si la estrategia de seguridad de Sheinbaum Pardo difería o evolucionaba en relación con la de López Obrador, a lo que la presidenta respondió: “Siempre vamos a defender al presidente López Obrador. Que a nadie le quepa la menor duda, porque fue un gran presidente”. Válgame.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: FRANCISCO ORTIZ PINCHETTI.

En 2024, al menos 124 periodistas fueron asesinados en el mundo; México, el más letal de Latinoamérica: Informe

El Comité de Protección de Periodistas (CPJ) destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.

En 2024, México fue el país de Latinoamérica en el que asesinaron a más periodistas al registrar cinco homicidios, tres más que en 2023, de acuerdo con el más reciente informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ).

México se ubica dentro de los 10 países más letales para ejercer el periodismo junto con Sudán, Pakistán, Siria e Irak. No solo eso, también está entre los 10 países del mundo con peor historial de impunidad.

De acuerdo con su informe, el nivel de impunidad refleja el sistema de justicia de México y sus deficiencias ya en que muchos casos las autoridades no investigan a los sospechosos, ni los motivos de los asesinatos, por lo que los responsables siguen libres, sin ser identificados y sin rendir cuentas.

El CPJ destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.

De acuerdo con Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ, México es tan peligroso para periodistas por los narcotraficantes y la existencia de grupos criminales, “pues se pelean entre ellos y cuando los periodistas lo cuentan, suelen ser asesinados”.

El año pasado, el CPJ y Amnistía Internacional pidieron a México fortalecer sus programas de protección a periodistas ante los fallos persistentes en sus mecanismos; sin embargo, la Dirección General de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tuvo menos presupuesto para este año.

Para 2025, el Ejecutivo propuso un presupuesto para la defensa de activistas y periodistas de 598 millones de pesos, un 4 % a la baja en comparación con los casi 600 millones aprobados para 2024.

En lo que va de la administración del nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum ya suman cuatro periodistas asesinados:  Mauricio Cruz Solís,  Patricia Ramírez González,  Calletano de Jesús Guerrero, y Alejandro Gallegos León.

2024, el año más letal para la prensa en el mundo

Con 124 comunicadores muertos en 18 países -de ellos el 70 % en Gaza- 2024 pasará a la historia como el año más letal para la profesión desde que hay registros, un aumento del 22 % respecto a 2023, según  el CPJ.

Las cifras “reflejan el aumento de los conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad en todo el mundo”, señala el informe.

85 informadores murieron “a manos del ejército israelí”; 82 de ellos eran palestinos y fallecieron en la Franja de Gaza, y los otros tres, en Líbano.

“La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de la prensa en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro”, agrega.

El CPJ documentó el asesinato de otros 39 periodistas y trabajadores de los medios en 16 países, siendo los más letales Sudán (6), Pakistán (6), México (5), Siria (4), Myanmar (3), Irak (3) y Haití (2) durante 2024.

También integran la lista India (1), Bangladesh (1), Nigeria (1), Mozambique (1), Ucrania (1) y Rusia (1).

Los más desprotegidos son los colaboradores o freelancers, que informan de las noticias con menos recursos y con un riesgo considerable para su propia seguridad. Representaron más del 35 % (43) de todos los asesinatos, según la organización.

En total, 31 de los colaboradores que perdieron la vida el año pasado eran palestinos que informaban desde Gaza, donde los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido el acceso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.