Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Comunidades nahuas y nuntajiiyi’ mantienen lucha jurídica contra gasoducto marítimo en Veracruz

Comunidades nahuas y nuntajiiyi’ que se oponen a la instalación del gasoducto marítimo «Puerta del Sureste», en Veracruz, informaron que esperan la resolución del recurso de queja que presentaron el pasado 7 de julio contra la decisión del Juzgado de Distrito en Coatzacoalcos, el cual decidió desechar el amparo que el pasado 25 de junio interpusieron contra el megaproyecto.

Las 15 comunidades explicaron que el Juzgado desestimó el juicio de amparo tres días después de que interpusieron el recurso legal, en el que denunciaron la falta de información pública sobre el gasoducto a las comunidades indígenas afectadas, y la violación de su derecho como pueblos a la libre autodeterminación, relacionada con la disposición de su «maritorio» para el otorgamiento de permisos de construcción y funcionamiento del gasoducto. 

«El Juzgado de Distrito en Coatzacoalcos, al que le tocó conocer de este juicio, decidió desechar nuestro juicio de amparo siendo omiso a nuestro planteamiento y desconociendo nuestro derecho a acceder a la justicia en materia ambiental, así como nuestros derechos colectivos basados en nuestros usos y costumbres, como lo es nuestra práctica ancestral de realizar asambleas comunitarias como órgano de toma de decisiones de nuestras comunidades indígenas», precisaron en un comunicado.

El amparo interpuesto por las comunidades de los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, ubicadas sobre la costa del Golfo de México y de la laguna del Ostión, está dirigido contra los «actos u omisiones del poder ejecutivo federal», dirigido por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como contra el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (Asea).

A través del amparo también solicitaron una medida cautelar para que no se active la distribución de gas por el ducto «hasta que sea propicia la información otorgada a los quejosos», así como que se cumpla con el principio precautorio en materia ambiental que compruebe científicamente que no existirán daños al ambiente y a los ecosistemas y que no disminuirá la disponibilidad de sus fuentes de alimentación ni se afectarán a las especies de la región.

Las comunidades señalaron que están a la espera de que un Tribunal Colegiado revise y califique la decisión del Juzgado para continuar con lucha jurídica y comunitaria en defensa de su territorio.

COMUNICADO:

Como lo manifestamos en conferencia de prensa el pasado miércoles 25 de junio en la ciudad de Coatzacoalcos, en el sur de Veracruz, 15 comunidades nahuas y nuntajiiyi’ de los municipios de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan ubicadas sobre la costa del Golfo de México y de la laguna del Ostión, inconformes por la instalación del gasoducto marítimo “Puerta del Sureste” en nuestro territorio marítimo o “maritorio”, presentamos un juicio de amparo indirecto  en los Juzgados de Distrito  ubicados en Coatzacoalcos contra actos u omisiones del poder ejecutivo federal, en este caso contra la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, como depositaria del supremo Poder Ejecutivo de la Unión, contra el INPI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) y contra la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente). Y se llamó a juicio a terceros interesados.

En este juicio de amparo se reclaman: la falta de información pública hacia nosotras, las comunidades indígenas afectadas, y la violación de nuestro derecho como pueblos indígenas a la libre autodeterminación relacionada con la disposición de nuestro “maritorio” para el otorgamiento de permisos de construcción y funcionamiento del gasoducto. 

También solicitamos a través de este amparo la medida cautelar de mantener el estado en el que se encuentran las cosas, esto es, que no se active la distribución de gas por el ducto, hasta que sea propicia la información otorgada a los quejosos; y se cumpla con el principio precautorio en materia ambiental,  lo que implica que se compruebe científicamente que no existirán daños al ambiente y a los ecosistemas, y que estas afectaciones no provocarán una disminución en la disponibilidad de nuestras fuentes de alimentación, así como que no afectarán a las especies de especial cuidado y protección de acuerdo con las normas vigentes. 

El pasado viernes 28 de junio, el Juzgado de Distrito en Coatzacoalcos, al que le tocó conocer de este juicio, decidió desechar nuestro juicio de amparo siendo omiso a nuestro planteamiento y desconociendo nuestro derecho a acceder a la justicia en materia ambiental, así como nuestros derechos colectivos basados en nuestros usos y costumbres como lo es nuestra práctica ancestral de realizar asambleas comunitarias como órgano de toma de decisiones de nuestras comunidades indígenas.

Ante esta decisión del Juzgado, presentamos un recurso de Queja el 7 de julio para que un Tribunal Colegiado revise y califique esta decisión.

¡No a los gasoductos en nuestros territorios!

¡Por un México sin fósiles!

¡NUESTRA LUCHA SEGUIRÁ: ES POR LA VIDA!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por “errores legislativos”, Nahle acomoda a candidatos perdedores en el Órgano de Administración del Poder Judicial de Veracruz

Rocío Nahle pudo recuperarse de su derrota política en la elección judicial al colocar a candidatos perdedores afines a ella en el nuevo Órgano de Administración que manejará 2,500 mdp anuales de presupuesto para el Poder Judicial de Veracruz.

“Este fue el primer proceso, sabíamos que se podían encontrar algunas fallas que nos toca corregir (…) Podríamos decir que fue como ensayo y error”, dijo la presidenta de la Cámara de diputados de Veracruz, Tanya Carola Viveros Cházaro, al reconocer “vacíos legales” en la constitución local para establecer las reglas de la elección judicial local del pasado 1 de junio.

Estas imprecisiones en la reforma a la Constitución de Veracruz quedaron plasmados en dos decretos de la gobernadora Rocío Nahle García, que pasaron por alto las y los diputados de la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales. Esa falta de claridad en la reforma fue aprovechada por la mandataria morenista para colocar en el nuevo Órgano de Administración del Poder Judicial del estado a algunos de los candidatos a magistrados afines a ella, que perdieron en la pasada elección judicial.

Con ello, la gobernadora pudo recuperarse de la derrota política que representó la elección judicial pasada, donde los candidatos cercanos a Nahle solo ganaron dos de 21 magistraturas en juego.

En el estado de Veracruz se votó para elegir a 98 personas juzgadoras: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina judicial; además de 77 juezas y jueces de primera instancia.

El equipo político de Rocío Nahle García perdió en las urnas las presidencias del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE); del Tribunal de Contención y Arbitraje (TECA) y del nuevo Tribunal de Disciplina, debido a que esas tres posiciones se asignaron al candidato o candidata más votada. Ninguno de los tres candidatos más votados apareció en el acordeón “oficial”, ligado a la gobernadora veracruzana.

Sin embargo, el pasado 4 de julio, en un acto considerado como un “madruguete”, el pleno del TSJE designó a cinco integrantes del nuevo Órgano de Administración del Poder Judicial de Veracruz; figura que, desde ahora, es vista como un fuerte contrapeso en el renovado ente autónomo.

Con la reforma judicial, desaparecerá el Consejo de la Judicatura y sus funciones las realizarán, a partir del 1 de septiembre de 2025, el Tribunal de Disciplina y el Órgano de Administración. El primer ente se conformará por cinco magistrados y evaluará el trabajo de todas las personas juzgadoras; lo que incluye sanciones de ser necesario.

El Órgano de Administración también se integrará por cinco personas, pero entre sus funciones está administrar más de 2 mil 500 millones de pesos anuales presupuestados al Poder Judicial de Veracruz, y asignar los centros de trabajo de todos los jueces de primera instancia, entre ellos los 77 recién electos.


El pasado 4 de julio, el pleno del TSJE sesionó para nombrar a las y los 5 integrantes del Órgano de Administración. En la ley —en el articulo 62 constitucional—, no se especifica la fecha en que deben hacerse estos nombramientos y, en consecuencia, si es facultad del pleno actual o del que se conformará con los nuevos funcionarios, a partir del 1 de septiembre.

Nahle se impone en designación del Órgano de Administración

Gracias a ese vacío legal, el pleno del TSJE designó a los cinco integrantes del Órgano de Administración por un periodo de seis años, donde la presidencia se definirá mediante insaculación. Los ya funcionarios son: Diana Adivedh Cruz Violetas, exdirectora general de administración del Consejo de la Judicatura; Víctor Luis Priego López, exsecretario de acuerdos del Consejo de la Judicatura; ambos funcionarios cercanos a la actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre. 

Los otros tres integrantes tienen un común denominador: son exmagistrados que perdieron en las urnas el pasado 1 de junio y muestran afinidad a la gobernadora Rocío Nahle: Antonio Sobrevilla Castillo, exmagistrado que compitió por la magistratura del TECA, pero perdió contra la próxima presidenta: Luz María López Aburto; María del Socorro Hernández Cadena, exmagistrada adscrita a la sala penal que perdió en la elección de la misma materia; y Alma Rosa Flores Caballos, exmagistrada en la Quinta Sala en materia Penal hasta el pasado 4 de julio.

El pasado 9 de julio, Rocío Nahle se reunió con la próxima presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Rosalba Hernández, y con los integrantes del Tribunal de Disciplina y del Órgano de Administración del Poder Judicial. A la reunión en el Palacio de Gobierno también asistió la actual presidenta del TSJE, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, considerada una mujer de confianza de la gobernadora. 

Nahle García escribió en sus redes sociales que mantendrá coordinación con los nuevos representantes del Poder Judicial local. “Mi gobierno mantiene una buena coordinación y conducción con el poder judicial en Veracruz. Hoy me reuní con quienes conformarán la presidencia, el órgano administrativo y el órgano de disciplina de dicho poder, esto después de la elección judicial que se llevó a cabo el pasado 1 de junio. Nuestro compromiso y deber es servir al pueblo de Veracruz”.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: /

Periodistas bajo acoso: en Veracruz usan ley de violencia de género para censurar medios críticos

Autoridades usan la figura “violencia política en razón de género” para censurar a 9 periodistas y 22 medios locales. El caso más grave involucra a 5 reporteros por notas desde 2021, donde se mencionó la liga familiar entre Mara Chama (excandidata del PVEM en Teocelo) y su padre, entonces alcalde.

La figura de violencia política en razón de género está siendo utilizada en Veracruz como herramienta jurídica para sancionar y silenciar a periodistas y medios generando preocupación entre organizaciones defensoras de la libertad de expresión como Artículo 19, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP).

En los últimos meses al menos nueve periodistas han sido sancionados y enfrentan medidas como multas de hasta 10 mil pesos, el retiro de contenidos, disculpas públicas y la inscripción en registros de personas sancionadas.

También se han emitido sanciones contra otros 22 medios y una académica que emitieron opinión crítica sobre la sentencia. 

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)emitió la sanción más severa al resolver que cinco periodistas de diversos medios cometieron violencia política de género contra la excandidata a la presidencia municipal de Teocelo, Mara Yamileth Chama Villa, basándose en contenidos publicados desde 2021.

Aunque algunas publicaciones sólo mencionaban el parentesco con su padre –entonces alcalde de Teocelo–, todos fueron sancionados por igual, sin distinguir contexto ni tono.

En mayo de 2024 Chama Villa era candidata plurinominal a la diputación federal por el PVEM y presentó una queja para señalar que desde su participación en el proceso electoral ordinario 2020-2021 –en que fue candidata a la presidenta municipal– hasta el pasado proceso electoral federal 2023-2024 sufrió violencia política en razón de género por la publicación de notas periodísticas. 

La Sala Regional Especializada del TEPJF resolvió que los periodistas incurrieron en violencia política contra las mujeres al publicar contenidos que reforzaron estereotipos de género y minimizaron la trayectoria política de la denunciante.

La resolución dice que las notas, columnas, blogs y un spot radiofónico supeditaban su candidatura a la figura de su padre, entonces alcalde de Teocelo, lo que invisibilizaba sus propios méritos. “Se identificaron expresiones como ‘cumplirle el caprichito’, ‘heredarle el cargo’ o ‘la niña verde’, consideradas por el tribunal como formas de violencia simbólica, mediática, verbal, digital, psicológica, análoga e interpósita persona”.

Aunque en 2021 el caso del parentesco no representaba una violación a la ley, la reciente reforma constitucional que prohíbe el llamado “nepotismo electoral” le ha dado nueva relevancia al debate. 

Esta reforma, aprobada por el Congreso en abril último, establece que ninguna persona puede competir por un cargo de elección popular si ha tenido, en los tres años previos, un vínculo de parentesco, matrimonio o concubinato con un funcionario en funciones.

Sin embargo, cuando los señalamientos ocurrieron, esa legislación aún no existía. 

Sobre la sentencia contra periodistas, el voto particular de uno de los magistrados advirtió que, para establecer responsabilidad a los periodistas, era necesario probar que los contenidos antiguos tuvieron un efecto concreto en la elección de 2024. 

El magistrado advirtió que esto impone a los medios una carga irrazonable, al exigirles revisar todos sus archivos históricos para prever si podrían afectar a futuras candidaturas, algo que consideró inviable y riesgoso para la libertad de prensa.

La violencia política contra las mujeres se definió en la legislación federal y en leyes estatales como las acciones u omisiones dirigida a las mujeres por motivos de género con impacto desproporcionado que afectan, anulan o vulneran sus derechos políticoelectorales.

Radio Teocelo, sanción inédita

Sobre la sentencia, el periodista Élfego Riveros, de Radio Teocelo, considera que la sanción impuesta al medio comunitario por el uso de la figura de violencia política representa un hecho inédito en sus más de 60 años de existencia.

La sanción se basa en un spot satírico de un minuto, transmitido en 2021 durante el proceso electoral, en el que –según Riveros– se critican malas prácticas como el nepotismo, el chapulineo y las candidaturas heredadas.

“Pasamos ese spot tres veces y de ahí viene toda esta acometida que nos tiene ahora cumpliendo medidas de reparación: multa, disculpa pública y todo lo que está en la legislación”, explica.

“Estamos en este cumplimiento bajo protesta porque no estamos de acuerdo. En el fondo limita nuestra libertad de expresión y el derecho a la información de nuestras audiencias”, dice Riveros.

También explica que el medio ha recibido al menos ocho requerimientos entre el Tribunal Electoral y el Tribunal Electoral y el Organismo Público Local Electoral (OPLE), incluso por publicaciones de personas solidarias en redes sociales.

“Estamos prácticamente sin poder hablar, sin poder decir nada. Nos siguen castigando incluso por lo que dicen otros”.

Considera que la sanción responde a una intención de castigar políticamente al medio por su papel crítico en la vida pública local: “Es como un tipo de venganza política contra un medio que les ha quitado la máscara. ¿Por qué les estorba una pequeña radio? Porque somos el único medio que informa quiénes son y qué han hecho cuando han gobernado”.

Manipulación del término “violencia de género”

Tras esa sentencia, el caso escaló. Mara Yamileth, que también fue candidata a la presidencia municipal de Teolcelo por la alianza PVEM-Morena en la pasada elección del 1 de junio, interpuso nuevas quejas por violencia de género.       

El seis de junio denunció violencia de género por comentarios de la académica Celia del Palacio, coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión de la Universidad de Guadalajara. 

Después, el 28 de junio último, el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) ordenó a 22 medios y perfiles en redes sociales eliminar notas que informaban sobre su intención de llegar a la presidencia local, pero el tribunal fue más allá: también sancionó publicaciones sobre críticas por considerar injusta la resolución del TEPJF contra cinco periodistas. 

La académica Celia del Palacio fue sancionada por emitir una cápsula editorial –retirada de Canal 44 por orden del OPLE–, donde comentó el caso de sanción contra periodistas por el uso indebido de la figura de violencia política en razón de género. Nunca se refirió directamente a la denunciante ni utilizó lenguaje ofensivo.

En entrevista para Proceso, la académica cuestiona que nunca fue notificada personalmente sobre la decisión: “Me parece muy grave esto que ocurre. Me dicen ‘Notifíquese por estrados’, quiere decir que yo me tengo que dar por enterada, ¿quién sabe cómo?”. 

Del Palacio advierte el uso excesivo de la legislación que se promulgó con el propósito de proteger a las mujeres de la violencia política: 
Esta es una ley que fue hecha para proteger a las mujeres de ataques realmente misóginos. Que se esté aprovechando tanto esta figura (...) es una interpretación muy sobrada, muy extraña de esa ley.
La académica señala que el caso forma parte de una tendencia nacional preocupante, en la que personas no favorecidas en los comicios utilizan estas figuras para sancionar a voces críticas.

También alerta que el uso indebido de la norma “desprestigia la figura” y la debilita, cuando realmente se necesita en casos graves de violencia política real.

Criminalización de la crítica

Luis Ramírez, secretario ejecutivo de la Comisión de periodistas de Veracruz, también considera que la figura de violencia política en razón de género se está utilizando para inhibir la crítica periodística en procesos electorales y pidió al Congreso revisar el marco legal. 

Ramírez confirmó que al menos nueve periodistas han sido procesados bajo esta figura. “La sentencia obliga a pagar una multa… algunos compañeros no pudieron acercarse a la comisión, pero a quienes lo hicieron se les brindó asesoría jurídica y acompañamiento hasta la Suprema Corte”.

Desde la CEAPP defendió el papel de la prensa como contrapeso en democracia y se cuestionó la permisividad con la que los tribunales han admitido denuncias sin criterios estrictos: “¿Qué tanto debe la autoridad aceptar el cuestionamiento de la prensa? Mientras no falsee información, no hay mayor problema. Si detrás de ti estuvo tu padre, tu madre, tu tío… es lógico que cualquiera pregunte si eso no constituye una forma de cacicazgo”.

Ramírez adelantó que buscarán un encuentro con la diputada Bertha Ahued, presidenta de la Comisión de Atención y Protección a Periodistas en el Congreso de Veracruz para exponer la situación y proponer ajustes legales.

En Veracruz, más de 40 periodistas y organizaciones se pronunciaron contra estas resoluciones en una carta abierta, en la que calificaron las sanciones como una medida que vulnera la libertad de expresión y sienta un precedente preocupante contra el ejercicio periodístico.

“Imponer sanciones sin comprender las dinámicas del trabajo informativo, y sin considerar la desigualdad estructural entre quienes informan y quienes ostentan el poder, constituye un acto desproporcionado”, advirtieron. 

Por su parte, la organización Artículo 19 expresó su preocupación por los casos y subrayó que en contextos electorales la libertad de expresión es un derecho especialmente protegido, ya que garantiza el acceso de la ciudadanía a información relevante sobre candidaturas, vínculos familiares, antecedentes y comportamiento público.
La eliminación de contenido vulnera el derecho de la ciudadanía a ‘recibir cualquier información y conocer la expresión del pensamiento ajeno’.
Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México, alertó que las sentencias en el caso de Veracruz y otros del país, como al periodista Héctor De Mauleón, son claros ejemplos de acoso judicial, con políticos que abusan de la ley para silenciar el periodismo crítico, un fenómeno cada vez más común en México,” dijo.

Mientras los pronunciamientos continúan, la excandidata de Morena a la alcaldía de Teocelo, Veracruz, Mara Yamileth Chama Villa, presentó la impugnación de la elección municipal del pasado 1 de junio. En un mensaje dirigido a la ciudadanía en junio pasado, denunció una campaña sistemática de violencia política en razón de género, amenazas y uso indebido de recursos públicos durante el proceso electoral.

La excandidata responsabilizó a medios de comunicación y otros actores de haber difundido ataques que, según ella, fueron reconocidos judicialmente como violencia política por la Sala Regional Especializada del TEPJF, en el expediente SRE-PSC-8/2025.

Chama Villa aseguró que las condiciones en las que se desarrolló la elección “anulan su validez democrática y constituyen un precedente peligroso”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALRES.

Huachicol: aseguran 933 mil litros de hidrocarburo en Veracruz

Las autoridades también decomisaron 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada; tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Veracruz, ejecutó un cateo en el municipio de Las Vigas de Ramírez –a unos 50 minutos de Xalapa– donde aseguraron 933 mil litros de hidrocarburo, 64 vehículos, tres cisternas, contenedores metálicos y un predio. 

La diligencia se llevó a cabo en la colonia Barrio de la Cruz de La Misión, con la autorización de un juez federal. En ella participaron elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Centro Federal Pericial Forense (CFPF), ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

El cateo se realizó en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, mediante la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, quienes brindaron seguridad perimetral en la zona. 

Durante la operación se localizaron: 933 mil litros de petróleo crudo, 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada, Tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos 

El predio y los objetos asegurados quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), que continúa con la investigación correspondiente para determinar responsabilidades y deslindar hechos en torno al aseguramiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Crimen y violencia amenazan proyecto de Rocío Nahle en Veracruz

El municipio veracruzano de Tuxpan enfrenta una ola de ejecuciones, que han alcanzado a varios empresarios, y hechos violentos producto de enfrentamientos entre las organizaciones criminales Grupo Sombra y células del Cártel Jalisco Nueva Generación.

El asesinato de Antonio Huesca Figueroa, director del penal de Tuxpan, el 18 de junio último, quien meses atrás fue amenazado presuntamente por el crimen organizado, y el homicidio de tres personas al interior de una vivienda en un fraccionamiento de lujo, expone el repunte de la violencia en este municipio del norte de Veracruz. 

En los últimos dos años Tuxpan ha alcanzado sus peores niveles de violencia en al menos un sexenio, en un contexto de enfrentamientos entre grupos delictivos que se disputan el control de la región, particularmente entre una escisión del Cártel del Golfo –denominada “Grupo Sombra”– y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

En medio de la imparable violencia en ese municipio, la gobernadora Rocío Nahle pretende avanzar en su promesa electoral de instalar ahí un polo de desarrollo.

El 26 de junio último la mandataria firmó ante la presidenta Claudia Sheinbaum el convenio de coordinación para la puesta en marcha del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODEBI) en Tuxpan, proyecto estratégico con el que espera consolidar a ese municipio como uno de los principales destinos de inversión industrial del país. 

“Tuxpan cuenta con condiciones inmejorables: acceso a gas, agua y electricidad; además de conectividad estratégica con el centro del país y el mercado internacional. Hemos destinado 233 hectáreas para el desarrollo de un parque industrial enfocado en sectores como la química, agroindustria y economía circular”, dijo durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional, aunque no habló de la violencia que padece el municipio. 

Sólo en los primeros meses de 2025 cuatro empresarios fueron asesinados y también un comandante de la fiscalía estatal. 

En marzo el empresario restaurantero Josué Cruz Martínez fue baleado. Días antes fue asesinado Víctor Poisot Bermejo, quien tenía negocios inmobiliarios. Mientras en abril fueron ejecutados Nabor Casco Machorro, dueño de farmacias y el líder agrarista, y el empresario Rubén Cruz Sagastume, atacado en las oficinas de la asociación ganadera local en pleno centro de la ciudad.

La gobernadora Rocío Nahle descartó que esos crímenes estén ligados al cobro de piso. Pero hasta la fecha no hay detenidos ni se han informado las líneas de investigación de estos asesinatos. 

Raúl Palma Moguel, segundo comandante de la Policía Ministerial de Tuxpan, murió tras ser herido en un ataque armado. 

La presencia del crimen en la región se evidenció en marzo último, cuando en un operativo conjunto entre fuerzas federales y estatales fueron detenidos 11 presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El despliegue se realizó tras un ataque armado con saldo de un secuestrado y cuatro heridos.    

Tras esos hechos, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública “Máxima Presencia”, se reforzaron los operativos conjuntos entre fuerzas federales, estatales y municipales en todo el municipio, mediante patrullajes permanentes, presencia policial en puntos estratégicos y la instalación de puestos de control. 

La violencia de los primeros meses de este año es similar a lo vivido en 2024.  Ese año, en las calles y el malecón frente al Golfo de México, ocurrieron varios hechos violentos, el más grave de ellos fue el hallazgo de 13 cuerpos abandonados en hieleras y bolsas negras junto a las letras turísticas de la ciudad, acompañados de mensajes atribuidos a la delincuencia organizada.
También fue dejado un cuerpo en una camioneta a las afueras del ayuntamiento de Tuxpan una noche, según consta en una carpeta de investigación. 

A esto se suma el ataque a balazos dirigido al director de Protección Civil de Tuxpan, José Téllez. Antes, en 2022, la síndica Beatriz Piña fue retenida por personas que se identificaron como El Grupo Sombra.

Pese a esos hechos, el alcalde de Morena, Juan Manuel Pozos, solicitó licencia en octubre último para asumir el cargo de subsecretario de Gobierno en la administración de la gobernadora Rocío Nahle.

Pozos ha sido dos veces diputado local, diputado federal, coordinador de la unidad administrativa del C4 y presidente de la Junta de Coordinación Política de Morena en el Congreso local, así como presidente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal. 

El funcionario solicitó licencia al cargo de alcalde el 17 de octubre, pocos días después de que Tuxpan quedara paralizado por un enfrentamiento armado entre los grupos delictivos Grupo Sombra–Los Tercios y el Cártel Jalisco Nueva Generación. El hecho ocurrió el 3 de octubre y causó el cierre de comercios y la suspensión de clases en todos los niveles educativos en una ciudad de más de 150 mil habitantes.

Este municipio, al igual que otros de la zona norte como Poza Rica, Tihuatlán y Álamo, ha experimentado una escalada de violencia en los últimos meses. Por ejemplo, en marzo pasado de 2024 el grupo criminal conocido como Grupo Sombra dejó cuerpos desmembrados en las letras turísticas de Cazones–ubicado a aproximadamente 62 kilómetros de Tuxpan– y realizó disparos al aire.

En 2024 la Fiscalía de Veracruz reportó más de 20 asesinatos en Tuxpan. Además, otros delitos que experimentaron un incremento fueron la extorsión y el narcomenudeo. Durante los seis años del primer sexenio morenista en este municipio se contabilizaron 14 secuestros y casi 100 homicidios, además de la apertura de 167 investigaciones relacionadas por narcomenudeo y 100 por extorsión. 

Delincuencia al alza

Tras el abandono de cuerpos en la vía pública, acompañados de narcomensajes, las autoridades reforzaron la seguridad con la llegada de la Guardia Nacional y el Ejército. Sin embargo, la violencia persistió. 

El gobierno atribuyó estos hechos al grupo Fuerza Especial Grupo Sombra (FEGS), escisión del Cártel del Golfo, y quien mantiene una disputa con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

El nombre de este grupo delictivo es ampliamente conocido en la región. Su presencia se ha extendido por gran parte del norte de Veracruz dejando cadáveres abandonados en hieleras, bolsas negras y acompañados de narcomensajes.

Entre 2017 y 2018 también publicó mensajes en redes sociales y recorrió colonias de la región norte, donde regaló juguetes y despensas. Posteriormente, en 2020, durante la pandemia de covid-19 distribuyó cubrebocas.

Desde 2018 el grupo ha estado en la mira del gobierno, que ofreció una recompensa de un millón de pesos por la captura de siete líderes de este cartel, dedicado al tráfico de drogas, robo de transporte de carga, secuestro, extorsión, cobro de piso y homicidios en la zona norte veracruzana.

Ese año el cártel grabó un video en el que mostraban la decapitación de “la comandanta Paty”, a quien identificaron como responsable de planificar secuestros en varios municipios de Veracruz para el Cártel de Los Zetas.

Posteriormente, en 2021, el Grupo Sombra se hizo visible mediante un video en el que se deslindó de las amenazas dirigidas a diversos candidatos que aspiraban a cargos de elección para presidencias municipales.

En los últimos dos años la fiscalía ha reportado la detención de al menos 25 personas vinculadas a este grupo, entre ellas siete policías y un comandante en Álamo. Pese a ello, su presencia en la zona norte y en Tuxpan no ha disminuido.

Síndica, en la mira

En noviembre de 2022 la síndica Beatriz Piña fue retenida por individuos que afirmaron pertenecer al grupo delictivo Sombra.

Por estos hechos presentó la denuncia penal TXP/DVI/F4/875/2022 ante la Unidad de Procuración de Justicia del Distrito VI de Tuxpan. Sin embargo, hasta la fecha, el caso sigue sin resolverse.

“Me interceptan una camioneta blanca y un taxi con hombres armados, me bajan a mí y a mi hijo y nos encañonan. Me dicen ‘le bajas de huevos o te atienes a las consecuencias’ y no denuncies, porque vamos a venir por ti”, fue la declaración la síndica en la carpeta de investigación que se hizo pública en redes sociales. 

Los hechos quedaron registrados en las cámaras de seguridad de la zona, y todo el material fue entregado a la fiscalía. A raíz de lo ocurrido, Piña cuenta con protección de seguridad proporcionada por policías municipales. 

En febrero último una denuncia por acoso y hostigamiento sexual  de una empleada del ayuntamiento de Tuxpan dio un giro a su caso. 

La exjefa de Contabilidad Martha Patricia Gómez presentó una denuncia contra el tesorero municipal de Tuxpan, Néstor José Flores Lugo, por acoso sexual. 

La carpeta de investigación TXP/DVI/FEMUJ/F2/49/2024 del 2 de febrero 2024 relata el hostigamiento de Flores Lugo a la empleada, de quien trató de abusar físicamente y le hacía insinuaciones verbales y físicas, además de que la citaba en fiestas en su casa particular. 

De acuerdo con Martha Patricia, el entonces alcalde Pozos Castro le pidió presentar su renuncia, con la promesa de una reinstalación en otro puesto. Pero cuando él pidió licencia al cargo la Tesorería ordenó despedirla.

La denuncia, que también se conoció públicamente, revela un testimonio de la exjefa de contabilidad donde denuncia amenazas del tesorero municipal y agrega: “Yo sí tengo miedo de las amenazas del Sr. Néstor, porque una vez que entré a su oficina alcancé a escuchar que le decía al director de Adquisiciones, que si yo no le hacía caso, me iba a hacer lo mismo que le pasó a la síndica el día de su atentado”. 

Este testimonio fue añadido a la carpeta de investigación relacionada con la agresión a la síndica Beatriz Piña. Sin embargo, según las fuentes consultadas, hasta el momento no se le ha dado seguimiento como una línea de investigación seria.

Beatriz Piña –quien apoyó la denuncia de la exjefa de Contabilidad– había tenido desencuentros con el área de Tesorería, pues entre 2022 y 2023  firmó al menos siete estados financieros bajo protesta y votó en contra en sesiones de cabildo. 

En la copia de los documentos que son públicos, se pueden leer anotaciones como: “Se realizan pagos a prestadores de servicio sin contrato. Previo se presentan modificaciones presupuestales sin autorización de la comisión de hacienda”. 

También en los estados financieros, la síndica denuncia que el tesorero realiza modificaciones presupuestales que no aparecen en las cuentas oficiales y no tienen respaldo. 

Alcalde en escándalos

En medio de esta situación de violencia, al interior del ayuntamiento que encabezaba Pozos se denunciaron situaciones de acoso sexual y violencia institucional. 

La entonces jefa de Contabilidad, Martha Patricia Gómez, afirmó en su denuncia que su caso no era el único dentro del ayuntamiento. Sin embargo, señaló que muchas mujeres permanecían en silencio por temor a posibles represalias. “No pasa nada, y además te despiden”, agregó.

El hijo del exalcalde, José Manuel Pozos del Ángel, quien ahora es titular del Instituto Veracruzano de Vivienda en el gabinete de Rocío Nahle, también fue denunciado en 2022 ante la Fiscalía por abuso y hostigamiento sexual.

En julio de 2022 una mujer denunció públicamente haber sido víctima de privación ilegal de la libertad y contacto físico forzado por parte de Pozos del Ángel, quien en ese momento se desempeñaba como subsecretario de Finanzas en el gobierno de Cuitláhuac García. Esta situación derivó en la renuncia de Pozos del Ángel a su cargo.

Un año después, en junio de 2023, un juez local dictó en su favor auto de no vinculación a proceso por los delitos de abuso sexual y hostigamiento sexual y archivó el proceso.

Inconformes, el asesor Jurídico y la víctima interpusieron una apelación que en diciembre pasado fue resuelta por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia penal, que resolvió instruir al juez dictar una nueva resolución del caso, en la que realice el examen integral y exhaustivo del fallo de primer grado y, en caso de no encontrar violaciones a derechos fundamentales, estudie los agravios planteados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Pese a “acordeón”, candidatos afines a Rocío Nahle sólo ganaron 2 de 16 magistraturas en Veracruz

A diferencia de lo ocurrido en otros estados, donde gobernadores aprovecharon la elección del 1 de junio para controlar el Poder Judicial local, en Veracruz Rocío Nahle no logró que sus candidatos ganaran los puestos clave.

Aunque se promovió un “acordeón oficial” en la elección judicial del estado de Veracruz, sólo dos candidaturas afines a la gobernadora Rocío Nahle García ganaron una magistratura, de 16 que estuvieron en disputa. Los demás ganadores (14) están ligados a otras corrientes morenistas o, incluso, a los exgobernadores Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes Linares. 

Las 16 personas juzgadoras recibieron sus constancias de mayoría este 30 de junio e integrarán el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) y el Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA), a partir del próximo 1 de septiembre.

El resultado más adverso en la elección judicial para el grupo político de Rocío Nahle fue haber perdido las presidencias del TSJE y el TECA. De todas las candidaturas que se promovieron en el “acordeón oficial”, ninguna obtuvo la votación más alta, criterio en la Constitución de Veracruz que da las presidencias de esos dos tribunales por un periodo de tres años.

El caso de Veracruz contrasta con otros estados morenistas, como Tamaulipas, donde el gobernador Américo Villarreal logró apoderarse de los tribunales locales, e incluso de los cuatro estados gobernados por la oposición en los que hubo elección judicial local: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila y Durango, donde dos gobernadoras panistas y dos gobernadores priistas operaron para colocar a magistrados y jueces afines.

Veracruz fue punta de lanza en la elección judicial a nivel nacional porque, junto con Durango, fueron los únicos estados donde se votaron a personas juzgadoras (elección extraordinaria) al tiempo que se renovaron las alcaldías (elección ordinaria). En los comicios municipales, Rocío Nahle y Morena también sufrieron un “tropezón”, como lo definió la propia mandataria. 

Los partidos de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” se dividieron en este proceso, y pasaron de ganar 103 municipios en 2021, a solo 84 de 212 ayuntamientos en 2025.

La presidenta del Tribunal de Justicia local, abogada indígena, no es del grupo de Nahle

En el estado de Veracruz se votó para elegir a 98 personas juzgadoras: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 1 magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, 5 magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina judicial; además 77 juezas y jueces de primera instancia.

En cuanto a la elección para renovar 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la candidata más votada fue Rosalba Hernández, actual magistrada de la Sala Constitucional que consiguió casi 277 mil votos. La togada de raíces indígenas es cercana al senador morenista por Veracruz Manuel Huerta Ladrón de Guevara, y también promovió la campaña de Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


El 12 de octubre de 2019, Rosalba Hernández tomó protesta —junto con otros 12 juristas—, como magistrada del TSJE, cuando el gobernador era Cuitláhuac García. Aunque las 13 propuestas las presentó el exmandatario estatal ante el congreso local, Hernández ya era relacionada con Manuel Huerta, quien compitió contra Rocío Nahle en la encuesta de Morena por la candidatura a la gubernatura de Veracruz.

En días pasados, liderazgos estatales de Morena propusieron expulsar del partido a Huerta, al que calificaron como traidor y acusaron de aliarse con el líder de los senadores de Morena, Adán Augusto López, y con Miguel Ángel Yunes Márquez, senador panista por Veracruz, aunque alineado con el partido oficial desde la aprobación de la reforma judicial, el 11 de septiembre de 2024.

En contraste, los votos no favorecieron a Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, actual presidenta del TSJE y a quien respalda la gobernadora Rocío Nahle. La también presidenta del Consejo de la Judicatura apareció en el “acordeón oficial” con el número 25 y, aunque fue la mujer más votada de las candidaturas de la materia penal —106 mil 338 votos—, el resultado no le alcanzó para repetir en la presidencia.

Luz María López Aburto, próxima presidenta del TECA

Otro cargo relevante que se votó el pasado 1 de junio fue la presidencia del Tribunal de Conciliación y Arbitraje. En esta elección solo se renovó una magistratura, donde la virtual ganadora es Luz María López Aburto, quien a pesar de no ser incluida en el “acordeón oficial”, consiguió un total 664 mil 288 votos. 

Los votos obtenidos por López Aburto superan a los de Movimiento Ciudadano en la elección ordinaria del pasado 1 de junio. El partido naranja —que se consolidó como segunda fuerza política en Veracruz—, consiguió 572 mil 995 sufragios. La virtual presidenta del TECA también superó por casi medio millón de votos al magistrado consejero, Antonio Sobrevilla Castillo, quien sí apareció en el “acordeón oficial” y sólo sumó 196 mil 343 votos.

López Aburto actualmente trabaja como secretaria de acuerdos en la Cuarta Sala en  Materia Civil del Poder Judicial de Veracruz. En la misma sala laboran Fabiola Argelia Martínez Palma y Miguel Herrera González; ellos también ganaron en la elección judicial y serán magistrados en materia civil. Los tres litigantes son subordinados de la magistrada Patricia Montelongo Guerrero, nombrada por el congreso local en agosto de 2018, a propuesta del entonces gobernador, Javier Duarte, preso por delitos de corrupción.

A pesar de ser la candidata más votada de toda la elección judicial, es probable que el triunfo de Luz María López Aburto sea impugnado, debido a que ella fue la única candidata mujer que apareció en la boleta para renovar el TECA, mientras que en el recuadro de la derecha hubo cinco candidatos hombres.

Tras el conteo de sufragios, además, se confirmaron los triunfos de Rosalba Hernández, como la más votada en la materia constitucional, pero también el de Jonathan Máximo Lozano Ordoñez, candidato a magistrado en la misma materia, quien es esposo de la consejera del OPLE, María Fernanda Sánchez Rubio; dicha candidatura fue criticada por otros aspirantes debido a un presunto conflicto de intereses. También prevalecieron los triunfos de Mirza Rodas Espejo y Miguel Herrera González, los candidatos, mujer y hombre, más votados en la materia civil. 

Las conexiones laborales y políticas de candidatos ganadores en elección judicial de Veracruz

Para hablar de las conexiones laborales y políticas de las candidaturas ganadoras se puede comenzar por las y los magistrados en funciones. De nueve togados que compitieron cuatro ganaron su elección, pero solo dos aparecieron en el “acordeón oficial”: Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, actual presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado y Esteban Martínez Vázquez, magistrado adscrito a la Segunda Sala del TSJE de la materia Civil e integrante del Consejo de la Judicatura. Fue el segundo candidato hombre mejor votado en la materia penal, con 61 mil 061 votos. 

Los otros dos magistrados ganadores son Rosalba Hernández, afín al senador morenista Manuel Huerta; y Arturo Sosa Vázquez, nombrado por el Congreso local en febrero de 2024, a propuesta del exgobernador Cuitláhuac García. Sosa es el tercer candidato hombre más votado en la materia penal con 56 mil 014 votos. Es una persona ligada estrechamente al diputado federal de Morena, Eleazar Guerrero Pérez, primo del exgobernador Cuitláhuac García. En el gobierno morenista pasado fue director de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública y director general de Patrimonio del Estado.

Otra ganadora ligada al grupo político de Cuitláhuac García es Liliana López Coronado (la segunda candidata mujer más votada en la materia familiar, con 95 mil 465 votos), actualmente procuradora estatal de protección de niñas, niños y adolescentes de Veracruz y cuyo esposo es el diputado federal Zenyazen Escobar García, quien fue miembro del gabinete del esgobernador.

Otro candidato ganador, afín a Cuitláhuac García, es Emmanuel Pérez Espinoza, el más votado en materia familiar con 116 mil 687 sufragios. Antes de la elección fue secretario de estudio y cuenta en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (TRIJAEV), donde actualmente es magistrado Roberto Sigala Aguilar, con el que guarda una estrecha cercanía y quien, a su vez, es cercano al dirigente estatal de Morena, Esteban Ramírez Zepeta.

A estos ejemplos se suma Violeta Condado Zagada (la tercera mujer más votada en la materia penal al sumar 74 mil 613 votos.) quien fue abogada de Arturo Bermúdez Zurita, exsecretario de Seguridad Pública en el gobierno de Javier Duarte, cuando enfrentó cargos por los delitos de tráfico de influencias y abuso de autoridad.

Jonathan Máximo Lozano Ordoñez, otro candidato ganador, es esposo de la consejera del OPLE María Fernanda Sánchez Rubio, relación de parentesco que fue criticada por la gobernadora Rocío Nahle, en su conferencia del lunes 16 de junio, cuando observó que la funcionaria electoral votó diversos acuerdos para la elección judicial en la que participaba un familiar.

Silvia Clementina Ochoa Castillo, la candidata más votada en la materia familiar con 115 mil 276 votos, trabaja como secretaria de juzgado en el Juzgado Décimo Octavo de Distrito en el Estado de Veracruz, que forma parte del Séptimo Circuito del Poder Judicial de la Federación, con residencia en Xalapa. Ahí un familiar suyo, Clemente Ochoa Cantú, es magistrado en el Primer Tribunal Colegiado en materia Civil.

La lista la cierran tres candidatos ganadores, que además son compañeros de trabajo en una misma sala: Fabiola Argelia Martínez Palma, secretaria de estudio y cuenta de la Cuarta Sala en Materia Civil del TSJE. Ella sumó 131 mil 584 votos y con ello ganó la segunda magistratura destinada a mujeres en materia civil. Miguel Herrera González, el único candidato ganador hombre en la materia civil, y Luz María López Aburto, la próxima presidenta del Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TECA).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR: /.

Desgaste de Morena y judicialización atoran resultados electorales en Veracruz

La 4T perdió bastiones históricos y enfrenta un escenario de impugnaciones en 11 municipios. Con diferencias de menos de 100 votos en casos como Acatlán (14) y Poza Rica (500), Morena recurre a tribunales para revertir derrotas denunciando fraude, violencia y quema de paquetes electorales.

Tras la jornada electoral del 1 de junio último, en la que se eligieron autoridades para los 212 municipios veracruzanos, el proceso sigue abierto y la judicialización de los resultados mantienen en vilo la decisión final en varios ayuntamientos. La cerrada competencia, los disturbios durante los cómputos y litigios por los votos han mantenido tensos a los partidos políticos, candidatos y organismos electorales.

La elección fue particularmente reñida. En más de la mitad de los municipios los candidatos ganadores obtuvieron el triunfo con una diferencia menor a mil sufragios. En 27 municipios la diferencia entre el primero y segundo lugar fue inferior a 300 votos, y en 13 casos fue menor a 20.

Como ejemplo de los cambios geopolíticos está el PAN que, aunque logró recuperar presencia tras la debacle de 2021, perdió bastiones emblemáticos como Veracruz y Tantoyuca. Eso representa un golpe significativo para la familia Yunes, históricamente dominante en la zona conurbada del puerto.

Durante los cómputos, la tensión escaló a niveles preocupantes. En siete consejos municipales se registraron actos de violencia, quema de papelería y daños a instalaciones. En otros cinco, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) se vio obligado a trasladar los paquetes electorales a su sede central en Xalapa para continuar los conteos, debido al riesgo de disturbios.

El alto nivel de competitividad derivó en una judicialización de la elección. Cinco partidos (Morena, PAN, PRI, PT y Movimiento Ciudadano) han interpuesto recursos de impugnación en al menos 35 alcaldías. Las acusaciones incluyen quema de boletas, manipulación de paquetes electorales, sustitución irregular de funcionarios y alteraciones en los resultados.

El OPLE confirmó la recepción de más de 65 recursos relacionados con los cómputos municipales. Ayuntamientos como Papantla, Hidalgotitlán, Chalma, Chicontepec, Sayula de Alemán y Poza Rica se encuentran en el centro de la disputa. En muchos casos la diferencia entre el primero y segundo lugar no supera los 100 votos.

La última palabra sobre estos resultados la tendrá el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV). Sin embargo, varios de los casos más complejos podrían escalar a la Sala Regional Xalapa o incluso a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), lo que retrasaría la entrega de resultados definitivos.

El clima de judicialización e incertidumbre electoral se vio agravado por un incremento alarmante de la violencia política. De acuerdo con la organización Data Cívica, el proceso electoral de 2025 en Veracruz fue el más violento en al menos siete años. Se registraron 32 hechos de violencia político-criminal, incluidos tres asesinatos de candidatos, 16 ataques contra aspirantes, dos secuestros y múltiples amenazas.
Según el recuento, dos candidatos fueron asesinados y al menos diez abandonaron sus campañas por amenazas directas. La mayoría de estos casos se concentraron en municipios altamente disputados, donde la competencia electoral se combinó con la presencia del crimen organizado.
Desde 2018 Veracruz ha permanecido entre las tres entidades con más violencia política en México, y esta elección no fue la excepción. 

La fragmentación del voto y el reacomodo de fuerzas políticas generaron un escenario de tensión y riesgo. Las consecuencias aún se están litigando en los tribunales.

Fragmentación del voto

Para el investigador Efraín Quiñonez, de la Universidad Veracruzana, la alta competitividad electoral refleja un reacomodo profundo en el mapa político del estado. La caída de Morena en bastiones clave y el ascenso de Movimiento Ciudadano y el PT evidencian la fragmentación del voto.

“Estamos viendo un desgaste de Morena tras dos periodos municipales, el rompimiento de alianzas con el PT y la emergencia de fuerzas como MC, que se presenta como una alternativa distinta”, explicó. A esto se suma el desencanto ciudadano con las opciones tradicionales y una nueva distribución del voto en distintas regiones.
El escenario muestra volatilidad -advierte-, competencia reñida y pérdida de hegemonías. En lugar de partidos dominantes, hay una ciudadanía que reparte su voto, muchas veces por desconfianza, lo que hace que cualquier resultado sea estrecho y, por tanto, impugnable. 
Un ejemplo de lo que analiza el académico del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la UV es Movimiento Ciudadano, que se posicionó como la segunda fuerza política de Veracruz, luego de ganar 572 mil votos y 40 alcaldías. Su avance incluye el control de municipios estratégicos como Poza Rica y Tantoyuca, antes gobernados por Morena y PAN.

El dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, anunció impugnaciones en José Azueta, Medellín de Bravo, Hidalgotitlán y Papantla. 

En ese último municipio, su candidato Mariano Romero perdió por 403 votos frente al morenista Gonzalo Flores Castellanos, tras un recuento que cambió el resultado preliminar. Sobre la elección, Máynez denunció que los paquetes trasladados a Xalapa llegaron abiertos y con boletas nulas alteradas.

“Fue un fraude grotesco. Nos quieren robar mil votos y no lo vamos a permitir. Ganamos con votos y vamos a defender el triunfo hasta las últimas consecuencias”, declaró.

Ante el avance de MC, la gobernadora Rocío Nahle denunció que el partido postuló candidatos presuntamente vinculados con la delincuencia organizada. Álvarez Máynez respondió que quienes han sido señalados en realidad son “perseguidos políticos” y retó a la mandataria a presentar pruebas.

El PAN confirmó que impugnará los resultados en al menos diez municipios, incluyendo Soteapan, Hidalgotitlán y Úrsulo Galván. El argumento principal del partido es la diferencia mínima de votos entre el primero y segundo lugar. “Estamos recopilando la documentación necesaria para presentar las impugnaciones donde la diferencia es mínima”, dijo su dirigente estatal, Federico Salomón.

Un caso representativo es el de Chontla, donde el PAN ganó con dos mil 440 votos, pero enfrenta impugnaciones del PRI –que quedó a sólo 43 votos– y de Morena, que perdió por poco más de mil. Además, los panistas han documentado alteraciones en actas y actos de violencia durante la jornada electoral, lo cual, afirman, comprometió la validez de los resultados.

A escala estatal el PAN obtuvo 35 alcaldías con más de 400 mil votos. 

El partido con más impugnaciones

El Partido del Trabajo anunció que impugnará los resultados en 15 municipios y se presentará como tercero interesado en otros cinco. Entre los casos más cerrados se encuentran Amatlán de los Reyes, donde perdió por 707 votos; Chumatlán, con una diferencia de 75 votos; y Chocamán, donde la distancia frente al PAN fue de 756 votos. En este último, el PT denunció que boletas marcadas en favor de su candidato fueron encontradas en cañales tras el cierre de casillas.

El crecimiento del PT en estas elecciones se explica en parte por la ruptura de su alianza con Morena. Esta decisión estratégica le permitió impulsar candidaturas competitivas en zonas donde Morena enfrentaba divisiones internas, lo que a su vez facilitó al PT posicionarse como una fuerza relevante. Obtuvo más de 370 mil votos y ganó 30 alcaldías, convirtiéndose en uno de los partidos con mayor expansión territorial.

Sin embargo, ahora enfrenta el reto de sostener sus triunfos ante los tribunales. En municipios como Hidalgotitlán, donde la diferencia fue menor a 500 votos, el partido buscará probar irregularidades en el conteo y en la cadena de custodia de los paquetes. La batalla legal será clave para mantener su posicionamiento.

Al igual que MC, PAN y PT, el PRI también recurrió a los tribunales para disputar resultados en cinco municipios. Aunque logró triunfos importantes en localidades como Orizaba y Cosoleacaque, donde mantiene estructuras políticas fuertes, el tricolor busca revertir derrotas cerradas en zonas estratégicas.
Uno de los casos más emblemáticos es el de Tuxtilla, donde el PRI denunció la quema de paquetería electoral, lo que impidió un recuento confiable. La diferencia fue de apenas 225 votos frente a la alianza Morena–PVEM. En Chicontepec, acusó la alteración de boletas y paquetes, tras perder por sólo 169 votos, equivalentes a 0.68% del total. En Tlaltetela el argumento se centró en que los votos nulos superaron la diferencia entre los punteros (115 votos), lo que, según el partido, justifica la nulidad de la elección.
Incluso en municipios donde la diferencia fue más amplia, como Xalapa, el PRI presentó denuncias. Alegó la desaparición de mil 685 boletas y deficiencias en la cadena de custodia de la documentación. Si bien la ventaja de Morena fue de casi 28 mil votos, el tricolor busca sentar un precedente sobre los estándares mínimos de integridad en el proceso electoral.

La respuesta de Morena

En este contexto de disputa generalizada, Morena no se quedó al margen. El partido en el poder anunció que impugnará los resultados en 11 municipios argumentando irregularidades graves como la sustitución ilegal de funcionarios de casilla, destrucción de paquetes electorales y manipulación durante el conteo de votos. Entre los casos más relevantes se encuentran Tlalnelhuayocan, Chalma, Acatlán, Sayula de Alemán, Tlacotalpan y Poza Rica.

En Acatlán Morena perdió frente al PRI por apenas 14 votos. En Poza Rica, donde la diferencia con Movimiento Ciudadano fue de 500 sufragios, el partido denunció la negativa de la autoridad electoral para realizar un recuento total.

En Las Choapas, impugnará el triunfo del candidato de MC, Jesús Uriel Esquivel, quien fue electo pese a enfrentar un proceso penal por homicidio y haber ganado bajo el amparo de un juez federal.

Un caso especialmente simbólico es el de Tlalnelhuayocan, donde el PRI ganó por mil votos, pero Morena sostiene que hubo agresiones físicas contra miembros de su estructura, así como quema parcial de documentación. “La violencia previa y la manipulación de actas deberían ser causales suficientes para anular la elección”, argumentaron representantes del partido.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Aseguran en Veracruz refinería 'pirata' para procesar huachicol y obtener diésel

El complejo industrial que era utilizado como una refinería a pequeña escala, la cual operaba sin permisos ni protocolos de seguridad, se localizó en el municipio de Coatzacoalcos

Una refinería pirata para la producción de diésel “artesanal”, nafta ligera y combustóleo a partir de crudo robado o huachicol, fue asegurada en Coatzacoalcos, Veracruz, tras una orden de cateo otorgada por un juez federal, informó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

El operativo realizado por la Fiscalía General de la República (FGR), personal de Pemex y de la Secretaría de Energía (Sener) con apoyo de fuerzas federales localizó un complejo que era utilizado como una refinería a pequeña escala, misma que operaba sin permisos de ningún tipo ni protocolos de seguridad.

Tras una inspección del lugar, los expertos de Pemex y la Sener señalaron que la refinería ‘pirata’ contaba con equipo para separar combustibles, tuberías para su traslado y tanques de almacenamiento, todo ello sin cumplir con las normas de seguridad vigentes para el manejo de estas sustancias inflamables y altamente contaminantes.

Del huachicol a la refinería ‘pirata’

Las primeras investigaciones indican que la planta originalmente se dedicaba al tratamiento de residuos industriales, pero que fue modificada para el procesamiento ilegal de crudo huachicoleado y otros hidrocarburos, con el fin de producir diésel artesanal o alternativo, nafta ligera, solventes, aceites tratados y combustóleo ligero.

La investigación de este caso se inició tras un decomiso de presunto huachicol, por lo que mediante labores de inteligencia y de vigilancia, se pudo presumir que el fin de la actividad criminal era la producción “pirata” de un diésel “artesanal”.

Con el uso de drones, elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y de Marina (Semar) lograron conocer la ubicación exacta de la refinería “pirata” en el puerto de Coatzacoalcos, por lo que se pidió a una orden de cateo con las pruebas existentes a un juez federal de control.

El juzgador resolvió que los datos presentados eran suficientes para otorgar la orden de cateo, por lo que se intervino en el inmueble hallando 500 mil litros de crudo, siete tanques móviles de gran capacidad, cuatro tanques verticales, así como toda la infraestructura destinada a la producción ilegal de combustibles “alternativos”.

Ante la confirmación del hallazgo, el Ministerio Público de la FGR inició la carpeta de investigación correspondiente y el lugar fue asegurado, por lo que se mantendrá sellado y bajo resguardo de las fuerzas federales. Sin embargo, en la acción no hubo personas detenidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.