Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Peso gana terreno por debilidad del sector privado de Estados Unidos

Uno de los factores que influyeron fue la declaración del gobernador de la Reserva Federal, quien sostuvo que el sector privado de EU no está teniendo el desempeño sólido que muchos suponen.

Este 18 de julio, el peso inició la sesión con una apreciación de 0.43%, cotizando en torno a los 18.70 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Según el análisis diario de Banco Base, uno de los factores que influyeron en esta tendencia fue una declaración del gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, quien sostuvo que el sector privado estadunidense no está teniendo el desempeño sólido que muchos suponen.

Waller puntualizó que gran parte del crecimiento del empleo reportado en junio se concentró en el sector público, lo que para él es una señal de debilidad estructural en la creación de plazas por parte del sector privado.

El propio Waller reconoció que, ante la debilidad del mercado laboral, considera apropiado un recorte en la tasa de interés de referencia durante el anuncio del próximo 30 de julio.

“Respecto a los aranceles, Waller señaló que son un impulso único a los precios que no aumentarán la inflación de forma sostenida y dijo que los banqueros centrales deben ignorar choques sobre el nivel de precios para evitar endurecer la política monetaria de forma innecesaria”, se lee en el reporte.

Por su parte, Grupo Monex subrayó que los mercados mantienen la mirada puesta en el discurso que el presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá la próxima semana.

Esto, luego de que el presidente de Estados Unidos asegurara públicamente que no planea destituir a Powell antes del término de su mandato, previsto para el año entrante.

Aun así, persiste una alta incertidumbre internacional por las políticas comerciales de Estados Unidos, especialmente tras conocerse la propuesta de imponer un arancel de 93.5% a las importaciones de grafito originarias de China.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso pierde ante fortalecimiento del dólar y eliminación de organismos autónomos

En el contexto nacional, se sumó que este miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación once reformas y nuevas leyes aprobadas durante el periodo extraordinario de sesiones del Congreso mexicano.

El peso inició la sesión del 17 de julio con una depreciación de 0.60%, al cotizar alrededor de 18.82 pesos por billete verde, de acuerdo con datos de Bloomberg.

De acuerdo con el análisis matutino de Banco Base, este retroceso se explica principalmente por el fortalecimiento del dólar estadounidense, impulsado por las declaraciones de Donald Trump.

Y es que él confirmó que no despedirá al actual titular de la Reserva Federal, Jerome Powell. 

“Si él desea renunciar, depende completamente de él”, dijo Trump, al añadir que los mercados podrían reaccionar negativamente ante una destitución directa.

El análisis también destaca los comentarios de Kevin Warsh, exgobernador de la Fed y considerado uno de los favoritos para ocupar el cargo en caso de un relevo. 

Warsh expuso que “la independencia del banco central es esencial para conducir una política monetaria efectiva”; su posicionamiento también fortaleció al dólar.

En el contexto nacional, se sumó que este miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación once reformas y nuevas leyes aprobadas durante el periodo extraordinario de sesiones del Congreso mexicano. 

Entre las más relevantes se encuentra la eliminación de organismos constitucionales autónomos clave, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso retrocede por cautela fiscal en el Congreso de EU

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

El peso mexicano inicia la jornada de este 2 de julio con una depreciación de 0.24%, cotizando en torno a 18.78 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Este retroceso en la moneda mexicana ocurre en un contexto de fortalecimiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanza 0.20%, tras haberse debilitado 0.53% en las primeras dos sesiones de la semana, según el análisis matutino de Banco Base.

De acuerdo con la firma, el repunte del dólar responde a factores políticos en el Congreso estadounidense. En particular, el líder de la Cámara de Representantes, Andy Harris, detalló que no prevé que el paquete fiscal sea aprobado antes del 4 de julio, ya que el objetivo es alcanzar un punto medio entre la propuesta del Senado y la versión original de la Cámara baja.

“Esto ayudó al fortalecimiento del dólar, puesto que es probable que la Cámara busque bajar el déficit esperado. Cabe recordar que se estima que el paquete fiscal aprobado por el Senado aumentaría el déficit en 3.3 billones de dólares en los próximos 10 años, por encima de los 2.9 billones de dólares de la propuesta de la Cámara de Representantes”, expuso Banco Base.

A este panorama se suman datos económicos mixtos en Estados Unidos. Según la encuesta ADP de empleo, en junio se destruyeron 33 mil plazas laborales, cifra que contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaban la creación de 89 mil empleos.

No obstante, a pesar del deterioro en el empleo privado, el mercado mantiene la expectativa de que la Reserva Federal realice únicamente dos recortes a la tasa de interés durante el resto del año.

“Por su parte, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró un crecimiento de 2.7% semanal, su mayor crecimiento desde la segunda semana de junio. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 6.88% a 6.79%, alcanzando su menor nivel desde la segunda semana de abril”, indicó Banco Base.

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso toma respiro por aparente tregua entre Israel e Irán; se cotiza en 19.05 por dólar

En las últimas horas, comenzó a circular la posibilidad de un acuerdo de cese al fuego en la región, lo que suavizó el nerviosismo de los mercados y favoreció a la mayoría de las monedas emergentes.

El peso inició la jornada de este martes 24 de junio con una apreciación de 0.38%, al cotizar alrededor de 19.05 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Según Grupo Monex, el fortalecimiento del peso responde principalmente a un repliegue del dólar, impulsado por un posible alto al fuego en Medio Oriente.

En las últimas horas, comenzó a circular la posibilidad de un acuerdo de cese al fuego en la región, lo que suavizó el nerviosismo de los mercados y favoreció a la mayoría de las monedas emergentes.

“El sentimiento de aversión al riesgo se ha mitigado y eso ha favorecido a la gran mayoría de divisas frente al dólar”, detalló el grupo financiero en su análisis matutino. 

En ese contexto, tuvo un peso importante el mensaje del presidente Donald Trump, quien desde su red Truth Social advirtió a Israel que no debe continuar con los ataques aéreos, calificando como una “violación mayor” cualquier nueva ofensiva. 

Trump también aseguró que Irán “no volverá a reconstruir sus plantas nucleares”, en un intento por contener la escalada de tensiones.

El mercado también asimiló los datos más recientes sobre inflación en México.

En la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento quincenal de 0.10%, por debajo de las expectativas del consenso (0.12%) pero por encima del dato previo (0.09%). 

Sin embargo, la atención de los analistas se centró en el comportamiento de la inflación subyacente, que mostró un repunte a 0.22% desde el 0.16% de la quincena anterior, superando la previsión del mercado de 0.18%.

“Este comportamiento podría encender algunas alertas entre los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México”, señaló Monex 

A tasa anual, la inflación general se ubicó en 4.51%, moderándose desde el 4.62% de la quincena previa. 

Esta desaceleración se debió, principalmente, a una caída en el componente no subyacente, que cerró en 5.25% anual, arrastrado por menores presiones en los precios de productos agropecuarios (6.57%) y en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (3.92%).

En contraste, el componente subyacente se aceleró por sexta quincena consecutiva y alcanzó una tasa anual de 4.20%, su mayor nivel desde mayo de 2024, lo que alimenta las preocupaciones sobre la persistencia de presiones inflacionarias en el mediano plazo.

Se prevé que el tipo de cambio oscile durante la sesión entre un mínimo de 18.98 y un máximo de 19.18 pesos por dólar, de acuerdo con el pronóstico de Banco Base.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso mexicano retrocede a niveles no vistos en dos semanas

La bolsa mexicana descendía el jueves debido a preocupaciones sobre una escalada de la situación entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

El peso mexicano se depreciaba el jueves, alcanzando sus peores niveles desde inicios de junio, debido a preocupaciones sobre una escalada de las hostilidades entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

La moneda nacional cotizaba en 19.0552 por dólar, con una pérdida de un 0.31%, aunque más temprano llegó a debilitarse hasta 19.1190 unidades, en una sesión que se anticipaba de pocos negocios debido a un feriado estadounidense.

“Prevemos que la presión ascendente prevalezca, la superación del promedio exponencial de 21 días en 19.15 fortalecerá la depreciación”, dijo Grupo Financiero Banorte, en una nota de análisis.

La firma agregó que el movimiento de la divisa encontraba un soporte en 19.27 por dólar, mientras que la resistencia se ubicaba en 18.94 unidades.

A nivel local, la jornada estaba marcada por la publicación de cifras que anticipan una disminución interanual del 0.3% de la actividad económica en mayo. Contra el mes anterior, habría avanzado un 0.1%.

Bolsa Mexicana cae por preocupaciones sobre Medio Oriente

La bolsa mexicana descendía el jueves debido a preocupaciones sobre una escalada de la situación entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

El índice accionario líder S&P/BMV IPC bajaba un 0.32% a 56,545.36 puntos, en una sesión que se anticipaba de pocos negocios debido a un feriado estadounidense.

Los títulos del minero Grupo México encabezaban el declive, con un 1.89% menos a 106.79 pesos, seguidos por los de la concesionaria de autopistas Pinfra, que restaban un 1.94% a 213.66 pesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La tensión México-EU no pega: El dólar cae a niveles de agosto 2024, debajo de 18.90

"Siguen las inversiones en México, sigue la confianza. No es por nada, pero hoy el peso está abajo de 19: 18.98", dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al inicio de su conferencia de prensa matutina de este miércoles.

El peso mexicano mostró esta mañana su fortaleza frente a la moneda estadounidense, en momentos de tensión política entre los gobiernos de ambos países. El dólar se cotiza abajo de los 18.90 pesos coincidentemente con el anuncio del Presidente Donald Trump de que habría ya un acuerdo comercial con China.

La fortaleza en la divisa mexicana muestra, también, que la economía se ha separado de la política en términos de la relación binacional.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, reconoció a noche que Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no alentó las protestas violentas registradas en varias ciudades de Estados Unidos (EU), tal como había asegurado por la tarde Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Trump. Por el contrario, dijo, condenó estos hechos.

Las tensiones entre Estados Unidos y México se dispararon cuando Noem declarara desde el Despacho Oval de la Casa Blanca que la Presidenta Sheinbaum había alentado las protestas de migrantes y latinos en Los Ángeles, las cuales se han extendido a decenas de ciudades, algo que fue desmentido casi de inmediato por la mandataria mexicana.

Y hoy mismo, como desviando hacia otro punto las miradas, Trump declaró que el acuerdo comercial con China “está cerrado”, horas después de que Estados Unidos y China acordaran revertir algunas de las medidas punitivas que habían tomado contra sus respectivas economías y retomar la tregua comercial alcanzada en mayo. Tras dos días de maratonianas negociaciones en Londres, se esperaba que los altos funcionarios económicos de Estados Unidos y China presentaran el nuevo “acuerdo marco” a Trump y al máximo líder chino, Xi Jinping, para su aprobación final.

El acuerdo, cuyos detalles completos no se dieron a conocer de inmediato, busca restablecer la relación a los términos alcanzados por Estados Unidos y China en Suiza el mes pasado. Dicho acuerdo fracasó en las últimas semanas, después de que China continuara restringiendo los envíos de valiosos minerales de tierras raras e imanes que necesitan los fabricantes estadounidenses.

En una publicación en Truth Social, afirmó que China se había comprometido a suministrar a Estados Unidos imanes y minerales de tierras raras. Aseguró que los estudiantes chinos seguirían teniendo acceso a las universidades estadounidenses.

Pero al mismo tiempo, Trump enfrenta un levantamiento en casa.


Ciudades de todo Estados Unidos anunciaron una nueva ronda de protestas migratorias este miércoles, después de que la Alcaldesa de Los Ángeles impusiera un toque de queda nocturno en el centro y el Gobernador de California, Gavin Newsom, culpara a Trump de los disturbios que comenzaron el viernes.

El toque de queda trajo tranquilidad al centro de Los Ángeles, donde cinco días de protestas por las redadas federales de inmigración se han tornado ocasionalmente violentas. Sin embargo, la tensión se mantuvo alta después de que el ejército estadounidense anunciara que 700 marines se unirían a las tropas de la Guardia Nacional. Una portavoz del Comando Norte del ejército estadounidense reveló que los marines ayudarían a proteger la propiedad y el personal federal, incluidos los agentes de inmigración.

Aunque su Administración intensificó la respuesta militar, Trump sugirió el martes que las protestas en Los Ángeles estaban disminuyendo y se atribuyó el mérito. “Con lo que hice, detuve la violencia en Los Ángeles”, declaró en el Despacho Oval. El Gobernador de California contraatacó en un discurso televisado a nivel nacional que parecía destinado a ser escuchado mucho más allá del estado. Newsom, demócrata, advirtió que el despliegue de casi cinco mil efectivos de la Guardia Nacional y la Infantería de Marina por parte de Trump en Los Ángeles, en contra de las recomendaciones de las autoridades estatales, era un “abuso descarado de poder” y alertó sobre un “momento peligroso” para la democracia estadounidense.


“California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí”, dijo Newsom. “Otros estados son los siguientes. La democracia es lo siguiente”.
El martes, quinto día de disturbios por las redadas de inmigración, las protestas que comenzaron en Los Ángeles crecieron en tamaño e intensidad en todo el país. Algunos manifestantes en el centro de Chicago lanzaron botellas de agua a los agentes de policía y vandalizaron al menos dos vehículos. En Nueva York, los agentes realizaron docenas de arrestos cerca de edificios federales en el Bajo Manhattan, según informó la Policía. En Atlanta, utilizaron agentes químicos y fuerza física para expulsar a varias docenas de manifestantes de su puesto en una carretera.

Se planearon más protestas en varias ciudades el miércoles, incluyendo Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York, Minneapolis, San Antonio y Seattle. Algunos organizadores afirmaron que las manifestaciones locales de esta semana fueron el preludio de las nacionales previstas para el sábado contra Trump y un inusual desfile militar en Washington, D.C.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum presume cotización del peso y que 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza con AMLO

La presidenta pidió exponer dos elementos más que tienen que ver con un artículo del The Wall Street Journal que habla favorablemente de México.

“Para todos los pesimistas vamos a darles optimismo el día de hoy”, así inició la presidenta Claudia Sheinbaum su conferencia en Palacio Nacional al mostrar, entre otras estimaciones, que el dólar amaneció en 19.14 pesos.

La mandataria mostró también el comportamiento de la tasa de interés a 10 años, así como la percepción internacional sobre la probabilidad de impago. “Eso es para levantar el ánimo”, dijo.

Fueron tres indicadores de Bloomberg que fueron presentados como “Qué opinan los mercados de México y su Gobierno”.

Habló del comportamiento de la tasa a 10 años como indicador de expectativas económicas y riesgo, “mientras más abajo, menor riesgo percibido, está disminuyendo la tasa de interés a 10 años”, indicó.

También sobre el costo de asegurar la deuda soberana: percepción internacional sobre la probabilidad de impago, dijo que también va disminuyendo.

“Es decir, confianza en nuestro país y, como hemos dicho, entre la inversión pública y privada este año, aún con todas las dificultades económicas internacionales, hay una muy buena percepción de lo que llaman los mercados de nuestro país y continúan las inversiones”, dijo.

Pidió exponer dos elementos más que tienen que ver con un artículo del The Wall Street Journal que habla favorablemente de México.

La jefa del Ejecutivo Federal consideró que “va a seguir habiendo confianza”, porque hay responsabilidad y un plan del gobierno, además de que hay un portafolio de inversiones que es muy importante.

Datos del Banco Mundial, que también favorecen a la administración mexicana, dijo que “hicieron una reevaluación a partir de sus metodologías de la disminución de la pobreza en México. Habían dicho que 9.5 millones de mexicanos habían salido de la pobreza, hasta 2022, hacen una reevaluación de su metodología y reconocen que en México 11 millones de mexicanos salieron de la pobreza durante en periodo del presidente (Andrés Manuel) López Obrador hasta 2022”.

Finalizó con la frase: “Eso es para levantar el ánimo. ¡Ánimo, como diría Pancho Villa!”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

El peso resiste nuevo golpe arancelario de Trump; la moneda de EU cae a nivel de 2024

El aumento de los aranceles al acero y el aluminio ha encendido las alarmas entre fabricantes de automóviles, fabricantes de aviones, constructores de viviendas, perforadores petroleros, y otras empresas que dependen de la compra de metales.

Los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio se duplicaron este miércoles. El Presidente Donald Trump aumentó estos gravámenes sobre los metales extranjeros porque cree que ayudará a revitalizar las acereras y fundiciones de aluminio estadounidenses. Los economistas no están tan seguros de que eso vaya a suceder o si sucede, que compense el daño provocado por esta jugada aparentemente sin sentido.

La Casa Blanca calificó el aumento de los aranceles, que subió del 25 por ciento al ​​50 por ciento justo después de la medianoche, como una medida para abordar las “prácticas comerciales que socavan la seguridad nacional”. El peso mexicano resistió bien el anuncio tanto ayer como esta mañana. De hecho, bastante bien. El dólar estadounidense ya está en niveles de septiembre de 2024 y parece buscar como nueva banda los 18 pesos por unidad.

Según Investing.com, una plataforma especializada en información financiera, la moneda nacional arrancó la sesión del miércoles con un "avance frente al dólar estadounidense, el cual se debilita en el mercado internacional".
"El tipo de cambio hoy, de dólar a peso mexicano, se ubicaba en las 19.19 unidades alrededor de las 07:30 horas, tiempo de la Ciudad de México, con lo que la divisa local mostraba una apreciación de 0.18 por ciento, de acuerdo con los datos en tiempo real de Investing.com. De esta forma, la divisa local revierte las pérdidas de la jornada previa en la que registró una depreciación de 0.1 por ciento", reportó el periodista Julio Sánchez Onofre en un texto.
Los aranceles se anunciaron durante la visita de Trump a una acerera estadounidense la semana pasada y parecen tener como objetivo congraciarse con los trabajadores y la industria siderúrgica, incluyendo a los de estados clave como Pensilvania, donde tiene su sede U.S. Steel, una de las gigantes de acero en Estados Unidos.

Pero el aumento de los gravámenes ya ha irritado a aliados cercanos que venden metal a Estados Unidos, como Canadá y Europa. La misma Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que la decisión era injusta.


“Es una medida que consideramos injusta. Es una medida para todo el mundo, no sólo para México. A todos los países del mundo se eleva el arancel, con excepción de Gran Bretaña que se queda en 25 por ciento, tienen ahora un arancel del 50 por ciento para todo el acero y el aluminio que se exporta a Estados Unidos”, declaró.
La decisión de Trump ha alertado a fabricantes de automóviles, fabricantes de aviones, constructores de viviendas, perforadores petroleros y otras empresas que dependen de la compra de metales. En una orden ejecutiva, Trump afirmó que el aumento de los aranceles “contrarrestaría de manera más efectiva a los países extranjeros que continúan descargando acero y aluminio excedentes a bajo precio en el mercado estadounidense, socavando así la competitividad de las industrias del acero y el aluminio de Estados Unidos”.

Un análisis económico publicado por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (U.S. International Trade Commission), citado por The New York Times esta mañana, sugirió que si bien los aranceles al acero y al aluminio impuestos durante el primer mandato de Trump beneficiaron a los productores estadounidenses, perjudicaron la economía en general al elevar los precios en muchas otras industrias, incluida la automotriz.


“Sindicatos estadounidenses y grandes empresas como Cleveland-Cliffs y U.S. Steel, que cuentan con importantes redes de cabildeo, han argumentado que los aranceles son necesarios para mantener su actividad. Tras años de dificultades financieras, U.S. Steel acordó a finales de 2023 ser adquirida por Nippon Steel de Japón, aunque Trump tendrá la última palabra sobre si la fusión se concreta”, dijo el diario.
El Times también cita que los gobiernos extranjeros se han mostrado indignados ante la idea de que sus exportaciones de acero representen una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, en parte porque la demanda estadounidense de estos metales supera con creces la capacidad actual del país para producirlos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.