Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Peso se fortalece frente al dólar ante recorte de tasas en EU y nuevos aranceles de Trump

Esta mañana el tipo de cambio ha oscilado entre un mínimo de 18.65 y un máximo de 18.75 pesos por billete verde.

El peso inició la sesión del 6 de agosto con una apreciación de 0.46%, cotizando alrededor de 18.65 pesos por dólar, según datos de Bloomberg.  

Esta mañana el tipo de cambio ha oscilado entre un mínimo de 18.65 y un máximo de 18.75 pesos por billete verde.

De acuerdo con el análisis de Banco Base, “la apreciación del peso ocurre a la par del debilitamiento del dólar, debido a la expectativa de que la Fed retomará pronto su ciclo de recortes de la tasa de interés”. 

La señal la dio Neel Kashkari, presidente de la Fed de Minneapolis, quien esta mañana declaró que sería “apropiado comenzar a ajustar la tasa en el corto plazo”, y añadió que espera dos recortes en lo que resta del año.  

Kashkari argumentó que es mejor actuar pronto que esperar demasiado. 

Trump se mueve en la Fed

Al mismo tiempo, Donald Trump reveló que esta semana anunciará quién será el reemplazo de Adriana Kugler, gobernadora de la Fed que renunció el pasado 31 de julio.  

Esta decisión ha cobrado relevancia porque la persona designada no solo ocupará una silla clave en la política monetaria estadunidense, sino que podría convertirse en el próximo presidente de la Reserva Federal cuando Jerome Powell termine su mandato en mayo de 2026. 

Trump adelantó que contempla cuatro posibles candidatos, entre los cuales destacan Kevin Warsh, exgobernador de la Fed, y Kevin Hassett, exdirector del Consejo Económico Nacional.  

Se anticipa que elegirá a alguien con una postura menos restrictiva en política monetaria. 

Nuevas amenazas arancelarias

En paralelo, Trump amenazó con imponer tarifas a los países que continúen comprando energía a Rusia, mensaje que pareció tener como blanco principal a India.  

Según el mandatario, hoy anunciará un arancel más alto para ese país, que actualmente enfrenta una tarifa del 25%. 

Además, Trump planteó la imposición de más aranceles a los productos farmacéuticos, como parte de una estrategia para fomentar su fabricación dentro de Estados Unidos. 

“Al inicio tendrá un arancel pequeño que irá subiendo a 150% en un año y medio y luego hasta 250%”, dijo el mandatario. 

También anunció que impondrá un nuevo arancel a las importaciones de semiconductores, aunque no precisó ni la magnitud ni la fecha de implementación. 

Una tregua con China

En contraste, Trump se mostró más conciliador con China.  

Aseguró que está “muy cerca” de alcanzar un acuerdo comercial con ese país, luego de las conversaciones sostenidas la semana pasada en Suecia. 

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que las negociaciones fueron productivas, pero aclaró que la decisión final recae en Trump, quien debe determinar si se extenderá la tregua comercial que actualmente rige y que vence el próximo 12 de agosto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso y Bolsa Mexicana inician la semana con tropiezo

Se espera que Banco de México modere en su anuncio del jueves el ritmo de sus recortes a la tasa clave en medio de señales de una desaceleración de la inflación y una economía que camina a paso lento.

El peso mexicano y la bolsa se debilitaban el lunes, contrario al desempeño de sus pares en la región, debido a la cautela de los inversionistas en el comienzo de una semana que estará marcada por la decisión de política monetaria del banco central.

Se espera que Banco de México modere en su anuncio del jueves el ritmo de sus recortes a la tasa clave en medio de señales de una desaceleración de la inflación y una economía que camina a paso lento.

La moneda nacional cotizaba en 18.9280 por dólar, con una depreciación de un 0.40%, aunque más temprano llegó a avanzar un 0.45% a 18.7682 unidades.

Los inversionistas también asimilaban la publicación de cifras locales que mostraron una leve mejora en la confianza de los consumidores el mes pasado.

El referencial índice accionario S&P/BMV IPC caía un 0.26% a 56,752.48 puntos.

Los títulos de Wal-Mart de Mexico destacaban entre los más castigados de la sesión, con un 3.15% menos a 53.56 pesos, apuntando a su tercera jornada de pérdidas.

La minorista informó el viernes que Ignacio Caride renunció como su presidente ejecutivo y director general, así como miembro del consejo de administración, después de más de un año al frente de la compañía.

En el mercado secundario de deuda, el rendimiento del bono a 10 años operaba sin cambios frente a su cierre previo en un 9.14%, igual que la tasa a 20 años que se negociaba en un 9.79%.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso se recupera tras acuerdo de Trump y Sheinbaum sobre aranceles

Según datos de Bloomberg, el peso mexicano inició la sesión con una ganancia de 0.14%, cotizando alrededor de 18.85 pesos por dólar.

El acuerdo entre México y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump para postergar 90 días la entrada en vigor de los aranceles hasta el 31 de octubre ya generó que el peso se aprecie en el último día de julio. 

Según datos de Bloomberg, el peso mexicano inició la sesión con una ganancia de 0.14%, cotizando alrededor de 18.85 pesos por dólar.

A lo largo del día, el tipo de cambio ya registró un máximo de 18.88 y un mínimo de 18.78 pesos por billete verde. 

Grupo Monex señaló que el peso se encuentra entre las divisas que más se aprecian en la sesión, esto por el optimismo del mercado de que México alcance un acuerdo comercial con Estados Unidos. 

De acuerdo con Donald Trump, está mañana tuvo una llamada con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la antesala de la aplicación de un arancel del 30% a las importaciones mexicanas.  

El mandatario estadounidense confirmó a través de su red social Truth que se postergó la entrada en vigor de las medidas arancelarias. 

Fortaleza del dólar por datos de inflación

En contraste con el fortalecimiento del peso, el dólar estadounidense también mostró fuerza. 

Esto impulsado por la publicación de los indicadores de ingreso y consumo personal correspondientes a junio.  

En particular, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), que es el dato favorito de la Reserva Federal para monitorear la inflación, reportó un incremento mensual de 0.28%, en línea con lo esperado por el mercado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso pierde terreno por visita de Trump a la FED; se cotiza en 18.56 por dólar

En el ámbito local, el desempeño del peso se explica también por las expectativas en torno a la política monetaria del Banco de México.

El peso arrancó la jornada del 25 de julio con una ligera depreciación de 0.06%, cotizando alrededor de 18.56 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

El movimiento es impulsado por las declaraciones del presidente Donald Trump. Tras una visita a la Reserva Federal, el mandatario aseguró que no hubo tensiones con el presidente del banco central, Jerome Powell, informando sobre su permanencia en el cargo.

Según el área de análisis de Banco Base, Trump afirmó que “los problemas relacionados a la renovación del edificio de la Reserva Federal no son una razón suficiente para despedirlo”. 

Además, expuso que el mandato de Powell está cerca de concluir y confió en que éste tomará las decisiones adecuadas.

En el ámbito local, el desempeño del peso se explica también por las expectativas en torno a la política monetaria del Banco de México. 

Aunque se espera que el instituto central continúe con los recortes a la tasa de interés, se anticipa que lo haga con cautela.

De hecho, en la primera quincena de julio, la inflación general anual bajó de 4.13% a 3.55%, pero el retroceso fue impulsado principalmente por el componente no subyacente, que cayó de 3.43% a apenas 1.24%. 

En contraste, la inflación subyacente, apenas descendió de 4.28% a 4.25%.

Aranceles recíprocos en el radar

Además del entorno monetario, los mercados operan con cautela a la espera del 1 de agosto. 

Ese día, el gobierno de Estados Unidos tiene previsto aplicar aranceles “recíprocos” más altos a importaciones provenientes de diversos países.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso gana terreno por debilidad del sector privado de Estados Unidos

Uno de los factores que influyeron fue la declaración del gobernador de la Reserva Federal, quien sostuvo que el sector privado de EU no está teniendo el desempeño sólido que muchos suponen.

Este 18 de julio, el peso inició la sesión con una apreciación de 0.43%, cotizando en torno a los 18.70 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Según el análisis diario de Banco Base, uno de los factores que influyeron en esta tendencia fue una declaración del gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, quien sostuvo que el sector privado estadunidense no está teniendo el desempeño sólido que muchos suponen.

Waller puntualizó que gran parte del crecimiento del empleo reportado en junio se concentró en el sector público, lo que para él es una señal de debilidad estructural en la creación de plazas por parte del sector privado.

El propio Waller reconoció que, ante la debilidad del mercado laboral, considera apropiado un recorte en la tasa de interés de referencia durante el anuncio del próximo 30 de julio.

“Respecto a los aranceles, Waller señaló que son un impulso único a los precios que no aumentarán la inflación de forma sostenida y dijo que los banqueros centrales deben ignorar choques sobre el nivel de precios para evitar endurecer la política monetaria de forma innecesaria”, se lee en el reporte.

Por su parte, Grupo Monex subrayó que los mercados mantienen la mirada puesta en el discurso que el presidente de la Fed, Jerome Powell, ofrecerá la próxima semana.

Esto, luego de que el presidente de Estados Unidos asegurara públicamente que no planea destituir a Powell antes del término de su mandato, previsto para el año entrante.

Aun así, persiste una alta incertidumbre internacional por las políticas comerciales de Estados Unidos, especialmente tras conocerse la propuesta de imponer un arancel de 93.5% a las importaciones de grafito originarias de China.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso pierde ante fortalecimiento del dólar y eliminación de organismos autónomos

En el contexto nacional, se sumó que este miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación once reformas y nuevas leyes aprobadas durante el periodo extraordinario de sesiones del Congreso mexicano.

El peso inició la sesión del 17 de julio con una depreciación de 0.60%, al cotizar alrededor de 18.82 pesos por billete verde, de acuerdo con datos de Bloomberg.

De acuerdo con el análisis matutino de Banco Base, este retroceso se explica principalmente por el fortalecimiento del dólar estadounidense, impulsado por las declaraciones de Donald Trump.

Y es que él confirmó que no despedirá al actual titular de la Reserva Federal, Jerome Powell. 

“Si él desea renunciar, depende completamente de él”, dijo Trump, al añadir que los mercados podrían reaccionar negativamente ante una destitución directa.

El análisis también destaca los comentarios de Kevin Warsh, exgobernador de la Fed y considerado uno de los favoritos para ocupar el cargo en caso de un relevo. 

Warsh expuso que “la independencia del banco central es esencial para conducir una política monetaria efectiva”; su posicionamiento también fortaleció al dólar.

En el contexto nacional, se sumó que este miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación once reformas y nuevas leyes aprobadas durante el periodo extraordinario de sesiones del Congreso mexicano. 

Entre las más relevantes se encuentra la eliminación de organismos constitucionales autónomos clave, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso retrocede por cautela fiscal en el Congreso de EU

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

El peso mexicano inicia la jornada de este 2 de julio con una depreciación de 0.24%, cotizando en torno a 18.78 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Este retroceso en la moneda mexicana ocurre en un contexto de fortalecimiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanza 0.20%, tras haberse debilitado 0.53% en las primeras dos sesiones de la semana, según el análisis matutino de Banco Base.

De acuerdo con la firma, el repunte del dólar responde a factores políticos en el Congreso estadounidense. En particular, el líder de la Cámara de Representantes, Andy Harris, detalló que no prevé que el paquete fiscal sea aprobado antes del 4 de julio, ya que el objetivo es alcanzar un punto medio entre la propuesta del Senado y la versión original de la Cámara baja.

“Esto ayudó al fortalecimiento del dólar, puesto que es probable que la Cámara busque bajar el déficit esperado. Cabe recordar que se estima que el paquete fiscal aprobado por el Senado aumentaría el déficit en 3.3 billones de dólares en los próximos 10 años, por encima de los 2.9 billones de dólares de la propuesta de la Cámara de Representantes”, expuso Banco Base.

A este panorama se suman datos económicos mixtos en Estados Unidos. Según la encuesta ADP de empleo, en junio se destruyeron 33 mil plazas laborales, cifra que contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaban la creación de 89 mil empleos.

No obstante, a pesar del deterioro en el empleo privado, el mercado mantiene la expectativa de que la Reserva Federal realice únicamente dos recortes a la tasa de interés durante el resto del año.

“Por su parte, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró un crecimiento de 2.7% semanal, su mayor crecimiento desde la segunda semana de junio. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 6.88% a 6.79%, alcanzando su menor nivel desde la segunda semana de abril”, indicó Banco Base.

Para esta sesión, se prevé que el tipo de cambio esté entre 18.72 y 18.92 pesos por dólar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso toma respiro por aparente tregua entre Israel e Irán; se cotiza en 19.05 por dólar

En las últimas horas, comenzó a circular la posibilidad de un acuerdo de cese al fuego en la región, lo que suavizó el nerviosismo de los mercados y favoreció a la mayoría de las monedas emergentes.

El peso inició la jornada de este martes 24 de junio con una apreciación de 0.38%, al cotizar alrededor de 19.05 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Según Grupo Monex, el fortalecimiento del peso responde principalmente a un repliegue del dólar, impulsado por un posible alto al fuego en Medio Oriente.

En las últimas horas, comenzó a circular la posibilidad de un acuerdo de cese al fuego en la región, lo que suavizó el nerviosismo de los mercados y favoreció a la mayoría de las monedas emergentes.

“El sentimiento de aversión al riesgo se ha mitigado y eso ha favorecido a la gran mayoría de divisas frente al dólar”, detalló el grupo financiero en su análisis matutino. 

En ese contexto, tuvo un peso importante el mensaje del presidente Donald Trump, quien desde su red Truth Social advirtió a Israel que no debe continuar con los ataques aéreos, calificando como una “violación mayor” cualquier nueva ofensiva. 

Trump también aseguró que Irán “no volverá a reconstruir sus plantas nucleares”, en un intento por contener la escalada de tensiones.

El mercado también asimiló los datos más recientes sobre inflación en México.

En la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento quincenal de 0.10%, por debajo de las expectativas del consenso (0.12%) pero por encima del dato previo (0.09%). 

Sin embargo, la atención de los analistas se centró en el comportamiento de la inflación subyacente, que mostró un repunte a 0.22% desde el 0.16% de la quincena anterior, superando la previsión del mercado de 0.18%.

“Este comportamiento podría encender algunas alertas entre los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México”, señaló Monex 

A tasa anual, la inflación general se ubicó en 4.51%, moderándose desde el 4.62% de la quincena previa. 

Esta desaceleración se debió, principalmente, a una caída en el componente no subyacente, que cerró en 5.25% anual, arrastrado por menores presiones en los precios de productos agropecuarios (6.57%) y en los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno (3.92%).

En contraste, el componente subyacente se aceleró por sexta quincena consecutiva y alcanzó una tasa anual de 4.20%, su mayor nivel desde mayo de 2024, lo que alimenta las preocupaciones sobre la persistencia de presiones inflacionarias en el mediano plazo.

Se prevé que el tipo de cambio oscile durante la sesión entre un mínimo de 18.98 y un máximo de 19.18 pesos por dólar, de acuerdo con el pronóstico de Banco Base.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.