Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Se solidarizan Las Abejas de Acteal con migrantes y Palestina

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal manifestó su solidaridad con la comunidad migrante en Estados Unidos que ha protestado contra las redadas masivas y la represión de Donald Trump, así como con los activistas de México y de otros países que, «desafiando el régimen israelí, se dirigen a Gaza llevando alimentos».

En un comunicado, Las Abejas de Acteal se pronunciaron contra las formas de violencia que atraviesan los distintos pueblos en el país y otras partes del mundo y recordaron en Chiapas uno de los episodios más recientes sucedió en la comunidad tsotsil de Tzajalch’en, donde la población denunció la presencia de «grupos armados vinculados al crimen organizado identificados con los gobiernos» el pasado 8 de junio.

«Hace unos días, hubo disparos, no hubo heridos, pero se creó un clima de miedo, provocado por hombres armados que entraron intimidando a la comunidad. Llegaron la GN (Guardia Nacional) y el ejército, pero en lugar de dar seguridad, de investigar a los grupos armados, se escucharon más disparos», resumieron.

Añadieron que el 9 de junio, un día después del ataque armado, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal llegaron a la comunidad e «hicieron como que iban por los agresores», pero entraron a la escuela Ignacio Zaragoza, detuvieron a un integrante de Las Abejas y al agente de la comunidad y «los acusaron falsamente de secuestro, pero después de intimidarlos tuvieron que liberarlos».

«Porque la violencia en la zona va escalando, las comunidades alertan sobre el riesgo de una masacre del pueblo tsotsil por parte del crimen organizado. Se volverá a repetir la historia de 1997, cuando, después de que denunciamos la presencia de los paramilitares, y Jtotik Samuel también alertó al gobierno que si no se atendía algo podía pasar, pero no nos creyeron, ¿se repetirá la historia?», cuestionaron Las Abejas.

Tras denunciar la violencia en Chiapas y solidarizarse con los pueblos de Estados Unidos y Palestina, la organización exigió garantías de seguridad, el cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades «que defienden la justicia y la paz» e investigaciones que lleven desmantelar a los grupos armados vinculados al crimen organizado «que operan impunemente en la región tsotsil».

COMUNICADO:

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional

A todas las mujeres que luchan

Hermanas y hermanos:

Este tiempo de lluvias, nos traen cosas buenas y malas, vemos las bendiciones de Dios en ellas, ya que nos recuerdan la esperanza que compartíamos con nuestros hermanos y hermanas, antes de ser martirizados nuestros cultivos, la cosecha, que nos da nuestra madre tierra, también las flores de colores que por años nos han dado idea para combinar los trajes de nuestra región. Lo malo son los deslaves que desbaratan los cerros y nos pone en riesgo de acabar sepultados, así como la violencia que se vive en el mundo. Pero nuestra esperanza está en la palabra de Dios “Como la lluvia desciende del cielo, y no vuelve allá, sin haber empapado y fecundado la tierra y haberla hecho germinar, dando la semilla para sembrar y el pan para comer, así será la palabra que salga de mi boca. No volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y cumpla su misión. Is. 55, 10-11

Creemos en esta palabra, como organización nos anima porque necesitamos agua para vivir, y así también, como la lluvia, la Paz que necesitamos para vivir, empapará la tierra, ¡esa es nuestra esperanza!  

Hemos vivido historias de violencia, (como los deslaves) en nuestro municipio, desde 1996, con los paramilitares, violencia que paró la masacre de Acteal, pero nunca acabó totalmente, la historia más reciente es lo que está pasando en algunas comunidades, por ejemplo, Tzajalch’en que denunciaron la presencia de grupos armados vinculados al crimen organizado identificados con los gobiernos. Hace unos días, hubo disparos, no hubo heridos, pero se creó un clima de miedo, provocado por hombres armados que entraron intimidando a la comunidad. Llegaron la GN y el ejército, pero en lugar de dar seguridad, de investigar a los grupos armados, se escucharon más disparos.Después llegaron a la comunidad las Fuerzas de Reacción Inmediata, o sea los Pakales, hicieron como que iban por los agresores, entraron a la escuela Ignacio Zaragoza, detuvieron a un compañero de Las Abejas de Acteal y al Agente de la comunidad, los acusaron falsamente de secuestro, pero después de intimidarlos tuvieron que liberarlos. Escuchamos en las noticias las palabras del gobernador diciendo que “nadie está por encima de la ley”, pero los pakales sí parecen estar encima de la ley, porque son injustos, arbitrarios, no nos respetan como personas, violan nuestros derechos, o ¿cuál ley?

Porque la violencia en la zona, va escalando, las comunidades alertan sobre el riesgo de una masacre del pueblo tsotsil por parte del crimen organizado. Se volverá a repetir la historia de 1997, cuando, después de que denunciamos la presencia de los paramilitares, y Jtotik Samuel también alertó al gobierno que si no se atendía algo podía pasar, pero no nos creyeron, ¿se repetirá la historia?

Por otra parte, en el norte muchos hermanos y hermanas nuestras, sufren la separación de sus hijos, están siendo criminalizadas, unos están presos, otras han sido deportadas, por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y todos sufren represión, por parte de las Fuerzas Armadas que el mismo presidente movilizó en diferentes ciudades, reforzando su autoritarismo.

Pero reconocemos y agradecemos al Pueblo hermano de EU, que rechaza las políticas represivas de su gobierno, protestando en las calles, en favor de nuestros hermanas y hermanos de México y del Mundo que trabajan en su país.

También nos duele Palestina, que el Israel deshumanizado continúe el genocidio, asesinando niñas y niños inocentes, personas atacadas por francotiradores mientras buscan comida y cientos de heridos que mueren por falta de medicina, usando el hambre y la medicina como armas de guerra, y no conforme con acabar con Palestina, ataca a Irán, poniendo en riesgo a la humanidad, con una tercera guerra mundial, que acabaría con la vida del planeta.

Nos solidarizamos con los y las compañeras de México y de otros países que, desafiando el régimen israelí, se dirigen a Gaza llevando alimentos.

Hermanas y hermanos: las y los invitamos a No aceptar que la violencia, se convierta en nuestra norma de vida. No nos identifiquemos con esa forma de vivir. Tenemos dignidad, principios y valores humanos, que nos comprometen, a armonizar la vida con acciones no violentas.

Las comunidades tsotsiles, Las Abejas de Acteal y la comunidad de Tzajalch’en que construimos la Paz sin violencia:

EXIGIMOS A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO:
  1. Garantías de seguridad
  2. Que cesen de inmediato la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la justicia y la paz.
  3. Investigaciones reales que los lleve a desmantelar los grupos armados vinculados al crimen organizado, que opera impunemente en la región tsotsil
¡VIVAN LOS MÁRTIRES DE ACTEAL!

¡VIVA SIMÓN PEDRO!

¡VIVA P. MARCELO!

¡ALTO AL GENOCIDIO CONTRA PALESTINA!

¡VIVA PALESTINA LIBRE!

¡NO A LAS GUERRAS, SI A LA PAZ!

Desde Acteal, Casa de la Memoria y de la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

Victorio Santiz Gómez Juan Gabriel Vázquez Vázquez

Presidente Secretario

___________________ __________________

Manuel Gómez Ruiz Elías Pérez Sántiz

Tesorero Subsecretario

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian ataque armado contra Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal denunció las agresiones que sujetos armados perpetraron contra sus integrantes y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en, en Chiapas, el pasado 8 de junio, así como la intimidación y criminalización de los defensores comunitarios por parte de las autoridades, quienes «cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres».

«Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas, están bajo riesgo por la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad», acusaron Las Abejas en un comunicado.

El ataque inició la tarde del pasado 8 de junio, cuando se registraron detonaciones de armas de fuego desde un monte a alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. De acuerdo con Las Abejas, las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol, en donde se encontraban reunidas autoridades comunitarias.

«Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado», precisó la organización.

Minutos después de las detonaciones, un grupo de personas armadas llegó a la comunidad de Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos, ante lo cual la población notificó a las autoridades municipales y tiempo después llegaron elementos de la Guardia Nacional y el ejército. Mientras, alrededor de las 20 horas, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en y talaron árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.

La violencia continuó el 9 de junio, cuando la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) llegaron a la comunidad Tzajalch’en, «según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio». Los funcionarios pidieron a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañaran a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección, a lo que también asistió un integrante de Las Abejas.

«Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, a bordo de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro. El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en, que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos», denunciaron Las Abejas.

Explicaron que la retención de la señora se debía a que se descubrió que se dedicaba a vender distintos tipos de droga en la comunidad, por lo que estaba en proceso de investigación comunitaria conforme a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.

«La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres», acusaron.

Las Abejas condenaron que las autoridades municipales y estatales intimidaran a quienes intenta buscar «la paz y la justicia verdadera» en las comunidades en lugar de proteger a la población, por lo que exigieron a los gobiernos que «hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona» y cesen el hostigamiento y criminalización contra la población indígena.

COMUNICADO:

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

a)    El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.

b)    Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.

c)    Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.

d)    A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.

e)    El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.

f)      Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.

g)    El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.

h)    La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.

i)      La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Anuncian Las Abejas conmemoración por la Masacre de Acteal y el Padre Marcelo en Chiapas

Las Abejas de Acteal anunciaron una jornada para conmemorar el 27 aniversario de la Masacre de Acteal y los 32 años de su caminar como organización, así como para exigir justicia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez, perpetrado el pasado 20 de octubre en Chiapas.

Frente a violencia, Las Abejas de Acteal reinstalan Campamento Civil por la Paz

Las familias de la comunidad Nuevo Yibeljoj, que forman parte de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, reinstalaron este 6 de agosto el Campamento Civil por la Paz frente al contexto de violencia en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán y “ante los oídos sordos de los gobiernos estatal y federal”.

“Hemos decidido redignificar y retomar con ayuno y oración un espacio físico en nuestra comunidad Nuevo Yibeljoj. Retomamos el espacio y hemos montado un campamento que nos permita mantener viva la memoria y la esperanza. Con esta acción pretendemos enviar un mensaje a los tres niveles de gobierno para que atienda nuestras demandas de paz y de justicia”, explicaron las familias en un comunicado.

Violencia en Pantelhó es resultado de “la falta de voluntad política”, denuncian Las Abejas de Acteal

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal denunció la violencia y “el derramamiento de sangre” en el municipio de Pantelhó, Chiapas, derivado de los conflictos territoriales entre grupos del crimen organizado, y que éstos “se deben a la falta de voluntad política” que los gobiernos federal y estatal “han demostrado para resolver el problema”.

En un comunicado, Las Abejas alertaron que los niños, mujeres, hombres y ancianos de la organización “están en peligro y son asustados por las balaceras y enfrentamientos que se han dado los últimos días”. “Esta violencia nos hace vivir asustados y sin poder salir a realizar nuestras actividades normales”, explicaron Las Abejas, que anunciaron que se resguardarán en sus casas “con la bandera de paz a la vista” como medida frente a las jornadas de agresión.

Protestan Las Abejas de Acteal contra megaproyectos en Chenalhó

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal protestó en el municipio de San Pedro Chenalhó para denunciar los megaproyectos, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico, las represas y los parques eólicos, y visibilizar «de dónde viene la muerte y la destrucción» de los territorios y las amenazas para quienes los defienden.

En el marco del Día De Acción por los Ríos y contra las Presas, Las Abejas de Acteal se reunieron en Chenalhó y difundieron con comunicados y pintas de postes de luz, muros y otros espacios «visibles para la sociedad» la lucha pacífica de la organización en contra de la pobreza, la marginación y la discriminación, y cómo «los gobernantes de cada sexenio» promulgan leyes «sin la consulta de los ciudadanos» y sin respetar los derechos de los pueblos originarios.

No entendemos cómo un gobierno de «los pobres» permitió el ataque contra caravana de apoyo a tsotsiles: Las Abejas de Acteal

La organización pacífica de Las Abejas de Acteal calificó de «especialmente cruel» el ataque armado de paramilitares de Santa Martha, Chenalhó, contra la brigada de ayuda humanitaria de Cáritas San Cristóbal de Las Casas y del Fideicomiso por la Salud de Niños Indígenas de México (FISANIM), quienes entregaban alimentos a las familias tsotsiles desplazadas por las lluvias y por la violencia en el municipio de Aldama, Chiapas.

«No podemos entender cómo un gobierno que se dice de ‘los pobres’ permite estas agresiones», señalaron Las Abejas en un comunicado, en el que exigieron que se investigue a los responsables de las muertes, lesiones y desplazamientos en Aldama «y que sean desarmados todos los que han estado disparando armas de uso exclusivo del ejército».

«Una disculpa pública no basta»: Las Abejas de Acteal a Encinas

«Una disculpa pública no basta, no es un verdadero acto de justicia», aseguró la organización pacífica Las Abejas de Acteal al subsecretario de derechos humanos, Alejandro Encinas, tras el pacto de «solución amistosa» que firmó el gobierno federal y un grupo de sobrevivientes a la masacre, ajeno a la organización.

Las Abejas insistieron en que seguirán en la búsqueda de que el Estado Mexicano sea señalado como responsable de la masacre del 22 de diciembre de 1997, por la que murieron 45 tsotsiles y cuatro no nacidos.