Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Morenistas y funcionarios del gobierno de Díaz Mena presidirán tribunales y ocuparán la mitad de magistraturas en Yucatán

Joaquín Díaz Mena se reunió con las próximas magistradas presidentas del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán

El Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán serán presididos por funcionarias del gobierno morenista de Joaquín “Huacho” Díaz Mena. Se trata de Sara Leonor Estrella León, de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, y Erika Beatriz Torres López, quien ha fungido como directora jurídica del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur). 

En la elección del 1 de junio de 2025, la ciudadanía de Yucatán votó por cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y nueve magistraturas del Tribunal Superior de Justicia. Estos 14 cargos conformarán el nuevo Poder Judicial local, de los cuales seis integrantes tienen relación con el gobierno por haber ocupado cargos en él y uno es funcionario de la administración pública federal. 

El 13 de agosto de 2025, el gobernador Joaquín Díaz Mena publicó en Facebook que se reunió con las próximas magistradas presidentas de ambos tribunales. “El respeto a la división de poderes es pilar de nuestra democracia”, aseguró en su publicación.

Morenista presidirá el Tribunal de Disciplina Judicial

Sara Leonor Estrella León presidirá el Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán. Es la candidata que obtuvo el mayor número de votos, es decir, 121 mil 905 y también fue elegida para presidir este órgano.

“La presidencia será designada por dos años consecutivos por el voto mayoritario entre los miembros de dicho Tribunal, pudiendo ser ratificada por sus integrantes para continuar por un periodo más”, establece el artículo 70 constitucional. 

Es la jefa del Departamento de Compras dentro de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán. Pero Sara Leonor Estrella León no sólo es funcionaria pública. 

También aparece en el padrón del partido Morena con fecha de afiliación al menos desde marzo de 2023, según la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). 

Mirka Eli Sahuí Rivero obtuvo 112 mil 758 votos para ser magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Es hermana de Mauricio Sahuí Rivero, actual delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Yucatán, nombrado por el titular Octavio Romero Oropeza desde diciembre de 2024. 

En el Tribunal de Disciplina Judicial de Yucatán tres magistraturas serán para mujeres, según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán. La tercera de ellas es actuaria en el Poder Judicial estatal, Landy Aimee Pino Barrera, quien obtuvo 115 mil 417 votos.

Mientras que los dos magistrados hombres son el juez de control Rómulo Antonio Bonilla Castañeda, con 109 mil 013 votos, y Mauricio José Cantón Dager, quien obtuvo 104 mil 225 sufragios y se ha desempeñado como coordinador y director legal en una empresa de bebidas.


La mayoría de integrantes del Tribunal Superior de Justicia proviene del gobierno de Díaz Mena

Cinco de nueve integrantes del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán provienen del gobierno del morenista Joaquín Díaz Mena y uno más forma parte de la administración pública federal. Según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, por el criterio de paridad de género serán cinco mujeres y cuatro hombres. 

Por número de votos, al haber obtenido 119 mil 829, Erika Beatriz Torres López será la magistrada presidenta. 

“La Presidencia del Tribunal Superior de Justicia se renovará cada dos años de manera rotatoria, asignándose a las magistraturas que obtengan el mayor número de votos en la elección correspondiente”, menciona el artículo 64 constitucional. 

Antes se desempeñaba como directora jurídica del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur). Se trata de un organismo descentralizado encargado de apoyar la conservación y promoción del patrimonio histórico de Yucatán, así como de sus atractivos turísticos, en el que Erika Beatriz Torres López ha estado desde 2009, según su síntesis curricular.

Al haber obtenido 118 mil 779 votos, Carolina Muñoz Gasca será otra de las magistradas de este tribunal. En el Gobierno de Yucatán se desempeñó como subconsejera de Servicios Legales y Vinculación Institucional en la Consejería Jurídica, la cual forma parte del gabinete de Joaquín Díaz Mena.

Con 112 mil 251 sufragios, Jenny Mariana García Brito llegará al Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, tras haber sido parte del Gobierno de ese estado. En marzo de 2025, fue nombrada directora de Casa Otoch, un centro de asistencia social para niñas, niños y adolescentes. 

De noviembre de 2024 a febrero de 2025, García Brito llevó la jefatura jurídica en la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social, según su currículum. Aunque los nombramientos no fueron hechos por Joaquín Díaz Mena, el desempeño de los cargos sí ocurrió durante su gobierno.

Gerardo Martín Chacón Tuyub también aparece en el directorio de funcionarios del Gobierno de Yucatán, pues es director de Asuntos Jurídicos e Investigación Administrativa en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Con 115 mil 780 votos será magistrado. 

Hernán Jesús Vega Burgos obtuvo 115 mil 235 votos para ser magistrado. Según la PNT, en el Gobierno de Yucatán es titular de la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social, la cual forma parte de la Secretaría General de Gobierno en el gabinete de Joaquín Díaz Mena.

Además, Defensorxs advirtió que su candidatura era altamente riesgosa porque fue detenido por proteger a una red de trata y explotación sexual y fue denunciado por abusar sexualmente de dos mujeres costarricenses privadas de su libertad. Por estos hechos, sus cuentas bancarias fueron congeladas por autoridades federales y renunció a su puesto como delegado del Instituto Nacional de Migración. Recientemente, las autoridades de Estados Unidos le negaron la visa por estar relacionado con estos delitos.

Roberto Alfonso Carrillo Granados será magistrado gracias a sus 111 mil 505 votos. Es encargado de la delegación Yucatán de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

Finalmente, con 112 mil 378 votos, Sofía Elena Cámara Gamboa será magistrada tras ser secretaria de Estudio y Cuenta en el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán; Claudia Crisol Antonio Mayor obtuvo 105 mil 924 para llegar a este órgano tras ser jueza de primera instancia; y Alan Jesús Hernández Conde, con 104 mil 693 votos, será magistrado tras desempeñarse como abogado en el despacho Hernández Conde.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina intentan mantener en sus puestos a juzgadores perdedores; Judicatura los frena

En total, los magistrados electos intentaron mantener en sus cargos a 87 juzgadores federales, quienes en su mayoría participaron en las pasadas elecciones y perdieron. La Constitución señala que estos juzgadores deben ser sustituidos por los jueces y magistrados electos el pasado 1 de junio, sin contemplar otro tipo de procedimiento para ellos.

Antes de dejar sus puestos en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), para asumir funciones en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), magistrados electos intentaron mantener en sus puestos a 87 juzgadores federales, aunque en un juzgado o tribunal diferente, a pesar de que entre ellos estaban candidatas y candidatos que participaron en la pasada elección judicial y que perdieron al no obtener los votos suficientes de la ciudadanía. 

La intención de mantener a estos juzgadores dentro del llamado “nuevo” Poder Judicial de la Federación (PJF) provino de la Comisión de Adscripción que está conformada por la consejera Celia Maya -quien presidirá el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que sustituirá en parte de sus funciones al CJF- y el consejero Bernardo Bátiz -quien preside actualmente la Comisión y resultó electo también como magistrado del TDJ-; así como el consejero Sergio Molina, quien compitió para ser ministro de la Corte y perdió. 

Lo anterior ocurrió incluso pasando por alto lo estipulado en los artículos segundo y décimo transitorios del decreto de reforma judicial, publicado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que estableció en la Constitución que las personas juzgadoras que actualmente desempeñan un cargo serían sustituidas por las personas que resultaran electas, tomando protesta de su cargo ante el Senado el 1 de septiembre de 2025.

Pese a lo anterior, el Pleno del CJF logró frenar el intento de mantener en sus cargos a estos juzgadores, al señalar que no se presentaron los dictámenes necesarios para tomar una decisión sobre la pertinencia de esta propuesta, que se dejó afuera a personas que habían solicitado su cambio por “situaciones extremas” y que incluso esta propuesta pasaba por alto lo establecido en la propia Constitución. 

La discusión en el CJF

La semana pasada, la Comisión de Adscripción presentó ante el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) -órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina de los juzgados y tribunales federales del país que desaparecerá producto de la reforma judicial- una propuesta cuyo objetivo era analizar los perfiles de 87 personas juzgadoras para adscribirlas a diversos órganos jurisdiccionales del país.

No obstante, aunque se trata de una función ordinaria de dicha Comisión, que tras revisar estos asuntos por sus tres integrantes puede someterla a consideración del Pleno del CJF para su debate y aprobación, la normativa establece que estas propuestas deben ser acompañadas con un dictamen que justifique el cambio, acredite la experiencia de la persona y descarte conflictos de interés con información de diversas áreas del propio Consejo. 

La importancia del asunto radica en que las 87 personas que la Comisión de Adscripción buscaba reubicar son personas juzgadoras cuya plaza fue insaculada en la “tómbola” de 12 de octubre del 2024, para ocupar lugares de juzgadores cuya conclusión sería hasta el 2027, mismos que adelantaron su salida por no compartir la reforma judicial. 

En otras palabras, la intención era reubicar en las plazas vacantes a las y los juzgadores que perdieron sus plazas tras la aprobación de la reforma judicial, muchos de los cuales incluso participaron como candidatos en las pasadas elecciones y perdieron, por lo que también habían sido rechazados desde las casillas.

“Y lo importante es precisamente la discrecionalidad sospechosa de elegir 87 de 150 personas. Además de que lo que hacen va en contra del texto de la reforma y lo justifican en que así se garantiza mejor el acceso a la justicia con las personas juzgadoras de carrera”, señaló la magistrada Emilia Molina, quien también fue miembro del Comité de Evaluación del PJF, en entrevista con Animal Político. 

Situación confronta a consejeras

En una columna de opinión titulada Los acordeones del CJF: crónica de una votación sin dictamen, la consejera federal Lilia Mónica López Benítez relató parte de la sesión del Pleno del CJF en el que se rechazó la propuesta, pero que expuso tres problemas graves. 

El primero radicó en la falta de un dictamen técnico, necesario para desahogar este tipo de procedimientos, pues las 87 propuestas se enviaron con menos de 24 horas de anticipación y sin la documentación necesaria para evaluarlas. 

“En el escaso material remitido, se admitía que, debido a la premura y al elevado número de casos, no se incluían constancias de apoyo. Ante ello se solicitó retirar el punto para revisarlo una semana después, en cumplimiento de la regla interna que obliga a diferir cualquier asunto si así lo pide un integrante. No obstante, esta regla fue ignorada y, por mayoría, se nos obligó a votar a ciegas, lo que motivó el voto en contra de todas las propuestas”, señaló.

Como segundo problema grave, la consejera acusó un “trato desigual entre los solicitantes”, pues las propuestas no incluían, por ejemplo, a todas las personas juzgadoras que solicitaron permanecer hasta 2027 incluso por situaciones extremas, solicitudes que en su momento fueron rechazadas. 

Aunque la consejera no puso en duda a las personas que aparecieron en la lista, señaló que la selección se realizó a partir de nombres solicitados por una integrante de la Comisión a consejeros afines a la propuesta. 

Como tercer y último problema, la consejera señaló que se pretendía tomar una decisión “sin convicción y consenso”, pues al no existir un dictamen técnico ni acuerdo sobre la situación se generó una “situación de inoperancia del voto”. 

En estos casos, lo usual es retirar el asunto para estudiarlo posteriormente, pero al rechazarse esta petición, señalando que “el conocimiento personal de las 87 personas juzgadoras era suficiente para proceder”, la votación quedó en vilo. 

“La lista de personas beneficiadas con el cambio fue mostrada únicamente a quienes votarían a favor, a las restantes consejeras no se nos informó sobre la situación particular de cada juez y/o magistrada, lo que derivó que en la votación final no se alcanzara la mayoría calificada que requiere de cinco votos a favor, pues la votación cerró con 4 votos a favor y 3 en contra”. 

Luego de la resolución del Pleno del CJF, el periódico La Jornada entrevistó a la consejera Maya que aseguró que la mayoría calificada no se alcanzó “no porque se considerara una mala idea, lo que pasó es que unos pensaron que no se puede hacer la designación porque la reforma es tajante y dice que los que pierden se retiran. Yo creo que no es así”.

“Ya veremos con el (nuevo) Órgano de Administración Judicial (OAJ), ahora que llegue, qué podemos hacer al respecto, si ellos pueden compartir este punto de vista o seguimos con secretarios y en caso de que falte alguna experiencia se vaya apreciando en el transcurso del tiempo si es necesario darles cursos y actualizarlos”, señaló. 

En contraste, la magistrada María Emilia Molina asegura que el tema es que para cuando el OAJ entre en funciones estos juzgadores ya estarán sin el cargo. “¿Aun así los pondrían en funciones? ¿Serán capaces de “revivir” los nombramientos con tal de poner personas a modo?”. 

En la Constitución también quedó establecida que toda autoridad jurisdiccional deberá atenerse a la literalidad de la reforma, por lo que hay lugar a hacer interpretaciones que “pretendan inaplicar, suspender, modificar” sus términos o su vigencia, mientras que señala que OAJ adscribirá a las personas electas al órgano judicial que corresponda a más tardar el 15 de septiembre de 2025.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MEZA.

Magistrado del TEPJF propone declarar nulidad de elección de ministros, por “acordeones”

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propondrá al Pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), declarar la nulidad de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el uso sistemático de “acordeones”, considerado como propaganda prohibida

En un proyecto dado a conocer la noche del jueves 14 de agosto de 2025, el magistrado, señaló que quedó acreditado el uso sistemático y generalizado de “acordeones”, los cuales, según él, beneficiaron indebidamente ciertas candidaturas.

En el documento que debería ser discutido y votado por el Pleno de la Sala Superior del TEPJF, Rodríguez Mondragón indicó que lo anterior actualizó las causales de nulidad correspondientes al uso de financiamiento ilícito y la violación grave a los principios constitucionales que regían la materia electoral.

“Esta Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declara la nulidad de la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte, por la existencia de una estrategia de distribución sistemática y generalizada de guías de votación [“acordeones”] que constituyeron propaganda electoral prohibida, lo cual benefició indebidamente a diversas candidaturas e impactó de manera determinante en los resultados electorales”, planteó el magistrado.

Según el proyecto de Rodríguez Mondragón, el uso de “acordeones” estaba permitido, siempre y cuando fuera elaborado y utilizado por una persona para su uso individual y discreto, ante la complejidad de la elección judicial. Sin embargo, explicó que estaba prohibida la difusión y exposición de estos materiales con el fin de direccionar el sentido del voto de la ciudadanía.

El magistrado sostuvo en su propuesta que los “acordeones” existieron en el marco de la elección judicial y pruebas de ello eran la medida cautelar emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE), para su distribución a nivel nacional, la cual fue revisada por la Sala Superior del TEPJF.

“Esto ya implica un acto de autoridad que reconoció, a partir de un análisis preliminar, que estos documentos se estaban circulando y distribuyendo”, advirtió Rodríguez Mondragón, quien agregó que también se registraron diversos procedimientos especiales sancionadores y de fiscalización, en los que se investigó la existencia, circulación y distribución de acordeones, aunque las candidaturas que aparecían en estos se deslindaron de su autorí, e hicieron referencia a otros para desmarcarse.

Además, según abundó el magistrado en el proyecto, se promovieron 156 medios de impugnación donde se hizo referencia de la existencia, circulación o distribución de estos documentos, en 23 entidades de la República.

Rodríguez Mondragón detalló que se contaron con pruebas físicas consistentes en 3 mil 188 acordeones impresos y 374 imágenes, videos, audios y enlaces a internet que condujeron a materia visual, publicaciones en redes sociales y notas periodísticas.

Aunado a ello, según sostuvo el magistrado, existió una plena coincidencia entre las candidaturas que aparecieron en los materiales y las que ganaron u obtuvieron mayores votos, lo cual, expresó, también generó un indicio fuerte respecto a su grado de influencia.

“Esa situación ya acredita que hubo una estrategia organizada de distribución de acordeones que constituyeron propaganda electoral prohibida y, por lo tanto, implicó la existencia de un esquema de financiamiento prohibido que benefició a las candidaturas, quienes eran las únicas que podían emitir y pagar limitadamente por su propia propaganda, pues el propio diseño de la elección judicial prohíbe la injerencia de agentes políticos, públicos y sociales con la capacidad estructural de influir en la elección”, subrayó Rodríguez Mondragón.

Además de declarar la nulidad de la elección de ministros, el proyecto planteó revocar el acuerdo del Consejo General del INE y ordenarle al Senado de la República que convocara a la celebración de una elección extraordinaria de integrantes de la SCJN, así como a resolver la forma en la que debería integrarse y funcionar el máximo tribunal constitucional, en tanto se celebraban los nuevos comicios.

La propuesta del Rodríguez Mondragón, que vinculó al Congreso de la Unión y al INE, declaró también la existencia de una omisión legislativa en materia de regulación de la elección de personas juzgadoras mediante el voto popular, por lo que solicitó la expedición de la normativa que estimara pertinente, para garantizar que la elección extraordinaria de ministros, así como los subsecuentes procesos para la elección de personas juzgadoras cumplieran con los estándares democráticos y con los principios de certeza, legalidad e independencia.

El 13 de agosto de 2025, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no permitió, una vez más, impugnaciones presentadas por candidatos a las elecciones judiciales del pasado 1 de junio del mismo año, quienes denunciaron condiciones de inequidad, debido a que sus rivales fueron promovidos en los llamados “acordeones”.

Los tres magistrados del bloque mayoritario, encabezado por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, resaltaron en unos casos que los denunciantes no aportaron pruebas suficientes para anular los resultados de la elección, y se negaron a dar vista al INE para que realizara una investigación respecto a los “acordeones”.

La Sala Superior del TEPJF se dividió en torno a seis casos derivados de la elección judicial, en los cuales el bloque mayoritario evitó la anulación de algunas elecciones debido al reparto de “acordeones”. Los dos magistrados disidentes consideraron, por su parte, que existían las condiciones para al menos solicitar una investigación al INE.

“No hay elementos para determinar, como se propone en algunos casos, la nulidad de la elección”, refrendó Soto Fregoso, quien aseveró que “este Tribunal no es la autoridad investigadora y en este sentido no nos corresponde a nosotros ir a buscar los elementos que no fueron aportados.”

En el mismo tono, el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera sostuvo que “el tema puede ser de un pronunciamiento mediático alto, pero nosotros nos tenemos que ceñir a lo estrictamente jurídico”, y aseveró que los temas partieron de una “supuesta distribución masiva de acordeones”, pero, según él, no demostraron “la existencia de los hechos demostrados”.

Por su parte, la magistrada Janine Madeline Otálora Malassis consideró que resultaría difícil para un candidato investigar el origen de los acordeones y demostrar la incidencia que tuvieron en los resultados de la elección, por lo que planteó dar vista al Instituto Nacional Electoral, para investigar “una posible inducción al voto y el consecuente posible rebase de gastos de campaña, para que el INE no esté analizando quejas de manera aislada, sino toda una temática en su contexto y en su totalidad”.

“Hay muchos casos en los que las pruebas no traen ni meros indicios o algunos que ni siquiera por sí mismos generan convicción respecto a lo que se pretende probar, y ahí es cuando no estaríamos ni dando vista al INE ni nada, son indicios que realmente no son ni siquiera mínimos para generar una investigación que vaya más allá, porque no nos están aportando ninguna prueba”, dijo la presidenta del TEPJF.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Poder Judicial será autónomo, pero sin aislarse ni confrontarse con el gobierno, dice Hugo Aguilar

Hugo Aguilar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) participó en un evento en la Cámara de Diputados para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Luego de eso, se deslindó de Morena y aseguró que no es cercano a ningún partido político.

Hugo Aguilar, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que en su gestión peleará por la autonomía del Poder Judicial, aunque esto no implicará que se aísle o se confronte con el gobierno y el Congreso.

Aguilar, quien será ministro presidente de la Corte entre 2025 y 2027, señaló que bajo su mandato el Poder Judicial tendrá autonomía, aunque no una “malentendida” en la que no haya diálogo con los otros Poderes de la Unión.

“A lo largo de mi vida he sido un constructor de la autonomía de los pueblos indígenas y con esa experiencia no voy a dejar de pelear por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía malentendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación. Vamos a construir un diálogo con los otros poderes por el bien de México, todos somos parte del mismo país y tenemos propósitos comunes”, señaló el ministro presidente electo.

Hugo Aguilar participó en un evento en la Cámara de Diputados para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Luego de eso, en conferencia de prensa, se deslindó de Morena y aseguró que no es cercano a ningún partido político, a pesar de que entre 2019 y 2025 fue funcionario público en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

“No tengo carrera política, no tengo compromiso con ningún partido político, agrupación política ni con otros sectores que tengan intereses en la Corte. Yo llego por la reforma judicial (…) para mí en lo personal ha sido la oportunidad histórica para llegar a este espacio y servirle a la nación, a mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio”, señaló.

Hugo Aguilar Ortiz iniciará su periodo como ministro presidente de la Corte en septiembre, mes en el que saldrán los 11 ministros que actualmente componen el Pleno del máximo tribunal y entrarán las nueve personas que fueron elegidas en la elección judicial para tomar ese cargo.

En el caso de Aguilar Ortiz, él recibió 6.1 millones de votos, la mayor cantidad de apoyos, por lo que ganó la presidencia del máximo tribunal para los próximos dos años.

Nueva Corte revisará el anteproyecto de presupuesto de 2026

Hugo Aguilar adelantó que los nuevos ministros de la Corte revisarán el anteproyecto de presupuesto para 2026 de casi 5 mil 870 millones de pesos, el cual fue aprobado por el Pleno del máximo tribunal ayer 12 de agosto.

“Estamos revisando el funcionamiento de la Corte y vamos a hacer algunos ajustes, a proponer algunos ajustes porque quien va a tomar decisión va a ser el Órgano de Administración Judicial, pero lo hemos revisado y todavía falta ajustar salarios, vamos a ir a la baja”, dijo el ministro presidente electo.

Añadió que “acercar la justicia al pueblo” no requerirá un presupuesto mayor al que actualmente tiene la Corte, ya que se reorientará el dinero a otras tareas. “No va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia, vamos a hacer mucho con poco”, expresó.

El futuro ministro presidente agregó que será hasta que tome protesta de su cargo cuando empiece a revisar el presupuesto de 2026 junto con la Cámara de Diputados, que es la instancia que lo debe aprobar.

Hugo Aguilar insta al Congreso a aprobar leyes secundarias de reforma indígena

Entre otros temas, Hugo Aguilar Ortiz enfatizó ante los diputados que uno de los pendientes del Congreso es aprobar las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos que se aprobó el año pasado.

“Uno de los retos es generar una Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas, que está mandatado en la reforma constitucional. Si la norma constitucional no adquiere un desarrollo normativo importante que le dé certeza a todos, puede quedar en letra muerta”, advirtió Hugo Aguilar.

La reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024. A partir de esa fecha, el Congreso tenía seis meses para aprobar las leyes secundarias que le dieran operatividad a los cambios planteados en la Constitución, pero eso no ha sucedido hasta ahora.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Corte desecha 138 impugnaciones contra elección de magistrados electorales; convocan a sesión extraordinaria

Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 de agosto para resolver nuevas quejas contra la elección judicial.

Por unanimidad de votos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó 138 impugnaciones contra la elección judicial, por la que resultaron electos Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Las y los ministros de la Corte rechazaron estos “juicios de inconformidad en materia electoral” al señalar que, en su mayoría, estos asuntos fueron interpuestos por ciudadanas y ciudadanos, quienes no tienen facultad para promover este tipo de recursos debido a que no compitieron en la contienda.

Sin embargo, a pesar de que el calendario oficial de sesiones marcaba como última sesión la convocada para el día de hoy, la ministra presidenta Norma Piña convocó a una sesión extraordinaria para el próximo martes 19 para resolver nuevas quejas contra la elección judicial de magistrados electorales y la acción de inconstitucionalidad 44/2025 en materia de reforma al Poder Judicial de Yucatán. 

“A pesar de que el acuerdo dictaba que hoy era nuestra última sesión, voy a convocar a una sesión extraordinaria el próximo martes 19, básicamente para ver la acción electoral que ya tenemos listada y también en caso de que llegue alguna impugnación, porque sería a más tardar el 28 de agosto que nos fuera enviada alguna impugnación. Además, hacer la declaratoria respectiva que nos corresponde conforme a nuestra competencia respecto de candidatos de la Sala Superior del Tribunal Electoral”, dijo la ministra presidenta Norma Piña.

Desechan impugnaciones promovidas por ciudadanos

Al arrancar la sesión, las y los ministros de la Corte aprobaron modificar el orden de la lista de asuntos a debatirse en la sesión para dar prioridad a la resolución de diversas impugnaciones contra la elección judicial. 

A través de sus impugnaciones, los ciudadanos buscaban invalidar los resultados del cómputo nacional de la elección de magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, la declaración de validez de la elección judicial y la entrega de constancias de mayoría de las y los candidatos que resultaron ganadores y que fueron entregadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Resultados que fueron validados a pesar de que los nombres de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán aparecieron los acordeones para la elección judicial que fueron distribuidos de forma masiva antes y durante la elección judicial y con la que Morena se adueñó del Tribunal Electoral, al lograr imponer también a la mayoría de las y los nuevos magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral. 

“Quiero expresar mi reconocimiento al trabajo de las ministras, ministros y de sus equipos porque a la fecha estamos resolviendo 140 inconformidades que llegaron hace muy poco y se hizo todo un esfuerzo para verlas en esta sesión”, dijo la ministra presidenta Norma Piña, luego de votar la totalidad de los asuntos. 

Dentro de los asuntos rechazados el día de hoy también estaban impugnaciones presentadas por una organización de la sociedad civil, dos candidatos judiciales y representantes de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI).

Dejan en suspenso eliminación de prisión preventiva oficiosa y arraigo

Al modificar el orden del día, las y los ministros dejaron en suspenso el debate de los asuntos que proponen eliminar o modificar las figuras de prisión preventiva oficiosa (automática) y el arraigo, mismos que han sido considerados como violatorios de derechos humanos. 

De esta forma, aún existe una posibilidad de que sea la actual integración de la Corte quien pueda debatir el asunto en su última sesión o dejar que sea el nuevo Pleno de la Suprema Corte quien defina si elimina, modifica o permite que continúe el uso de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, figuras por las que el Estado mexicano fue condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CoIDH).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Zacatecas: mayoría de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia son morenistas, afines a Monreal o de su gobierno

Ricardo Humberto Hernández León fue coordinador general jurídico en el gobierno de David Monreal

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas estará integrado por ocho magistraturas en sus salas penal, civil y familiar, de las cuales cinco son morenistas, afines al gobernador David Monreal o se han desempeñado como integrantes de su gabinete o de alguna dependencia estatal.

Cuatro mujeres y cuatro hombres integrarán el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y la presidencia será para quien haya obtenido el mayor número de votos. 

Con 61 mil 540 sufragios, según un Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), por el que se aprueban los cómputos de la elección, se declara su validez y se asignan los cargos electos, la presidencia le corresponde a Verónica Muñoz Robles, quien, precisamente, había sido designada por el gobernador David Monreal como magistrada provisional de la Primera Sala Penal. 

“El Tribunal Superior de Justicia del Estado será presidido por un magistrado o magistrada, la cual se renovará cada tres años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva y se alternará con quien resulte de la mayor votación del otro género, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, establece el artículo 98 constitucional. 

Además, en Zacatecas, la magistratura de Francisco Enrique Pérez Compeán para el Tribunal de Disciplina Judicial fue anulada al considerar que es inelegible por no cumplir con el requisito del promedio mínimo de 8. Pérez Compeán se ha declarado parte del movimiento “monrealista” y afín a la llamada Cuarta Transformación.

Morenistas, afines a Monreal o de su gobierno llegan al Tribunal Superior de Justicia

Además de Verónica Muñoz Robles, en febrero de 2025 el gobernador de Zacatecas, David Monreal, nombró a Ricardo Humberto Hernández León como magistrado provisional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas. Esto ocurrió en un contexto de renuncias por la elección judicial y las vacantes tenían que ser cubiertas con la designación del Poder Ejecutivo.

Tanto Muñoz Robles como Hernández León lograron mantener sus magistraturas ahora mediante el voto popular. Estarán en la Sala Penal y la Sala Familiar, respectivamente. 

Ricardo Humberto Hernández León fue coordinador general jurídico en el Gobierno del Estado de Zacatecas de septiembre de 2021 a septiembre de 2023. Es decir, fue del gabinete de David Monreal. 

Antes de ser parte del gobierno monrealista, Hernández León fue representante de Morena en el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas en 2021, durante las elecciones que llevaron a David Monreal a la gubernatura.

Amparo Jáuregui Durán también llega de la administración pública en Zacatecas a ser magistrada del Tribunal Superior de Justicia en la Sala Penal. Actualmente se desempeña como directora general del Instituto de la Defensoría Pública del estado de Zacatecas, un organismo descentralizado.

Sin embargo, Jáuregui Durán fue subsecretaria jurídica en la Secretaría de Obras Públicas de 2021 a 2023, durante el gobierno estatal de David Monreal.

Un caso similar es el de la próxima magistrada de la Sala Familiar Araceli Esparza Berumen, quien fue jefa de Enlace Jurídico de septiembre de 2021 a febrero de 2022 en la Secretaría de Desarrollo Social de Zacatecas, o sea, durante el gobierno de Monreal. Ha sido apoyo jurídico y jefa de enlace jurídico en la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, Zacatecas, entre 2021 y 2022.

De 2022 a 2023 fue directora de Apoyos Educativos para el Bienestar y desde agosto de 2023 es subsecretaria de Bienestar Humano y Vinculación Social. Incluso Esparza Berumen fungió representante de Morena en el Consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Zacatecas.

Finalmente será magistrado de la Sala Civil Octavio Quintanar Sánchez, abogado litigante en su propio despacho, con base en su perfil Cónoceles, disponible en la página del IEEZ. Sin embargo, es padre de Ashley Quintanar Muñoz, excandidata a diputada local de Zacatecas por Morena.

El resto de las magistraturas del tribunal serán ocupadas por Oyuky Ramírez Burciaga, quien se desempeña como secretaria de Estudio y Cuenta de la Primera y Segunda Salas Penales; y en la Sala Civil los actuales jueces José Guadalupe Hernández Pinedo y Rafael Espinoza Olague.

Anulan elección de magistratura al Tribunal de Disciplina Judicial; candidato es afín a Morena

El 11 de julio, el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas declaró  la nulidad de la elección de una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial al considerar que es inelegible por incumplir con el requisito del promedio mínimo de 8. Se trata de Francisco Enrique Pérez Compeán, quien obtuvo 47 mil 421 votos en la elección judicial.

“Resulta relevante señalar que de conformidad con las constancias que integran el expediente del C. Francisco Enrique Pérez Compeán se tiene que no cumple con el requisito previsto”, se lee en el Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, por el que se aprueban los cómputos de la elección, se declara su validez y se asignan los cargos electos. 

Según el acuerdo, en las constancias de Pérez Compeán se advierte una calificación en la licenciatura de 7.2 y en la maestría de 8.52. Sin embargo, sí contendió como candidato.

En marzo de 2025, Pérez Compeán fue designado como magistrado provisional del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas por el gobernador David Monreal. Hasta 2024 se desempeñó como representante de la Oficina de la Procuraduría Agraria en el Estado de Zacatecas, una institución de la administración pública federal.

Pérez Compeán es esposo de Maribel Villalpando Haro, actual diputada local de Zacatecas por Morena y quien fue secretaria de Educación en Zacatecas de 2021 a 2024, en el gabinete de David Monreal. 

En 2018 publicó en uno de sus perfiles de Facebook ser “monrealista”, “parte de la Cuarta Transformación” y mencionó a los hermanos David y Ricardo Monreal, de acuerdo con Periómetro. Incluso en su fotografía de perfil en X, antes Twitter, aparece con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Quienes sí ocuparán una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial son Vania Arlette Vaquera Torres, con 48 mil 405 votos, y José Luis Hernández Ugalde, con 55 mil 229. Vaquera Torres es coordinadora de ponencia en el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas y Hernández Ugalde secretario de tribunal en Zacatecas, a quien le corresponde la presidencia según la votación.

“Cada dos años se renovará la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, establece el artículo 90 Bis constitucional.

Por número de votos, en su momento, el IEEZ consideró a la jueza Celia Nallely Juárez Castro para suplir la magistratura de Pérez Compeán. Pero el tribunal revocó la decisión por considerar inviable la entrega de constancias de mayoría a una persona distinta a la que obtuvo el triunfo y declaró el cargo vacante.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: LUZ RANGEL.

Llama Coparmex a no repetir errores de la reforma judicial en reforma electoral

Cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático, alertó Coparmex.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó su ‘Informe de Observación de la elección del Poder Judicial Federal 2025’, en el que advirtió que el proceso marcó un punto de inflexión en la vida democrática del país, al tiempo que evidenció “fallas estructurales, vacíos legales y una alarmante tendencia a someter la justicia a intereses políticos”.

De acuerdo con el documento, el organismo empresarial dio seguimiento a la jornada electoral con cobertura en más del 60% de los distritos electorales y presencia en el 65% del territorio nacional, gracias a la colaboración de sus socios, Centros Empresariales y organizaciones de la sociedad civil. El informe, que ya fue entregado al Instituto Nacional Electoral (INE), contiene análisis técnicos, jurídicos y ciudadanos que, en palabras de Coparmex, “consolidan evidencia” sobre un modelo electoral judicial que debe corregirse desde su origen.

Juan José Sierra Álvarez, Presidente Nacional de Coparmex, declaró que “este es un llamado de atención nacional. No podemos permitir que la justicia quede sujeta al cálculo político”. Añadió que, si bien la elección concluyó, “el verdadero desafío comienza ahora: garantizar que quienes fueron electos ejerzan su función con integridad, y que las fallas estructurales documentadas no se repitan en el proceso electoral judicial del 2027”.

Rubén Furlong Martínez, presidente de la Comisión Nacional de Fortalecimiento Cívico y Democrático de Coparmex, explicó que la observación no habría sido posible sin el compromiso de los presidentes de los Centros Empresariales del país. “Ellos, con sus consejos, con sus socios, hicieron posible que pudiéramos recopilar y documentar todo esto”, sostuvo. Furlong advirtió además que la ausencia de legislación secundaria y la emisión tardía de criterios legales generaron incertidumbre e inequidad en el proceso.

Según lo documentado por Coparmex, la elección de jueces, magistrados y ministros mostró un modelo fallido desde su diseño, con elementos de “control político, desinformación y ausencia de garantías institucionales”. Se destacó que el uso de tómbolas para la selección de candidaturas careció de criterios técnicos y transparencia, lo que sustituyó el mérito por la improvisación. Además, las boletas fueron mal diseñadas, hubo exclusión ciudadana y no se aplicaron mecanismos de cancelación de votos sobrantes.

El informe señaló que la participación electoral fue baja, con solo 13% del padrón votando. Además, más del 16% de las boletas fueron anuladas, declaradas inválidas o extraviadas sin explicación oficial. En al menos 21 distritos, Coparmex identificó coincidencias entre “acordeones” y resultados electorales, lo cual “confirma que la operación política influyó más que la voluntad ciudadana”.

Ximena Céspedes Arboleda, vicepresidenta nacional de Desarrollo Democrático y Cabildeo, presentó las recomendaciones incluidas en el informe y aclaró que “estas propuestas no buscan polarizar, sino corregir. No pretenden deslegitimar a las personas electas, sino garantizar que cumplan su función con integridad y apegadas al derecho”.

Entre las propuestas, Coparmex incluyó:

-Una ‘Evaluación Nacional Independiente’ con participación de OSC, academia y organismos internacionales.
-El fortalecimiento de la carrera judicial, priorizando el mérito y la formación continua.
-La creación de criterios de evaluación claros y públicos, con acceso de observadores ciudadanos.
–La prohibición de materiales ajenos al proceso, como los “acordeones”, y sanciones a prácticas de movilización condicionada.
-Boletas diseñadas para promover un voto informado.
-Un modelo de observación judicial permanente para evaluar imparcialidad y desempeño.
– Campañas de difusión cívica para explicar la función judicial.
– Un Código Electoral Judicial que regule específicamente este tipo de elecciones.

Al cierre de la presentación, el presidente nacional de Coparmex advirtió sobre el riesgo de repetir estas fallas en futuras reformas. “Lo que vivimos con la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros no puede repetirse con la reforma electoral que se avecina”, afirmó.

También subrayó que “cualquier reforma que vulnere la autonomía del INE, que distorsione la representación proporcional o que cierre espacios a la pluralidad política, no será un avance sino un retroceso democrático”.

“Desde Coparmex queremos desarrollo económico, queremos inversión. Queremos un México más justo, más democrático, más libre. No queremos un ambiente poco certero, pero, por supuesto, si esto persiste, atenta contra la certeza jurídica y lo que va a generar es más incertidumbre de la que ya existe en nuestro país”, declaró Sierra Álvarez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Prefiere Taddei no juntar elecciones intermedia y judicial en 2027

La consejera presidenta prefiere no opinar sobre la reforma electoral.

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) dijo que aún no ve pistas de polarización ante la reforma electoral que se avecina, por lo que pidió esperar a conocer la propuesta en concreto para emitir posturas.

Taddei dijo que el INE tiene garantizado un lugar en los foros para desarrollar la reforma y que en breve podría reunirse con Pablo Gómez para trabajar con la comisión presidencial para analizar el tema.

‘Hay que acercarnos, a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar, incidir, no es falta a la autonomía ni independencia buscar cómo sí incidir, y proporcionarles la información que se requiera…”.


Sostuvo que se puede aprovechar la reforma para estudiar temas que quedaron pendientes con la reforma judicial.

Por ejemplo, planteó que las elecciones intermedias de 2027 para renovar el Congreso y la segunda elección judicial se realicen por separado, con algunas semanas de diferencia, para ahorrar recursos y permitir desarrollar ambos procesos con éxito.

Propuso que la elección judicial se realice en octubre o noviembre, aprovechando todo el material electoral que estaría disponible tras la elección legislativa.

Sostuvo que sería una decisión operativa y que tendría beneficios presupuestales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.