Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Candidatos no idóneos al Poder Judicial no le constan a nadie y sólo son el .001%: Sheinbaum

Pese a que en dos ocasiones se le planteó que fue Fernández Noroña quien hizo los señalamientos de perfiles no idóneos, la presidenta insistió en decir que son señalamientos en redes sociales.

Es “minimísima” la cantidad de candidatos a la elección judicial que estarían involucrados en actos irregulares o que no tienen el perfil idóneo, son el .001 por ciento y en todo caso se tiene que presentar pruebas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. 

Pese a que el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, declaró que la próxima semana impugnarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) las candidaturas que no son idóneas para integrar el Poder Judicial de la Federación.

Apenas el miércoles, Fernández Noroña, dijo que estas candidaturas que no son idóneas “no pasan de una veintena” de casos excepcionales, pero tampoco habló de solo un caso.  

La jefa del Ejecutivo Federal refirió lo que han sido declaraciones del presidente de la Cámara alta, como si solo fueran comentarios en redes sociales: “No sé quién reconoció eso (...) Pero tienen que presentarse las pruebas de todo”, dijo al inicio.  

“Si se presenta un caso que se revise, pero hay que considerar que son denuncias en redes, que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy menor de todos los candidatos y candidatas que van a participar el 1 de junio. ¿Por qué no hablan de la situación actual, de lo que tenemos hoy? Y en todo caso si se presenta que se le dé la salida para que no puedan ser juzgadores”.  

“Los casos que se presentan que además no le constan a nadie, sino que sencillamente han salido en las redes sociales y en todo caso tendría que investigarse, es el .001 de todos los candidatos y candidatas”, respondió la presidenta este jueves.  

Sheinbaum redundó sobre lo que ayer mencionaba: “Si hay un caso donde hay prueba, desde mi punto de vista, el Tribunal Electoral puede actuar, pero estamos hablando y de lo que ha salido en redes que tampoco tenemos las pruebas en todo caso de que el Tribunal pregunte a la Fiscalía o que alguien presente una queja donde hay pruebas fehacientes”.  

Insistió en que “en todo caso el tribunal tendría que definir, pero es un porcentaje mínimo, minimísimo de todos los candidatos que pasaron por el filtro de las comisiones del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. 

Aunque admitió que se tendría también que hacer una revisión de qué comité fue el que permitió que pasaran esos filtros pese a que su labor era que se eligieran a quienes no tuvieran antecedentes irregulares.  

Pese a que en dos ocasiones se le planteó que fue Fernández Noroña quien hizo los señalamientos de perfiles no idóneos, la presidenta insistió en decir que son señalamientos en redes sociales.  

“Hay que ver en qué... primero son señalamientos en redes sociales, tendría en todo caso que demostrarse primero; segundo, es un porcentaje muy pequeñito y hay que ver en qué comité se pudo haber cometido algún error, si es que esto es cierto, si son federales, si son estatales. Ahora, supongamos que fuera cierto, es un porcentaje absolutamente menor y en todo caso, antes del 1 de junio, pues valdría la pena que si hay pruebas suficientes pues que no participaran, aunque ya estén en empresa los boletos, que aunque se votara por ellos, de todas maneras no pudieran ser elegidos o no pudieran ocupar sus puestos”. 

Ante estos hechos la presidenta consideró que todo proceso nuevo, como es la elección popular de personas juzgadores, es perfectible, pero de confirmarse perfiles no idóneos, se tienen que tomar las medidas necesarias.  

La presidenta reiteró que esas irregularidades “se está utilizando como si la reforma constitucional hubiera estado mal, ¿por qué no se evalúa cuántos jueces hoy han dado libertad a delincuentes de cuello blanco y de la delincuencia organizada? Cuando hay pruebas sustantivas de que deberían haber estado detenidos”. 

 Al final hizo cuentas de cuántos serían los puestos en riesgo, dado que se trata de 2 mil 682 candidatos al Poder Judicial y al señalarse 20 casos, correspondería a poco menos de 1% y no al .001 que mencionó al inicio.  

“Que se revise por parte de la Fiscalía y que lo atienda el Tribunal Electoral (...) tiene alguien que validar esos 20 nombres si es que es el caso, yo ni sabía que eran 20 que estaban saliendo en las redes, yo conocía uno. Y son 20 casos de 2 mil 682 y se pueden tomar medidas previo a la elección”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Senado impugnará candidatos a elección judicial con presuntos nexos con narcos

La agrupación civil Defensorxs documentó 13 "candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades".

El Senado impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) una veintena de candidatos a juzgadores, en la elección del próximo 1 de junio, presuntamente ligados al narcotráfico, informó el presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña.

El martes, Fernández Noroña expuso a medios que han “detectado algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder” al Poder Judicial mediante las elecciones del 1 de junio y llamó al Instituto Nacional Electoral (INE) a retirar esas candidaturas.

Ante ello, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, explicó que será el Senado y el TEPJF, y no la autoridad electoral, los que resuelvan si algún candidato a la elección judicial no cumplen requisitos de elegibilidad, entre ellos el de probidad.

Este miércoles, en conferencia de prensa, Fernández Noroña consideró que “estamos en buen tiempo” para retirar, antes de la jornada electoral, a los candidatos que no cumplan con el perfil de probidad que se requiere para formar parte del sistema de justicia.

“Vamos a impugnar a las personas que tenemos ubicadas, que desde nuestro punto de vista no son idóneas”, dijo el presidente del Senado mexicano, y añadió que “no se trata de un capricho ni de veto en contra de alguna persona, sino de evitar que participen en la jornada personas que hayan defendido a narcotraficantes o que de manera sistemática hayan entregado amparos para liberarlos de la cárcel”.

Fernández Noroña agregó que las candidaturas que no son idóneas “no pasan de una veintena” de casos excepcionales y avisó que no dará nombres de los candidatos.

No obstante, el senador señaló que, en su momento, se conocerán a las personas que se hayan impugnado desde el Legislativo.

El presidente de la Cámara Alta consideró que se deben retirar las candidaturas en los casos excepcionales, antes del proceso electoral.
Estamos a tiempo, pues se trata de una señal de alerta que hay que atender.
Este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Tribunal Electoral invalidar a los candidatos judiciales que tengan nexos con el narcotráfico, después de que el Senado reconoció que hay aspirantes con estos vínculos.

Además, la agrupación civil Defensorxs documentó 13 “candidatos relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades” en el sitio ‘Justicia en la mira’, donde resalta, entre otros, a Silvia Rocío Delgado, exabogada del capo Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera.

Los hechos reflejan la polémica en torno a la primera elección popular del Poder Judicial en México, cuando un récord de 99,7 millones de votantes están llamados a elegir por primera vez 881 cargos de entre 3.422 candidatos, que incluyen la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.

Las campañas comenzaron el 30 de marzo y terminarán el 28 de mayo, con alertas de la oposición, organismos internacionales como la ONU, actuales jueces y asociaciones civiles de una posible intromisión del Ejecutivo y del crimen organizado en los comicios.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum propone descalificar a candidatos "defensores de narcos" en la elección judicial

La presidenta destacó que deben presentarse "todas las pruebas" que certifiquen estas supuestas conductas incompatibles con el Poder Judicial.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció a favor de descalificar a los candidatos de las elecciones judiciales de junio con algún tipo de relación con la delincuencia después de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmara que entre los 3 mil aspirantes hay "defensores de narcos".

Sheinbaum afirmó que si hay algún caso que no cumple con los principios de la Constitución, ya sea por tener relaciones con el crimen organizado o no cumplir con los parámetros de selección pueden ser presentadas las alegaciones pertinentes a pesar de que el hipotético infractor esté ya presente en las papeletas.
Desde mi particular punto de vista, y veremos qué decide el tribunal, podría, aunque ya esté en la boleta, pues poderse poner una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona", dijo este miércoles en rueda de prensa.
No obstante, subrayó que han de presentarse "todas las pruebas" que certifiquen estas supuestas conductas incompatibles con el Poder Judicial. "Hasta ahora quien tendría que definirlo es la última instancia, que es el Tribunal Electoral", explicó.

Estas declaraciones responden a las del presidente del Senado, que denunció que entre los 3 mil aspirantes hay "defensores de narcos" y que sus candidaturas deberían ser retiradas antes de que puedan ser elegidos durante la cita del 1 de junio, la primera de estas características que celebra México tras una reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

"No deberían participar, no cumplen con la exigencia constitucional de probidad", dijo Noroña, para quien sería "desafortunado" que abogados o jueces que de manera acreditada han liberado a narcotraficantes participen en el proceso.

FUENTE: PROCESO/EUROPA PRESS.
AUTOR: 

Noroña dice que hay candidatos con nexos criminales. INE no evalúa perfiles: Taddei

El Senador Fernández Noroña advirtió sobre la presencia de presuntos defensores de narcotraficantes entre los candidatos a la elección del Poder Judicial, mientras que el INE reiteró que su función sólo es garantizar la organización del proceso electoral.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro este miércoles que cualquier irregularidad en los perfiles de los candidatos judiciales debe ser atendida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En respuesta a las denuncias del Senador Gerardo Fernández Noroña sobre posibles vínculos criminales entre algunos aspirantes, la mandataria federal afirmó que, aunque los candidatos ya fueron avalados y están en la boleta electoral, el TEPJF tiene la facultad de intervenir si se presentan pruebas contundentes de que no cumplen con los requisitos constitucionales.
“Formalmente ya están los candidatos y candidatas que están participando, ya fueron seleccionados, ya fueron avalados, pero si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la Constitución, desde que tiene alguna relación delincuencial o que no tiene el 8 de promedio que exige la Constitución, pues puede ser presentada”, afirmó.
La titular del Ejecutivo también aclaró que el TEPJF podría intervenir si se presentan pruebas contundentes: “Desde mi particular punto de vista, y veremos qué decide el Tribunal, podría, aunque ya esté en la boleta, ponerse una medida precautoria o, en su caso, descalificar a la persona, pero tendrían que presentarse todas las pruebas de que es así”.


La elección judicial en México desató un nuevo debate, luego de que el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, denunciara que algunos candidatos tendrían presuntos vínculos con el crimen organizado.

Ante la declaración del Senador, la Consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, sostuvo que no le corresponde al organismo revisar los antecedentes de los aspirantes.

Fernández Noroña señaló que entre los tres mil candidatos que buscan un cargo en el Poder Judicial, algunos podrían estar relacionados con el crimen organizado, incluyendo defensores de narcotraficantes.
“Sí hemos detectado, por ejemplo, algunos defensores de narcotraficantes que están queriendo acceder. No deberían participar. No cumplen con la exigencia constitucional de probidad”, afirmó. También advirtió sobre jueces que han liberado a narcotraficantes, lo cual calificó como inaceptable.
Por su parte, Taddei explicó que la revisión de antecedentes es responsabilidad de los comités de evaluación del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, quienes realizaron esta tarea antes de entregar las listas de candidatos al INE.
“La reforma establece perfectamente que todos aquellos requisitos que se deben de cumplir incluyen la probidad de las personas. Esa es una revisión primera que ya se hizo en el Senado”, aclaró.
El INE, según Taddei, se limita a organizar los comicios y garantizar que se lleven a cabo conforme a la Ley. Una vez concluida la votación, los resultados serán entregados al Senado y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quienes determinarán si los candidatos cumplen con los requisitos legales para ocupar los cargos.
“Entiendo que el presidente del Senado deberá de estar de acuerdo porque está en la reforma, que le toca al Senado de la República ser receptor de alguna situación que se presentará una vez concluida la jornada”, añadió.
Fernández Noroña insistió en que las candidaturas cuestionables deberían ser retiradas antes de la elección, programada para el próximo 1 de junio, argumentando que no se debe esperar a que el proceso concluya para resolver irregularidades.

Mientras tanto, el INE reiteró que actuará conforme al marco legal vigente y que cualquier anomalía será remitida a las instancias correspondientes para su resolución.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La fiscal de Derechos Humanos de la FGR busca ser electa ministra, pese a historial de impunidad en la oficina a su cargo

La fiscal Sara Irene Herrerías es candidata a ministra de la Suprema Corte, con un “récord” del 90 % de impunidad en los casos que han pasado por sus manos.

Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH) de la Fiscalía General de la República (FGR), compite en esta elección judicial para ser una de las próximas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pese a encabezar una fiscalía especializada que tiene más del 90 % de impunidad en diversos casos bajo su mando. 

Es decir, un rezago importante en la resolución de delitos como la desaparición forzada de personas, la desaparición cometida por particulares, los delitos cometidos contra las personas migrantes, los cometidos contra la libertad de expresión, que incluye el asesinato y desaparición periodistas y comunicadores del país, y la tortura. 

Ahora, la candidata a ministra aparecerá el próximo 1 de junio de 2025 en la boleta electoral morada -que es para elegir a los próximos ministros y ministras de la Corte- postulada por el Poder Ejecutivo (PE) y el Poder Legislativo (PL).

Animal Político buscó a la candidata a ministra de la Corte para hablar sobre su paso por la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos y los resultados de cuatro de las nueve áreas que tiene bajo su mando, quien accedió a dar una entrevista especificando que, sobre temas relacionados con funciones o resultados de la Fiscalía Especializada no puede hablar, pues dichos asuntos competen a la Fiscalía General de la República. 

“Lo que sí le puedo decir es que cada uno de los delitos que lleva la FEMDH son muy complejos para investigar y para judicializar”, señaló en entrevista.

Candidata promete defender a víctimas, pero deja pendiente resolución de sus casos

“La justicia que llega tarde no es justicia”. Con esta frase, la candidata a ministra Sara Irene Herrerías Guerra se presenta ante la ciudadanía en la plataforma Conóceles del INE, para informar su intención de ser una de las próximas ministras de la Suprema Corte.

En dicha página, la candidata señala que desde 2019 y “a la fecha” ha encabezado la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH), órgano de la FGR que tiene bajo su mando nueve áreas entre las que están la Fiscalía Especial en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF), la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes (UIDPM), la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) y la Fiscalía Especializada en Investigación de Delito de Tortura. 

No obstante, su función al frente de esta área inició desde mucho antes, en 2016, cuando fue nombrada como subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención al Delito y Servicios a la Comunidad, de la extinta Procuraduría General de la República (PGR). Es decir que lleva ocho años en el cargo.

Precisamente, de una revisión hecha por este medio sobre las averiguaciones previas y carpetas de investigación que fueron iniciadas; judicializadas y consignadas; en las que se determinó el No Ejercicio de la Acción Penal (NEAP); y la reserva o archivo temporal de los casos se puede constatar que la resolución de asuntos de las áreas a cargo de Herrerías fue muy baja.


Por ejemplo, respecto a las carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía Especial en Desaparición Forzada se encontró que del 2016 al 2023 está área inició 968 indagatorias por el delito de desaparición forzada de personas, mientras que en el mismo periodo inició mil 44 investigaciones por desaparición cometida por particulares, una suma total de dos mil 12 casos, según una solicitud de acceso a la información con número 330024624001942. 

“En caso de desaparición de personas, en donde se hacía antes como un seguimiento de los casos, pero no se consignaba y se judicializaba, hemos estado también en distintas investigaciones, [pero] para datos como muy específicos tendría, y con todo gusto podemos verlo con el área de comunicación social de la Fiscalía, porque de acuerdo a lo que me marca el INE, sólo puedo hablar como justo de mi trayectoria en general y hacia dónde quiero ir”, señaló la candidata a ministra de la Corte. 

Sin embargo, en otra solicitud (330024624000781) un ciudadano solicitó conocer el número de casos en los que la FGR logró consignar o vincular a proceso a presuntos responsables de los delitos previstos en la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, obteniendo la siguiente respuesta: 

“Al respecto la Unidad Administrativa informa que localizó una averiguación previa consignada y treinta y seis carpetas de investigación judicializadas por los hechos que la ley considera como delitos”. Es decir, que la Fiscalía presentó ante un juez solo el 1.84 % de los casos. 

Respecto a la labor de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes, el organismo a cargo de Herrerías Guerra respondió en otra solicitud de información (330024624001942) que en el periodo del 2018 al 2024 inició 10 mil 409 carpetas de investigación por delitos cometidos en contra de personas migrantes o extranjeras. 

A principios de 2024, otra persona solicitó (330024624000879) a la FGR conocer cuántas carpetas de investigación iniciadas por desaparición forzada y desaparición cometida por particulares en contra de migrantes habían sido judicializadas (presentada ante un juez) entre el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2023. 

La respuesta de la FGR nuevamente fue contundente: “Después de realizar una minuciosa búsqueda en sus archivos, se localizaron CERO REGISTROS de carpetas de investigación judicializadas por hechos posiblemente constitutivos de delitos en contra de personas migrantes”. 

En contraste, la candidata aseguró a este medio que “desde que entramos nosotros, hay también más de 50, 60 sentencias condenatorias por los distintos delitos que afectan a migrantes, como es el tráfico de migrantes, que es el que nos toca a nosotros en la FEMDH”. 

Finalmente, respeto a la labor de la Fiscalía Especializada en Investigación de Delito de Tortura, el organismo informó que del 2016 al 2023 inició cinco mil 833 averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de tortura, un ilícito en el que, aunque haya pasado mucho tiempo desde que se cometió, existe la posibilidad de investigarlo y denunciarlo.

De estás indagatorias, la Fiscalía informó que 261 habían sido enviadas a la “reserva” o “archivo temporal” y cuatro mil 955 habían sido determinadas con el “no ejercicio de la acción penal”, mientras que solo 75 habían sido “consignadas” o “judicializadas”; es decir, que fueron presentadas ante un juez solo el 1.29 % de las investigaciones. 

“Yo en este momento como fiscal atiendo a las víctimas, trato de ser empática con ellas, ponerme en su lugar para entender qué es lo que ellas necesitan y quieren, pero al momento de impartición de justicia, están ambas partes. Fui 13 años proyectista de sala penal y sé la importancia de, sobre un mismo asunto, ver las distintas versiones sobre un mismo hecho y en todo momento respetar los derechos procesales también del imputado. Y en caso de que no es la materia penal, en los demás casos, justo de ambas partes tenemos que ser objetivos y cercanos a las partes en un proceso para impartir justicia”, señaló.

Delitos cometidos contra la prensa, con el 98.27 % de impunidad: Artículo 19

Hace unos días, la organización Artículo 19, organización dedicada a la defensa de los derechos humanos de la libertad de expresión y a la información, presentó su informe anual titulado Barreras informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información, en el que se documentan 639 agresiones contra periodistas en posible nexo con su trabajo. 

Durante la presentación del informe la organización hizo un llamado a consolidar una política de protección a periodistas que se enfoque en la prevención, la justicia y la reparación para acabar con la impunidad en los casos que llegan a la FEADLE. 

En dicho documento, la organización señaló que en todo 2024, la FEADLE inició un total de 84 carpetas de investigación por diversos delitos cometidos contra periodistas, con tan solo una indagatoria por el delito de homicidio, que en comparación con los datos registrados por Artículo 19, y documentados en el informe, la FEADLE sólo ha atraído un porcentaje bajo de casos. 

“Una vez atraído el caso, los procesos de investigación para las víctimas pueden ser interminables o mantenerse incluso en un limbo de impunidad. En el caso de la FEADLE misma, de 2,781 indagatorias o carpetas de investigación iniciadas entre 2010 y 2024, hay 201 casos resueltos, ya sea por sentencias condenatorias, suspensión condicional del proceso, o por acuerdos reparatorios. Es decir, 84.77 % de los casos se mantienen en la impunidad y si se considera sólo los casos de sentencias, 98.27%”, señaló la organización. 

Respecto a su labor al frente de la FEADLE, la candidata Herrerías Guerra aseguró que en libertad de expresión “más de 200 personas han sido imputadas por este delito. También tenemos sentencias condenatorias y soluciones alternas”.


“Siempre he pensado que no solo las sentencias son las que dan justicia a las víctimas, sino también los resultados que uno puede tener por los medios alternativos de solución de conflictos. En esa materia, la libertad de expresión tiene que ver mucho con el delito de amenazas, que se puede solucionar por medios alternos y finalmente, al solucionar ese delito, evitas que la violencia crezca y que luego tenga otras consecuencias”.

En el informe, Artículo 19 señala que la FGR enfrenta serias dificultades para cumplir con su responsabilidad de investigar y procesar delitos contra la libertad de expresión. A pesar de los compromisos de asegurar la justicia para los periodistas afectados por delitos, los avances son escasos, enviando el mensaje de que los agresores no serán perseguidos y gozan de impunidad.

Además, la candidata asegura que en materia de los asuntos derivados de recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también han seguido las investigaciones, así como judicializado y consignado varios de ellos.

Sara Irene: ocho años encabezando la fiscalía especializada en derechos humanos

“¿Por qué quiero ocupar un cargo público? Para que la justicia sea confiable, entendible y contribuya a la justicia social. Para que todas las personas sean oídas”, asegura la candidata a ministra de la Corte en su perfil publicado por el INE. 

En su currículum vitae, después de una larga lista de aspectos para describir su formación académica, tesis y doctorados, la candidata a ministra expone que de 2016 a 2019 fue subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención al Delito y Servicios a la Comunidad, de la entonces Procuraduría General de la República (PGR). 

Herrerías Guerra se incorporó a la extinta PGR en noviembre de 2016, cuando el entonces procurador general de la República, Raúl Cervantes Andrade, la nombró subprocuradora, cargo que mantuvo durante la administración del procurador Alberto Elías Beltrán. Luego de dejar sus puestos ambos funcionarios fueron indagados por la presunta comisión de diversos delitos. 

En 2019, el primer fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, la ratificó al frente de la ahora Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, cargo que desempeña hasta la fecha. 

“El que suscribe, doctor Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República […] en lo dispuesto en el Acuerdo A/013/19 por el que se instala la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos, con efectos a partir de esta fecha ha tenido a bien designarla Fiscal Especializada en Materia de Derechos Humanos”, se puede leer en un oficio de la FGR publicado el 16 de julio de 2019.

Sin embargo, de acuerdo con diversos medios nacionales, el nombramiento de la fiscal se dio a pesar de que el colectivo #FiscalíaQueSirva pidió al fiscal general que el proceso de designación de este puesto fuera abierto y transparente. 

La exigencia de las organizaciones de la sociedad civil fue sobre todo debido a que la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos tendría bajo su cargo organismos clave para la defensa de los derechos humanos de las personas en el país, casos que en su mayoría continúan pendientes de resolución. 

—¿Ahora por qué quiere ser ministra de la Suprema Corte? —, se le pregunta.  

—Llevo toda mi vida profesional como servidora pública y siempre he querido que el presupuesto público se use para lo que es, para hacer un servicio público y cumplir una función pública. He estado en prevención del delito, en procuración de justicia, impartiendo justicia cuando fui proyectista y en protección de derechos humanos cuando estuve en CNDH y en SEGOB. Quiero que toda esta experiencia pueda servir para hacer una justicia más cercana a la ciudadanía, más ágil, más entendible. Por eso quiero ser ministra de la Suprema Corte—, responde. 

Por ese motivo, asegura, no pidió licencia -como lo recomendó el propio INE- para competir por un cargo de ministra de la Suprema Corte, “porque considero que tengo un compromiso con mi trabajo”.

“Tengo nueve áreas de investigación, no solo eso, también llevo las quejas y recomendaciones de CNDH y otras… todo lo que es la atención ciudadana de la Fiscalía. Y dentro de esos asuntos de la Fiscalía tengo en curso temas muy delicados y creo que tengo un compromiso para hacerlo y para resolverlos, porque son asuntos que conozco y que considero que debo de resolver. No creo que pueda dejar a las víctimas que confiaron en nosotros así. Sábados y domingos, y muy temprano o en la tarde, es cuando estoy atendiendo la campaña, pero sí creo que tengo un compromiso con el trabajo que realizo”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Elección judicial: abogadas transfóbicas y antiderechos buscan ser ministras de la Suprema Corte

Activistas feministas y de la diversidad sexogenérica señalaron que las posturas de dos candidatas a ministra de la Suprema Corte representan un retroceso en los derechos humanos. Se trata de Arely Reyes Terán, quien se ha manifestado en contra de las personas trans y no binarias, e Ingrid de los Ángeles Tapia, opositora a la despenalización del aborto.

Las abogadas Arely Reyes Terán e Ingrid de los Ángeles Tapia buscan llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que ha encendido las alertas entre activistas feministas y de la comunidad LGBTIQ+, quienes consideran que, en ambos casos, representaría un retroceso en materia de derechos humanos. Reyes Terán se ha manifestado en contra de las personas trans y de la diversidad sexogenérica, mientras que Tapia mantiene una postura contraria al aborto y ha sido vinculada con la organización conservadora Frente Nacional por la Familia.

Se trata de dos personajes independientes que, incluso como parte de su campaña para llegar a ministras, han usado sus redes sociales para pronunciarse en contra de ciertos temas sobre los cuales la Suprema Corte ha trabajado en los últimos años. Reyes Terán ha publicado sobre su desaprobación de las leyes para la identidad de género de personas trans y no binarias, y contra el trabajo sexual; y Tapia contra la libre interrupción del embarazo.

“Desde que se anunció la reforma judicial, algo que nos ponía sobre el tablero es que personas alineadas a ciertas agendas de derecha quisieran ser candidatas, y estas personas son una prueba de que personas con agendas que no están alineadas a los feminismos, a los derechos humanos, van a intentar llegar a la Suprema Corte para poder influir en la parte de la interpretación de las leyes para imponer sus agendas”, expuso Ninde Molre, directora de AbortistasMX.

La abogada resaltó que la importancia de identificar posturas en contra del trabajo sexual, personas trans, no binarias, despenalización del aborto, entre otros, radica en que es un reflejo de una falta de perspectiva de derechos humanos, y podría traducirse a que no se juzgará con base en los estándares internacionales y nacionales que ya se han establecido.

“Eso nos debería de preocupar porque podrían decir, ‘Bueno, que las personas trans, las disidencias, las abortistas, se hagan pelotas, ¿esto en qué me afecta a mí?’. Bueno, son personas que no aplican la perspectiva de género, que no saben de derechos humanos, y que sin duda cualquier decisión que les llegue –de cualquier tema de derechos humanos– a modo amplio van a tomar una decisión que nos afecte a todas, todos y todes”.

En contra de leyes de identidad de género y el trabajo sexual

En su perfil del Instituto Nacional Electoral (INE), Arely Reyes Terán se presenta como una abogada enfocada a “proteger a los sectores poblacionales tradicionalmente discriminados y vulnerados”, pero en sus redes sociales se ha pronunciado en contra de una “doctrina trans”, a la cual llama “una verdadera aberración jurídica”.

Sus publicaciones datan de entre 2020 y 2022 en su perfil de Facebook, con posturas en contra del trabajo sexual y las leyes de identidad de género. Entre sus propuestas principales como candidata a la Suprema Corte está “abolir la explotación sexual y reproductiva”.


“Es peligroso que alguien que busque vulnerar a un grupo ya vulnerable, es inverosímil, que llegue a un puesto tan grande (en la SCJN)”, consideró sobre el tema Eme Flores, integrantx de la Red de Resistencia y Disidencia S&G. 

“Busca considerar a la comunidad trans como un peligro, o una amenaza que hay que combatir, y es algo que una persona que esté en el órgano más grande del Poder Judicial no puede tener posturas así”.

Tras los señalamientos, Reyes Terán escribió en redes sociales: “Yo no odio al transactivismo, yo defiendo sin restricción, como dice una de mis propuestas (…), los derechos de las mujeres, los cuales incluyen el derecho a su seguridad, a no ser violentadas, a no ser explotadas sexual y reproductivamente”.

“La doctrina acientífica queer de la que deriva el transactivismo propone que el género, el sexo y la sexualidad son realidades mutables y por tanto, susceptibles de ser elegidas (…)”.


La candidata envió una carta de aclaración a Animal Político, en la que amplió sobre sus posturas. “Criticar el discurso transgenerista y las leyes de identidad que emanaron de ella, es también apostar por una justicia social que se enfoque desmontar los esencialismos de género”, expuso Reyes Terán en un documento de cinco cuartillas. Más adelante, remarcó que se identifica con una política de izquierda, que ha sido “dinamitada” por un discurso de “transgenerismo”.

La abogada añadió: “Se puede no estar de acuerdo con cierta forma de pensamiento sin que esto implique un odio personalizado o un interés por desproteger los derechos fundamentales de todas las personas”.

Candidata participa en foros antiaborto del Frente Nacional por la Familia

En el caso de la abogada Ingrid de los Ángeles Tapia, ha participado en foros en contra de la despenalización del aborto, y en noviembre de 2024 formó parte de un panel contra la libre interrupción del embarazo en el Estado de México, junto con representantes del Frente Nacional por la Familia y diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN).

A inicios de abril del año en curso, también impartió la conferencia “Vida, familia y Suprema Corte de la Justicia” como parte de un ciclo de conferencias titulado “Peregrinos de la esperanza en un mundo convulso”, organizado por el Consejo Nacional de Laicos, una asociación reconocida por la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Ahí, criticó la decisión que tomaron las y los ministros en 2023 para definir que la criminalización del aborto es inconstitucional y vulnera los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Ha participado como abogada externa del antes Instituto Federal Electoral (IFE), y participó en los litigios de los casos Pemexgate y Amigos de Fox, que promovió a Vicente Fox como candidato presidencial para los comicios del 2000.

La candidata tiene previsto dar una ponencia titulada “La vida y la familia en la Suprema Corte” el próximo 9 de mayo, como parte de un evento del Frente Nacional por la Familia Xalapa, en el estado de Veracruz.


Dar tribuna a discursos antiderechos

Si bien las decisiones en la Suprema Corte son tomadas de manera colectiva y se requiere el voto mayoritario para determinar un asunto, la presencia de personajes con posturas contra los derechos humanos abre paso a amplificar discursos antiderechos, señaló Ninde Molre.

“No es lo mismo estar discutiendo en redes sociales, a que de repente alguien con esta investidura tenga estos pronunciamientos. Sin duda empieza a generar situaciones que permiten que la transfobia, la lesbofobia, la bifobia, etcétera, se vea legitimada, y que lo hemos visto en otros países”, advirtió la directora de AbortistasMX.

Por eso, Eme Flores sumó que sólo un individuo en la máxima tribuna de Justicia puede hacer una diferencia. “Una sola persona puede dejar precedentes, incluso si no es una sentencia”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Tribunal Electoral desecha impugnación de ministra Loretta Ortiz contra acuerdo del INE por publicaciones de arranque de campaña

La ministra Loretta Ortiz impugnó el acuerdo del INE que le ordenó retirar de sus redes sociales las publicaciones sobre un foro en el marco del arranque de las campañas de la elección judicial. Sin embargo, el Tribunal Electoral desechó el recurso al determinar que fue presentado fuera del plazo legal.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ) desechó la impugnación presentada por la ministra Loretta Ortiz Ahlf en contra de la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que le ordenó retirar publicaciones de redes sociales sobre un evento que se llevó a cabo el pasado 30 de marzo, en el marco del arranque de campañas para la elección judicial, organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

En sesión privada, la Sala Superior del Tribunal Electoral determinó, por unanimidad de votos, desechar la queja de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por extemporánea, pues señaló que el recurso fue presentado fuera del plazo legal de 48 horas que se tiene previsto para interponer el medio.

El pasado 14 de abril, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE ordenó tanto a la ministra como al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) retirar de sus redes sociales y otras plataformas las publicaciones sobre un foro en el marco del arranque de las campañas de la elección judicial.

El órgano electoral argumentó que el evento organizado por dicho sindicato no se llevó a cabo conforme a las reglas establecidas para la realización de foros de debate o mesas de diálogo previstas por la autoridad electoral.

Dos días después, Loretta Ortiz Ahfl, quien busca permanecer en la Corte, impugnó ante el Tribunal Electoral el acuerdo el INE.

A través de un comunicado, la candidata argumentó que el instituto “se equivoca una vez más” al imponerle una medida cautelar y pidió al Tribunal Electoral que se pronuncie para “tener claridad” sobre los límites de actuación de candidatos y candidatas en los foros informativos, distintos a los de debate.

Asimismo, dijo que el INE está enfrentando una confusión en la interpretación normativa al equiparar un foro informativo con uno de debate, pese a que tienen funciones distintas.

“El INE se equivoca una vez más, como ocurrió cuando intentó limitar la difusión del proceso judicial electoral, y me impuso una medida cautelar ilegal. El Instituto, insisto, de manera errónea, intenta equiparar el foro informativo al que fui invitada con un foro de debate, cuando ambos son notoriamente distintos y cuando, por cierto, ambas modalidades están previstas en la normativa del propio INE”, señaló.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Por mayoría, Tribunal Electoral aprueba que Sheinbaum y servidores públicos promuevan la elección judicial

La presidenta Claudia Sheinbaum, personas servidoras públicas, instituciones y autoridades sí podrán promover la elección de personas juzgadoras, pero sin mencionar a candidatas y candidatos en particular.

Por mayoría de votos de la magistrada Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó que la presidenta Claudia Sheinbaum y personas servidoras públicas, instituciones y autoridades del país sí puedan promover la elección judicial, aunque sin mencionar a candidatas y candidatos en particular. 

De esta forma, se impuso la mayoría de los magistrados que presentaron un proyecto de sentencia conjunto para modificar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que se prohibió a servidores públicos promover la elección judicial. 

En tanto, la magistrada Janine Otalora y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quienes votaron en contra, presentaron un proyecto de sentencia conjunto, que proponía confirmar el acuerdo del INE, al considerar que con esta limitación se pretendía evitar un uso indebido de recursos públicos durante la contienda.

El pasado 29 de marzo de 2025, el INE aprobó un acuerdo que prohíbe a las personas servidoras públicas, instituciones y autoridades usar recursos públicos para promover el voto y la participación en la próxima elección judicial, a celebrarse el próximo domingo 1 de junio de 2025. 

La prohibición se integró a los criterios aprobados para garantizar la equidad e imparcialidad en el desarrollo de las campañas de jueces, magistrados y ministros, que iniciaron el pasado 30 de marzo y se extenderá hasta el próximo 28 de mayo; es decir, 60 días.

A raíz de su publicación, el Tribunal Electoral recibió 39 impugnaciones por parte de personajes como la presidenta Claudia Sheinbaum, la Cámara de Diputados, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, así como Loretta Ortiz, en su calidad de candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

Precisamente la impugnación de esta última fue la que llegó a manos del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, que desde ayer dio a conocer un proyecto de sentencia por el cual perfilaba dar luz verde a la promoción de la elección judicial por parte de servidores públicos.

“Están buscando llevar una elección silenciosa”, dice magistrada Mónica Soto

Al presentar el proyecto SUP-JE-101/2025 y sus acumulados, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña explicó que propuso modificar el acuerdo reclamado porque “indebidamente se estableció que el INE es la única autoridad facultada para promover el voto y la participación ciudadana en el presente proceso electoral extraordinario”. 

El magistrado explicó que tomando en cuenta las reglas electorales que existen, respecto a elecciones de personas del Poder Ejecutivo y Legislativo, primero pensó que “lógico sería que ninguno de estos actores interfiera en la elección”; no obstante, al tratarse en esta ocasión que una elección de personas juzgadoras que incluso fue impulsada por los poderes es que “las reglas son diferentes”. 

“Esto me llevó a la conclusión de que, en consecuencia, la participación de los Poderes de la Unión puede incluso alentarlos a promover el voto y la participación ciudadana. Ello no implica que la promoción que lleven a cabo les autorice a incurrir en promoción personalizada o hacer uso de recursos públicos, menos aún a llamar a votar a favor de una candidatura o bien a emitir expresiones para desfavorecer a otras, por el contrario, su actuación se debe ajustar a los principios de equidad e imparcialidad”. 

Por su parte la magistrada presidenta Mónica Soto aseguró sentirse “sorprendida y un poco contrariada” respecto al acuerdo votado por mayoría en el INE, al señalar que con esta resolución “pareciera que están buscando llevar una elección silenciosa”.  

“Les voy a decir un secreto. Va a haber elecciones el próximo 1 de junio, pero no se lo digan a nadie. Pareciera que parte de una de las propuestas que están presentándose hoy estuviera posicionando esta visión. Hay un proceso electoral en curso, habrá elecciones por primera vez en la modalidad que se realizará, habrá más derechos para la ciudadanía, pero no hay que decirlo a nadie. Nadie puede decirlo, solo el INE”, ironizó.

Tribunal desecha proyecto que evitaba uso indebido de recursos públicos para elección

Durante la misma sesión, la magistrada Janine Otalora y el magistrado Rodríguez Mondragón presentaron el proyecto del expediente SUP-JDC-1790/2025 y sus acumulados en los que proponían confirmar el acuerdo del INE. 

“Se propone confirmar porque dicha limitación está asociada al uso indebido de recursos públicos, lo cual tiene una fuente constitucional ilegal que busca garantizar la imparcialidad en el manejo de esta clase de recursos, por tanto, no es una restricción creada recientemente por el INE”, señaló la magistrada Otalora. 

Al explicar su resolución, la magistrada señaló que esto fue así porque la resolución del INE era una aplicación literal del artículo 506, numeral 1, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que señala que los partidos políticos y las personas servidoras públicas no podrán realizar ningún acto de proselitismo o manifestarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna. 

Además, del artículo 134 de la Constitución que señala que queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con el proceso de selección de personas integrantes del Poder Judicial. 

“Como se puede apreciar es la misma ley electoral la que prohíbe expresamente el uso de recursos públicos para actos de promoción como de propaganda, actividades que el propio legislador distingue, pero abate en una misma prohibición, es decir, la prohibición es total, porque lo que inhibe es el uso de recursos públicos tanto para fines proselitistas como para fines de difusión institucional”, señaló. 

Para respaldar el posicionamiento, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón señaló que la medida tampoco conllevaba una restricción absoluta que vulnere los derechos a la libertad de expresión y al acceso a la información.

“La prohibición no se dirige a una expresión personal, sino a la capacidad que tienen los poderes públicos, las instituciones públicas y las personas servidoras públicas que laboran en estas instituciones de usar los medios institucionales, los recursos públicos o su voz institucional para promover o difundir información relacionada a la elección judicial. Es decir, se prohíbe el desvío de recursos públicos para fines no previstos ni es sus atribuciones y si restringidos por el artículo 134 constitucional”. 

En contraste, el magistrado Fuentes Barrera explicó que, a partir de la reforma de 2007, el artículo 134 adquirió una dimensión electoral, que en ese momento buscaba evitar que los recursos públicos fueran utilizados para beneficiar electoralmente a algún partido, candidato o a los propios servidores públicos que se encontraban en el cargo.

“En ese sentido fue diseñado en un contexto donde los procesos electorales giraban integralmente en torno a los partidos políticos y candidaturas partidistas, pero no se previó un escenario como el que hoy enfrentamos, una elección federal judicial de gran escala que es totalmente ajena a partidos y la ciudadanía no está familiarizada con la dinámica de este proceso, por ello afirmó que el artículo 134 constitucional no prohíbe la comunicación institucional de los entes públicos, sino todo uso de recursos públicos que se utilice para alterar la equidad”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.