Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Detectan irregularidades en apoyos a damnificados del huracán Otis

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria por un monto de 2.7 millones de pesos, lo que impide comprobar el destino de dichos recursos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó irregularidades en el manejo del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, operado por la Secretaría de Bienestar, durante la segunda revisión a la Cuenta Pública 2024.

La auditoría de cumplimiento, bajo el número 2024-0-20100-19-0289-2025, tuvo como objetivo verificar que los recursos del programa se ejercieron conforme a las disposiciones legales y normativas aplicables. 

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria (recibos y órdenes de pago) de apoyos económicos por un monto de 2.7 millones de pesos. Esta situación impidió comprobar el destino de dichos recursos.

Además, se identificaron pagos en exceso por un total de 56 mil pesos a siete beneficiarios en el estado de Guerrero, en el contexto de la emergencia causada por el huracán Otis. 

Estas personas recibieron más de un apoyo económico por concepto de trabajos de limpieza, lo que no está permitido por las reglas de operación del programa.

En total, la ASF determinó un posible daño a la Hacienda Pública por 14.2 millones de pesos. Durante el proceso de auditoría se recuperaron recursos por 11.3 millones. El resto, por un monto de 2 millones 693 mil pesos, permanece pendiente de aclaración.

Esta auditoría se enmarca en el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024, elaborado conforme al Plan Estratégico de la ASF.

Cabe recordar que, en auditorías previas correspondientes a la Cuenta Pública 2023, la ASF también documentó irregularidades en la atención a emergencias. 

En particular, señaló que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió más de 400 mil artículos para damnificados por el huracán Otis sin registrarlos en su Programa Anual de Adquisiciones. En aquel caso, la ASF promovió responsabilidad administrativa por omisiones y deficiencias en la documentación de contratos.

LA INCONFORMIDAD DESPUÉS DE OTIS

Las quejas desde el huracán Otis son largas y abarcan muchos ámbitos: desde las fallas en los apoyos económicos y la destrucción de la infraestructura de Acapulco, hasta el deterioro de los tesoros ecológicos del puerto.

Uno de los casos fue reportado por el medio local El Sur. Se trata de la primaria Baltazar R. Leyva Mancilla, que no cuenta con bardas perimetrales desde que el huracán Otis las derribó. A dos años del incidente, la escuela aún no recibe recursos gubernamentales para poder reconstruirlas. Además, un examen de Protección Civil señaló que dicha barda es fundamental para la seguridad de los alumnos.

Esto recuerda que el pasado 17 de octubre, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, realizó una conmemoración para “fortalecer la cultura de la prevención” en el municipio, en la que se incluyeron conferencias para recordar los lineamientos para la construcción segura. Sin embargo, varias edificaciones dentro de Acapulco aún no han sido siquiera reparadas.

Según un reporte de El Sol de Acapulco, cerca de 20 inmuebles de la zona continúan presentando daños ocasionados por el huracán y no han sido atendidos. Algunos siguen completamente destruidos. Entre ellos se encuentran oficinas de gobierno, restaurantes y hoteles, incluido el Acapulco Dream, catalogado como hotel de gran turismo.

Asimismo, persisten numerosos rastros de destrucción que siguen afectando a la población. Un ejemplo claro es el reportado por Excélsior, que documentó cómo miembros de la organización Ola del Cambio realizaron labores de limpieza de embarcaciones hundidas que llegaron hasta Playa Honda. Entre los restos se encontraron peligrosos pedazos de metal, madera y fibra de vidrio, que representan un riesgo constante para quienes transitan por la zona y han afectado la actividad turística del lugar.

En materia de responsabilidad gubernamental, además de la falta de limpieza en muchas partes de Acapulco, están también los posibles fraudes en licitaciones de instituciones como la Sedena, según documentó un reportaje de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

“Adiam Abastecedora de Insumos y Alimentos, una empresa con domicilio en un pequeño departamento de la Ciudad de México, fue contratada por Defensa para abastecer colchones a los damnificados por el huracán Otis. Sin embargo, fue inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno”, explica el texto. 

“Dicha dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que todas las entidades de gobierno deberán abstenerse de aceptar propuestas o contratar a Adiam durante los próximos 15 meses.”

Apenas el 3 de junio de 2025 comenzaron a rehabilitarse algunos mercados afectados por el huracán, esta vez con apoyo de las autoridades, ante la urgencia de garantizar condiciones higiénicas y de seguridad en estos centros de abasto tan importantes para la comunidad acapulqueña.

Mientras tanto, han resurgido diversos escándalos en la política local, como el del presunto collar de 200 mil pesos de la presidenta municipal Abelina López, sin olvidar la ola de violencia que azota al estado desde hace varios años, sin que se vislumbre una salida al final del túnel, a 24 meses del huracán más potente que ha golpeado la costa en décadas.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Auditoría detecta irregularidades por 62 mdp en construcción de Parque Ecológico Lago de Texcoco

La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades en la rehabilitación de vialidades de comunicación y acceso al Parque Ecológico Lago de Texcoco, una de las obras emblemáticas de Andrés Manuel López Obrador.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó presuntas irregularidades por 62 millones de pesos en la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco, una de las obras emblemáticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La Auditoría detectó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hizo pagos en exceso en 2024 por un contrato de rehabilitación para las vialidades de comunicación y acceso al Parque Ecológico.

Según la revisión hecha por la Auditoría, la empresa contratada mediante el contrato 2023-B16-B16-RM-15-RFLP-A-OR-0003 no cumplió con las características del asfalto que debía colocar en las vialidades de comunicación del megaproyecto.

La empresa, de la que se desconoce su nombre porque la Auditoría no lo dio a conocer, debía construir una carpeta asfáltica de 10 cm de espesor con determinados materiales y características, pero esto no fue cumplido.

La Auditoría detectó deficiencias en los controles de la residencia de la obra, lo que derivó en el incumplimiento y exceso de pago por 62 millones de pesos en este contrato de obra.

Tras las irregularidades detectadas, la Auditoría promovió tres promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y un pliego de observaciones.

El monto observado por la Auditoría a la Conagua es uno de los más elevados entre las dependencias del nivel federal. 

La irregularidad registrada en la construcción del Parque Ecológico Lago de Texcoco solo es superada por otra observación hecha a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por presuntas irregularidades en la adquisición de carbón, y del Poder Judicial por supuestas anomalías en el manejo de recursos para seguridad privada, mantenimiento correctivo a equipos electrónicos y limpieza a instalaciones.

Si bien la Auditoría detectó estas presuntas anomalías en la construcción del megaproyecto, todavía podrían ser resueltas por la Conagua durante el proceso de seguimiento a las observaciones.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

La ASF detecta irregularidades por 1,115 mdp en el Gobierno de Cuitláhuac en Veracruz

Más del 35 por ciento de las presuntas irregularidades en el gasto de los estados en 2024 fueron de fondos de salud, indicó la Auditoría Superior.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó presuntas irregularidades en el uso de recursos federales durante el último año del Gobierno de Cuitláhuac García en Veracruz por mil 115 millones de pesos (mdp). Es la entidad que registró la cifra más alta de recursos públicos por aclarar, en la segunda entrega de la revisión a la Cuenta Pública de 2024.

De ese monto, mil 78 millones de pesos corresponden a recursos asignados a programas de salud pública en Veracruz, de los que no se comprobó su uso.

La ASF detalló que en el caso de 730 millones del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral del ejercicio fiscal 2024 (Programa U013 2024), hubo “falta de documentación comprobatoria que ampare la entrega de los bienes y servicios de acuerdo con lo establecido en los contratos de adquisiciones”.


Sobre 99 millones 484 mil del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud del ejercicio fiscal 2024 (FASSA 2024), también observó la ASF “falta de documentación comprobatoria que ampare la entrega de los bienes y servicios de acuerdo con lo establecido en los contratos de adquisiciones”.

Mismo caso de 93 millones 455 mil pesos del Programa de Atención a la Salud de Personas sin Seguridad Social; y “pagos en exceso y listado de personas vacunadoras de las cuales no se acreditó la relación laboral”, por 20 millones 347 mil pesos del fondo FASSA.

“El Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no dispone de un adecuado sistema de control interno que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos de los recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos, lo que incidió en las irregularidades determinadas en la auditoría”, se lee en el reporte de la ASF.
“En conclusión, el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del Gasto Federalizado Transferidos a la Entidad Federativa para ser Ejercidos en Materia de Salud 2024, ajustada a la normativa que regula su ejercicio y no se cumplieron los objetivos y metas”, afirma el documento.
En total, la Auditoría registró que los estados tienen pendiente por aclarar el uso de recursos federales por cuatro mil 606 millones de pesos.

“En las auditorías efectuadas al Gobierno del Estado de Veracruz se determinó el mayor monto por aclarar con  mil 115.3 mdp, que representaron el 24.2 por ciento del total de ese concepto; le sigue Chiapas con 678.5 mdp, el 14.7 por ciento; Hidalgo con 603.8 mdp, el 13.1 por ciento, y Durango con 416.6 mdp, el 9.0 por ciento”, señaló la ASF.
“En Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas no se determinaron montos por aclarar”, agregó.
De los mil 591.2 mdp pendientes de aclarar en fondos federales de salud, las entidades con mayores montos fueron: “Veracruz, Morelos, Michoacán, Chiapas y Coahuila con mil 78 mdp, 155.7 mdp, 120.0 mdp, 95.0 mdp y 53.0 mdp respectivamente.
“Dichas entidades, en conjunto, representaron el 94.4 por ciento del monto total por aclarar, por lo que es fundamental que se implementen medidas que fortalezcan el control de la gestión de los recursos en materia de salud a efecto de lograr el cumplimiento de sus metas y objetivos”, apuntó la ASF.
En las auditorías de la segunda entrega sobre la Cuenta Pública de 2024, en total la ASF detectó un monto por aclarar de más de cinco mil 100 millones de pesos, considerando el gasto realizado por dependencias federales, y por los estados y municipios.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ARTURO DAEN.

ASF observa 660 millones de pesos por irregularidades Cuenta Pública 2024

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó 660 millones de pesos en su primera entrega de Informes Individuales de la Cuenta Pública 2024. Del monto total señalado por irregularidades en el ejercicio de gasto federal 413 millones corresponden a entidades federativas y 248 millones fueron determinados a los entes federales.

El auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, precisó que 60% de lo observado es de los estados, 30 por ciento corresponde a entidades de la administración pública federal y 10 por ciento a diversas empresas productivas y subsidiarias, así como algunas secretarías de Estado.

Esta primera entrega de Informes Individuales de la Cuenta Pública 2024 contempla 152 auditorías de las cuales, 99 fueron ejecutadas por la Auditoría Especial del Gasto Federalizado, encabezada por Emilio Barriga Delgado; 19 por la Auditoría Especial de Desempeño, cuya titular es Arely Gómez González y, 34 por la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero, a cargo de Martín Sánchez Arroyo.

En esta primera entrega se están reportado más de 107 millones de pesos recuperados en favor de la Federación, de los cuales, nuevamente más del 90 por ciento derivó de las auditorías a las entidades federativas, indicó este 30 de junio de 2025.

Colmenares Páramo aseveró que se realizaron 19 auditorías de desempeño, de las cuales se desprendieron 18 recomendaciones para entes federales. La totalidad de éstas fueron acordadas con las entidades fiscalizadas, lo que se traduce en un nivel de eficacia del 100 por ciento en su determinación, ya que, al ser acordadas, se reconoce por parte de los entes fiscalizados la mejora detectada, abundó.

En total, la ASF estará realizando 2 mil 199 auditorías a diversos entes fiscalizados por la Cuenta Pública 2024, indicó ante legisladores de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Suárez Licona dijo que ampliar la fiscalización de mil 814 auditorías en 2018 a más de dos mil 300 en el ciclo 2023-2024 implica el fortalecimiento de la vigilancia sobre el uso de recursos.

Celebró que se iniciaran 400 expedientes por posibles faltas graves, que involucran más de 180 mil millones de pesos, y se promovieran 11 mil procedimientos por faltas no graves y la recuperación patrimonial por más de 13 mil millones de pesos. Cada hallazgo e irregularidad detectada debe tener consecuencias y sanciones, manifestó el legislador tricolor.

El diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Miguel Ángel Guevara Rodríguez, consideró necesario recuperar el equilibrio en la fiscalización entre la Federación, estados y municipios; priorizar las auditorías donde realmente está el dinero y dejar de actuar como si el gasto federal fuera invisible o, incluso, intocable.

“A nuestra generación le toca alzar la voz, señalar lo que no funciona y construir instituciones sólidas, autónomas, genuinas, al servicio de la dignidad humana y del bien común”, apuntó.

La diputada morenista, Gissel Santander Soto, aseguró que “como nunca antes los municipios están siendo vigilados, acompañados y asesorados” y se pronunció por que el enfoque preventivo sea también regional y estratégico, y esté presente desde esta primera etapa.

OBSERVAN 2.7 MILLONES A BAJA CALIFORNIA

En su primera entrega de Informes Individuales de la Cuenta Pública 2024, la ASF observó 2 millones 729.9 miles de pesos por el Fondo de Aportaciones Múltiples (2 millones 720.3 miles de pesos) y 9 mil 500 pesos por la distribución de participaciones federales.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.