Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » El día del maestro termina, pero la lucha de la CNTE permanece

Miles de personas, provenientes de todo México, llegaron a la capital convocados y convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El día del maestro y la maestra fue un día de lucha, no sólo por la marcha por las calles del centro, sino también y sobre todo por el inicio de la huelga general indefinida.

Desde las últimas horas de la noche del 14 de mayo, la CNTE comenzó a ocupar el Zócalo con carpas, templetes y todo lo necesario para presionar al gobierno para que la reforma del ISSTE, redactada en 2007 por el gobierno de Felipe Calderón, fuera retirada y no se convirtiera en ejecutiva, como busca la presidenta Claudia Sheinbaum.

En las calles se reprochaba la traición. Las expectativas del magisterio en Andrés Manuel López Obrador (sobre todo) y en Claudia Sheinbaum eran altas. La CNTE estaba entre los grandes votantes en el 2018 para el ‘cambio’ de gobierno. Pero ahora en la plaza y entre las carpas el sentimiento era otro, y los muchos vendedores ambulantes no hicieron gran negocio con la mercancía de Morena, sino más bien con paraguas y sombreros para el calor.

Debido a que la plaza estaba ocupada por las carpas, maestros y grupos solidarios, la manifestación llegó al Palacio de las Bellas Artes, giró a la derecha y se desvió hasta llegar al Palacio de Hierro, luego al crucero que sigue, donde van a la derecha del Zócalo y a la izquierda de Pino Suárez. Son miles, y el estrechamiento de la calzada obliga a tener mucho cuidado. Cuando la cola de la marcha llega a la plaza, la cabeza está cerrando los discursos oficiales. Hace calor, y hay quienes salieron el día anterior desde Oaxaca, Chiapas, Baja California o Aguascalientes. La CNTE hace una demostración de fuerza, esperan retener el presidio bajo el palacio presidencial al menos 15 días. Pero puede que incluso más.

Hay enojo entre la gente, y no sólo contra el gobierno, también contra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), porque ha decidido ser condescendiente con el gobierno y su secretario general ha atacado la huelga, sentándose del lado del diálogo y del gobierno. Se trata de una ruptura que molestó a mucha gente en el sindicato y también en la CNTE. La dirigencia sindical se fue a desayunar con la presidenta y le ‘arrebató’ un aumento salarial del 9 por ciento, pero ningún cambio a la reforma del ISSTE de 2007. CNTE y SNTE han logrado hasta ahora frenar la reforma al instituto que quería impulsar el gobierno de Morena. Como quien dice, la unión hace la fuerza, pero el SNTE parece haberlo olvidado.

El conflicto es abierto y así la CNTE dice: “La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación es el órgano aglutinador de la inconformidad de miles de maestros y maestras, es la respuesta histórica a una larga, difícil y gloriosa historia de lucha de los trabajadores de la educación en contra de la opresión de los gobiernos en turno, el entreguismo de los charros del SNTE y el oportunismo. Desde su nacimiento es digna representante de la lucha de clases en nuestro país. Con este alto grado de responsabilidad convocamos a las y los trabajadores de la educación, a las organizaciones democráticas y progresistas del campo y la ciudad a estallar la HUELGA NACIONAL este 15 de mayo del 2025”.

Quizá precisamente por eso ‘Maestros unidos, jamás serán vencidos’ fue uno de los coros más coreados en la plaza mientras se articulaban las diferentes demandas: la eliminación de la reforma del ISSTE, así como la cancelación de la reforma educativa 2019, un salario justo y libertad sindical, sin simulaciones ni represión. “En materia educativa, la reforma PEÑA-AMLO lacera las condiciones laborales, económicas y sindicales de miles de trabajadores de los niveles educativos, al mantener el régimen de excepción laboral en el artículo 3ro, constitucional. El modelo educativo mantiene un esquema vertical e impositivo sin cambios profundos que transformen la práctica educativa desde una perspectiva crítica, humanista y emancipadora, quedando todo en simulación”, se lee en el comunicado de prensa oficiales. Y sigue: “Es falso que el problema es el presupuesto público y que el país no tiene dinero, lo que sucede es que el Estado burgués privilegia el pago de la Deuda Externa que asciende a más de 17 billones de pesos, que representa el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2024, que ascendió a 34 billones de pesos. También, debe abonarse a la deuda gubernamental al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), organismo que desde 1999 administra la deuda derivada del Fobaproa, y que, en 25 años, se han pagado más de 2 billones de pesos por intereses”.

Después de la manifestación, comenzaron las reuniones y asambleas para la gestión de la plaza. El día del maestro termina pero la lucha de la CNTE permanece.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ANDREA CEGNA.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply