Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La obra insignia de Sheinbaum, bajo la sombra de la opacidad y el riesgo ambiental

Ambientalistas, académicos y pescadores se encuentran en la incertidumbre por la opacidad que prevalece frente a los previsibles impactos ecológicos y sociales que podrían derivarse de la edificación del Puerto Nuevo Manzanillo Cuyutlán.

Calificado como una obra de corte “neoliberal”, con orígenes en los gobiernos del panista Felipe Calderón Hinojosa y el priista Enrique Peña Nieto, el Puerto Nuevo Manzanillo Cuyutlán es considerado ya el megaproyecto insignia del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Apenas unas semanas después del inicio de su administración, la mandataria dio el banderazo de salida a los trabajos de la terminal portuaria, aunque en ese momento la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, responsable de la ejecución de la obra, ni siquiera había sometido a evaluación de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Pasaron más de cuatro meses desde que la jefa del Ejecutivo federal diera luz verde al proyecto para que la Asipona entregara a la Semarnat, el 3 de abril último, la solicitud de autorización ambiental y la MIA de la primera etapa del “Desarrollo del Puerto Nuevo Manzanillo, en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán, Col.”.

Sin embargo, dos semanas después, hasta el cierre de esta edición, el contenido del estudio de impacto ambiental permanecía oculto a los ojos de la población, pues no había sido publicado, como lo señala la propia normatividad federal, en el sitio web de la dependencia encargada de la preservación del ambiente.

Este proyecto ha generado preocupación y rechazo de ambientalistas, académicos y pescadores de la región, quienes se encuentran en la incertidumbre por la opacidad que prevalece frente a los previsibles impactos ecológicos y sociales que podrían derivarse de su edificación y operación.

Con una inversión aproximada de 64 mil millones de pesos, de los que cerca de 15 mil millones serán recursos públicos y el resto capital privado, el nuevo puerto se asentará sobre una superficie de mil 880 hectáreas, cuatro veces mayor que la terminal marítima de Manzanillo, que ocupa actualmente el tercer lugar en manejo de contenedores en América Latina y el 53 mundial.

El propósito de este complejo portuario es elevar de cuatro a 10 millones la cifra de contenedores movilizados anualmente, para asumir el liderazgo en la región latinoamericana y ascender a la posición 15 a escala mundial, en competencia directa con los puertos de Taiwán y Los Ángeles.

Durante la ceremonia realizada en Manzanillo por el 199 Aniversario de la Consolidación de la Independencia en el Mar, el 23 de noviembre último, al realizar el anuncio de la ambiciosa obra, Sheinbaum la calificó como “algo extraordinario”, que “no se podría hacer sin la (Secretaría de) Marina y la Armada de México”.

Según los promocionales oficiales, el de Cuyutlán será “el primer puerto sustentable de América Latina, impulsando la eficiencia energética y protegiendo el medio ambiente”, pues la terminal de gas natural licuado que se encuentra en operación en esa zona “garantizará el suministro de energía limpia para las nuevas generaciones de buques y la operación de grúas y equipos del puerto”.

Ruta migratoria de aves, en riesgo

La Laguna de Cuyutlán se ubica como el cuarto humedal costero más grande de México y el segundo en el Pacífico mexicano, sólo después de Marismas Nacionales en el estado de Nayarit, además de que, entre otras cosas, es un área de anidación y conservación de alrededor de 25 especies de aves costeras y un importante punto en la ruta de aves migratorias desde Alaska hasta Chile.

Según un estudio financiado por la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, “la presencia de varias especies de aves con estatus de protección especial y otras consideradas amenazadas, así como el hecho de que las poblaciones de flora y fauna sean importantes para mantener la diversidad biológica de la región, facilitó que los vasos III y IV de la laguna de Cuyutlán fueran designados como Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar”.

Alejandro Reyes Herrera, exdirector de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Manzanillo, detalla en entrevista con Proceso que en el polígono destinado para el nuevo puerto hay más de 305 hectáreas de flora que se encuentran en riesgo de ser retiradas, de las que al menos 119 corresponden a manglar, 75 a selva baja caducifolia y 93 a vegetación halófila.

A eso se le suman –refiere– más de 19 hectáreas de manglar y selva baja caducifolia que están en un área de valor ambiental en la zona norte de la superficie concesionada, así como dos islotes continentales, uno de 58.4 hectáreas y el otro de 35, que albergan diversas especies de fauna y son utilizados por las aves como refugio.

Maestro en Ciencias del Mar, con estudios de doctorado en Biología, Reyes Herrera dice que los impactos ambientales dependerán de la forma como se desarrolle la infraestructura, pero “el mayor problema que tenemos es que actualmente no existe información confiable de cuáles son las intenciones que hay”.

El académico alerta que “si solamente llegan a rellenar y construir los terraplenes, que es la forma más cómoda de construir, se afectará toda la hidrodinámica de la laguna, los humedales y con eso básicamente cambian todas las características fisicoquímicas del agua y las cuestiones biológicas”.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0023 de la revista Proceso, correspondiente a mayo de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Birmex: información financiera no confiable impide auditoría externa

El despacho A. Franck y Asociados se negó a realizar la auditoría de las cuentas de la paraestatal Laboratorios Biológicos y Reactivos de México: “No pudimos verificar si todas las operaciones fueron registradas contablemente”.

Envuelta en acusaciones de corrupción por la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, la paraestatal Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex) tuvo registros contables no confiables en el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, a tal punto que el despacho A. Franck y Asociados se negó a realizar la auditoría externa de sus cuentas.

“No hemos podido obtener evidencia de auditoría que proporcione una base suficiente y adecuada para expresar una opinión de auditoría sobre estos estados e información financiera presupuestaria”, señaló la firma en un documento que envió a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para explicar su “denegación (abstención) de opinión” respecto a los registros contables de la paraestatal.

“Debido a que no se contó con cifras contables confiables (...) no pudimos verificar si todas las operaciones fueron registradas contablemente”, agregó el despacho.

Birmex, creada en 1999 para producir vacunas, se convirtió en un actor central del sistema nacional de salud al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien nombró a un militar a su dirección y le encargó la compra consolidada de medicinas, su almacenamiento en la llamada “Megafarmacia del bienestar”, y su distribución por parte del Ejército.

Sin experiencia previa en la adquisición de medicamentos o en la gestión de millones de productos, la estructura administrativa de Birmex resultó incapaz de cumplir con su misión, lo que agravó el desabasto de medicamentos en las instituciones de salud pública.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retiró a Birmex las responsabilidades que le dio López Obrador, y encargó la compra de medicamentos a la Secretaría de Salud. Apenas el pasado 13 de mayo, la mandataria dijo que la “megafarmacia” sigue operando, pero que su función cambió a un simple centro de almacenamiento de medicamentos.

Funcionarios investigados

En paralelo, Raquel Buenrostro Sánchez, ahora titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, mandó investigar y cesar a seis altos funcionarios de Birmex, tras encontrar presuntas irregularidades y compras de medicamentos a sobrecosto durante la administración pasada.

En este contexto, tocó a Birmex la auditoría contable anual, que la firma A. Franck y Asociados no pudo realizar. “La nueva administración detectó la problemática que se presentaba en el sistema contable y que ya se había detectado desde años anteriores, por lo que en noviembre de 2024 consideró conveniente rehacer la contabilidad desde enero de 2024”, señaló el despacho en el documento que entregó a la oficina de Buenrostro.

Los auditores también se quejaron de que “no fuimos invitados a presenciar el inventario físico practicado de los bienes existentes” en la megafarmacia –inspección que se llevó a cabo en noviembre pasado, cuando la administración de Sheinbaum tomó las riendas del gobierno federal–, por lo que, agregaron, “desconocemos cómo controla la entidad dicho proyecto”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Cuerpos calcinados en Tabasco sí son de los cuatro mecánicos desparecidos: FGET

Los mecánicos fueron llamados para atender un tráiler en un poblado con alta presencia de grupos criminales; después de esto, los tres hombres y un menor desaparecieron. Una semana después se dio el hallazgo de cuatro cuerpos calcinados, pero no se podía confirmar la identidad a simple vista.

La Fiscalía General de Tabasco (FGET) confirmó que los cuerpos calcinados, y encontrados el miércoles 14 de mayo en Cárdenas, corresponden a los cuatro mecánicos (entre estos un menor de edad) desparecidos el 7 de mayo en Huimanguillo.  

La información de que se trata se ellos la proporcionaron las familias de las víctimas, este lunes.

La desaparición de los mecánicos Gabriel, Juan, José y Nelson (de 14 años), ocurrió el 7 de mayo, cuando salieron de su taller, ubicado en el poblado Dos Montes, en el municipio de Centro, que engloba a la capital Villahermosa, para atender un tráiler supuestamente descompuesto en el poblado Palo Mulato, una zona "caliente" de Huimanguillo.  

La última vez que su familia tuvo contacto con ellos, estaban en la gasolinera de esa población, que tiene una alta presencia de grupos criminales.  

Desde entonces se desconocía su paradero; el 13 de mayo sus familiares realizaron una protesta en la sede de la FGET, e incluyó el cierre, por un par de horas, de la avenida Paseo Usumacinta, donde se ubica la dependencia.  

A una semana de su desaparición, fueron hallados cuatro cuerpos calcinados en el poblado C-14 del municipio de Cárdenas, pero la Fiscalía no quiso informar si se trataba de ellos, y explicó que aplicaría exámenes de ADN, ya que no podían ser identificados a simple vista por las condiciones en las que quedaron. 

Esta mañana la familia informó de la confirmación, que se dio tras recibir los resultados de las pruebas genéticas practicadas por la FGET.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Denuncian amenazas de muerte y difamación contra portavoz del Consejo Supremo Indígena de Michoacán

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) denunció los actos de intimidación, amenazas de muerte y hostigamientos contra su portavoz Pavel Ulíánov Guzmán, «con el objetivo de hacerlo desistir de la defensa de los pueblos y comunidades originarias».

Se trata de la tercera ocasión en la que Ulíánov es amenazado por trabajar con las comunidades de Michoacán, luego de que en 2016 recibió una amenaza de desaparición por apoyar los autogobiernos indígenas y en 2023 fue amedrentado por respaldar los procesos de autonomía en la entidad, por lo que fue integrado al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Gobierno de la República.

Además de las últimas amenazas de muerte, el CSIM señaló que desde finales de abril inició en redes sociales una «operación financiada» para impulsar «una campaña sistemática de calumnias, injurias y difamaciones» en contra del Consejo y en particular contra Ulíánov Guzmán, con el objetivo de «quitar legitimidad a los pueblos que luchan por su libre autodeterminación, presupuesto directo, autogobierno y autonomía».

Las autoridades tradicionales de las 70 comunidades que integran el CSIM responsabilizaron de las agresiones a los partidos políticos y ayuntamientos «que ven amenazados sus intereses ante el auge de 45 autogobiernos que ya existen en Michoacán».

El Consejo exigió que se garantice la seguridad e integridad física y psicológica del historiador Pavel Uliánov Guzmán, de su familia y de quienes integran el CSIM, así como llevar a cabo una investigación completa, independiente, exhaustiva e imparcial sobre las difamaciones y amenazas en su contra.

Las comunidades también demandaron el cese a todo tipo de hostigamiento y de violencia en contra de los integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, así como de todos los defensores de derechos humanos en México.

COMUNICADO:

A LOS ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a 16 de mayo de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, constituido por autoridades tradicionales de 70 comunidades, exponemos lo siguiente:

Desde finales del mes pasado, se ha difundido en redes sociales una campaña sistemática de calumnias, injurias y difamaciones en contra del Consejo Supremo Indígena, y en particular, de nuestro vocero, el historiador Pavel Ulíánov Guzmán, esta operación financiada, tiene como objetivo quitar legitimidad a los pueblos que luchan por su libre autodeterminación, presupuesto directo, autogobierno y autonomía, de la cual categóricamente hacemos responsables a los partidos políticos y a los ayuntamientos quienes ven amenazados sus intereses ante el auge de 45 autogobiernos que ya existen en Michoacán, sin embargo, la autonomía llegó para quedarse.

Paralelamente, se han incrementado las amenazas de muerte en contra de nuestro portavoz el compañero Pavel Ulíánov, quien desde el año 2016 fue amenazado con ser desaparecido si no cesaba de apoyar a los autogobiernos indígenas, posteriormente, en el 2023 reiteradamente fue amedrentado por apoyar los procesos de autonomía, por lo que fue integrado al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Gobierno de la República y presentada la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del Estado, así mismo, recientemente sufre de nuevos ataques en su contra, incluyendo actos de intimidación, amenazas de muerte y hostigamientos con el objetivo de hacerlo desistir de la defensa de los pueblos y comunidades originarias.

En este contexto, es preciso recordar que entre los años de 1974 y 1976 la familia Guzmán Cruz, de la que forma parte nuestro portavoz Pavel Guzmán, fue víctima de desaparición forzada de 5 de sus integrantes por agentes del Estado mexicano en la denominada “guerra sucia” en contra de opositores políticos y actualmente el caso se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos #CIDH, en espera del Informe de Fondo. Por lo anteriormente expuesto exigimos:

1.- Tomar de inmediato medidas apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica del historiador Pavel Ulianov Guzmán, de su familia y de quienes conformamos el Consejo Supremo Indígena de Michoacán.

2.- Llevar a cabo una investigación completa, independiente, exhaustiva e imparcial sobre las difamaciones y amenazas que ha recibido el compañero Pavel Uliánov con el fin de identificar a los responsables y llevarlos ante un tribunal competente.

3.- Velar porqué se ponga fin a todo tipo de hostigamiento y de violencia en contra de los integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, así como de todos los defensores y defensoras de derechos humanos en México.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Destruyen memorial de desaparecidos a una semana de su instalación en Reforma

El memorial que madres y familias buscadoras instalaron el pasado Día de las Madres en avenida Reforma fue vandalizado y destruido este domingo, denunció el Colectivo Luz de Esperanza, Desaparecidos Jalisco.

“Hoy, a una semana de su instalación, ese acto de dignidad ha sido atacado con la misma violencia simbólica y política que enfrentamos todos los días”, señaló el colectivo en un comunicado.

Luz de Esperanza recordó que el memorial fue instalado por las familias que, “sin apoyo institucional alguno y con recursos propios, viajaron a la capital para levantar un antimonumento que honra y visibiliza a quienes el Estado ha dejado en el olvido”.

Los familiares acusaron que la destrucción del memorial “no es un hecho aislado”, pues se trata del segundo ataque contra espacios de memoria en la Ciudad de México en menos de un mes. Tan sólo el pasado 22 de abril se reportó la destrucción de las estructuras y fotografías del memorial por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, en el marco de una “política de limpieza” que considera a los sitios de memoria “puntos rojos o sitios de tensión que hay que desactivar”, como fueron llamados durante una reunión del gobierno capitalino.

“Nuestros muertos, nuestros desaparecidos, nuestros hijos, madres, hermanos, son vistos como un estorbo para la narrativa oficial. Molestan porque desmontan la farsa de una ciudad ‘en paz’ lista para el turismo, donde nada pasa y las calles mienten”, criticó el colectivo.

Las familias buscadoras exigieron a las autoridades de la Ciudad de México y de la alcaldía Cuauhtémoc que investiguen la destrucción del memorial y asuman su “responsabilidad institucional”, así como que ofrezcan disculpas públicas a los familiares afectados.

“Así como aparecen en redes sociales para promocionarse con fotos protagonistas, discursos rimbombantes y videos donde fingen ser ‘todo terreno’, exigimos que también den la cara cuando se trata de responder a la indignación y al dolor ciudadano”, insistieron los buscadores.

COMUNICADO:







FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena abraza a Igor Fidel Rojí, exmilitante del PRI, como su candidato en Veracruz

Morena abrió sus puertas a Igor Fidel Rojí, un expriista que ahora busca la Alcaldía de Orizaba, Veracruz, de la mano del partido guinda.

Este fin de semana, Morena acompañó a candidatos que buscarán un cargo de elección popular en las próximas elecciones.

Luisa María Alcalde Luján estuvo con Igor Rojí, candidato a Presidente Municipal de Orizaba por Morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En el evento, la dirigente del partido aseguró que, por primera vez, se sacará al PRIAN del poder.
No obstante, la carrera de Igor Rojí está marcada por su relación con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que renunció en 2023. En una carta que difundió en sus redes sociales, aseguró que, desde los 18 años, era militante del partido tricolor.

Sin embargo, señaló que “ante la falta de transformación del partido, el cierre de las puertas en muchas actividades y la nula capacidad de diálogo” de sus líderes, tomaba dicha decisión.

En marzo de este año, el ahora candidato de Morena en Orizaba compartió una fotografía con Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, en donde destacó las “reflexiones en torno a un proyecto basado en el humanismo mexicano”, y afirmó que hubo un compromiso para promover la unidad en beneficio de la ciudadanía.

Igor Rojí ya fue Presidente Municipal de Orizaba de 2018 a 2021. Antes de eso, fue director de Desarrollo Humano del Ayuntamiento de Orizaba en el periodo 2014-2017 y Secretario del mismo en la Administración de 2008-2010.
Actualmente es Diputado local del Distrito XX y presidente de la Comisión de Turismo en el Congreso del estado.

En su campaña para Diputado prometió la transformación de la Exhacienda El Faunito de Fortín en un Parque Ecológico y Centro Cultural, con la intención de gestionar su donación y convertirla en un espacio cultural. Sin embargo, el proyecto no ha avanzado. Entre otras promesas que ha hecho, está la construcción de un estadio de futbol, proyecto que nunca se materializó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Republicanos retoman plan fiscal de Trump que grava 5% transferencias al extranjero

El impuesto del cinco por ciento a las remesas regresa con el plan fiscal republicano de Trump. La iniciativa avanza en el Congreso sin discusión sobre sus efectos en millones de trabajadores extranjeros.

Los migrantes en Estados Unidos podrían enfrentar un nuevo impuesto del cinco por ciento sobre las remesas que envían a sus países de origen, luego de que los republicanos en la Cámara de Representantes revivieran un plan fiscal impulsado por el Presidente Donald Trump.

Este domingo, el Comité de Presupuesto de la Cámara Baja de Estados Unidos aprobó el ambicioso paquete denominado "El Gran y Hermoso Proyecto de Ley", con 17 votos a favor -todos republicanos- y 16 en contra, de legisladores demócratas. Además, cuatro republicanos conservadores votaron "presente", permitiendo que la propuesta avanzara hacia el Comité de Reglas, paso previo a su votación en el pleno.
"Dimos un paso crucial para aprobar 'El Gran y Hermoso Proyecto de Ley' para hacer realidad la visión de América Primero del Presidente Trump para el pueblo estadounidense. Así que, sigamos adelante y cumplamos lo que le prometimos a EU", manifestó el presidente del Comité de Presupuesto, Jodey Arrington.
Una de las medidas más polémicas del plan es el impuesto del cinco por ciento sobre las remesas enviadas al extranjero. Esta disposición afectaría a todos las personas que residen en territorio estadounidense, incluyendo migrantes, residentes permanentes y personas con visas de trabajo o turismo. Sólo los ciudadanos estadounidenses estarían exentos.

Según estimaciones del Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio, esta medida podría recaudar 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034. El proyecto también contempla recortes fiscales por hasta 4.9 billones de dólares durante la próxima década.

Además, busca extender las exenciones fiscales de la administración Trump (2017-2021) y añadir nuevas reducciones, entre ellas: eliminación de impuestos sobre propinas y horas extras; deducciones fiscales por préstamos de autos fabricados en EU; así como más beneficios fiscales para personas mayores y familias con hijos.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hay 18 aspirantes a juzgadores impugnados por abuso, narco, amenazas.

El domingo 1 de junio se llevarán a cabo las primeras elecciones de personas juzgadoras federales en México. A dos semanas de que esto ocurra, el Congreso solicitó al INE impugnar 18 candidatos a jueces y magistrados por no “gozar de buena reputación”, que abarca desde haber sido abogado de personas vinculadas con el crimen organizado, tener carpetas de investigación por abuso sexual y hasta hay un candidato que tiene una orden de aprehensión vigente.

Abuso sexual, peculado, amenazas, lesiones y delincuencia organizada son parte de los señalamientos que pesan contra 18 candidatos y candidatas a cargos judiciales que se votarán el próximo domingo 1 de junio, a quienes el Instituto Nacional Electoral (INE)  rechazó revisar su idoneidad, una decisión respaldada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 

La lista de los 18 candidatos y candidatas que el Congreso presentó para su impugnación ante el INE está dividida en dos. En la primera, son seis nombres los que aparecen con alguna carpeta de investigación en su contra, incluso alguna orden de aprehensión. 

Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, respectivamente, fueron quienes solicitaron al Instituto Electoral (INE) la impugnación. Ambos legisladores, en representación del Congreso, señalaron que 18 personas que buscan ser juez o jueza, magistrado o magistrada, no cumplen con el requisito constitucional de “gozar de buena reputación”, establecido en los artículos 95 y 97 de la Constitución, por estar vinculadas a investigaciones penales federales vigentes.

Para respaldar la solicitud de impugnación de dichas candidaturas, Gutiérrez Luna y Noroña entregaron un informe al INE donde se acredita la existencia de carpetas de investigación y órdenes de aprehensión contra algunas de estas personas. También se documenta que algunas de ellas han actuado como defensores de personas relacionadas con el crimen organizado. 

En datos, de estas 18 personas, diez personas fueron seleccionadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, liderado por el exministro Arturo Zaldívar. Otras cinco personas fueron analizadas por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo; y cuatro personas salieron de las listas del Comité de Evaluación del Poder Judicial (en total 19 porque una candidata a jueza de distrito fue seleccionada por los comités del Ejecutivo y del Judicial). 

Otra cifra es que de esta lista, 13 personas son candidatos o candidatas a juez o jueza de distrito, mientras que las cinco restantes lo son para magistrado o magistrada. Finalmente, 15 son candidatos hombres y 3 candidatas mujeres en esta lista entregada al INE.

Los candidatos con investigaciones formales ante la FGR

Los legisladores respaldan una primera lista en el oficio FGR/CGE/0022/2025, del 2 mayo de 2025, suscrito por Oscar Langlet Gónzalez, Titular de la Consejería General de la Fiscalía General de la República, donde está el informe respecto de dichas personas. Esta es la lista de los 6 candidatos con alguna investigación:
  • Arturo César Morales Ramírez, busca ser Magistrado del Tribunal Colegiado del Primer Circuito en la Ciudad de México. Fue seleccionado por el Comité del Poder Ejecutivo Federal pero en 2007 acusado por el delito de delincuencia organizada en la hipótesis de delitos contra la salud, en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/050/2007. Además, cuenta con orden de aprehensión vigente y pendiente de cumplimentar 
  • Alejandro Tlacuahuac Zitlalpopoca, quien busca ser magistrado del Tribunal Colegiado del Sexto Circuito en Puebla. El fue elegido por el Comité del Poder Judicial Federal y ahora se sabe que fue imputado por el delito de abuso sexual, en la carpeta de investigación FED/FEVIMTRA/FEIDHVM-PUE/0000623/2024
  • Ángel Antonio Villegas Cortes, quien busca ser juez del Distrito Federal del Circuito Siete en Veracruz. Fue seleccionado por el Comité del Poder Judicial Federal e imputado por el delito de amenazas y lesiones, en la carpeta de investigación FED/SDHPDSC/FEVIMTRA-CDMX/0001140/2019
  • Noel Castro Melgar, candidato a juez de Distrito Federal del Primer Circuito en la Ciudad de México. Su nombre salió del Comité del Poder Ejecutivo Federal y fue imputado por el delito de peculado y abuso sexual, en la carpeta de investigación FED/BC/ENS/0001655/2024
  • Jesús Karina Almada Rábago, es candidata a jueza de Distrito Federal del Quinto Circuito en Sonora. Fue seleccionada por el Comité del Poder Ejecutivo Federal y ahora se sabe que fue abogada defensora del procesado D.M.L, a quien se le relaciona con el Cártel de Sinaloa por los delitos de delincuencia organizada, secuestro, contra la salud, posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo del ejército, armada y fuerza aérea, en la  averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDMS/369/2013
  • María de Jesús López Guzmán, candidata a jueza de Distrito Federal del Vigésimo Circuito en Chiapas. Elegida por el Comité del Poder Ejecutivo Federal, fungió como abogada defensora del procesado A.A.R, a quien se le imputó el delito de delincuencia organizada en la hipótesis de secuestro, en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDMS/318/2014 radicada como causa penal 057/2014

Otorgan beneficios, acusados de desaparición forzada…

El listado entregado al Congreso incluye otros 12 nombres que, aunque no cuentan con alguna carpeta de investigación, tampoco contarían con “buena reputación”. Para incluir a estos candidatos y candidatas, los legisladores presentaron como “pruebas” notas informativas que reflejarían la falta de idoneidad y buena reputación de estas candidaturas; y señalaron que el INE puede reconocer estas publicaciones “sin necesidad de evidencia, debido a su carácter evidente y generalizado” porque “expresan la existencia gravedad en el actuar de los candidatos y las candidatas en mención”. 

Los candidatos con esta reputación son: 

-Fernando Escamilla Villareal: busca ser juez de Distrito en Materia Penal del Tercer Circuito y fue elegido por el Comité del Poder Ejecutivo. Él fue abogado de personas imputadas de pertenecer a la delincuencia organizada, en particular, habría sido defensor de Miguel Treviño Morales, alias “Z-40”, líder de la organización Los Zetas.

-Jesús Humberto Padilla Briones, candidato a juez administrativo de Distrito en Nuevo León y seleccionado por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. Lo señalan de haber sido puesto a disposición por portación de arma de fuego y delitos contra la salud, y adjuntan una nota titulada “Candidato a juez penal en Nuevo León fue detenido con bolsas de cristal en 2023; acusa organización civil”

-Diana Monserrat Partida, candidata a jueza de Distrito en Materia Penal del Sexto Circuito y elegida por dos comités: el Ejecutivo y el Judicial. Siendo jueza concedió “libertad indebida a imputados por delincuencia organizada” en los conocidos “sabadazos”

-Julio Veredín Sena busca ser juez de Distrito en Materia Penal del Primer Circuito y fue avalado por el Comité del Poder Ejecutivo. Él habría “otorgado un amparo indebidamente a imputados de delincuencia organizada”, en particular y según las notas que presentó el Congreso, otorgó un amparo a la hija de “El Mencho” 

-Aníbal Castro Borbón, aspirante a juez de Distrito en Materia Penal del Quinto Circuito por el Comité del Poder Ejecutivo. De la misma manera, lo señalan de “absolver indebidamente a persona acusada de delincuencia organizada" también en “sabadazos”

-Conrado Alcalá Romo, candidato a juez de Distrito en Materia Penal del Tercer Circuito avalado por el Comité del Ejecutivo, es señalado por “haber otorgado un  amparo indebidamente a un líder de delincuencia organizada”. Según las pruebas, ordenó reponer un proceso contra “El güero” Palma por homicidio calificado

-Enrique Hernández Miranda, aspirante a juez de Distrito en Materia Penal del Segundo Circuito también avalado por el Comité del Ejecutivo. Lo señalan de “haber omitido indebidamente imponer medidas cautelares a imputado de delincuencia organizada”, estos beneficios habrían sido a Sunshine Rodríguez, acusado como líder del Cártel del Mar

-Francisco Herrera Franco busca ser juez de Distrito en Materia Penal del Onceavo Distrito, elegido por el Comité Legislativo. A él lo señalan de tener “vínculos con integrantes de delincuencia organizada”

-Leopoldo Javier Chávez, candidato a juez de Distrito en Materia Mixta de vigésimo quinto circuito seleccionado por el Comité del Legislativo, es señalado de “haber sido imputado por delitos contra la salud”


Los últimos tres nombres son candidatos a magistraturas: Francisco Martín Hernández Zaragoza (elegido por el Legislativo), a quien acusan de haber sido imputado por abuso sexual en agravio de varias víctimas, sancionado y destituido por el Consejo de la Judicatura en 2015; Edgar Agustín Rodríguez Beiza (seleccionado por el Comité del Poder Judicial) por haber sido imputado por abuso social en agravio de una alumna; y Andrés Montoya García (del Comité del Poder Legislativo) por haber sido imputado por el delito de desaparición forzada cometido contra un periodista. 

INE rechaza impugnar candidaturas

Luego de que el Congreso presentó la impugnación de estas candidaturas, el INE rechazó revisar la elegibilidad de los aspirantes en lo que respecta a cuestiones de fondo en este momento del proceso, con las boletas ya listas para los comicios del 1 de junio, y ha pospuesto cualquier fiscalización hasta después de la votación.
“La certeza no es solo un ideal, es una condición indispensable para que las personas tengan confianza en nuestra labor. En este caso, se traduce en algo muy concreto: que quienes participen conozcan con claridad y anticipación cuáles son las reglas y cuáles son los requisitos y en qué momentos se verifican. Eso es lo que hoy estamos asegurando”, dijo Guadalupe Taddei, dando carpetazo al tema. 
Lo anterior fue ratificado el 14 de mayo, por unanimidad de votos, por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los y las consejeras respaldaron el acuerdo del Consejo General del INE por el que se aprobó el procedimiento a seguir para constatar que las personas candidatas -entre ellos 18 aspirantes “cuestionables”- a cargos de jueces, magistrados y ministros en el Proceso Electoral Extraordinario no se encuentren en alguno de los supuestos de suspensión de derechos políticos, requisitos conocidos como 8 de 8.

Con esta determinación, es un hecho que el nombre de estos 18 candidatos y candidatas aparecerán en las boletas de las elecciones del próximo 1 de junio, pese a sus falta de "buena reputación".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NANCY GÓMEZ.

Hallan tres cuerpos calcinados en vehículo en La Morita

Tres personas calcinadas dentro de un vehículo fueron localizadas la madrugada de este lunes 19 de mayo en la colonia La Morita, en Tijuana.

De acuerdo con información obtenida por ZETA, alrededor de las 02:12 horas se reportó a la central de emergencias que, sobre la calle Acatlán, frente a la Privada Coatlinchán,  se encontraba un vehículo incendiado, por lo que se solicitó la presencia de elementos de Bomberos.

Al arribo de las unidades y tras sofocar el fuego, fueron localizados dos cuerpos calcinados en el asiento trasero del automóvil y uno más en la cajuela. Debido al grado de calcinación, no fue posible determinar el sexo o identidad de las víctimas.

También durante la madrugada, alrededor de las 03:00 horas, un hombre no identificado fue asesinado a tiros en la colonia Maclovio Rojas. A un costado del cuerpo se halló una cartulina con un mensaje de amenaza que decía: “ASÍ VA A QUEDAR TODO AQUEL QUE ROBE, ASALTE O ANDE COBRANDO CUOTA.”

En otros hechos violentos ocurridos ayer, un individuo identificado como José Jesús Cano Delgado fue asesinado a balazos al interior de un domicilio en la colonia Ejido Francisco Villa. Más tarde, se registró un ataque armado en el ejido Maclovio Rojas, donde fue privada de la vida Wendy Esmeralda Ramos Salgado y resultó lesionado Heliodoro Méndez Ceballos.

Posteriormente, se reportó el hallazgo de un cadáver envuelto en una bolsa negra de plástico en la colonia El Pípila. La víctima, un hombre aún no identificado, estaba atada de pies y manos.

En ninguno de estos hechos se reportan personas detenidas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTRO: REDACCIÓN.

‘La quiere mucho la gente’, dice Sheinbaum de Marina del Pilar; afirma que FGR no la investiga

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró, el 19 de mayo de 2025, que la Fiscalía General de la República (FGR) estuviera investigando a Marina del Pilar Ávila Olmeda -gobernadora de Baja California, desde el 1 de noviembre de 2021 y militante de Morena-, a quien el Gobierno de Estados Unidos le retiró la visa, al igual que a su esposo, Carlos Torres Torres.

“Ella ha hecho muy buen trabajo al frente del Gobierno de Baja California y no hay nada que tenga que ver con una investigación que conozca la Fiscalía General de la República”, aseguró la mandataria nacional, al ser cuestionada respecto a las manifestaciones en contra de la gobernadora bajacaliforniana, a quien respaldó y destacó su popularidad en dicha entidad.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal explicó que hasta el momento no había información oficial proveniente del Gobierno de Estados Unidos, ni de la FGR, que involucrara a Ávila Olmeda en algún procedimiento legal o jurídico.

“Todavía no hay información de parte de Estados Unidos, no hay ninguna de la Fiscalía General de la República, que pudiera decir que hay algo en contra de Marina del Pilar […] No hay indicios ni pruebas en su contra, y no hay ninguna carpeta de investigación abierta”, subrayó la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

“La quieren mucho [a Ávila Olmeda], la gente, lo he visto, percibido cuando estoy en Baja California. Ella está haciendo su trabajo y lo está haciendo bien”, afirmó Sheinbaum Pardo, quien, ante las protestas ciudadanas en contra de la gobernadora, reiteró que “somos un país libre, todos se pueden manifestar en contra de algo, no hay represión”.

“Revocar una visa no significa una acusación formal ni implica culpabilidad. Es una decisión administrativa del Gobierno de Estados Unidos y no hay elementos que indiquen otra cosa”, puntualizó la presidenta, quien, además, dijo que su Administración no toleraría actos de corrupción, pero que también no permitiría linchamientos políticos sin fundamento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Investigaciones a esposo y cuñado de gobernadora de BC incluyen 'huachicoleo' y lavado de dinero: Navarro

En el retiro de la visa a la mandataria habría influido el freno a las excavaciones de una fosa clandestina, aseguró Adela Navarro, directora general del Semanario Zeta Tijuana.

La directora general del Semanario Zeta Tijuana, Adela Navarro, aseguró que Carlos Torres Torres, esposo de la gobernadora de Baja California Marina del Pilar, así como su hermano Luis Alfonso Torres Torres, están siendo investigados por autoridades de México y Estados Unidos por su presunta participación en delitos como ‘huachicoleo’, evasión fiscal y lavado de dinero.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Navarro detalló que la investigación publicada por Zeta el pasado viernes se originó tras la divulgación pública de que a la gobernadora y a su esposo les habían sido revocadas sus visas estadounidenses. Al consultar con autoridades del Departamento de Estado y la Fiscalía General de la República (FGR), el equipo del medio corroboró que existen dos carpetas de investigación activas, una en cada país.

En Estados Unidos, la indagatoria contra Carlos Torres Torres se realizaría por conspiración para cometer delitos y lavado de dinero. En México, la FGR lo investigaría por un caso de tráfico ilegal de diésel desde Texas, descubierto el 26 de marzo en Ensenada, Baja California, donde fueron asegurados contenedores con casi ocho millones de litros de combustible.

Durante la investigación federal en México, un testigo señaló directamente a Carlos y Luis Alfonso Torres Torres como partícipes en el esquema ilícito, en específico en las aduanas. El cuñado de la gobernadora fue administrador de la aduana de Tijuana en el sexenio de Felipe Calderón y ambos tienen antecedentes en cargos públicos durante gobiernos panistas.

Según la indagatoria, el combustible ingresaba de manera ilegal a través de la aduana de Ensenada. En el expediente se detalla que agentes aduanales lo registraban como desecho, aceite o incluso agua, permitiendo así su entrada sin pagar los impuestos correspondientes, lo que constituye un presunto delito de evasión fiscal.


Inhabilitar al círculo cercano

Navarro explicó que la revocación de la tarjeta SENTRI —documento que permite un cruce ágil hacia Estados Unidos— fue notificada por correo electrónico al esposo de la Gobernadora. Días después, alrededor del 30 de abril, autoridades estadounidenses le retiraron físicamente la visa B2 (de turista), un proceso que también implicó su destrucción inmediata y que Torres tuviera que regresar a territorio mexicano.

De acuerdo con fuentes diplomáticas consultadas por Zeta, las autoridades estadounidenses buscan inhabilitar al círculo cercano de las personas investigadas, como medida de presión o prevención. En el caso de la Gobernadora, se habían tomado inicialmente consideraciones por su investidura, pero todo cambió tras el hallazgo de posibles narcofosas en un predio en Tijuana, el 14 de abril.

“El 14 de abril —es decir, unos 15 días antes de que le retiren la visa a su esposo— se descubre en Tijuana, Baja California, un predio donde un detenido por narcomenudeo explica que ahí hay unas narcofosas; de hecho, dice que hay cerca de 20 personas enterradas de manera ilícita, y da información sobre quiénes son las personas que están ahí enterradas”, señaló Navarro.

Aseguró que aunque se encontraron seis cadáveres en dos etapas de excavación, el operativo fue frenado súbitamente por órdenes superiores. Navarro señaló que la Gobernadora ordenó suspender las búsquedas para evitar otro caso como el de Teuchitlán, Jalisco, con fuerte repercusión nacional e internacional.

“Se inicia una investigación por parte de la Fiscalía General del Estado de Baja California. Empieza una excavación, pero solamente en una zona y no en todo el predio, como lo hizo la denuncia del detenido por narcomenudeo. Localizan tres cuerpos en un primer momento, en un segundo momento otros tres, y de repente se detiene la exploración de la zona y ya no hay más elementos de la fiscalía, no hay más herramientas, no hay nada, y se cierra el lugar”, apuntó.

“Según lo que nos explican las autoridades de los Estados Unidos —y Zeta lo confirmó con miembros de la Mesa de Seguridad de Baja California—, cuando esto sucede ya había pasado lo de Teuchitlán, que fue una nota de mucho impacto nacional e internacional, y la Gobernadora frena estas excavaciones porque no quiere otro Teuchitlán en Baja California”, mencionó la periodista.

La Fiscal General del Estado, María Elena Andrade, excolaboradora cercana de la mandataria cuando fue alcaldesa de Tijuana, habría obedecido esa instrucción directa.

“Esto lo consideran las autoridades de análisis de información del Departamento de Seguridad Interior y del Departamento de Estado, y definitivamente contribuye o influye para entonces sí revocarle la visa también a la Gobernadora por una cuestión de inseguridad en Tijuana”, detalló.

Adela Navarro también reveló que el Cónsul General de Estados Unidos en Tijuana fue instruido para notificar personalmente a la Gobernadora sobre la revocación de su visa. Se trató de una medida excepcional tomada en respeto a su cargo y para evitar que intentara cruzar la frontera sin autorización.

ENTREVISTA:


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum evade responder a preguntas sobre Televisa Leaks

“¿Por qué tenemos que decir del ministro Zaldívar, si él ya aclaró?, se limitó a responder la jefa del Ejecutivo federal.

La presidenta Claudia Sheinbaum evadió responder, durante su conferencia de prensa mañanera del lunes, a preguntas sobre la investigación de Aristegui Noticias Televisa Leaks.

La mandataria fue cuestionada por la periodista Judith Sánchez, de Radio Miled, sobre el impulso que brindó la televisora al ministro Arturo Zaldívar para que llegara a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dado que actualmente funge como su coordinador de Política y Gobierno, a lo que se limitó a responder: “ya aclaró él. Ya aclaró el ministro Zaldívar”.

“Pero ¿por qué tenemos que decir del ministro Zaldívar, si él ya aclaró?, respondió posteriormente la jefa del Ejecutivo federal ante los cuestionamientos de la periodista.

La reportera mencionó los nombres de Francisco Rullán y Amadeo Díaz Moguel afirmando “que formaban parte de este mecanismo mediático”, y asegurando que, de acuerdo con una consulta documentos públicos, forman parte de la nómina del Instituto Mexicano del Seguro Social.

“Son dos personas que trabajan en el IMSS, se puede dar la información sobre ellos”, respondió la mandataria.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nueva información de la investigación Televisaleaks en AN

La publicación de la serie de reportajes de la cobertura Televisa Leaks ha provocado el silencio institucional de la televisora más grande del país, pero no de las fuentes que conocen a detalle el “Palomar”, el cual está dedicado a desprestigiar a empresas y personas de la vida pública del país.

Una persona que laboró en el área de comunicación estratégica de la televisora, bajo el mando de Javier Tejado Dondé, aportó una nueva serie de documentos sobre las operaciones realizadas.

Esto se suma a los cinco terabytes de información que aportó originalmente Germán Gómez y que incluyen al menos seis años de guiones, videos, notas falsas, mensajes en redes y hasta memes para intentar destruir o construir reputaciones.

Por tanto, esta nueva serie de reportajes se compone de la exploración de los miles de archivos en poder de este medio desde enero de 2025, pero también de nuevos hallazgos que han sido posibles al contrastar las fuentes.

Por ejemplo, desde las primeras exploraciones, Aristegui Noticias encontró decenas de mensajes en el chat “Palomar on fire” del trabajo que realizó Televisa a favor de Alejandro Moreno, “Alito”, cuando fue gobernador de Campeche y luego como líder nacional del PRI. También hay carpetas de los videos que se hicieron para reforzar sus posiciones políticas, además de que públicamente están disponibles las columnas y tuits de Javier Tejado acompañando su camino.


Ahora, gracias a la nueva serie de documentos, tenemos en nuestro poder un reporte que presenta las conclusiones y resultados de una operación que realizó Televisa para desprestigiar a un enemigo político del campechano, realizada en 2018, mediante la difusión de un audio editado.

Otro nuevo documento ayuda a conocer que el apoyo de Televisa a Arturo Zaldívar no terminó en el “Palomar” de Javier Tejado Dondé, sino que incluso se convocó a otros expertos de la televisora en disciplinas altamente especializadas de internet para salvar su página web, como el SEO, diseño gráfico y editorial, además del manejo de sus redes sociales.

El expresidente de la Suprema Corte no abordó el asunto de la página de internet en su carta de réplica, pero decidió borrarla después de la publicación de los primeros reportajes.


Aristegui Noticias también documentó la campaña de desprestigio que se gestó desde Televisa contra la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2019, Janine Otálora, lo que comprueba que la empresa atacó funcionarios de la élite judicial, pues previamente publicamos los ataques contra ministros de la Corte y exmagistrados.

El reporte expone cómo el equipo clandestino de Televisa falsificó un cheque y documentos para hacer creer que el Tribunal Electoral, encabezado por Otálora, realizó pagos irregulares a figuras como Cecilia Soto, excandidata a la Presidencia, y los abogados Javier Martín Reyes y César Iván Astudillo Reyes. Como en otros asuntos, las falsificaciones fueron viralizadas con la red de bots de la empresa Metrics to Index.

“Palomar” también confeccionó un video para acusar a Otálora de un acto de corrupción, sin haber aportado ninguna prueba o documento.

En los siguientes días, Aristegui Noticias presentará reportajes con los videos producidos desde Televisa contra el diario Reforma y Youtube, propiedad de Google. En estos casos, la televisora mexicana emprendió campañas de desprestigio para contrarrestar la línea editorial del diario y para intentar contradecir un reporte de la plataforma de videos.

Esto se une a las campañas negras que ejecutó la televisora contra competidores en el área económica, como lo presentamos en los reportajes que mencionan a Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego.

Los metadatos de los archivos encontrados en Televisa Leaks

En esta segunda parte de Televisa Leaks se presentará un análisis a los metadatos de los miles de archivos que conforman los cinco terabytes de información, lo que comprueba y arroja más luz sobre las operaciones de Televisa.

¿Quién escribía las columnas de Javier Tejado Dondé?: el testimonio de Germán Gómez y los chats de “Palomar” apuntan que los trabajadores de Televisa redactaban y editaban la colaboración que se publica en El Universal, y ahora los metadatos nos comprueban los autores y horas de creación de cada documento.

El análisis muestra que una serie de guiones e imágenes fueron generadas desde la empresa Metrics to Index, dedicada a la viralización de contenidos en internet y cuyo socio fundador, Juan Manuel Torres, laboró directamente en Televisa, bajo el mando de Javier Tejado Dondé.

Entre los nuevos archivos en poder de Aristegui Noticias hay un guión para intentar desacreditar a la actriz Kate del Castillo, por el asunto que en medios es conocido como el ‘catálogo de Televisa’. El documento con instrucciones para realizar el material circuló entre trabajadores de Televisa y Metrics, y finalmente fue hecho realidad por un editor de video de la televisora.

Como se anotó desde el principio, Aristegui Noticias cuenta con nuevas fuentes que permiten explorar con mayor profundidad los cinco terabytes, un mar de información, entregados por Germán Gómez, lo que arroja luz sobre las operaciones de guerra sucia ejecutadas por el equipo “Palomar”, al interior de empresa que se dice líder en la producción de contenido audiovisual en español.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: CARMEN ARISTEGUI, SEBASTIÁN BARRAGÁN HIDALGO, BRANDON J. CELAYA TORRES, REGINA DIEZ GUTIÉRREZ, JUAN OMAR FIERRO, LILIA SAÚL RODRÍGUEZ. (UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALES)
TITULO ORIGINAL: Televisa Leaks: cinco terabytes, una nueva fuente y más revelaciones

Legisladores republicanos de EU bloquean nuevo plan fiscal de Trump que incluye impuesto a remesas

Con 21 votos en contra y 16 a favor, el Comité del Presupuesto en Estados Unidos puso un freno al nuevo plan fiscal que incluye un impuesto del 5% a remesas.

Con 16 votos a favor y 21 en contra, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos logró un primer freno al proyecto de ley de impuestos y gastos que propone un impuesto a las remesas enviadas por personas migrantes.

La legislación, que el presidente Donald Trump y algunos republicanos calificaron de “un proyecto de ley grande y hermoso”, se centra en recortes de impuestos, seguridad fronteriza y producción de petróleo y gas en Estados Unidos.

Durante la sesión, los demócratas la criticaron por añadir billones de dólares a la deuda y recortar programas como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SAP) para financiar exenciones fiscales para los estadounidenses más ricos.

Mientras que varios republicanos la promovieron como fiscalmente responsable, eliminando los impuestos sobre las propinas y encaminando al país hacia la prosperidad, varios miembros conservadores anunciaron su oposición al proyecto de ley, lo que representó un revés para Trump.

Cinco integrantes del ala conservadora sostuvieron que dicha iniciativa aumentaría el endeudamiento público y pondría en riesgo la estabilidad financiera del país. Solo eran necesarios tres votos de ese grupo para frenar su avance.
Esta mañana, desde su red social Truth Social, el presidente Donald Trump llamó a los republicanos a estar unidos ante el proyecto de ley.

Destacó que no solo recorta los impuestos de todos los estadounidenses sino que también le retitará el Medicaid a millones de inmigrantes indocumentados “para darlo a quienes lo necesitan”.

Aseguró que de no ser aprobado, “el país sufrirá mucho” con impuestos de hasta el 65%.

“No necesitamos “fanfarrones” en el Partido Republicano. ¡dejen de hablar y háganlo! Es hora de arreglar el desastre que Biden y los demócratas nos han causado”.


Celebran decisión de comisión en el Congreso de EU

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, celebró el primer freno al impuesto del 5% a las remesas en Estados Unidos.

“Hace unos momentos, el Congreso norteamericano, la Cámara de Representantes rechazó el paquete fiscal del Presidente Trump, incluyendo el de las remesas, así es que me pareció muy importante, es un primer paso, porque nos asiste la razón, la razón social, la razón moral la razón histórica”.

Insistió es que es necesario una reunión interparlamentaria para tratar temas como la migración y seguridad.

Asimismo, el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna dijo que la comunidad migrante merece respeto.

“El Congreso de EUA detuvo el intento de imponer impuestos a las remesas. Incluso voces republicanas se opusieron. Es una señal importante: hay límites, y la comunidad migrante merece respeto”, publicó en su cuenta de X.

Sheinbaum dice que impuesto a remesas viola tratado fiscal entre México y EU

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo este viernes que un proyecto que discute el Congreso de Estados Unidos para gravar las remesas que envían los migrantes viola un tratado entre ambos países para evitar la doble tributación, vigente desde 1994.

México es un importante receptor de remesas, principalmente de los migrantes que residen en Estados Unidos. En 2024, el país recibió 64 mil 745 millones de dólares, una cifra equivalente al 3.5 % del PIB.

“No estamos de acuerdo con este impuesto, lo plantean los congresistas republicanos. Primero, es discriminatorio y segundo viola un tratado firmado entre México Y Estados Unidos“, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum durante su habitual rueda de prensa matutina.

Más tarde, tras el rechazo del Congreso de EU a la iniciativa de imponer el 5 % a las remesas, la presidenta Sheinbaum, dijo que su gobierno estará pendiente de las decisiones que tomen legisladores de aquel país, por lo que reiteró a los connacionales a que contacten a sus congresistas para alertar que dicha medida es injusta.

“Está planteado que lo van a volver a discutir y vamos a seguir para evitar que pueda haber este este impuesto, que es muy injusto y además viola un convenio que se tiene con Estados Unidos. (…) Bueno, no se aprobó, pero hay que estar pendientes”, dijo.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, explicó por su parte que los flujos de recursos que mandan los migrantes ya pagan un impuesto sobre la renta, por lo que añadir este nuevo gravamen “sería una doble tributación”.

El gobierno mexicano envió una carta a congresistas estadounidenses el pasado 13 de mayo en el que detalla las razones por las que se opone a esta iniciativa, dijo el canciller Juan Ramón de la Fuente.

Además, una comisión de legisladores mexicanos de distintos partidos políticos viajará a Estados Unidos para reunirse con congresistas de ese país.

Las remesas son una importante fuente de recursos para miles de familias en México. Los estados de Chiapas y Guerrero, en el sur de México, son los que más dependen de estos recursos, según un análisis del banco privado BBVA.

En Chiapas, las remesas equivalen al 15.9 % del PIB estatal y en Guerrero al 13.8 %.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pasta de Conchos: Van 21 mineros localizados; 13 cuerpos se han entregado

Marath Bolaños López, titular de la STPS, señaló que las labores llevan un avance del 35.8% y en esa superficie se ha encontrado al 33% de los 63 mineros que quedaron atrapados.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que a la fecha son 21 los mineros localizados en Pasta de Conchos, de los cuales 13 han sido entregados a sus familiares y el resto está en proceso de identificación. La mandataria aseguró que los trabajos continuarán hasta que se recuperen el resto de los 63 trabajadores.

Sheinbaum escuchó a tres de los familiares de los mineros que quedaron atrapados desde febrero del 2006, tras la explosión por acumulación de gas metano en la mina y reconoció que el siniestro fue una herida que lastimó no solo a las familias de los trabajadores, sino a todo el país y por eso se busca sanarla.
‘No nos vamos a ir de aquí hasta encontremos a los 63 mineros. Eso ténganlo por seguro: mientras yo sea presidenta aquí vamos a estar y si nos reciben cada 6 meses vamos a estar hasta que encontremos a los 63 mineros. Todo lo que está alrededor de la búsqueda y del rescate vamos a estar aquí con ustedes con todo lo que sea necesario para hacer justicia, (lograr) la reivindicación y la dignidad de todos los mineros de esta región carbonífera”, señaló.
Previo a su intervención participaron tres de los familiares de los mineros que quedaron atrapados  y quienes, además de agradecerle los trabajos de rescate, pidieron llevar a cabo una investigación sobre las actas de defunción falsas que se emitieron durante el gobierno de Humberto Moreira Valdés, así como en torno a la responsabilidad de la empresa del Grupo México cuyos representantes decidieron suspender el rescate, media que fue avalada por los entonces funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social durante el período del expresidente Vicente Fox.

“Su cuerpo estaba entero con su ropa y sus botas, lo que demuestra que su muerte no fue ni por una explosión de gran magnitud ni por fuego desintegrante como lo señaló la Secretaría del Trabajo y el patrón Industrial Minera México cinco días después del siniestro, dándolos por muertos y desde ese día se suspendió la búsqueda de sus cuerpos. Hoy solo pedimos investigue las causas del siniestro y aplique responsabilidades a la empresa que sigue gozando de impunidad y a funcionarios que concurrieron en este homicidio”, señaló Tomasita Martínez Almaguer, viuda de Reyes Cuevas Silva cuyo cuerpo fue entregado el pasado 29 de abril.

Por su parte María Guadalupe Hernández Leyva, viuda de José Alfredo Silva Contreras, fue quien se refirió a la urgente necesidad de revocar las actas de defunción emitidas hace 19 años.
“Queremos pedirle su apoyo para que las actas de defunción que nos dio el gobierno de Humberto Moreira sean revocadas porque son falsas. Que se adjudique a quien corresponda haberlas emitido y que las nuevas actas se extiendan con fecha y hora en que ellos son rescatados del interior de la mina. Para las familias es muy importante que se haga justicia a nuestros mineros”  dijo.
Hugo Alberto Ramírez Zamarrón, quien participa en las labores de rescate, dijo que presiente que uno de los restos o cuerpos ubicados el pasado 5 de abril podría corresponder a su padre.
“Yo siento en mi corazón y en mi alma, y lo deseo con todo mi corazón que uno de esos sea mi apá porque mi apá trabajaba en esa área. Yo con las bitácoras que tengo y con lo que veo lo que avanza pienso que a lo mejor es mi padre y si no es mi padre está bien; yo voy a saber que es uno de los mineros de Pasta de Conchos y eso me pone feliz”, señaló y agregó que cuando el ex presidente Andrés Manuel López Obrador le encargó a Sheinbaum el rescate de los mineros pensó que dejaba unos zapatos grandísimos, pero reconoció que a la presidenta “le quedaron a la medida”.
Durante la presentación del informe presentado tanto por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como por la Comisión Federal de Electricidad, se estableció que a las familias se les acompaña en todo el proceso y diligencias de reconocimiento de los cuerpos y restos para la posterior entrega y traslado hacia el lugar del sepelio.

Marath Bolaños López, titular de la STPS, señaló que las labores llevan un avance del 35.8% y en esa superficie se ha encontrado al 33% de los 63 mineros que quedaron atrapados.

Explicó que el acompañamiento a las familias consiste en apoyarlas con el procedimiento para Pactualizar las actas de defunción en el Poder Judicial de Coahuila y de acuerdo con el informe pericial de la Fiscalía General de la República.

“Hasta el momento se han iniciado dos procedimientos, cuatro en proceso y 7 que están por iniciarse. Desde la Secretaría del Trabajo hemos brindado a las familias información precisa sobre los requisitos y efectos de este procedimiento y hemos dado asesoría y acompañamiento necesarios para el inicio del trámite y estamos pendientes de que acudan a iniciarlo otras, si así lo desean”.

El funcionario federal  explicó que por instrucciones de la presidenta de la república, y con la estrecha colaboración del gabinete social, del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto Nacional para Devolverle al Pueblo lo Robado se logró un complemento para las pensiones de viudez, de orfandad y los descendientes con discapacidad, con lo cual se dignificó el monto para un total de 8,364 pesos que quedan registrados en el Seguro Social.

Dijo que también se integraron 84 expedientes de beneficiarios que habían perdido su derecho a la pensión y a quienes se les depositó de manera retroactiva al mes de enero del 2025 el apoyo establecido.

Mejorar la región carbonífera

La presidenta de la república se refirió también a la problemática económica que enfrentan los municipios de la zona centro y carbonífera de Coahuila debido al conflicto legal de Altos Hornos de México y aseguró que ya está por concluir.

“No hemos olvidado el tema de AHMSA, del que está encargado el secretario de Hacienda como el del Trabajo, y ya está en la última parte legal. Espero que la próxima vez que estemos aquí podamos dar mucha más información y lo más importante es la justicia los trabajadores de AHMSA y eso lo tenemos muy claro. Lo otro es la reactivación económica de esta zona que hemos estado trabajando con el gobernador; el objetivo es la instalación de otras actividades que no tengan que ver solamente con la minería”, afirmó.

En su mensaje el gobernador Manolo Jiménez Salinas señaló que seguirá trabajando en coordinación con el Gobierno Federal para continuar con lo del rescate de los mineros y reiteró la necesidad de apoyar la economía de la región.

“Si bien la economía Estatal está en positivo sería de gran apoyo hacer un programa para generar el empleo porque yo pienso que es la herramienta más poderosa para que nuestra gente pueda salir adelante”, le dijo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.