Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Se tiene que limpiar mi nombre”: Israel Vallarta exige justicia y reparación del daño tras casi 20 años de cárcel

Tras su liberación, Israel Vallarta dijo que dará seguimiento a una denuncia que hizo en 2006 contra García Luna y Cárdenas Palomino, por su detención ilegal y tortura.

A una semana de su liberación, Israel Vallarta exigió que se limpie su nombre y el de su familia —que también fue perseguida jurídicamente— de las acusaciones de secuestro formuladas durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, y por las cuales estuvo preso casi 20 años. 

Frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Vallarta se dirigió a los medios de comunicación para resaltar que su búsqueda de justicia está incompleta hasta que se deslinden responsabilidades por su detención y el montaje televisivo en el cual fue presentado como líder de una banda criminal, lo cual podría alcanzar a dos altos funcionarios de Calderón Hinojosa: Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino.

“Se tiene que limpiar mi nombre y el de mi familia”, reclamó. “Y creo que las personas responsables, quienes resulten responsables, tienen que comparecer ante la ley”.

En ese sentido, Vallarta señaló que en 2006 levantó una denuncia contra García Luna y Cárdenas Palomino, así como quien resulte responsable, por su presunta participación en su detención ilegal y tortura. Ahora que está en libertad, dará seguimiento ante las autoridades correspondientes para saber si la investigación ha avanzado.

“Si no lo han hecho (judicializar la averiguación), ¿qué motivos hay para estar retrasando la investigación y su presentación ante un juez?”, expuso.

Israel Vallarta pasó casi dos décadas privado de su libertad

En 2005, durante el gobierno del panista Felipe Calderón, Israel Vallarta fue aprehendido junto con Florence Cassez, una ciudadana francesa. Ambos fueron acusados de formar parte de una banda de secuestradores llamada “Los Zodiaco”.

La diligencia, que fue televisada a nivel nacional, estuvo a cargo de la hoy extinta Agencia Federal de Investigación (AFI), que en ese momento era liderada por Genaro García Luna con el apoyo de su mano derecha, Luis Cárdenas Palomino.

En años posteriores empezaron a resaltar las irregularidades de la detención de ambos, lo que permitió la liberación primero de Cassez, en 2013, y la semana pasada de Vallarta.

Al recuperar su libertad, Vallarta anunció que estudiará la carrera de Derecho para poder especializarse en lo penal y defender a otras personas que, como él, fueron apresadas injustamente. Incluso, compartió que él y su esposa, Mary Sainz, recibieron una oferta de beca completa para matricularse en una universidad privada, aunque no especificó cuál.

“No queríamos que saliera por un dedazo”

En entrevista con Animal Político, su hermano René Vallarta remarcó que hay una sensación de justicia después de esta liberación. 

“Esta jueza, es lo que queríamos: alguien neutral, que lo hiciera conforme a derecho”, expuso. “Fue una sentencia absolutoria”.

René, quien también fue encarcelado de forma irregular, aseguró que fue la lucha constante de su familia y la esposa de Vallarta, con el apoyo de la sociedad, lo que impulsó la resolución favorable del caso de su hermano.

“Esto ha sido una lucha tenaz, pero no le debemos nada a ningún partido, a nadie”, agregó. “No queríamos que saliera por un dedazo, queríamos que saliera libre, completamente libre y absuelto”.

La batalla judicial pendiente

Además de buscar que los presuntos responsables de su detención y tortura sean llevados a la justicia, Vallarta y su familia seguirán impulsando la liberación de su hermano Mario, y su sobrino Sergio, ambos detenidos en 2012.

“Hoy estoy libre corporalmente, pero quiero que entiendan que fue una libertad legítima, sin dudas. Estoy absuelto, pero no ha sido una situación completa porque mi familia no está completa”, señaló.

Vallarta aseguró que el proceso judicial de sus familiares está en la última etapa, por lo que espera que pronto sean liberados.

“No sé si se podría tomar como un precedente para otras personas, el que en este momento se desistiera la acusación contra mi hermano y mi sobrino”, expuso.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Sheinbaum traiciona al pueblo que la eligió": Alianza Contra el Fracking repudia plan de Pemex

La Alianza Mexicana Contra el Fracking denuncia que Claudia Sheinbaum traiciona sus principios ambientales al incluir el fracking en el plan de Pemex 2025–2035, disfrazándolo con términos técnicos. El fracking, además de causar enfermedades como cáncer, contradice compromisos ambientales, alertan.

Para la Alianza Mexicana Contra el Fracking, la presidenta Claudia Sheinbaum “ha traicionado a sus votantes” por colocar al fracking como eje del Plan de Negocios de Pemex 2025–2035, estrategia que contradice de manera abierta los principios de sustentabilidad ambiental que la hoy presidenta defendió durante años, e incluso rompe con la política de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. 

En un posicionamiento público, dado a conocer en el contexto del anuncio de la mandataria, la organización expuso que el documento presentado por Petróleos Mexicanos utiliza un lenguaje “tramposo” para ocultar que la fractura hidráulica será uno de los pilares del nuevo modelo de exploración y extracción de gas en el país.

La palabra “fracking” no aparece, pero se disfraza bajo términos técnicos que aluden directamente a esta técnica. 
De forma tramposa –denuncia la Alianza– omiten nombrarlo diciendo que estimularán yacimientos de geología compleja, en una estrategia para confundir y escudarse frente a la ciudadanía que hemos exigido por más de una década la prohibición de esta técnica que contamina y atenta contra todas las formas de vida.
Para la organización, lo que Pemex plantea es una hoja de ruta “para la continuidad fósil, escrita bajo eufemismos y ocultamientos deliberados”.  Se alude a “yacimientos de geología compleja”, “nuevos esquemas de extracción” y “plays no convencionales”, términos que son sinónimos técnicos de los yacimientos donde se aplica fracking. 

Además, las referencias dentro del plan sobre experiencias en Estados Unidos y Argentina, el uso de tecnologías que “reducen el consumo de agua dulce”, y la necesidad de inversión privada ante los altos riesgos financieros de estos proyectos, son “señales inequívocas de que el fracking está de regreso”. 

Afectaciones ambientales y a la salud

El pronunciamiento también precisa sobre los efectos graves que esta técnica puede desencadenar en el ambiente como en la salud humana.  

La Alianza recordó que la exposición a contaminantes liberados durante el fracking, como metales pesados, hidrocarburos aromáticos, partículas finas, sustancias radioactivas y disruptores endócrinos, potencia la ocurrencia de enfermedades crónicas y daños irreversibles, incluso en dosis mínimas. 

Estas toxinas se han vinculado con malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, daños neurológicos y enfermedades respiratorias crónicas. 

“Estos efectos son especialmente graves para niñas, niños, personas gestantes y adultos mayores, y se intensifican por la falta de regulación, monitoreo independiente y transparencia”, se lee en el comunicado. 

Además de los impactos sobre la salud, el documento de la alianza sostiene que esta técnica deteriora el suelo, contamina acuíferos y cuerpos de agua superficiales, y contribuye a la emisión de metano, un gas de efecto invernadero con alta capacidad de agravar la crisis climática.  

El riesgo, insistió, es inaceptable, más cuando se pretende escudarse bajo el discurso de “autosuficiencia energética”. 

Estrategia “verde” sólo en el discurso

Pese a que el Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex se presenta bajo el discurso de la “sustentabilidad energética”, la Alianza sostiene que en realidad profundiza un modelo extractivista.  

Lejos de encaminarse hacia la transición energética, el documento apuesta por seguir explotando los recursos fósiles que ya existen y ampliar la capacidad de refinación, con el gas natural como pilar de ese plan. 

“El documento refuerza la lógica de seguir extrayendo ‘lo que ya tenemos’, apostando por ampliar la refinación y el uso de gas fósil como pilar de la autosuficiencia energética, sin considerar sus impactos en la crisis climática ni en las comunidades”, señaló la organización.

También acusó que el documento omite por completo cualquier mención al derecho de las comunidades a ser informadas y participar en las decisiones que las afectan. 

No hay referencias a los impactos socioambientales acumulados de la industria petrolera, ni a los mecanismos legales que permitan el acceso a información, la consulta o la participación pública, como lo establece el Acuerdo de Escazú, ratificado por México. 

Fuera de los compromisos internacionales

En su posicionamiento, la Alianza Mexicana Contra el Fracking insistió en que la política energética del nuevo gobierno ignora las peticiones de organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía y la Organización de las Naciones Unidas, que han urgido a dejar atrás los combustibles fósiles para evitar un colapso climático.

El nuevo plan de Pemex, denuncian, se coloca en sentido contrario a las obligaciones jurídicas que los Estados tienen frente al cambio climático, como lo han establecido la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en sus recientes opiniones sobre los derechos humanos y la emergencia climática.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

A 11 años del derrame tóxico en el Río Sonora, Comités denuncian abandono del Gobierno Federal

Los Comités de Cuenca del Río Sonora señalaron al gobierno de Sheinbaum de "cobardía" al no atender a la población afectada tras la contaminación del agua.

A once años del derrame de tóxicos en el Río Sonora, ocasionado por una mina de cobre propiedad de Grupo México, los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) acusaron al gobierno de Claudia Sheinbaum de replicar la “indolencia”, “cobardía” y “falta de voluntad” para atender a la población afectada por la contaminación del agua y el ambiente que ha provocado daños graves a su salud. 

En un pronunciamiento dado a conocer este miércoles, los CCRS lamentaron que durante los últimos tres gobiernos desde que ocurrió el accidente, y lo que ha habido ha sido “continuidad de la simulación” en los sexenios de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y ahora el de Claudia Sheinbaum Pardo.

Los afectados emplazaron a la presidenta a conocer de viva voz lo que ocurre con la población afectada por el derrame de tóxicos, ya que, a pesar de que los avances manifestados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encargada del caso, “sus funcionarios no le están diciendo la verdad”.  

Desmintieron la existencia de planes de trabajo y de propuestas reales, y denunciaron que funcionarios de dependencias encargadas de operar el Plan de Justicia para Cananea-Río Sonora, han roto compromisos y negado la urgencia de actuar, ante la evidencia de daños a la salud.  
“Es por esto que en su gestión también existe un abandono, e incluso retroceso, que debería preocuparle a su oficina y a todo México”, consideraron los CCRS.
“Desde los Comités de Cuenca Río Sonora les decimos que no vamos a aceptar estas reuniones simuladas, que juegan con nuestro dolor. ¿Por qué? Porque la utilizan para rendir informes de ‘avances’ que nada tienen de realidad. Porque avance no es venir a decirlos lo mismo una y otra vez”, reprocharon.

Tras criticar que gobernador Alfonso Durazo se haya presentado con los CCRS cuatro años después de haber tomado posesión, a petición del gobierno federal, denunciaron que el mandatario sonorense “ha decidido priorizar los contratos con empresas privadas sobre el bienestar e las comunidades”, lo que se advierte en la contratación de empresas privadas para la instalación de plantas potabilizadores, sin tener información de la calidad del agua por lo que es claro “el propósito de evitar la participación ciudadana y la rendición de cuentas a la que tienen derecho las comunidades”.  

Al señalar que solo operan seis plantas potabilizadoras privadas para 30 comunidades afectadas, lo CCRS exigieron a la Semarnat y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cumplir con el compromiso de proporcionar agua potable a cada una de las comunidades afectadas y no reducir el número a 22, como se pretende.  
“La población merece saber que mientras nos niegan agua limpia por falta de presupuesto y voluntad política, sí hay dinero y tiempo para construir presas”, pues en pocos mees “han planeado, aprobado y asignado presupuestos exorbitantes, de manera opaca, para el proyecto de construcción de presas que impactarían en nuestro territorio sin consenso de las poblaciones afectadas”, acusaron.
El señalamiento se refiere al proyecto aprobado durante el gobierno de López Obrador de construir tres presas, en Sinoquipe, sobre el río Sonora, y en Puerta del Sol y Las Chivas, sobre el río San Miguel de Horcasitas, para suministrar de agua a Hermosillo.  
“Construir presas en un río contaminado es absurdo. Esto demostraría que la prioridad del Estado es el interés económico de las corporaciones más que garantizar los derechos fundamentales del pueblo”, consideraron los afectados.  
Reprocharon que, si bien se ha reconocido que el derrame de tóxicos es responsabilidad del Grupo México, que se ha mantenido impune por “sus prácticas corporativas y su capacidad tan grande de intervenir en la política”, los integrantes de los CCRS consideraron vergonzoso que los gobiernos estatal y federal evadan sus facultades para atender el problema.
“La vergüenza debería caer sobre el gobierno estatal y federal, que nos han venido a dar montones de discursos sobre su compromiso con las comunidades, para que luego se den la vuelta y tomen decisiones que en nada nos benefician”, señalaron los afectados.  
Contaron que entre las justificaciones que las autoridades han sostenido para “no empezar a trabajar” es porque “dicen que no están en sus facultades tomar acciones, o que no tienen presupuesto porque Grupo México no ha pagado”, argumentos que funcionarios de los tres últimos gobiernos han sostenido para no dar respuesta a la población afectada.
“A estas alturas, escudarse en que Grupo México no quiere responder, como ya lo han hecho en cada sexenio, es n acto de cobardía y de  falta de voluntad; es no aceptar que ellas y ellos como funcionarios deben garantizar nuestros derechos humanos y deben obligar a la empresa a pagar, porque en este momento Grupo México está por encima del Estado”, acusaron.  
Recordaron que durante el gobierno de López Obrador se demostró la corresponsabilidad entre empresa y funcionarios para simular la reparación de los daños y dar carpetazo al caso, y que hace cuatro años se obtuvieron “la evidencia oficial de la presencia de metales pesados en la población el Rio Sonora y hace dos años cuentan con un dictamen oficial de la Semarnat que comprueba la presencia de la contaminación ambiental”.

Los afectados por el derrame exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum hablar de la contaminación del río Sonora y poner en evidencia a Grupo México, para hacerlo pagar por el daño ambiental y acatar las sentencias de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, porque el consorcio minero “disfruta tener un río Sonora destruido, porque construye su riqueza a costa de nuestras vidas”.  

Denunciaron que “el Estado mexicano está incumpliendo su deber de proteger a la población y está permitiendo que una empresa como Grupo México siga operando sin castigo, sin reparación del daño y con el respaldo de su silencio”.  

A once años del derrame de tóxicos lo integrantes de los CCRS exigieron la construcción de un hospital de tercer nivel con la capacidad de atender enfermedades provocadas por los desechos tóxicos; la instalación de una unidad permanente de vigilancia epidemiológica y ambiental en el municipio de Ures.  

Asimismo, piden que se instalen las 30 plantas potabilizadoras adaptadas con filtros para metales pesados; programa de remediación del río con base científica y con la participación de la sociedad civil, que se asigne presupuesto y a funcionarios institucionales, con un cronograma publico de cumplimiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Hombres armados asesinan a comisariado ejidal de El Sabinalito y a su hermano

Los hermanos fueron emboscados horas después de que Rudy presidió una asamblea ejidal para tratar, entre otros, el tema de seguridad en la zona.

Hombres armados, presuntos integrantes de un grupo del crimen organizado, asesinaron a balazos a Rudy Aguilar Lucas, presidente del comisariado ejidal de El Sabinalito, y a su hermano Manolo Aguilar Lucas, en hechos ocurridos la noche de ayer jueves en ese municipio, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).  

De acuerdo con testimonios de pobladores, ambos fueron emboscados horas después de que Rudy había presidido una asamblea ejidal para tratar, entre otros, el tema de seguridad en la zona. El ataque se suma a una serie de ejecuciones, secuestros y desapariciones que han sido denunciadas en la región durante las últimas semanas.

Rudy y Manolo, son hermanos de Jorge Antonio Aguilar Lucas, exalcalde priista de ese municipio localizado en la frontera con Guatemala. 

En los últimos días, pobladores han reportado el aumento de la presencia de grupos armados en la región, volvieron las desapariciones y los secuestros, y se percibe un clima de inseguridad constante, aseguran. Frontera Comalapa es una zona estratégica para el trasiego de drogas, lo que ha desatado una disputa entre cárteles. 

Relatan que la madrugada del miércoles fue levantado por hombres armados, un mecánico del ejido Paso Hondo, ubicado cerca de El Sabinalito.  

En redes sociales, la esposa del mecánico, Ediver López Martínez, Nidia Solís Osorio, al suplicar ayuda y la intervención de las autoridades para localizar a su marido, relató que el martes 5 de agosto, a las 9 de la noche, llegaron a su domicilio seis hombres armados en motocicletas, y la encañonaron a ella y a sus tres hijas. 

“Nos querían matar ahí en la tienda que yo tengo; secuestraron a mi esposo, se lo llevaron, lo subieron en su camioneta, se robaron la camioneta, se robaron el dinero que tenía en la caja registradora, se robaron mi bolsa, se robaron todos mis documentos”, dijo al pedir la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum.  

Solís Osorio agregó: “Esto que estamos sufriendo en Frontera Comalapa ya no debe de estar sucediendo, ya no debe de haber más desapariciones, ya no debe de haber tanta preocupación para poder salir; ¿dónde está la seguridad que dicen?, no hay seguridad aquí ni para poder ir al hospital, porque a cuadra y media del hospital está mi casa y en mi casa, mi tienda, enfrente de un jardín de niños”.  

Con la llegada del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el 8 de diciembre pasado, los habitantes relatan que se había controlado relativamente la inseguridad, pero en las semanas recientes ha resurgido la violencia y el miedo. 

Los habitantes señalan que muy cerca de El Sabinalito y de Paso Hondo se encuentra un puesto de control con elementos de fuerzas de seguridad federales y agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), el grupo de élite creado para combatir la delincuencia.  

Frontera Comalapa se ha convertido en un punto crítico por la disputa de territorios entre grupos criminales que buscan controlar rutas del narcotráfico y otros delitos. La situación ha generado, desde 2021, desplazamientos forzados y un creciente clima de miedo entre la población. 

Sobre el asesinato de los hermanos Aguilar Lucas, la FGE, solo informó en un resumido comunicado que inició la carpeta de investigación ante el homicidio de dos personas del sexo masculino en el ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa.  

Dijo que un grupo multidisciplinario de la Fiscalía contra Homicidio y de la Fiscalía de Distrito Sierra Mariscal, realiza las indagatorias, a fin de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Plurinominales: ¿qué son y por qué reducirlos o eliminarlos afecta a partidos minoritarios y beneficia a Morena?

Especialistas coinciden que la reforma electoral podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria

La reducción del número de legisladoras y legisladores plurinominales es una de las propuestas que incluirá la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, especialistas coinciden que en el contexto mexicano podría afectar a la representación de las minorías y beneficiar a Morena, la fuerza política mayoritaria. 

“La reducción de legisladores plurinominales siempre debería atender al contexto electoral específico de cada uno de los países, a las circunstancias políticas particulares. La propuesta de la presidenta es cómoda para el partido oficial, Morena es el que más se beneficia”, explica Leonardo Zúñiga Ayala, licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 

En su momento, el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Congreso de la Unión un paquete de 18 reformas constitucionales y legales, conocido como “Plan B”, entre las cuales estaba la iniciativa en materia electoral. 

Su propuesta planteaba la eliminación de 200 diputaciones plurinominales y 64 senadurías, dejando sólo 300 diputadas y diputados electos por mayoría y 64 senadoras y senadores, dos por cada una de las 32 entidades federativas. 

La reforma de Sheinbaum todavía no tiene fecha de presentación pero ya integró una comisión redactora.

¿Qué son los ‘pluris’?

El Congreso de la Unión se integra por legisladoras y legisladores electos según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. Se trata de dos formas de designar a congresistas en un sistema electoral. 

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), la mayoría relativa es elegir a quien tenga el mayor número de votos emitidos. En México este principio se utiliza para elegir legisladoras y legisladores federales o locales mediante el voto de la ciudadanía. 

Mientras que la representación proporcional es un principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica.

“El objetivo de este principio es proteger la expresión electoral cuantitativa de las minorías políticas y garantizar su participación en la integración del órgano legislativo, según su representatividad”, menciona el SIL.

A partir de la reforma constitucional de 1977 se introdujo el principio de representación proporcional. De acuerdo con Leonardo Zúñiga Ayala, antes de esto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenía dominio absoluto de la representación en el Congreso de la Unión.

Pero fue hasta la reforma electoral de 1986 que cambió la fórmula en la integración de la Cámara de Diputados, con 200 diputadas y diputados, y con 32 senadoras y senadores en el Senado de la República, según la publicación Gobernabilidad, partidos y elecciones en México (1977-2010). 

“Se asignan por listas, o sea, se hace una lista nacional y dependiendo del porcentaje de votos que un partido obtuvo a nivel nacional es el número de legisladores que obtiene asignación de esa lista”, explica Gustavo López Montiel, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno en el Tecnológico de Monterrey.

¿Por qué reducir o eliminar plurinominales beneficia a Morena?

Especialistas consultados por El Sabueso coinciden en que las y los legisladores plurinominales representan la pluralidad del sistema electoral. 

“La representación proporcional permitió que muchos de estos grupos que ahora gobiernan, que antes eran oposición, accedieran al Congreso de la Unión”, sostiene Leonardo Zúñiga Ayala. 

Por lo tanto, eliminar o reducir a las y los legisladores plurinominales haría más difícil que las minorías políticas lleguen al Congreso de la Unión. Es decir, cerrar el acceso a partidos que, por el momento, son minorías para sobrerrepresentar a la mayoría implica una renuncia al sistema electoral que le había otorgado pluralidad a nuestro país. 

“Asumen que van a gobernar muchos años más y están planteando una modificación a la estructura que les permita consolidar su poder”, señala Gustavo López Montiel.

Actualmente, Morena tiene 77 diputadas y diputados plurinominales de un total de 253. Mientras que son 13 senadores plurinominales de un total de 67.

¿Los ‘pluris’ no hacen campaña y las listas no son buenas, como dice Sheinbaum?

En la conferencia de prensa del 4 de julio, Sheinbaum aseguró que las legisladoras y legisladores plurinominales no hacen campaña y que las listas nacionales mediante las cuales se asignan no son buenas.

“Yo pienso que la representación proporcional, es decir, la representación de las minorías en la Cámara que hoy se rige con listas, en el caso de la Cámara de Diputados, la lista de plurinominales no es buena para el país, ya demostró que no es buena; y que las personas que llegan ahí, es a decisión del partido político y no pasan por la representación o algún vínculo con la ciudadanía. Los pluris, pues son pluris y nunca hacen campaña”, pronunció. 

Ante ello, la presidenta propuso un modelo de primera minoría para elegir a los diputados. Este modelo implica que se asigna un escaño o curul a la candidatura que quedó en segundo lugar en las votaciones, con el objetivo de que todos los candidatos hagan campaña en territorio. 

Gustavo López Montiel, argumenta que se trata de narrativas que la presidenta ha difundido para impulsar su reforma electoral.

“No es que no hagan campaña, sino que su campaña más bien es por partido o una campaña por candidaturas,  dependiendo del tipo de sistema electoral, entonces también son los tipos de campañas que existen”, refiere el especialista.

López Montiel agrega que en otros países con representación proporcional, las listas pueden ser abiertas para que la ciudadanía pueda proponer perfiles de congresistas y que no sean designados por los partidos. 

“En México normalmente esos espacios de representación proporcional han sido asignados a las élites partidarias, o sea, los diputados y los senadores de confianza”, advierte. Incluso Morena ha dado estos cargos a Pablo Gómez o Ernestina Godoy, quienes han sido legisladores por la vía plurinominal y ahora integran la comisión para la reforma electoral.

Eliminar o reducir “pluris” también afecta a partidos aliados de Morena

La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido cuestionada acerca de si una reforma electoral que elimine o reduzca a plurinominales afecta a aliados de Morena como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) o el Partido del Trabajo (PT). 

En la conferencia de prensa del 25 de junio respondió “no, no lo creo. No lo creo porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía”. 

No obstante, los expertos concuerdan en que esta reforma podría ocasionar disputas por las candidaturas o incluso un quiebre si no negocian. 

“No beneficia ninguna fuerza política ni incluso a las fuerzas políticas que son aliadas de Morena, porque Morena puede ganar en solitario, pero el Partido Verde y el Partido del Trabajo no”, dice el litigante Zúñiga Ayala. 

Mediante el principio de representación proporcional el PVEM obtuvo 18 de sus 62 diputadas y diputados; mientras que el PT 13 de 49. 

En cuanto a senadoras y senadores, 3 de un total de 14 del PVEM son plurinominales y 3 de 6 que tiene el PT.

También habría afectaciones por la reducción presupuestal a partidos políticos, según los expertos. 

“La reforma termina por beneficiar a Morena porque, además, seguiría siendo el partido que más presupuesto público recibiría, a pesar de la reducción de la bolsa para partidos. Es el que cuenta al día de hoy con más estructuras políticas y con más funcionarios,  realmente la facultad de movilización que perdería no sería significativa”, concluye Leonardo Zúñiga Ayala.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: LUZ RANGEL.

Plan de Pemex decepciona a proveedores: exigen reglas claras y pagos urgentes

Proveedores de Pemex expresaron su decepción por el nuevo plan financiero de la petrolera, al considerar que no ofrece soluciones concretas para saldar los más de 65 mil millones de pesos que se les adeudan. La AMESPAC advirtió que, sin reglas claras ni un calendario de pagos, la operación de plataformas y la meta de producción de crudo corren serio riesgo.

El nuevo plan del gobierno federal para sanear las finanzas de Pemex ha sido recibido con escepticismo por parte de los principales proveedores de la petrolera, quienes advierten que no se ofrecieron soluciones claras para saldar la millonaria deuda acumulada, particularmente la correspondiente a 2024 y la primera mitad de 2025.

Rafael Espino, presidente de la AMESPAC, organización que agrupa a las mayores empresas de servicios petroleros en México, aseguró  a Reuters que durante una reciente reunión con autoridades de Hacienda, Energía y Pemex, no hubo mención alguna a los adeudos pendientes que suman más de 65 mil millones de pesos al cierre de junio. Lo más preocupante, dijo, es que esos montos “ni siquiera han podido ser facturados”.

“Fue un desencanto. No hubo una referencia específica a los adeudos de 2024, de 51,000 millones de pesos. Si tenemos que esperar a que se pague con el flujo liberado, esta deuda simplemente seguirá sin cumplirse”, afirmó Espino.

PROMESAS SIN CLARIDAD

Durante el encuentro, las autoridades aseguraron que se buscaría agilizar los pagos a proveedores y que no se permitiría que las facturas vencieran por más de dos meses. También se mencionó que Pemex contaría con mayor liquidez gracias a tres factores: una reducción en la carga fiscal, la reciente emisión de 12 mil millones de dólares en notas pre-capitalizadas, y la creación de un fondo de 13 mil millones de dólares para financiar proyectos en 2025.

Sin embargo, los empresarios consideran que faltan reglas claras, un calendario de pagos y criterios de elegibilidad para los recursos prometidos. La incertidumbre persiste entre los contratistas, que siguen a la espera de pagos y sin garantías concretas.

UNA DEUDA QUE NO DEJA DE CRECER

La deuda de Pemex con proveedores se calcula en más de 23 mil millones de dólares, a la que se suma un pasivo financiero de casi 100 mil millones de dólares. Esto, a pesar de las constantes inyecciones de recursos públicos por parte del gobierno federal para amortizar vencimientos.

La falta de pago ha derivado en una crisis operativa sin precedentes. Empresas como Grupo México, Grupo Carso, Halliburton y SLB han reportado impagos multimillonarios y la suspensión temporal de plataformas petroleras.

Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, reveló que Pemex le adeuda más de 700 millones de dólares, algunos desde hace dos años. Por su parte, una filial de Grupo México detuvo cuatro plataformas por la falta de pago, y Halliburton declaró que la situación aún no se ha resuelto.

LA ADVERTENCIA: SIN PAGOS, NO HAY PRODUCCIÓN

AMESPAC advierte que para que Pemex logre la meta de producción nacional de 1.8 millones de barriles diarios, es indispensable que se liquiden los adeudos y se reactiven los equipos parados. De lo contrario, la productividad seguirá cayendo y se agravará la crisis energética.

“Celebramos la intención del plan”, dijo Espino, “pero necesitamos certidumbre, no más promesas vacías”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno instala campamento en Tapachula para atender a mexicanos deportados de EU

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos.

El gobierno de México habilitó un campamento de atención temporal en la ciudad de Tapachula, para recibir y brindar asistencia a los mexicanos deportados desde Estados Unidos que son repatriados vía aérea. 

El complejo que fue habilitado en el estacionamiento del Estadio Olímpico, forma parte de la estrategia “México te abraza”, diseñada para ofrecer una recepción digna y humanitaria a los connacionales que regresan al país, señaló una fuente.

Dijo que la apertura de este centro en Tapachula, responde al aumento de vuelos de deportación que llegan a esa ciudad del sur de México. 

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos. 

El campamento que cuenta con una capacidad para recibir a unas 600 personas, tiene dormitorios, comedores, regaderas y baños, para acoger a las personas repatriadas vía área. En el lugar, los mexicanos y mexicanas podrán descansar un par de días para luego continuar su viaje a sus entidades de origen. 

Además, se instalaron ventanillas con funcionarios de dependencias de los tres niveles de gobierno que están coordinadas por la Secretaría de Gobernación, como el Instituto Nacional de Migración, que extiende la carta de repatriación; la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina se encargan de la seguridad, el apoyo logístico y de la cocina móvil. 

La Secretaría de Bienestar asegura la inclusión de los deportados en programas sociales del gobierno, como la pensión de adultos mayores, sembrando vida y otros; la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social para afiliar a los repatriados a los servicios de salud; el Servicio Nacional de Empleo facilita la vinculación laboral de los mexicanos que regresan. 

Así como el Registro Nacional de Población que apoya en la expedición de documentos de identidad como la CURP y actas de nacimiento. 

Las autoridades no especificaron la duración del campamento, pero señalaron que el plan “México te abraza”, se extenderá a otras entidades fronterizas del país, y aquellas que cuentan con alta población migrante como Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, para garantizar una recepción adecuada a todos los mexicanos y mexicanas que regresan. 

El aeropuerto de Tapachula es uno de los cinco aeropuertos del territorio mexicano designado para recibir vuelos de deportación de mexicanos provenientes de Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

EU no invadirá México: Sheinbaum ante orden secreta de Trump contra cárteles

El diario New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó "en secreto" una orden para que el Pentágono pueda usar la fuerza militar contra cárteles de la droga que han sido declarados organizaciones terroristas.

“Estados Unidos no va a venir a México con los militares”, atajó la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de la publicación del diario The New York Times que afirma que Donald Trump firmó en secreto una orden para que el Pentágono pueda usar militares contra cárteles de Latinoamérica, incluidos los de México.

“Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado”, aseguró Sheinbaum durante su conferencia en Palacio Nacional.

“Fuimos informados que venía esta orden ejecutiva y que no tenía que ver con la participación de ningún militar o de ninguna institución en nuestro territorio”, dijo.

Por lo tanto, agregó, las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas, “yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos de otro país”.

De cualquier forma, la administración del gobierno mexicano revisará esta orden ejecutiva, “pero no hay riesgo de que vayan a invadir nuestro territorio”.

Añadió que esta postura la han manifestado en todas las llamadas que ha sostenido con su homólogo estadunidense.

“Además de que no está permitido ni es parte de ningún acuerdo ni mucho menos no han planteado, cuando lo han llegado a plantear siempre hemos dicho que no, que podemos colaborar de otra manera pero que de eso no; entonces no”, destacó.

El diario New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó "en secreto" una orden para que el Pentágono pueda usar la fuerza militar contra cárteles de la droga que han sido declarados organizaciones terroristas.

La orden, según el periódico, proporciona una base oficial para la posibilidad de realizar operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles.

En febrero pasado, Estados Unidos difundió la lista de cárteles de la droga que designa como organizaciones terroristas globales, donde incluye a seis cárteles mexicanos.

En la lista destacan el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste (Los Zetas), Cártel del Golfo (de Osiel Cárdenas-Guillén) y La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM), se lee en un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Semar y SeMujeres firman convenio para prevenir violencia de género en la Marina

Personal de la SeMujeres capacitará al de la Semar en materia de prevención del hostigamiento y acoso sexual, igualdad sustantiva y no discriminación.

Las secretarías de Marina (Semar) y de las Mujeres (SeMujeres) firmaron un convenio para capacitar al personal de Armada de México sobre igualdad sustantiva, no discriminación, prevención del hostigamiento y acoso sexual, así como la revisión de los protocolos de atención a víctimas de violencia. 

En diciembre de 2019, Proceso documentó el caso de “Claudia”, una profesora de inglés que fue víctima de acoso, violación sexual y revictimización dentro de la Semar, entonces a cargo del almirante Rafael Ojeda.

En noviembre de 2021, el semanario también documentó el caso de Mary, quien fue agredida sexualmente y revictimizada quien denunció el delito y su agresor fue sentenciado. Sin embargo, esos casos no son los único que ha puesto en la mira a la institución de las fuerzas armadas de México por agredir a mujeres.  

Este jueves, la secretaría a cargo de Citlalli Hernández Mora informó de la firma del convenio, cuyo propósito es “fortalecer acciones interinstitucionales que garanticen la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias”. 

Junto al titular de la Semar, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, agregó que la intención también es establecer una ruta de trabajo conjunta que permita incorporar la perspectiva de género en la planeación del ejercicio presupuestario de la primera. 

También consiste en promover la difusión de la “Cartilla de Derechos de las Mujeres” mediante el Programa de Atención Médica de Primer Contacto en zonas de difícil acceso. 

En su turno, Morales Ángeles destacó que en la dependencia a su cargo se impulsarán acciones de capacitación y formación en igualdad sustantiva, no discriminación, prevención del hostigamiento y acoso sexual, así como la revisión de los protocolos de atención a víctimas de violencia. 

El convenio implica que personal de la SeMujeres capacite al de la Semar en materia de prevención del hostigamiento y acoso sexual, igualdad sustantiva y no discriminación. 

Además, incluye la revisión y actualización de los protocolos de atención a víctimas de violencia de género en entornos laborales y académicos, la implementación de campañas permanentes de prevención de la violencia de género y la conformación de un grupo de trabajo conjunto entre ambas secretarías. 

Con dichas acciones, las secretarías hicieron el compromiso de fortalecer el marco institucional que garantice la participación igualitaria de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

La obra fantasma y otros pagos indebidos en la Línea 12 del Metro CDMX

Tras el colapso de la Línea 12 del Metro, la SOBSE pagó más de 10 millones de pesos en irregularidades, incluyendo una obra fantasma con pilas de concreto que nunca se requerían. El contrato adjudicado sin licitación a CARGO CRANE fue inflado con conceptos innecesarios, sobreprecios y pagos duplicados durante la rehabilitación. Jesús Esteva, actual titular de Infraestructura federal, encabezaba la dependencia al momento de los hechos.

Tras el colapso de la Línea 12 del Metro en mayo de 2021, la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX (SOBSE) que encabezaba Jesús Esteva –actual secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México– pagó por una “obra fantasma”, es decir, que no existía y que no se necesitaba en la reconstrucción del Sistema de Transporte Colectivo.

EMEEQUIS tuvo acceso a documentos oficiales que revelan que la SOBSE solicitó trabajos de reparación distintos a los que se requerían para dejar en operación la Línea 12 del Metro.

La SOBSE pagó por pilas de concreto para cimentación cuando la obra del metro se realizó a base de zapatas de concreto. Por ese trabajo la secretaría capitalina desembolsó 4 millones 078 mil pesos.

Además, se registraron pagos indebidos y pagos en exceso durante los trabajos de reparación y rehabilitación del Metro.

LA OBRA

La noche del 3 de mayo de 2021, se registró el colapso de un tramo de la Línea 12 del Metro entre las estaciones Olivos y Tezonco, provocando la caída de un tren y la muerte de 26 personas y decenas de heridos.

El Gobierno capitalino inició los trabajos de rehabilitación y reforzamiento de la Línea 12 del Metro, algunas obras estuvieron a cargo de la SOBSE y otras del Metro.

La SOBSE adjudicó de manera directa el contrato número DGCOT-AD-L-1-006-2023 a CARGO CRANE S.A. DE C.V. por 117.9 millones de pesos por “los trabajos de obra civil, cimentación y estructura de la zona denominada y ubicada entre la Zona Cero y la zona espejo en los encadenamientos 10+272.379 al 10+532.494; para el reforzamiento estructural de la Línea 12, Tláhuac Mixcoac; entre las estaciones Olivo-Tezonco y en apoyos adicionales del Sistema de Transporte Colectivo” por 80.4 millones de pesos, con un periodo de ejecución del 15 de enero de 2023 al 15 de mayo de 2023.

Después se firmó un convenio modificatorio y otro convenio especial para ampliación de periodo y el importe, por lo que el importe total fue de 117.9 millones de pesos (sin IVA) con fecha de terminación al 31 de diciembre de 2023.

Del monto total del contrato se tomó una muestra de 31.3 millones de pesos en conceptos para su análisis, y se encontró un pago irregular por más de 4 millones de pesos, es decir, el 13% de la muestra revisada.

Los días 11 de abril y 18 de mayo de 2023 fueron estimados y pagados dos conceptos que no se requerían para los trabajos de reconstrucción.

El primero fue la perforación para pilas en el sitio, en material saturado, incluye: tubos, brocas para perforación, ademe, bentonita, agua, la mano de obra en apoyo a las maniobras de herramientas necesarias para correcta ejecución de los trabajos, perforación para pila de 80 cm de diámetro y hasta 10.8 metros de profundidad.

La SOBSE justificó que la ejecución de las pilas 1, 2, 3 y 4 se requerían “en la zona espejo (1 de apoyo) del tramo elevado”.

El segundo concepto fue por concreto hidráulico de f’c=350 kg/cm² en cimentación, con el concreto prefabricado, vaciado y colocación.

Sin embargo, el proceso constructivo de la Línea 12 del Metro es otro, a base de zapatas, no de pilas de concreto, por lo que era un trabajo innecesario y pagado sin justificación.

“Se observó que no se justifica la ejecución de los conceptos de obra señalados, toda vez que esto refieren pilas de concreto para cimentación, la realizada en la obra fue a base de zapatas de concreto, por lo que se determinó un importe pagado no justificado de $4,078,893.06 (cuatro millones setenta y ocho mil ochocientos noventa y tres pesos 06/100 M.N.) sin incluir I.V.A.”, se expone en la investigación.


No existía fundamento técnico o constructivo para la ejecución de los conceptos de obra señalados.

“Justificar y/o aclarar las diferencias de volúmenes de obra observados o en su caso, recuperar el monto observado por un importe 4 millones 078,893 pesos más los intereses que se generen desde su cobro hasta su devolución total a la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México”, se solicita en la indagatoria.

Quizá en la SOBSE, por desconocimiento, ignorancia, dolo o corrupción, se permitió el pago sin que se necesitaran los trabajos, ya que tampoco la supervisión externa realizó su trabajo.

“Implementar mecanismos de control, a efecto de que en lo subsecuente, previo a la autorización y tramitación de las estimaciones, las cantidades de obra estimadas, sean justificadas y fundamentadas conforme al proyecto y sus modificaciones, y conforme a lo establecido en la normatividad aplicable, con el objeto de evitar la recurrencia de lo observado”, se le recomendó a la SOBSE encabezada en ese año por Jesús Esteva.


OTROS PAGOS INDEBIDOS

En la revisión de la obra se detectaron otros pagos irregulares por 6.7 millones de pesos, que sumado a los 4 millones 78 mil pesos, el monto total de las irregularidades de este contrato ascienden a 10.7 millones de pesos, es decir el 33% del total revisado y analizado de 31.7 millones de pesos.

De manera inusual la SOBSE incrementó el costo “de las excavaciones por medios mecánicos”, lo que derivó en un pago diferenciado de 3.7 millones de pesos en favor de CARGO CRANE.

Las excavaciones por medios mecánicos hasta una altura de 3 metros tenían un precio unitario de 137.10 pesos en las estimaciones, sin embargo, se detectó el pago del precio extraordinario de 467.45 pesos, por lo que del volumen total de 8 mil 095 m3 se alcanzaron los 3.7 millones de pesos.

“Justificar y/o aclarar el importe de 3 millones 784 mil 007 pesos que fue pagado derivado de un precio extraordinario, sin considerar lo establecido en la Norma de Construcción de la Administración Pública de la Ciudad de México para excavaciones”, se lee en la indagatoria.

También se detectó un pago en exceso por 1.6 millones de pesos por material producto de excavaciones y acarreos.


De la revisión de la documentación se encontraron diferencias en los volúmenes pagados y los realizados, 2 mil 131 m3 de volúmenes de excavación, carga y acarreo a primer kilómetro de material y acarreo a kilómetros subsecuentes, que dan un total de 1.6 millones de pesos.

Otros pagos indebidos fueron por 499 mil 475 pesos por diferencias de volúmenes de obra entre el autorizado y lo cobrado en plantilla de cimentación; 375 mil 658 pesos por diferencia de volúmenes de obra entre el autorizado y lo cobrado en concreto lanzado en excavaciones; 345,884 por duplicidad de volumen de concreto en generadores de obra; y 118 mil 834 de pago en exceso por errores en la cuantificación del volumen de obra.

Así el Gobierno de la Ciudad de México y la SOBSE en la administración de Jesús Esteva pagaron 10.8 millones de pesos de manera irregular a una empresa, casi el 10% del monto total del contrato.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE

Deuda Pública: Cada mexicano debe 133 mil pesos

La deuda pública de México alcanzó un récord de 17.8 billones de pesos al cierre de junio, según datos de la Secretaría de Hacienda. En solo un mes creció 123 mil millones, y cada mexicano ya debe en promedio 133 mil pesos. La 4T prometió no endeudar al país, pero en seis años la deuda creció casi 70%, impulsada por megaproyectos sin retorno inmediato como el Tren Maya, Dos Bocas y el AIFA

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó su informe de finanzas públicas con corte a junio. Entre los nuevos datos, uno destaca por encima de todos: la deuda pública llegó a 17 billones 796 mil millones de pesos.

Un incremento de 123 mil millones… en un sólo mes. O visto de otra forma: 4 mil 100 millones cada día.

Los datos provienen del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Ahí se concentra todo lo que debe el Gobierno Federal: deuda en pesos y dólares, intereses, pagarés, compromisos de Pemex y CFE.

UNA PROMESA INCUMPLIDA

En diciembre de 2018, la deuda pública era de 10 billones 480 mil millones. En seis años creció 69.8%, es decir, más de 7.3 billones de pesos.

Entonces, si se dividía entre cada mexicano, tocaban 83,243 pesos por cabeza. Hoy, cada mexicano debe 133 mil pesos.

Solo en el último año -junio 2024 a junio 2025-, la deuda aumentó 1.7 billones. Eso equivale a 4 mil 836 millones diarios, poco más que todo el presupuesto de vacunación infantil de este año.

Y mientras la deuda crece, los intereses también.

En 2025, se asignó un billón 149 mil millones de pesos solo para pagar intereses. Un aumento del 75% respecto a 2018, cuando se presupuestaron 655 mil millones.

En apenas seis meses de este año ya se han pagado 700 mil 474 millones de pesos en intereses. Son 92 mil millones más que el mismo periodo del año anterior. Y representa más que el presupuesto anual de las Secretarías de Salud, Educación y Seguridad… juntos.

Cada vez pagamos más a quienes nos prestaron.

AÑO ELECTORAL, DEUDA ELECTORERA

No olvidemos que 2024 fue año de elecciones. Y el expresidente López Obrador propuso una deuda histórica: más de 2 billones de pesos. La excusa: terminar el Tren Maya, Dos Bocas y el AIFA.

Y vaya que gastó. Según México Evalúa, el costo inicial de esas tres obras era de 504 mil millones. Terminaron costando un billón 178 mil millones. Un sobrecosto de 673 mil millones.

La deuda, entonces, no fue para inversión productiva. Fue para concluir obras sin retorno inmediato, pero con mucho peso simbólico. 

El problema no es solo financiero. Es también político. Porque el obradorismo prometió lo contrario. “Ya no va a aumentar la deuda pública. Ese es nuestro compromiso”, dijo López Obrador al rendir protesta en 2018.

La deuda pública fue uno de los mitos fundacionales de la 4T. Decían que endeudarse era igual a corromperse. Pero en cuanto llegaron al poder… se endeudaron como nunca..

Endeudarse no es pecado. Pero hay reglas. La Constitución dice que la deuda debe ir a obras que generen ingresos, refinanciar pasivos o atender emergencias nacionales.

Pero no estamos usando el dinero para eso. Ni para inversión productiva. Ni para emergencias.

Se fue en proyectos que no generan ingresos. Al contrario: necesitan subsidios para sobrevivir. Solo en 2024, proyectos como el AIFA, el Tren Maya y Mexicana de Aviación necesitaron 18 mil millones de pesos del presupuesto para operar.

Y si hoy cada mexicano debe 133 mil pesos, no es por accidente. Es por elección.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Layda viaja a Amsterdam y causa nueva controversia. Noroña critica llamado de Alcalde

Walther Patrón Bacab, vocero de Layda Sansores calificó de "mezquinos" a quienes criticaron a la Gobernadora morenista. Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que ésta hizo a la austeridad de quienes conforman la llamada 4T.

Layda Sansores, Gobernadora de Campeche, se volvió el blanco de críticas por el viaje que realizó a Ámsterdam, motivo por el cual también envió su Informe de Gobierno con su Secretaria de Gobierno, quien lo entregó este jueves 7 de agosto al Congreso del Estado. En medio de esta polémica, que se suma al viaje de Andrés Manuel López Beltrán, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que hizo a la austeridad.

Walther Patrón Bacab, vocero de Sansores, confirmó el viaje de la mandataria estatal con motivo de su cumpleaños número 80, el que aseguró no fue por paseo ni por elección, sino a visitar a su nieta por lo que, incluso, calificó de "mezquinos" a quienes criticaron a la Gobernadora morenista. "La Gobernadora no fue de paseo. Viajó a ver a su familia, a sus nietas, que hoy viven fuera del país no por elección, sino por la persecución de un fiscal que les cerró las puertas de su propia tierra", dijo el vocero en su cuenta de Facebook.

"¿De verdad es un escándalo que, en su cumpleaños, una madre quiera abrazar a su familia?", cuestionó Patrón Bacab, quien aseguró que Sansores pagó el viaje con recursos propios y que se trasladó en un vuelo comercial. "Ese viaje no es un privilegio, es un derecho humano básico: abrazar a los tuyos cuando más lo necesitas. Y si alguien ha dado todo por Campeche, es ella. Merece respeto, no mezquindades", enfatizó.
Fue el martes 5 de agosto, cuando la Gobernadora campechana fue captada en el en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a dos días de la entrega de su Cuarto Informe al Congreso de Campeche, prevista para este jueves 7 de agosto, el cual finalmente presentó la secretaria de Gobierno de Campeche, Liz Hernández, como la misma Sansores confirmó en sus redes sociales desde los Países Bajos. Además, el pasado 1 de agosto, aún en el estado, la mandataria leyó con anticipación un discurso con motivo del informe.

"Hoy, a través de la Secretaria de Gobierno, Liz Hernández, entregamos el 4º Informe de Gobierno al Congreso del Estado. Cumplimos con nuestra obligación constitucional de rendir cuentas al pueblo de Campeche. Trabajamos con compromiso, transparencia y amor por nuestra tierra para seguir transformándola", indicó la morenista a través de sus redes sociales.

Noroña critica a Luisa Alcalde por llamado de austeridad

Por su parte, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, criticó a Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, por el llamado que ésta hizo a la austeridad de quienes conforman la llamada 4T, al considerar que se está limitando su libertad para decidir cómo vivir y en qué puede o no gastar sus ingresos, los cuales, dijo el Senador por el Partido del Trabajo (PT), deben ser considerados para establecer la "justa medianía" que la líder morenista señaló en días pasados.

“Hoy vi que estaba diciendo alguien de la dirección de Morena, creo, que aunque tengas para pagarte algo… No, Juárez [Benito Juárez] fue muy claro, la medianía, decorosa medianía, como le decía, es en base a tu ingreso, la justa medianía, lo que tú puedes pagar con tu ingreso es correcto”, sostuvo el Senador durante una de sus habituales transmisiones en vivo, en donde también consideró que con el llamado a la austeridad que se está haciendo desde la dirigencia de Morena se le está dando una oportunidad a la derecha para "abrir un flanco".


No obstante, Fernández Noroña destacó que no los pueden “acusar de nada" y que lo más que puede señalar la oposición que son "amantes de los lujos", "contradictorios", "se dicen austeros y no lo son’", pero, agregó, "ellos [la oposición] dándose la gran vida y robando al pueblo”, enfatizó.

Las declaraciones del Senador petista tuvieron lugar luego de que Alcalde hizo un exhortó público a quienes conforman la denominada Cuarta Transformación a reforzar los principios de los dirigentes de este movimiento, y que a pesar de que éstos tengan los recursos para adquirir prendas costosas o darse lujos, pongan el ejemplo "de la justa medianía”. "Somos dirigentes de un movimiento que tiene que poner el ejemplo de la justa medianía”, sostuvo la líder morenista.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU cancela visa de Juan Francisco Gim, Alcalde de Nogales; "es administrativo", dice

Este sería el caso más reciente del retiro de un visado por parte del Gobierno de Donald Trump a un político mexicano, en medio de constantes tensiones en materia de seguridad entre ambos países.

Juan Francisco Gim, Alcalde morenista de la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora, confirmó ayer que autoridades de Estados Unidos cancelaron su visa, pero afirmó que se encuentra tranquilo, ya que no se le acusó de nada, y que sigue desempeñando sus funciones con normalidad.
"Hoy quiero hablarte con absoluta transparencia sobre la situación que se ha dado en torno a mi visa. Efectivamente, el Gobierno de Estados Unidos ha tomado una medida respecto a mi situación migratoria, lo cual respecto ante esta circunstancia, mantengo la tranquilidad y la conciencia en paz, porque no se me calificó absolutamente de nada indebido, por eso sigo aquí", expresó el político a través de un video compartido en sus redes sociales.
De acuerdo con los reportes, el Presidente Municipal habría intentado cruzar a Estados Unidos el pasado 5 de agosto por la garita Dennis DeConcini, sitio en donde fue retenido por varias horas.
Este sería el caso más reciente del retiro de un visado por parte del Gobierno de Donald Trump a un político mexicano. Previamente, a Óscar Eduardo Castro Castro, Edil de Puerto Peñasco, también de Sonora, le retiraron su visa cuando intentaba cruzar a Estados Unidos con su familia, por la garita de San Luis Río Colorado.

El más emblemático caso es el de la Gobernadora de Baja California, Mariana del Pilar, ocurrido en mayo, el cual desató críticas y cuestionamientos de la oposición.
"Estoy seguro de qué el tiempo me dará la razón, no se trata de una cacería, ni de un escándalo, se trata de un proceso administrativo que estoy enfrentando con responsabilidad y con respeto", añadió Francisco Gim.
El Alcalde subrayó que se encuentra trabajando de manera normal y con la misma intensidad, cumpliendo con sus deberes como servidor público.


"Atiendo temas urgentes importantes de nuestra ciudad, incluso participo en reuniones binacionales de temas de seguridad porque Nogales no se tiene que parar, mucho menos, y no caer en confrontaciones políticas. Trabajemos unidos, sin divisiones, a favor de quién más lo necesita", apuntó Gim.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR detiene a implicado en homicidio de delegado en Tamaulipas; es de "Los Metros"

Las autoridades federales capturaron este viernes al primero de los probables responsables del homicidio del Fiscal Federal en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna.

Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional, detuvieron este viernes a Jaret Roberto “N”, integrante de "Los Metros", facción del Cártel del Golfo, por su presunta participación en el asesinato del Fiscal Federal en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna, ocurrido el lunes en la entidad.

De acuerdo con la dependencia, la captura se logró gracias a un trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal y las Fuerzas Armadas, quienes obtuvieron información clave que permitió identificar un vehículo utilizado por los agresores el día del crimen.

A raíz de ello, las autoridades dieron con el paradero de Jaret Roberto "N", quien fue localizado en un centro de rehabilitación, en Reynosa, donde se escondía; y en el cual se le encontraron dos armas largas, cargadores, cartuchos, y droga.

Asimismo, los datos hallados en su celular permitieron establecer, con toda precisión, su participación directa en el homicidio referido, en su calidad de miembro de “Los Metros”, facción del denominado “Cártel del Golfo”, que es uno de los principales responsables del huachicol fiscal en Tamaulipas.


Las autoridades señalaron que este mismo día se judicializará al detenido, mientras continúan las investigaciones para dar con el paradero de los demás implicados en el ataque.

Cabe mencionar que el delegado de la FGR en Tamaulipas, Ernesto Vázquez Reyna, fue asesinado este lunes en Reynosa, luego de que el vehículo en el que viajaba junto a sus escoltas explotara. De acuerdo con testigos, el estallido ocurrido sobre el Bulevar Hidalgo habría sido parte de un ataque directo.

Además, versiones preliminares señalan que, tras el estallido, Vázquez Reyna intentó alejarse de la camioneta en llamas, pero fue interceptado por hombres armados que le dispararon, provocándole la muerte en el lugar.
La zona fue acordonada por autoridades federales y estatales mientras peritos realizaban el levantamiento de indicios.

Ante los hechos, el Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, condenó el asesinato de Ernesto Vázquez y expresó su solidaridad con la familia de la víctima.

A través de un mensaje en redes sociales, aseguró que su Gobierno mantiene total disposición para colaborar con la FGR y con el Gobierno de México en las investigaciones, con el objetivo de lograr justicia y avanzar en la construcción de la paz en el estado:

"Desde el Gobierno de Tamaulipas condenamos el crimen del delegado de la FGR en el estado. Nos solidarizamos con su familia y reiteramos nuestra total disposición para coadyuvar con la Fiscalía y el Gobierno de México en la búsqueda de justicia y la construcción de la paz".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Que lo refundan en la cárcel”: padre de Brenda Lobo, víctima de feminicidio

¡Justicia para Brenda! es lo que reclaman familiares y amigos de Brenda Lobo, quien fuera víctima de feminicidio en julio de 2019, en cuyo caso apenas hace unos días el presunto responsable, Daniel Vázquez Montaño, su pareja sentimental, fuera detenido luego de que se atrincherara en un domicilio de la colonia Roberto de la Madrid, en Tijuana.

“Estamos aquí tras 6 largos años de búsqueda de justicia, que esperamos que se haga oro que ya esperamos mucho tiempo. Pedimos justicia y que pague por feminicidio, que pague lo más que se pueda pagar en la pena máxima porque se lo merece”, manifestó Miguel Ángel Lobo, padre de Brenda.

De acuerdo con el señor Lobo, el psicólogo Daniel Vázquez Montaño violento por mucho tiempo a su hija, pero a pesar de ellos debido a que la tenía “muy trabajada” psicologicamente, además de que la amenzasba con hacerle daño a él, Brenda, aunque lo denunciaba, siempre terminaba regresando con él e incluso nunca reveló lo que sufría a su lado, sino que fue su propia familia la que se dio cuenta, pero por más que insistieron que lo dejara, la joven no hizo caso.

Según Adriana Milanez, presidenta y creadora de la Fundación Manls Entrelazadas, que ha brindado apoyo a la fmsilia de Brenda desde que ocurrió la tragedia, a la organización han llegado los testimonios de 14 mujeres más a las que Daniel Vázquez también manipuló psicologicamente y ejerció algún tipo de violencia contra ellas, de las cuales al menos cuatro ya han interpuesto denuncias en su contra.

Es por ello que familiares y amigos de Brenda exigen que el presunto responsable del feminicidio de la joven sea vinculado a proceso en la próxima audiencia que se llevará a cabo a las 11:30 de la mañana de este mismo viernes 8 de agosto.

“Confío en que la justicia haga su trabajo. Que lo refundan en la cárcel, eso es justicia”, expresó el padre de Brenda.

La detención del presunto feminicida

Según una fuente de la Fiscalía General de Baja California (FGE), el psicólogo fue aprehendido tras recibir una llamada anónima en la que se informó que se encontraba en el domicilio N.423 ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en la colonia Roberto de la Madrid, en Mesa de Otay, mismo en el que se atrincheró cuando se percató de la presencia de los agentes.

Para detenerlo fue necesario que los elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) solicitaran una orden de cateo para ingresar al domicilio y apresarlo a las 02:38 horas, después se le presentó ante la autoridad competente para llevarse a cabo la audiencia inicial de imputación el mismo día, quedando pendiente la de vinculación para este 8 de agosto.

El feminicidio de Brenda

De acuerdo con una investigación publicada en mayo de 2022 por ZETA, Brenda Lobo y Daniel Vázquez Montaño eran pareja y vivieron en unión libre por más de dos años; en un par de ocasiones (2016 y 2018) la joven lo denunció por abuso doméstico, pero continuó su relación con él hasta el día de su muerte.

El 5 de julio de 2019 supuestamente Brenda cayó del segundo piso de su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana, mientras estaba acompañada de Daniel, por perseguir a su gato, según refirió a las autoridades el hoy detenido. Cinco días más tarde la joven murió en el hospital.

Pese a que las lesiones de Brenda eran inconsistentes con la supuesta caída, como: “Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes, algunas de la cuales el médico forense responsable de su autopsia dijo que no habían sido causadas en el mismo evento traumático que causó su deceso; su muerte no fue investigada como feminicidio desde un inicio, ello debido a que mientras se encontraba con vida en el hospital la joven exculpo a su pareja.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Óscar Kabata, víctima de tortura y activista, fue liberado

A pesar de otorgarle a Óscar Kabata su libertad, aún tiene dos órdenes de aprehensión en su contra. Kabata fue detenido el 5 de agosto del 2025 acusado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de romper un vidrio.

Óscar Kabata, activista y sobreviviente de tortura por parte del Ejército en 2009, fue detenido el pasado 5 de agosto por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y trasladado al Reclusorio Sur. Kabata esta siendo acusado de haber roto un vidrio durante una represión donde a su madre, Laura Kabata de Anda, terminó con 3 costillas rotas por la CNDH.

Kabata se ha dedicado a encabezar protestas frente a instituciones como la CNDH y la Sedena para exigir justicia y denunciar la impunidad en su caso y en el de otras víctimas de abusos militares.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.