Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Casos de Lichtman y exsecretario de seguridad de Tabasco no afectará imagen de Morena: Alcalde

Luisa María Alcalde Luján expuso que la importancia del caso es que el exfuncionario sea investigado, y que esto se haga durante la gestión de un gobierno emanado de Morena.

La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, descartó que casos como el del extitular de Seguridad de Tabasco o expresiones como la de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, vayan a afectar la imagen del partido pues, sostuvo, Morena no protege ni propicia la impunidad. 

En conferencia de prensa, la líder morenista fue cuestionada sobre los diferentes casos que en fechas recientes han causado polémica, entre estos, la orden de aprehensión y la ficha roja de Interpol, emitida contra el exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez.

El ahora prófugo ha sido vinculado con “La Barredora”, una organización criminal a la que habría pertenecido desde antes de llegar al puesto durante el gobierno estatal de Adán Augusto López Hernández, el actual senador y líder de la bancada guinda. 

Al respecto, Alcalde Luján expuso que la importancia del caso es que el exfuncionario sea investigado, y que esto se haga durante la gestión de un gobierno emanado de Morena. 

“Lo importante es que no hay impunidad. La enorme diferencia entre ellos (la oposición) y nosotros es que hubiera encubrimiento, que se modificara o tergiversara la verdad y la realidad como ocurría antes. Lo que debe de haber es una investigación y que tope hasta donde tope. No hay nadie protegido, no hay impunidad. Eso es lo importante, que quien cometa un delito sea castigado”, dijo. 

Alcalde celebró la indagatoria, comparó lo que sucede hoy respecto a los gobiernos del pasado y fue insistente en garantizar que no habrá impunidad. 

Caso Lichtman

Las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtmann, quien acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de ser “publirrelacionista de narcotraficantes”, fueron descalificadas por la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde Luján. 

“Es el abogado de un narcotraficante, él está en su lógica de defensa de un narcotraficante ¿qué credibilidad puede tener?”, cuestionó. 

Las declaraciones del abogado, emitidas tras la audiencia de Ovidio Guzmán en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, provocaron una amplia polémica que incluyó la respuesta de la Presidencia de la República con una demanda contra el abogado y diversas expresiones de las oposiciones que han mantenido el asunto en la agenda pública. 

Alcalde Luján sostuvo que las declaraciones de Lichtman son “una ofensa –no a la Presidenta—al pueblo de México” y consideró que, el hecho de que esto sea celebrado por la oposición es una actitud antipatriótica. 

La dirigente de Morena recordó que la detención y extradición de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, fue realizada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un acto que por momentos parece olvidarse. 

“Yo no creo que se dañe la imagen del partido. La imagen del partido se dañaría si encubriera a personas que delinquen, que están asociadas con el crimen, que se corrompen, que cometen cualquier falta”, dijo. 

Consideró que, por el contrario, el mensaje que se da es que sea quien sea, no tiene la posibilidad de salir ileso por el simple hecho de pertenecer a un gobierno emanado de Morena. 

Finalmente, Luisa María Alcalde mencionó que ya hay una demanda contra el abogado que fue interpuesta por la Consejería Jurídica de la Presidencia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

“El tiempo se agota”: madre de Amelí García, joven desaparecida en el Ajusco, pide ayuda a Sheinbaum para la búsqueda

Al exterior de Palacio Nacional, la madre de la joven desaparecida sostenía una cartulina que decía “presidenta por favor quiero a Ana Amelí de vuelta”.

La mamá de Ana Amelí García Gámez, estudiante de la UNAM que desapareció en cerro del Ajusco el pasado sábado 12 de julio, acudió a Palacio Nacional para pedirle a la presidenta Claudia Sheinbaum ayuda para encontrar a la joven.

En entrevista con medios de comunicación, Vanessa Gámez agradeció la difusión del caso y el apoyo de las autoridades; sin embargo, aseguró que “el tiempo se agota”.

“Yo pienso que mi hija ya no está ahí. Yo quiero que se haga una difusión masiva, que nos apoye el gobierno para que se busque de otra manera porque a lo mejor alguien la tiene”, dijo.

Detalló que Amelí subió al “Pico del Águila”, en el cerro del Ajusco, con un grupo, debido a que los amigos con los que iba a subir “aparentemente nunca llegaron”.

“Creemos que pudo haber sido una trampa, sin embargo, ella subió. Hay una foto que ella misma manda a las 5-6 de la tarde, del pico, y pues ella estaba viva en ese momento”, explicó.

La madre de la joven desaparecida sostenía una cartulina que decía “presidenta por favor quiero a Ana Amelí de vuelta”.

La estudiante de 19 años mide 1.61 metros, tiene un apéndice auricular de lado derecho, un lunar en el labio inferior de lado derecho y un diente frontal superior astillado.

Al momento de su desaparición llevaba puesta una chamarra blanca con forro azul, pantalón verde tipo militar, sudadera verde y un par de botas cafés para escalar, de acuerdo con su ficha de búsqueda.

Comisión de Búsqueda de CDMX trabaja en el Ajusco para encontrar a Amelí García

Autoridades de la Ciudad de México informó que entre los días 13 y 15 de julio la búsqueda de Amelí García “no se ha detenido ni un solo instante”.

A través de un comunicado de prensa, la Comisión de Búsqueda de CDMX indicó que se han desplegado acciones de campo en diferentes puntos del “Pico del Águila” y sus alrededores.

Entre los lugares de búsqueda están los puntos conocidos como “El Abrevadero”, el trayecto de “La Cantimplora”-“Cerro La Cruz de Márquez”, entre otros. Además, se entrevistó a vecinos del pueblo originario de Parres y se realizaron recorridos.

Las acciones se han llevado a cabo con un equipo especializado de más de 100 personas organizadas en cinco células, apoyados de drones de reconocimiento y un helicóptero.

De igual forma, los colectivos Una Luz en el Camino y Hasta Encontrarles de la Ciudad de México junto con la Brigada Marabunta pidieron a la población unirse al grupo de búsqueda que partió a las 7:30 horas desde el Metro Chabacano el pasado martes.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados. Su vida importa. ¡Nos necesita ahora!”, publicaron en un mensaje en redes sociales en el que solicitaron llevar ropa cómoda, agua y mucha disposición para apoyar.

Pese a lo anterior no se ha logrado localizar a la joven desaparecida. La Fiscalía hizo un llamado a la ciudadanía para que, en caso de contar con información útil y verifica que pueda contribuir a la investigación se informa al número de teléfono 55 5484 0430 o a través del correo electrónico fiscalia.fipede@fgjcdmx.gob.mx.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum niega que gobierno vaya a utilizar el padrón electoral del INE con fines de seguridad

"No hay nada que tenga que ver con que se va a sustituir la lista nominal o el padrón electoral", aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que su gobierno pretenda utilizar el padrón electoral o la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE) como parte de las medidas de seguridad contempladas en la reciente reforma para fortalecer la CURP con datos biométricos.

De acuerdo con la mandataria, la nueva ley sólo acelera un procedimiento que ya existía.

“Nadie ha hablado ni del padrón electoral, ni de la lista nominal. Lo que tiene la ley, es muy importante que todos lo sepan, es que se acelera un procedimiento que ya existía. Si hay un presunto delincuente, y hay una investigación relacionada con un hecho delictivo, y se requiere información relacionada con algunas personas, se puede pedir información al INE sobre esa persona a partir de la carpeta de investigación”.

“Eso es lo que existe, no hay nada que tenga que ver con que se va a sustituir la lista nominal o el padrón electoral, eso está en el INE. El Instituto Nacional Electoral es autónomo y tiene sus instrumentos”.

“No hay ninguna ley, ni nada en la Constitución, que diga que se va a tomar el padrón electoral o la lista nominal, para nada. Lo que hay es una coordinación, una colaboración para la seguridad de la procuración de justicia en nuestro país, que ya existía, y que ahora se va a solicitar a través de la ley, pues permite que sea más expedito”, insistió.

Sheinbaum hizo estas declaraciones luego de que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dijo que no entregarían el padrón electoral al gobierno federal y, aunque aclaró que la petición no existe aún, de hacerse, tendrá que ser validada por todo el Consejo General.

La presidenta insistió en que el objetivo de la nueva CURP es construir una identidad nacional sólida que pueda usarse en diversos trámites, pero en especial para combatir delitos.

Congreso aprueba ley para hacer trámites digitales con CURP que puede tener datos biométricos

El Congreso aprobó la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos a través de la creación de la Llave MX, mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales a la Clave Única de Registro de Población, CURP, de los usuarios.

La ley busca habilitar modelos para eliminar trámites burocráticos, para la digitalización, la homologación y la atención ciudadana. Establece que la Llave MX será el mecanismo de autenticación e identificación en medios digitales a través de un Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios.

La iniciativa, propuesta por Sheinbaum y ya validada en abril pasado por la Cámara de Diputados, fue aprobada en lo particular con 63 votos a favor por la mayoría encabezada por el partido Morena y 36 en contra de parte de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

La realización de trámites a través de la CURP es una de las principales críticas de legisladores opositores a la ley, debido a la posibilidad de que los datos biométricos de los usuarios estén vinculados a ese documento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Terrible acción de Erik Morales

En cualquier otra época política el caso sería un escándalo y las autoridades estarían investigando, pero como se trata de un morenista en un Gobierno de Morena, aún cuando Baja California sea gobernado por una mujer, la Fiscal sea mujer, la Síndica se mujer, y la Fiscal de delitos sexuales sea mujer, la joven víctima, a cómo se ve el panorama lleva la desventaja, ante el nocaut político de un exboxeador acusado dos veces por el delito de abuso sexual.

Leer el relato de la joven de 24 años que denunció ante la Fiscalía General del Estado de Baja California, al exboxeador Erik Isaac Morales Elvira, apodado el Terrible, es doloroso. 

Aquel 4 de julio de 2025, la joven dice que Morales Elvira, entonces Secretario de Bienestar del Ayuntamiento de Tijuana y su jefe, la llamó a su oficina, y después de pedirle que se sentara, cerró la puerta y empezó a ordenarle trabajo: que debía hacerlo colaborador en sus redes sociales como figura pública, y también en la página de la Secretaría de Bienestar, para que el expugilista que quiso ser político, multiplicara seguidores en redes sociales.

Para explicarle, Morales sacó su teléfono celular, se acercó mucho a la joven, la tomó del brazo hasta hacerla sentir incómoda. Tanto, que ella prefiere levantarse e intentar salir de la oficina en el Palacio Municipal de Tijuana. Pero el funcionario puso seguro a la puerta “e inmediatamente me tomó a la fuerza de los brazos, con fuerza, y comenzó a utilizar un lenguaje obsceno hacia mi persona diciéndome me encantas, mamacita, chiquita dame un beso, comenzó a besarme en la cara y a jalarme el cabello, yo le decía que por favor no lo hiciera, pero él continuaba haciéndolo y cada vez me apretaba más con sus manos mis brazos, besó mi boca a la fuerza y pegó su cuerpo al mío, tocó mis glúteos y comenzó a mover su cuerpo y estrellarme contra la pared frente a frente, metió su lengua en mi oreja y con una de sus manos me abrió a la fuerza mi boca de una forma grotesca y metió su lengua, en ese momento también metió su pierna entre las mías, su pene estaba erecto y estaba poniéndolo en mi vagina, después me volteó mi cuerpo de espaldas y comenzó a besar mi cuello, yo le seguía diciendo que por favor se detuviera, que no lo hiciera, que no por favor, pero él no se detenía, él es boxeador y tuve miedo que fuera a golpearme, es robusto y más alto que yo, por lo que aprovechó y lo hizo a la fuerza, teniéndome contra mi voluntad, alguien toco la puerta de su oficina, él esperó un momento, abrió la puerta y aproveché para salir en ese momento”.

La joven explica, en la narrativa de hechos en la denuncia que presentó ante la Fiscalía General del Estado, que tuvo mucho miedo, que se fue de las oficinas del Ayuntamiento de Tijuana y ya no regresó. Hasta la fecha. Venció el temor y comentó con sus padres lo sucedido, también con el pastor de la iglesia cristiana a la que pertenece desde que era una niña. Entre los religiosos y la familia, le prestaron apoyo psicológico, y la motivaron a denunciar la atrocidad de la que había sido víctima.

Cinco días después, el 9 de julio de 2025, se presentó a la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia del Estado, y presentó la denuncia. Al día siguiente, el 10 de julio de 2025, levantó otra denuncia en la Sindicatura del Ayuntamiento de Tijuana.

El Alcalde de la ciudad, el morenista Ismael Burgueño, cuando tuvo conocimiento de lo denunciado por la colaboradora del Ayuntamiento y exempleada de Erik Morales Elvira, le solicitó al boxeador la renuncia. El 11 de julio, fue dado a conocer, de manera extraoficial, pues el Ayuntamiento no emitió comunicado alguno al respecto, que el Secretario de Bienestar había renunciado a su cargo, sin explicar motivos.

Erik Morales, el Terrible, como se le conocía en su época de boxeador en la cual cosechó varios campeonatos, no es nuevo en la política como tampoco lo es en las denuncias por abuso sexual. 

Su carrera en la administración pública inició en el PAN, cuando ese partido gobernaba Tijuana en el año 2010 con el Alcalde Jorge Ramos, hoy también en el ala morenista en el Congreso de Baja California aun cuando por la vía del Partido Verde Ecologista, y fue designado director del Instituto Municipal del Deporte. En la elección federal de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la Presidencia de la República, Erik Morales, el Terrible, fue candidato de Morena a una Diputación Federal, que en la ola lopezobradorista, también ganó.

Luego la Gobernadora Marina Ávila Olmeda tomó posesión como la primera mandataria estatal en Baja California, nombró a Erik Morales Elvira como titular del Instituto del Deporte y la Cultura Física del Estado, cargo al que renunció cuando, motivado entre otros por la Gobernadora, buscó la candidatura a la Alcaldía de Tijuana para las elecciones de 2024.

El Terrible fue el gallo de la Gobernadora Ávila Olmeda, quien ya traía un pleito político y personal (que prevalece) con la entonces Alcaldesa de Tijuana que buscaba su reelección, Montserrat Caballero Ramírez. En enero de 2024, en plena precampaña, al expugilista le salió la primera denuncia formal por abuso sexual. En ese caso la denunciante fue una mujer que relató haber trabajado para Morales en 2012 como recepcionista del gimnasio que tenía el exboxeador, Box Platino. En esas instalaciones, el expugilista, declaró la mujer, la tocó “sin su consentimiento” y quiso abusar de ella sexualmente. Por tales acontecimientos, refirió la denunciante, sufrió problemas psicológicos. Al verlo en campaña, decidió denunciarlo ante la FGE, donde se abrió una carpeta por “abuso sexual, hostigamiento sexual y lo que resulte”.

En enero de 2024 este caso fue muy mediático, dado que Morales Elvira pretendía ser el candidato de Morena a la Alcaldía de Tijuana. Al final, no llegó. Por una “decisión salomónica” tomada en el CEN de Morena, ni fue candidato el gallo de la Gobernadora, ni la Alcaldesa Montserrat Caballero obtuvo la reelección, eligieron a un tercero, a quien por entonces era el líder estatal del partido, Ismael Burgueño.

Sin embargo, las huestes de la Gobernadora y de su esposo Carlos Torres Torres, lograron no solamente incrustar a Erik Morales Elvira en el Gabinete de Burgueño, sino darle a Carlos Torres el cargo honorario al que ya renunció después de que su visa para entrar a los Estados Unidos le fue retirada, como a su esposa, la mandataria estatal.

Y ahí estuvo Erik “El Terrible” Morales hasta el 10 de julio de 2025, cuando Burgueño, tras las denuncias de la joven por abuso sexual, le solicitó la renuncia. El Terrible aceptó renunciar, y de él nada se ha sabido.

Cuatro mujeres tienen en sus manos el futuro de la justicia en este caso. La Gobernadora de Baja California, la primera mujer en ese cargo, Marina Ávila, la Fiscal General del Estado, María Elena Andrade, la síndica procuradora del Ayuntamiento de Tijuana, Teresita Balderas, la titular de la unidad de delitos sexuales, Hortensia Noriega León.

Sin embargo, ninguna ha dado un paso público en defensa de la víctima. Todas guardan un bajo perfil que protege al exsecretario de Bienestar de Tijuana y dos veces denunciado por abuso sexual, Erik “El Terrible” Morales.

La Fiscal María Elena Andrade y la Síndica Teresita Balderas permanecen en silencio. La titular de la unidad de delitos sexuales, ausente, y la Gobernadora, con sus frases ambiguas, también parece favorecer al exboxeador. Hace unos días cuando le preguntaron sobre el caso, respondió: “Él (Erik Morales Elvira) es una leyenda del box de Tijuana, de Baja California, y nuestras acciones serán muy respetuosas. Nuestro respaldo total a la joven también, y el que Erik haya tomado la decisión de separarse del cargo para que continúe la investigación”. Sin embargo, no fue así, no se separó del cargo el 4 de julio de 2025 cuando la joven que lo acusa de haberla abusado, salió corriendo de su oficina para no regresar más. No se separó del cargo el 9 de julio de 2025 cuando la joven presentó la denuncia ante la FGE de Baja California, como tampoco se separó del cargo el 10 de julio cuando también presentó denuncia en la Sindicatura Procuradora del Ayuntamiento de Tijuana. Morales Elvira dejó el cargo cuando el viernes 11 de julio de 2025, el Alcalde Ismael Burgueño le solicitó la renuncia.

El caso llegó a conocimiento del Alcalde no sólo por la denuncia presentada en la sindicatura, también por la comunicación del pastor de la iglesia cristiana a la que pertenece la joven denunciante, desde donde hicieron un llamado a la justicia y a la remoción del abusador denunciado.

En cualquier otra época política el caso sería un escándalo y las autoridades estarían investigando, pero como se trata de un morenista en un Gobierno de Morena, aún cuando Baja California sea gobernado por una mujer, la Fiscal sea mujer, la Síndica se mujer, y la Fiscal de delitos sexuales sea mujer, la joven víctima, a cómo se ve el panorama lleva la desventaja, ante el nocaut político de un exboxeador acusado dos veces por el delito de abuso sexual.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La SCJN admite nueva impugnación contra elección de magistrados del Poder Judicial

Se trata de la segunda impugnación que admite la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de los resultados de la elección judicial.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió ayer una segunda impugnación en contra de la elección de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García como magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La Ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, aceptó a trámite el recurso promovido por la abogada Gabriela Lorena Sterling Ávalo, que pertenece a la organización Poder Ciudadano.

El expediente del caso fue turnado a la ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá elaborar un proyecto de resolución y presentarlo al pleno antes del primero de septiembre, fecha en la que los nuevos funcionarios judiciales rendirán protesta ante el Senado de la República y tomarán sus cargos.
Se trata de la segunda impugnación que admite la Suprema Corte en contra de los resultados del proceso electoral. La primera fue promovida por Iván Bravo Olivas, exaspirante a magistrado de Circuito. En este caso, el expediente fue asignado al Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo y todavía no se ha elaborado un proyecto.

La Suprema Corte admitió ambas impugnaciones a pesar de que, según establece la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE), únicamente los candidatos que participaron en el proceso pueden impugnar los resultados.

Por este motivo, se prevé que los dos recursos sean declarados improcedentes. Sin embargo, la decisión final dependerá del análisis del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en su mayoría se opuso desde el inicio a la Reforma Judicial.

La máxima autoridad

Por mandato constitucional establecido en el Artículo 99 de la Carta Magna, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es la máxima autoridad del país en esa materia. Para cumplir con sus responsabilidades y facultades, el Tribunal funciona en forma permanente con una Sala Superior y cinco salas regionales.

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones en las elecciones Ministros de la SCJN, Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito. A la SCJN sólo le corresponde resolver las impugnaciones que sean promovidas con repecto a los comicios para los dos Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral federal y de las cinco salas regionales.


Con respecto a las impugnaciones de magistrados electorales el Articulo 96, Fracción IV, advierte: “El Instituto Nacional Electoral efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres. También declarará la validez de la elección y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la SCJN para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones antes de que el Senado de la República instale el primer periodo ordinario de sesiones del año de la elección que corresponda, fecha en que las personas aspirantes electas tomarán protesta de su encargo ante dicho órgano legislativo”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rosendo Gómez ya no es Fiscal de Caso Ayotzinapa: Claudia; lo releva Mauricio Pazarán

Rosendo Gómez Piedra dejó ayer la UEILCA tras una serie de denuncias por corrupción; Mauricio Pazarán Álvarez asumirá la investigación del caso Ayotzinapa.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó este miércoles que Rosendo Gómez Piedra, titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), decidió dejar su cargo tras acusaciones de corrupción por parte de los padres de los 43 normalistas desaparecidos.
"Él renunció. Él decidió renunciar y por lo pronto está el licenciado [Mauricio] Pazarán, que fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses. Él ha estado platicando con los familiares", detalló en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
La mandataria federal aseguró que en su lugar fue designado Mauricio Pazarán, personaje cercano a Ernestina Godoy Ramos, actual Consejera Jurídica de la Presidencia de la República y extitular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx).

"Hubo una reunión ya con él, o dos reuniones con él y por lo pronto está asumiendo la responsabilidad el licenciado Pazarán. Tiene que venir todo el nombramiento obviamente, pero él está encargado del caso en este momento y ya está muy familiarizado con el caso", destacó.


La Jefa del Poder Ejecutivo fue cuestionada respecto al trabajo de Gómez Piedra, quien, según palabras del ahora exfuncionario, cumplió con sus deberes desde su asignación al cargo en 2022, sin embargo, decidió retirarse.
"Ha habido dos reuniones. Personalmente me he reunido tres veces. Arturo Medina, Subsecretario de Derechos Humanos, se ha reunido con ellos. El licenciado Pazarán ha estado en las reuniones. Incluso ellos [los padres] ya habían pedido que el Fiscal no permaneciera y fue una decisión de él de decir: 'Bueno, yo ya cumplí un periodo, una fecha'. Y tomó la decisión de retirarse", indicó.
En tanto, subrayó que pronto habrá información sobre las investigaciones del caso Ayotzinapa, "a partir de análisis científicos de llamadas telefónicas, y algunos otros datos que están en las carpetas de investigación y que no se profundizó lo suficiente en todos estos años".
"Eso tienen información los padres y las madres de familia, y se está trabajando en ello. Y en cuanto haya resultados, pues obviamente se le informará, después de informarle a los familiares, a todo el país", concluyó.
Rosendo Gómez deja caso Ayotzinapa

Rosendo Gómez Piedra dejó ayer la titularidad de la UEILCA, luego de enfrentar denuncias por actos de corrupción, negligencia y abuso de autoridad, según informó a algunos medios el abogado de los padres y las madres de los 43 normalistas desaparecidos, Vidulfo Rosales.

De acuerdo con las investigaciones, Gómez Piedra asumió el cargo en octubre de 2022, tras la salida de Omar Gómez Trejo. Durante su gestión, presentó avances en la investigación del caso Ayotzinapa, entre ellos: 120 detenciones, más de 46 causas penales y visitas a 800 lugares para la búsqueda de restos, aunque sus resultados fueron cuestionados por los familiares de los jóvenes.

Las denuncias fueron enviadas a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción y a la Fiscalía de Asuntos Internos para iniciar con las investigaciones, mientras que la Secretaría Anticorrupción canalizó la queja al Órgano Interno de Control de la FGR para, de igual forma, comenzar con un proceso administrativo interno.


En paralelo, se documentó que miembros de la Unidad fueron obligados a financiar eventos internos, rifas y celebraciones organizadas por Gómez Piedra, incluyendo un concurso de disfraces, entrega de premios y actividades presuntamente realizadas en días clave de la investigación.

El 27 de mayo, durante una reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia (Covaj), las madres y los padres de los 43 normalistas reiteraron su exigencia de destitución del Fiscal por la falta de resultados y transparencia. En ese encuentro, Claudia Sheinbaum les informó que habría un nuevo titular y que se reunirían nuevamente el 28 o 29 de julio.

En su lugar, fue designado Mauricio Pazarán, personaje cercano a Ernestina Godoy Ramos, quien actualmente se desempeña como Consejera Jurídica de la Presidencia.

De acuerdo con su trayectoria, el nuevo titular de la UEILCA es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Antes de su reciente designación, trabajó en la administración de Godoy Ramos en la Fiscalía capitalina, donde fungió como Fiscal Territorial.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Semarnat y Fonatur aplazan, otra vez, audiencia por Tren Maya; “no hay justicia para pueblos”, denuncian defensores del territorio

Cinco años después, la Semarnat y Fonatur continúan retrasando la audiencia del proyecto completo del Tren Maya. Las comunidades mayas exigen que ambas dependencias dejen de dilatar este proceso legal.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) volvieron a retrasar la audiencia de la demanda de amparo que comunidades mayas y la organización Territorios Diversos para la Vida (Terra Vida) iniciaron desde 2019, para detener en su totalidad la operación del megaproyecto ferroviario Tren Maya.

La audiencia que se llevaría a cabo el pasado 10 de julio no se celebró. No es la primera vez que este proceso se difiere para las comunidades mayas de Campeche, Quintana Roo y Yucatán que buscan justicia ambiental para su territorio.

Han pasado cinco años desde que los pueblos maya y la organización Terra Vida iniciaron una demanda de amparo, en 2019, en contra de los siete tramos que componen el proyecto Tren Maya en la Península de Yucatán.

En la audiencia que se celebraría el pasado 4 de junio, el Fonatur y la Semarnat señalaron que no habían recibido los documentos correspondientes a los dictámenes periciales de la parte quejosa, es decir, los presentados por TerraVida, organización que lleva el acompañamiento legal para las comunidades mayas afectadas por este proyecto que impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Este fue el mismo argumento que presentó la Semarnat para diferir la audiencia de mayo. Lo que nosotras hemos estado viendo es que se trata de un patrón porque, como señaló el propio Juzgado, los documentos se encuentran digitalizados y el expediente electrónico desde hace un año”, comentó Viridiana Maldonado en entrevista para Animal Político. 

Viridiana Maldonado es abogada en la organización Terra Vida y lleva el acompañamiento legal del proyecto Tren Maya. Para ella, esta práctica que utilizan ambas dependencias es para dilatar el proceso.

“Lo que nosotras vemos es que se marca en el cambio de poder judicial que, seguramente, será mucho más favorecedor a las suspensiones que ha otorgado este juzgado”, añadió.

“No hay justicia para los pueblos”

Sara López vive en la cabecera municipal de Candelaria, Campeche, es defensora del territorio, de la tierra, del agua y de la vida en su municipio y en Calakmul. La falta de respuesta de las autoridades para concretar la audiencia sobre el proyecto Tren Maya la llena de impotencia y rabia.

“Ya llevamos cinco años con esta demanda de amparo sobre fragmentación, sobre los impactos ambientales y los impactos negativos, entonces, qué quiere dar a entender esto, que no tienen puestos los ojos en los pueblos indígenas, en las comunidades y en los que somos afectados por esta megaobra, que no hay justicia para los pueblos”, expresó Sara López en entrevista.


“Tengo esa rabia de que no nos hacen caso. De por sí nosotros no creemos en esta justicia de estos malos gobiernos”, añadió.

Por su parte, Maldonado dijo que lo que se busca con esta audiencia es que con las periciales presentadas se otorgue el amparo para detener el proyecto que, consideran, genera destrucción socio-ambiental en la Península de Yucatán.

En las periciales elaboradas por especialistas en conservación biológica y urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que el proyecto Tren Maya, desde su construcción, embistió considerablemente los servicios ecosistémicos de la selva y modificó el estilo de vida de los pueblos mayas.

Un retraso al debido proceso

Maldonado explicó que este tipo de prácticas dilatorias atentan contra el debido proceso, el cual se establece con bases y parámetros para que los juicios sean ágiles, accesibles y que no sean onerosos.

La abogada dijo que usualmente un proceso judicial como este tarda entre un año y ocho meses, o hasta dos años, en resolverse.

“Ahora, este juicio va en el quinto año sin contar con una resolución. Ni siquiera de primera instancia. (…) A diferencia de otros procesos, la necesidad de tener un juicio que cumpla con todos los requisitos procesales en materia de derechos humanos resulta trascendental, por el hecho de que se garanticen los derechos colectivos de las personas”, señaló Maldonado.

Y es que, no solo se trata de las personas que están al frente del proceso judicial por este megaproyecto, sino también de quienes habitan la Península de Yucatán y de los ciudadanos en general.

“En un contexto tan desfavorecedor de crisis climática, hídrico y de biodiversidad, resulta indispensable tener un poder judicial que pueda garantizar un análisis pronunciado de las violaciones y los argumentos que se han puesto en la demanda y que pueda establecer lo más pronto posible, una determinación que prevea los impactos que están ocurriendo y aquellos que se proyectan”, sentenció la abogada.

Sara López señaló que, aunque ya no confían en la justicia del país, decidieron iniciar un proceso judicial con la expectativa de que el gobierno federal no ignorara las manifestaciones, conferencias de prensa y comunicados que realizaron para informar sobre los impactos que la construcción y operación del megaproyecto tendría en sus comunidades.

“Sentíamos que le valía al gobierno. Entonces, usamos esta herramienta (…) pero ya había pasado la vía férrea, ya había habido la devastación. Al fin de cuentas, se siguió con el proceso de amparo, entregando pruebas que son reales y pensamos que se iba a parar el Tren. Cuando nos dieron una suspensión definitiva y vimos que no; la misma obra siguió y sigue la construcción, entonces, no hay justicia para nosotros”, denunció Sara López.

La defensora del territorio hizo hincapié en que “el gobierno y las instancias de gobierno no son para los pueblos”.

El proyecto Tren Maya continúa creciendo

La abogada Viridiana Maldonado señaló que, en estos cinco años, el megaproyecto del Tren Maya ha seguido creciendo y generando nuevas ramificaciones, lo que ha acumulado impactos y daños tanto en los ecosistemas como en los derechos humanos de las personas.

Para entender los cambios que experimenta la Península de Yucatán con la operación del Tren Maya, Sara López describió algunas de las modificaciones que ya se viven en el territorio tras ser fragmentado como ocurre en las comunidades por donde pasan las vías férreas.

Por ejemplo, el paso que antes era utilizado por la comunidad como medio de tránsito ahora se encuentra cercado y dividido.

“Prácticamente dividieron a la comunidad. Hay unos puentes super elevados que la gente de la tercera edad no puede pasar, también hubo relleno de los humedales que sobre todo,  [en] los humedales el agua se iba para allá, para que no se inundara, entonces, con las lluvias fuertes habrá inundaciones”, comentó López.

Otro caso que se ha documentado desde el inicio de la construcción del Tren Maya es el paso de fauna, Sara describe que los túneles que hizo el gobierno son tan pequeños que, al final de cuentas, quienes lo utilizan muchas veces son las personas para pasar por ahí y no los animales.


La comunidad de Xpujil, ubicada al este, en la frontera con Quintana Roo y Petén, Guatemala, rumbo al sur, registró la presencia de un jaguar que llegó a una de las casas de las defensoras. El ejemplar, en busca de alimento, fue captado por las cámaras instaladas en el domicilio mientras devoraba un perro.

En las comunidades de los municipios de Candelaria y Calakmul, uno de los problemas es el alza de precios de los productos básicos y de los hoteles. Según señala Sara López, estos subieron tremendamente, al igual que las rentas por la llegada de gente de fuera.

“Cosas que nunca habían pasado en el caso de Calakmul es el crimen organizado, asesinatos, levantamientos de personas que no han aparecido aumentó demasiado. Calakmul era un lugar tranquilo y vino la llegada de gente de fuera para la construcción de las vías ferreas, aumentó la delincuencia, la drogadicción, la prostitución y los asesinatos. Eso es tremendo y es terrible. La presencia del ejército en las comunidades también es muy fuerte”, señaló la defensora.

Pese al tiempo, seguirán defendiendo el territorio

Las comunidades de los estados por donde atraviesa el Tren Maya: Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, tienen muy presente la defensa del territorio, del agua, de los ríos, de los manantiales, de los arroyos, los árboles, pero también de la lengua con los pueblos mayas, mayas choles, mayas tzeltal.

“Hay que reconocer que las zonas arqueológicas son una de las cosas que también nos caracteriza a nosotros, los pueblos mayas, y que es lo que tenemos en nuestra comunidad, en nuestra región. Y bueno, al tener montañas, al tener la selva hay diversidad de animales  que todavía se conservan por años. Los pueblos, las comunidades han conservado y protegido los árboles y protegido a los animales”, añadió.

Desde Terra Vida, la abogada Viridiana Maldonado reiteró que la Semarnat, tras haber autorizado este megaproyecto ferroviario en la administración de López Obrador debe atender este proceso judicial, así como los actos y omisiones que desde la organización consideran son violatorias de derechos humanos.

“Sí o sí tienen que ser analizadas”, sentenció.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Feminicida de Karla tenía antecedentes penales y la hostigaba: sigue prófugo

“Su nombre es Kevin y hostigaba de cierta manera a Karla, quería tener una relación amorosa con ella y a ella no le interesaba”, dice activista.

Pese a que la autoridades afirman ya tenerlo localizado y grupos feministas han logrado dar con su identidad, el responsable de la muerte de Karla, llamado Kevin “N”, sigue libre. “Quería tener una relación amorosa con ella y a ella no le interesaba estar con esta persona”, dijo la activista Cinthya Rodríguez en entrevista con Azucena Uresti.

Karla, una joven de 28 años, fue asesinada con un rifle AR-15 la madrugada del pasado sábado 12 de julio en la colonia Balcones de Oblatos, en Guadalajara. El agresor, identificado como Kevin, continúa prófugo, aunque la Fiscalía de Jalisco ya solicitó una orden de aprehensión en su contra.

Kevin había acosado a Karla durante varios meses. “Su nombre es Kevin y hostigaba de cierta manera a Karla, quería tener una relación amorosa con ella y a ella no le interesaba estar con esta persona”, explicó Cinthya Rodríguez, integrante de Sororas Violetas Jalisco, en entrevista con Azucena Uresti. “Contrario a lo que se ha dicho, nunca fueron pareja”, añadió.
Rodríguez también reveló que el presunto feminicida tenía antecedentes penales, incluyendo un caso en el que fue encontrado en un hotel con menores de edad, lo que podría configurar un delito de abuso sexual infantil. A pesar de este historial, el sujeto no se encontraba bajo vigilancia por parte de las autoridades.

Videos difundidos en redes sociales muestran que Karla confrontó a Kevin momentos antes del ataque, exigiéndole que se retirara. “En el audio se escucha varias veces que ella le pide que se vaya y el tipo no entiende”, comentó Rodríguez

YA LO TENÍA PLANEADO

La activista también subrayó la premeditación del crimen por parte de Kevin: “Traía un arma larga cargada, él ya iba con la convicción de asesinarla”.

El feminicidio se cometió con un arma de uso exclusivo del Ejército. El sujeto sacó el rifle de su vehículo, una SUV Chevrolet Equinox blanca, modelo 2010. La camioneta fue localizada por agentes ministeriales en la colonia Hacienda Santa Fe, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, como parte de las diligencias de investigación.

El fiscal estatal Salvador González confirmó que el agresor ya fue plenamente identificado y que continúan los operativos para lograr su captura. “Desde luego que ya está identificado, ya tenemos la solicitud de orden de aprehensión”, declaró, sin embargo no han dado con su paradero y continúa libre. 

NO DENUNCIÓ: PABLO LEMUS

Por su parte, las declaraciones del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, han generado indignación. El mandatario señaló que no existía una denuncia previa por parte de la víctima, hecho que fue utilizado como argumento por las autoridades para deslindarse de responsabilidad. 

Sin embargo, desde Sororas Violetas respondieron que la ausencia de denuncia no puede justificar la inacción del Estado. “Hemos sabido de mujeres que denuncian y no tienen la protección ante una agresión. Cuando suceden estas cosas, la autoridad se lava las manos”, reclamó Rodríguez.

Al respecto, el gobernador mencionó: “No hay ninguna justificación para un feminicidio, es algo verdaderamente atroz. Tenemos que dar, y se los garantizo, con este feminicida. Ya estamos cerca, no podemos crecer mucho, pero ya estamos cerquita”, para después mencionar que la víctima no contaba con medidas de protección contra su “expareja”, ni había presentado alguna denuncia que alertara a las autoridades hasta el momento.

Añadió que este caso echa por la borda  las cifras del estado: “Vamos mejorando poco a poco, pero el camino todavía es muy largo por recorrer. Evidentemente, cuando sucede un feminicidio como el que se presentó la madrugada del sábado, es algo que echa para atrás todas las cifras. Esa es una verdad que no podemos tapar”.

El padre de Karla también exigió justicia por el asesinato de su hija: “Perder a una hija no tiene nombre”.

Mientras tanto, el responsable sigue libre. No hay indicios claros sobre su paradero ni confirmación de que esté vinculado al crimen organizado, aunque las autoridades reconocen que no es común que un civil porte un arma de este calibre.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Niegan amparo a comunidades de Chiapas contra autopista Palenque-San Cristóbal

Una juez federal negó el amparo que comunidades de Chiapas interpusieron contra la súpercarretera Palenque-San Cristóbal, cuyas obras fueron inauguradas en junio a pesar de las “consultas amañadas”, la falta de información y transparencia sobre el impacto ambiental y cultural del proyecto, y las amenazas por parte de autoridades a las poblaciones tseltales y tsotsiles que se oponen a la construcción.

La juez primera de distrito Doris Yadira Ponce Figueroa negó la suspensión provisional y definitiva solicitada por los pueblos, que desde hace más de 20 años luchan contra el megaproyecto carretero, bajo el argumento de que “las personas quejosas no probaron la omisión reclamada”.

De acuerdo con los abogados y organizaciones que acompañan a las comunidades, la decisión de la juez fue “sin estudiar el fondo ni contemplar que la naturaleza de la omisión de dar información es una carga probatoria que el gobierno debe desvirtuar, no las personas quejosas”.

Añadieron que la resolución de Ponce “deja en un estado de indefensión a las comunidades indígenas, pues permite que la vía continúe su curso sin que los afectados tengan información certera sobre detalles del proyecto y el impacto que ocasionará en los territorios y en su cultura”.

Los acompañantes legales de las comunidades tseltales y tsotsiles que se oponen a la carretera acusaron que con su decisión la juez “ha sido omisa en reconocer la relación que guarda el derecho de acceso a la información ambiental oportuna en procesos de consulta pública y la destrucción ambiental”, lo que representa un “daño irreparable” para el territorio y el medio ambiente.

Finalmente, precisaron que por ahora el trámite estará suspendido hasta que se resuelva un recurso de queja interpuesto por la Secretaría de Infraestructura del estado de Chiapas contra la admisión de la demanda de amparo, y recordaron que a la fecha está por resolverse un recurso de revisión presentado por las comunidades contra la negativa de la suspensión definitiva del proyecto, el cual será conocido por el Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del estado de Chiapas.

A pesar del rechazo de las comunidades y de los impactos ambientales y comunitarios que representa el megaproyecto, las autoridades de Chiapas y el gobernador estatal dieron el banderazo a las obras con un “ritual maya” y la bendición de la maquinaria el pasado 8 de junio.

La súpercarretera, que tiene una extensión de 153 kilómetros y contempla un ramal de 18 kilómetros que conecta con Ocosingo, es sólo el primer tramo de la Ruta de las Culturas Mayas. Su construcción se remonta al 2009, cuando se anunció el proyecto Centro Integralmente Planeado Palenque (CIPP)-Cascadas de Agua Azul y formaba parte del Plan Mesoamérica, luego rebautizado Plan Puebla Panamá.

El proyecto fue formalmente aprobado en diciembre de 2019 por el Congreso de Chiapas con el nombre “Eje Carretero Transversal Pijijiapan-Palenque”, el cual pretende conectar la región Costa de Chiapas con la Selva y funcionar como enlace entre el Corredor Interoceánico y el Tren Maya.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

SCJN frena discusión sobre autonomía y presupuesto directo ante presiones de comunidades autónomas de Michoacán

Después de diversas movilizaciones y presiones por parte de varios pueblos y comunidades mazahuas, purépechas, nahuas y otomíes de Michoacán, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retiró de la lista de asuntos a tratar el caso de Crescencio Morales, comunidad mazahua que vio vulnerado su derecho constitucional al autogobierno y al presupuesto directo.

El martes 15 de julio, la SCJN tenía planeada la discusión sobre las Controversias Constitucionales 17/2022, 165/2021 y 83/2022, interpuesta por los ayuntamientos de Zitacuaro y Erongarícuaro, para determinar si son constitucionales diversos artículos de la Ley Orgánica Municipal y de otras leyes que regulan la administración directa del presupuesto directo y derecho de la consulta. Sin embargo, los asuntos fueron retirados del listado de la siguiente sesión pública ordinaria el 5 de agosto de 2025.

Por medio de una transmisión en vivo, frente a las puertas de la Corte, el presidente del Concejo de Autogobierno de Crescencio Morales, Silvestre Chávez, agradeció el apoyo y acompañamiento de autoridades de diferentes comunidades indígenas de Michoacán, sobre todo las autoridades comunales y habitantes de las comunidades purépechas de Santa Fe de la Laguna, Cherán Atzicurín, San Felipe de los Herreros, Arantepacua, La Cantera, Angahuan, Isla de Janitzio, Carapan, San Mateo Ahuirán, Santa Ana Zirosto, Nuevo Zirosto y San Francisco Peribán; de la comunidad nahua de El Coire; y de la comunidad otomí de Carpinteros.

“La Corte tiene en sus manos gran parte del futuro de nuestras comunidades, donde queremos que la decisión reconozca y valore el gran derecho que tenemos las comunidades de Michoacán al autogobierno…que en los últimos años hemos logrado como parte de la lucha y de las estrategias en la defensa y en la conquista de nuestros derechos. En nombre de la comunidad indígena mazahua de Crescencio Morales, agradezco a todas las comunidades y al Frente… que en este día nos acompañemos y que estemos juntos, que estemos al pendiente de las siguientes sesiones donde se destinará nuestro futuro y de gran parte del derecho de las comunidades de nuestro país”, declaró Silvestre Chávez en una transmisión.


Además, agregó que estarán a la espera de que las y los nuevos integrantes de la SCJN retomen la discusión, con base en lo establecido en la reforma del artículo 2º constitucional, pues los pueblos deben ser reconocidos como sujetos de derecho público, como ocurre en Michoacán.

En abril del año pasado, el máximo tribunal resolvió a favor de la comunidad indígena Crescencio Morales al analizar impugnaciones contra disposiciones de la Ley Orgánica Municipal de Michoacán y el acuerdo IEM-CG-278/21 del Instituto Electoral local, ambos relacionados con el derecho de autogobierno indígena, la administración directa de recursos y consulta. Por mayoría de seis votos, el pleno de la Corte decidió no invalidar dichas normas por falta de consulta previa.

Esta determinación se basó en que el caso presenta diferencias relevantes respecto de los criterios adoptados en las controversias constitucionales 56/2021 y 69/2021, en las que sí se declaró la invalidez de disposiciones similares, aunque con efectos limitados a los municipios promoventes. Además, acordó realizar un análisis de fondo sobre la constitucionalidad de estas disposiciones, y se anticipó la presentación de un nuevo proyecto de resolución, acordando como fecha de discusión el 15 de julio.

“Siendo sinceros, no es sorprendente que la Corte esté buscando mermar la autonomía indígena. No sería la primera vez que los ministros prefieren proteger los derechos de las élites políticas sobre los derechos de los pueblos originarios. Con tristeza vemos cómo la Corte se niega a escucharnos por una simple, pero perversa razón: los ministros quieren proteger los privilegios de los políticos y los municipios, que siempre han sometido y excluido a nuestras comunidades, pero quieren maquillarlo”, se lee en un escrito –publicado por la ministra Lenia Batres– firmado por concejos comunales autónomos de Michoacán, así como por el Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exsecretario de Seguridad de Tabasco salió de México en enero: Gabinete de Seguridad

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió que el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México está ayudando a la investigación y a la localización del exsecretario de Seguridad de Tabasco.

El Gabinete de Seguridad federal confirmó la mañana de este miércoles que Hernán Bermúdez Requena, quien fue Secretario de Seguridad de Tabasco durante el Gobierno de Adán Augusto López Hernández, huyó de México desde el pasado 26 de enero.
"Se tiene conocimiento que el 26 de enero del presente año salió del país", informó a través de un comunicado, en el que proporcionó una actualización sobre la situación del exfuncionario que está identificado "como fundador de un grupo criminal en la entidad": “La Barredora”.
Las instituciones del Gabinete de Seguridad destacaron que se inició una carpeta de investigación contra Bermúdez Requena y que "cuenta con una notificación roja emitida por Interpol", por lo que "ya se realiza su búsqueda a nivel internacional, en coordinación con agencias de seguridad".

Más adelante, reiteraron que están en desarrollo las investigaciones del caso y que efectúan una extensa búsqueda para lograr su captura.
"Con estas acciones, las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar de manera coordinada para detener a generadores de violencia", concluyó.

Casi a la par, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada por este tema desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde reveló que la Fiscalía General de la República (FGR) también investiga al exsecretario de Seguridad de Tabasco y que todas las autoridades federales colaboran en la indagatoria.
"Es importante que conozcan, porque fue una declaración que se hizo en el marco del Gabinete de Tabasco, del Gabinete de Seguridad de Tabasco, pero esta orden de aprehensión ya venía desde antes. No fue en ese momento. El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México está ayudando a la investigación y a la localización de esta persona", aseguró.
-Los cargos que le están fincando son federales: es el tráfico de estupefacientes o de drogas y probable lavado de dinero- comentó un reportero.


-Son ambas de la Fiscalía del estado y de la Fiscalía General -precisó Sheinbaum Pardo durante su conferencia de prensa matutina.

-¿La federal también está investigando? -le preguntó el periodista.

-Sí. Son carpetas de investigación que ya llevan orden de aprehensión -afirmó Sheinbaum.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

No se permitirá el tráfico de influencias en mi Gobierno, advierte Sheinbaum a la 4T

La Presidenta Sheinbaum Pardo aseguró que ningún funcionario, familiar o conocido tiene autorización para intervenir en decisiones administrativas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó este miércoles su compromiso con la ética del Gobierno federal, al asegurar que su administración no tolerará tráfico de influencias de ningún tipo.

Las declaraciones se dieron durante su conferencia matutina, luego de los señalamientos del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante Ruiz, quien compartió en una reunión en la Cámara de Diputados que algunos legisladores habrían intentado intervenir para evitar sanciones a establecimientos como gasolinerías y hoteles.

Ante la pregunta expresa de una periodista sobre si podrían conocerse los nombres de los políticos involucrados, la titular del Ejecutivo respondió que es el titular de la Profeco quien debe proporcionar esa información. “¿Pueden conocerse los nombres? ¿Se van a poder conocer?", cuestionó.


“Que lo diga ya el titular de Profeco. Que lo comente el titular de Profeco. Él lo comentó en una reunión donde había algunos legisladores de distintos partidos políticos e hizo este comentario. Entonces él tiene que dar más información al respecto”, declaró.

La mandataria federal recalcó que su Gobierno no tolera gestiones indebidas ni influencias externas, sin importar el cargo o parentesco de quien las intente ejercer.
“No puede haber tráfico de influencias de ningún tipo para ninguna cosa en el Gobierno. Esa es mi opinión. Mi familia tiene prohibido hablar con cualquier servidor público que no sea para saludar, o por el día de su cumpleaños, o algo por el estilo, y que se conozca, pero no debe haber tráfico de influencias de ningún tipo en ningún Gobierno”, subrayó.


Asimismo, advirtió que ningún legislador, Presidente Municipal, ni familiar debe intervenir para favorecer a terceros en decisiones administrativas. “Menos si hay una instalación que está funcionando mal, que Profeco dentro del marco de la ley decide suspender. No debe haber alguien que hable por teléfono para decir: ‘Oye, es mi amigo, es mi primo, es mi hermano’.”

La Presidenta Sheinbaum Pardo aprovechó para destacar la honestidad del titular de la Profeco y señaló que el hecho no derivó en un acto de corrupción. “Lo importante es que quede claro que no permitimos bajo ninguna circunstancia ningún tráfico de influencia”, insistió.

Aunque no se revelaron nombres de los integrantes de la Cuarta Transformación (4T) que se acercaron al Procurador, la titular del Ejecutivo dejó en claro que, si se detectan irregularidades, podrían derivar en sanciones administrativas o incluso en renuncias, si así lo amerita la revisión interna.

Exhiben intromisión de 4T


El titular de la Profeco, Iván Escalante, denunció el lunes pasado que diputadas y miembros del movimiento de la 4T han intentado frenar sanciones contra negocios con irregularidades.

Durante una sesión en San Lázaro, pidió que no intervengan sin conocer ambos lados del caso y aseguró que cuenta con el respaldo de la Presidenta Sheinbaum Pardo para aplicar clausuras, incluso ante presiones políticas.

El funcionario federal relató casos recientes donde legisladores buscaron frenar operativos, como en una gasolinera y un hotel con condiciones irregulares. “La Presidenta nunca me ha dicho: ‘No vayas, no hagas’”, afirmó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México sigue siendo el país más letal para periodistas en América Latina: RSF

La organización Reporteros Sin Fronteras también documentó el asesinato de 13 periodistas en América como en lo que va de 2025, lo que supera a los 9 de todo el año anterior.

México sigue siendo el país más peligroso de la región para ejercer el periodismo, advirtió Reporteros Sin Fronteras (RSF), en un artículo donde refirió que desde enero de 2025, ha documentado el asesinato de ocho periodistas en el país, de un total de trece homicidios registrados en América Latina.

“Pese a los compromisos asumidos por la presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas”, señaló la organización.

En su informe, RSF destacó que “en julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística”.

Entre los casos documentados, se encuentra el asesinato de Calletano de Jesús Guerrero, quien estaba inscrito desde 2014 en un programa federal de protección tras recibir amenazas.

Fue asesinado en enero en el Estado de México, “en circunstancias que revelan fallas en el sistema oficial“.

Otro caso es el de Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo, quien también fue asesinado en enero; su medio había publicado investigaciones sobre crimen organizado en el centro-norte del país.

En Guanajuato, el 2 de marzo, Kristian Uriel Zavala Martínez, reportero de El Silaoense.Mx, y Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista del medio Observatorio Ciudadano, fueron asesinados.

“Ambos investigaban sobre violencia estatal y desapariciones forzadas“, documentó RSF.

En mayo, en Acapulco, Guerrero, José Carlos González Herrera, director del medio digital El Guerrero Opinión Ciudadana, fue asesinado por hombres armados mientras cubría temas locales sobre seguridad y política.

En Puebla, Salomón Ordoñez, fundador de Shalom Cuetzalan Producciones, fue asesinado en junio; las autoridades investigan un posible vínculo con su labor como periodista local.

En Sonora, el 7 de julio, Ángel Sevilla, director del medio Noticias 644, fue asesinado mientras circulaba en motocicleta; su medio era considerado “una fuente clave de información en tiempo real sobre el deterioro de la seguridad”.

En Quintana Roo, el cuerpo del periodista de investigación Melvin García fue hallado el 8 de julio en avanzado estado de descomposición, RSF recordó que García había regresado a la región tras exiliarse por amenazas previas.

El 9 de julio, en Acapulco, Ronald Paz Pedro fue asesinado a balazos pocos minutos después de transmitir en vivo un video sobre un hundimiento en la ciudad.

Ante este panorama, RSF advirtió que en México “casi dos periodistas son asesinados cada mes”, y señaló que los crímenes ocurren incluso contra periodistas bajo protección oficial.

Trece periodistas asesinados en América Latina en 2025: RSF

Desde enero de 2025, al menos trece periodistas fueron asesinados en América Latina, una cifra que ya supera los nueve casos registrados durante todo 2024, alertó Reporteros Sin Fronteras (RSF).

“Esta cifra ya supera los nueve casos registrados durante todo el año 2024, lo que confirma un preocupante aumento de la violencia mortal contra la prensa”, señaló el organismo.

Del total, ocho homicidios ocurrieron en México, dos en Perú y uno en Colombia, Guatemala y Ecuador, respectivamente.

RSF explicó que “la mayoría de las víctimas trabajaban en medios locales o comunitarios y cubrían temas sensibles como la corrupción, el crimen organizado, el medio ambiente”.

Varias de ellas ya habían recibido amenazas o eran objeto de campañas de difamación; dos periodistas incluso estaban bajo protección policial en el momento de su muerte.

“RSF condena los asesinatos de al menos trece periodistas en América Latina ocurridos durante los primeros siete meses del año 2025. Esta tendencia confirma el grave deterioro de las condiciones de seguridad para la profesión en la región, en especial para quienes investigan temas delicados”, indicó la organización.

En Perú, RSF documentó el asesinato de Gastón Medina Sotomayor, en Ica, y Raúl Celis López, en Iquitos; en Colombia, se reportó el asesinato de Óscar Gómez Agudelo, mientras que en Guatemala, Ismael Alonzo González fue asesinado frente a su domicilio y en Ecuador, el periodista Patricio Ernesto Aguilar Vásquez fue ejecutado en Esmeraldas.

RSF denunció “la persistencia de la impunidad y la falta de voluntad política suficiente que alimenta esta violencia” y exigió a los gobiernos que “refuercen las garantías de seguridad para la prensa, mejoren los mecanismos de protección y lleven a cabo investigaciones rápidas, independientes y exhaustivas”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ovidio Guzmán deja de estar bajo custodia del Buró Federal de Prisiones de EU, deja cárcel de Chicago

Apenas el 11 de julio, Ovidio Guzmán se declaró culpable de cuatro cargos relacionados al tráfico de drogas en una corte de EU.

Ovidio Guzmán, conocido como “El Ratón” e hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, dejó el estar bajo custodia del Buró Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) pese a que se encontraba en el Centro Correccional de Chicago en Estados Unidos

Desde el 14 de julio se desconoce dónde se ubica, sin embargo, eso no significa que haya sido liberado sino que está bajo otro tipo de resguardo.

Apenas el 11 de julio, Ovidio Guzmán se declaró culpable de cuatro cargos, entre los que está el tráfico de drogas, tras llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para colaborar en investigaciones.

Guzmán López, detenido sin derecho a fianza tras su extradición de México a Estados Unidos en 2023, presentó formalmente su declaración de culpabilidad durante una audiencia en un tribunal federal de Chicago, informó el Departamento de Justicia.


La fiscalía dijo que “Guzmán López, de 35 años, se declaró culpable de dos cargos de conspiración para el tráfico de drogas y dos cargos de participación consciente en una empresa criminal continua”.

“El Ratón”, como se lo conoce, ya había firmado un documento el 30 de junio adelantando que se declararía culpable para evitar un juicio con jurado y una eventual sentencia más severa en caso de ser condenado.

La jueza federal Sharon Johnson Coleman no fijó una fecha para la sentencia. Pero este acuerdo probablemente resulte en una pena de prisión mucho más corta que la cadena perpetua impuesta a su padre, el “Chapo”, tras un mediático juicio en 2018.

Las autoridades estadounidenses acusan a Ovidio, a Joaquín, y a sus medio hermanos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar de liderar “Los Chapitos”, una facción del cártel de Sinaloa, designado por el actual gobierno de Donald Trump como organización “terrorista” global.

De acuerdo con el fiscal federal Jay Clayton, “esta declaración de culpabilidad es otro paso importante para responsabilizar al Cártel de Sinaloa y a sus líderes por su papel en el fomento de la epidemia de fentanilo que ha afectado a tantos estadounidenses”.

¿Por cuáles delitos se declaró culpable Ovidio Guzmán?

El Departamento de Justicia dijo que Ovidio Guzmán reconoció que él y sus tres hermanos asumieron el liderazgo del Cártel de Sinaloa cuando su padre fue arrestado en 2016 y finalmente sentenciado en 2019.

En el acuerdo de culpabilidad, “admitió que coordinó el transporte de cocaína, heroína, fentanilo y otras drogas y precursores químicos desde México hasta la frontera con Estados Unidos, en ocasiones en cargamentos de cientos o miles de kilogramos”, señaló la fiscalía.

Además, dijo que “utilizó vehículos, vagones de tren, túneles, aviones y otros medios” para traficar la droga, y blanqueó las ganancias ilícitas mediante “transferencias bancarias, comercio de bienes y criptomonedas”, añadió.

También reconoció además que “él y sus socios del cártel perpetraron actos de violencia contra agentes del orden público, civiles y narcotraficantes rivales”.

Mike Vigil, exjefe de operaciones de la agencia antidrogas DEA, dijo a la AFP que el acuerdo podría ofrecer a las autoridades estadounidenses “información valiosa” sobre cómo obtiene el cártel precursores químicos, así como que empresarios y políticos lo protegen.

Ovidio Guzmán cobró notoriedad al ser detenido en México en octubre de 2019 y posteriormente liberado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en medio de una asonada criminal conocida como el “Culiacanazo”.

El exmandatario defendió esta decisión con el argumento de que se evitó un baño de sangre, cuando contingentes militares quedaron prácticamente cercados por sicarios con armas de gran calibre. En enero de 2023, cuando López Obrador aún gobernaba, Ovidio Guzmán volvió a ser capturado y luego extraditado a Estados Unidos.

El gobierno de Trump anunció el mes pasado más sanciones contra “Los Chapitos” por tráfico de fentanilo y aumentó a 10 millones de dólares la recompensa por los dos hermanos aún prófugos.

Sheinbaum demandará al abogado de Ovidio Guzmán por difamación

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo el lunes que demandará por difamación a Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán quien a través de la red social X la acusó de ser el “brazo de relaciones públicas de una organización del narcotráfico” y dijo que su gobierno “es corrupto”.

Dichos comentarios ocurrieron luego de que la mandataria señalara una “falta de coherencia” de las autoridades estadounidenses al negociar un acuerdo de culpabilidad con el integrante de una organización que consideran terrorista.
Y durante el fin de semana hubo declaraciones tanto del abogado como de la presidenta.

En conferencia mañanera, Sheinbaum aclaró que no establecerá diálogo y que demandará.

“No voy a establecer diálogo con un abogado de un narcotraficante. Vamos a presentar una demanda por difamación aquí en México porque esto no se puede dejar pasar”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.