Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“Estamos permitiendo que el futuro nos alcance en cuanto a la calidad educativa”: CNTE ante Ley del ISSSTE 2007

El miércoles maestros del Comité Democrático de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retomaron las movilizaciones en Baja California, en esta ocasión mediante el reparto de volantes frente a Plaza Monarca, en Tijuana.

Tras el repliegue táctico del plantón nacional, los trabajadores de la educación reiteran que las demandas no cesan, por ende, buscan hacer partícipe a la sociedad civil mediante diversas brigadas informativas y protestas pacíficas, esta vez con la entrega de panfletos que explican sus causas.

Alrededor de 450 maestros y un grupo de aproximadamente 60 padres de familia se dieron cita en el crucero de la mencionada plaza y el bulevar Gato Bronco. Permanecieron en el lugar desde las 8:30 hasta las 11:00 de la mañana, “bajando la información a la comunidad en general, en cuanto a qué se refiere la lucha en contra de la Ley del ISSSTE”, detallaron.

El contenido del mensaje era el siguiente:

“A la comunidad en general les hacemos un llamado fraterno a acompañar a los maestros en esta lucha que no solamente es por la defensa de nuestros derechos laborales, sino por el respeto y rescate de la educación pública junto con la calidad que podemos entregar a nuestros alumnos.

El magisterio a nivel nacional se encuentra librando una batalla por lo justo, por el cumplimiento de la palabra empeñada de los gobernantes y a ti, ciudadano, te decimos que esta lucha no es en contra de ustedes sino por todos los ciudadanos de México”.

Mientras se repartían los folletos, automovilistas manifestaron su apoyo, “sabemos que la comunidad es sensible una vez que se le explica realmente lo que está en juego”, indicó el secretario general de la delegación I-40 de la CNTE, Erick Díaz Preciado.

En ese sentido, aclararon la situación actual del movimiento para reivindicar las demandas y exponer las ofertas parciales ofrecidas a la Coordinadora.

“Desgraciadamente, en varios medios de comunicación, como también de parte de la presidencia, se ha informado como si el magisterio quisiera superponerse a la clase trabajadora de México, y eso bajo ningún motivo es real”, aclaró el secretario.

Recuento de las negociaciones, lo que ofrece el Gobierno Federal
  • Congelación de edad de jubilación para trabajadores bajo el régimen solidario de reparto o Artículo Décimo Transitorio, donde mediante la tarjeta Informativa de la Secretaría de Gobernación, emitida el 2 de junio, se detalla que el esfuerzo financiero para el país sería de poco más de 93 mil millones de pesos en los próximos años. En el periodo 2024-2030 ascendería a más de 36 mil 825 millones de pesos según Martí Batres.
  • Aumento al salario del 9% retroactivo a enero, más un 1% a partir de septiembre. Esto sumaría un incremento del 10% e implicaría destinar, solo para 2025, más de 38 mil millones de pesos de recursos fiscales.
  • Modificación del calendario escolar de educación básica, aumento de cinco días al periodo vacacional, reflejado como una semana extra.
  • Instalación de un Colectivo Interdisciplinario para el estudio de alternativas en los esquemas del seguro social, donde se contempla la participación del magisterio.
  • Complemento de pensión mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar para docentes en el sistema de cuentas individualizadas al cumplir los 65 años, una bonificación de 6 mil 200 pesos bimestrales.
  • Quitas y disminución de intereses del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE)
  • Establecimiento de mesas de trabajo y consultas escuela por escuela para definir la ruta de eliminación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
La respuesta del magisterio y el resultados de la movilización nacional

La movilización dio inicio el 15 de mayo de este año, Día del Maestro, desde entonces, las mesas de trabajo llevadas a cabo durante mayo y junio, se dieron entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y las autoridades. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el Director General del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.

Las propuestas de las autoridades derivadas de las negociaciones, han sido etiquetadas como definitivas, “sustentadas en la máxima posibilidad financiera que tiene el Estado mexicano en este momento para atender las demandas planteadas”.

El pasado viernes 13 de junio, el Gobierno Federal emitió un nuevo proyecto de Decreto Presidencial por medio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), este congela la edad de retiro en 58 años para hombres y 56 años para mujeres, aplicable para quienes ya cotizaban antes de enero de 2008.

Bajo esta disposición, la edad comenzaría a reducirse a partir de 2028, con 57 años para hombres y 55 para mujeres. Eventualmente, en 2031 disminuiría un año más, con 56 años para hombres y 54 para mujeres.

La intención es que finalmente, en 2034 y años posteriores, la edad de jubilación se establezca en 55 años para hombres y 53 para mujeres. El requisito para hacer efectiva tal disposición sería un mínimo de 30 años de labores para hombres y 28 años para mujeres.

Si bien las condiciones anteriores implicaban un aumento cada dos años a partir del 2010 -llegando a 59 años para hombres y 57 para mujeres en 2026, y estableciéndose en 60 y 58 años a partir de 2028-, la inconformidad del magisterio es de origen, debido a que durante la huelga nacional han solicitado jubilación por años de servicio en sí, y no por edad.

Aunado a ello, los docentes recordaron que el beneficio anteriormente mencionado no aplica para quienes ingresaron al sistema educativo después del 2007, año en que se reformó la Ley del ISSSTE.

“La información que se ha dado por parte de la presidencia es que existe una tabla donde se congela la edad de jubilación para que los maestros se retiren a una edad significativamente mejor, pero esos acuerdos solamente protegen a los maestros, o a todos los trabajadores al servicio del Estado, que se encuentran bajo el décimo transitorio”, explicó Díaz.

Así pues, aquellos que se encuentran bajo el régimen de cuentas individuales o Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), no estarían contemplados en el congelamiento y reducción de la edad de jubilación. De acuerdo al secretario general, esto supone el 75% de la clase trabajadora después del 2007, en lo que respecta al magisterio.

“Todos los compañeros que se encuentran bajo cuentas individuales tendrán que trabajar hasta los 65 años de edad para poder adquirir una pensión digna, porque básicamente con las Afores se hace el cálculo estimado donde la pensión quedaría de 5 mil a 6 mil pesos mensuales, que para ellos dicen que está el tema de la pensión del bienestar, aumentando con eso a 16 mil pesos mensuales, pero para poder cobrar la pensión del bienestar tendrías que llegar hasta los 65 años de edad”, indicaron.

El vocero ejemplificó que, en su caso, al laborar hasta los 65 años para poder obtener la pensión del bienestar, sumaría alrededor de 43 años de servicio.

Las jornadas informativas, como la llevada a cabo ayer, pretenden fortalecer el movimiento para octubre, mes en el cual la CNTE anunció una nueva movilización nacional.

“Es parte de lo mismo, de fortalecer esas mesas de trabajo que se tienen que llevar con una característica humana, con una característica de un gobierno que de verdad esté del lado de los trabajadores. No podemos estar pensando que la clase trabajadora al exigir una pensión justa o al exigir una jubilación digna esté mal”, puntualizaron.

En relación a tales mesas de trabajo, la disposición actual es el desarrollo de mesas tripartitas locales, la primera de ellas llevada a cabo en Oaxaca el día de ayer, con la Sección 22 de la Coordinadora y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Pese a la participación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado y el director general del ISSSTE, Martí Batres, el magisterio informó que el diálogo con temática administrativo-laboral concluyó sin solución efectiva.

“Se supone que nosotros como trabajadores, como ciudadanos, entregamos el plan C al Gobierno Federal en turno para que ellos dieran marcha atrás a las reformas neoliberales, a la Reforma Energética, la Reforma a la Ley del ISSSTE, la Reforma Educativa, la Reforma Laboral y sabemos que ha habido ciertos avances, pero eso no cumple con las demandas de los trabajadores de México”, expresó Erick Díaz.

“Tenemos ya prácticamente el 100% de las escuelas en clase”, aseguró este martes el Secretario de Educación, Mario Delgado en la conferencia mañanera, de acuerdo al funcionario, alrededor de 30 escuelas sostienen el paro en Baja California Sur, además de un número no especificado en Baja California y Yucatán.

En la publicación del calendario escolar 2024-2025, se constata la extensión de una semana más de vacaciones, dejando el ciclo escolar en 185 días efectivos de clases, una propuesta ofrecida al inicio del paro ante la que los docentes mostraron rechazo.

“Tampoco vamos a estar aceptando situaciones de chantajes o dádivas, como 5 días más de vacaciones, como si esto estuviéramos pidiendo los maestros. No es por ahí, se trata de una educación digna para el pueblo, pero un trato también digno para el magisterio”, dijo en su momento el profesor Marco Antonio Pacheco Peña.

El inicio del siguiente ciclo tendrá lugar el primero de septiembre, con los docentes debiendo presentarse una semana antes para gestionar las cuestiones administrativas. En ese sentido, representantes de la Coordinadora que se adhirieron al paro advirtieron: “si no hay respuesta del Gobierno Federal, queda latente la posibilidad de no iniciar el ciclo escolar en el mes de septiembre”.

Respecto a la eliminación de la USICAMM, recientemente los maestros han denunciado la distribución de una encuesta condicionada para generar un sistema alterno.

“Venía completamente para mantener el sistema, las preguntas eran casi casi como decir, ‘¿qué le quieres cambiar? ¿La S por la C o la C por la S?’ No había manera de que el maestro ejerciera una propuesta o una contrapropuesta”, reclamó Díaz Preciado.

“Las demandas son bien claras, la lucha no va a terminar hasta que se abrogue la reforma a la ley del ISSSTE”, pronunciaron los profesores, quienes aún solicitan una mesa de trabajo directamente con la presidenta de la República.

“Seguimos exigiendo un cumplimiento de la palabra del ejecutivo federal, en la que está en turno en este momento la presidenta Claudia Sheinbaum, pero queremos que voltee a ver ese proceso y sobre todo que se ponga de lado de los trabajadores, no del lado de los banqueros”, reclamaron.

Otros sectores señalan que las determinaciones de las autoridades federales no han sido sustentadas con evaluaciones de impacto económico.

En retrospectiva, al inicio del paro de labores, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que se vieron afectados cerca de 1 millón 200 mil alumnos de educación básica, cifra que representa el 5.8% del total de este nivel en el país. Además, 19 mil 974 escuelas cerraron sus puertas a causa de las movilizaciones, de un universo de 202 mil 184, equivalente al 9.8%.

“Ahorita no ha llegado la consumación del primer ciclo de vida de la ley del ISSSTE 2007, pero cuando llegue ese momento, entonces nosotros estamos permitiendo que el futuro nos alcance en cuanto a la calidad educativa”, advirtió finalmente el secretario general de la delegación I-40 de la CNTE.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: DANIELA MELÉNDEZ VEGA.

Al menos 16 mujeres buscadoras han sido asesinadas desde 2011; enfrentan doble impunidad y daños a la salud, según informe

En un informe dirigido a la ONU, organizaciones dan cuenta de las dificultades que enfrentan las mujeres durante la búsqueda de sus seres queridos y de las violencias ejercidas en su contra por las propias instituciones del Estado.

En México, las mujeres lideran la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, una actividad considerada de alto riesgo por los peligros que conlleva y que ha cobrado la vida de al menos 16 de ellas en los últimos nueve años. 

Se trata de más de la mitad de los 30 homicidios cometidos en contra de familiares y allegados de personas desaparecidas desde febrero de 2011 a mayo de 2025, según señalan las organizaciones Amnistía Internacional e IPAS Latinoamérica y el Caribe en su Informe dirigido al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas. 

En el documento, las organizaciones dan cuenta de las múltiples afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras durante el desempeño de su labor que van desde amenazas, seguimientos, secuestros, tortura, violencia sexual, desplazamiento, extorsiones, así como la violencia ejercida en su contra por parte de las propias instituciones del Estado.

En primer lugar se ha identificado que las autoridades discriminan a las mujeres buscadoras por razones de género, lo que se traduce en la falta de escucha y en considerarlas incapaces de realizar ciertas tareas. A esto se suma un trato diferenciado dependiendo de su situación económica, un factor que determina la rapidez con la que se atiende el caso. 

Además, las mujeres racializadas, indígenas o migrantes enfrentan mayores desafíos para ejercer sus derechos debido a barreras del lenguaje, geográficas o por no contar con los documentos necesarios para hacer sus búsquedas en territorio mexicano, en el caso de las últimas.

Tras la desaparición de sus familiares, las mujeres también son estigmatizadas y revictimizadas con comentarios que depositan toda la responsabilidad de las tareas de cuidado en ellas, es decir, tanto las autoridades como la sociedad las cuestionan por no haber cuidado adecuadamente a sus seres queridos o por no saber dónde se encuentran. 

Asimismo, las organizaciones han detectado problemas relacionados con los apoyos y la protección que otorga el Estado a las mujeres buscadoras por su labor o su condición de víctimas. 

En el caso de los mecanismos federal y estatales de protección se ha identificado que carecen de un enfoque de prevención, así como de una visión integral con perspectiva de género, interseccional y de infancias; sus medidas no son efectivas, no hay coordinación entre autoridades y requieren de mayores recursos.

En cuanto a los servicios otorgados por las comisiones de atención a víctimas, se demoran, son insuficientes y en algunos casos culturalmente inapropiados; los responsables no dan seguimiento puntual a las asesorías jurídicas y no cumplen con la reparación integral del daño.

Mujeres buscadoras enfrentan doble impunidad

De acuerdo con el informe, para las mujeres buscadoras la impunidad se vive al doble: primero con la desaparición de sus seres queridos y luego con las violaciones a los derechos humanos que enfrentan en su intento de dar con su paradero. 

A pesar de los múltiples llamados internacionales para resolver la crisis de desapariciones, México mantiene un alto índice de impunidad y persisten los obstáculos para que las víctimas puedan acceder a la justicia. 

Tan sólo de 2019 a 2022, se calcula que el nivel de impunidad en el delito de desapariciones fue del 99 %, lo que refleja la grave situación que atraviesa el país en la materia.

Daños económicos y a la salud

La desaparición de familiares también provoca graves daños a la salud y economía de las mujeres buscadoras. 

Según indica el informe, la mayoría de ellas se encuentran en una situación previa de pobreza que suele empeorar, ya sea porque la persona desaparecida era la proveedora del hogar, por la pérdida de un negocio tras la desaparición o porque las mujeres quedan a cargo de las labores de cuidado de manera exclusiva, lo que dificulta el camino para conseguir una fuente de ingresos. 

El deterioro de las condiciones de vida y el estrés constante derivado de las búsquedas generan además importantes impactos en la salud física y mental de las mujeres. Se han documentado daños al sueño, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, depresión, sentimientos de culpa, así como el desarrollo de enfermedades crónicas y accidentes en las labores de campo.

Ante ello, las organizaciones hicieron una serie de recomendaciones al Estado mexicano que incluyen garantizar los derechos de las mujeres buscadoras; la incorporación de una perspectiva de género en las medidas implementadas para protegerlas; la eliminación de barreras discriminatorias, así como el desarrollo de un programa integral de atención a las infancias afectadas por las desapariciones. 

El documento fue entregado al comité de la ONU durante el décimo informe que rindió el Estado mexicano sobre el  cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de igualdad de género, durante los días 17 y 18 de junio en Ginebra, Suiza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Entra en vigor la “Ley Censura” en Puebla con penas de hasta tres años

La “Ley de Ciberseguridad”, conocida como “Ley Censura”, entró en vigor en Puebla a pesar de las críticas de organizaciones como Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla que advirtieron que los delitos incorporados al Código Penal “pueden ser utilizados contra la ciudadanía de manera arbitraria, particularmente personas periodistas y medios de comunicació

La nueva norma castiga el “ciberasedio” con penas desde once meses hasta tres años por insultar en redes sociales, correos electrónicos o cualquier espacio digital, lo que “podría derivar en censura encubierta y limitar gravemente la libertad de expresión en entornos digitales, según informes de prensa”, señaló a su vez la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

“La reforma del código penal autoriza a empresas y plataformas a eliminar contenidos tras una simple solicitud, sin intervención judicial ni revisión independiente. Esto crearía una vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas, según los críticos de la reforma”, añadió la SIP.

Además de la prisión, las penas por injuriar, ofender o insultar a través de medios digitales incluyen una multa de 50 a 300 días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Desde antes de su entrada el vigor, Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla criticó que los delitos de la Ley de Ciberseguridad violentan el principio de taxatividad en materia penal, además de que en su elaboración no se incorporó el expertise técnico de especialistas, por lo que podrán ser usados en contra de periodistas, medios de comunicación y otros sectores de la población.

Tras las críticas, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, convocó a foros para analizar la reforma, que fue defendida por la presidenta de la Junta de Gobierno de Puebla, Laura Artemisa García, por lo que a pesar de que las organizaciones manifestaron su rechazo con base en las violaciones al derecho de la libertad de expresión, el Congreso de Puebla aseguró que se mantendría “firme” con la iniciativa y aprobó el proyecto de decreto en materia de ciberseguridad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Medios y organizaciones documentarán persecución política en Eloxochitlán con Misión de Observación

Una Misión de Observación comenzará este 20 de junio en la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, “ante el recrudecimiento de la represión estatal y caciquil” que durante más de diez años ha provocado amenazas, prisión política, desplazamiento forzado y destrucción ambiental en el territorio.

Se trata de la primera misión de observación en Eloxochitlán que surge “como una respuesta urgente” a la violencia política y judicial contra la población, cuya última alarma se declaró con la confirmación de 200 órdenes de aprehensión para 56 defensores comunitarios, entre ellos ocho mujeres mazatecas.

“Estas nuevas órdenes de aprehensión son un retroceso en materia de justicia, pues a pesar de haber logrado la libertad de sus presos políticos en 2024, la represión se reactiva usando al aparato judicial como herramienta de castigo colectivo. Hoy, el territorio, el río Xangá Ndá Ge y su gente están bajo asedio nuevamente y es responsabilidad del Estado Mexicano poner un alto a la criminalización y a los ataques contra las personas defensoras del territorio”, señalaron las organizaciones de derechos humanos que integran la Misión, entre ellas el el Observatorio Memoria y Libertad y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT).

Además de la criminalización contra los defensores “como estrategia de despojo territorial”, la comunidad también ha sido víctima de intentos de detención ilegal y atentados contra la vida de sus pobladores, como sucedió con el fotoperiodista comunitario David Peralta el pasado 3 de abril.

Las organizaciones de la Misión exigieron al gobierno federal y de Oaxaca que se conceda la suspensión definitiva y protectora a los defensores comunitarios víctimas de las 200 órdenes de aprehensión, así como que conceda el amparo y la protección a los 14 perseguidos políticos “con el fin de que puedan regresar a su comunidad luego de 10 años de encontrarse desplazados con órdenes de aprehensión”.

“Es urgente que se resuelvan los amparos conforme al Protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para juzgar con perspectiva intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas”, señaló el colectivo de mujeres Mazatecas por la Libertad en la conferencia de prensa sobre la Misión, realizada este 18 de junio.

La Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia del alto total a la criminalización, tortura y devastación del territorio comunitario se realizará del 20 al 22 de junio y contará con la participación de organizaciones de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones medioambientales, medios de comunicación, comunidades originarias y sociedad civil.

COMUNIDAD:

Anuncian Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia Alto total a la criminalización y ecocidio en la Sierra Mazateca

Boletín de prensa

18 de junio de 2025

Anuncian Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia Alto total a la criminalización y ecocidio en la Sierra Mazateca
  • En riesgo comunidad mazateca por las más de 200 órdenes de aprehensión en contra de 56 personas de la comunidad, de las cuales, 8 son mujeres mazatecas.
La comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, anuncia la Primera Misión de Observación, Documentación y Exigencia del alto total a la criminalización, tortura y devastación del territorio comunitario, a realizarse los días 20, 21 y 22 de junio de 2025 en la comunidad de Eloxochitlán, con la participación de organizaciones de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones medioambientales, medios de comunicación, comunidades originarias y sociedad civil.

Esta misión surge como respuesta urgente ante el recrudecimiento de la represión estatal y caciquil que desde hace más de una década ha mantenido a la comunidad bajo amenazas, prisión política, desplazamiento forzado y destrucción ambiental. La comunidad confirmó la existencia de más de 200 órdenes de aprehensión contra 56 personas de la comunidad, de las cuales, 8 son mujeres mazatecas. Esto evidencia la criminalización que viven las personas defensoras de derechos humanos en México y el particular ensañamiento con comunidades indígenas, ante lo cual, la visibilización y la solidaridad son elementos clave para evitar la violencia contra la comunidad.

En la Misión de Observación participarán el Observatorio Memoria y Libertad, la  Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT), el Centro de Derechos Humanos Antonio Esteban A.C., NODHO Centro de Derechos Humanos, estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), los colectivos Sueña Dignidad, Avispa Midia, Acordamos Vivir, Degeneración, así como diversos medios de comunicación.

Las mazatecas y las organizaciones civiles que les acompañan exigieron que se conceda la suspensión definitiva y protectora a las personas defensoras comunitarias contra quienes pesan las más de 200 órdenes de aprehensión para que puedan retomar sus labores cotidianas en tanto concluye el juicio de amparo. 

Argelia Betanzos, defensora comunitaria de Eloxochitlán, mencionó la importancia de los pronunciamientos de la Asamblea Nacional del 15 de mayo de 2025 y de la Asamblea Estatal de la Sección 22 del 14 de junio de 2025, mediante los cuales exigen la cancelación de las más de 200 órdenes de aprehensión y en el caso de la Sección 22, además, el pronunciamiento por el acompañamiento a la profesora Olga Maribetl Betanzos Fuentes, una de las mujeres mazatecas perseguidas con las órdenes de aprehensión.

Así mismo, urgieron al Gobierno Estatal y Federal para que se conceda el amparo y la protección a los 14 perseguidos con el fin de que puedan regresar a su comunidad luego de 10 años de encontrarse desplazados con órdenes de aprehensión.

“Es urgente que se resuelvan los amparos conforme al Protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para juzgar con perspectiva intercultural: Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas” enfatizaron desde la organización Mazatecas por la Libertad.

Así mismo señalaron que los gobiernos en sus diferentes niveles deben garantizar la seguridad de las personas defensoras que integran esta misión civil de observación, pues se trata de un territorio que ha sido asediado por diferentes grupos, en donde existen graves antecedentes de ataques directos a las personas organizadas en la asamblea comunitaria.

A esta urgencia se suman los intentos de detención ilegal y atentados contra defensores como el fotoperiodista comunitario David Peralta y la criminalización sistemática e histórica por la que la comunidad ha tenido que atravesar, como estrategia de despojo territorial. 

Estas nuevas órdenes de aprehensión son un retroceso en materia de justicia, pues a pesar de haber logrado la libertad de sus presos políticos en 2024, la represión se reactiva usando al aparato judicial como herramienta de castigo colectivo. Hoy, el territorio, el río Xangá Ndá Ge y su gente están bajo asedio nuevamente y es responsabilidad del Estado Mexicano poner un alto a la criminalización y a los ataques contra las personas defensoras del territorio.

Las mujeres mazatecas informaron que cuentan con 300 firmas provenientes del sector magisterial de Oaxaca y 500 firmas de la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, que suscriben por la exigencia al alto total a la criminalización de más de una década.

¡Eloxochitlán no está solo!

Alto total a la criminalización y ecocidio.

Libertad y territorio para la comunidad mazateca.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum nombra a ex comandante de la Guardia Nacional, como cónsul en Dallas

Luis Rodríguez Bucio, ex comandante general de la Guardia Nacional-, y ex titular de la Subsecretaría de Seguridad Pública, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fue designado, el 18 de junio de 2025, por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como titular del Consulado General de México, en Dallas, Texas, Estados Unidos.

Según oficio firmado por el canciller Juan Ramón de la Fuente Ramírez, la titular del Poder Ejecutivo Federal también designó a Carlos Iriarte Mercado -ex diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ex presidente municipal de Huixquilucan, así como ex director general de Seguridad Pública y Tránsito en el Estado de México, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto-, como cónsul general en Boston, Massachusetts, también en EE. UU.

Otros titulares de consulados designados por la mandataria nacional mexicana, fueron Rafael Eugenio Laveaga Rendón, en Atlanta, Georgia; Marcos Augusto Bucio Mújica, en Nueva York; Donají Alba Arroyo, en Raleigh, Carolina del Norte; Marco Antonio Mena Rodríguez, en San Francisco, y Neftalí Said Pérez González, en San José, estos últimos dos en California, Estados Unidos.

Mientras que, según el oficio firmado por el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), otros titulares de consulados nombrados por Sheinbaum Pardo fueron Claudia Velasco Osorio, en Sao Paulo, Brasil; mientras que para Toronto y Vancouver, Canadá, fueron designados Iván Norberto Sierra Medel y Julián Adem Díaz de León, respectivamente.

En el oficio -que fue originalmente signado por la titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y que se envió al canciller, con la petición de que se solicitara la aprobación de ese y otros nombramientos a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión- estaban los nombramientos de seis personajes sin ninguna experiencia diplomática.

Los otros cuatro de la lista son integrantes del Servicio Exterior Mexicano (SEM). Además del ex comandante general de la Guardia Nacional, el nuevo titular del Consulado General de México en Nueva York tampoco cuenta con experiencia en cargos diplomáticos.

Bucio Mújica fungió como vocero de Francisco Buenaventura Labastida Ochoa, durante la campaña presidencial del PRI en el año 2000, y, durante el Gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, ocupó cargos en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Mientras que Pérez González fue ex director del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Por su parte, Mena Rodríguez ganó la gubernatura de Tlaxcala como candidato del PRI, entidad que gobernó del 1 de enero de 2017 al 30 de agosto de 2021. Tras ello, se volvió militante de Morena.

Mena Rodríguez también se desempeñó como director general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL), del 16 de agosto de 2023 al 11 de mayo de 2025, durante la Administración de López Obrador. Asimismo, Alba Arroyo, militante de Morena, fue candidata a la Secretaría General de dicho partido y es cercana de Mario Martín Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Fiscalía de Jalisco no tiene en sus investigaciones los nombres que dio EE.UU por caso Valeria Márquez

Las autoridades estatales anunciaron que solicitarán información al Consulado de Estados Unidos en Guadalajara para aclarar los señalamientos.

Las autoridades de Jalisco negaron tener en sus investigaciones los nombres señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en torno al asesinato de la influencer Valeria Márquez y actividades del Cártel Jalisco Nueva Generación.

La periodista Ahtziri Cárdenas informó para Aristegui en Vivo que este jueves se llevó a cabo la rueda de prensa del gabinete de seguridad de Jalisco, la cual tuvo un enfoque especial tras el comunicado emitido un día antes por el Departamento del Tesoro estadounidense donde se mencionaron “varios personajes del Cártel Jalisco Nueva Generación”.

Durante la conferencia, Ahtziri Cárdenas preguntó directamente al coordinador del Gabinete Estratégico de Seguridad de Jalisco, Roberto Alarcón, sobre los nombres señalados por el gobierno estadounidense respecto el asesinato de la influencer Valeria Márquez.

“La legislación mexicana nos obliga a hacer las investigaciones adecuadamente, ha integrar las carpetas con los elementos de prueba objetivos que se presenten y al día de hoy esas carpetas se siguen integrando”, declaró Alarcón.“En Jalisco, la autoridad investigadora no hace eco de algo transcendido o de una publicación. Nuestra verdad tiene que ser la verdad legal”.

La periodista subrayó que tanto el coordinador de seguridad como el Fiscal General de Jalisco, Salvador González de los Santos, coincidieron en que los nombres señalados por el Departamento del Tesoro no están incluidos en sus investigaciones.

“Ninguno de esos nombres aparecen en las líneas de investigación que lleva la Fiscalía de Jalisco”, declararon ambos funcionarios.

En el comunicado del Departamento del Tesoro está el nombre el de Ricardo Ruiz Velasco, identificado como presunto responsable del asesinato de Valeria Márquez.

“Ricardo Ruiz Velasco fue identificado como el principal sospechoso en el feminicidio de su presunta pareja sentimental, Valeria Márquez, influencer mexicana de redes sociales, quien fue asesinada en una transmisión en vivo en vídeo”.

Otro de los señalados por el Departamento del Tesoro es Gonzalo Mendoza Gaitán, a quien describen como miembro de alto rango del Cártel Jalisco Nueva Generación, involucrado en reclutamiento y entrenamiento de nuevos integrantes, así como en el asesinato de oficiales mexicanos. Sobre este punto, Cárdenas relató que las autoridades de Jalisco también negaron tener su nombre en sus expedientes: “tampoco tenemos ese nombre”, indicó.

Las autoridades de Jalisco explicaron que estas diferencias no implican que los nombres no formen parte de indagatorias federales bajo la Fiscalía General de la República (FGR).

“Eso no significaba que no fuera parte de la investigación federal de la Fiscalía General de la República, porque ellos son los que están encabezando esta investigación”, informó Cárdenas citando al Fiscal General de Jalisco.

Las autoridades estatales anunciaron que solicitarán información al Consulado de Estados Unidos en Guadalajara para aclarar los señalamientos.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Pensé que siendo amigo de López [Obrador]” no pagaría “doble” al SAT: Salinas Pliego

Salinas Pliego debe más de 63 mil millones de pesos acumulados por adeudos en los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

El empresario Ricardo Salinas Pliego aseguró en una entrevista con El CEO que pensaba que su amistad con el expresidente Andrés Manuel López Obrador iba a influir para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) le condonaría las deudas millonarias de impuestos.
"No tiene nada que ver con él. Fíjate no más, son auditorías que se hicieron en 2008. De 2008 a 2013, o sea, es en la época del último año de Calderón y la mitad de Peña. Por tramposos los del SAT nos quieren cobrar el doble, y entonces yo pensé que siendo amigo de López íbamos a poder llegar a un acuerdo razonable en cuanto a que no me cobre el doble. Que me cobre una, si acaso. Pero lo que pasó es que llegamos a un acuerdo, me dijo que sí, y luego cambió de opinión", aseguró el magnate.
Como adelantó una investigación de SinEmbargo, confirmada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Salinas Pliego debe más de 63 mil millones de pesos acumulados por adeudos en los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
El adeudo millonario de Grupo Salinas inició a partir de 2013, cuando el Gobierno dejó de diferir el impuesto sobre la renta de las empresas. Desde entonces, grupo Salinas ha disputado las deudas en tribunales. A la llegada de López Obrador al poder, la disputa por los impuestos de Salinas terminó confrontando a ambos.

Salinas Pliego acusó que el SAT “se ha dedicado a extorsionar a los empresarios” e incluso retó al entonces Presidente López Obrador: “Nosotros no cedemos ante la extorsión y por eso no aceptamos ningún descuento”.

En marzo de 2024, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió un amparo a Totalplay, propiedad del empresario, y por el que libró el pago de 645 millones de pesos por presuntas omisiones fiscales en 2011, lo que elevó las tensiones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congreso de la Unión discutirá más de 20 leyes en periodo extraordinario: Sheinbaum

Más de 20 leyes se discutirán durante el periodo extraordinario en el Congreso de la Unión, informó la Presidenta Claudia Sheinbaum. Entre las iniciativas a debatir, se encuentran la Ley de Búsqueda y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó este jueves que durante el periodo extraordinario de sesiones que comenzará el lunes 23 de junio en el Congreso de la Unión, se discutirán más de 20 leyes que espera puedan ser aprobadas, pues abarcan temas clave como seguridad, justicia, desaparición forzada, telecomunicaciones y competencia económica, entre otros.

Durante su conferencia matutina de este 19 de junio, la mandataria federal fue cuestionada sobre el tema, a lo cual respondió que entre las propuestas más relevantes se encuentran las reformas planteadas para la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
"El mismo lunes podemos informar cuáles son las leyes que se están proponiendo y su contenido", mencionó la Presidenta, quien señaló que algunas de dichas leyes ya habían sido presentadas con anterioridad y de las cuales se tienen avances, como es el caso de la Ley de Búsqueda y la Ley General de Población.


"Están las leyes de seguridad, la Ley de la Guardia Nacional, lo que tiene que ver con competencia económica, que también ya venía de antes; lo que tiene que ver con la Ley de Telecomunicaciones. Son varias leyes de distintos temas. Son más de 20 leyes que esperamos se puedan aprobar en el periodo extraordinario", añadió.
Desde Palacio Nacional, la titular del Poder Ejecutivo resaltó que en el caso de la Ley de Búsqueda se han logrado acuerdos importantes gracias al trabajo que ha realizado la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien se ha reunido con colectivos de personas buscadoras.
"Hay más de 100 colectivos que están de acuerdo con la nueva propuesta que se está presentando para su aprobación la próxima semana, las modificaciones que se hicieron", indicó.
No habrá reformas constitucionales en periodo extraordinario: Monreal

Apenas la semana pasada, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, comentó que durante el próximo periodo extraordinario no se llevarán reformas constitucionales, sino que habrá únicamente reformas legales.
"Nosotros no hemos consensado el contenido de las leyes, solamente la fecha y, probablemente las materias que surjan serán hasta el momento de la discusión en la Permanente, cuando logremos ponernos de acuerdo. Convocaron a la Permanente para el próximo viernes, con el propósito de que lleguen las iniciativas", dijo el legislador.
Monreal apuntó que entre las iniciativas pendientes, se encuentra la relativa a la Guardia Nacional, la Ley de Telecomunicación y Radiodifusión, así como la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Publica y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CSP destaca fortalecimiento de relación México-Canadá; anuncia reuniones bilaterales

La Jefa del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, reiteró hoy que las empresas de Canadá siguen interesadas en invertir más en México.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), destacó este jueves que su reunión con el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, le permitió fortalecer la relación entre ambas naciones, al tiempo que anunció que pronto se realizarán reuniones bilaterales.

Cabe recordar que los días 16 y 17 de junio, la mandataria mexicana participó como invitada en la Cumbre del G7, que se llevó a cabo en Alberta, Canadá; durante el evento, aprovechó para sostener encuentros con líderes de distintas naciones, entre ellos, el Premier canadiense, así como Narendra Modi, Primer Ministro de la India, y Lula da Silva, Presidente de Brasil.

Sheinbaum Pardo resaltó que a pesar del panorama económico mundial complejo que se vive actualmente, especialmente con las tarifas impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a las importaciones, las empresas de Canadá siguen teniendo interés en invertir más en México.


Al ser cuestionada durante “la mañanera del pueblo” de este jueves sobre los resultados de su reunión con el Primer Ministro de Canadá, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que fue un encuentro muy importante, sin embargo, no se le dio mucha atención debido a que su llamada con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se registró el mismo día.
“Lo importante es que hay el deseo de seguir trabajando con México, las inversiones que tienen seguirlas desarrollando e incluso aumentar las inversiones de las empresas de Canadá en nuestro país”, recalcó la mandataria.
La Jefa del Ejecutivo subrayó que el encuentro que sostuvo con el Primer Ministro de Canadá fue muy importante, ya que hablaron de muchos proyectos que pueden desarrollarse entre ambos países, sobre todo los relacionados con la industria manufacturera, energía y gas natural.
Adelantó que pronto se reunirán los equipos de Relaciones Exteriores, Economía e incluso de Agricultura de las dos naciones para fortalecer la relación comercial.

Durante su participación en la Cumbre del G7, la Presidenta Claudia Sheinbaum también se reunió con empresarios canadienses que forman parte del Consejo Empresarial de Canadá, quienes le expresaron su intención de aumentar sus inversiones en México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

A nueve años de la represión en Nochixtlán, “nadie ha sido castigado”: CNTE

“Nadie ha sido castigado” por la represión policial que en 2016 dejó al menos ocho personas asesinadas y más de 100 heridas en Nochixtlán, Oaxaca, cuando participaban en una protesta del magisterio contra la reforma educativa, denunció la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

“No hay justicia. Hay impunidad”, criticó la Coordinadora ante la falta de juicios contra los autores materiales e intelectuales de la represión. Por el contrario, agregó, los sobrevivientes han sido víctimas de “amenazas, hostigamiento y omisiones del Estado”.

Tan sólo en enero de este año, el Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (Covic) informó que los expolicías Juan Peralta Alavés y Carlos Guerrero Romero, acusados de la muerte de seis personas y de dejar a 27 heridas durante la represión, seguirán su proceso en libertad, luego de que la jueza de control Guadalupe Patricia Juárez Hernández ordenó el cambio de medidas cautelares.

“Con esta decisión, el Poder Judicial Federal está fomentando la impunidad y alentando que hechos como los del 19 de junio de 2016 se sigan repitiendo”, criticó entonces el Covic, el pasado 7 de enero.

En el noveno aniversario de la violencia en Nochixtlán, la CNTE recordó que “los responsables tienen nombre y cargo”, entre los que se encuentran el expresidente Enrique Peña Nieto, el exgobernador de Oaxaca Gabino Cué, secretarios de Estado y jefes policiacos, quienes “dijeron que no usaron armas, pero fotos de prensa internacional probaron lo contrario”.

La mañana del 19 de junio de 2016, la policía federal y estatal reprimió con balas de goma, palos y gases lacrimógenos a la población que participaba en el bloqueo de la carretera México-Oaxaca, en el crucero de Nochixtlán, en apoyo a las protestas magisteriales de la CNTE contra la reforma educativa.

“Nochixtlán no se olvida. Fue parte de la lucha contra la reforma educativa neoliberal. Hoy la resistencia sigue viva”, concluyó el magisterio, cuya lucha contra la reforma cobró fuerza el pasado 15 de mayo, cuando inició una huelga nacional para exigir su derogación inmediata, un sistema de pensiones justo y mejoras en las condiciones laborales.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) convocó a una marcha-calenda a celebrarse el próximo viernes 20 de junio, con motivo del 40 aniversario de la organización y para exigir el cese de la criminalización de indígenas en la región.

Tan sólo del 2022 al 2024 se documentó la apertura de 55 carpetas de investigación contra personas defensoras que se oponían al Corredor Interoceánico. De esas carpetas, al menos 24 seguían abiertas contra indígenas ayuujk y binizaa, acusadas de ataques a las vías de comunicación, señalamiento infundado, de acuerdo a lo documentado por una Misión Civil de Observación.

La “jornada de lucha y fiesta” se celebrará en los municipios de Matías Romero y Santa María Petapa, Oaxaca. La marcha-calenda iniciará a las 10 horas en el Mercado 12 de octubre, recorrerá las calles de Matías Romero hacia Rincón Viejo Petapa.

“Haremos un alto en las vías del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, para exigir el cese a la criminalizacion de decenas de indígenas cuyo único delito es la defensa de sus viviendas y tierras”, informó Ucizoni en un comunicado.

A las 13 horas se realizará un homenaje a integrantes de Ucizoni que han muerto, entre ellos, se recordará a los indígenas ayuujk asesinados por defender sus pueblos, Armando Agustín Bonifacio y Wilfrido Atanacio Cristobal.

La jornada concluirá con un convivio en las instalaciones de Ucizoni, con música de la Banda Mixe de San Antonio Tutla y la marimba La Flor del Istmo. Participarán organizaciones de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y CDMX.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Paquete de reformas crearía una infraestructura de vigilancia sin precedentes en el país: R3D

Las reformas incluyen CURP biométrica obligatoria, registro nacional de telefonía móvil, fusión de bases de datos sensibles y una plataforma única de identidad.

En medio de un paquete de reformas que avanzan en el Congreso, el director de R3D, Pepe Flores, advirtió en ‘Aristegui en Vivo’ sobre el riesgo de que México consolide una infraestructura de vigilancia sin precedentes, donde el Ejército podría intervenir comunicaciones y procesar información personal sin controles judiciales ni democráticos.

“Escondida entre las reformas a la Ley de la Guardia Nacional se esconde la intención de legalizar la vigilancia por parte del Ejército”, señaló Flores, subrayando que actualmente la Secretaría de Defensa no tiene facultades para intervenir comunicaciones, pero la nueva propuesta busca otorgárselas “para procesar y usar información en actividades de inteligencia por motivos de seguridad nacional”.

Flores recordó que en los sexenios de López Obrador, Peña Nieto y Calderón, el Ejército ya utilizó el software Pegasus para espiar a periodistas, defensores de derechos humanos y opositores políticos, muchas veces de forma ilegal.


Cuando no existen salvaguardas, cuando no existen controles democráticos, cuando no existen contrapesos… son muy susceptibles de ser abusadas, y esos abusos son muy difíciles de identificar.
Las reformas van más allá de la vigilancia militar. Incluyen la creación de la CURP obligatoria con datos biométricos, un registro nacional de telefonía móvil, la fusión de bases de datos sensibles y una plataforma única de identidad.

Según Flores, esto permitiría que “en la práctica va a dejar una huella de toda la actividad de las personas en México”, desde compras hasta trámites bancarios.
El Estado en cualquier momento… puede buscar y saber el paradero, la geolocalización, el historial de movimientos de una persona sin orden judicial.
La preocupación crece ante la inminente aprobación de más de 20 leyes en un periodo extraordinario, muchas de ellas largas y complejas, como la Ley de la Guardia Nacional, que suma cerca de 950 páginas.

Flores lamentó que “le estamos pidiendo a las y los legisladores que lo hagan en el tramo de una semana”, lo que dificulta el análisis responsable de iniciativas que, advierte, “tienen el potencial de lastimar nuestros derechos”.

Finalmente, Flores hizo un llamado a la ciudadanía y al Congreso para exigir sensatez y proteger los derechos fundamentales.
Toda la evidencia y toda la historia… refleja lo contrario, que cuando está este poder concentrado en manos de pocos, cuando es opaco, cuando no hay transparencia, es muy susceptible y muy seguramente va a ser abusado.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de EE.UU. revoca visa a alcalde morenista de Puerto Peñasco

Castro evitó confirmar la cancelación de su visa, aunque en entrevista con el medio local NotiPeñasco, declaró que lo importante es poder "entrar" a la presidencia municipal.

El Gobierno de Estados Unidos revocó la visa del alcalde de Puerto Peñasco, Sonora, Óscar Eduardo Castro Castro, cuando intentaba ingresar a ese país por la garita de Lukeville, Arizona, el pasado fin de semana.

De acuerdo con medios de comunicación, fuentes cercanas al funcionario, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) le informaron sobre la cancelación del documento mientras viajaba con su familia; sin embargo, ninguna autoridad estadounidense ha emitido confirmación.

Aparentemente, la revocación estaría vinculada a una investigación en curso, aunque no se han dado a conocer detalles oficiales, debido a que se trata de un asunto en el país vecino.

Castro evitó confirmar la cancelación de su visa, aunque en entrevista con el medio local NotiPeñasco, declaró que lo importante es poder “entrar” a la presidencia municipal.
Va como tres veces que sale ese tema, y créeme, lo importante es que a donde tengo que entrar, que es el Ayuntamiento, para cumplir con mis obligaciones, no se requiere visa.
Añadió que está enfocado en atender sus compromisos de campaña y las necesidades de la ciudad.

Óscar Castro es alcalde de uno de los destinos turísticos sonorenses más visitados por residentes de Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México, por lo que, a nivel local, se teme que su situación podría tener impacto en la relación bilateral que afecte al municipio.

El 18 de mayo pasado, en sus redes sociales, el alcalde Óscar Castro publicó un video en el que hablaba respecto al retiro de su visa — las especulaciones surgieron meses atrás, tras señalamientos de presuntas detenciones de familiares en Estados Unidos—.

Negó la situación y dijo que está “cansado, enfadado, saturado ya, de la guerra mediática, que pudiera ser fuego amigo, que pudiera ser fuego enemigo, que pudiera ser cualquiera de los flancos.”

Asimismo, come el alcalde dijo que este tipo de versiones ocurren para que la gente que lo sigue, “le pierda la fe“.


En días pasados, el exembajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, reveló que ordenó la cancelación de la visa de una consejera estatal de Morena, Melissa Cornejo Sandoval, originaria de Jalisco, tras publicaciones ofensivas en redes sociales.

Además de estos casos, en semanas recientes se ha reportado que otros funcionarios mexicanos, como la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, también fueron notificados de la cancelación de sus visas por parte del gobierno estadounidense.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Peso mexicano retrocede a niveles no vistos en dos semanas

La bolsa mexicana descendía el jueves debido a preocupaciones sobre una escalada de la situación entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

El peso mexicano se depreciaba el jueves, alcanzando sus peores niveles desde inicios de junio, debido a preocupaciones sobre una escalada de las hostilidades entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

La moneda nacional cotizaba en 19.0552 por dólar, con una pérdida de un 0.31%, aunque más temprano llegó a debilitarse hasta 19.1190 unidades, en una sesión que se anticipaba de pocos negocios debido a un feriado estadounidense.

“Prevemos que la presión ascendente prevalezca, la superación del promedio exponencial de 21 días en 19.15 fortalecerá la depreciación”, dijo Grupo Financiero Banorte, en una nota de análisis.

La firma agregó que el movimiento de la divisa encontraba un soporte en 19.27 por dólar, mientras que la resistencia se ubicaba en 18.94 unidades.

A nivel local, la jornada estaba marcada por la publicación de cifras que anticipan una disminución interanual del 0.3% de la actividad económica en mayo. Contra el mes anterior, habría avanzado un 0.1%.

Bolsa Mexicana cae por preocupaciones sobre Medio Oriente

La bolsa mexicana descendía el jueves debido a preocupaciones sobre una escalada de la situación entre Israel e Irán y una posible participación de Estados Unidos en el conflicto.

El índice accionario líder S&P/BMV IPC bajaba un 0.32% a 56,545.36 puntos, en una sesión que se anticipaba de pocos negocios debido a un feriado estadounidense.

Los títulos del minero Grupo México encabezaban el declive, con un 1.89% menos a 106.79 pesos, seguidos por los de la concesionaria de autopistas Pinfra, que restaban un 1.94% a 213.66 pesos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lenia Batres impide a la Corte aprobar deducción de 4,442 mdp en impuestos a Movistar

La Ministra Lenia Batres rompió el quorum de la sesión de trabajo de la Segunda Sala de la SCJN para evitar una deducción de impuestos millonaria a Movistar.

La Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, dio a conocer este miércoles que mediante su ausencia en la Segunda sala del máximo Tribunal impidió que se resolviera un amparo a favor de Movistar para una deducción de impuestos equivalente a cuatro mil 442 millones de pesos.
"Tomé la decisión de no acudir ante la insistencia de votar asuntos fiscales de altísimo costo para la hacienda pública. Y, el próximo martes, en la sesión del pleno de la Corte, estaré proponiendo que todos los asuntos fiscales se voten en el Pleno mismo, de manera transparente ante la inminencia de la conclusión del cargo de los actuales ministros", explicó Batres Guadarrama en X.
Con dicha inasistencia, la Ministra rompió el quorum de la sesión de trabajo de la Segunda Sala, pues juzgadora explicó que se había listado para este miércoles 18 de junio la resolución de un asunto que, de aprobarse, significaría una pérdida de cuatro mil 442 millones 423 mil 090 pesos para el erario Federal.

Se trata del recurso de reclamación 158/2025 que el Ministro ponente, Javier Laynez Potisek, propuso para que se aprobara como fundado. Una decisión que llevaría a desechar el amparo en revisión 1172/2025 y permitir esta cuantiosa deducción a favor de la empresa Pegaso, PCS, S.A. de C.V., razón social de la marca Movistar, por concepto de amortización fiscal de gastos diferidos del ejercicio de 2014.
La Ministra expresó que las sesiones privadas de las salas de la Corte, las cuales desaparecen con la Reforma al Poder Judicial, son "obscuras e injustificadas" y advirtió que las causas que sostienen deducción, exención o devolución de impuestos han aumentado en las últimas sesiones.

Por dicho motivo, Guadarrama explicó que solicitó que todos los asuntos fiscales que aún quedan pendientes de resolver en salas de la SCJN se aborden en sesiones públicas del Pleno en vez de sesiones privadas, esto ante la inminente renovación de ministras y ministros producto de la elección judicial.

Respecto al asunto de Movistar, subrayó que la empresa argumenta que el pago de la multimillonaria cantidad se le debe deducir debido a que el impuesto sobre la renta que se le cobró fue generado por otra firma del mismo grupo, con la que se fusionó en ese ejercicio fiscal.


"Al realizar esa fusión, dejó de obtener ingresos provenientes del Contrato de Operación Delegada de Servicios de Telecomunicaciones de la empresa fusionada, por lo que —afirma Pegaso— se le debió deducir de la base gravable el monto señalado en el proyecto. Sin embargo, el grupo empresarial mantuvo la concesión de la que derivaba ese contrato, que le siguió generando ingresos", añadió.
Batres aclaró que el proyecto del Ministro Laynez propone no entrar al fondo del asunto, pues afirma que el caso no contiene ningún tema de constitucionalidad, por lo cual la SCJN debería desecharlo, ignorando que el Artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos expresa claramente que es una obligación contribuir a la hacienda pública.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fuerzas federales detienen a seis presuntos criminales tras operativo en Michoacán

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana destacó que "El 24" es líder de un grupo criminal con presencia en Paracho, Michoacán.

En el marco de la Estrategia de Antiextorsión que se implementó en Michoacán, las fuerzas federales detuvieron este miércoles a seis personas generadoras de violencia en diversos puntos de la entidad por delitos contra la salud, portación de armas, secuestro, extorsión y homicidio.

Por medio de un comunicado, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, destacó que entre los detenidos se encuentran Octavio "N", alias "El 24", líder de un grupo criminal con presencia en Paracho, así como Lenin Cristopher “N”, presunto criminal que opera en el estado.

Las aprehensiones de estos sujetos se llevaron a cabo de manera simultánea mediante un operativo conjunto en el que participaron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Fiscalía General de la República (FGR), Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional y la Guardia Civil de Michoacán, mediante unidades especializadas en antisecuestro y delitos de alto impacto.

De acuerdo con el Gabinete de Seguridad, los seis criminales fueron localizados en cinco domicilios de la entidad, por lo que implementaron vigilancias fijas y móviles para recabar datos de prueba suficientes que fueron entregados a un Juez de Control, quien otorgó la orden para intervenir en los inmuebles.
De este modo, se cumplimentaron las órdenes de cateo en los cinco puntos del estado, dos de los cuales fueron ubicados en las colonias Puerto de Buenavista y Pascual Ortíz de Ayala, en el municipio de Morelia. Allí fueron detenidos Octavio "N" y Lenin Christopher "N" en posesión de armas de fuego, drogas y una camioneta de reciente modelo.

La siguiente orden de cateo se registró en un inmueble ubicado en las inmediaciones de la localidad de Quinceo, en el municipio de Paracho, lugar en el que fue detenido Octavio “N”, a quien se le aseguraron dos armas largas, un arma corta y una granada de mano, dicho sujeto se desempeñaba como líder de una célula delictiva dedicada a extorsión y secuestro.

En Morelia, fue identificado otro inmueble en la colonia Obrera, donde se detuvo a un hombre y una mujer en posesión de cartuchos útiles y dispositivos móviles, ambos están relacionados con el trasiego de droga.

En tanto, en la colonia Triángulo Guacamayas, del municipio Lázaro Cárdenas, se cumplimentó una orden de aprehensión por el delito de extorsión contra de Eduardo “N”.
Todas las intervenciones fueron realizadas en estricto apego a los derechos humanos, a los detenidos se les leyeron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal. En tanto los inmuebles quedaron sellados y bajo resguardo policial.

"Con estas acciones, la SSPC refrenda su compromiso para restablecer la seguridad con la detención de generadores de violencia que laceran a la sociedad", aseguraron las fuerzas federales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Avanza la nueva reforma a la Guardia Nacional enviada por Sheinbaum

La iniciativa da atribuciones a la Guardia Nacional para realizar tareas de investigación e inteligencia y llevar a cabo operaciones encubiertas e intervenir comunicaciones privadas.

En la Comisión de Justicia, los diputados oficialistas aprobaron el dictamen de la nueva Ley de la Guardia Nacional (GN) que envió la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputados. 

El dictamen fue aprobado por 22 votos a favor y siete en contra.  

La reforma busca armonizar el marco jurídico secundario con la reforma constitucional del 30 de septiembre de 2024, en la que se reconoce a la Guardia Nacional como una Fuerza de Seguridad Pública Profesional de carácter permanente e integrada con personal militar, con formación policial dependiente de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública elaborada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).  

El dictamen también fija que la GN participará con las instituciones de seguridad pública de las entidades federativas o de los municipios en operaciones coordinadas para preservar la paz social y la seguridad de la población y, por conducto del secretario de la Defensa, podrá celebrar convenios de colaboración con las autoridades locales para la realización de acciones continuas en materia de seguridad pública por un tiempo determinado. 

Además, la iniciativa propone la expedición de una nueva Ley de la Guardia Nacional y la modificación de seis leyes y dos códigos vigentes, con el fin de lograr su consolidación transexenal.  

Por otro lado, establece que la investigación de los delitos a cargo de la Guardia Nacional se lleve a cabo bajo el mando y conducción del Ministerio Público Federal, observando en todo momento el debido proceso previsto como una garantía en la Constitución. 

También establece que la Guardia Nacional tendrá atribuciones, previa autorización judicial, de realizar tareas de investigación e inteligencia y llevar a cabo operaciones encubiertas e intervenir comunicaciones privadas. 

"La Guardia Nacional podrá solicitar ante la autoridad jurisdiccional la intervención de comunicaciones. La autorización judicial correspondiente podrá otorgarse a solicitud de la persona titular de la comandancia o de la jefatura general de coordinación policial, cuando se constatare la existencia de indicios suficientes que acrediten que se está organizando la comisión de los delitos”, establece el documento.  

Asimismo, el dictamen también modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana, el Código de Justicia Militar y el Código Militar de Procedimientos Penales. 

El dictamen se prevé se discuta durante el periodo extraordinario que se celebrará del 23 de junio al 30 de junio en donde se busca aprobar al menos 23 reformas en la Cámara de Diputados y el Senado.  

Oposición denuncia la militarización del país y las fuerzas policiales

Durante el debate, los diputados opositores acusaron que la reforma militariza las fuerzas policiales, además afirmaron que con esta iniciativa se militarizaría al país.  

La diputada del PAN, Paulina Rubio Fernández, afirmó que aprobar el dictamen avalaría militarizar la seguridad pública.  

“Yo creo que no han leído cuál es la descripción de la Guardia Nacional, porque no me explico de qué otra manera no podían entender que habla que la Guardia Nacional está integrada por personal militar. ¿Qué parte de esa frase no entienden que eso es militarización? Que se está militarizando la seguridad pública”, detalló.  

Por su parte, el diputado del PRI, Arturo Yáñez, afirmó que con el pase de la Guardia Nacional a la Sedena se está militarizando al país.  

“Volverles a decir a los ciudadanos, y que aunque ustedes quieran omitir o quieran disfrazar el que no van a militarizar al país, pues lo van a militarizar, por supuesto que sí. Vamos a ver en las calles las patrullas de la Guardia Nacional y estaremos con una situación de represión”, enfatizó.  

Por otro lado, el diputado morenista Leonel Godoy, rechazó la militarización del país, ya que, afirmó, la seguridad no sólo depende de una sola institución.  

“Si hay un gravísimo error conceptual, decir que se va a militarizar al país porque sólo se le va a dar formación, se le va a dar, va a haber personal militar con formación policial, me parece que es un gravísimo error y es un dislate que debería de corregir la oposición.  

“No se va a militarizar al país, lo que se va a hacer es que va a haber personal militar que va a tener una formación policial para cumplir sólo la función de prevención, ellos solos y en las demás actuaciones, en la investigación que previene el artículo 21, o en otras atribuciones requieren acompañar o ser parte del mando del Ministerio Público, o si quieren una orden para intervenir un teléfono o ir a alguna casa, tienen que tener una orden judicial. Sólo en la prevención actúa sola la Guardia Nacional”, explicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Desarticulan en Morelos laboratorio de metanfetamina con producción millonaria

Además, las autoridades detuvieron a cinco personas ligadas a “Los Maya y/o Los de Siempre” y aseguraron maquinaria e insumos para producir droga.

Autoridades estatales y federales desmantelaron un megalaboratorio clandestino en el municipio Huitzilac, Morelos, con capacidad para producir hasta una tonelada de metanfetamina al mes, cuyo valor en el mercado negro se estima en aproximadamente 300 millones de pesos mensuales, informó Miguel Ángel Urrutia Lozano, secretario de seguridad pública y protección ciudadana de la entidad.

Este es el segundo narcolaboratorio detectado en Morelos de lo que va del año. El primero fue ubicado en febrero, en el municipio Yautepec, donde se decomisaron sustancias químicas, maquinaria industrial y otros objetos utilizados para la fabricación de drogas sintéticas.

La instalación de Huitzilac fue localizada en una zona agreste próxima al volcán Los Cardos y a la comunidad conocida como “La Comadreja”.

El operativo fue ejecutado en conjunto por la Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz y Seguridad, integrando fuerzas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Morelos, Secretaría de Marina, Ejército Mexicano y Guardia Nacional.

Durante la intervención fueron arrestados tres hombres: José Adán “N”, de 18 años, originario de Pinotepa Nacional, Oaxaca; Damián “N”, de 22 años, de Santiago Tuxtepec, Oaxaca; y Norberto “N”, de 34 años, residente en Huitzilac. En el sitio aseguraron una amplia variedad de insumos y maquinaria: cinco reactores químicos industriales, veinte costales con sosa cáustica, bidones con químicos líquidos como ácido tartárico, acetona y glicerina, recipientes con metanfetamina en proceso, además de tanques de gas y depósitos de agua de gran capacidad.

El titular de la SSPC Morelos, Miguel Ángel Urrutia Lozano, subrayó la relevancia del hallazgo al declarar: “Yo puedo asegurar que tenían una protección institucional de alguno de los tres niveles de gobierno, cosa que no ocurrirá en este sexenio”. Además, destacó que el laboratorio comparte características con otros detectados en Sinaloa y que la célula delictiva “Los Maya y/o Los de Siempre” opera en la región.

La Fiscalía General de la República (FGR) asumió la investigación, dado que se trata de delitos federales.

Detenciones vinculadas en Tres Marías y Cuernavaca

Previo a este operativo, la Guardia Nacional interceptó una camioneta en la comunidad Tres Marías, también en Huitzilac, en la que viajaban Celestino “N”, de 43 años, y Roger Alejandro “N”, de 34, ambos originarios de Tlacotepec, Guerrero. Según Urrutia Lozano, transportaban cuatro tambos industriales con 200 litros cada uno de precursores químicos, así como bolsas y bidones con sustancias químicas.

En Cuernavaca, luego de un reporte por disparos en la colonia Delicias, fuerzas estatales y federales capturaron a dos presuntos integrantes de “Los Maya y/o Los de Siempre”: Daniel “N”, alias El Sinaloa, de 23 años, con antecedentes en Guasave, Sinaloa, y Juan “N”, alias El Chupón, de 18 años. Ambos fueron detenidos en un domicilio ubicado entre las calles Cibeles y Apolo, donde se aseguraron armas de fuego y sustancias ilegales.

El secretario Urrutia añadió que “en otras administraciones no se habían realizado acciones relevantes; el compromiso de la Mesa de Paz y Seguridad es hacer que Huitzilac sea seguro, además de ser uno de los compromisos del estado con la Federación”.

Las autoridades indicaron que los detenidos están probablemente relacionados con el ataque ocurrido el 2 de junio en el fraccionamiento Burgos, Temixco, contra Luis “N” alias El Wicho y Javier “N” alias Pelón lic, así como con otro incidente en marzo sobre la avenida Poder Legislativo de Cuernavaca, donde fallecieron Aliven “N” y otro hombre, presuntamente vinculados a La Familia Michoacana.

“Los detenidos estarían relacionados con el ataque del 2 de junio en el fraccionamiento Burgos, en Temixco, contra Luis ‘N’ alias El Wicho y Javier ‘N’ alias Pelón lic, así como con otro ataque en marzo sobre la avenida Poder Legislativo de Cuernavaca, donde fallecieron Aliven ‘N’ y otro hombre, presuntamente vinculados al grupo criminal La Familia Michoacana”, detalló Urrutia Lozano.

De acuerdo con las investigaciones, las víctimas se habrían reunido para pactar la compraventa de vehículos.

En un operativo adicional, fue asegurado Daniel “N”, alias El Chimuelo, implicado en robo violento de vehículos y su traslado a Guerrero. Su testimonio permitió la detención de Miguel Ángel “N”, exagente ministerial de Guerrero, quien portaba droga cristal y documentación falsa.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.